este cuadernillo es de · en el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o...

71
C. P. ABENCERRAJES – GRANADA Este cuadernillo de trabajo ha sido elabora- do por los profesores del Tercer Ciclo de Prima- ria Este cuadernillo es de ……………………………………...

Upload: others

Post on 08-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

C. P. ABENCERRAJES – GRANADA Este cuadernillo de trabajo ha sido elabora-do por los profesores del Tercer Ciclo de Prima-ria

Este cuadernillo es de ……………………………………...

Page 2: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 2 Sexto nivel

CUARTO PLAN DE TRABAJO - ENERO Nombre___________________________________Número______ Tiempo: Desde el 7 de Enero al 5 de Febrero LENGUA � Gramática: Los verbos. � Recursos: El orden en la descripción : Los baños de la Alhambra � Ortografía: Palabras homófonas b-v. La tilde diacrítica � Literatura: Edad Media. Comienzos de la literatura en castellano. � Web: Creación cooperativa � Lectura: “El misterio del león de piedra” � Leyendas de la Alhambra (Voluntario). MATEMATICAS � Numeración: Potencias. Múltiplos y divisores. Criterios de divisibilidad. Números primos y compuestos. � La medida: Unidades de tiempo. Aplicación al estudio de la historia. � Organización de la información: Estadística. CONOCIMIENTO DEL MEDIO � España: Edad Media. Musulmanes y cristianos. � Salidas: Alhambra (2) � Web: Creación cooperativa � Ciencia: la materia Taller de ciencia: la materia � Lecturas documentales INGLES MÚSICA EDUCACIÓN FÍSICA � Actividades del plan � Actividades del plan � Actividades del plan PLASTICA � La perspectiva. Dibujos estilo plumilla sobre el Albaicín o La Alhambra. Cerámica: azulejos. Maquetas � Taller de dibujo (grupo 2)

ETICA

� Actitudes: Relación con los demás: la empatía. Temas: Solidaridad– la vida de nuestros vecinos del Magreb musulmán. Día de La No violencia y la Paz.

ACTITUDES

� Esfuerzo: Calidad de los trabajos. Ampliaciones. ¿Ha realizado trabajo voluntario?___

� En el trabajo: Cuidado del material. Aprovechamiento del tiempo. Postura activa. Presentación de

sus tareas. Puntualidad en la realización de sus trabajos. Lectura en casa.

� En la relación con los demás: Ayuda a los compañeros-as. Respeto a los demás. Cumplimiento de

compromisos con el grupo. Busca salidas positivas a las tensiones. Colaboración en las tareas

colectivas. Respeto a las normas establecidas.

VALORACION FINAL:_______________ El tutor La familia

Page 3: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 3 Sexto nivel

1- Observa estas oraciones y completa el cuadro siguiente. * Las alumnas del colegio saltan en la pista de deporte.

* El uso del tabaco perjudica la salud de todos.

* Algunos corredores llegaron agotados a la meta.

* En esta casa de campo vivió Juan.

2- Buscamos ahora los núcleos de cada parte. En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases.

El núcleo del predicado es el verbo. El verbo nos informa de lo que hace o le sucede al sujeto. Subraya los verbos de nuestras frases que hacen, por tanto, de núcleos de sus predicados. La estructura del verbo

Observa estas formas verbales y fíjate cómo las descomponemos: amo, amamos, amaban.

En toda forma verbal hay una raíz, que aporta el significado, y unas desinencias, que van variando. Estas desinencias indican los accidentes gramaticales, las posibilidades de cambio que tiene el verbo: persona, número, tiempo y modo.

Sujeto Predicado

1

2

3

4

Parte que no varía Parte que varía

am -o

am -amos

am -aban

Raíz Desinencias

Page 4: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 4 Sexto nivel

Buscar la raíz (lexema) de un verbo es muy sencillo. Todos los verbos se agrupan en tres conjugaciones: Primera conjugación: Todos los verbos cuyo infinitivo, que es la forma que sirve para nombrarlos, acaba en ar: cant-ar, jug-ar, compr-ar,...La raíz de todas las formas de estos verbos se busca quitando el ar: cant-, jug-, compr-. Estas raíces permanecerán en todas las formas de esos verbos: cant-: cant-a, cant-amos, cant-aron,... salvo que el verbo tenga alguna irregularidad: jug-ar, jueg– o

Segunda conjugación: Todos los verbos cuyo infinitivo acaba en er: tem-er, beb-er, romp-er. La raíz de todas las formas de estos verbos se busca quitando el er: tem-, beb-, romp-. Estas raíces permanecerán en todas las formas de esos verbos: tem-o, beb-imos, romp-erán, salvo que el verbo tenga alguna irregularidad: perd-er, pierd-o.

Tercera conjugación: Todos los verbos cuyo infinitivo acaba en ir: part-ir, sufr-ir, viv-ir. La raíz de todas las formas de estos verbos se busca quitando el ir: part-, sufr-, viv-. Estas raíces permanecerán en todas las formas de esos verbos: part-es, sufr-en, viv-en, salvo que el verbo tenga al-guna irregularidad: consegu-ir, consig-o. 3– Venga, vamos a practicar a ver si lo has entendido bien. Busca la raíz y la desinencia de cada una de estas formas verbales: comieron, tragó, buscarán, terminamos, saliera. Añade dos o tres de tu cosecha. Las desinencias : Aspectos de los que nos informan A través de las desinencias, los verbos nos dan las siguientes informaciones: la persona que hace la acción (1ª, 2ª o 3ª), el número (si es una o son varias) , el tiempo en el que la hace (pasado, presente o futuro) y el modo. Vamos a ver cada una de estas informaciones que nos dan las desinencias: a) La persona: Con esta información, el verbo nos indica quién realiza la acción.

4- Trata de completar las casillas que faltan.

Primera Yo - Nosotros-as Persona o personas que hablan

Segunda Tú ..... Persona o personas que escuchan

Tercera persona ........... Persona o personas de quienes se habla

Page 5: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 5 Sexto nivel

b) El número 5- Agrupa estas oraciones: María y Bernardo leen. Tú pones la mesa. Pepe está todo el día de juerga. Nosotros amamos la naturaleza. Sí el verbo se refiere a un protagonista o sujeto, decimos que está en singular. Cuando se refiere a varios protagonistas o sujetos, está en plural.

c) El tiempo Fíjate en estas oraciones y el tiempo en que transcurren. Ayer Hoy Mañana Fuimos de excursión. Patinamos Iremos a un museo. Pretérito o pasado Presente Futuro El tiempo verbal marca la época o momento en el que transcurre la

acción. Se clasifica en pretérito, presente y futuro. 6- Clasifica estas formas verbales por el tiempo en el que suceden: acabaréis, llegarán, volvieron, marchan, repitió, reparto, vendo.

Presente

Pretérito

Futuro

Un sólo protagonista Varios protagonistas

Singular Plural

Oraciones

El atleta saltó

Page 6: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 6 Sexto nivel

d- Modo Clasifica las oraciones siguientes según la actitud del hablante. * Milo era un caballero medieval. * Milo, tienes que defender tu castillo. * Ojalá Milo llegue a tiempo. Oración Expresa... Modo Milo, tienes que defender... Una orden o mandato Imperativo ................................. Algo real, seguro, simplemente informa Indicativo ................................. Un deseo o duda Subjuntivo

El modo verbal indica la actitud del hablante respecto a la acción del verbo. 7- Indica el modo de las formas verbales de estas oraciones.

8– Estudia las tres conjugaciones completas para poder analizar cualquier forma verbal. Te puedes ayudar de los enlaces de nuestra web “Modelo de conjugaciones” y “Conjugador de verbos”. 9– Aquí tienes cuatro oraciones para trabajar con ellas: separa el sujeto del predicado, analiza sintácticamente (núcleo y modificadores) el sujeto, localiza el verbo dentro del predicado y hazle un análisis completo a la forma verbal (tras aprenderte las conjugaciones), indicando su raíz y su desinencia. Observa este ejemplo: S P El jugador anotó muchos puntos: El jugador anotó muchos puntos N Anot-ó: 3ª persona, singular, del pretérito indefinido de indicativo del verbo anotar, de la 1ª conjugación. 10- Haz lo mismo con estas oraciones: a– Los responsables de reciclado vaciarán el contenedor de papel b- Vencieron los amigos de tu hermano. c- Levanta tu mano. 11– Analiza morfológicamente todos los componentes de esta frase (determinantes, nombres, adjetivos y verbos): - Las mariposas lucen unos colores preciosos.

Formas verbales Modo

Quizá lo traiga mañana. Recoged todos los papeles.

No te comprendo. Ojalá cante en el coro. Ven aquí ahora mismo

Page 7: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 7 Sexto nivel

Modo indicativo Modo subjuntivo Formas simples Formas compuestas Formas simples Formas compuestas

Presente Yo canto Tú cantas El canta Nosotos cantamos Vosotros cantáis Ellos cantan

Pretérito perfecto Yo he cantado Tú has cantado El ha cantado Nosotros hemos cantado Vosotros habéis cantado Ellos han cantado

Presente Yo cante Tú cantes El cante Nosotros cantemos Vosotros cantéis Ellos canten

Pretérito perfecto Yo haya cantado Tú hayas cantado El haya cantado Nosotros hayamos cantado Vosotros hayáis cantado Ellos hayan cantado

Pretérito imperfecto Yo cantaba Tú cantabas El cantaba Nosotros cantábamos Vosotros cantábais Ellos cantaban

Pretérito pluscuamperfecto Yo había cantado Tú habías cantado El había cantado Nosotros habíamos cantado Vosotros habíais cantado Ellos habían cantado

Pretérito imperfecto Yo cantara o cantase Tú cantaras o cantases El cantara o cantase Nos. cantáramos o cantásemos Vos. cantáreis o cantaseis Ellos cantaran o cantasen

Pretérito pluscuamperfecto Yo hubiera o hubiese cantado Tú hubieras o hubieses cantado El hubiera o hubiese cantado Nos. hubiéramos o hubiésemos cantado Vosotros hubiérais o hubiéseis cantado Ellos hubieran o hubiesen cantado

Pretérito indefinido Yo canté Tú cantaste El cantó Nosotros cantamos Vosotros cantasteis Ellos cantaron

Pretérito anterior Yo hube cantado Tú hubiste cantado El hubo cantado Nosotros hubimos cantado Vosotros hubisteis cantado Ellos hubieron cantado

Futuro imperfecto Yo cantaré Tú cantarás El cantará Nosotros cantaremos Vosotros cantaréis Ellos cantarán

Futuro perfecto Yo habré cantado Tú habrás cantado El habrá cantado Nosotros habremos cantado Vosotros habréis cantado Ellos habrán cantado

Futuro imperfecto Yo cantare Tú cantares El cantare Nosotros cantáremos Vosotros cantareis Ellos cantaren

Futuro perfecto Yo hubiere cantado Tú hubieres cantado El hubiere cantado Nosotros hubiéremos cantado Vosotros hubiereis cantado Ellos hubieren cantado

Condicional simple Yo cantaría Tú cantarías El cantaría Nosotros cantaríamos Vosotros cantaríais Ellos cantarían

Condicional compuesto Yo habría cantado Tú habrías cantado El habría cantado Nosotros habríamos cantado Vosotros habríais cantado Ellos habrían cantado

Modo imperativo Presente

canta tú cante él cantemos nosotros cantad vosotros canten ellos

Simples Compuestas

Infinitivo cantar haber cantado

Gerundio cantando habiendo cantado

Participio cantado

Formas que no tienen persona

Otros verbos de la primera conjugación, que tienen co-mo modelo a CANTAR:

Pintar

Viajar

Molestar

Silbar

Page 8: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 8 Sexto nivel

Modo indicativo Modo subjuntivo Formas simples Formas compuestas Formas simples Formas compuestas

Presente Yo temo Tú temes Él teme Nosotros tememos Vosotros teméis Ellos temen

Pretérito perfecto Yo he temido Tú has temido Él ha temido Nosotros hemos temido Vosotros habéis temido Ellos han temido

Presente Yo tema Tú temas Él tema Nosotros temamos Vosotros temáis Ellos teman

Pretérito perfecto Yo haya temido Tú hayas temido Él haya temido Nosotros hayamos temido Vosotros hayáis temido Ellos hayan temido

Pretérito imperfecto Yo temía Tú temías Él temía Nosotros temíamos Vosotros temíais Ellos temían

Pretérito pluscuamperfecto Yo había temido Tú habías temido Él había temido Nosotros habíamos temido Vosotros habíais temido Ellos habían temido

Pretérito imperfecto Yo temiera o temiese Tú temieras o temieses Él temiera o temiese Nosotros temiéramos o temiésemos Vosotros temierais o temieseis Ellos temieran o temiesen

Pretérito pluscuamperfecto Yo hubiera o hubiese temido Tú hubieras o hubieses temido El hubiera o hubiese temido Nos. hubiéramos o hubiésemos temido Vosotros hubiérais o hubiéseis temido Ellos hubieran o hubiesen temido

Pretérito indefinido Yo temí Tú temiste Él temió Nosotros temimos Vosotros temisteis Ellos temieron

Pretérito anterior Yo hube temido Tú hubiste temido Él hubo temido Nosotros hubimos temido Vosotros hubisteis temido Ellos hubieron temido

Futuro imperfecto Yo temeré Tú temerás Él temerá Nosotros temeremos Vosotros temeréis Ellos temerán

Futuro perfecto Yo habré temido Tú habrás temido Él habrá temido Nosotros habremos temido Vosotros habréis temido Ellos habrán temido

Futuro imperfecto Yo temiere Tú temieres Él temiere Nosotros temiéremos Vosotros temiéreis Ellos temieren

Futuro perfecto Yo hubiere temidoo Tú hubieres temido El hubiere temido Nosotros hubiéremos temido Vosotros hubiereis temido Ellos hubieren temido

Condicional simple Yo temería Tú temerías Él temería Nosotros temeríamos Vosotros temeríais Ellos temerían

Condicional compuesto Yo habría temido Tú habrías temido Él habría temido Nosotros habríamos temido Vosotros habríais temido Ellos habrían temido

Modo imperativo Presente

Teme tú Tema él Temamos nosotros Temed vosotros Teman ellos

Simples Compuestas

Infinitivo temer haber temido

Gerundio temiendo habiendo temido

Participio temido

Formas que no tienen persona

Otros verbos de la primera conjugación, que tienen co-mo modelo a TEMER:

Beber

Leer

Atender

Correr

Page 9: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 9 Sexto nivel

Modo indicativo Modo subjuntivo Formas simples Formas compuestas Formas simples Formas compuestas

Presente Yo parto Tú partes Él parte Nosotros partimos Vosotros partís Ellos parten

Pretérito perfecto Yo he partido Tú has partido El ha partido Nosotros hemos partido Vosotros habéis partido Ellos han partido

Presente Yo parta Tú partas Él parta Nosotros partamos Vosotros partáis Ellos partan

Pretérito perfecto Yo haya partido Tú hayas partido El haya partido Nosotros hayamos partido Vosotros hayáis partido Ellos hayan partido

Pretérito imperfecto Yo partía Tú partías Él partía Nosotros partíamos Vosotros partíais Ellos partían

Pretérito pluscuamperfecto Yo había partido Tú habías partido El había partido Nosotros habíamos partido Vosotros habíais partido Ellos habían partido

Pretérito imperfecto Yo partiera o partiese Tú partieras o partieses Él partiera o partiese Nosotros partiéramos o partiésemos Vosotros partierais o partieseis Ellos partieran o partiesen

Pretérito pluscuamperfecto Yo hubiera o hubiese partido Tú hubieras o hubieses partido El hubiera o hubiese partido Nos. hubiéramos o hubiésemos partido Vosotros hubiérais o hubiéseis partido Ellos hubieran o hubiesen partido

Pretérito indefinido Yo partí Tú partiste Él partió Nosotros partimos Vosotros partisteis Ellos partieron

Pretérito anterior Yo hube partido Tú hubiste partido El hubo partido Nosotros hubimos partido Vosotros hubisteis partido Ellos hubieron partido

Futuro imperfecto Yo partiré Tú partirás Él partirá Nosotros partiremos Vosotros partiréis Ellos partirán

Futuro perfecto Yo habré partido Tú habrás partido El habrá partido Nosotros habremos partido Vosotros habréis partido Ellos habrán partido

Futuro imperfecto Yo partiere Tú partieres Él partiere Nosotros partiéremos Vosotros partiereis Ellos partieren

Futuro perfecto Yo hubiere partido Tú hubieres partido El hubiere partido Nosotros hubiéremos partido Vosotros hubiereis partido Ellos hubieren partido

Condicional simple Yo partiría Tú partirías Él partiría Nosotros partiríamos Vosotros partiríais Ellos partirían

Condicional compuesto Yo habría partido Tú habrías partido El habría partido Nosotros habríamos partido Vosotros habríais partido Ellos habrían partido

Modo imperativo Presente

parte tú parta él partamos nosotros partid vosotros partan ellos

Simples Compuestas

Infinitivo partir haber partido

Gerundio partiendo habiendo partido

Participio partido

Formas que no tienen persona

Otros verbos de la primera conjugación, que tienen co-mo modelo a PARTIR:

Dirigir

Servir

Dormir

Escribir

Page 10: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 10 Sexto nivel

Con los ojos bien abiertos: Descubre el orden para describir Ya has aprendido muchos recursos para hacer una buena descripción. Vas a dar otro paso más: poner orden. Al describir, no puedes empezar por donde quieras para ir hablando de esto y aquello caprichosamente. Tienes que marcarte un plan y someterte a él. Tienes que seguir un orden que has de trazar de antemano. Como ejemplo, vamos a analizar dos textos que nos describen dos lugares de la vida de los musulmanes, el primero los baños de los nazaritas y el segundo una ciudad marroquí actual : Marraquech, situada al sur de Marrue-cos. Los baños en la Granada de los nazaritas Se abría el baño con un vestíbulo no demasiado grande - quiero decir bastante pequeño- para que no se entretuviesen allí los asistentes obstaculizando la entrada y la salida. Conducía a una sala donde se desnudaban dentro de unas cabinas para colgar luego sus vestidos en un guardarropa. Desde allí pasaban a la sala fría, en cuyo centro espejeaba una alberca, y que, en los mejores casos, estaba decorada con antiguas esculturas de procedencia romana traídas de Mérida o de Itálica. De la sala fría se entraba a la sala templada, como un intermedio entre aquella y la caliente. La sala caliente constaba de una primera habitación en la que los bañistas se dejaban enjabonar y friccionar en dos alcobas provistas de mastabas - unos bancos de piedra-, y de una segunda habitación, con una caldera de la que iban sacando el agua a una temperatura altísima en cubos de madera, que se llamaban precisamente kub. Se alimentaba el fuego con estiércol que es, al igual que la cáscara de almendras, una materia muy calorígena, y el agua se transportaba al baño con una rueda de cangilones conectada a una cisterna o a un pozo, o mediante una noria fluvial, según la situación del baño. ( Esos procedimentos de conducción eran muy dignos de la sabiduría acuática de los árabes que, por tener el agua como mejor regalo, tienen un gran

sentido de su aprovechamiento y manejo). Sobre la sala de calderas solía haber una más reducida que hacía las veces de letrina. Para la concentración tanto de la temperatura como del vapor, los baños carecían de ventanas. La iluminación difusa y apaciguadora se conseguía, lo mismo que la ventilación a determinadas horas, por medio de unas lucernas abiertas en las gruesas bóvedas. Tales claraboyas, en la mayoría de las ocasiones, tenían forma estrellada y se cubrían con vidrios de colores que, con los rayos de sol, tachonaban las paredes o el

suelo con estrellas de tonos vivísimos. Antonio Gala : Granada de los nazaritas

Baños de la Alhambra: Sala de las Camas

Baños de la Alhambra: Sala Templada

Page 11: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 11 Sexto nivel

Análisis de la descripción Fíjate en el orden espacial que sigue el autor en su descripción de los baños y cómo va escogiendo qué es lo más interesante de cada lugar: a) El vestíbulo: El tamaño y la razón de que sea así. b) Sala de desnudarse: Acción que realizan allí y objetos que hay. c) Sala fría: Se centra en el detalle principal (la alberca). d) Sala templada: Su función. e) Sala caliente: Partes: 1ª habitación, acciones que se realizan allí. 2ª habitación, función que tiene. Explicación documental sobre la producción del calor, del valor del estiércol y del abastecimiento del agua. f) Sala de letrinas: Tamaño. g) Termina centrándose en la información de un aspecto destacado de los baños: las claraboyas como elemento clave para la iluminación y la ventilación de las salas. Para pasar de un lugar a otro utiliza enlaces que nos sitúan al nuevo respecto al anterior: Se abría el baño con..., conducía a..., desde allí pasaban a..., sobre la sala de calderas… Trabajamos en nuestro cuaderno

1- Una vez que tiene claro el orden que va a seguir en su descripción y los centros de interés de cada lugar, va enriqueciéndola con los recursos que ya conocemos. Ve buscándolos en el texto: • Uso de los sentidos: • Tamaños: • Formas: • Colores: • Luminosidad: • Movimientos: • Explicación documental: • Uso de adjetivos: • Metáforas: 2- Vocabulario: a- Buscad en equipo el significado de estas

palabras del texto: friccionar, alcoba, noria fluvial, cangilones, letrina, claraboya. b- Analiza los monemas de estas palabras: lucernas, enjabonar, altísima, apaciguadora, vestíbulo, tachonaban. 3- Gramática: Trata de buscar cinco verbos y los analizas de forma completa: - Carecían: 3ª persona, plural, del pretérito imperfecto de indicativo del verbo carecer, de la 2ª conjugación.

a

b c d e

f

Page 12: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 12 Sexto nivel

Marraquech Siempre puede uno subir a la azotea y ver de un solo golpe de vista todos los terrados de la ciudad. Todo parece construido en amplias gradas. Se tiende a pensar que se podría pasear sobre la ciudad entera. Las callejas no son obstáculo, apenas se ven; se olvida incluso que existan. Muy cerca resplandecen los picos del Atlas, que alguien podría tomar por la cordillera de los Alpes, si la luz sobre ellos no fuese tan intensa y las palmeras no se interpusieran entre ellos y la ciudad. Los minaretes, que se alzan aquí y allá, no son campanarios en modo alguno. Son ciertamente esbeltos, pero no demasiado puntiagudos; su anchura es la misma arriba que abajo, debido a esa plataforma desde donde se llama a la oración allá en lo alto. Son algo así como faros habitados por una voz. Sobre los terrados de las casas se mueve una población de golondrinas. Es como una segunda ciudad, sólo que en ella se circula con tanta prisa como despacio los hombres por las callejas. Las golondrinas nunca descansan, y uno se pregunta si duermen alguna vez. Los terrados vacíos les deben parecer un país conquistado. Elías Canetti: Las voces de Marraquech 4- Prepara en esquema el orden que ha seguido el autor para realizar esta descripción. 5-Trata de poner en imágenes con un dibujo los elementos que te describe Elías Canetti, numerándolos según el orden seguido. Creación Teniendo en cuenta lo que has observado en las dos descripciones respecto al orden que hay que seguir y los recursos que se pueden utilizar para enriquecerla, selecciona tu lugar de la Alhambra o de Granada y prepara bien tu descripción incluyendo los recursos aprendidos. Resalta estos recursos de alguna forma cuando los utilices.

Plaza de Marraquech

Page 13: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 13 Sexto nivel

La historia del cabo Valbuena Un joven de un lejano lugar tenía muchas dudas con la ortografía. Confundía la "b" con la "v" e incluso se liaba cuando tenía que escribir su apellido: Valbuena, Balvuena, Valvuena o Balbuena. Esto le trajo algunos problemas. Un día, cansado de trabajar en el campo, exclamó: -Ya no cavo más la tierra; ¡quiero ser cabo! Se hizo militar y le enviaron a un cuartel, cerca del mar, junto al ca-bo de Trafalgar. El cabo presumía de estar en una unidad militar muy importante, pues cuando le dijeron que todos los soldados del cuartel eran varones, el pensó que todos eran barones, personas nobles. Cierto día escuchó lo que el capitán decía al cocinero: -La comida, ¡que hierva!... El cabo no lo entendió muy bien y ordenó al cocinero que hiciera la comida con toda clase de hierbas: perejil, orégano, hierbabuena, menta...¡Aquello no había quien se lo comie-ra! En otra ocasión, el coronel ordenó: -Preparad las bacas, que tenemos que llevar unas cajas. Y el cabo entendió que tenía que buscar vacas por las cercanías y cargarlas de cajas. ¡Se armó una buena! Una vez, tuvo que regar los árboles del patio del cuartel y como también se creía inven-tor, preparó un tubo con agujeros y, además, cuadrado. Aquello no servía para nada: ni era tubo ni regaba. Puso el patio hecho un desastre. Hasta que un día se licenció y regresó a su pueblo. Desde entonces, los mozos del lugar, que se habían enterado de sus aventuras, le decían de broma: -¡Eh!, ¡cabo! ¿Vienes con nosotros al cuartel? Y Valbuena, mientras cultivaba la tierra, respondía: -¡No! Mis bienes son estos. Ya no soy cabo, ahora cavo los campos. Y allí se quedó, feliz y querido por todos haciendo muy bien su trabajo y ayudando a los demás en todo lo que podía, aunque armara un jaleíllo de vez en cuando por sus problemas con la b y la v. 1– Las palabras homófonas son las que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente porque son distintas y tienen diferente significado. Empieza por anotar todas las pa-rejas de palabras homófonas que aparecen en el texto, diciendo la diferencia que hay entre ellas.

vaca botar

cabo

Page 14: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 14 Sexto nivel

2– Recuerda las principales reglas de la b y de la v con un ejemplo en cada una. Consul-ta en nuestra web. 3– ¿Qué llevo en las maletas?: en una un montón de palabras homófonas de b y v desor-denadas, y en la otra su significado, ¡pero también en desorden!. Ya sabes cuál es tu trabajo, trata de colocar a cada oveja con su pareja. Añade estas parejas a la lista del ejercicio 1. 3– ¡Tiro al blanco!. Aunque un poco rarillo: en vez de dardos, vamos a disparar letras. Con ellas vas a formar palabras que van desde los números situados fuera hasta el centro de la diana. Como te puedes imaginar, son palabras homófonas de b y v.

4- Web: En el vínculo “Palabras homófonas con b y v”, busca al menos tres parejas de palabras distintas a las que hemos visto y anota el significado de cada una. Vol: ¡Prueba con el test de palabras homófonas! Anota tu s resultados.

1- Deja impresionado algo. 2- Participa en unas elecciones. 3- Persona culta, que sabe bastante. 4- Deriva del verbo hervir.

5- Salta de abajo hacia arriba. 6- Líquido que circula por las plantas. 7- Planta de pequeño tamaño. 8- Impone impuestos o pagos al producto.

A 1

2

3

B

G B

4

H

V 5 B

6

V

7

8

B V

R

¡Soy el mejor! GRABACION

vo ca 2 be

ca 3

llo be 4 nes

bie 5 nes vie 6

loci va 8 nes

vie 8

lo ve re

1 llo ve 2

lo be re

lo ci va 3

ci lo ba 7

be ca 6

_– Me niego a obedecer. _– Hermoso. _– Pelo suave del cuerpo _– Doy a conocer algo. _– Derivado de cavar la tierra. _– Bacteria infecciosa. _– Del verbo venir. _– Riquezas, posesiones. _– Del verbo vacilar, dudar. _– De caber en un sitio.

9

Page 15: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 15 Sexto nivel

Las clases sociales y la cultura medieval La iglesia La iglesia no se limita en la Edad Media a defender y difundir los valores religiosos, sino que toma a su cargo la conservación de las tradiciones culturales. En un principio, la labor de la Iglesia se reduce a asegurar la continuidad de la cultura antigua transmitida por griegos y romanos. Es el momento en el que la escuela del monasterio, donde se lleva a cabo una paciente copia de viejos manuscritos, constituye el único foco de cultura. De acuerdo con las doctrinas de la Iglesia, el hombre y la mujer medievales contemplan el mundo como algo creado por Dios y dirigido por él. La organización social, política y religiosa debe ser respetada como obra de Dios. Según esto, el pueblo ha sido creado para trabajar, la nobleza para ser modelo de rectitud y valor y los clérigos para propagar la fe cristiana. La obediencia a estos principios se convierten así en norma fundamental de la época. Los clérigos desde sus monasterios producen toda la literatura de carácter religioso, moral y científico. En un principio, el latín es el medio de expresión utilizado hasta que poco a poco, se van abriendo paso el castellano y las otras lenguas derivadas del latín.

La nobleza La Iglesia y la nobleza son las dos clases que dirigen la sociedad medieval. La nobleza de la primera época feudal es ruda e inculta. Viven en sus castillos rodeados por sus siervos en su feudo (lugar que dominan). Su preparación constante para la guerra encuentra a veces estímulo en la idea de atacar a los enemigos de la fe cristiana (musulmanes) pero la mayor-ía de las veces sus luchas guerreras se limitan a defender o ampliar su territorio. En literatura, esto da lugar a una poesía oral en lengua vulgar, el castellano inicial, que trata de destacar las hazañas de

los héroes. Son los llamados cantares de gesta que cantan y cuentan los juglares a los nobles y siervos a cambio de alimentos o algo de dinero. El pueblo En un principio, el pueblo vive pobremente al amparo del castillo o en torno al monasterio. Sus ocupaciones principales son las labores agrícolas y su cultura es prácticamente nula. Existe toda una literatura popular, que es la que, creada por un individuo de cualquier clase social, propagan oralmente los demás porque la obra está de acuerdo con sus gustos, introduciendo a menudo variantes

Page 16: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 16 Sexto nivel

Panorama lingüístico en la Alta Edad Media (Siglos V - XII) En la época romana, España había gozado de una unidad de lengua que no se rompió por la llegada de los visigodos. Estos siguieron usando el latín vulgar que, poco a poco, va evolucionando, creciendo con palabras de origen germano o árabe hasta llegar a la formación en distintas zonas de la península de diferentes lenguas romances. En el siglo X (901-1000) , época en que aparecen por primera vez algunos escritos en estas lenguas, se hablan ya distintos dialectos de origen latino: gallego, leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe, junto al vascuence que es el único que tiene un origen anterior al latín. Después por razones fundamentalmente de tipo militar, unos se fueron extendiendo más que otros. Los comienzos de la literatura en castellano. Los juglares y los Cantares de Gesta Desde muy antiguo, las calles de las ciudades y las salas de los castillos se veían a menudo animadas por la presencia de unos hombres y en ocasiones también mujeres que, vestidos de forma especial, sabían distraer a su auditorio con bailes, canciones o largas narraciones de héroes. El pueblo les escuchaba complacido y premiaba su actuación con do-nativos, alimentos u objetos. Estos artistas callejeros, llamados “juglares”, llevaban generalmente una vida ambulante y difundían por todo el país relatos guerreros o composiciones poéticas que cantaban acompañándose con varios instrumentos musicales: el laúd, la flauta, la pandereta,... El arte de los juglares, llamado Mester de juglaría tiene el interés histórico de ofrecernos las primeras producciones en castellano, que en principio, era una lengua vulgar, no culta. Mucho antes de que los clérigos se decidiesen a utilizarla en sus obras literarias, los juglares se servían de ella para sus cantos ya que el pueblo no entendía el latín culto que usaban los monjes en sus escritos.

64

1

Dialectos en la península

en el siglo X.

(Años 901-1000) 1- Dialectos mozárabes 2- Gallego-portugués 3- Leonés 4- Castellano 5- Vasco 6- Navarro-aragonés 7- Catalán

Límite de la Reconquista en el s. X

Barcelona

Salamanca

7 CATALAN

CASTELLANO

5 3 2 LEONES

GALLEGO

PORTUGUES

Segovia

Avila

Soria Huesca

Coimbra

VASCUENCE

NAVARRO-ARAGONES

La península Ibérica en el S. X

Page 17: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 17 Sexto nivel

Aunque las poesías entraban en el repertorio de los juglares, tuvieron mayor difusión los temás épicos, de aventuras. Desde el siglo X es casi seguro que hubo poemas de carácter heroico a los que se denomina “Cantares de Gesta”. Eran extensas narraciones en las que se cantaban las “gestas” o hazañas de los héroes tradicionales. El ser de transmisión oral explica su casi absoluta desaparición. Si nos llegó alguno, como el poema del Mío Cid, es porque se copió en época posterior más para el uso del juglar que para destinarlo a la lectura general, pues la gran mayoría de la población no sabía leer. El hecho de que se haya olvidado el nombre de los juglares se debe a que éstos se consideraban transmisores de la obra de todos más que de algo suyo. Su lenguaje es sencillo y suelen atenerse bien a la verdad histórica porque recogían las tradiciones muy poco después de haber ocurrido los hechos y esto les obligaba a no falsear unos acontecimientos cuyo recuerdo estaba todavía fresco en la memoria de los que les oían. Los Cantares de Gesta se extienden desde el siglo X (901-1000) hasta el siglo XV (1401-1500). EL CANTAR DE MIO CID Es un largo poema narrativo que debió redactarse hacia 1140, cuarenta años después de la muerte del Cid. Se ignora el nombre del autor, aunque posiblemente vivió en Medinaceli. E1 manuscrito que contiene el Cantar es del siglo XIV y aparece firmado por Per Abbat, a quien hay que considerar como un simple copista.Consta de tres partes: l- Cantar del Destierro 2-Cantar de las Bodas de las hijas del Cid 3-Cantar de la afrenta de Corpes a) Te voy a contar un resumen de lo que sucede en cada uno de los cantares del poema. Escríbelo en tu cuaderno. Las características literarias de esta obra son las siguientes: no aparecen elementos fantásticos, los hechos narrados se ajustan a la realidad teniendo además de un fondo rigurosamente histórico, un gran valor poético y literario. Su métrica (el número de sílabas de cada verso) es irregular. Predominan los versos de 14 sílabas con rima asonante. Fragmento del Poema del Cid : (Cantar de la afrenta de Corpes) En el robledal de Corpes entraron los de Carrión; las ramas tocan las nubes,muy altos los montes son y muchas bestias feroces rondaban alrededor. (...) Desfallecidas se quedan, tan fuertes los golpes son, los briales y camisas mucha sangre los cubrió. Bien se hartaron de pegar los Infantes de Carrión, esforzándose por ver quién les pegaba mejor. Ya no podían hablar Doña Elvira y Doña Sol. En el robledal de Corpes por muertas quedan las dos. b) Aplica las normas que te voy a explicar y anota el esquema métrico (número de síla-bas y rima) de los versos del trozo anterior. c) Amplía información en nuestra web sobre la vida de el Cid o sobre el Cantar (6-7).

Reproducción de La Tizona, la espada de

el Cid Campeador.

Page 18: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 18 Sexto nivel

EL MESTER DE CLERECIA En el siglo XIII, junto al popular arte juglaresco, un nuevo estilo dotado de mayor perfección surge a partir de los clérigos. Estos inician una amplia producción literaria encaminada a difundir entre el pueblo una cultura que hasta el momento había permanecido encerrada en las bibliotecas de los monasterios. Las características de estos escritos literarios son: 1- Utilizan la “Cuaderna vía” que es una estrofa de 4 versos de 14 sílabas con rima consonante. 2- Emplean un lenguaje familiar que facilita la tarea divulgadora. 3- Tratan temas de carácter religioso o cultural. Obras destacadas: “Milagros de Nuestra Señora”, de Gonzalo de Berceo, y el Libro del Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.

Observa dos trozos de estas obras:

Milagros de Nuestra Señora Era un clérigo simple, pobre de clerecía no olvidaba su misa a la Virgen María, era toda su ciencia rezarla cada día, más la aprendió por hábito que por sabiduría. Libro del Buen Amor ¡Cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza! ¡Qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza! ¡Ay, qué cabellos, qué boquita, qué buenandanza! ¡Con saetas de amor hiere, cuando sus ojos alza! - Mide los versos y sácales su esquema métrico.

MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA

NÚMERO DE SÍLABAS

RIMA NÚMERO DE SÍLABAS

RIMA

LIBRO DEL BUEN AMOR

Page 19: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 19 Sexto nivel

LOS COMIENZOS DE LA PROSA La prosa en castellano aparece en los siglos XIII y XIV, coincidiendo con la emigración en masa de sabios árabes y judíos hacia Castilla. Durante el reinado de Alfonso X, el Sabio, adquiere mayor difusión, gracias a su enorme labor. Reúne en su corte científicos, investigadores, hombres de distintas lenguas y religiones y, entre todos, se ocupan de la divulgación de obras científicas. Principales obras: Históricas: Crónica General, Gran y General Historia Científicas: Libros del saber de astronomía, Jurídicas (leyes): Las Siete Partidas. Lúdicas (juegos) : Libro de ajedrez, dados y tablas. También en esta época comienzan a escribirse colecciones de cuentos en prosa, inspiradas generalmente en obras y tradiciones orientales y árabes. ORIGEN DEL TEATRO El teatro no alcanzó apenas desarrollo durante la primera parte de la Edad Media. Existió un primitivo teatro religioso que seguramente tuvo su origen en las grandes celebraciones religiosas. De todo el primitivo teatro castellano solamente conservamos un fragmento-147 versos- del Auto de los Reyes Magos, anónimo. Su esquema es el siguiente: pasan sucesivamente por la escena Gaspar, Melchor y Baltasar y cada uno declara haber visto la estrella milagrosa. Se reúnen y deciden seguirla hasta encontrar al Niño. En su camino encuentran a Herodes y le comunican el objeto de su viaje. Este se queda confuso al saberlo y llama a los sabios judíos, para que le aconsejen. El fragmento termina con la discusión de dos rabinos. Es importante el intento de darle unas características propias a cada personaje: la sor-presa de los Magos, la astucia y el terror de Herodes, las mentiras de los judíos. LA PROSA EN EL SIGLO XIV La literatura científica decae casi por completo. Surgen escritores como D. Juan Manuel que por primera vez logran en nuestra literatura la creación de un estilo personal. La prosa en este periodo es predominantemente didáctico-moral. El estilo suele ser poco ador-nado y sencillo. Don Juan Manuel fue sobrino de Alfonso X. Nace en Escalona (Toledo). En su adolescencia luchó contra los moros en la batalla del Salado y en la toma de Algeciras. Intervino activamente en las luchas internas. Sus tres obras fundamentales fueron: el Libro del Caballero y del Escudero,el Libro de los Estados y el Conde Lucanor. Vamos a leer y analizar dos de los cuentos de este libro. La estructura de los cuentos es la siguiente: el conde Lucanor se encuentra con un problema y decide pedir ayuda a su consejero, Patronio. Este, en lugar de indicarle directamente la postura a tomar, le cuenta un cuento en el que los protagonistas se encuentran con una situación similar para que el conde observe la forma de resolverlo. Para que quede más claro aún, el consejo se refleja en los dos versos finales.

Page 20: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 20 Sexto nivel

Cuento V. La zorra y el cuervo. Hablando otra vez el conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo: - Patronio, un hombre que se dice amigo mío me empezó a elogiar mucho, dándome a entender que yo tenía mucho mérito y mucho poder. Cuando terminó de halagarme todo lo que pudo, me propuso una cosa que a mí me parece que me conviene. Entonces el conde le contó a Patronio lo que su amigo le proponía, que, aunque a primera vista parecía provechoso, ocultaba un engaño del que se dio cuenta Patronio, que le respondió: - Señor conde Lucanor, sabed que este hombre os quiere engañar, dándoos a entender que vuestros méritos y vuestro poder son mayores que lo que son en la realidad. Para que os podáis guardar del engaño que quiere haceros, me gustaría que supierais lo que sucedió al cuervo con la zorra. El conde le preguntó qué le había sucedido. - Señor conde- dijo Patronio- el cuervo encontró una vez un pedazo muy grande de queso y se subió a un árbol para comer el queso más agusto y sin que nadie le molestara. Estando así el cuervo, pasó la zorra y, cuando vio el queso, empezó a pensar la manera de poder quitárselo. Con este objetivo, dijo lo siguiente: - Don Cuervo, hace ya mucho tiempo que he oído hablar de tus perfecciones y tu hermosura. Aunque mucho te busqué, por voluntad de Dios o por desgracia mía, no te vi hasta ahora, momento en el que descubro que eres muy superior a lo que me decían. Para que veas que no me propongo regalarte los oídos te diré, junto con lo que las gentes alaban en ti, aquellos defectos que te atribuyen. Todo el mundo dice que como el color de tus plumas, ojos, pico, patas y garras es negro, y este color no es tan bonito como otros colores, el ser todo negro te hace muy feo, sin darse cuenta que se equivocan, pues aunque es verdad que tus plumas son negras, su negrura es tan brillante que tiene reflejos azules, como las plumas del pavo real, que es el ave más hermosa del mundo y, aunque vuestros ojos son negros, el color negro es para los ojos mucho más hermoso que ningún otro, pues la propiedad de los ojos es ver, y como el negro hace ver mejor, los ojos negros son los mejores, por lo cual los ojos de la gacela, que son más oscuros que los de los otros animales, son muy alabados. Además, tu pico y tus garras son mucho más fuertes que los de ninguna otra ave de tu tamaño. También tienes, al volar, tan gran ligereza, que puedes ir contra el viento, por recio que sea, lo que ninguna otra puede hacer tan fácilmente como tú. Además de esto estoy convencida de que, pues en todo eres tan completo que Dios, que no deja nada imperfecto, no te habrá negado el don de cantar mucho mejor que ningún otro pájaro. Ya que he tenido la gran suerte de poder verte, y contemplo en ti más perfecciones de las que oí, estaría muy dichosa si te oyese cantar. Fijaos bien, señor conde, que aunque la intención de la zorra era engañar al cuervo, lo que le dijo era siempre verdad. Desconfiad de la verdad engañosa, que provoca los mayores perjuicios que pueden veniros. Cuando el cuervo vio de qué manera le alababa la zorra y cómo le decía la verdad, creyó que se la diría en todas las cosas y la tuvo por amiga, sin sospechar que esto lo hacía por quitarle el queso que tenía en el pico. Emocionado, en ese momento, por sus elogios y

Page 21: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 21 Sexto nivel

por sus ruegos para que cantara, abrió el pico con lo que cayó el queso en tierra. Lo cogió la zorra y huyó con él. De esta manera engañó al cuervo, haciéndole creer que era muy hermoso y que tenía más perfecciones de lo que era verdad. Vos, señor conde Lucanor, pues veis que ese hombre os quiere persuadir de que tenéis mucho más mérito y poder del que en realidad tenéis, convenceros que lo hace para engañaros. Guardaos bien de él que, haciéndolo, obraréis como hombre prudente. Al conde agradó mucho lo que Patronio le dijo, lo hizo así y de esta manera evitó muchos daños. Como don Juan comprendió que este cuento era bueno, lo hizo poner en este libro y escribió unos versos en los que se expone abreviadamente su moraleja y que dicen así: Quien te alaba lo que tú no tienes, cuida que no te quite lo que tienes. Cuento VII. La historia de doña Truhana. Otra vez habló el conde Lucanor con Patronio, su consejero del siguiente modo: - Patronio, un hombre me ha aconsejado que haga una cosa, me ha dicho cómo debo hacerla y os aseguro que es tan ventajosa que, si Dios quiere que salga como él ha dicho, me convendría mucho, pues los beneficios se encadenan unos con otros de tal manera que al final son muy grandes. Entonces refirió a Patronio en qué consistía. Cuando terminó, respondió Patronio: - Señor conde Lucanor, siempre oí decir que era prudente atenerse a la realidad y no a lo que imaginamos, pues muchas veces sucede a los que confían en su imaginación lo mismo que sucedió a doña Truhana. El conde le preguntó qué le había sucedido. - Señor conde- dijo Patronio-, hubo una mujer llamada doña Truhana, más pobre que rica, que un día iba al mercado llevando sobre su cabeza una olla de miel. Yendo por el camino empezó a pensar que vendería aquella olla de miel y compraría con el dinero unos huevos, de los cuales nacerían gallinas, y luego, con el dinero que le darían por las gallinas compraría ovejas, y así fue comprando con las ganancias hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas. Luego pensó que con aquella riqueza que pensaba tener casaría a sus hijos e hijas e iría acompañada por la calle de yernos y nueras, oyendo a la gente celebrar su buena suerte, que le había traído a tanta prosperidad desde la pobreza en la que antes vivía. Pensando en esto, se empezó a reír con la alegría que tenía en el cuerpo y, al reírse, se dio con la mano un golpe en la frente, con lo que cayó la olla en tierra y se partió en pedazos. Cuando vio la olla rota, empezó a lamentarse como si hubiera perdido lo que pensaba haber logrado con ella. Así que, por poner su confianza en lo que imaginaba, no logró nada de lo que quería. Vos, señor conde Lucanor, si queréis que las cosas que os dicen y las que pensáis sean un día realidad, fijaos bien en que sean reales y no fantásticas o dudosas, y si queréis intentar algo no baséis vuestras esperanzas en el futuro en algo de lo que no estéis seguro. Al conde agradó mucho lo que dijo Patronio, lo hizo así y le salió muy bien. Y como a don Juan le gustó este ejemplo, lo mandó poner en este libro y escribió estos versos: En las cosas ciertas confiad y las fantásticas evitad.

Page 22: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 22 Sexto nivel

Estos dos cuentos pertenecen a un libro escrito por el Infante D. Juan Manuel en el siglo XIV y que se llama “El

Conde Lucanor”. Está compuesto por 51 cuentos en los que intenta enseñar a actuar para hacer el bien.

1- Haz un pequeño resumen de cada cuento. 2– Escoge al menos cinco palabras que no uses habitualmen-te. Ordénalas por orden alfabético y escribe lo que significan utilizando palabras que te sean conocidas. . 3- ¿Cuál es la situación que preocupa al conde Lucanor en cada uno de los dos cuentos? ¿Qué consejo le da Patronio en cada uno de los dos cuentos? 4- Las moralejas son como refranes.Trata de investigar una vez aclares los mensajes de las moralejas de estos cuentos, cuatro o cinco refranes que nos den consejos salidos de la experiencia de la gente. 5- Escribe tu opinión personal sobre el problema que plantea alguno de los dos cuentos (10-15 renglones). En este comentario puedes desarrollar los siguientes puntos: -Exponer distintas posturas personales sobre el tema (no repitas ideas). -Normas en las que se apoyan los distintos puntos de vista . -Ejernplos cotidianos en los que se comprueben estas normas y sus consecuencias. -Toma de posición personal ante el problema y petición de una postura a tomar por los demás. 6- Creación: Ahora vamos a analizar la estructura de los cuentecitos que hemos leído para que te sirvan como ejemplo al crear el tuyo. Cuida que salga un buen cuento. Hazlo en el ordenador, en tu página de Google Sites, porque el final de este trabajo queremos que sea la edición de un cuadernillo cooperativo de cuentos de sexto 2010. En nuestra web tienes to-dos los cuentos del libro por si quieres ver más ejemplos.

En todos los cuentos se siguen los mismos pasos, tienen las mismas partes y la misma estructura: 1. El conde Lucanor plantea a Patronio que tiene que tomar una decisión ante una

propuesta que le han hecho que en principio parece ventajosa pero que no tiene claro qué postura tomar.

2. Patronio le aconseja lo que debe hacer (en los dos casos que desconfíe). 3. Para que le sirva de ejemplo, le cuenta un cuentecillo en el que uno de los

personajes se encuentra con una situación parecida y sufre las consecuencias de no pensarlo bien.

4. Patronio vuelve a repetirle lo que debe hacer a la vista de lo que ha pasado en el cuento.

5. Al conde le agrada, sigue su consejo y le va bien. Lo manda poner en el libro y escribe dos versos en los que se resume la moraleja del cuento, la enseñanza.

Trabajos

Page 23: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 23 Sexto nivel

1 m = 10 x 10 x 10 mm = 1.000 mm = 10³ mm 1 hm = 10 x 10 x 10 x 10 cm = 10.000 cm = 10⁴ a- Escribe en forma de potencia: 100.000 = 100.000.000 = 100 = 1.000.000 = b- Desarrolla estas potencias. Ayúdate de nuestro comprobador de potencias web 10³ =...........................= ........................... 10⁵ = ..........................=.................

10⁴ =...........................=......................... 10⁶ = ...........................=................. c- Escribe con cifras Diez a la cuarta = ............................... Diez al cuadrado = ............................... Diez a la sexta = ................................. Diez al cubo = ...................................... d– Prepara los ejercicios sobre potencias de los dos enlaces que tienes en nuestra web.

Se escribe Se lee 4 10

Diez elevado a la cuarta potencia

Al multiplicar un número por sí mismo varias veces se obtiene la potencia de ese número. El número que se multiplica se llama base y las veces que se repite la multiplicación se llama exponente.

Km hm dam m dm cm mm

X 10 X 10 X 10 X 10 X 10 X 10

¿Esto de la potencia no es levantar más sacos que el vecino?

Page 24: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 24 Sexto nivel

MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO NATURAL COSAS QUE PASAN Angustias Frías tiene un quiosco de helados -que ella misma fabrica- con todas las garantías sanitarias- y vende a precios muy módicos. Los chicos del barrio suelen gastar buena parte de su "paga" semanal en el quiosco de la señora Frías. En este momento sólo quedan en el quiosco helados de 25 céntimos y polos de 11 céntimos. La señora Frías tiene que ausentarse y deja a su hijo Diego, que estudia 6º de Primaria, a cargo del quiosco. Para no crearse complicaciones, Diego, listo como su madre, se hace una lista con los precios que tiene que cobrar por los productos que venda. Al margen tienes el comienzo de la lista. 1- a. ¿Qué quiere decir eso de "con todas las garantías sanitarias"? b. Completa la lista de Diego hasta el caso de diez helados y diez polos. c. Si un chico le pide a Diego 15 helados, ¿cuánto debe cobrar? ¿Y si le pide 15 polos? d. Otro chico le da una moneda de 50 céntimos y le pide "muchos polos". ¿Qué debe hacer Diego? e. ¿Podría ocurrir que cuando volviera su madre, Diego hubiera recaudado 530 céntimos de helados y 222 céntimos de polos? ¿Por qué? En general, decimos que:

HELADOS POLOS 25 11 50 22 75 33 100 44

1- 2- 3- 4-

Un número natural "a" es múltiplo de otro "b" cuando ... a= b • c

... siendo "c" otro número natural. 3 9 54 27 15 16 12

Aquí hay extraños

Page 25: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 25 Sexto nivel

La lista de Diego -que tú has ampliado después- recoge algunos números que son múltiplos de 25 y de 11: 75 es múltiplo de 25 porque 25 x 3 = 75 55 es múltiplo de 11 porque 11 x 5 = 55 Otros ejemplos: 12 es múltiplo de 3 porque 3 x 4 = 12 1.000 es múltiplo de 250 porque 250 x 4 = 1.000 18 es múltiplo de 18 porque 18 x 1 = 18 Comprueba que también: 75 es múltiplo de 3 55 es múltiplo de 5 12 es múltiplo de 4 18 es múltiplo de 1 Piensa y responde 2– a- ¿Cómo te arreglarías para saber si un número es múltiplo de otro? Aplícalo para saber si 3 521 es múltiplo de 3 o múltiplo de 7.

b- ¿Es el cero múltiplo de 5? ¿Y de 7? ¿Y de 576? ¿Por qué? c- Encuentra algún número que no sea múltiplo de 1. d- ¿Cuántos múltiplos tiene un número? ¿Cuáles son los dos primeros? e- ¿Cuál es la diferencia entre dos múltiplos consecutivos de 8? ¿Y de 7? ¿Y de 3 562? f- Completa en tu cuaderno la siguiente tabla:

4– Web– Comprueba los múltiplos de un número que elijas y l o s anotas en el cuaderno.

Número ¿Es múltiplo de 6? Explicación 24 Sí 6 x 4 = 24 132 57 0 81.352

3- Calculando a) Haz una lista con los siete primeros múltiplos de 9. Repite para los siete primeros múltiplos de 15. b) Escribe todos los múltiplos de 14 comprendidos entre 100 y 200 c) Escribe todos los números menores de 100 que sean a la vez múltiplos de 4 y de 5.

“Consecutivos” quiere decir que está a continuación. El cuatro y el cinco son números naturales consecutivos.

Múltiplos Múltiplos

25 11

50 22 75 33 100 44 125 55 150 66

Page 26: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 26 Sexto nivel

Divisores de un número natural El que divide, divisor Se llama pintor al que pinta, revisor al que revisa y divisor al que divide: un número es divisor de otro cuando lo divide exactamente. Así, 5 es divisor de 15, pero no lo es de 18: 15 : 5 = 3 (Resto 0) 18 : 5 = 3 Como puedes apreciar, los términos “divisor” y “múltiplo” van siempre unidos. En efecto, si 5 es divisor de 15, entonces 15 es múltiplo de 5.

6- Piensa y responde a. ¿Cómo puedes saber si un número es divisor de otro? ¿Es 3 divisor de 28? ¿Es 32 divisor de 160? b. Haz una lista con todos los divisores de los siguientes números: 4 9 15 24 c. Sea m un número natural cualquiera. ¿Cuál es su divisor más pequeño? ¿Y el mayor? d. Aplica correctamente los términos “divisor” y “múltiplo” a las relaciones entre los números 8 y 32. Escribe otras cuatro parejas que sean múltiplo y divisor uno de otro. e. Ve a nuestra web en el enlace “Cálculo de los divisores de un número”. Vamos a usarlo con varios números. Anota los resultados. Reglas de divisibilidad ¿Para qué sirven las reglas de divisibilidad? ¿Cómo se puede saber si un número es divisible por otro?. Ya conoces la respuesta: se divide por él y se mira si la división es exacta o no. Pero en muchos casos esa división puede evitarse aplicando unas cuantas “reglas de divísibilidad”, algunas de las cuales, las más sencillas, estudiaremos a continuación. Procura aprenderlas bien porque te van a ser muy útiles en el futuro. DIVISIBILIDAD POR DIEZ Y POR CIEN

*Si un número "a" es múltiplo de "b", este número "b" es divisor de "a" y se cumple que : a = b · c

siendo c otro número natural.

20 37 60 425 310 2050 450

7- A descubrir a. Observa bien los números que tienes al margen. Algunos son múltiplos de diez: descúbrelos Y fíjate en ellos. ¿Qué tienen todos en común? b. Enuncia con tus palabras una regla que sirva para saber cuándo un número es divisible por diez sin necesidad de hacer la división.

Page 27: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 27 Sexto nivel

18 15 25 40 5 180 20

24 26 6 19 30 48 1216 122

37 12 8 3 6 7

c. Aplica tu regla para escribir cuatro números de cinco cifras que sean múltiplos de diez. d. Sin darte ninguna pista, trata de descubrir por ti mismo-a la regla de divisibilidad por cien y utilízala para escribir cuatro números de cinco cifras que sean divisibles por cien. Divisibilidad por cinco A descubrir 8- a. Al margen tienes un conjunto de números. Algunos de ellos son múltiplos de cinco. Descúbrelos y obsérvalos bien. ¿Qué tienen todos ellos en común? b. Enuncia con tus propias palabras la -regla de divisibilidad por cinco. c. Sustituye los huecos por cifras de modo que los números que resulten sean divisibles por cinco. Si hay varias soluciones escríbelas todas. También puede ocurrir que no haya ninguna. 44_ 3_5 _43 2_ Divisibilidad por dos A descubrir 9- a. Separa los números que tienes al margen en dos grupos: los que son divisibles por 2 y los que no lo son. Observa bien la diferencia entre unos y otros. b. Enuncia la regla de divisibilidad por 2. c. Escribe cuatro números de cinco cifras que sean divisibles por 2. No hagas operaciones para comprobarlo. d. Sustituye los círculos por cifras para que los números resultantes sean divisibles por 2. Basta con que escribas una solución, pero puede ocurrir que no haya ninguna:

Page 28: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 28 Sexto nivel

Propiedades de los divisores 10- Compruébalo Comprueba las siguientes propiedades de los divisores con ejemplos numéricos: a) Si a es divisor de b también lo es del producto b . c, siendo c otro número natural. b) Si a es divisor de b y de c también lo es de la suma b + c c) Si a es divisor de b y de c también lo es de la diferencia b - c d) Si a es divisor de b y b es divisor de c también a es divisor de c. Divisibilidad por tres y por nueve Las reglas de divisibilidad por 3 y por 9 son más difíciles de descubrir, así que te las vamos a enunciar nosotros:

11- a) Utilizando la regla anterior, escribe cinco números de cuatro cifras que sean múltiplos de 3 y otros cinco que no lo sean. Comprueba después que no te has equivocado. b) Repite lo anterior con números divisibles por nueve. Un repaso no viene mal Haz en tu cuaderno un breve resumen que recoja las reglas de divisibilidad por 2, por 3, por 5, por 9, por 10 y por 100. No olvides poner ejemplos en cada caso. Trabajad en equipo 12- a. Escribid cuatro números de cuatro cifras que sean divisibles por 2, otros cuatro que sean divisibles por 3, otros cuatro divisibles por 5 y otros cuatro divisibles por 9. ¿Os parecen útiles las reglas de divisibilidad? b. Sustituid los huecos por cifras para que los números resultantes cumplan las condiciones que se indican: 3_46 divisible por 2 y por 3 47_8 divisible por 3 y por 5 263_ divisible por 3 y no por 9 263_ divisible por 3 y por 9 83_ divisible por 5 y por 10 89_ divisible por 3 y no por 5 _42_ divisible por 5 y por 9 87_ divisible por 2 y por 9 * Te puedes ayudar con el vínculo “Criterios de divisibilidad” de nuestra web.

Un número es divisible por 3 cuando la suma de todas sus cifras es 3 o múltiplo de 3.

Un número es divisible por 9 cuando la suma de todas sus cifras es 9 o múltiplo de 9.

La clasificación de un torneo triangular de fútbol fue la siguiente: Puntos La Pedraja 4 Villatortas 2 Valdeconejos 1 Durante el torneo cada equipo se enfrentó una sola vez con sus rivales. Todos jugaron a la defensiva: se marcó un solo gol.¿Cuáles fueron los resultados de los partidos?

Page 29: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 29 Sexto nivel

c. Escribid los 10 primeros múltiplos de 25 y tratad de descubrir la regla de divisibllidad por 25. d. ¿Cuál es la regla de divisibilidad por 1? e. Escribid los números de tres cifras más alto y más bajo que sean: Múltiplos de 3 Múltiplos de 2 Múltiplos de 2 de 3 Divisibles por 2 y por 5 Divisibles por 5 y por 9 13– Trabajad en equipo para buscar: un número con un divisor, otro con dos, otro con tres, otro con cuatro y otro con cinco. Anotad los divisores de cada uno.

14– Web– Échate una partidilla con tu colega con el juego de múltiplos y divisores.

Números primos

Los números que se leen lo mismo de izquierda a derecha que de derecha a izquierda se llaman capicúas. Todos los números capicuas con un número par de cifras son divisibles por 11. Compruébalo tú mismo

¿Lo sabías?

Solución número

Número de objetos en cada bolsa

Total de bolsas

1 1 48

2 2 24

3 3 16

4 4 12

5 12 4

6 16 3

7 24 2

Un error en televisión

Sigue la pista A la gran final del popular concurso televisivo "Piense bien y ganará" acuden doña Adivina Aguda de Cabeza y don Ceferino Pocas Luces. La prueba que les proponen consiste en colocar 48 objetos en bolsas de plástico de todas las maneras posibles y con el mismo número de objetos en cada bolsa. Gana quien mejor piense durante dos minutos. Transcurrido este tiempo, doña Adivina presenta las soluciones que tienes al margen. -¡Bravo! ¡Muy bien! -dice la presentadora-. Doña Adivina ha encontrado siete soluciones correctas.

15- a. ¿Ha encontrado la concursante todas las

maneras posibles de colocar los objetos en las bolsas? Si crees que no ha sido así, trata tú de completar las soluciones.

Page 30: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 30 Sexto nivel

16– Web- ¿Sabes lo que es “La criba de Eratóstenes”? Compruébalo en nuestra web. 17– Web– Di al azar tres números de una, dos y tres cifras y comprueba si son números

simples o compuestos. Explica por qué son simples o compuestos.

Observa ahora lo que ha hecho el señor Pocas Luces. Pero don Ceferino estaba desolado. Solamente había

conseguido dos soluciones: o todos los objetos en una bolsa o uno en cada bolsa. Sin duda había perdido el concurso.

Antes de abandonar la sala se le ocurrió, sin embargo, contar -los objetos que le habían entregado las secretarias del concurso y encontró, con sorpresa, que sólo tenía 47. en lugar de los 48 anunciados. Inmediatamente presentó una reclamación.

- Lo sentimos mucho, señor -dice la presentadora-. Ha sido, en efecto, un error de nuestras secretarias, pero comprenda usted que por un objeto más o menos no podemos repetir el concurso. Aun con 47 objetos usted podía haber encontrado más soluciones que su adversaria.

b. ¿Tenía razón la presentadora? ¿De cuántas maneras podía don Ceferino haber colocado los 47 objetos?

-De ninguna manera, señorita. Yo no tengo culpa de su error, así que reclamaré ante la dirección del programa pidiendo que se repita el concurso.

Así lo hizo Pocas Luces sin muchas esperanzas de que le concedieran una segunda oportunidad. A los tres días obtuvo la respuesta. Y su sorpresa fue tan grande que todavía continúa con la boca abierta:

“Señor Pocas Luces, le rogamos disculpas por nuestro error. No procede una nueva final porque usted es el verdadero ganador del concurso. Ha pensado mejor que su rival. Enhorabuena.”

c. ¿Por qué crees que la dirección concede el premio al concursante? ¿Te parece justa la decisión? d. ¿Qué son los números primos? Busca los diez prime-ros. Números compuestos Descomposición de un número compuesto en factores primos Ya sabes que un número compuesto es el que tiene otros divisores además de él mismo y la unidad: Números primos: 1, 2, 3, 7, 13, 47 Números compuestos: 4, 6, 8, 12, 42 En muchas ocasiones interesa descomponer un número compuesto en un producto de números primos. Por ejemplo: 15 = 3 • 5 12 = 2 • 2 • 3 = 2 ²• 3 40 = 2 • 2 • 2 • 5 = 2³ •5

Anda, listillo-a. A ver si intercalas tres signos + en esta fila de unos para que el resultado sea 24 1 1 1 1 1 1

Page 31: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 31 Sexto nivel

Enseguida verás que esta descomposición es muy útil para resolver numerosos problemas. Para descomponer un número compuesto en factores primos hay que seguir un método que te explicamos a continuación: Ejemplo: Descomposición en factores primos del número 84. El divisor primo más pequeño de 84 es el 2 porque 84 = 2 • 42. Así pues: 84 = 2 • 42 -El divisor primo más pequeño de 42 es el 2 porque 42 = 2 • 21. Así pues: 84 = 2 • 2 • 21 -El divisor primo más pequeño de 21 es el 3 porque 21 = 3 . 7. Así pues: 84 = 2 • 2 • 3 • 7 - El 7 es primo, así que la descomposición buscada será: 84 = 2 • 2 • 3 .• 7 = 2 • 2 • 3 • 7 Para seguir este procedimiento suele ser útil disponer los cálculos de la siguiente manera:

El número a descomponer (84) se coloca a la izquierda de una línea vertical y se sitúa a la derecha el primer divisor no primo (2). El cociente exacto (42) se coloca a la izquierda, debajo del primero, y se continúa la operación hasta que el cociente es la unidad.

Observa los dos ejemplos siguientes: 40 = 2 • 2 • 2 • 5 = 2³ •5 54 = 2 • 3 • 3 • 3 = 2 • 3³ 18- Calculando a. Descompón en factores primos los siguientes números: 42 33 18 462 4.300 * Web: Consulta el vínculo sobre descomposición de un número en factores primos (pincha “Descomposición ”) y prueba con varios números. b. Algunas de las siguientes descomposiciones en factores primos son incorrectas. Escríbelas bien: 60 = 2 • 3 • 10 1.001 = 7 • 11 • 13 36 = 4 • 3² 86 = 2 • 43

40 2 20 2 10 2 5 5 1 1

54 2 27 3 9 3 3 3 1........1

¿Sabías que a veces es posible descomponer en factores primos de forma

rápida con un poco de imaginación?

Observa el ejemplo debajo:

84 42 42 2 21

600 = 6 • 100 = 2 • 3 • 10² = = 2 • 3 • (2 • 5)² = = 2 • 3 • 2² • 5² = 2³ • 3 • 5² Intenta tú hacer algo semejante con los números:

El primer día de un mes fue jueves. El último día de ese mes fue también jueves. ¿De qué mes se

trata?

Page 32: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 32 Sexto nivel

En busca de divisores La descomposición de un número en sus factores primos permite encontrar con facilidad todos sus divisores, sin que se olvide ninguno, como le ocurrió a doña Adivina Aguda. Fíjate en cómo lo hacemos en los dos ejemplos siguientes: Divisores de 12: 12 = 2 • 6 = 2 • 2 • 3 Divisores de 60: 60 = 2² • 3 • 5 = 2 • 2 • 3 • 5

1 2 3

Divisores primos

12 2 6 2 3 3 1 1

Divisores compuestos { 2 • 2 = 4 2 • 3 = 6 2 • 2 • 3 = 12

{

60 2 30 2 15 3 5 5 1 1 1

2 3 5

Divisores primos {

Divisores compuestos

2 • 2 = 4 2 • 3 = 6 2 • 5 = 10 3 • 5 = 15 2 • 2 • 3 = 12 2 • 2 • 5 = 20 2 • 3 • 5 = 30 2 • 2 • 3 • 5 = 60

19- PIENSA Y RESPONDE a. Obtén todos los divisores (primos y compuestos) de los siguientes números: 8 14 24 19 105 b. Descompón en factores primos el número 324 y, sin hacer la división, responde si es divisible o no por los siguientes números:

6 8 12 24 15 * Ayúdate de nuestra web, si lo necesitas.

Page 33: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 33 Sexto nivel

1- Efectúa lo antes que puedas, pero sin equivocarte, las siguientes operaciones:

835 467 + 17 408 + 925 633 + 197 9 999 + 888 + 77 + 6 1 000 100 - 789 536 438 726 x 275 74 647 285 : 3 048

2- Continúa las siguientes series calculando mentalmente: 4 8 12 133 144 155 100 90 80 6 12 24 215 200 185 1 024 512 256 Ejercicios de razonamiento 3- Escribe todos los números posibles con las cifras 3, 5 y 7 sin que se repita ninguna en el mismo número.

FUGA DE SIGNOS De los cuadros se han fugado algunos signos aritméticos:

+ - x : Encuéntralos:

5 □ 4 □ 2 = 10

8 □ 6 □ 4 = 12

¡Acabé!

Page 34: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 34 Sexto nivel

* Horas, minutos y segundos son las unidades de tiempo en el sistema sexagesimal. En este sistema cada unidad está formada por 60 unidades del orden inmediato inferior. 1.- ¿Cuántos años bisiestos puede haber en un lustro? 2.– Expresa en segundos: a- 3 h 21 min 12 s = b- 2 días 26 min = 3.– Expresa en horas minutos y segundos: a-5973 s = b-23165 s = c-3600 s = d-26540 s = * Comprueba los resultados en el conversor de unidades de tiempo de nuestra web.

UNIDADES DE MEDIDA DE TIEMPO

* Un día es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre su eje.

MÚLTIPLOS DEL DÍA

Una semana = siete días Un mes = 28-30 o 31 días Un año = 365 días Un lustro = 5 años Una década = 10 años Un siglo = 100 años

SUBMÚLTIPLOS DEL DÍA

Un día = 24 horas (h) Una hora = 60 minutos (min) Un minuto = 60 segundos (s) Un segundo = Tic-Tac

Page 35: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 35 Sexto nivel

Lina ha ido apuntando los tiempos de una tarde de trabajo: Lengua 25 min 43 s Matemáticas 1 h 2 min 32 s C. del Medio 43 min ¿Cuánto tiempo ha estudiado en total?

Lo resolvemos ... “pa que t’enteres” 25 min 43 s 1 h 2 min 32 s 43 min 1 h 70 min 75 s 1 h 1 min 60 min 60 s 2 h 11 min 15 s ¿Cuánto tiempo más ha dedicado a Matemáticas que a Lengua? 60 + 2 = 62 min 60 + 32 = 92 s 1 h 2min 32 s 0 h 62 min 32 s 0 h 61 min 92 s 25 min 43 s 25 min 43 s 25 min 43 s No se puede No se puede 36 min 49 s 1.– Efectúa: 4 h 25 min 46 s + 5 h 12 min 12 s = 2 h 36 min 23 s + 7 h 56 min 39 s = 7 h 56 min 39 s - 2 h 36 min 23 s = 5 h 12 min 12 s - 4 h 25 min 46 s =

2.– Al Barça le televisan un partido el miércoles a las nue-ve menos cuarto. ¿Cuánto tiempo le falta a la joven de la foto para empezar a disfrutar de su equipo si su reloj indica las 5 h 47 min 36 s de la tarde del miércoles.

3.– Ordena de mayor a menor:

6 h 20 min 46 s 34527 s 678 min 456 s 3 h 96 min 548 s

Si los minutos o se-gundos son más de 60 se pasan a la unidad inmedia-ta superior

A B C D

Page 36: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 36 Sexto nivel

Pedro dedica al día 3 h 27 min 38 s a sus necesidades alimenticias (o lo que es lo mismo para comer). ¿Cuánto tiempo le dedicará al “papeo” por semana? 3 h 27 min 38 s x 7 21 h 189 min 266 s 266 s = 4 min 26 s 4 min 26 s 21 h 193 min 193 min = 3 h 13 min 3 h 13 min 24 h Dedica a comer 24 h 6 min 26 s a la semana. ¿Cuánto tiempo dedicará en media jornada? 3 h 27 min 38 s 2 1h x 60 = 60 min 1 h 43 min 49 s 87 min 1 min x 60 = 60 s

98 s 0 s Restos 1.- Efectúa: 6h 43min 31s x 4 = 7h 27min 54s : 3 =

2.– Cristina Sevilla juega 2h 39 min al día. Claudia juega la mitad y Maia el doble. ¿Qué tiempo juegan al día cada una de ellas? ¿Y a la semana? 3.– Ana se ha comprado en la marcha verde un despertador por euro y medio. El sofisticado aparato atrasa sólo 36 min y 27 s. al día. ¿Cuánto atrasa en una hora? ¿Y en una semana? A pesar de todo Ana está contentísima con su reloj ya que ha averiguado la edad que ella tendrá cuando su amiga Carmen tenga 63 años …

Page 37: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 37 Sexto nivel

4.– El vecino de la foto llegó en su avión al aeropuerto a las 12h 36 minutos y llegó a casa a las dos y media. Si se pasó las dos terceras partes del tiempo esperando para recoger las maletas ¿cuánto tardaron en salir por la cinta transportadora?

5.– Estos cuatro niños pasan delante del televisor los siguientes tiempos: a- 192 min. b- 3h , 10min. c- 10.000 s. d- 2h y 5 cuartos de hora. * Ordena los tiempos de menor a mayor.

6.– La mano que ves en el dibujo pertenece a Juan Pablo pidiendo ayuda para hacer el trabajo que le ha mandado Maria-no en el cuarto plan. Aún le queda por terminar la tercera parte del trabajo y ya lleva 23 horas 26 minutos y 36 segundos. ¿Cuánto tiempo le falta para terminar el trabajo? 7.– Diego hace con su bici durante tres días el mismo recorrido en los siguientes tiem-pos: 2 h 45 min, 3 h 12 min y 2 h 54 min. Halla el tiempo medio que tarda en hacer el reco-rrido.

Page 38: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 38 Sexto nivel

1.- ¿Qué números pueden salir al tirar una vez el dado? 2.– Une cada enunciado con la respuesta que creas más conveniente:

3.– Si se lanza una moneda al aire, ¿qué es más probable que salga cara o que salga cruz? 4.– Al lanzar un dado al aire, subraya lo que creas más probable: Que salga un 3—Que salga un número par Que salga un 5—Que salga un 2

Que salga un número impar Que salga un número par

Sacar un 2

Sacar una de las seis primeras cifras

Sacar un número par

Sacar un número que se pueda dividir por 7

Probable

Improbable

Seguro

Imposible

Experiencias de a�ar son aquellas en las que no podemos saber de antemano lo que va a pasar. En ellas podemos hablar de posibilidades o probabilidades de que ocurra un resultado.

Page 39: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 39 Sexto nivel

Diego tiene cuatro camisetas y tres pantalones. ¿Cuántas combinaciones diferentes puede hacer?

C C C C P P P Mediante un diagrama de árbol podemos averiguar to-dos los resultados posibles al hacer las combi- naciones:

P CP

C P CP

P CP

P CP

C P CP

P CP

P CP

C P CP

P CP

5- Halla el número de resultados posibles en las siguientes experiencias: * Lanzar una moneda y un dado. * Lanzar un dado dos veces. * Lanzar una moneda y dos dados.

Page 40: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 40 Sexto nivel

6.– Escribe una situación en la que exista la misma probabilidad entre dos resultados y otra en la que no exista la misma probabilidad. 7.– En una baraja de cartas, ¿qué salga un rey tiene la misma probabilidad a que salga una sota?

Víctor, no corras tanto : El pasado 24 de Enero, en el partido jugado en el estadio de los Cármenes entre 6º y el Granada C.F., el jugador de la foto marcó el gol de la victoria para su equipo. Tras lanzar un saque de esquina, llegó a tiempo de re-matarlo de cabeza.

No siempre es tan fácil determinar si un hecho es imposible, seguro, poco probable o bastante probable como en el caso anterior. De los casos siguientes elige lo más adecuado: Para aprobar el cuar-to plan, Alicia tendrá que hacer varios tra-bajos.

Dos resultados tienen la misma probabilidad si los dos tienen la misma facili-

dad de salir.

Un resultado o un hecho es: Imposible.– Si sabemos que no va a ocurrir. Seguro.– Si sabemos que va a ocu-rrir. Poco probable.– Si hay poca con-fianza de que ocurra. Bastante probable.– Si hay mucha confianza de que ocurra.

Los perros de los pilotos de Iberia tienen alas. Pili no tiene ganas de salir al recreo.

El Barça va a dar un buen rato a los suyos.

SEGURO IMPOSIBLE BASTANTE PROBABLE POCO PROBABLE

Page 41: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 41 Sexto nivel

Vamos a sacar una bola de cada una de esas dos bolsas y vamos a averiguar la probabilidad de: a) Obtener dos números iguales. b) Obtener dos números que sumen 7 c) Obtener dos números cuyo produc to pueda dividirse por 5. d) Obtener dos números cuya suma sea mayor que 10.

Vamos a resolverlo siguiendo los siguientes pasos: 1º– Hacemos un diagrama: 2º– Halla el número de resultados posibles 3º– Halla el número de resultados favorables para cada uno de los casos. Para ello pue-des ayudarte del diagrama. 4º– Halla la probabilidad de cada uno de los casos. Para hallar la probabilidad tienes que dividir el número de resultados favorables entre el número de resultados posibles. 12– Web: Vamos a hacer los ejercicios de probabilidades de nuestro Clic de matemáti-cas. Anota en el cuaderno las respuestas. ¿Probabilidad de que esto gane la próxi-ma carrera de Fórmula 1?

1 2 3 4 5 6 7

1

2

3

4

5

Page 42: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 42 Sexto nivel

- Antes de hacer este trabajo, debes haber superado el control de conocimientos sobre el cuadernillo de Edad Media. ¡ A ver si te sacas un bien grande y así arrancas “como una moto”! 1– Comienza por preparar una línea del tiempo en la que marques la sucesión de las principales civilizaciones hasta llegar a la Edad Media. Procura que sea muy claro, que con-tenga siglos y fechas con las civilizaciones diferenciadas con colores e ilustraciones de cada una. En la parte correspondiente a la Edad Media, indica algunos acontecimientos importan-tes que afectaran a Andalucía y a Granada. ¡Vayas a meter la pata, que tu cumpleaños no entra! 2– Escoge uno de los mapas de la situación de la Península en la Edad Media y ve ano-tando cómo se encontraban algunas de las actuales diecisiete Comunidades Autónomas espa-ñolas en esa época.

3– Nos centramos en Al-Andalus: escoge un aspecto de la vida dia-ria para realizar un informe. Consulta el cuadernillo “La vida en Al-Andalus” o los enlaces correspondientes en nuestra web. ¡Haz una buena investigación! Ejercicios como este van a mostrar tu nivel de esfuerzo. 4– ¿Cuáles son los cinco pilares de la religión musulmana? Consúl-talo en nuestra web o en la parte de ética de este plan. 5– Investiga en nuestra web al menos diez palabras del castellano que tengan origen árabe, que sean familiares para ti. Anotas su significa-do. No me seas “difísil” y te busques “bichos raros”.

Page 43: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 43 Sexto nivel

Vida en los reinos cristianos de la península ibérica 6– Nos ponemos “peleones”: infórmanos de las partes de un castillo o del equipo de lucha de un caballero (Web). No olvides el dibujillo. 7– Prepara un esquema en pirámide de las clases sociales en la época feudal (Alta Edad Media). Explica la vida de al menos una de ellas. Ayúdate de la web. Si te atreves con más de una, te aseguro ¡Vivas!, piropillos y sonri-sa gorda. 8- Relaciona las siguientes características con la clase social correspondiente:

1-

2-

3-

4- 5-

6-

1– Por nuestra lucha y las cesiones de los Reyes somos ciudadanos libres

Nobles

2– Trabajamos las tierras de la nobleza, pero somos ciudadanos libres, no vasallos

3– Trabajamos como criados de los nobles a cambio de la comida y el alo-jamiento.

4– Poseemos grandes extensiones de terreno que trabajan los campesinos.

5– Nos dedicamos a la banca, al comercio y a la artesanía.

6– Intervenimos en el gobierno de la Corte y en la administración de justi-cia.

7– Algunos vivimos de la caridad de la gente, somos mendigos. Campesinos

8– Unos somos colonos y otros jornaleros.

9– Somos poderosos gracias a nuestro dinero.

10– No pagamos impuestos.

11– Cobramos diezmos a los campesinos y ganaderos. Marginados

12– Representamos a la gran mayoría de la población.

13– Nos organizamos en gremios para defender nuestros intereses.

14– Pertenecemos a este grupo los musulmanes y judíos que hemos perma-necido en territorio cristiano.

Burgueses

Page 44: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 44 Sexto nivel

9– Web- Escoge uno de los temas que tienes en el apartado de investigaciones sobre la vida en la Edad Media en España cristiana para realizar un informe. ¡No me seas tacaño-a! Aquí puedes lucirte y buscar una nota alta. 10– El arte gótico: Sitúa cada uno de estos elementos del arte gótico en su lugar corres-pondiente: arquivoltas, arbotantes, jambas, nave central, parteluz, contrafuerte, tímpano, pináculo, nave lateral. ¡Te vendrá muy bien conocerlos cuando visitemos la catedral de Sevi-lla!

11- Web– En equipo, debéis ir superando los ejercicios del Clic sobre la Edad Media.

1-

2-

3-

4-

5-

6-

7-

8-

9-

Page 45: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 45 Sexto nivel

Prepárate bien, porque la mayor parte de la información que necesitas para realizar tu trabajo la vas a obtener de la web y de las experiencias del taller de ciencia. No vas a tener información en cuadernillo como hasta ahora. ¡Verás cómo, si te esfuerzas, lo haces perfectamente! 1- ¿Qué es la materia? Trata de crear tu propia definición tras oír las explicaciones y ver los ejemplos en clase. 2– a) ¿Cuáles son los estados en que encontramos la materia de los cuerpos? b) ¿Cuáles son las características de cada estado (sólido, li-quido y gas)? Prepara la comprobación de estas propiedades en el taller. c) ¿Cómo se llama el paso de un estado a otro? Ayúdate con dibujillos. (Enlace “Estados de la materia”) 3- Realiza el test sobre los cambios de estado y anota los resultados correctos. 4– Propiedades de la materia

Masa: Todos los cuerpos tienen masa, que es la cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se mide en kilos o en gramos. Realiza la experiencia interactiva (Enlace “Mide la masa”) Volumen: Todos los cuerpos ocupan un espacio. El volu-men de un cuerpo es la cantidad de espacio que ocupa. Se mide en litros. Realiza la experiencia interactiva (Enlace “Mide el vo-lumen”)

Page 46: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 46 Sexto nivel

Densidad: es el resultado de repartir la masa de un cuerpo en su volumen Cuerpos ligeros y pesados: balanza con canica y madera o papel. Rea-liza la experiencia interactiva (Enlace “Mide la densidad”) 6– Cambios físicos y cambios químicos Anota las experiencias de nuestro taller. 7- Hay sustancias puras y cuerpos formados por mezcla de sus-tancias

Explica la diferencia entre mezclas homogéneas y heterogéneas. Prepara ejemplos para enseñarlos en el taller. (Enlace “La materia– Mezclas de materiales”)

8- La materia de las mezclas se puede separar. Vamos a ver distintos procedimientos para hacerlo: - Filtración (agua y arena) - Decantación (aceite y agua, agua y tierra) - Evaporación (agua y sal) - Tamización de tierra con grava - Imantación de tierra con limaduras de hierro

9- Los materiales reaccionan de forman diferente ante el calor, la luz, la electricidad y la humedad

• Ante la luz: Investiga qué materiales transparentes, translúcidos y opacos, y qué es la reflexión y la refracción de la luz. Pon ejemplos para que todo esté muy claro. (Enlace “La materia– Comportamiento de la materia”)

• Ante el calor: Busca ejemplos de materiales buenos y malos conductores del calor. • Ante la electricidad y ante la humedad: anota la experiencia de nuestro taller y

propón tú otros materiales como alternativa.

Arena y agua

Arena Papel filtro

Reflexión de la luz

Agua

Espejo

Refracción de la luz

Page 47: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 47 Sexto nivel

ENGLISH

PRIMARY 6 UNIT 4

C.E.I.P. ABENCERRAJES CURSO

NAME: __________________________________________

Page 48: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 48 Sexto nivel

CONTENTS

VOCABULARY ACTIVE CASTLE: castillo. Ticket office: taquilla. Bookshop: librería. Gardens: jardines. Snack bar: cafetería. Gift shop: tienda de regalos. Stables: establos. Picnic area: zona de picnic. Toilets: servicios. Vampire: vampiro. Bat: murciélago. Post office: oficina de correos. REVISION OBJECTS: objetos. Television: televisión. Radio: radio. Lamp: lámpara. Telephone: teléfono. Bookcase: estantería. PLACES: lugares. Living room: salón. Park: parque. School: colegio. Supermarket: supermercado. Cinema: cine. Train station: estación de tren. Library: biblioteca. Hospital: hospital. Bank: banco. PREPOSITIONS: preposiciones. Next to: al lado de. behind: detrás de. Opposite: enfrente de. In: dentro de. On: encima de. Under: debajo de. In front of: delante de. Between: entre ( dos).

STRUCTURES ACTIVE THERE WAS / WERE: había. There was a ( library ). Había una ( biblioteca ). There were ( stables ). Había ( establos ). There wasn´t a ( library ). No había una ( biblioteca ). There weren´t ( stables ). No había ( establos ). Was there a ( library ) ? ¿ Había una ( biblioteca ) ? Yes, there was. / No, there wasn´t. Sí había. / No había. Were there ( stables ) ? ¿ Había ( establos ) ? Yes, there were. / No, there weren´t. Sí había. / No había. REVISION THERE IS / ARE: haber ( presente ) There´s a ( lamp ). Hay una ( lámpara ). There are ( two radios ). Hay ( dos radios ). WHERE…?: ¿ dónde…? Where´s the ( sofa ) ? ¿ Dónde está el ( sofá )?. It´s ( next to ) … Está ( al lado de ) … Where are the ( gardens ) ? ¿ Dónde están los ( jardines ) ? They´re ( opposite )… Ellos están ( enfrente de ) … Pronunciation. Sonidos /f/ : fly. /v/ : vet.

ENGLISH. UNIT 4: “ CASTLES AND PLACES

English ______________________ ___________________ 6th Grade UNIT 4

Page 49: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 49 Sexto nivel

LESSON 1

1. A CASTLE. Listen, repeat and say. ( Page 24 CB).

2. Complete.

3. Look and complete.

4. Look, ask and answer.

• There´s a ___________________ between the bookshop and the gift shop. • There are two horses in the ____________. • There´s a snack bar next to the ________________. • There are toilets ______________ the ticket office.

- Where´s the book shop? - It´s ______________________________

- Where ___________________________? - They ____________________________

- Where ___________________________? - _________________________________

English ______________________ ___________________ 6th Grade UNIT 4

Page 50: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 50 Sexto nivel

LESSON 2

1. THERE IS/ARE. Listen , read and match. ( Page 25 CB).

2. Listen and number. ( CD1, L44)

3. Choose one of the picture and write three sentences about it.

4. Draw your own castle and describe it.

_________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________

This is my favourite castle. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

English ______________________ ___________________ 6th Grade UNIT 4

Page 51: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 51 Sexto nivel

LESSON 3

1. Listen to the story and act it out. ( Page 16 CB)

2. Read the story again and complete these sentences.

• Dracula´s castle is _____________ than this one. • Beth ________ to go to the toilet. • The toilets ______ behind the _____________, next to the __________. • Beth, what´s the ___________? • There _______ a vampire, there _______ bats... • Don´t be __________, Beth! • They´re _____________ a film today!

English ______________________ ___________________ 6th Grade UNIT 4

Page 52: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 52 Sexto nivel

LESSON 4

3. Look and complete.

1. THERE IS/ARE, THERE WAS/WERE. Listen, point and say. ( Page 27 CB).

2. WORK IN PAIRS. Look at the pictures on page 27 CB. Describe and say.

Before, there was a TV and there were two sofas.

It´s picture“C”.

4. Look and complete.

Now, there is a lamp and there are four chairs. It´s picture“D”.

• There was a park next to the picnic area. • There was a book shop between the _____________ and the cinema. • There was a ______________ behind the toilets. • There´s a supermarket ______________ the train atation. • There ´s a square between the bank and the _______________. • There´s a _______________ next to the castle.

English ______________________ ___________________ 6th Grade UNIT 4

Page 53: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 53 Sexto nivel

English ______________________ ___________________ 6th Grade UNIT 4

LESSON 5

2. SONG. LISTEN, SING AND COMPLETE. ( CD1, L50).

1. Sounds /f/ and /v/. Listen and repeat. ( CD1, L51).

2. Listen and circle the odd one out. (CD1,L52)

PRONUNCIATION

3. WRITING. Make a sentence with each word.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Listen, read and match 2 pictures. ( Page 28 CB).

Page 54: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 54 Sexto nivel

English ______________________ ___________________ 6th Grade UNIT 4

LESSON 6

1. WALES. Colour Wales in the map of the United Kingdom and mark Harlech in it.

2. Listen, read and answer the questions. (CD1,L20)

• Where ´s Bran Castle?______________________ • Why is it called Dracula´s castle?________________________________ • How old is it?__________________ • Were there only two towers in the beginning? _________________ • Now, is there a small town next to Harlech Castle?___________________ • How many main towers has it got?________________

Page 55: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 55 Sexto nivel

English ______________________ ___________________ 6th Grade UNIT 4

1.GRAMMAR. Read carefully and complete.

2. WRITING. Read and complete.

3. Now ask your parents about their house when they were children and write.

I´m from ___________ and my parents are from ________________. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 56: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 56 Sexto nivel

English ______________________ ___________________ 6th Grade UNIT 4

LESSON 8

1. Watch the DVD about Romania. Then, match, write and colour the flag.

ENGLISH LITERATURE

Samuel Langhorne Clemens (1835-1910) was born in Florida, Missouri, USA. This author and humorist was better known by the pen name Mark Twain. He is most noted for his novels “ Adventures of Huckleberry Finn” and “ The adventures of Tom Saw-yer”. During his life, Twain became a friend to presidents, artists, industrialists, and Euro-pean royalty. He enjoyed inmense public po-pularity. “ The adventures of Tom Sawyer” is about a young boy growing up in the south, on the Mississippi River.

1. Look for more information about Mark Twain and his work. Write a summary on your notebook and tell it in class.

Page 57: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 57 Sexto nivel

English ______________________ ___________________ 6th Grade UNIT 4

MY PROGRESS

MORE ACTIVITIES

SKILLS OK Good Excellent

Listening

Speaking

Reading

Writing

I can talk about a tourist attraction.

I can compare the present and the past.

I can read and understand stories, songs and texts.

I can write about a house in the past.

I have information about castles in Romania and Wales and Mark Twain.

1. Read and answer.

2. Complete.

Page 58: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 58 Sexto nivel

M ú S ı C A. PLAN CUATRO 1– Completa los musicogramas y escribe las notas en el pentagrama.

La colocación de las plicas.

2– Colócales las plicas a las siguientes notas, después ponles el nombre:

3– Flauta: notas DO RE:

Page 59: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 59 Sexto nivel

RECUERDA: Los compases son los distintos apartados que hacemos dentro del penta-grama. El compás se indica en forma de fracción al inicio de la obra y después de la clave. El pulso es el latido constante y regular de la música. Los pulsos se repre-sentan con una línea vertical encima o debajo de la nota. El acento es la mayor intensidad de un sonido con respecto a los demás. Se representa con un pequeño ángulo que se coloca encima o debajo de la nota. 4– Coloca las líneas divisorias, los pulsos y los acentos que faltan y ponle nombre a las notas:

5– Ahora intenta adivinar el tipo de compás de las audiciones y marcar el pulso y el acento:

6-Dictado rítmico: (negras, corcheas, silencio de negra)

T Í T U L O C O M P Á S

1ª OBRA

2ª OBRA

3ª OBRA

4ª OBRA

5ª OBRA

AUTOR

Page 60: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 60 Sexto nivel

MONJES, TROVADORES Y JUGLARES. Al ver los castillos, las armaduras o ilustraciones sobre los torneos podemos imaginar cómo se vivía en la Edad Media. Duran-te esa época la música también acompañaba a las gentes en su que-hacer diario. En los castillos y en las plazas de los pueblos, los ju-glares y trovadores entonaban canciones dedicadas al amor y a las

hazañas de los guerreros. Asimismo en las plazas se representaban obras teatrales cantadas de carácter re-ligioso . Dentro de las iglesias y monasterios surgió un canto tranquilo y profundo que se conoce con el nombre de canto gregoriano. La música religiosa fue muy importante durante la Edad Media. En las catedrales, iglesias y conventos había muy buenos músicos que cultivaban fundamentalmente el canto. En los templos se empleaba el canto gregoria-no. Los monjes escribían la música utilizan-do signos que se conocen con el nombre de neumas. Más tarde se usaron notas cuadra-

das sobre un pentagrama. 8- Aquí tienes la imagen de un monje cuya labor ha sido muy importante para la música. Investiga sobre él y lo que hizo. 9– Explica quiénes eran y a qué se dedicaban los trovadores y los juglares. 10– Averigua cómo se llamaban las obras teatrales religiosas representa-das en las plazas de los pueblos durante la Edad Media. 11– Observa los instrumentos medievales que aparecen en el cuadro y co-loca el número delante de la frase a la que corresponda: La viola de arco se parece al violín. La chirimía nos recuerda al oboe. Es una gaita rudimentaria. Con el arco se frotaban las cuerdas. Observa al músico con el tambor colgado. Las cuerdas del salterio se pulsan co-mo las de la guitarra. La flauta de pico es similar a nuestra flauta dulce.

Page 61: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 61 Sexto nivel

12- Aquí tienes el estribillo de una “cantiga” a Santa María que compuso el mismo rey Alfonso X el Sabio hace más de 700 años. Investiga y explica qué quiere decir el término “cantiga”.

Traducción: Santa María estrella de día muéstranos el camino a Dios Y se nuestra guía. 13– Inventa tú un obstinato rítmico pa-ra acompañar la melodía anterior con algún

instrumento. 4 4

Page 62: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 62 Sexto nivel

Flauta: notas DO, RE, MI, FA

14- Escribe el nombre de las notas debajo y después practica estos ejerci-cios con la flauta respetando los signos de repetición.

15- Dictado melódico: notas DO - MI - SOL

16- Ahora imagina que eres un monje de la Edad Media; escribe en el pen-tagrama la siguiente melodía del siglo XII con notas cuadradas e inventa una letra solemne para cantarla, las notas subrayadas son blancas y todas las demás negras.; el compás es cuatro por cuatro: FA-RE-FA-FA-SOL-SOL-LA-LA-LA-LA-SOL-FA-RE-DO-RE-MI-FA-SOL-FA-MI-RE

Page 63: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 63 Sexto nivel

EL SILENCIO DE CORCHEA Tiene la misma duración que una corcha, es decir, dura la mitad de una negra.

17– Vamos a trabajar estos esquemas rítmicos, hazlo con cuidado para hacer bien estos silencios tan cortos: 18– Copia estas notas en el pentagrama, después canta y toca con la flauta:

AUDICIÓN “EL CANTO GREGORIANO”

Vas a oír una grabación de canto gregoriano interpretada por el “Coro de los monjes del monasterio de Silos”.

19– Localiza geográficamente el monaste-rio de Silos. 20– Investiga por qué se llama así el canto gregoriano. 21– En el día a día de los monjes, el canto ocupa un lugar muy importante, podrías señalar el nombre de

tres piezas musicales que podamos escuchar cantar a los monjes durante el día. 22- La vida de los monasterios se rige por un sistema horario distinto al que conocemos; contesta: ¿qué son las “horas canónicas?, ¿cuáles son?, ¿a qué horas de nuestro sistema horario corresponden?

Page 64: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 64 Sexto nivel

EL COMPÁS DE 4/4: Este compás también llamado “de compasillo”, consta de 4 partes, la primera es fuerte y las otras son débiles. La figura que du-ra una parte es la negra. 23– Coloca la clave de SOL y el compás de compasillo en los pentagra-mas, después coloca figuras y silencios para completar los compases:

EL COMPÁS DE 2/4: Este compás también llamado “binario”, consta de 2 partes, la primera es fuerte y la otra débil. La figura que dura una parte es la negra. También se puede representar así: 24- Coloca líneas divisorias en los siguientes ritmogramas, primero con compás de 2/4 y después de 4/4: Compás de 2/4:

Compás de 4/4:

25- Completa los compases.

26- Coloca en el pentagrama las notas que se indican con negras.

MI SOL FA LA SOL FA

Page 65: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 65 Sexto nivel

1– Relación con los demás: la empatía y la comprensión. La empatía es muy importante en las relaciones humanas: nos hace ver las situaciones desde los puntos de vista de los de-más. A veces nos sentimos muy sorprendidos de comportamientos de otras personas. No entendemos por qué mi hermano, mi com-pañera, mi profesor... nos responden de determinada forma o se enfadan aparentemente sin motivo. Muchas veces, te sientes im-pulsado a rechazar esa actitud y a comportante de forma dura con esa persona. ¿Te has parado a pensar que puede haber algo que justifique esas actuaciones? No debemos juzgar inmediatamente, la postura de respeto implica tratar de ponernos en su situación conociendo los factores que le están presionando: discusiones previas, problemas de salud, fracasos o decepciones, ... Si mostra-mos una postura de comprensión y tratamos de analizar y entender su situación, las posibili-dades de acercamiento son mucho mayores. Si le escucho, me pongo en su lugar, posible-mente entenderé sus sentimientos y su forma de actuar. También, me será mucho más fácil cambiar mi postura de alejamiento por acercamiento: tras la empatía, vendrá la comprensión y, tras esta, la ayuda que supone el que alguien te entienda en esos momentos malos que pa-samos todos. Asimismo, la postura de empatía me hace reflexionar sobre las situaciones de necesi-dad por las que pasan otros seres humanos: inmigrantes, marginados, refugiados, víctimas de discriminación de algún tipo (racial, laboral, sexual, ...), personas privadas de libertad, enfer-mos, ... El ponernos en su lugar nos acerca a comprenderles, a entender sus peticiones y a intentar ser solidarios con ellos. Trabajamos: 1- Vamos a tratar de proponer cada uno de nosotros situaciones que hemos vivido en nuestra familia o con nuestros compañeros-as de clase en las que la postura de empatía me haya ayudado a ver cuál debía ser mi actitud. 2- Buscamos en prensa la imagen de alguien que esté pasando por una situación de fuerte presión o necesidad. Va-mos a tratar de ponernos en su lugar y de explicar cómo se siente. ¿Cómo me comportaría si estuviera con él/ella?. 3- Por último, vamos a tratar de aplicar la empatía y la comprensión a situaciones concretas de la próxima semana. Preparad la vuestra para comentarla en la clase.

Niño de El Salvador trabajan-do en un telar.

Page 66: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 66 Sexto nivel

La religión musulmana. El Islam

Islam es una palabra árabe que quiere decir juramento, abandono de lo material por Alá. Este juramento de sumisión a Dios supone la conversión y la adhesión a la fe del Islam. El creyente que practica esta sumisión a Alá, es un musulmán. El musulmán es aquel que cree en la unidad de Alá, en la palabra divina del Corán, y en la misión de Mahoma su Profe-ta y Enviado (que predica la doctrina del Islam). Mahoma inició su predicación en la Meca, pero ante la oposición y las amenazas de los comerciantes y de la mayoría de la población, decidió huir a Medina. Esta emigración, que es conocida con el nombre de Hégira y que va a realizarse en el año 622 d.C., marca el inicio del calendario árabe. El Islam y la comunidad El Islam es religión y es Estado. Esta afirmación, según la cual en la religión musulmana el poder político y el religioso son inseparables, es completada por aquella que afirma que el Islam es a la vez religión y comunidad temporal. Comunidad en el sentido de pueblos y, ahora, de naciones, de aquellos que quieren “vivir juntos”. La Comunidad del Profeta Mahoma es el conjunto de los creyentes que siguen el Islam, que rezan en dirección a la Meca, que se reúnen y meditan el Corán y que están comprometidos en cumplir las leyes. En la historia de la Cristiandad ha habido siempre dos poderes constituidos, represen-tados en los tiempos modernos por la Iglesia y el Estado. El Islam no ha concebido dos po-deres, sino sólo uno: desde los orígenes Mahoma va a ser al mismo tiempo Profeta y hombre de Estado, y la cuestión de la separación de poderes ni se plantea. El Islam no tiene iglesias, tiene mezquitas, que no son templos de culto como para los cristianos, no es la casa de Dios: no hay sagrarios, ni imágenes, ni confesionarios. La mezquita es un lugar de adoración y de reunión, el musulmán allí va a recitar la oración ritual, a discutir de política o a hablar de problemas y dudas de la vida. El Corán La religión musulmana es presentada como una religión al mismo tiempo antigua y renovadora. Según la doctrina, el Corán no es un texto escrito por hombres, sino que fue directamente dictado por Alà a través del arcángel Gabriel a Mahoma. Ma-homa es el último de los profetas, después de él no hay ningún otro. El contenido del Corán es muy diverso. En él se comuni-can los dogmas básicos que debe seguir todo buen musulmán, hasta las normas éticas y de conducta o diálogos entre Dios y su profeta donde se anima a la conversión al Islam. El Corán es la fuente principal de la ley islámica, la Sharia. Los manda-mientos enunciados son, en todo, escasos y referidos a cuestiones muy concretas: el derecho de herencia, el matrimonio y la poligamia, la condición de la mujer...

Page 67: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 67 Sexto nivel

Los cinco pilares del Islam La religión musulmana se caracteriza por cinco pilares fundamentales: 1- La creencia en un solo Dios, Alá. 2- El ayuno en tiempo de Ramadán. Es el ayu-

no anual durante todo el mes lunar del Ramadán, los musulmanes desde que amanece hasta que se pone el sol, tienen el deber de hacer ayuno, de no comer, ni beber, ni fumar, ni mantener relacio-nes sexuales. Esta norma tiene algunas excepciones. 3- La limosna: legal y obligatoria, la privada, y la hecha a instituciones con finalidad benéfica. 4- La oración que hay que hacer cinco veces al día, siempre orientados hacia la Meca, y en estado de pureza ritual (las ablucio-nes, o sea, el hecho de lavarse, dan esta pureza). 5- La peregrinación a la Meca una vez en la vida para todos aquellos que se lo pueden permitir. Las prohibiciones de la ley islámica La ley islámica marca unas prohibiciones a todos los musul-manes y musulmanas que son conocidas en todas partes. Por ejem-plo, las referentes a la alimentación: la prohibición de comer san-gre, y en consecuencia, también de comer carne de un animal que no haya sido desangrado en el momento de ser sacrificado. Además, el cerdo, el perro, el burro y todo un conjunto de anima-les y de reptiles son considerados impuros y está prohibido comer-los, salvo en casos de una gran penuria. El pescado, en cambio, puede ser consumido con sangre y todo. El vino y las bebidas al-cohólicas tampoco están permitidas. Dialogamos: El calendario: A- Sabiendo que el calendario árabe comienza el año 622 d.c., calcula la fecha de hoy en este calendario (no es exacta porque el año musulmán es algo más corto). Investiga en la web. B- Subraya las fiestas de nuestro calendario que tienen carácter religioso: Final de Año, La Inmaculada Concepción, Reyes, Carnaval, San José, La Hispanidad, Todos los San-tos, Viernes Santo, la Constitución, Navidad, Corpus, Día de la Cruz. ¿Por qué crees que hay fiestas religiosas en nuestro calendario?. C- Comentamos el significado de cada precepto musulmán.

Recinto sagrado en La Meca

Page 68: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 68 Sexto nivel

Las costumbres: La vida de cada día Un aspecto muy característico de los países magreb-íes es que les agrada mucho relacionarse unos entre ellos. Valoran la comunicación y el tiempo que pasan en com-pañía, con la familia o con sus amigos y vecinos, y esto es el hilo conductor de todas las actividades cotidianas: en-trar en una mezquita, vender, comprar, bañarse en comuni-dad, hacer vida en la calle, comer con los vecinos y tantas otras cosas. Son aspectos de la vida de cada día que se van

perdiendo en el mundo occidental. Una vez por semana van a los hammam, que son los baños colectivos. Por la mañana van los hombres y por la tarde las mujeres. El hammam tiene un significado social importan-te, es un lugar de encuentro para mantener conversaciones, cerrar negocios o arreglar asuntos familiares. Durante mucho tiempo ha sido el único lugar donde se podían reunir las mujeres. Las casas de dentro de la Medina, o sea, la parte antigua de la ciudad habitada por la población económicamente más débil, tienen una estructura arquitectónica en torno a un pa-tio interior que favorece las relaciones vecinales. Es muy frecuente que una de las familias del edificio cocine algún plato como el cus-cús y convide a todos los vecinos a comer. En los patios interiores de las casas y en los baños públicos, las mujeres tienen un lu-gar de encuentro para relacionarse. La mujer está muy poco incorporada al mundo laboral; esto implica que la interrelación entre la mujer y la sociedad se da casi exclusivamente entre las mujeres más cercanas físicamente. El zoco, o sea, el mercado, es otro espacio de relación, a donde principalmente tiene acceso el hombre. Es él quien acostumbra a comprar, y el único que se dedica a vender. El comercio y la artesanía El comercio, y toda la actividad de comprar y ven-der, tiene una forma particular de desenvolverse. Es im-prescindible dominar el arte del regateo. Este tira y afloja sobre los precios es un ritual que necesita cierto tiempo y determinadas cualidades persuasivas, que hacen de quien las practica un maestro de las artes comunicativas. Además, sirve para probar la calidad del producto, que acostumbra a ser artesanal. La sociedad magrebí tiene un sistema productivo que es princi-palmente artesanal, aunque también tiene industrias, como la textil. En el zoco, en el merca-do, se pueden ver talleres y contemplar como se trabajan los diferentes materiales. Allí están los maestros de orfebrería, de cerámica, de trabajo con el cuero, de tintes para las telas, de manipulación del cobre y la plata... Aquí también es el hombre quien se dedica a estas activi-dades, mientras la mujer hace bordados, pero en casa, que después el marido vende. Tomar el té: una muestra de hospitalidad Los habitantes del Magreb son gente extraordina-riamente hospitalaria, sobre todo con los extranjeros. Es muy corriente convidar a tomar un té con menta, e in-cluso a una boda. La hospitalidad es un deber. Ir a la

Page 69: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 69 Sexto nivel

comida de las bodas, visitar a los enfermos, asistir a los funerales, hacerse regalos, todos son actos sociales impor-tantes. El té es precisamente un elemento fundamental, que ayuda a establecer el primer contacte con alguien que no conoces. El ofrecimiento del té con menta es una práctica muy característica, que procede de los bereberes. El ritual

tradicional consiste en tomar tres tés: el primero es amargo, como la vi-da, el segundo, dulce como el amor, y el tercero, suave como la muerte. Las mujeres del Magreb Desde los países occidentales se ve a las mujeres de los países mu-sulmanes como un bloque uniforme. No es así ni en todos los países, ni tan siquiera dentro de un mismo país. No podemos hablar de la situación de las mujeres ma-rroquíes, en general, porque las circunstancias pueden ser muy diferentes de un lugar a otro. La diferencia puede venir marcada por la etnia: mujer árabe, mujer bereber; por el hecho de vivir en el campo o en la ciudad; por el estatus económico.... La revista Compartir relata un viaje hecho a la zona del Riff (norte de Marruecos) el verano de 1994. Se habla así de las mujeres: “Las mujeres son una parte clave y fundamental en la sociedad rural: se encargan de transmitir y también de enseñar las técnicas agrícolas. Constantemente las vemos trabajando en el campo, con sus hijos a la espalda, y en esto coin-ciden con las mujeres de otras etnias”. Los Estados árabes otorgan un estatuto secundario a la mujer. En palabras de la escri-tora marroquí Fátima Mernissi, el problema no se reduce a si las mujeres deben llevar o no velo, sino que tiene un fondo político; la ausencia de democracia en los países del Magreb ayuda a mantener a la mujer en un lugar de inferioridad y a aprobar el analfabetismo que la discrimina. El analfabetismo entre las mujeres magrebíes es muy elevado: 66% en Marrue-cos, 45% en Argelia, 55% en Túnez. La diferencia de la situación entre las mujeres europeas y las de los países árabes, dice Fátima, es la clave del desequilibrio entre las dos orillas del Mediterráneo. Los países euro-peos no han mostrado mucho interés en resolver los problemas políticos y sociales en los países musulmanes, en muchos casos, todavía los arrastran desde la descolonización. Esto ha hecho que resurjan el fanatismo, el aislamiento, el deseo de llevar el velo como mecanismos de protección de su identidad. Fátima Mernissi hace una sugerencia para reducir las tensiones de la población y cultu-rales en el Magreb: - Acabar con el analfabetismo femenino y promocionar a las mujeres por medio de la formación profesional. - Promocionar los derechos de las mujeres árabes como un pilar de la democratización. - Asegurar una visibilidad mayor de las mujeres y de su producción cultural y literaria a través de los medios de comunicación.

Page 70: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 70 Sexto nivel

Responde en tu cuaderno tras leer el informe 1-El Islam ¿Qué significa Islam? ¿Quién es musulmán? ¿Qué es la Hégira? 2-Islam y la Comunidad ¿Qué quiere decir que el Islam es religión y Estado? Para ellos, ¿qué es la Comunidad? ¿Qué diferencia hay entre una mezquita y una iglesia cristiana? 3-El Corán ¿Quién es Mahoma?¿Qué es el Corán? ¿Cuál es su contenido? ¿Qué es la Sharia? 4-Los cinco pilares del Islam Comentamos el significado de cada precepto musulmán. 5-Prohibiciones de la ley islámica ¿Qué se prohíbe en alimentación? 6-Las costumbres: La vida de cada día ¿Cuál es la costumbre más destacada? ¿Cómo y cuándo usan los baños? ¿Cómo es la estructura de las casas de la medina? ¿Qué actividad realiza normalmente la mujer? ¿Quién compra y vende? 7-El comercio y la artesanía ¿Qué es el regateo? ¿Qué hay en el zoco? ¿Qué funciones desarrollan el hombre y la mujer? 8-Tomar el té: una muestra de hospitalidad ¿Qué es para ellos la hospitalidad? ¿Para qué utilizan la ceremonia del té? ¿Qué pasos tiene esta ceremonia del té? 9-La mujer en el Islam ¿Qué diferencias hay entre las mujeres musulmanas? Cita actividades que realizan las mujeres del Islam. ¿Qué problemas tiene la mujer en estos países?

Page 71: Este cuadernillo es de · En el sujeto ya sabemos que la palabra que hace de núcleo es el nombre o su sustituto, el pronombre. Subraya los núcleos de los sujetos de nuestras frases

Plan 4 – Enero

C.E.I. P. Abencerrajes 71 Sexto nivel

Buscar la solución de conflictos sin violencia 1– Resume la pequeña gran historia de Martin Luther King 2– Escribe, en la siguiente tabla, el significado que tiene para vosotros estas palabras: Racismo Libertad Segregación Igualdad Discriminación Paz 3– Dibujad un monigote. En su interior debéis escribir una fra-se que exprese qué podéis hacer vosotros, personalmente, por mante-ner en la aula un ambiente pacífico. Recortad los monigotes. Después pegaremos la parte que simboliza sus manos creando una gran cadena "humana" y decoraremos la clase con ella. 4– Selecciona uno de estos grandes pacifistas para preparar un informe sobre ellos (Web): Ghandi Madre Teresa de Calcuta Dalai Lama Rigoberta Menchú