estado nutricional y velocidad de crecimiento de …

152
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA UNIDAD DE POSTGRADO ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS REFUGIADOS EN EL CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS SEDEGES LA PAZ, 2014 AL 2015 POSTULANTE: LIC. GABI ANDREA QUISPE POMA TUTORA: LIC. CARLA OLMOS ALIAGA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CLÍNICA LA PAZ BOLIVIA 2018

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA,

NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA UNIDAD DE POSTGRADO

ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS REFUGIADOS EN EL CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS – SEDEGES

LA PAZ, 2014 AL 2015

POSTULANTE: LIC. GABI ANDREA QUISPE POMA

TUTORA: LIC. CARLA OLMOS ALIAGA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CLÍNICA

LA PAZ – BOLIVIA

2018

Page 2: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

DEDICATORIA:

Dedico esta tesis a mi mamá

Carmen, por ser la persona

más especial en mi vida, un

ejemplo de mujer valiente, por

enseñarme a esmerarme en

todo lo que hago y no rendirme

a pesar de las adversidades.

Page 3: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

AGRADECIMIENTO:

Doy gracias a Dios por todas sus

bendiciones, por darme sabiduría,

perseverancia y fortaleza.

Doy gracias a mi familia por su

apoyo incondicional y demostrar

que pese a las diferencias, los

vínculos que nos unen sobrepasan

cualquier obstáculo.

Doy gracias a mi Jos, por su amor,

amistad, compañía…incondicional.

Page 4: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …
Page 5: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

1

ÍNDICE

RESUMEN .................................................................................................................. 3

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7

II. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 9

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 11

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 11

3.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 17

3.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 18

3.3.1 PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ......................................... 18

IV. OBJETIVOS ...................................................................................................... 19

4.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 19

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 19

V. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 20

5.1. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 20

5.1.1. ESTADO NUTRICIONAL .................................................................................... 20

5.1.2. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO .......................................................................... 35

5.1.3. ESTIMACIÓN DE EDAD ..................................................................................... 52

5.2. MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 55

VI. VARIABLES ....................................................................................................... 63

6.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................... 64

VII. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................. 66

7.1. TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................ 66

7.2. ÁREA DE ESTUDIO .......................................................................................... 66

7.3. UNIVERSO Y MUESTRA..................................................................................... 66

7.4. ASPECTOS ÉTICOS ......................................................................................... 67

7.5. MÉTODOS E INSTRUMENTOS ............................................................................ 68

7.6. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DEL DATO ......................................... 69

7.7. PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATO ....................................................... 70

VIII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 72

Page 6: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

2

8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO ...... 72

8.2. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN INDICE LONGITUD-TALLA/EDAD ......... 74

8.3. ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN INDICE PESO/TALLA E IMC/EDAD ....... 79

8.4. GANANCIA PROMEDIO DE ESTATURA Y PESO ....................................... 85

8.5. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN ESTATURA Y PESO ......................... 92

8.6. VALORACIÓN CUALICUANTITATIVA DE LA DIETA ................................ 105

IX. DISCUSIÓN................................................................................................... 111

X. CONCLUSIONES .......................................................................................... 113

XI. RECOMENDACIONES ................................................................................. 114

XII. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 1136

XIII. ANEXOS ....................................................................................................... 122

Page 7: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

3

RESUMEN

Objetivo General: Determinar el estado nutricional y velocidad de crecimiento de los

niños y niñas refugiados en el Centro de Acogida Niño Jesús – SEDEGES La Paz,

2014 al 2015.

Métodos: Se realizó el seguimiento, valoración del estado nutricional y velocidad de

crecimiento de 57 niños/as refugiados en el Centro de Acogida Niño Jesús durante los

meses de diciembre de 2014 a junio de 2015. Para la evaluación del estado nutricional,

se procedió a la recolección de datos antropométricos (peso y talla) de cada interno,

junto con sus datos personales, los mismos fueron registrados, depurados y

analizados mediante el programa Who Antro y Who Antro Plus desarrollados por la

OMS. La velocidad de crecimiento se determinó utilizando la fórmula respectiva según

percentiles y comparando con las gráficas de velocidad de peso y estatura de Tanner

JM. mediante el cálculo de la edad promedio y decimal.

Se analizaron los menús semanales para evaluar cualicuantitativamente la

alimentación proporcionada, para el análisis cuantitativo se evaluaron los datos de

pesada de alimentos. El grado de adecuación se calculó utilizando las

Recomendaciones diarias de energía, macronutrientes y micronutrientes

seleccionados para niños Bolivia, la información de la composición de los alimentos

fue calculada a través de la Tabla Boliviana de composición de alimentos, con éstos

valores se calculó la ingesta promedio de kilocalorías, proteína, grasa, carbohidratos,

vitaminas y minerales. La evaluación cualitativa de la dieta se la realizó según la

variedad alimentaria, variedad de la técnica culinaria y rotación de recetas.

Resultados: El estudio se realizó en 57 niños/as menores de 9 años, el mayor número

comprende la edad de 2 a 5 años donde existían 34 niñas (59,6%) y 23 niños (40,4%),

se verificó que más de dos tercios de la población se encuentra en completo estado

de orfandad. El 44% de la población huérfana presentan desnutrición crónica, el

23,7% y 8,0% sobrepeso y obesidad respectivamente y el 5,6% desnutrición aguda

leve. Comparando los datos con el patrón de referencia de la OMS, la ganancia de

Page 8: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

4

estatura es menor en todas las edades; en cambio, la ganancia de peso presenta una

tendencia similar a los patrones de referencia. Aproximadamente un tercio de la

población presentó una velocidad de crecimiento en estatura patológica, el 12,2%

tuvieron una velocidad de crecimiento bajo y el 14% una velocidad pico de crecimiento

tempranamente. En cuanto a la velocidad de crecimiento en peso el 5% de la población

presenta una velocidad de crecimiento patológico y el 9,8% un crecimiento bajo.

Respecto a la valoración cualitativa de la dieta proporcionada solo tres grupos de

alimentos, verduras - hortalizas, tubérculos y cereales, fueron ofertados de forma

adecuada, existiendo un déficit de frutas, pan, leguminosas, pescado, huevo y lácteos,

y un exceso de carnes. La valoración cuantitativa de los menús permitió determinar

que la dieta ofertada excede las recomendaciones del aporte calórico, proteico y de

algunos micronutrientes a excepción de la vitamina A, hierro y calcio.

Conclusiones: En el centro de Acogida Niño Jesús, existe alta prevalencia de

niños/as con problemas de malnutrición por exceso y desnutrición crónica, donde la

ganancia de estatura es menor en todas las edades y la ganancia de peso presenta

una tendencia similar a los patrones de referencia. La mayor parte de los internos

presentaron una velocidad de crecimiento en estatura patológica siendo su crecimiento

tardío, una menor parte presentó una velocidad de crecimiento bajo y una velocidad

pico de crecimiento temprana. Respecto a la velocidad de crecimiento en peso, pocos

presentaron una velocidad de crecimiento patológico y crecimiento bajo.

La valoración cualitativa de la dieta mostró un déficit en el consumo de frutas, pan,

leguminosas, pescado, huevo y lácteos, y un exceso de carnes. Cuantitativamente los

menús cubren adecuadamente el aporte de kilocalorías, existiendo un exceso del

aporte proteico y déficit en algunos micronutrientes.

Palabras clave: Estado Nutricional; Velocidad de Crecimiento para Peso y Estatura;

Estado de Orfandad; Edad Promedio, Decimal y Estimada; Ingesta Dietética, Patrones

de Referencia.

SUMMARY

Page 9: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

5

General Objective: Determine the nutritional status and growth speed of refugee

children in the Child Jesús Reception Center - SEDEGES La Paz, 2014 to 2015.

Methods: The follow-up, assessment of the nutritional status and growth rate of 57

refugee Children at the Niño Jesús Reception Center was carried out during the months

of December 2014 to June 2015. For the evaluation of the nutritional status, we

proceeded to the collection of anthropometric data (weight and height) of each inmate,

along with their personal data, they were recorded, purified and analyzed through the

Who Antro and Who Antro Plus program developed by WHO. The growth rate was

determined using the respective formula according to percentiles and comparing with

Tanner JM weight and height velocity charts. by calculating the average and decimal

ages.

The weekly menus were analyzed to quantitatively evaluate the feeding provided, for

the quantitative analysis the food weighing data were evaluated. The degree of

adequacy was calculated using the daily recommendations of energy, macronutrients

and micronutrients selected for children in Bolivia, the information on the composition

of the food was calculated through the Bolivian Table of food composition, with these

values the average intake was calculated of kilocalories, protein, fat, carbohydrates,

vitamins and minerals. The qualitative evaluation of the diet was carried out according

to the variety of food, variety of culinary technique and rotation of recipes.

Results: The study was conducted in 57 children under 9 years of age, the largest

number comprised the age of 2 to 5 years where there were 34 girls (59.6%) and 23

boys (40.4%), it was verified that more than two thirds of the population is in complete

orphanhood. 44% of the orphan population presents chronic malnutrition, 23.7% and

8.0% overweight and obesity respectively and 5.6% mild acute malnutrition. Comparing

the data with the WHO reference standard, height gain is lower in all ages; On the other

hand, weight gain presents a trend similar to reference patterns. Approximately one

third of the population presented a growth rate in pathological stature, 12.2% had a low

growth rate and 14% a peak growth rate early. Regarding the speed of growth in weight,

5% of the population shows a pathological growth rate and 9.8% a low growth rate.

Page 10: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

6

Regarding the qualitative assessment of the diet provided only three food groups,

vegetables - vegetables, tubers and cereals, were offered adequately, there being a

deficit of fruits, bread, legumes, fish, eggs and dairy, and an excess of meat . The

quantitative evaluation of the menus allowed to determine that the diet offered exceeds

the recommendations of the caloric, protein and micronutrients intake with the

exception of vitamin A, iron and calcium.

Conclusions: At the Children Jesús Reception Center, there is a high prevalence of

children with problems of malnutrition due to excess and chronic malnutrition, where

height gain is lower in all ages and weight gain presents a trend similar to the reference

patterns. Most of the inmates presented a growth speed in pathological stature, their

growth being late, a smaller part had a low growth rate and a peak speed of early

growth. Regarding the speed of growth in weight, few showed a pathological growth

rate and low growth.

The qualitative assessment of the diet showed a deficit in the consumption of fruits,

bread, legumes, fish, eggs and dairy products, and an excess of meats. Quantitatively

the menus adequately cover the contribution of kilocalories, there being an excess of

protein intake and deficit in some micronutrients.

Wordskey: Nutritional status; Growth Speed for Weight and Height; State of

Orphanhood; Average, Decimal and Estimated Age; Dietary Intake, Reference

Patterns.

Page 11: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

7

I. INTRODUCCIÓN

El estado nutricional del niño o niña, es la relación entre la ingesta de alimentos y el

gasto calórico diario, se determina utilizando tres índices antropométricos establecidos

por la Organización Mundial de la Salud – OMS y sirven para detectar y prevenir

problemas nutricionales como desnutrición, sobrepeso y obesidad.

Casi todos los estudios de crecimiento y desarrollo realizados en niños/as menores de

5 años se basan fundamentalmente en la apreciación del crecimiento corporal

mediante mediciones antropométricas, por lo general peso y talla, que al ser

comparadas mediante curvas de crecimiento permiten establecer un desarrollo físico

normal, un retraso o aceleramiento en la velocidad del crecimiento. El crecimiento y

desarrollo de los niños en sus diferentes etapas de la vida está relacionado con el

estado nutricional y debe ser evaluado integralmente considerando el crecimiento

armónico en relación con la nutrición (1).

El crecimiento de lactantes y preescolares depende de factores genéticos y

ambientales, los cuales se expresan en su máximo potencial cuando las condiciones

son óptimas. Por ello, las evaluaciones del crecimiento son indicadores “centinela” de

la situación de salud y desarrollo socioeconómico de las comunidades (2).

Muchas son las causas que en forma directa e indirecta contribuyen a la existencia de

los problemas nutricionales. Entre estas se pueden indicar, como causas directas el

consumo de una dieta inadecuada y la presencia de infecciones que interfieren con la

utilización adecuada de los nutrientes. Las causas indirectas están relacionadas

estrechamente con el índice de pobreza e incluyen la insuficiente disponibilidad de

alimentos en cantidad y calidad, inequidad en el acceso a los alimentos, conductas

desfavorables de los miembros de la familia en particular los prestadores de cuidados

las cuales redundan en prácticas inadecuadas de alimentación y cuidados de los

menores (3).

Page 12: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

8

Una privación en el entorno psicoafectivo prolongada puede afectar al correcto

crecimiento por la acción sobre el sistema nervioso del individuo (4).

El maltrato a una edad temprana puede tener consecuencias psicológicas y

neurológicas irreversibles, ya que el cerebro humano continúa desarrollándose

durante la niñez, la adolescencia e incluso el período adulto. En este sentido, las

experiencias traumáticas o de estrés crónico durante el desarrollo pueden afectar al

menor tanto física como cognitivamente. Se ha observado que los malos tratos durante

la infancia reducen la calidad de vida relacionada con la salud física y mental. El

abandono puede ocasionar problemas de malnutrición graves que se asocian con

secuelas neurológicas permanentes y que a su vez pueden verse potenciadas por las

lesiones producidas por el maltrato físico (5).

Además que estos pequeños presentan con mayor frecuencia problemas de salud

directamente relacionados con las deficiencias socio familiares a las que estaban

sometidos. El retraso de crecimiento asociado a desamparo y/o maltrato infantil es una

entidad desgraciadamente presente en la sociedad. Los mecanismos de este retraso,

la influencia de diversos factores como los nutritivos y/o psicológicos en la

etiopatogenia del retraso y los factores que determinan el crecimiento recuperador en

estos niños son motivo de controversia (6).

El presente estudio está diseñado para determinar el estado nutricional y la velocidad

de crecimiento de niños y niñas que ingresaron en el Centro de Acogida Niño Jesús

(Ex Hogar Virgen de Fátima) perteneciente al Servicio Departamental de Gestión

Social – SEDEGES, del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, aplicando los

índices recomendados para la evaluación del estado nutricional actual y crecimiento

lineal, para niños de 0 a 9 años.

Page 13: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

9

Adicionalmente, se evaluó el aporte energético y de nutrientes ofertado por el centro

de acogida con relación a los requerimientos nutricionales de los niños que conformar

el grupo de estudio.

1. UNICEF, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. Estado Mundial de la Infancia. NewYork: Niñas y

niños en un Mundo Urbano; Febrero 2012. [Acceso 07/01/2017]. Disponible en URL:

https://www.unicef.org/republicadominicana/SOWC_2012-Main_Report_SP(1).pdf

2. ATALAH S, Eduardo. Una nueva referencia internacional de crecimiento infantil. Rev. ChilenaPediátroca,

Santiago, v.78, n.2, abr. 2007. Disponible en URL:<http://www.sci-

elo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062007000200011&lng=es&nrm=iso>. accedido en09

sept. 2009. doi: 10.4067/S0370-410620070 00200011.

3. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Desnutrición Infantil en las

Américas: Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Washington DC:WHO;2008.

4. Llopis GM. Retraso en el crecimiento: importancia de los percentiles. [Homepage en internet]. España;

2015. [Actualizado: 28-01-2015] [Acceso 10/01/2017]. Disponible en URL:

http://netdoctor.elespanol.com/articulo/retraso-crecimiento

5. Mesa-Gresa P, Moya-Albiol L. Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’. RevNeurol. 2011;

52: 489-503

6. Bel J, Natal A, Cachadiña F, Mainou A, Granada ML, Rodrigo C. Retraso de crecimiento y estado nutricional

en niños ingresados en una institución de acogida. MedClin (Barc) 2002;118(3):86-9

Page 14: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

10

II. JUSTIFICACIÓN

El diagnóstico y monitoreo del estado nutricional o vigilancia nutricional, permite

conocer la evolución física, mental y emocional del niño o niña de cualquier edad. En

los primeros años de vida, este seguimiento se considera esencial, pues los mil

primeros días de vida, se constituyen en ventana de oportunidades donde se espera

alcanzar un óptimo crecimiento y desarrollo, por medio de la lactancia materna

exclusiva y continuada, y de alimentación complementaria adecuada. Además la

identificación oportuna de deficiencias nutricionales, permite la corrección oportuna

también de aquellas alteraciones que dificultan la formación plena e integral del niño o

niña, siendo posible revertir las mismas, como por ejemplo la desnutrición crónica en

el menor de 2 años.

Sin embargo, aparte de contar con una adecuada alimentación, todos los seres

humanos para tener un desarrollo y crecimiento adecuado necesitan el afecto de la

familia, ser escuchados, respetados y atendidos dentro de ese vínculo psicoafectivo.

Es por eso que el fenómeno social de orfandad, es considerado como una forma de

violencia hacia los menores, así como un quebrantamiento de sus Derechos Humanos,

ya que las secuelas a corto y largo plazo repercute desfavorablemente en el desarrollo

físico y emocional de quienes han sido abandonados. Se ha visto que los niños en

situación de orfandad son los que tienen mayores problemas de salud y de integración

social, por lo tanto poseen menos recursos para enfrentar la vida.

Muchas veces las instituciones públicas y privadas encargadas de velar por el

bienestar de los menores abandonados, desconocer el diagnóstico nutricional de los

menores, o bien, en la mayoría los casos, éstos diagnósticos son poco significativos y

subjetivos ya que no permiten profundizar la problemática nutricional por el cual estos

niños atraviesan respecto a su crecimiento y desarrollo, y por ende no brindan bases

concretas para realizar la intervención y vigilancia nutricional de los mismos.

Page 15: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

11

A nivel nacional no existen publicaciones que brinden información de la situación

nutricional, el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas en estado de abandono y

maltrato familiar. Es por eso que el presente estudio pretende determinar el estado

nutricional y la velocidad de crecimiento que tienen los niños que son albergados en el

Centro de Acogida Niño Jesús, describiendo el monitoreo nutricional en el único

establecimiento público de carácter institucional que alberga a niños y niñas menores

de edad del departamento de La Paz. Por lo tanto, debería ser atendido y estudiado

desde varios puntos de vista, cuyo propósito fundamental radica en proporcionar

información confiable para la atención nutricional de éste grupo específico, adquiriendo

un valor e impacto a nivel científico pues proveerá datos importantes que ayudarán a

generar medidas de intervención y evaluación de ésta población extremadamente

vulnerable, principalmente para el área de nutrición, donde muchas veces no existe un

adecuado aprovechamiento biológico de los requerimientos mínimos nutricionales por

la situación de estrés emocional en el cual ellos se encuentran, además de no contar

con los datos de antecedentes familiares, lactancia materna exclusiva y alimentación

complementaria oportuna.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

Según la OMS para un periodo de referencia del 2005 - 2012 la prevalencia de

emaciación en menores de 5 años alcanzó el 8,0% de la población mundial (Peso/Talla

por debajo de -2DS); la prevalencia de retraso de crecimiento moderado (Talla/Edad

por debajo de -2DS) alcanzó un 25,7%; y el sobrepeso alcanzó un 6,6% de la población

total. En relación a la insuficiencia ponderal (peso por debajo del considerado

saludable para la talla) tuvo un descenso a comparación del periodo 1900 - 1995, de

25,1% a 15,7% para el periodo 2005 - 2012 (1).

La mayor prevalencia de emaciación (Peso/Talla por debajo de -2DS) se observa en

la región de Asia Sudoriental (14,4%), seguida de África y la Región del Mediterráneo

Page 16: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

12

Oriental (10,4 y 10,1% respectivamente); en contraposición, la región de las Américas

presenta la prevalencia más baja (1,1%) (1).

En relación al retraso de crecimiento (Según indicador Talla/Edad por debajo de -2DS)

la región africana aparece como la más afectada (40,9%), seguida de la región de Asia

Sudoriental (35,7%) y apareciendo la región Europea como la de menor prevalencia

(únicamente 7,8%); sin embargo, los menores de 5 años de esta región son también

los más afectados por el sobrepeso (12,5%), seguidos de las regiones de Mediterráneo

Oriental y África (8,1 y 7,9% respectivamente), la menor prevalencia de este estado se

encuentra en Asia Suroriental (3,3%) (1).

Según la OMS, para el periodo 2005 - 2012, la mayor prevalencia de emaciación en la

región Centroamericana se encontró en Haití (10,3%); encabezando la lista

latinoamericana se ubicaba Venezuela (4,1%), seguida por México, El Salvador y

Brasil (1,6% en los tres países). Respecto al estado de retraso de crecimiento (Talla

Baja), la mayor prevalencia de la región Centroamericana se encontró en Guatemala

(48,0%), seguida de Haití (29,7%) ; constituyéndose Bolivia (27,2%) en el Estado con

mayor frecuencia de casos de la región sudamericana, seguida por Perú (19,5%). Para

ambos diagnósticos nutricionales, el país menos afectado fue Chile (únicamente 0,3%

de la población de niños menores de 5 años con emaciación y 2,0% de retraso de

crecimiento). En relación al estado de sobrepeso para el periodo de referencia, la

mayor prevalencia se observó en Argentina (9,9%), seguida muy de cerca por Perú

(9,8%) y Chile (9,5%), el menor porcentaje de la región se encontró en Colombia

(4,8%). Es necesario aclarar que no se cuenta con datos de Cuba y Ecuador (1).

Las cifras de miles de niños que sufren carencias proteico-calóricas y de

micronutrientes se concentran en países como Haití, Guatemala, Nicaragua y El

Salvador, en Centroamérica; Bolivia, Colombia y Perú, en Sudamérica. El extremo

opuesto de la deficiencia nutricional es una situación que hasta hace pocos años

afectaba mayoritariamente a niños de países de altos ingresos o de las zonas de

mejores condiciones de vida e ingresos de los países en desarrollo; sin embargo, hoy

Page 17: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

13

se registra cada vez con mayor frecuencia que los países de bajos y medianos

ingresos, sin real distinción de este comportamiento entre poblaciones de zonas

rurales y urbanas, presentan altos índices de sobrepeso y obesidad, lo cual evidencia

un aumento en el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, cáncer y

cardiopatías. Pero este incremento desmedido en la región, no tiene que ver con una

mejoría en las condiciones económicas de la población, sino con un deterioro en la

calidad nutricional de los consumos alimentarios. Esto se refleja en amplios sectores

de la población, en especial la infantil, donde aparecen estas problemáticas

emergentes que coexisten con carencias de micronutrientes que no mejoran, y por el

contrario empeoran, como sucede en países como Haití, Colombia y Bolivia (2).

Es necesario resaltar la etapa de transición nutricional acontecida en toda la región

latinoamericana, con respecto a épocas anteriores. La misma se caracteriza por un

alto consumo de carnes, de grasas saturadas y de azúcares refinados y un bajo

consumo de fibras e hidratos de carbono complejos. Los cambios alimentarios se

refieren principalmente a la dependencia de productos manufacturados, algunos de

ellos precocidos o de rápida preparación, ricos en sal y adquiridos en supermercados.

Otro de los factores es el trabajo de la mujer fuera del hogar, con lo que se reduce el

tiempo dedicado a la cocina. Estos cambios ocurren en países en vías de desarrollo

con retraso en referencia al mundo desarrollado. El gasto energético ha disminuido en

relación directa con la mejora del transporte, la TV, el cable, la computadora, internet

y la escasez de espacios públicos para las prácticas deportivas; además, por razones

sociales hay una mayor preocupación por la desnutrición que por la obesidad (3).

Bolivia no ha sido la excepción, según el ENDSA 2008, la prevalencia de desnutrición

crónica en menores de 5 años de edad fue de 27,1%, es decir 5 puntos porcentuales

menos en relación a 2003. Según grupos de edad, la desnutrición crónica tiende a

aumentar con la edad, con una tasa de 9,4% hasta los 6 meses de edad y de 35,4%

entre los 24 y 35 meses de edad. Los niños que viven en áreas rurales presentaron un

retraso de la talla para la edad de 38,6% frente a 17,2% en los niños urbanos. De igual

modo, en niños de madres con menor escolaridad la prevalencia de baja talla para la

Page 18: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

14

edad fue de 50,9%, mientras que en niños de madres con mayor escolaridad alcanzó

a 9,2%. Asimismo, en el quintil de mayor pobreza la prevalencia de desnutrición

crónica en menores de 5 años llegó a 46%, y en el quintil de menor pobreza apenas a

6,5% (4).

Para el periodo 2005 - 2012, la emaciación alcanzó una prevalencia de 1,4% en niños

menores de 5 años, en relación al periodo 1900 - 1995, se observó una disminución

en la prevalencia de insuficiencia ponderal de 9,7 a 4,5% (1).

Según la OMS (2010) el 50% de las muertes en menores de 5 años en Bolivia se

produce como consecuencia de un estado nutricional deficiente. Las prácticas de

alimentación inadecuadas durante los primeros dos años de vida tienen consecuencias

negativas inmediatas, y a menudo de larga duración, sobre el crecimiento y el

desarrollo. Los niños/as tienen más riesgo de sufrir carencias nutricionales y retraso

en el crecimiento. El mejoramiento de la alimentación complementaria exige una

combinación de estrategias, dar alimento complementario más a menudo, alimentos

muy densos en calorías, una alimentación activa aumentando el tamaño de las

porciones de alimentos. Esta es la edad pico donde ocurren fallas de crecimiento,

muchas madres residentes en zonas rurales inician la alimentación complementaria

con caldos poco nutritivos, por lo que prácticas de lactancia materna y de alimentación

complementaria son catalogadas como inadecuadas (5).

El ENDSA efectuado el año 2008 muestra, un descenso del 1,3% con respecto al

anterior. Durante el mismo periodo de tiempo en las cuatro encuestas elaboradas en

el país se observa un ligero incremento en el número de niños con obesidad que

alcanza el 0,2%, mientras que entre 1989 y 2003, el porcentaje de niños que

experimentaron sobrepeso y obesidad alcanzó el 1% (3). Según la OMS para el

periodo 2005 - 2012, el sobrepeso y obesidad (puntaje Z mayor a +2DS para

Peso/Talla) alcanzó una prevalencia de 8,7% (1).

Page 19: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

15

Un estudio realizado por la Unidad de Alimentación Complementaria Escolar (UNACE)

en la gestión 2016 del municipio de La Paz, confirmó una prevalencia de desnutrición

crónica (talla baja) de 11%. Haciendo la comparación con los datos de la línea base

de la gestión 2000 (56%) la disminución es de 45 puntos porcentuales, siendo

realmente significativa. Se evidenció un incremento del número de escolares con

sobrepeso y obesidad 22% y 9% respectivamente. Conforme a seguimiento, se

atribuye éstos resultados a cambios en la dieta nutricional y malos hábitos

alimentarios, caracterizado por el consumo de alimentos con un alto contenido de

calorías, azúcares simples y grasas (dulces, bollería, gelatina, fideos, papas fritas), así

también a otros factores ambientales y biopsicosociales (6).

Actualmente, existe alrededor de 170 millones de niños huérfanos en el mundo, lo que

ocasiona graves consecuencias en sus derechos y en su desarrollo. De los 132

millones de huérfanos que viven en los países en vías de desarrollo, se estima que 13

millones han perdido a ambos progenitores. Alrededor de 71 millones de huérfanos

viven en Asia, 59 millones en África y casi 9 millones en Latinoamérica y el Caribe (7).

Los informes ponen de manifiesto el gran número de niños huérfanos en países de

bajos y medianos ingresos. Los niños huérfanos en estos países tienen altos índices

de necesidades psicológicas insatisfechas y el acceso limitado a la atención de la salud

mental. Los estudios con jóvenes africanos han encontrado que los huérfanos tienen

mayores tasas de duelo no resuelto, síntomas de estrés postraumático (PTS),

depresión, pensamientos suicidas ansiedad, problemas de comportamiento, y una

perspectiva negativa sobre su vida (8).

De acuerdo con Milenio (2009), la Unicef señala que existen actualmente 10 millones

700 mil niños huérfanos por alguna causa en América Latina y el Caribe, y que México

ocupa el segundo sitio con casi 15% de los casos al superar el millón y medio. Brasil

tiene el primer lugar de Latinoamérica, ya que en ese territorio se concentra más de

34 por ciento de los casos de orfandad, equivalente a 3.7 millones de niños (9).

Page 20: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

16

Se ha informado que los niños criados en orfanatos pierden un mes de crecimiento

lineal por cada tres meses que pasan en el orfanato. Un alto porcentaje de niños en

orfanatos podría haber sufrido una privación intrauterina, por lo tanto, estos niños

corren un alto riesgo de ser obesos, tener obesidad abdominal y sus consecuencias

posteriores (la acumulación de grasa podría ser parcialmente explicada por la

necesidad de aquellos con privación intrauterina para recuperar el peso a los niveles

estándar, que se suele hacer por la acumulación de grasa en el área del tronco) (10).

De acuerdo al último estudio realizado por la Unicef en Bolivia aproximadamente de

20 a 32 mil menores de edad se encuentran refugiados en albergues, hogares y

centros de acogida producto del abandono de sus padres. La problemática que cada

vez aumenta y ha generado la discusión de nuevas políticas que permitan que uno de

los derechos más importantes que tiene un niño, como el de la familia, no se vea

vulnerado, y por el contrario se impulse en la sociedad una cultura que despierte en la

población el deseo de tener un hijo adoptivo (11).

De acuerdo con el estudio “Situación de los Derechos de los Niños en Bolivia” (Aldeas

Infantiles SOS, 2010) con el patrocinio del Banco Mundial, cada año alrededor de 900

menores son abandonados en el país. El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba

registran el 60% de los casos. Pero “El Alto tiene un alto potencial”, destacó el entonces

director del programa de Acogimiento Familiar de La Paz de Aldeas Infantiles SOS,

José Pereira. Al parecer, quienes más abandonan a sus hijos recién nacidos, son las

jóvenes de entre 15 y 17 años de edad y las meretrices. En la urbe paceña, la Unidad

de Atención Integral a la Familia, dependiente de la Oficialía Mayor de Desarrollo

Humano de la Alcaldía, indica que hasta el 30 de septiembre de 2011 se registró a 246

niños menores de 12 años abandonados en las calles. Los pequeños permanecen dos

semanas en albergues transitorios y si no son reclamados por sus familiares, pasan a

hogares del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES). En algunos casos

debido a la sobrepoblación de albergues, los niños pasan más tiempo en los albergues

transitorios (12).

Page 21: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

17

En una verificación de la Defensoría del Pueblo, realizada en La Paz a 17 centros de

acogida en agosto de 2014, se observó que el 26% habían sido internadas e internados

por maltrato físico y psicológico, y 35% por abandono e irresponsabilidad paterna y/o

materna, del total el 56% tenía entre 0 y 12 años (13).

Las limitaciones detectadas en la gestión de los SEDEGES también se han visto

reflejadas en sus servicios de atención, particularmente, en las casas de acogida de

niños, niñas y adolescentes. Entre las principales se han destacado bajos sueldos de

las personas encargadas de atender a esta población y la elevada carga laboral que

reciben. Por otra parte, es evidente la larga estadía de algunos niños, niñas y

adolescentes, cuya permanencia debería ser transitoria, sin embargo; la resolución de

casos es lenta y burocrática, limitando la reinserción familiar. Además, la elevada

rotación de personal, provoca que muchos trabajadores no conozcan a fondo los

procedimientos de trabajo, lo que contribuye a revictimizar al niño, niña o adolescente

(NNA) víctima de violencia. Por tanto, se concluye que toda estrategia de prevención

de la violencia contra la niñez y adolescencia deberá ser integral e involucrar a

múltiples instancias, como grupos representativos de la comunidad, escuelas y centros

médicos. De igual forma, a fin de que los NNA permanezcan menos tiempo en los

hogares y se restituya su derecho a una familia, se deberán destinar esfuerzos para

fortalecer el trabajo de los SEDEGES en la temática de reinserción familiar. Para esto,

se debe contar con más personal en estas instancias, así como establecer convenios

con instituciones privadas que brinden apoyo en la atención psicológica no sólo de los

NNA maltratados, sino también de sus agresores (14).

3.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

En Bolivia, aunque no hay datos oficiales completos sobre el tema, las cifras

disponibles, según la Defensoría, señalan que hay aproximadamente 30.000 niñas,

niños y adolescentes que se encuentran en casas de acogida, tanto públicas como

privadas, en todo el país. El 2012, el Ministerio de Justicia identificó 76 centros de

acogida para niños y niñas en el país y concluyó que todos presentan alguna

Page 22: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

18

irregularidad (13). Como se señala, existen altas cifras de abandono en niñas y niños,

siendo La Paz uno de los departamentos a nivel nacional donde se registran alrededor

del 60% de los casos reportados.

Bajo este contexto y tratándose de una población altamente vulnerable y en su mayoría

excluidos por la sociedad, es que en el presente trabajo de investigación

determinaremos el estado nutricional y la velocidad de crecimiento de los niños y niñas

en estado de orfandad refugiados en el Centro de Acogida Niño Jesús durante el mes

de diciembre de 2014 a junio de 2015, siendo éste Centro el único albergue

perteneciente al Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) del Gobierno

Autónomo Departamental de La Paz que acoge a menores de edad en la ciudad de La

Paz.

3.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

3.3.1 Planteamiento de la pregunta de investigación

¿Cuál será el estado nutricional y la velocidad de crecimiento de los niños y niñas

refugiados en el Centro de Acogida Niño Jesús – SEDEGES La Paz, 2014 y 2015?

Page 23: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

19

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar el estado nutricional y la velocidad de crecimiento de los niños y niñas

refugiados en el Centro de Acogida Niño Jesús – SEDEGES La Paz, 2014 al 2015.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el número de niños y niñas refugiados en el Centro de

Acogida Niño Jesús según género, y condición de orfandad desde el mes

de diciembre de 2014 hasta junio de 2015.

Determinar el estado nutricional actual y pasado a través de los Índices

Peso/Longitud-Talla y Longitud-Talla/Edad para niños y niñas menores

de 5 años acogidos en el Centro.

Establecer el estado nutricional actual y pasado según los índices

Antropométricos Talla/Edad e Índice de Masa Corporal/Edad para los

niños y niñas de 5 a 9 años de edad acogidos en el Centro.

Comparar la ganancia de peso, estatura esperada y la velocidad media

de crecimiento en estatura y peso de los niños y niñas refugiados en el

Centro según los datos de referencia de la Organización Mundial de la

Salud - OMS.

Identificar las modificaciones del índice talla para la edad y la velocidad

de crecimiento en estatura que tuvieron los niños y niñas del estudio.

Determinar la velocidad de crecimiento en peso que tuvieron los niños y

niñas refugiados en el centro.

Page 24: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

20

Valorar cualicuantitativamente la dieta proporcionada a los niños y niñas

internados en el Centros de Acogida Niño Jesús.

V. MARCO TEÓRICO

5.1. MARCO CONCEPTUAL

5.1.1. ESTADO NUTRICIONAL

El estado nutricional de una persona es la situación final del balance entre el ingreso

de nutrientes y las necesidades del organismo. Refleja si la ingestión, la absorción y la

utilización de los nutrientes son adecuadas para satisfacer las necesidades del

organismo. Determinar el estado nutricional de un individuo permite conocer el grado

en que la alimentación cubre las necesidades del organismo o, lo que es lo mismo,

detectar situaciones de deficiencia o de exceso. Dicha evaluación debe ser un

componente del examen rutinario de las personas sanas y es importante en la

exploración clínica del paciente (15).

5.1.1.1. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PEDIATRÍA

El estado nutricional de individuos o grupos de población se determina a través de la

Valoración Nutricional que puede ser definida como la interpretación de la información

obtenida a partir de estudios antropométricos, alimentarios, bioquímicos y clínicos.

Dicha información es utilizada en la medida que son influenciados por el consumo y la

utilización de nutrientes (16); además, es necesaria para proponer numerosas

aplicaciones que se relacionan con la atención del crecimiento y el estado nutricional

del niño o de grupos poblacionales, incluyendo la vigilancia del crecimiento, la

selección de niños de riesgo y el diagnóstico de fallo del crecimiento y el sobrepeso

(17).

Page 25: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

21

5.1.1.1.1. Valoración Antropométrica

La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las

dimensiones físicas y en la composición global del cuerpo. La antropometría evalúa el

tamaño corporal y la proporción entre talla y peso. Igualmente, permite estimar de

forma indirecta los distintos compartimentos corporales (agua y masa grasa). La

principal causa de error en la determinación e interpretación de los parámetros

antropométricos se debe a la falta de precisión, pues los valores obtenidos dependen

mucho de quién, cómo y dónde se miden. La hidratación, el tono muscular y la edad

también influyen (15).

5.1.1.1.1. A. Medidas Antropométricas

Las medidas antropométricas de uso más frecuente en la práctica clínica y edad

pediátrica son peso, talla/longitud y circunferencia cefálica (17-18).

a) Peso

El peso corporal valora la masa del organismo y es el resultado de los cambios

producidos en sus diversos componentes: la masa magra o muscular, masa grasa o

adiposa, masa esquelética, masa visceral y el agua corporal total. Para su evaluación

es necesario considerar edad, sexo y un estándar de referencia (18-19-20).

b) Longitud/talla

La longitud/talla representa la suma de longitud de los segmentos y subsegmentos

corporales, puede utilizarse como punto de referencia al analizar la proporcionalidad

del cuerpo (18). Se recomienda medir la longitud en posición supina hasta los 2 años

y la talla en posición de pie a partir de esa edad. La talla/longitud mide el crecimiento

lineal, fundamentalmente del tejido óseo. No varía en horas ni días y requiere lapsos

prolongados para expresar perturbaciones del crecimiento. La longitud/talla se mide y

Page 26: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

22

se consigna hasta el 0.1 cm más próximo. El error de medición es de aproximadamente

0.5 cm. (17-19).

c) Perímetro cefálico.

En los primeros años de vida es indicador del crecimiento cerebral. Este índice es

poco útil para determinar el estado nutricional, excepto en los lactantes (17).

5.1.1.1.1. B. Índices Antropométricos y puntos de corte

Los índices más utilizados para valorar el crecimiento y el estado nutricional en

niños(as) son: Peso para la edad (P/E), Peso para la longitud/talla (P/L, P/T),

Longitud/talla para la edad (L/E, T/E) e Índice de masa corporal (IMC) (17-18-19).

a) Peso para la edad

Es el indicador más utilizado y conocido por el personal de salud. Refleja la masa

corporal en relación con la edad cronológica. Es influido por la talla y el peso del niño,

y por su carácter compuesto resulta compleja su interpretación. Junto a la T/E reflejan

la experiencia nutricional y de salud a largo plazo del individuo o la población. Como

indicador de estado nutricional es excelente cuando existe un seguimiento periódico

que permita observar su comportamiento. Detectado un descenso en su magnitud

sirve como signo de alarma temprano (17).

Tiene la desventaja de no permitir la diferenciación entre un niño desnutrido con talla

adecuada o alta y un niño bien nutrido u obeso con talla baja. El bajo peso para la edad

no permite diferenciar entre estados crónicos o agudos de malnutrición. No se

recomienda el uso aislado de este indicador a través de una única medida. El peso

alto para la edad no debe usarse en la evaluación del sobrepeso. La asiduidad de los

controles de peso durante el primer año en niños con crecimiento normal oscila de

Page 27: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

23

mensuales a bimestrales. En los casos de falla de crecimiento la frecuencia puede

llegar a ser semanal (17).

b) Longitud/talla para la edad

Su afectación puede indicar deficiencias acumulativas del estado de salud o la

nutrición de un individuo a largo plazo. Las variaciones agudas del estado nutricional

no la afectan. Cuando queda comprometido el aumento de la talla, hay que pensar en

una afectación grave del crecimiento del niño, que además habrá durado un tiempo

prolongado. El control de talla durante el primer año deberá realizarse en períodos no

inferiores a 30 días ni superiores a 90 días; durante el segundo año entre 60 y 90 días;

en el tercer año se recomiendan lapsos no menores a 4 meses; a partir del 4º año

deberán ser semestrales o anuales (17).

c) Peso para la longitud/talla

Es un índice que refleja el estado nutricional actual. Su uso posibilita la detección de

la emaciación o el sobrepeso, con cierta independencia de la edad. En el escolar y el

adolescente la relación peso/talla depende de la edad, por lo que este índice no debe

ser usado (17). El peso bajo para la talla se denomina delgadez, consunción o

emaciación. El término delgadez no implica necesariamente un proceso patológico. El

término consunción se usa para describir un proceso patológico grave y reciente. El

peso alto para la talla se denomina sobrepeso u obesidad (17-18).

d) Índice de masa corporal (IMC)

Se calcula dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la talla en metros.

Indica el estado nutricional actual, refleja la masa corporal total, grasa y magra, no

diferenciando entre ambas. Normalmente el IMC no aumenta con la edad, tiene una

evolución característica a lo largo de la niñez. Por este motivo no se usan valores de

normalidad como en adultos, sino que debe valorarse con las tablas y curvas

Page 28: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

24

correspondientes. Este indicador se usa para definir sobrepeso y obesidad. También

se usa para definir delgadez en niños y adolescentes, la cual se define con un IMC

menor a -2 Z. No se emplea en niños pequeños a causa de su variación con la edad.

IMC = Peso (kg) / Talla2 (m)

ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS PARA LOS GRUPOS ETARIOS

Machado K, Montano A, Armúa M. 2012.

5.1.1.1.1. C. Población de Referencia

Para evaluar niños(as) menores de 5 años de edad se propone el uso de las tablas y

curvas de la Organización Mundial de la Salud (OMS-2006) como población de

referencia. Representan una norma prescriptiva, que pretende proveer una sola

referencia internacional que represente la mejor descripción del crecimiento fisiológico

del niño y establezca al lactante alimentado a pecho materno, como el modelo

normativo del crecimiento y el desarrollo (17).

Para evaluar el crecimiento en niños mayores de 5 años la OMS pública los nuevos

patrones de referencia para la población de 5 a 18 años de edad. Los nuevos patrones

de evaluación del crecimiento y desarrollo, además de reflejar cuál debe ser el ideal

de crecimiento de niñas, niños y adolescentes, permiten la detección oportuna de

problemas de ganancia insuficiente de peso. Además detectan mejor a las niñas y

niños en riesgo de sobrepeso y obesidad (21).

5.1.1.1.1. D. Puntos de corte

GRUPO ETAREO ÍNDICES RECOMENDADOS

Menores de 1 año L/E; P/L; PC/E; incrementos en peso, longitud y PC.

1 a 5 años L-T/E; P/L-T; incrementos en niños de 1 a 2 años.

Mayores de 5 años T/E; IMC/E.

Page 29: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

25

Son valores límites que fueron seleccionados para los propósitos de la detección y con

el fin de facilitar la vigilancia basada en la población. Para notificar los índices

antropométricos con la referencia se usan comúnmente 3 sistemas diferentes:

Percentiles, Porcentaje de los valores de la mediana y Puntaje Z (17).

Puntaje Z o Desvío Estándar (DE), indica la distancia que hay entre una medición y la

media de la población de referencia. La OMS considera que el puntaje Z es el más

conveniente en la evaluación del crecimiento y el estado nutricional, porque permite

iguales puntos de corte para todos los indicadores antropométricos, permite su trato

estadístico y matemático, así como un control evolutivo. El cálculo del puntaje Z puede

realizarse en forma exacta con el paquete informático de ANTHRO 2009. El cálculo

manual es diferente según sean variables con distribución gaussiana o nogaussiana.

Distribución gaussiana o normal es aquella en la cual la mayoría de los valores están

agrupados alrededor del centro y la distribución de mediciones alrededor de la media

presenta forma de campana, siendo simétrica a ambos lados. El desvío estándar en

estas variables es un número fijo para cierta edad, con igual valor a izquierda y derecha

de la media. El puntaje Z para las mediciones de distribución normal se calcula según

la fórmula (17):

𝑷𝒖𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒁 =(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)

± 1 𝐷𝐸 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

DEFINICIONES <1 AÑO 1 A 5 AÑOS > 5 AÑOS

Buen estado

nutricional

Incremento ≥ a mínimos

esperados. P/E; L-T/E; P/L-T

entre +2 y -2 Z

T/E; IMC/E; P/E

entre +2 y -2 Z P/E; L/E; P/L entre +2 y -2 Z

Desnutrición

aguda o

Emaciación.

Incrementos de peso < a

mínimos esperados. P/L-T ≤ -2 Z y > -3

Z IMC/E ≤ -2 Z y > -3 Z

P/T ≤ -2 Z y > -3 Z

Incrementos en longitud < a

mínimos esperados.

T-L/E ≤ -2 Z y > -3

Z T/E ≤ -2 Z y > -3 Z

Page 30: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

26

El desvío estándar (DE) y la media se obtienen de la tabla de referencia

correspondiente para edad y sexo (17).

Según la normativa boliviana, para niños(as) de 2 a 60 meses de edad se consideran

los siguientes puntos de corte (22):

PUNTOS DE CORTE Y CATEGORÍAS NUTRICIONALES

NIÑAS Y NIÑOS DE 2 A 60 MESES DE EDAD

INDICADOR P/T (DESVIACIÓN

ESTÁNDAR) INTERPRETACIÓN

> +2 Obesidad

+1 a +2 Sobrepeso

+1 a -1 Peso normal

-1 a -2 Desnutrición aguda leve

-2 a -3 Desnutrición aguda moderada

< 3 Desnutrición aguda grave

NOM-31-SSA2-1999

Desnutrición

crónica o Talla

Baja

L/E ≤ -2 Z y > -3 Z

Desnutrición

aguda severa

Incrementos < a mínimos

esperados en menores de 3

meses.

P/L-T < -3 Z IMC/E < -3 Z

Incrementos < a esperados

mantenidos entre 3 y 12

meses.

Disminución de peso mayor a

10% del peso corporal.

P/L < -3 Z

Obesidad P/L > 3 Z P/L-T o IMC/E > 3

Z IMC/E > 3 Z

Machado K, Montano A, Armúa M. 2012.

Page 31: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

27

INDICADOR T/E (DESVIACIÓN

ESTÁNDAR) INTERPRETACIÓN

≥+2 Talla alta para la edad

-2 a +2 Talla adecuada para la edad

≤ -2 Talla baja

NOM-31-SSA2-1999

Para niños(as) de 5 a 12 años de edad también se considera los siguientes puntos de

corte (21):

PUNTOS DE CORTE Y CATEGORÍAS NUTRICIONALES

NIÑAS Y NIÑOS DE 5 A 18 AÑOS DE EDAD

INDICADOR IMC/EDAD

(DESVIACIÓN ESTÁNDAR) INTERPRETACIÓN

> +2 Obesidad

+1 a +2 Sobrepeso

-1 a +1 Estado nutricional normal

-2 a -1 Desnutrición aguda leve (Riesgo de delgadez)

-3 a -2 Desnutrición aguda moderada (Delgadez)

< -3 Desnutrición aguda grave (Delgadez extrema)

OMS. 2007, modificación propuesta en base a la concordancia entre puntaje Z y percentiles para definir

delgadez.

INDICADOR T/E (DESVIACIÓN

ESTÁNDAR) INTERPRETACIÓN

˃+2 Talla alta para la edad

-2 a +2 Talla adecuada para la edad

< -2 Talla baja

OMS. 2007

5.1.1.1.2. Valoración Bioquímica

Page 32: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

28

Los indicadores bioquímicos permiten detectar deficiencias nutricionales subclínicas

(se pueden observar cambios en la reserva de algún nutrimento mucho antes de que

se presenten signos y síntomas de deficiencia). Las muestras pueden obtenerse de

tejidos, células, fluidos y desechos corporales (23). Los indicadores bioquímicos

suelen dividirse en dos:

5.1.1.1.2. A. Pruebas Estáticas para la evaluación de nutrimentos

Se mide la concentración o la tasa de excreción de algún nutrimento o metabolito de

la muestra o biopsia. Estas a su vez se dividen en:

a) Pruebas de evaluación del estado proteico: Balance de Nitrógeno, proteínas

somáticas y proteínas viscerales (Albúmina, Pre-albúmina, transferrina, etc.).

b) Vitaminas y nutrimentos inorgánicos (23).

5.1.1.1.2. B. Pruebas Funcionales

Según su objetivo pueden distinguirse dos grupos de pruebas funcionales: Las

bioquímicas (ej., función enzimática dependiente de tiamina) y las fisiológicas y de

comportamiento (como funcionamiento muscular y proteína o adaptación a la

oscuridad y vitamina A) (23).

Las pruebas de función inmunológica reflejan indirectamente el estado nutricional

respecto de las proteínas en la función inmunológica. Estas son: Recuento total de

linfocitos, evaluación de reacción cutánea y pruebas funcionales para la evaluación de

vitaminas y nutrimentos inorgánicos (23).

5.1.1.1.3. Valoración Clínica

Page 33: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

29

La evaluación clínica implica conocer en detalle la historia médica del individuo,

realizar un cuidadoso examen físico e interpretar los signos y síntomas asociados al

estado de nutrición (déficit o exceso de determinados nutrientes que se manifiestan

físicamente o que pueden afectar el consumo y utilización de alimentos) (23).

5.1.1.1.4. Valoración Dietética

Como ya se ha mencionado, el estado de nutrición de un individuo es el resultado del

equilibrio entre lo que ingiere y lo que gasta su organismo, de tal forma que la

evaluación de la dieta permite explorar el primero de los componentes de esta relación,

lo que ingresa, de ahí su especial importancia. La metodología de la evaluación

depende de que se enfoque a la dieta de un individuo o de un grupo (23).

5.1.1.1.4. A. Métodos para valoración de la ingesta alimentaria

a) Métodos de evaluación individuales: Perfil de la dieta habitual, Recordatorios

de 24 horas, Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, Diario o

registro de alimentos y bebidas, Diario o registro de pesos y medidas (23-24).

El Perfil de la dieta habitual, no está incluido en los textos clásicos de

evaluación del estado de nutrición; sin embargo es una herramienta

imprescindible para tener un primer acercamiento a la dieta. Consiste en la

indagatoria sobre los alimentos y bebidas que consume un individuo en su vida

cotidiana, incluyendo detalles sobre horarios y lugares, dependiendo de los

intereses del entrevistador (23).

El Recordatorio de 24 horas, este método consiste en interrogar al paciente

sobre todo lo que ingirió el día anterior, sólidos y líquidos. Como la evaluación

se refiere a un periodo muy limitado, este método no informa sobre la dieta

habitual, a menos que ésta se repita, en cuyo caso es importante incluir un día

el fin de semana (incluso, si es posible días de meses distintos) para tener una

Page 34: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

30

impresión completa de la alimentación del sujeto originalmente, con el

recordatorio de 24 horas se evaluaban cantidades de alimentos y bebidas

consumidas el día anterior y si el consumo reportado era o no similar al habitual;

el formato era abierto, sólo separando por horarios de comida, pudiendo incluir

un espacio para indicar preparaciones y cantidades. Como éste método

depende en gran medida de la memoria del paciente, la información suele ser

poco confiable. Para minimizar estos inconvenientes la USDA generó una

estricta metodología para su aplicación denominada “Recordatorio de 24 horas

de pasos múltiples” que consta de 5 pasos: Lista rápida de alimentos y bebidas,

lista de alimentos olvidados, registro de tiempo (horarios) y ocasión, Detalle y

revisión y revisión final. La misma cuenta con evidencias científicas que validan

su confiabilidad (23).

El Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos es una lista de

alimentos y bebidas con varias opciones de respuesta sobre la frecuencia con

que se consumen. Dichas opciones pueden incluir frecuencia diaria, semanal y

mensual, además de consumo ocasional y no consumo. El listado de alimentos

suele incluir grupos de alimentos, por ejemplo frutas, verduras, etc., o bien

alimentos específicos, dependiendo de los intereses de la evaluación dietética

(23-24).

El Diario o registro de alimentos y bebidas, es un formulario donde el

paciente registra todos los alimentos y bebidas que consume en un periodo

determinado (al menos tres días incluyendo un día de fin de semana), es un

método muy versátil que puede incluir información variada, según el interés de

quien lo aplica (horarios, lugares, sentimientos al comer, etc. Si lo que interesa

es cuantificar con precisión el consumo para enterarse del consumo de energía

y nutrimentos debe incluirse la medición y el pesado de los alimentos, en cuyo

caso se conoce como Diario o registro de pesos y medidas (23).

Page 35: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

31

Otros métodos son: registros fotográficos o video gráfico, métodos híbridos y

modificados. Estos últimos son modificaciones o combinaciones de los métodos

clásicos para conseguir la adecuación a cada paciente, de tal forma que se

obtenga la información requerida, incluso con un método no descrito o una

adaptación de los ya existentes (23).

b) Métodos de evaluación en situaciones específicas y poblaciones

especiales:

La evaluación dietética en situaciones específicas incluye los siguientes abordajes:

Encuestas transversales, estudios de casos y controles (retrospectivo), Estudios de

cohorte (prospectivo), Estudios de intervención, Tamizaje dietético en entornos

clínicos, Vigilancia o monitoreo dietético (24).

La población puede ser definida de varias formas: país entero, los residentes de un

estado o personas que asisten a un lugar en particular como un centro de salud,

centros de acogida u hogares, etc. Esto permite una exactitud cuantitativa para estimar

el promedio de la ingesta diaria de alimentos y la ingesta de nutrientes en la población

estudiada. Se requieren como mínimo, dos días independientes de recordatorios o

registros de cada entrevistado (o al menos una muestra de entrevistados), si el

propósito es describir la verdadera distribución de la ingesta usual de alimentos y

nutrientes de la población. De otro modo, las prevalencias de alta o baja ingesta en la

población serán sobreestimadas (24).

La evaluación dietética en poblaciones especiales abarca: Informantes sustitutos,

poblaciones étnicas, niños y adultos mayores. En el caso de los niños, los instrumentos

de recordatorio de 24 horas, registros de alimentos y frecuencia de consumo se han

utilizado de manera más desafiante que al aplicarlas en adultos. Los niños tienden a

tener dietas que son altamente variables día a día y sus hábitos alimentarios pueden

cambiar rápidamente. Los niños más pequeños son mucho menos capaces de

recordar, estimar y cooperar en los procedimientos usuales de evaluación dietética,

Page 36: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

32

por lo cual es necesario obtener mucha información a través de informantes suplentes.

A pesar de que los adolescentes tienen una mayor capacidad para reportar, éstos

pueden estar menos interesados en dar reportes exactos (24).

5.1.1.1.4. B. Interpretación de la información dietética

Una alimentación correcta ha sido definida como la dieta que de acuerdo con los

conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades específicas de

las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños(as) el crecimiento y el

desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado

para la talla y previene el desarrollo de enfermedades. Para que una dieta pueda

considerarse correcta debe presentar las siguientes características: Completa,

equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada; el análisis de una dieta para

comprobar mencionados aspectos se puede realizar por métodos cualitativos y

cuantitativos. (23).

a) Interpretación de la información cualitativa. Consta de dos grandes

elementos:

- Evaluación del consumo de fuentes de nutrimentos importantes.

Consiste en evaluar si están presentes fuentes alimentarias del nutrimento o

nutrimentos de interés, por ejemplo si se pretende evaluar el consumo de fibra

dietética a partir del método cualitativo se debe revisar el consumo frecuente de

frutas, verduras y cereales integrales. Para la evaluación de hábitos se analizan

las conductas y características socioculturales relacionadas con la alimentación

y que puedan afectar el estado de nutrición (23).

- Rasgos cualitativos de la dieta correcta

Para esta evaluación se consideran características como: Una dieta completa,

que incluye al menos un alimento de cada grupo (Formador, protector y

Page 37: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

33

energético) en cada tiempo de comida principales (desayuno, comida, cena),

en las colaciones elegir alimentos bajos en energía y que sean buenas fuentes

de fibra. Una alimentación variada debe incluir, además de alimentos diferentes

de cada grupo, una variedad de características organolépticas como variedad

de colores, texturas, preparaciones y presentaciones (23).

- Importancia del menú en la evaluación cualitativa

Al constituir el menú una lista detallada de preparaciones por tiempo de comida,

puede considerarse un instrumento para evaluar cualitativamente la

alimentación, especialmente en colectividades e instituciones cerradas que

cuentan con un servicio de alimentación y un menú planificado que no permite

variaciones a libre demanda de la población atendida.

b) Interpretación de la información cuantitativa. Para la evaluación cuantitativa

debe seguirse los siguientes pasos:

- Paso 1. Cuantificación del consumo de alimentos y alimentos.

Consiste en la determinación de las porciones consumidas y el número de las

mismas, para minimizar los errores en la estimación de las porciones, se usan

métodos de registro directo como básculas, tazas o cucharas medidoras, o bien

modelos de alimentos. Nunca se debe confiar en las cantidades de gramos que

proporciona el paciente, a menos que asegure conocer el volumen del alimento

porque lo leyó en la etiqueta de valor nutrimental o porque pesó el alimento (23).

- Paso 2. Conversión de cantidades de alimentos a energía y nutrimentos.

La conversión de los datos sobre los alimentos consumidos a consumo de

kilocalorías y nutrimentos implica recurrir a las Tablas de Valor Nutrimental o

Tablas de Alimentos. Dichas tablas incluyen un gran listado de alimentos,

organizados generalmente por grupos, además del contenido de energía y

nutrimentos por cada 100 g del alimento en cuestión. De modo que para

conocer el contenido nutrimental de una porción específica se realiza una regla

Page 38: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

34

de tres. Este procedimiento ha sido automatizado en programas

computacionales que tienen la ventaja de incluir alimentos preparados; sin

embargo a veces las Tablas de Valor Nutrimental son limitadas y no siempre

incluyen los alimentos proporcionados por el entrevistado, por lo que debe

recurrirse a la Etiqueta de valor nutrimental o en caso extremo, hacer el análisis

bromatológico del alimento (23).

- Paso 3. Recomendaciones energéticas y nutrimentales

Los requerimientos o necesidades nutricionales, se definen como la menor

cantidad de un nutrimento que un individuo dado, en un momento y condiciones

específicas, necesita ingerir diariamente, con su dieta acostumbrada para

cumplir con el valor preestablecido de un determinado indicador de nutrición.

Las necesidades son individuales y dinámicas, varían al modificarse las

condiciones del sujeto, fenómeno que complica la definición de las mismas y

reduce su aplicabilidad, de manera que los requerimientos se transforman en

valores de aplicación colectiva (P.ej. a partir de promedios) para dar lugar a las

recomendaciones de nutrimentos para una población (22).

- Paso 4. Comparación de la energía y los nutrimentos consumidos con los

requerimientos o las recomendaciones para el diagnóstico sobre el

consumo

Una vez definidos los requerimientos o recomendaciones de energía y

nutrimentos, se debe comparar con los datos del consumo real del paciente. Se

ha convenido que el consumo del paciente es adecuado cuando sólo difiere

10% de los requerimientos o recomendaciones. Esta comparación se lleva a

cabo mediante el cálculo del Porcentaje de adecuación = (Cantidad nutrimento

consumido x 100)/Requerimiento diario, se considera normal cuando el

resultado fluctúa entre 90 y 110%, algunos autores sugieren estrechar este

rango a 95 y 105%, la evaluación por porcentajes de adecuación no aplica

cuando en la recomendación de consumo de un nutrimento se especifica un

Page 39: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

35

límite superior o inferior. Una vez calculado el porcentaje de adecuación se

genera un juicio como lo muestra la próxima tabla (23):

PORCENTAJE DE ADECUACIÓN

DIAGNÓSTICO PARA LA EVALUACIÓN DE ENERGÍA

DIAGNÓSTICO PARA LA EVALUACIÓN DE NUTRIMENTOS

< 90% Dieta Hipoenergética o

Hipocalórica Dieta baja o insuficiente en… (por ejemplo, hipoproteica)

90 a 110% Dieta Isoenergética o

Isocalórica Dieta con un consumo

adecuado de…

˃110% Dieta Hiperenergética o

Hipercalórica

Dieta con un consumo excesivo de… (por ejemplo,

hipersódica) Suverza FA, Haua NK. 2010

Los rasgos cuantitativos de la dieta correcta implican suficiencia (que se determina

con el grado de adecuación) y equilibrio (que las proporciones de macronutrimentos

energéticos sean las adecuadas) (23).

5.1.2. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

5.1.2.1. CONCEPTO

El crecimiento es un proceso que tiene lugar en el curso del tiempo, es un fenómeno

dinámico cuya valoración debe hacerse teniendo en cuenta dos elementos: el tamaño

alcanzado y la velocidad (17). La estatura final es multifactorial, el factor determinante

del crecimiento es el genético, regulado por factores hormonales y modificado por

componentes ambientales, socioculturales, económicos y psicológicos. El tamaño

alcanzado representael total del crecimiento del niño en determinado momento y

depende de su crecimiento previo. La medida de la velocidad de crecimiento requiere

mediciones repetidas con intervalos regulares (26).

Se propone el uso de la velocidad de crecimiento como mejor medida cuantitativa del

crecimiento comparada con el tamaño alcanzado para la edad. Mientras que los

factores patogénicos afectan directamente la velocidad de crecimiento, su impacto

Page 40: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

36

sobre el tamaño alcanzado se hace evidente solo luego que se altera el ritmo de

crecimiento, lo cual implica un tiempo para producir ese resultado. Examinar la

velocidad de crecimiento permite identificar en forma más temprana los problemas de

crecimiento, de lo que permitiría el solo análisis del tamaño alcanzado (17), además

detecta tempranamente la tendencia de la curva de crecimiento a aplanarse (26).

5.1.2.2. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO POR EDAD EN PEDIATRÍA

La OMS desarrolló estándares de velocidad para peso, perímetro cefálico y longitud

desde el nacimiento hasta los 24 meses. El uso y la interpretación de estos estándares

son complejos. Demostraron que el crecimiento progresa con una rápida

desaceleración desde el nacimiento, aplanándose al final del primer año, y continúa

aplanándose durante el segundo año. La velocidad de crecimiento de niños

individuales se caracteriza por gran variabilidad. Esto refleja el natural patrón de

crecimiento saltatorio y posibles catch-up y catch-down en el crecimiento que

contribuyen a acercarse a la búsqueda del carril genético (17).

En la etapa de lactante lo más sobresaliente es el rápido crecimiento y desarrollo

general y especializado que sigue una dirección céfalocaudal, resultando que el

lactante duplica su peso a los cuatro meses y lo triplica a los doce. La superficie

corporal y la talla se duplican al año y a los cuatro años, respectivamente (27).

En la etapa pre-escolar, durante el tercero, cuarto y quinto año de la vida, el niño gana

2 Kg de peso por año, y 6 a 8 cm de talla, esto es constante (27).

En la etapa escolar el promedio de aumento de peso es de 3 a 3,5 Kg por año, siendo

constante el crecimiento, la talla aumenta 6 cm por año (13). Otro autor afirma que

entre 4-5 cm/año viene a ser la velocidad de crecimiento mínima normal para un niño

en edad escolar (26).

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO SEGÚN EDAD Y SEXO

Page 41: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

37

Mericq V, Linares J, Riquelme J. 2013

5.1.2.3. CÁLCULO DE VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

La velocidad se calcula a partir de dos mediciones de peso o estatura separadas por

un intervalo de tiempo (3-14). El tiempo ideal para medir la velocidad de crecimiento

es de 12 meses, tiempos menores a seis meses o mayores de un año, de acuerdo con

las características geográficas, puede sobreestimar o subestimar la velocidad de

crecimiento real, se utiliza la siguiente fórmula (26):

𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑐𝑚) − 𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 (𝑐𝑚)

𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑎ñ𝑜𝑠) − 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 (𝑎ñ𝑜𝑠)

Tanto para promediar edades como para el cálculo de la velocidad, es mucho más útil

trabajar con edades decimales. La edad decimal se calcula restando de la fecha

decimal del día de nacimiento, la fecha decimal del día de control. Para obtener las

fechas decimales, se usa como número entero el año calendario correspondiente, y

como fracción de año, las cifras del cuadro adjunto correspondientes al mes y día

considerado. Por ejemplo: el cálculo de la edad decimal de una niña nacida el día 19

de febrero de 1982, y evaluada el día 27 de junio de 1983: 83,485 – 82,134 = 1,351 es

decir, la niña tiene 1,351 años (un año y 351 milésimos). Por razones de comodidad,

puede aproximarse la edad con tres, dos o una cifra decimal (28).

EDAD CM/MES INTÉRVALO (CM/AÑO)

1° año 2 24-25

2° año 1 12-13

3° año 0,7 7-9

4-10 años 0,5 5-6

Prepuberal 0,3 3-4

Puberal 0,7 7-12

Page 42: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

38

TABLA PARA CALCULAR EDAD DECIMAL

TABLA PARA LA CONVERSIÓN EN DECIMALES DE AÑO

1

ENE 2

FEB 3

MAR 4

ABR 5

MAY 6

JUN 7

JUL 8

AGO 9

SEP 10

OCT 11

NOV 12

DIC

1 0 85 162 247 329 414 496 581 666 748 833 915

2 3 88 164 249 332 416 499 584 668 751 836 918

3 5 90 167 252 334 419 501 586 671 753 838 921

4 8 93 170 255 337 422 504 589 674 756 841 923

5 11 96 173 258 340 425 507 592 677 759 844 926

6 14 99 175 260 342 427 510 595 679 762 847 929

7 16 101 178 263 345 430 512 597 682 764 849 932

8 19 104 181 266 348 433 515 600 685 767 852 934

9 22 107 184 268 351 436 518 603 688 770 855 937

10 25 110 186 271 353 438 521 605 690 773 858 940

12 30 115 192 277 359 444 526 611 696 778 863 945

13 33 118 195 279 362 447 529 614 699 781 866 948

14 36 121 197 282 364 449 532 616 701 784 868 951

15 38 123 200 285 367 452 534 619 704 786 871 953

16 41 126 203 288 370 455 537 622 707 789 874 956

17 44 129 205 290 373 458 540 625 710 792 877 959

18 47 132 208 293 375 460 542 627 712 795 879 962

19 49 134 211 296 378 463 545 630 715 797 882 964

20 52 137 214 299 381 466 548 633 718 800 885 967

21 55 140 216 301 384 468 551 636 721 803 888 970

22 58 142 219 304 386 471 553 638 723 802 890 973

23 60 145 222 307 389 474 556 641 726 808 893 975

24 63 148 225 310 392 477 559 644 729 811 896 978

25 66 151 227 312 395 479 562 647 731 814 899 981

26 68 153 230 315 397 482 564 649 734 816 901 984

27 71 156 233 318 400 485 567 652 737 819 904 986

28 74 159 236 321 403 488 570 655 740 822 907 989

29 77 238 323 405 490 573 658 742 825 910 992

30 79 241 326 408 493 575 660 745 827 912 995

31 82 244 411 578 663 830 997

1

ENE 2

FEB 3

MAR 4

ABR 5

MAY 6

JUN 7

JUL 8

AGO 9

SEP 10

OCT 11

NOV 12

DIC

Sociedad argentina de Pediatría, 2013

La velocidad de crecimiento no se grafica con la edad de la primera medición ni de la

segunda, si no se siempre se grafica en la edad promedio (EP) (26,28):

Page 43: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

39

𝑬𝑫𝑨𝑫 𝑷𝑹𝑶𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶 =𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠) − 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 (𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)

2= 𝑀𝑒𝑠𝑒𝑠

Edad ACTUAL – resultado en meses o edad previa + RESULTADO en meses

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO BAJA ≤ Centil 25

Con respecto al punto de corte para definir velocidad de crecimiento insuficiente,

algunos autores recomiendan que se usen dos medidas sucesivas de incrementos por

debajo del percentil 5. Otros sugieren que incrementos consecutivos por debajo del

percentil 25 son un signo de la presencia de problemas de crecimiento. Los autores

que recomiendan estos puntos de corte citan un porcentaje de falsos positivos de

6,25% (17).

A manera de consenso la velocidad de crecimiento se considera baja cuando se

encuentra por debajo o igual al centil 25 en las tablas de referencia de acuerdo a sexo

y edad (29):

Velocidad de crecimiento (cm/año) VARONES

P3 P25 P50 P97 DS

Nacimiento

20.32 23.93 27.54 2.63 3 meses 6 mese 9 meses

12.49 8.49 6.72

14.46 10.23 8.27

15.57 11.2 9.13

18.66 13.91 11.55

2.25 1,97 1,76

1 año 1,5 años 2 años

6.07 5.87 5.68

7.46 7.13 6.91

8.24 7.83 7.46

10.41 9.79 9.23

1.58 1.43 1.30

2,5 años 3 años

3,5 años

5.50 5.28 5.06

6.65 6.33 6.00

7.17 6.88 6.53

8.79 8.42 8.01

1.19 1,12 1.08

4 años 4,5 años 5 años

4.83 4.70 4.56

5.73 5.60 5.52

6.25 6.13 6.06

7.71 7.54 7.41

1.06 1.06 0.76

5,5 años 6 años

6,5 años

Page 44: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

40

4.45 4.25 4.06

5.40 5.23 5.02

5.97 5.78 5.56

7.33 7.22 7.06

0.75 0.81 0.80

7 años 7,5 años 8,0 años

3.99 3.84 3.62

4.81 4,66 4.43

5.34 5.19 4.99

6.80 6.48 6.35

0.78 0.69 0.68

8,5 años 9 años

9,5 años

Velocidad de crecimiento (cm/año) MUJERES

P3 P25 P50 P97 DS

Nacimiento

20.42 24.32 28.20 2.06 3 meses 6 mese 9 meses

11.62 9.18 7.39

13.55 10.98 9.08

14.64 12.00 10.03

17.66 14.82 12.68

1.61 1,50 1,41

1 año 1,5 años 2 años

6.40 6.11 5.56

7.86 7.27 6.76

8.68 7.92 7.42

10.96 9.73 9.29

1.21 0.96 0.99

2,5 años 3 años

3,5 años

5.57 4.98 5.13

6.46 6.13 6.16

7.18 6.59 6.73

8.79 8.21 8.33

0.86 0.86 0.87

4 años 4,5 años 5 años

4.98 4.66 4.29

5.99 5.68 5.34

6.56 6.26 5.92

8.15 7.86 7.55

0.90 0.87 0.82

5,5 años 6 años

6,5 años

3.96 3.70 3.55

5.04 4.83 4.74

5.64 5.46 5.41

7.33 7.23 7.26

0.68 0.82 0.84

7 años 7,5 años 8,0 años

3.51 3.55 3.66

4.76 4,87 4.94

5.46 5.61 5.82

7.42 7.68 7.99

1.38 1.70 1.06

8,5 años 9 años

9,5 años Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal). B. Sobradillo, A. Aguirre, U. Aresti,

A. Bilbao, C. Fernández-Ramos, A. Lizárraga, H. Lorenzo, L. Madariaga, I. Rica, I. Ruiz, E. Sánchez,

C. Santamaría, J.M. Serrano, A. Zabala, B. Zurimendi y M. Hernández. Instituto de Investigación sobre

crecimiento y desarrollo. Fundación Faustino OrbegozoEizaguirre

Nuevas revisiones son necesarias para determinar qué patrón de sucesivas

velocidades deben considerarse patológicas, así como los intervalos entre ellas. La

velocidad de crecimiento debe siempre ser interpretada en conjunto con el crecimiento

alcanzado, ya que la posición en las gráficas de crecimiento alcanzado son esenciales

para interpretar el ritmo de crecimiento: una baja velocidad de crecimiento tiene

Page 45: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

41

diferente significado si el niño tiene sobrepeso, así como una alta velocidad en un niño

que se está recuperando de una enfermedad (17).

5.1.2.4. CONVERSIÓN DE PUNTAJES

Las diversas técnicas de evaluación presentan generalmente formas de puntuación

heterogéneas. Algunas de ellas hacen la conversión de puntajes brutos obtenidos por

el evaluado a un puntaje estándar tipo CI (es decir con una media de 100 y un desvío

estándar de 15), otras en puntaje T (media 50, desvío estándar 10), otras en puntaje

escalar (media 10, desvío estándar 3), y otras en puntaje z (media 0, desvío estándar

1). Esta conversión a una medida única puede realizarse mediante una simple fórmula

que requiere algunos pasos, con la excepción de los percentiles (30).

En la medida que se tengan las medias y los desvíos estándares, ésta fórmula puede

ser usada para convertir cualquier puntaje que se obtenga a otro que se espera

unificar. Para ello hay que seguir el siguiente procedimiento:

1° Se debe aplicar la fórmula (M1 – P1)/DE1

Donde:

M1: media de la puntuación con la que se cuenta

P1: puntaje del paciente de acuerdo a esa medida de puntuación

DE1: desvío estándar de esa escala

2° El resultado de la fórmula anterior se multiplica por DE2

Donde:

DE2: desvío estándar de la nueva métrica que se quiere utilizar

3° Al resultado obtenido se le resta M2

Donde:

M2: media de la nueva escala a la que se desea transformar.

En la siguiente tabla encontrará la conversión y equivalencia de los diferentes puntajes

habiendo aplicado ya la fórmula anteriormente mencionada, incluyendo también la

equivalencia percentilar (30).

Page 46: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

42

Puntaje Z Puntaje T Puntaje Tipo

CI Puntaje Escalar

Percentil

3,66 87 155 99,9

3,33 83 150 99,9

3 80 145 19 99,9

2,66 77 140 18 99,6

2,33 73 135 17 99

2 70 130 16 98

1,66 67 125 15 95

1,33 63 120 14 91

1 60 115 13 84

0,66 57 110 12 75

0,33 53 105 11 63

0 50 100 10 50

-0,33 47 95 9 37

-0,66 43 90 8 25

-1 40 85 7 16

-1,33 37 80 6 9

-1,66 33 75 5 5

-2 30 70 4 2

-2,33 27 65 3 1

-2,66 23 60 2 0,4

-3 20 55 1 0,1

-3,33 17 50 0,1

-3,66 13 45 0,1 Aidynè. Curso de Evaluación Neuropsicológica: Conversión de Puntajes.

5.1.2.5. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN NIÑOS (AS)

Se pueden clasificar en causas orgánicas e inorgánicas (31).

5.1.2.5.1. Causas orgánicas (29):

5.1.2.5.1.1. A. Ingesta inadecuada de nutrientes

a) Bajo poder adquisitivo de alimentos

b) Dieta hipocalórica, hipograsa e hipoproteica

c) Hábitos culturales ancestrales e inadecuados

d) Poca educación formal en relación a nutrición

Page 47: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

43

5.1.2.5.1.1. B. Infecciones sistémicas frecuentes

a) Virales, bacterianas, parasitarias

5.1.2.5.1.1. C. Anomalías congénitas

a) Cardiopatías, labio y paladar hendido, trisomía 21, hipertrofia congénita del

píloro, malrotación intestinal, síndrome de Turner.

5.1.2.5.1.1. D. Alteraciones en la absorción

a) Malformaciones congénitas cardiovasculares, renales, intestinales, hígado- vías

biliares.

b) Parasitosis como giardiasis, strongyloidiaisis

c) Alteraciones del metabolismo, hipotiroidismo, deficiencias vitamínicas y errores

en el metabolismo de los nutrimentos.

d) Enfermedades que producen absorción intestinal deficiente como fibrosis

quística del páncreas y alergia a la proteína de la leche.

e) Enfermedades de la colágena, lupus y púrpura de Henoch.

5.1.2.5.1.1. E. Endocrinopatías

a) Hipoparatiroidismo, enanismo hipopituitario.

5.1.2.5.1.1. F. Otras causas (30)

a) Exposición a tóxicos (tabaco, alcohol o drogas) durante el embarazo.

b) Niños prematuros, retraso de crecimiento intrauterino o síndromes

malformativos.

5.1.2.5.2. Causas inorgánicas:

Para un crecimiento anormal sin enfermedades identificables que lo causen lo más

frecuente es que exista un entorno psicosocial adverso y/o una alteración de la relación

madre/hijo. Los factores de riesgo son:

Niños difíciles, enfermizos, con trastornos de sueño.

Page 48: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

44

Madres agobiadas y padres emocionalmente incapaces de soportarlo.

Trastorno o desorden en la situación alimentaria.

Entorno social de estrés o pobreza (31).

5.1.2.5.2.1. A. Entorno psicoafectivo y su influencia en la ingesta adecuada

de nutrientes y el crecimiento:

Los niños necesitan un ambiente de cuidado y de protección en el que los cuidadores

se aseguren de que estén bien alimentados y reciban una dieta saludable. En este

sentido, es necesario que los cuidadores aseguren una lactancia materna exclusiva

hasta los 6 meses de edad; una lactancia materna prolongada hasta los 2 años de

edad y el inicio de alimentación complementaria a partir de los 6 meses con

preparaciones de consistencia semisólida o sólida, variedad alimentaria, frecuencia y

densidad energética- nutricional adecuadas (32). Adicionalmente, un crecimiento

adecuado implica aplicar técnicas de alimentación perceptiva de parte del cuidador:

Responder de manera positiva al niño, con una sonrisa, contacto visual y

palabras que lo estimulen mientras se lo alimenta.

Alimentar al niño lenta y pacientemente, con buen humor.

Intentar diferentes combinaciones de alimentos, sabores y texturas para

estimularle a comer.

Si el niño rechaza la comida, esperar un momento y luego ofrecerle de

nuevo.

Darle comidas que pueda agarrar con los dedos, para que pueda

alimentarse por sí mismo (a).

Evitar las distracciones, si el niño se distrae con facilidad

Permanecer con el niño mientras come y estar atento (33).

5.1.2.5.1.1. B. Maltrato infantil, orfandad y su influencia en el crecimiento/

desarrollo:

Page 49: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

45

Aparte de la alimentación, se ha observado que los malos tratos durante la infancia

reducen la calidad de vida relacionada con la salud física y mental (34).

a) Definición de maltrato y negligencia

La definición de maltrato incluye tanto la falta de atención adecuada

(negligencia o abandono) como los hechos que lesionan la salud física del

menor (maltrato físico o abuso sexual), así como las acciones que atentan

contra su salud mental (maltrato psicológico) (34).

El maltrato físico se define como toda acción no accidental por parte de los

padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o lo

ponga en riesgo de padecerlos. A diferencia de la negligencia, que se refiere al

maltrato por omisión(cuyo caso extremo es el abandono); consiste en el fracaso

de los cuidadores en salvaguardar la salud, seguridad y bienestar del niño; en

el caso de la negligencia física implica una actitud pasiva de los cuidadores para

proporcionar las necesidades mínimas adecuadas en relación con la vivienda,

ropa, nutrición, higiene y seguridad; la negligencia también puede ser médica,

emocional (atención inadecuada a las necesidades de afecto del niño y falta de

soporte emocional), y negligencia educacional o alta permisividad, falta de

límites, fracaso en la escolarización obligatoria y la inatención de las

necesidades especiales del menor (34).

b) Definición de orfandad

El estado de orfandad se define como la pérdida de uno o ambos progenitores.

El huérfano materno es un niño(a) menor de 18 años, cuya madre, y a veces

también el padre, ha muerto (incluye la doble orfandad). El huérfano paterno es

un niño(a) menor de 18 años, cuyo padre, y a veces también la madre, ha

muerto (incluye la doble orfandad). El doble huérfano es un niño(a) menor de

18 años cuyo padre y cuya madre han muerto. Existen otras situaciones que

Page 50: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

46

también se enmarcan dentro de esta categoría de privación parental como la

separación, y los niños y niñas no acompañados, estas situaciones se pueden

deber a cambios súbitos o circunstancias de emergencia, como ocurre en los

desastres naturales y sociales o a otras condiciones que lleven a la separación

(35). Según la UNICEF, un niño en esta situación se enfrenta a experiencias

dolorosas como: Dificultades económicas que los obligan a trabajar (a causa de

ausencia de sostén económico familiar); Falta de amor, afecto y atenciones

individualizadas; Abandono escolar; Estrés psicológico. La enfermedad y la

muerte de los progenitores pueden ser causa de estrés de gravedad variable;

Pérdida de herencia; Mayores abusos y riesgo de infección por VIH;

Desnutrición y enfermedad con menor posibilidades de conseguir asistencia

médica; Estigma, discriminación y aislamiento (35).

c) Crecimiento y desarrollo de los niños(as) residentes en centros de

acogida

Tanto el abandono como la orfandad pueden ocasionar desnutrición grave que,

al menos durante los primeros seis meses de vida, se asocia con secuelas

neurológicas permanentes y que a su vez pueden verse potenciadas por las

lesiones producidas por el maltrato físico (34).

Numerosos estudios demostraron que los huérfanos en entornos institucionales

perciben un mayor riesgo de experiencias traumáticas que las planteadas en

los entornos familiares (36). Los entornos institucionales incluyen centros

residenciales, los centros de atención permanente, los denominados hogares,

las actuales instituciones que antes eran llamadas orfanatos o casas-hogar, las

instituciones psiquiátricas, hospitalarias o terapéuticas así como otras de

dependencia estatal, no gubernamental o mixta, sin tener en cuenta su forma

de financiación o si formalmente son de tipo transitorio o permanente. Estas

instituciones de protección y cuidado para niños(as), tienen en común que

brindan atención de tiempo completo a niños (as) que viven sin sus familias y

Page 51: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

47

cuentan con la supervisión de personal asalariado. El tamaño, la organización

y las actividades llevadas a cabo dentro de estas instituciones pueden variar

mucho. Aquellos de carácter residencial a tiempo completo de niños(as) y

adolescentes privados de cuidados parentales tienen la finalidad de protegerlos

en sus derechos, siendo un tipo específico de instituciones erigidas para cuidar

de las personas que parecen ser a la vez incapaces e inofensivas, y destinadas

a que los beneficiarios se desarrollen en una familia biológicamente distinta a la

de origen (37).

Se ha demostrado que los niños de estos centros de acogida están en alto

riesgo de presentar dificultades de crecimiento, anemia y/o trastornos de la

conducta alimentaria (38). Adicionalmente un deterioro del estado nutricional,

específicamente el crecimiento físico (altura, el peso y el tamaño de la cabeza)

fue asociado con retrasos en el desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje. Los

autores discuten si esta asociación entre malnutrición y la privación ambiental

trabajan en conjunto para retardar el desarrollo (39).

El ambiente psicoafectivo y la calidad de la relación niño-cuidador está

directamente relacionada con el crecimiento compensatorio. Específicamente,

las mejoras en estatura y peso en los niños de hogares sustitutos se asocian

con el hecho de que el cuidador sea más sensible y demuestre mayor estima y

actitud positiva hacia el niño(a). Estos hallazgos enfatizan la interdependencia

de los ambientes social-nutricional, y demuestran que es necesario incluir

cuidados esmerados junto con las intervenciones de salud y nutrición, para

mejorar la salud y bienestar del niño (40).

5.1.2.6. CONSECUENCIAS DE LA ALTERACIÓN EN LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

5.1.2.6.1. Talla baja

Page 52: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

48

La talla es el resultado tanto de factores genéticos como socio ambientales, y se

considera un marcador muy sensible del estado de nutrición y salud de un niño. La

talla baja puede ser el único parámetro inicial de una patología. Aunque con frecuencia

los términos retraso de crecimiento y baja talla se utilizan como sinónimos, no lo son,

ya que el primero de por sí indica una patología subyacente, mientras que el ultimo

puede resultar una variante de la normalidad en una gran mayoría de los casos.

Se define talla baja como el déficit de estatura mayor a dos desvíos estándar con

respecto al percentilo 50 de estatura para la edad y el sexo. Si bien este valor

coincidiría con el percentilo 2.28, en la práctica se utiliza como límite al percentilo 3

(41).

Para el diagnóstico diferencial de talla baja se deben considerar los siguientes casos:

- Secuela de retraso de crecimiento de causa endocrina. Niños(as) pueden tener

antecedentes de retardo de crecimiento intrauterino y acelerar su velocidad de

crecimiento los primeros dos a tres años de vida como crecimiento

compensatorio. Terminan con talla normal en la vida adulta, excepto un diez por

ciento que no lo hace, llegando a una altura cinco a siete centímetros menor

que la población general.

- Crecimiento normal con ligero enlentecimiento. Suele tratarse de niños con talla

por debajo del percentilo tres y con edad ósea normal.

- Baja talla familiar. Se trata de aquellos niños con estatura dentro del rango

genético familiar calculado, con edad ósea cronológica adecuada, velocidad de

crecimiento normal y sin signos ni síntomas de patología.

- Déficit de hormona de crecimiento. Estos niños presentan baja velocidad de

crecimiento, que van empeorando con los años.

Page 53: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

49

- Enfermedad dismórfica esquelética. En estos casos existen alteraciones de la

simetría de los segmentos corporales, y de la morfología de miembros o

craneanas (41).

5.1.2.6.1. A. Características de la talla baja

a) A través de la relación de segmentos y de la relación brazada–talla clasificamos

a la talla baja en (26):

- Proporcionada

- Desproporcionada

b) La relación normal de segmentos es (26):

- Niños(as) menores de 10 años: > de 1.0

- Niños(as) de 10 años: = 1.0

- Niños(as) mayores de 10 años: < de 1.0

SS/SI = (Talla decúbito – segmento inferior) / Segmento inferior

c) La edad de inicio de la talla baja puede ser Prenatal o Posnatal (26).

5.1.2.6.1. B. Capacidad de recuperar el crecimiento

Un niño crece de acuerdo con su maduración biológica por lo que es imprescindible

evaluarla en análisis del crecimiento. Existen parámetros clínicos y radiológicos (26):

- Maduración dental: a través de la erupción dental.

- Maduración sexual: a través de la escala de Tanner y de la somatometría

genital.

- Maduración ósea: a través de la aparición y desarrollo de núcleos de osificación

evaluada a través de una placa radiológica, cuya solicitud depende de la edad

del paciente. Para determinar la edad ósea existen varios métodos: Greuchlich

y Pyle (el método cualitativo más utilizado) TW2 y sus variantes. Es el método

Page 54: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

50

cuantitativo más usado y es fundamental realizarlo en el análisis del paciente

con síndrome genético o con displasia ósea. Al corregir para la edad ósea, si la

talla del paciente se ubica en los centiles familiares 50-95; significa que está

conservada la capacidad de recuperar su potencial genético de crecimiento

(26).

5.1.2.6.1. C. Tratamiento de la Talla baja

a) Hormona de crecimiento. Es un tratamiento inyectable, de uso diario y de alto

costo; no exento de complicaciones. La evidencia de sus resultados con

estatura final en las diferentes patologías y de sus efectos adversos a largo

plazo, es aún limitada (42). Requiere monitorización clínica y bioquímica

periódica por el endocrinólogo infantil y debe mantenerse hasta que el paciente

alcance su talla final, es decir, cuando se han fusionado los cartílagos de

crecimiento o la velocidad de crecimiento es menor a 2 cm/año. En EE.UU. ha

sido aprobado el uso de GH en talla baja idiopática cuando la estatura en <-

2,25 DE. El tratamiento puede llegar a mejorar modestamente el pronóstico de

talla adulta (entre 3 a 7 cm), y la velocidad de crecimiento en 1cm/año. La

magnitud del incremento se verá influenciada por factores como la edad de

inicio del tratamiento, edad ósea y por la talla media parental (42).

El tratamiento con GH es, en general, bien tolerado y seguro, pero costoso.

Dentro de sus complicaciones se describen lipodistrofia en el sitio de punción,

aumento de nevus, hipertensión intracraneana benigna, ginecomastia

prepuberal, artralgias, edema, hipotiroidismo transitorio, hiperglicemia e

intolerancia a la glucosa. La asociación entre el tratamiento con hormona de

crecimiento y malignidad no se ha demostrado (42).

b) Oxandrolona. Es utilizado para mejorar el crecimiento lineal en pacientes

peripuberales, es un andrógeno poco potente a bajas dosis (1,25 a 2,5 mg/día),

Page 55: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

51

de relativo bajo costo e incremento de la velocidad de crecimiento en 3 a 5

cm/año. Debe ser usada idealmente con edad ósea <11 años (42).

c) Inhibidores de la aromatasa. Reducen la producción de estrógenos y retrasan

la maduración ósea, porque han sido utilizados en niños para prolongar el

crecimiento puberal e incrementar la talla, sin embargo han demostrado ser

menos efectivos que los andrógenos. Su uso prolongado puede asociarse a

deformidades vertebrales, debido a la deficiencia estrogénica relativa, durante

el crecimiento puberal (42).

d) El Zinc. Es un oligoelemento esencial para el crecimiento somático en niños,

sin embargo, su deficiencia en rangos moderados a severos es inusual incluso

en países subdesarrollados. Por otro lado la prevalencia de la deficiencia de

Zinc en países occidentales es desconocida, pero se presume que sería baja.

Por lo tanto su suplementación como parte del manejo de un paciente con talla

baja debe ser considerada solo en aquellos casos con fuerte sospecha de su

deficiencia, particularmente en pacientes con malabsorción y/o desnutrición

severa (42).

En Bolivia la normativa vigente exige la suplementación terapéutica de zinc para

el tratamiento de niños(as) con talla baja de 6 a 24 meses de edad (43):

Jarabe de Zinc Frasco de 20 mg/5mL

Administrar una vez al día durante 3 meses (12 semanas)

Tabletas dispersables de Zinc Tableta de 20 mg

Diluir en 5 mL de agua (una cucharilla) administrar una vez al día durante 3

meses (12 semanas)

Media cucharilla (10 mg) Media tableta (10 mg)

Nota: Si el niño o niña tiene diarrea, además de talla baja, primero completar el tratamiento con zinc para

la diarrea, a las dosis indicadas en el cuadro A luego continuar con el zinc a las dosis indicadas.

Continuo, Bolivia. 2013.

Page 56: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

52

5.1.2.6.2. Otras implicancias de alteraciones en la velocidad de crecimiento

Se ha demostrado una asociación de retraso de crecimiento intrauterino con mayores

riesgos de enfermedad coronaria, accidente vascular cerebral y diabetes mellitus, aun

después de ajustar para factores de estilo de vida (tabaquismo, actividad física,

ocupación, hábitos alimentarios, estado socioeconómico) lo que ocurre

independientemente del grado de obesidad o de ejercicio en la vida postnatal (12).

Sin tratamiento la consecuencia más evidente es la talla final baja con masa ósea

subóptima (12) y las posibles derivaciones psicológicas negativas (falta de autoestima)

o dificultad en la adaptación a una sociedad con cánones de belleza muy exigentes

(27).

Además, sin vigilancia pediátrica existe riesgo de desarrollo de: obesidad, diabetes

mellitus, hipertensión arterial, síndrome metabólico. Se ha demostrado que el

tratamiento además de optimizar la talla final y potenciar un pico máximo de masa

ósea, disminuye el riesgo metabólico (26).

5.1.3. ESTIMACIÓN DE EDAD

5.1.3.1. CONCEPTO

El desconocimiento de la edad cronológica en algunos individuos ha llevado a los

investigadores en el transcurso de la historia a utilizar la edad biológica como medida

de estimación de la edad cronológica. Dentro de las pericias en el campo médico, la

estimación de la edad de un individuo representa uno de los mayores retos, es por ello

que a través de la historia, estimar la edad se ha convertido en una preocupación de

los científicos hasta el día de hoy. Muchas estructuras corporales se han tomado como

referencia, siendo objeto de estudio con el fin de estimar la edad. La estimación de la

edad clínica o biológica, se basa en diversos criterios clínicos y paraclínicos, los cuales

Page 57: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

53

se deben integrar y contextualizar en el caso específico, sin olvidar las particularidades

que pueden afectar el desarrollo bio-psíquico-social de cada individuo (44).

5.1.3.2. DESARROLLO PSICOMOTOR

Es un parámetro que sirve para determinar si el niño realiza las actividades

correspondientes a las áreas motoras, de comunicación, adaptativas o somatofísicas,

que las pautas del desarrollo infantil establecen para su edad. De gran utilidad hasta

los 6 años (44).

PAUTAS DEL DESARROLLO INFANTIL PARA LOS SEIS PRIMEROS AÑOS

EDAD RESPUESTA

MOTRIZ RESPUESTA

COMUNICACIÓN RESPUESTA ADAPTATIVA

Recién nacido a 3 meses

Succiona Hace prensión con la mano

Reacciona al sonido Reacciona a la luz

Se prende de dedos Reconoce a sus padres

De 3 a 6 meses

Recoge objetos barriendo la superficie con las manos

Sigue con la mirada Busca la fuente de sonidos

Sonríe Manipula juguetes

De 6 a 9 meses

Gatea Hace pinza de mano Se sienta solo

Lalea (gogogo.lalala) Repite palabras

Ríe a carcajadas Se disgusta con motivo

1 año Empieza a caminar Toma alimentos sólidos

Usa una palabra acompañada con un gesto para pedir

Le gusta oír, hablar Imita todo lo que ve

1 año y 6 meses Camina solo Arrastra juguetes de rueda

Usa una palabra con un gesto para indicar Garabatea

Obedece y da órdenes Se sienta solo en una silla

2 años

Corre Se desviste solo Camina de puntillas

Hace frases con dos palabras

Mira láminas e identifica las vistas Hace preguntas Sabe dar vueltas de tonel

2 años y 6 meses Corre solo Salta con ambos pies

Hace frases con tres palabras

Da explicaciones Contesta preguntas

Page 58: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

54

3 años

Sube escaleras Hace pinza de dedo para coger el lápiz

Habla de corrido Conoce todos los objetos comunes

Reconoce y nombra su cuerpo Copia un círculo Controla esfínteres de día

3 años y 6 meses

Salta con los dos pies juntos Lleva objetos frágiles

Al hablar usa pronombres

Se lava y se seca la cara y las manos Se cepilla los dientes Tiene definida su lateralidad

4 años Mantiene el equilibrio en un solo pie

Distingue colores y cantidades

Prefiere el juego con otros niños Copia una cruz

4 años y 6 meses Salta a la pata coja Rebota una pelota con ambas manos

Le gusta bailar y cantar Pregunta mucho

Se relaciona bien con desconocidos

5 años

Tiene control simultáneo de pies y manos Barre y trapea Hace salto de rana

Trepa Inventa juegos e historias

Entiende las bromas Sabe hacer mandados Copia un cuadrado

6 años

Puede jugar rayuela y saltar lazo Sabe hacer el nudo de los zapatos

Desaparece el hablado infantil Habla correctamente

Conoce los conceptos de número, color, forma y espacio Copia un triángulo

Morales V, Valdés C, Constantín A, et al. Reglamento Técnico para la Estimación de Edad en Clínica

Forense Código: DG-M-RT-02, Versión 03, Bogota Colombia, 2011

5.1.3.3. EDAD ÓSEA

La edad ósea es un término estadístico recogido de la experiencia clínica que resulta

útil con fines estrictamente clínicos en la estimación del ritmo madurativo individual de

un sujeto. El concepto de edad ósea o esquelética basada en la radiografía de mano

y muñeca, ha sido desarrollado de manera que la edad ósea pueda ser comparada

con la edad cronológica del individuo, para detectar alteraciones en el crecimiento y

desarrollo. Parece que la maduración progresiva de la osificación del carpo sigue una

secuencia común en todas las series estudiadas, sugiriendo que existiría una "ley

natural" que marca la secuencia de osificación (44).

Page 59: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

55

El carpograma (radiografía de mano y muñeca), es uno de los métodos más utilizados

para medir la maduración esquelética y puede ser usado como parámetro

complementario en la estimación de la edad clínica aproximada de una persona viva.

La lectura de los Rayos X debe ser efectuada por un radiólogo entrenado para ello y

los resultados deben ser integrados y analizados en el contexto del caso específico,

conjuntamente con los demás hallazgos del examen clínico (44).

5.2. MARCO REFERENCIAL

Según la Organización Mundial de la Salud - OMS, para el periodo 2005 - 2012, la

mayor prevalencia de emaciación en la región Centroamericana se encontró en Haití

(10,3%); encabezando la lista latinoamericana se ubicaba Venezuela (4,1%), seguida

por México, El Salvador y Brasil (1,6% en los tres países). Respecto al estado de

retraso de crecimiento (Talla Baja), la mayor prevalencia de la región Centroamericana

se encontró en Guatemala (48,0%), seguida de Haití (29,7%); constituyéndose Bolivia

(27,2%) en el Estado con mayor frecuencia de casos de la región sudamericana,

seguida por Perú (19,5%). En relación a la desnutrición crónica en niños menores de

cinco años, bajó del 18% al 15%, solo tres puntos porcentuales en dos décadas. Las

cifras de miles de niños que sufren carencias proteicocalóricas y de micronutrientes se

concentran en países como Haití, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, en

Centroamérica, y Bolivia, Colombia y Perú, en Suramérica. Hoy se registra cada vez

con mayor frecuencia que los países de bajos y medianos ingresos se presentan altos

índices de sobrepeso y obesidad, lo cual evidencia un aumento en el riesgo de

enfermedades crónicas, que tiene que ver con un deterioro en la calidad nutricional de

los consumos alimentarios. Esto se refleja en amplios sectores de la población, en

especial la infantil, donde aparecen estas problemáticas emergentes que coexisten

con carencias de micronutrientes que no mejoran, y por el contrario empeoran, como

sucede en países como Haití, Colombia y Bolivia (2).

Page 60: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

56

En Bolivia, según el ENDSA 2008, la prevalencia de desnutrición crónica en menores

de 5 años de edad fue de 27,1%, es decir 5 puntos porcentuales menos en relación a

2003. Los niños que viven en áreas rurales presentaron un retraso de la talla para la

edad de 38,6% frente a 17,2% en los niños urbanos. De igual modo, en niños de

madres con menor escolaridad la prevalencia de baja talla para la edad fue de 50,9%,

mientras que en niños de madres con mayor escolaridad alcanzó a 9,2% (4). Para el

periodo 2005-2012, la emaciación alcanzó una prevalencia de 1,4% en niños menores

de 5 años, en relación al periodo 1900-1995, se observó una disminución en la

prevalencia de insuficiencia ponderal, de 9,7 a 4,5% (1).

De acuerdo a los datos de la OMS (2010) el 50% de las muertes en menores de 5

años en Bolivia se produce como consecuencia de un estado nutricional deficiente.

Las prácticas de alimentación inadecuadas durante los primeros dos años de vida

tienen consecuencias negativas inmediatas, y a menudo de larga duración, sobre el

crecimiento y el desarrollo (5).

Respecto a la Transición Nutricional en Bolivia, se cuenta con los siguientes datos

acerca de sobrepeso y obesidad (45):

Porcentaje de sobrepeso y obesidad en niños/as de 3 a 23 meses de edad,

según patrones de crecimiento y desarrollo infantil: OMS 2006 (ENDSAS)

ENDSA Sobrepeso

>2 DE &< 3DE Obesidad

> 3DE

Sobrepeso y Obesidad

> 2DE Nº niños

Nº % Nº % Nº %

ENDSA 1989

88 5,2 32 1,9 120 7,1 1687

ENDSA 1994

104 5,9 24 1,4 129 7,3 1775

ENDSA 1998

147 6,9 58 2,7 205 9,6 2141

ENDSA 2003

238 7,3 72 2,2 309 9,5 3255

ENDSA 2008

172 6,0 61 2,1 233 8,1 2876

Fuente: Encuestas Nacionales de Demografía y Salud

Page 61: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

57

Analizando los datos previos, se observa un incremento del porcentaje de niños con

sobrepeso de manera creciente desde 1989 hasta 2003. El ENDSA efectuado el año

2008 muestra, sin embargo, un descenso del 1,3% con respecto al anterior. Durante

el mismo periodo de tiempo en las cuatro encuestas elaboradas en el país se observa

un ligero incremento en el número de niños con obesidad que alcanza el 0,2%,

mientras que entre 1989 y 2003, el porcentaje de niños que experimentaron sobrepeso

y obesidad alcanzó el 1% (35). Según la OMS para el periodo 2005-2012, el sobrepeso

y obesidad alcanzó una prevalencia de 8,7% (1).

De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda 2012 realizado por el INE, Bolivia

tiene 10.027.250 habitantes, la población comprendida entre los 5 años a los 9 años

de edad representa el 10,10% haciendo un total de 1.012.990. En el área de educación

según el informe “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM) 2010, la tasa de

cobertura neta escolar en el nivel primario para el año 2008 fue de 90% en tanto que

la tasa de término 8vo de primaria es más baja y llega al 77,3%. Las y los escolares

pertenecen a un grupo poblacional excluido de las políticas sociales y de salud, hay

muy poca información sobre la situación de salud y nutrición y la existente es parcial

(21).

En el estudio de Masuet AC, Ramon TJ, Banqué NM, Dávalos GM, Montaño RL,

realizado en Cochabamba en el año 2013, se determinó una prevalencia global de

sobrepeso de 20,9% y de obesidad del 3,2% con mayores tasas en las áreas rurales.

No se detectaron diferencias estadísticamente significativas según género, nivel

educativo de los padres, ingesta alimentaria ni actividad física; por tanto la prevalencia

de sobrepeso y obesidad en escolares está aumentando, independientemente de

actividad física e ingesta alimentaria (46).

Según la Guía Alimentaria para la Niña y el Niño en Edad Escolar publicado por el

Ministerio de Salud y deporte en el año 2013, los datos del Gobierno Autónomo

Municipal de La Paz – GAMLP, en la gestión 2005, indica que el 53,19% de los

Page 62: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

58

escolares sufrían de desnutrición crónica, siendo las niñas las más afectadas, el 11,8%

presentaba obesidad, otro dato bastante importante es que el 38% de las y los

escolares sufren de anemia en diferentes grados como consecuencia de un bajo

consumo de alimentos ricos en hierro, aspecto que estaría incidiendo en su

rendimiento escolar y en el desarrollo motor grueso (21).

Un estudio realizado por la Unidad de Alimentación Complementaria Escolar - UNACE

(2016) en el municipio de La Paz, reveló que la prevalencia de desnutrición crónica

(talla baja) es del 11%. Se evidenció un incremento del número de escolares con

sobrepeso y obesidad 22% y 9% respectivamente, conforme a seguimiento, se

atribuye éstos resultados a cambios en la dieta nutricional y malos hábitos

alimentarios, caracterizado por el consumo de alimentos con un alto contenido de

calorías, azúcares simples y grasas, así también a otros factores ambientales y

biopsicosociales (6).

El estudio publicado en la revista NutrHosp 2016, Vergara D, Ríos-Reina R, Úbeda C,

Escudero-Guilete ML, Callejón MR, evaluaron los menús ofertados en seis centros

infantiles de Sevilla (España) según la guía de comedores escolares del programa

Perseo, donde el aporte de vegetales y frutas era deficitario principalmente por un alto

rechazo por parte de los niños, existe una tendencia a sustituir la fruta en el postre por

productos lácteos, provocando un excesivo consumo de éstos alimentos. Respecto a

los demás grupos de alimentos, es importante destacar un exceso de alimentos

cárnicos, tubérculos en especial la papa, pasta y arroz, dicha tendencia coincide con

los resultados obtenidos en otras evaluaciones, como la realizada por Castro y cols.

Solo tres grupos de alimentos (pan, legumbres y huevo) fueron ofertados según la

recomendación mensual en la mayoría de comedores. Además, se realizó una

evaluación del grado de cumplimiento de los criterios descritos en el Programa de

Evaluación de Menús Escolares de Andalucía. Donde el criterio de variedad de

procesos culinarios se cumplió en todos los menús evaluados, sin repetir la misma

técnica culinaria en el menú mensual para un mismo grupo de alimentos, asimismo, la

mayoría ofertaban una rotación de alimentos mensual adecuada. Sin embargo, todos

Page 63: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

59

los menús evaluados, excepto uno, ofertaban una variedad de recetas por grupo de

alimentos inadecuada, repitiéndose en la mayoría la misma receta para la guarnición.

De igual modo, solo dos de los centros (G4 y G5) daban una información completa y

detallada del menú a los padres, el resto de los centros ofrecían una información

incompleta en la que no se especificaban los tipos de fruta ni los componentes de la

guarnición y utilizaban nombres demasiado generales para las recetas (47).

Además se hizo la evaluación cuantitativa de los menús cuyos resultados muestran

que el aporte glucídico fue adecuado en todos los menús (~55%), siendo la mayor

parte carbohidratos complejos, con un adecuado aporte de fibra según lo

recomendado (0,5 g/Kg peso niño), sin embargo, el aporte proteico fue excesivo en la

totalidad de los menús (18-19%), resultados similares se encontraron en las

evaluaciones realizadas por Micó y cols. de comedores escolares valencianos, así

como en las de Martínez y cols., Zuleta y cols. y Campos y cols., donde el aporte de

alimentos proteicos era excesivo en detrimento de los carbohidratos (47). Las grasas

totales se encontraron por debajo de los valores recomendados (22%), donde las

grasas insaturadas (monoinsaturadas y poliinsaturadas) eran deficitarias; no obstante

el aporte era adecuado de las grasas saturadas (< 7%) y de colesterol en todos los

menús evaluados (75 ± 10 mg) (47).

Respecto a las cantidades de micronutrientes aportados en los menús, se evidenció

que los valores de vitaminas A, B1, B2, B3, B6 y B12 fueron adecuados, e incluso

algunos por encima de lo recomendado, especialmente la vitamina D; mientras que los

valores de vitamina C y E, esenciales para el desarrollo óptimo infantil, aparecieron en

cantidades muy inferiores a las recomendadas. En cuanto a los minerales cabe

destacar el alto aporte de potasio y selenio, y el bajo aporte de calcio, además, la

ingesta de fósforo es elevada, contribuyendo al desajuste de la relación óptima de

calcio/fósforo (2:1), importante para el crecimiento. La mayoría de los menús

aportaban la cantidad adecuada de hierro (47).

Page 64: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

60

En la publicación de la revista Stud Juventud. 2014, O'Donnell K, Dorsey S, Gong W,

Ostermann J, Whetten R, Cohen J, et al, estudiaron los síntomas de estrés en niños

huérfanos de Tanzania, donde determinaron que los niños huérfanos tienen altos

índices de necesidades psicológicas insatisfechas, donde una de sus principales

dificultades fue el dolor, la tristeza que cursan estos niños (8). De la misma forma Rajan

MA, Kristen MD, et al, reportaron que los niños son más propensos a reportar el abuso

físico, el abuso sexual y la violencia familiar por parte de los cuidadores (48).

Otro estudio realizado por Bel J, Natal A, Cachadiña F, Mainou A, et al, en el año 2012,

establecen que las instituciones o centros de acogida son actualmente uno de los

principales recursos destinados a separar al niño del ambiente social patológico que

le rodea, como paso previo a una solución definitiva a su problema. Indicaron en su

investigación que un número significativo de niños que ingresan en centros de acogida

presenta retraso de crecimiento. Donde el 27,1% presentaron crecimiento recuperador

tras su paso por el mismo, y 46,8% de ellos presentaron una recuperación de talla

superior a 0,5 DE. Postularon que la malnutrición no es una causa principal del retraso

de crecimiento presentado por estos niños, sino que éste retraso, desde un punto de

vista tanto etiológico como evolutivo, es mucho más complejo, como lo demuestra el

hecho de la diversidad en la respuesta al internamiento. Indicaron también que el

tiempo de internamiento es otro de los factores a tener en cuenta y, tal como opinan

Olivan et al, no parece adecuado alargar excesivamente la estancia de estos niños en

las instituciones, dado que más allá del año de internamiento no se aprecian ganancias

en relación con el desarrollo físico y probablemente psicológico (49).

Una investigación en Europa del Este por Gray CL, Brian WP, Whetten R, O'Donnell,

et al, en el año 2015, ha demostrado de manera convincente que los niños criados en

ambientes institucionales (orfanatos) emocional y socialmente desfavorecidos,

sufrieron retrasos cognitivos significativos y secuelas negativas de largo plazo. Se

informó de valores más bajos de Coeficiente Intelectual (IQ) entre niños

institucionalizados en comparación con huérfanos que quedan al cuidado de algún

familiar (36).

Page 65: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

61

En el condado Gishu, 2013, Braitstein P, Ayaya S, Nyandiko W, Kamanda A, Koech J,

Gisore P, et al., en su estudio compararon el estado nutricional de niños(as) huérfanos

en Instituciones Benéficas y Jóvenes de la calle y huérfanos o adolescentes separados

que viven en hogares en la comunidad; donde éste último grupo tuvieron 2-3 veces

más probabilidad de tener retraso en el crecimiento para su edad en comparación con

los niños que vivían en instituciones benéficas; por otra parte, los jóvenes de la calle

experimentan desnutrición crónica con mayor intensidad. A pesar del retraso en el

crecimiento generalizado entre los niños de los hogares y de los jóvenes de la calle,

15 a 20% en realidad tenía un IMC alto para la edad, lo que sugiere otro tipo de

malnutrición cada vez más evidente en los países en desarrollo: el exceso de peso y

la obesidad. En éste sentido se determinó que los niños huérfanos en instituciones

tienen más probabilidades de tener una dieta adecuada y son menos propensos a

tener talla baja para su edad, en comparación con los niños huérfanos de la comunidad

(50).

Según el estudio de Johnson DE, Guthrie D, Smyke AT, et al., un aspecto importante

en el crecimiento compensatorio es la calidad de la relación niño-cuidador; donde

enfatizan la interdependencia de los ambientes social y nutricional, y demuestran que

para mejorar la salud y bienestar del niño es necesario incluir cuidados esmerados

para complementar las intervenciones de salud y nutrición (40).

En el año 2011, Schneiderman JU, Leslie LK, Arnold-Clark JS, McDaniel D, Xie B.

destacaron en su estudio que existen más casos de niños con sobrepeso u obesidad

(28%) que con peso insuficiente (7%) en el sistema de bienestar infantil. Los niños

mayores de 2 años resultaron ser dos veces más propensos a padecer sobrepeso u

obesidad que los niños menores de 2 años. Destacaron también que, la prevalencia

de sobrepeso u obesidad de los niños en familias de acogida fue mayor que la

prevalencia en niños de edades parecidas que vivían con sus familias. Sin embargo,

los autores analizan y desconocen si la prevalencia del sobrepeso o la obesidad está

asociada con el sistema de bienestar infantil o con la pobreza (51).

Page 66: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

62

Un estudio realizado por Bacardí-Gascón M, Jiménez-Morán E, Santillana-Marín E,

Jiménez-Cruz A. publicado en la revista NutrHosp el año 2012, determinó que los niños

que vivían en un orfanato mostraron incrementos reducidos de peso inferiores al rango

normal (9 g diarios) y de talla por edad, así como una velocidad de longitud reducida

que afectó al 31% de la población de estudio, pero un aumento de riesgo de sobrepeso

y sobrepeso de 10% y 3% al inicio del estudio a 14% y 11% al final. Algunas

enfermedades maternas pueden afectar el peso y la talla de los niños;

desafortunadamente, no se tenía antecedentes de salud materna. La mayoría de los

niños que viven en un orfanato provienen de un ambiente pre y postnatal adverso,

como la falta de control prenatal, el alcoholismo materno, el tabaquismo o la toma de

otros fármacos durante el embarazo y el parto inapropiado cuando el niño nace. La

asociación inversa de la velocidad de crecimiento con el aumento de riesgo de

sobrepeso y sobrepeso observado en este estudio podría indicar que un objetivo para

prevenir la obesidad infantil debe enfocarse para prevenir la reducción de la velocidad

de la talla en los lactantes, así como el cuidado prenatal apropiado (10).

De acuerdo con el estudio “Situación de los Derechos de los Niños en Bolivia” (Aldeas

Infantiles SOS, 2010) cada año alrededor de 900 menores son abandonados en el

país, donde El Alto, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba registran el 60% de los casos,

donde al parecer, quienes más abandonan a sus hijos recién nacidos, son las jóvenes

de entre 15 y 17 años de edad y las meretrices. En la urbe paceña, la Unidad de

Atención Integral a la Familia, dependiente de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano

de la Alcaldía, indica que hasta el 30 de septiembre de 2011 se registró a 246 niños

menores de 12 años abandonados en las calles. Los pequeños permanecen dos

semanas en albergues transitorios y si no son reclamados por sus familiares, pasan a

hogares del Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES). En algunos casos

debido a la sobrepoblación de albergues, los niños pasan más tiempo en los albergues

transitorios (12).

Page 67: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

63

Un estudio de casos por la UNICEF en el año 2007 destaco que, existe limitaciones

en la trabajo de los SEDEGES reflejadas en sus servicios de atención, particularmente,

en las casas de acogida de niños, niñas y adolescentes NNA, como los bajos sueldos

de las personas encargadas de atender a esta población, la elevada carga laboral que

reciben, larga estadía de algunos NNA por la resolución de casos lenta y burocrática,

elevada rotación de personal que provoca el desconocimiento de los procedimientos

de trabajo, lo que contribuye a revictimizar al niño, niña o adolescente víctima de

violencia (14).

VI. VARIABLES

Estado nutricional

Velocidad de crecimiento para peso y estatura

Ingesta dietética

Edad estimada

Morbilidad

Estado de orfandad

Page 68: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

64

6.1. Operacionalización de Variables

NOMBRE DE

LA VARIABLE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS

Estado

Nutricional

Expresión de la

disponibilidad de

nutrientes en la

célula. Una

adecuada

disponibilidad se

expresa a través

de un adecuado

crecimiento físico

en el niño y se

encuentra

determinado por

el balance entre la

ingesta de

nutrientes y las

necesidades

individuales.

Tamaño

corporal

Ingesta

dietética

P/T, T/E e

IMC/E.

Evaluación

cualitativa.

Variedad de la

alimentación

ofertada

Niños (as) de 2 a 60 meses:

Peso/Longitud-Talla

> +2 DE Obesidad

+1 a +2 DE Sobrepeso

-1 a +1 DE Estado Nutricional

Normal

-2 a -1 DE Desnutrición aguda

leve

-3 a -2 DE Desnutrición aguda

moderada

< -3 DE Desnutrición aguda

grave

Longitud-Talla/Edad:

> +2 DE Longitud-Talla alta para

la edad

-2 a +2 DE Longitud-Talla

adecuada para la edad

< -2 DE Longitud-Talla baja para

la edad

Niños (as)de 5 a 9 meses:

IMC/Edad:

> +2 DE Obesidad

+1 a +2 DE Sobrepeso

-1 a +1 DE Estado Nutricional

Normal

-2 a -1 DE Desnutrición aguda

leve

-3 a -2 DE Desnutrición aguda

moderada

<3 DE Desnutrición aguda grave

- Niños (as)de 5 a 9:

Talla/Edad:

> +2 DE Talla alta

-2 a +2 DE Talla adecuada

< -2 DE Talla baja

- Variedad alimentaria:

1. Variedad de alimentos (frutas,

verduras y hortalizas, tubérculos,

cereales, pan, leguminosas,

Page 69: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

65

Evaluación

cuantitativa:

Cantidad de

calorías, macro

y

micronutrientes

consumidos.

carnes y derivados, pescados,

huevos y lácteos) ofertados por

semana.

- Grupo de alimentos

ofertados por día:

1. Porcentaje de días con

presencia de alimentos de cada

grupo (formador, protector,

energético) en cada tiempo de

comida principal: Desayuno,

almuerzo y cena.

- Nominal: Grado de

Adecuación:

> 110% Exceso

90 a 110% Normal

<90% Déficit

Velocidad

de

Crecimiento

Medida

cuantitativa del

crecimiento

comparado con el

tamaño alcanzado

y el peso para la

edad, examinarla

permite identificar

en forma

temprana los

problemas de

crecimiento.

Velocidad de

crecimiento

en talla y

peso

Ganancia de

estatura en

cm/año

Ganancia de

peso en

Kg/año

Velocidad de crecimiento en

Talla:

1. Promedio de aumento cm/año

por grupo de edad

≤ percentil 25 = Velocidad de

crecimiento baja

˃ percentil 25 = Velocidad de

crecimiento normal

Velocidad de crecimiento en

Peso:

1. Promedio de aumento Kg/año

por grupo de edad

≤ percentil 25 = Velocidad de

crecimiento baja

˃ percentil 25 = Velocidad de

crecimiento normal

Género

Características

biológicas y

fisiológicas que

definen a hombres

y mujeres.

- Sexo Nominal

Varón

Mujer

Edad Tiempo que una

persona ha vivido

a contar desde

que nació.

- Años, meses

en vida

< de 6 meses

De 6 a 11 meses

De 12 a 23 meses

Preescolares (2 a 5 años)

Escolares (5 a 9 años).

Page 70: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

66

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1. Tipo de estudio

Descriptivo y Longitudinal

7.2. Área de Estudio

El estudio se realizó en el Centro de Acogida Niño Jesús, dependiente del Servicio

Departamental de Gestión Social (SEDEGES) de la Gobernación de La Paz. Éste

centro de acogida trabaja con niños en situación de abandono, orfandad, niños que

tienen familia pero sufrieron maltrato físico y psicológico, niños que fueron víctimas de

trata y tráfico. El Centro queda ubicado en Obrajes, calle 3 esquina Av. Héctor

Ormachea de la ciudad de La Paz.

7.3. Universo y muestra

El universo para el estudio fueron todos los niños y niñas admitidos en el Centro de

Acogida Niño Jesús (Ex Hogar Virgen de Fátima) refugiados entre los meses de

diciembre de 2014 a junio de 2015.

7.3.1. Unidad de observación o de análisis

Niños y niñas menores de 9 años refugiados en el Centro de Acogida Niño Jesús que

permanecieron entre los meses de diciembre de 2014 a junio de 2015.

7.3.2. Unidad de Información

Documentación:

Page 71: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

67

Para la recolección de datos se recurrió a fuentes secundarias de información, que se

consideran confiables porque fueron elaboradas y/o supervisadas por la nutricionista

autora del presente estudio:

Para los datos generales y medidas antropométricas (peso y talla) se revisaron

los formularios de registro de los internos del Centro de Acogida Niño Jesús,

llenados por el área de enfermería y evaluadas por el área de nutrición,

correspondientes a los meses de diciembre de 2014 a junio de 2015.

Para la evaluación de la alimentación se revisaron los menús semanales que

entraron en vigencia y los datos de pesada de alimentos del Centro de Acogida

Niño Jesús, correspondientes a los meses de enero a junio de la gestión 2015.

7.3.3. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión: Niños y niñas menores de 9 años que permanecieron entre

los meses de diciembre de 2014 a junio de 2015 en el Centro de Acogida Niño Jesús.

Criterios de Exclusión: Niños y niñas que retornaron con sus progenitores, fueron

adoptados o trasladados a otros centros de refugio y no permanecieron durante los

meses de duración del estudio. Así también se excluyeron aquellos niños y niñas cuya

estimación de edad podían subestimar su edad exacta, aspecto importante para

determinar la velocidad de crecimiento.

7.4. Aspectos Éticos

Se solicitó autorización a Jefatura del Área de Nutrición perteneciente de la Unidad

UDACSCA (Unidad de Administración, Control y Supervisión de Centros de Acogida)

del Servicio Departamental de Gestión Social SEDEGES - Gobierno Autónomo

Departamental de La Paz, para el uso y acceso de información. Se respetó el

anonimato y la confidencialidad de cada interno.

Page 72: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

68

7.5. Métodos e Instrumentos

Se utilizó el método de la encuesta, aplicando una guía de preguntas diseñada para

el mismo, un método directo para la recolección de información y un instrumento con

preguntas abiertas de acuerdo a los objetivos y variables estudiadas.

7.5.1. Métodos:

Se utilizó el método directo y la aplicación de la encuesta escrita para la recolección

de datos personales, menús y pesada de alimentos.

Encuesta.

Fuente de recolección de datos: Secundaria (Documentación).

Para la evaluación del estado nutricional, se procedió a la recolección de datos de peso

y talla a cargo del personal de enfermería y la supervisión de la tesista quien fue

capacitada y estandarizada en antropometría. Las medidas fueron tomadas cada mes

en el tiempo que duró el estudio, las técnicas de la toma de medidas de peso y talla

se detallan en Anexo N°1.

Las medidas antropométricas (peso y talla) de cada interno, junto con sus datos

personales, fueron registrados en el formulario para posteriormente ser depurados y

analizados mediante el programa Who Antro y Who Antro Plus desarrollados por la

OMS.

Para el cálculo de velocidad de crecimiento se utilizó la siguiente fórmula:

𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙(𝑐𝑚) − 𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 (𝑐𝑚)

𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙(𝑎ñ𝑜𝑠) − 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 (𝑎ñ𝑜𝑠)

Se calculó la edad decimal de cada niño(a), posteriormente se graficó la VC con la

edad promedio:

Page 73: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

69

𝑬𝑫𝑨𝑫 𝑷𝑹𝑶𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶 =𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 (𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠) − 𝐸𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 (𝑎ñ𝑜𝑠 𝑦 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠)

2= 𝑀𝑒𝑠𝑒𝑠

La velocidad de crecimineto se mide en percentiles, donde se considera una VC baja

cuando se encuentra por debajo o igual al percentil 25 en las tablas de referencia de

acuerdo a sexo y edad.

7.5.2. Instrumentos:

Formularios de encuesta:

- Formulario de datos generales y antropométricos pertenecientes a cada

interno del Centro de Acogida Niño Jesús (Adjunto en Anexo N°3-4).

- Menús semanales correspondientes a los meses de enero a junio de 2015,

los cuales se analizaron para evaluar cualitativamente la alimentación. Para

el análisis cuantitativo de la alimentación se evaluaron los datos de pesada

de los mismos menús.

Balanzas de precisión marca “SECA”, con 0,5 Kg. de sensibilidad, con capacidad

máxima de 150 Kg.

Tallímetro e infantómetro con cinta métrica de lectura continua con 1 mm de

sensibilidad.

7.6. Procedimientos para la Recolección del Dato

- Fase I: Toma de medidas antropométricas.

Actividad 1.1. Medición de peso, talla.

Se coordinó con el personal de enfermería para la colaboración en la toma

de peso y talla de todos los niños y niñas refugiados, en fechas establecidas

por mes.

Actividad 1.2. Revisión de historias clínicas.

Page 74: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

70

Se procedió a la revisión de los documentos de los refugiados para conocer

la fecha de nacimiento y las características que se vean convenientes.

- Fase II: En esta fase de procedió a la planificación de la investigación a

través de la elaboración del perfil de tesis el cual tuvo una duración

aproximada de tres meses.

Actividad 2.1. Revisión bibliográfica.

- Fase III: Ejecución de lo planificado, con la recolección de la información

según los objetivos de estudio, misma que lo realizó por la profesional

nutricionista tesista por lo que no fue necesario la capacitación de ningún

otro personal.

- Fase IV: Cálculo de índices antropométricos (P/L-T; L-T/E; IMC/E) y

Velocidad de Crecimiento.

Actividad 4.1. Se realizó la valoración del estado nutricional de cada niño y

niña donde se sistematizaron y procesaron los datos mediante los

programas Who Antro y Who Antro Plus respaldado por la OMS.

Actividad 4.2.Se realizó el cálculo de velocidad de crecimiento en estatura

y peso según percentiles y comparando con las gráficas de velocidad de

peso y estatura de Tanner JM. (Adjunto en Anexo N°4).

Actividad 4.3. Se tabularon y analizaron los datos para realizarlos

resultados de la tesis.

- Fase V: Revisión de los menús semanales.

Actividad 5.1. Se realizó la evaluación cuanticualitativa de la ingesta

dietética según variedad alimentaria, variedad de la técnica culinaria,

rotación de recetas y análisis químico.

- Fase VI: Se elaboró y presentó el informe final.

7.7. Plan de Tabulación y Análisis de dato

7.7.1. Plan de Tabulación

Page 75: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

71

Para representar los resultados de las características de la población de estudio,

clasificación del estado nutricional y velocidad de crecimiento, se utilizaron diagramas

de barras, diagramas de tortas, tendencias y tablas.

7.7.2. Plan de Análisis

Estadísticamente la información fue analizada utilizando:

- Desviación típica o desviación estándar, imprescindible para la valorar a los

niños y niñas que se encuentran fuera de los percentiles 3 y 97 y comparar entre

sí sujetos de distintas edades. Para ello se utilizó el score standard deviation o

valor Z. En la velocidad de crecimiento el percentil 25.

- Los menús se valoraron utilizando criterios de evaluación nutricional: variedad

de recetas por grupo de alimentos, rotación mensual de alimentos, variedad de

técnicas culinarias e información proporcionada por el menú.

- Se registró la cantidad de alimento ingerido por los niños según el método de

pesada, la información fue analizada mediante el programa de computadora de

análisis químico según datos de la Tabla Boliviana de Composición de

Alimentos emitido por el Ministerio de Salud y deportes de Bolivia, en cifras de

energía, macronutrientes y micronutrientes.

- El análisis estadístico se llevó a cabo mediante:

o El paquete estadístico SPSS Inc/PASWStatictics18, versión 5.0.

o El software WHO Anthro versión 3.1.0 para computadoras personales en

niños menores de 60 meses, y el Who Antro Plus para mayores de 60

meses, ambos respaldado por la OMS.

- La edad se calculó a partir de la fecha de nacimiento registrado en las historias

clínicas y las fechas donde se tomaron las mediciones.

Page 76: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

72

VIII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

TABLA N°1: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD

EDAD Número Porcentaje

0 a <6 meses 3 5,3%

6 a 11 meses 5 8,8%

1 a <2 años 12 21,1%

2 a <5 años 28 49,1%

5 a 9 años 9 15,8%

TOTAL 57 100,0%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

El estudio se realizó en 57 niños/as menores de 9 años, el mayor número de la

población de estudio está comprendida entre los 2 a 5 años de edad seguido de 1 a 2

años.

GRÁFICO N°1: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO A SEXO

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

La distribución de la población de estudio según sexo, muestra que el grupo

predominante es el sexo femenino (59,6%), en relación al sexo masculino (40,4%).

FEMENINO59,6%

MASCULINO 40,4%

Page 77: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

73

GRÁFICO N°2: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Respecto al número de la población de estudio según edad y sexo, se verifica una

mayor frecuencia de niñas en todas las edades, a excepción de los menores de 6

meses, haciendo un total de 34; la frecuencia total de los niños llega a 23.

GRÁFICO N°3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Según la distribución porcentual de la población de estudio por sexo, se evidencia que

la mitad de las niñas corresponden a la edad de 2 a 5 años, seguido de la edad de 5

a 9 años; en cuanto a los niños un poco menos de la mitad del total pertenecen a la

edad de 2 a 5 años, seguido de 1 a 2 años.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 A <6MESES

6 A 11MESES

1 A <2AÑOS

2 A <5AÑOS

5 A 9AÑOS

1

3

6

17

7

2 2

6

11

2

FR

EC

UE

NC

IA

FEMENINO

MASCULINO

2,9%

8,8%

17,6%

50,0%

20,6%FEMENINO

0 A 6 MESES

6 A 11 MESES

1 A <2 AÑOS

2 A <5 AÑOS

5 A 9 AÑOS

8,7%

8,7%

26,1%47,8%

8,7%MASCULINO

0 A 6 MESES

6 A 11 MESES

1 A <2 AÑOS

2 A <5 AÑOS

5 A 9 AÑOS

Page 78: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

74

TABLA N°2: CASOS DE NIÑOS HUÉRFANOS SEGÚN SEXO

CONDICIÓN SEXO

TOTAL FEMENINO MASCULINO

Huérfano Recuento 24 17 41

% de huérfanos

70,6% 73,9% 72,3%

No Huérfano Recuento 10 6 16

% de no huérfanos

29,4% 26,1% 27,7%

Total Recuento 34 23 57

% 59,6% 40,4% 100,0%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

De acuerdo a datos obtenidos, se observa que el mayor porcentaje de niños/as

refugiados en el Centro de Acogida Niño Jesús se encuentra en un estado de orfandad

(72,3%), siendo las niñas quienes representan una frecuencia superior.

8.2. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE

ESTUDIO SEGÚN INDICE LONGITUD-TALLA/EDAD, MES DE

DICIEMBRE 2014 AL MES DE JUNIO 2015

8.2.1. Población General

GRÁFICO N°4: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS DEL CENTRO DE

ACOGIDA NIÑO JESÚS

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

59,9%

40,1%

NORMAL

TALLA BAJA

Page 79: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

75

El estado nutricional crónico (Talla/Edad) según la evaluación nutricional de la

población total, mostró que 4 de cada 10 internos tienen talla baja, la misma que puede

deberse a múltiples factores como los hereditarios, genéticos, ambientales, entre otros.

GRÁFICO N°5: NIÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR MES, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Se evidencia que la distribución porcentual es mayor a 40% en la mayoría de los

meses, siendo el mes de junio el que registra menor prevalencia de desnutrición

crónica (33%), contrariamente en el mes de diciembre de 2014 se presenta mayor

porcentaje de casos registrados, seguido del mes de enero y mayo.

GRÁFICO N°6: NIÑOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR MES SEGÚN SEXO,

2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

43,9% 42,1% 40,4% 40,4% 38,6%42,1%

33,3%

PO

RC

EN

TA

JE

%

0

5

10

15

20

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1011

13 1314

13

16

1312

10 109

10

7

FR

EC

UE

NC

IA

FEMENINO

MASCULINO

Page 80: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

76

La frecuencia de casos de desnutrición crónica es fluctuante en ambos sexos, donde

para la población femenina, existe un incremento en el último mes; contrariamente

acontece para el sexo masculino, los casos de talla baja van disminuyendo cada mes

siendo junio donde se reporta menor frecuencia.Éste tipo de malnutrición se presenta

más en la población de sexo masculino pese a tener menor frecuencia dentro de la

población general.

8.2.2. Población Huérfana

TABLA N°3: NIÑOS HUÉRFANOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR MES Y

SEXO, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS 2014 – 2015

MES

FEMENINO MASCULINO

TALLA NORMAL TALLA BAJA TALLA NORMAL TALLA BAJA

N° % N° % N° % N° %

DICIEMBRE 14 34,1% 7 17,1% 10 24,4% 10 24,4%

ENERO 14 34,1% 8 19,5% 10 24,4% 9 22,0%

FEBRERO 14 34,1% 9 22,0% 10 24,4% 8 19,5%

MARZO 14 34,1% 9 22,0% 10 24,4% 8 19,5%

ABRIL 14 34,1% 9 22,0% 10 24,4% 8 19,5%

MAYO 13 31,7% 9 22,0% 11 26,8% 8 19,5%

JUNIO 14 34,1% 10 24,4% 10 24,4% 7 17,1%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Éste tipo de malnutrición tiene un mayor porcentaje en el sexo masculino. Siendo su

frecuencia fluctuante para ambos sexos, aumentando en la población femenina y

disminuyendo en el sexo masculino.

Page 81: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

77

GRÁFICO N°7: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS HUÉRFANOS, CENTRO DE

ACOGIDA NIÑO JESÚS

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Respecto a los niños/as en estado de orfandad, la prevalencia de desnutrición crónica

es alarmante, aproximadamente 5 de cada 10 internos tienen talla baja.

GRÁFICO N°8: NIÑOS HUÉRFANOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR MES,

2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Al igual que los resultados de la población general, los casos de desnutrición crónica

se presentan más en el mes de diciembre de 2014, seguido del mes de enero y mayo

2015, siendo la distribución porcentual mayor a 40% en todos los meses.

55,1%

44,9%

NORMAL

TALLA BAJA

36,0%

38,0%

40,0%

42,0%

44,0%

46,0%

48,0%

50,0%

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

48,8%

46,3%

43,9% 43,9% 43,9%

46,3%

41,5%

PO

RC

EN

TA

JE

%

Page 82: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

78

8.2.3. Población No Huérfana

TABLA N°4: NIÑOS NO HUÉRFANOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR MES

Y SEXO, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS 2014 – 2015

MES

FEMENINO MASCULINO

TALLA NORMAL TALLA BAJA TALLA NORMAL TALLA BAJA

N° % N° % N° % N° %

DICIEMBRE 8 50,0% 3 18,8% 2 12,5% 3 18,8%

ENERO 8 50,0% 3 18,8% 2 12,5% 3 18,8%

FEBRERO 7 43,8% 4 25,0% 3 18,8% 2 12,5%

MARZO 7 43,8% 4 25,0% 3 18,8% 2 12,5%

ABRIL 7 43,8% 5 31,3% 3 18,8% 1 6,3%

MAYO 7 43,8% 4 25,0% 3 18,8% 2 12,5%

JUNIO 8 50,0% 5 31,3% 2 12,5% 1 6,3%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

El sexo masculino muestra mayor número de niños con talla baja, donde la prevalencia

es fluctuante para ambos sexos.

GRÁFICO N°9: DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS NO HUÉRFANOS, CENTRO

DE ACOGIDA NIÑO JESÚS

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Respecto de la población no huérfana, el porcentaje promedio de desnutrición crónica

es menor (28,6%), en comparación a los niños huérfanos (44,9%) donde de cada 10

internos menos de 3 tienen talla baja.

71,4%

28,6%

NORMAL

TALLA BAJA

Page 83: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

79

GRÁFICO N°10: NIÑOS NO HUÉRFANOS CON DESNUTRICIÓN CRÓNICA POR

MES, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

El menor porcentaje de casos de desnutrición crónica se presentan en el mes de junio,

el resto es prácticamente similar. La distribución porcentual es mayor a 30% en todos

los meses, excepto en abril y junio.

8.3. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN DE

ESTUDIO SEGÚN INDICE PESO/TALLA E IMC/EDAD, MES DE

DICIEMBRE 2014 AL MES DE JUNIO 2015

8.3.1. Población General

GRÁFICO N°11: ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN PESO/TALLA E IMC/EDAD

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

31,3% 31,3% 31,3% 31,3%

25,0%

31,3%

18,8%

PO

RC

EN

TA

JE

%

0,3% 4,3%

61,7%

25,1%

8,8%

DESNUTRICIONMODERADA

DESNUTRICION LEVE

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

Page 84: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

80

Se evidencia que existen altos porcentajes de niños/as que se encuentran con algún

grado de malnutrición, donde la prevalencia de desnutrición moderada en nula a

excepción del mes de mayo donde se registra un solo caso, respecto a la desnutrición

leve, su frecuencia es fluctuante en todos los meses. El sobrepeso y la obesidad se

llevan los mayores porcentajes siendo la apreciación más específica para el

sobrepeso.

GRÁFICO N°12: ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN PESO/TALLA E IMC/EDAD POR

SEXO, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

El estado nutricional actual (Peso/Talla e IMC/Edad) en promedio, indica mayor

prevalencia de problemas de malnutrición por exceso, sobrepeso y obesidad 25% y

8,8% respectivamente, afectando a más de un tercio de la población total; siendo el

sexo masculino más afectado por el sobrepeso y desnutrición aguda leve, mientras

que el sexo femenino reporta más casos de obesidad.

0,0% 2,5%

63,9%

21,8%

11,8%FEMENINO

DESNUTRICIÓNMODERADA

DESNUTRICIÓNLEVE

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

0,6%

6,8%

58,4%

29,8%

4,3%MASCULINO

DESNUTRICIÓNMODERADA

DESNUTRICIÓNLEVE

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

Page 85: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

81

GRÁFICO N°13: TENDENCIA DE CASOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA

MODERADA POR MES, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

En los meses de seguimiento del estudio, no se reportaron casos de desnutrición

aguda moderada, a excepción del mes de mayo donde se registró un niño con ésta

deficiencia nutricional.

GRÁFICO N°14: TENDENCIA DE CASOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA LEVE

POR MES, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Se pudo verificar que una mayor frecuencia de casos de desnutrición aguda leve se

presenta en el mes de diciembre 2014, seguida con una leve disminución en los meses

posteriores, sin embargo existe una importante depreciación en los meses de marzo y

mayo, cuyo porcentaje llega a alcanzar hasta el 0%. Como se puede observar, este

problema por déficit es fluctuante, debido principalmente a la presencia de continua de

enfermedades diarreicas e infecciosas que padecían los niños/as acogidos.

0

0,5

1

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

0 0 0 0 0

1

0

0

2

4

6

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

5

34

1

2

0

2

Page 86: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

82

GRÁFICO N°15: TENDENCIA DE SOBREPESO POR MES, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

En cuanto a los problemas de malnutrición por exceso, la mayor frecuencia de

sobrepeso (18) se registra en el mes de marzo con una prevalencia de 31,6%, la misma

fue descendiendo en los meses posteriores, en los meses anteriores los porcentajes

son menores siendo diciembre el que registra menor frecuencia (11).

GRÁFICO N°16: TENDENCIA DE CASOS DE OBESIDAD POR MES, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Referente a la obesidad se puede observar una mayor frecuencia en el mes de junio

con 7 niños diagnosticados, en cuanto a los meses anteriores, febrero a mayo, la

frecuencia de obesidad data alrededor del 6, los meses de diciembre 2014 y enero

2015 reportan el menor registro de 2 y 3 respectivamente.

0

10

20

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1112

1518 16

1513

0

5

10

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

2

3

65

6 67

Page 87: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

83

8.3.2. Población Huérfana

GRÁFICO N°17: ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS HUÉRFANOS, SEGÚN

PESO/TALLA E IMC/EDAD, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Acerca del estado nutricional actual de los niños/as huérfanos, se observa que existe

cierta similitud en cuanto a los resultados de la población general, donde se reporta

una alta prevalencia de malnutrición por exceso 23,7% y 8,0% de sobrepeso y

obesidad correspondientemente, afectando a más de un tercio de la población

huérfana total, la desnutrición leve se presenta con un leve incremento (5,6%).

0,3% 5,6%

62,4%

23,7%

8,0%

DESNUTRICIONMODERADA

DESNUTRICION LEVE

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

Page 88: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

84

GRÁFICO N°18: ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN PESO/TALLA E IMC/EDAD, POR

SEXO, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Se evidencia que el sexo masculino es más afectado por el sobrepeso y desnutrición

aguda leve, mientras que el sexo femenino reporta más casos de obesidad. Los

problemas de malnutrición por exceso afectan aproximadamente a un tercio de la

población total de huérfanos. El reporte del único caso de desnutrición moderada

registrado en el mes de mayo, pertenece a un niño huérfano refugiado.

8.3.3. Población No Huérfana

GRÁFICO N°19: ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS NO HUÉRFANOS, SEGÚN

PESO/TALLA E IMC/EDAD, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

0,0% 0,9%

59,8%

28,6%

10,7%DESNUTRICIONMODERADA

DESNUTRICION LEVE

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

0,0%3,0%

65,5%

21,4%

10,1%

FEMENINO

DESNUTRICIÓNMODERADADESNUTRICIÓNLEVENORMAL

SOBREPESO

0,8% 9,2%

58,0%

26,9%

5,0%

MASCULINO

DESNUTRICIÓNMODERADADESNUTRICIÓN LEVE

NORMAL

SOBREPESO

Page 89: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

85

En la población de niños/as no huérfanos se comprueba que la prevalencia de

desnutrición aguda es prácticamente nula, sin embargo, el sobrepeso y la obesidad se

presentan en más de un tercio de la población.

GRÁFICO N°20: ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN PESO/TALLA E IMC/EDAD, POR

SEXO, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Respecto a los niños/as no huérfanos, existe menor porcentaje de casos de

desnutrición aguda leve (0,9%) que equivale a una niña, sin embargo, se verifica un

incremento del sobrepeso y obesidad, 28,6% y 10,7% respectivamente, siendo que

aproximadamente 4 de cada 10 niños tienen problemas de malnutrición por exceso,

donde el sexo masculino es más afectado por el sobrepeso sin reportar ningún caso

de desnutrición aguda, mientras que el sexo femenino reporta más casos de obesidad

y un ligero porcentaje de desnutrición aguda leve.

8.4. GANANCIA PROMEDIO DE ESTATURA Y PESO

8.4.1. Población General

0,0%1,4%

60,0%22,9%

15,7%

FEMENINO

DESNUTRICIÓNMODERADA

DESNUTRICIÓN LEVE

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

0,0%

0,0%

59,5%

38,1%

2,4% MASCULINO

DESNUTRICIÓNMODERADA

DESNUTRICIÓNLEVE

NORMAL

SOBREPESO

OBESIDAD

Page 90: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

86

GRÁFICO N°21: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE

ESTATURA, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

En la población general de niños/as refugiados en el Centro de Acogida Niño Jesús, la

ganancia de estatura decrece en los primeros y últimos años de edad, sin embargo se

observa un incremento a partir de los 5,5 hasta los 7 años, en comparación con los

patrones de referencia de la OMS.

GRÁFICO N°22: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE PESO,

CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Respecto a la ganancia de peso, se verifica que existe una tendencia ascendente, que

va por encima de los datos registrados en el patrón de referencia de la OMS.

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8

CE

NT

ÍME

TR

OS

EDAD EN AÑOS

CANJ

OMS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4 5 6 7 8

KIL

OS

EDAD EN AÑOS

CANJ

OMS

Page 91: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

87

GRÁFICO N°23: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE ESTATURA DE

ACUERDO A SEXO, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

En las niñas, la ganancia de estatura es fluctuante en las diferentes edades, se observa

mayor incremento de estatura a partir de las edades de 5 a 7 años, el resto se

encuentra por debajo de la tendencia de referencia. Los niños también presentan una

tendencia fluctuante, con dos picos de incremento leve de estatura a los 3 y 8 años.

GRÁFICO N°24: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE PESO DE

ACUERDO A SEXO, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 6 7 8

CE

NT

ÍME

TR

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑAS

CANJ

OMS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 7 8

CE

NT

ÍME

TR

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑOS

CANJ

OMS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

1 2 3 4 5 6 7 8

KIL

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑAS

CANJ

OMS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 7 8

KIL

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑOS

CANJ

OMS

Page 92: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

88

En ambos sexos la ganancia promedio de peso se encuentra por encima de los

parámetros de referencia de la OMS, muy fluctuantes en las diferentes edades. Cabe

mencionar que existe contradicción en los primeros y últimos años, siendo que en el

sexo femenino inicia los primeros años con un decrecimiento de peso, pero el último

año se caracteriza con un pico importante de ganancia de peso; lo contrario ocurre en

el sexo masculino, inicia con un pico de incremento de peso y finaliza con una

tendencia descendente.

8.4.2. Población Huérfana

GRÁFICO N°25: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE ESTATURA EN

NIÑOS HUÉRFANOS, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Referente a la población huérfana, la ganancia de estatura decrece en todas las

edades con excepción del tercer y séptimo año de edad, en comparación con los

patrones de referencia de la OMS.

0

2

4

6

8

10

1 2 3 4 5 6 7 8

CE

NT

ÍME

TR

OS

EDAD EN AÑOS

CANJ

OMS

Page 93: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

89

GRÁFICO N°26: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE PESO EN

NIÑOS HUÉRFANOS, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Respecto a la ganancia de peso, se observa una tendencia similar al patrón de

referencia, con la discrepancia que en la población de estudio existe un incremento de

aproximadamente 500 gramos a partir del tercer año.

GRÁFICO N°27: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE ESTATURA

SEGÚN SEXO EN NIÑOS HUÉRFANOS, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

La ganancia de estatura en las niñas decrece conforme la edad, sin embargo se

observa una particularidad de incremento de estatura en el séptimo año. Respecto a

los niños, su ganancia de estatura es muy fluctuante y, excepto el tercer y octavo año,

la tendencia se halla por debajo del patrón de referencia.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

1 2 3 4 5 6 7 8

KIL

OS

EDAD EN AÑOS

CANJ

OMS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 6 7 8

CE

NT

ÍME

TR

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑAS

CANJ

OMS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1 2 3 4 5 7 8

CE

NT

ÍME

TR

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑOS

CANJ

OMS

Page 94: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

90

GRÁFICO N°28: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE PESO SEGÚN

SEXO EN NIÑOS HUÉRFANOS, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

La ganancia de peso en niñas incrementa conforme pasa la edad, mostrando el pico

más elevado en el octavo año. Respecto a los niños, su ganancia de peso es

fluctuante y, excepto al segundo año, la tendencia se halla por debajo del patrón de

referencia.

8.4.3. Población No Huérfana

GRÁFICO N°29: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE ESTATURA EN

NIÑOS NO HUÉRFANOS, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

0

1

2

3

4

5

6

7

2 3 4 5 6

CE

NT

ÍME

TR

OS

EDAD EN AÑOS

CANJ

OMS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

1 2 3 4 6 7 8

KIL

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑAS

CANJ

OMS

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 7 8

KIL

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑOS

CANJ

OMS

Page 95: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

91

Los niños/as refugiados que no son huérfanos, presentan una ganancia de estatura

muy fluctuante.

GRÁFICO N°30: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE PESO EN

NIÑOS NO HUÉRFANOS, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Referente a la ganancia de peso, todos los niños sin excepción incrementan su peso

más de 500 gramos en comparación a los patrones de la OMS.

GRÁFICO N°31: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE ESTATURA

SEGÚN SEXO EN NIÑOS NO HUÉRFANOS, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

0

0,5

1

1,5

2

2,5

2 3 4 5 6

KIL

OS

EDAD EN AÑOS

CANJ

OMS

0

1

2

3

4

5

6

7

2 3 4 5 6

CE

NT

ÍME

TR

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑAS

CANJ

OMS

0

1

2

3

4

5

6

7

2 3 4 5

CE

NT

ÍME

TR

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑOS

CANJ

OMS

Page 96: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

92

En las niñas no huérfanas la ganancia de estatura presenta una tendencia fluctuante,

donde a los 6 años se presentó mayor ganancia. Respecto a los niños, su tendencia

es muy similar a los patrones de referencia, cuya estatura decrece conforme se

aumenta la edad.

GRÁFICO N°32: COMPARACIÓN DE GANANCIA PROMEDIO DE PESO SEGÚN

SEXO EN NIÑOS NO HUÉRFANOS, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Respecto a la ganancia de peso, se observa una tendencia ascendente en ambos

sexos, donde la ganancia supera al patrón de referencia por aproximadamente 1000

gramos a partir del cuarto año.

8.5. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN ESTATURA Y PESO DE LA

POBLACIÓN DE ESTUDIO

8.5.1. Población General

0

0,5

1

1,5

2

2,5

2 3 4 5 6

KIL

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑAS

CANJ

OMS

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

2 3 4 5

KIL

OS

EDAD EN AÑOS

NIÑOS

CANJ

OMS

Page 97: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

93

TABLA N°5: UBICACIÓN PERCENTILAR Y DESVÍO ESTÁNDAR DE LA

VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN ESTATURA Y PESO

EDAD

DECIMAL

ESTATURA PESO

P <3 3 A <25 25 A <75 75 A 97 >97 <3 3 A <25 25 A <75 75 A 97 >97

DE <-1,99 -1,99 A <-0,66 -0,66 A <0,66 0,66 A 1,99 >1,99 <-1,99 -1,99 A <-0,66 -0,66 A <0,66 0,66 A 1,99 >1,99

N° N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 1 0 0,0% 0 0,0% 1 1,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,8% 0 0,0% 0 0,0%

0,6 A <1,0 3 2 3,5% 0 0,0% 1 1,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,8% 2 3,5% 0 0,0% 0 0,0%

1,0 A <2,0 13 5 8,8% 4 7,0% 2 3,5% 0 0,0% 2 3,5% 1 1,8% 2 3,5% 6 10,5% 3 5,3% 1 1,8%

2,0 A <5,0 31 8 14,0% 4 7,0% 8 14,0% 9 15,8% 2 3,5% 1 1,8% 1 1,8% 7 12,3% 13 22,8% 9 15,8%

5,0 A 9,0 9 2 3,5% 0 0,0% 2 3,5% 1 1,8% 4 7,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 5,3% 4 7,0% 2 3,5%

TOTAL 57 17 29,8% 8 14,0% 14 24,6% 10 17,5% 8 14,0% 2 3,5% 4 7,0% 19 33,3% 20 35,1% 12 21,1%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

La ubicación percentilar de la velocidad de estatura indica que casi un tercio de la

población total tiene una velocidad de crecimiento patológica (29,8%) por debajo de

<3 percentil que equivale a <-1,99 DE, el 14% tuvieron una velocidad de crecimiento

bajo ubicado entre 3 y <25 percentil o -1,99 a <-0,66 DE. El resto de la población

(56,1%) se encuentra con una velocidad de crecimiento normal. A diferencia de la

estura, la velocidad de crecimiento en peso indica que alrededor del 90% tienen una

velocidad normal, siendo sólo el 3,5% de la población que presenta una velocidad de

crecimiento patológico y el resto es bajo (7%).

TABLA N°6: VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN ESTATURA Y PESO DE

ACUERDO A EDAD, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

EDAD

DECIMAL

ESTATURA PESO

VC NORMAL VC BAJA VC NORMAL VC BAJA

N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 1 1,8% 0 0,0% 1 1,8% 0 0,0%

0,6 A <1,0 1 1,8% 2 3,5% 2 3,5% 1 1,8%

1,0 A <2,0 4 7,0% 9 15,8% 10 17,5% 3 5,3%

2,0 A <5,0 19 33,3% 12 21,1% 29 50,9% 2 3,5%

5,0 A 9,0 7 12,3% 2 3,5% 9 15,8% 0 0,0%

TOTAL 32 56,1% 25 43,9% 51 89,5% 6 10,5%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Page 98: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

94

Los datos de velocidad de crecimiento mostraron que de cada 10 internos más de 4

tienen una velocidad media de crecimiento en estatura baja, muy similar a los

resultados obtenidos de talla baja, resultando ser una prevalencia muy significativa. En

relación al peso, se comprobó que 1 de cada 10 niños/as presenta una velocidad media

de crecimiento en peso baja.

TABLA N°7: VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN ESTATURA Y PESO DE

ACUERDO A EDAD Y SEXO, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

EDAD

DECIMAL

NIÑOS

TALLA PESO

VC NORMAL VC BAJA VC NORMAL VC BAJA

N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 1 4,3% 0 0,0% 1 4,3% 0 0,0%

0,6 A <1,0 1 4,3% 0 0,0% 1 4,3% 0 0,0%

1,0 A <2,0 3 13,0% 4 17,4% 4 17,4% 3 13,0%

2,0 A <5,0 6 26,1% 6 26,1% 12 52,2% 0 0,0%

5,0 A 9,0 1 4,3% 1 4,3% 2 8,7% 0 0,0%

TOTAL 12 52,2% 11 47,8% 20 87,0% 3 13,0%

EDAD

DECIMAL

NIÑAS

TALLA PESO

VC NORMAL VC BAJA VC NORMAL VC BAJA

N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

0,6 A <1,0 0 0,0% 2 5,9% 1 2,9% 1 2,9%

1,0 A <2,0 1 2,9% 5 14,7% 6 17,6% 0 0,0%

2,0 A <5,0 13 38,2% 6 17,6% 17 50,0% 2 5,9%

5,0 A 9,0 6 17,6% 1 2,9% 7 20,6% 0 0,0%

TOTAL 20 58,8% 14 41,2% 31 91,2% 3 8,8%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Se observó que los niños presentan mayor prevalencia de una velocidad media de

crecimiento baja tanto en estatura como en peso en comparación con las niñas.

Page 99: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

95

8.5.2. Población Huérfana

TABLA N°8: UBICACIÓN PERCENTILAR Y DESVÍO ESTÁNDAR DE LA

VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN ESTATURA Y PESO DE NIÑOS

HUÉRFANOS, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

EDAD

DECIMAL

ESTATURA PESO

P <3 3 A <25 25 A <75 75 A 97 >97 <3 3 A <25 25 A <75 75 A 97 >97

DE <-1,99 -

1,99

A <-

0,66

-

0,66

A

<0,66 0,66 A 1,99 >1,99 <-1,99

-

1,99

A <-

0,66

-

0,66

A

<0,66 0,66 A 1,99 >1,99

N° N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 1 0 0,0% 0 0,0% 1 2,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,4% 0 0,0% 0 0,0%

0,6 A <1,0 3 2 4,9% 0 0,0% 1 2,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,4% 2 4,9% 0 0,0% 0 0,0%

1,0 A <2,0 10 3 7,3% 4 9,8% 1 2,4% 0 0,0% 2 4,9% 1 2,4% 2 4,9% 4 9,8% 2 4,9% 1 2,4%

2,0 A <5,0 20 6 14,6% 1 2,4% 7 17,1% 4 9,8% 2 4,9% 1 2,4% 1 2,4% 4 9,8% 8 19,5% 6 14,6%

5,0 A 9,0 7 2 4,9% 0 0,0% 2 4,9% 1 2,4% 2 4,9% 0 0,0% 0 0,0% 3 7,3% 3 7,3% 1 2,4%

TOTAL 41 13 31,7% 5 12,2% 12 29,3% 5 12,2% 6 14,6% 2 4,9% 4 9,8% 14 34,1% 13 31,7% 8 19,5%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

La ubicación percentilar de la velocidad de estatura de la población huérfana indica

que más del 30% de la población total tiene una velocidad de crecimiento patológica

por debajo de <3 percentil que equivale a <-1,99 DE, el 12,2% tuvieron una velocidad

de crecimiento bajo, ubicado entre 3 y<25 percentil o -1,99 a <-0,66 DE. El resto de la

población (56,1%) se encuentra con una velocidad de crecimiento normal. Respecto a

la velocidad de crecimiento en peso, se observa que alrededor del 85% tienen una

velocidad normal, siendo el 5% de la población que presenta una velocidad de

crecimiento patológico y el 9,8% un crecimiento bajo.

Page 100: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

96

TABLA N°9: VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN ESTATURA Y PESO DE

ACUERDO A EDAD, POBLACIÓN HUÉRFANA, 2014 – 2015

EDAD

DECIMAL

ESTATURA PESO

VC NORMAL VC BAJA VC NORMAL VC BAJA

N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 1 2,4% 0 0,0% 1 2,4% 0 0,0%

0,6 A <1,0 1 2,4% 2 4,9% 2 4,9% 1 2,4%

1,0 A <2,0 3 7,3% 7 17,1% 7 17,1% 3 7,3%

2,0 A <5,0 13 31,7% 7 17,1% 18 43,9% 2 4,9%

5,0 A 9,0 5 12,2% 2 4,9% 7 17,1% 0 0,0%

TOTAL 23 56,1% 18 43,9% 35 85,4% 6 14,6%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Los datos de velocidad de crecimiento en niños/as huérfanos se asemejan a los

resultados de la población general, donde de cada 10 internos más de 4 tienen una

velocidad media de crecimiento en estatura baja, con una prevalencia muy

significativa. En relación al peso, se comprobó que más de 1 de cada 10 niños/as

presenta una velocidad media de crecimiento en peso baja.

TABLA N°10: VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN ESTATURA Y PESO DE

ACUERDO A EDAD Y SEXO EN HUÉRFANOS, 2014 – 2015

EDAD

DECIMAL

NIÑOS

TALLA PESO

VC NORMAL VC BAJA VC NORMAL VC BAJA

N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 1 5,9% 0 0,0% 1 5,9% 0 0,0%

0,6 A <1,0 1 5,9% 0 0,0% 1 5,9% 0 0,0%

1,0 A <2,0 2 11,8% 3 17,6% 2 11,8% 3 17,6%

2,0 A <5,0 4 23,5% 4 23,5% 8 47,1% 0 0,0%

5,0 A 9,0 1 5,9% 1 5,9% 2 11,8% 0 0,0%

TOTAL 9 52,9% 8 47,1% 14 82,4% 3 17,6%

Page 101: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

97

EDAD

DECIMAL

NIÑAS

TALLA PESO

VC NORMAL VC BAJA VC NORMAL VC BAJA

N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

0,6 A <1,0 0 0,0% 2 8,3% 1 4,2% 1 4,2%

1,0 A <2,0 1 4,2% 4 16,7% 5 20,8% 0 0,0%

2,0 A <5,0 9 37,5% 3 12,5% 10 41,7% 2 8,3%

5,0 A 9,0 4 16,7% 1 4,2% 5 20,8% 0 0,0%

TOTAL 14 58,3% 10 41,7% 21 87,5% 3 12,5%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Se observó que en la población huérfana, los niños presentan mayor prevalencia de

una velocidad media de crecimiento baja tanto en estatura como en peso en

comparación de las niñas, similar a los resultados generales.

8.5.3. Población No Huérfana

TABLA N°11: UBICACIÓN PERCENTILAR Y DESVÍO ESTÁNDAR DE LA

VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN ESTATURA Y PESO EN NIÑOS NO

HUÉRFANOS, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS, 2014 – 2015

EDAD

DECIMAL

ESTATURA PESO

P <3 3 A <25 25 A <75 75 A 97 >97 <3 3 A <25 25 A <75 75 A 97 >97

DE <-1,99 -1,99 A <-0,66 -0,66 A <0,66 0,66 A 1,99 >1,99 <-1,99 -1,99 A <-0,66 -0,66 A <0,66 0,66 A 1,99 >1,99

N° N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

0,6 A <1,0 0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

1,0 A <2,0 3 2 12,5% 0 0,0% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 12,5% 1 6,3% 0 0,0%

2,0 A <5,0 11 2 12,5% 3 18,8% 1 6,3% 5 31,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 18,8% 5 31,3% 3 18,8%

5,0 A 9,0 2 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 12,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 6,3% 1 6,3%

TOTAL 16 4 25,0% 3 18,8% 2 12,5% 5 31,3% 2 12,5% 0 0,0% 0 0,0% 5 31,3% 7 43,8% 4 25,0%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

La ubicación percentilar de la velocidad de estatura de la población no huérfana indica

que la cuarta parte de la población total tiene una velocidad de crecimiento patológica

Page 102: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

98

(25%) por debajo de <3 percentil que equivale a <-1,99 DE, el 18,8% tuvieron una

velocidad de crecimiento bajo, ubicado entre 3 y<25 percentil o -1,99 a <-0,66 DE. El

resto de la población (56,1) se encuentra con una velocidad de crecimiento normal.

Referente a la velocidad de crecimiento en peso, se verifica que el total de la población

tiene una velocidad normal.

TABLA N°12: VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN ESTATURA Y PESO DE

ACUERDO A EDAD, NIÑOS NO HUÉRFANOS, 2014 – 2015

EDAD

DECIMAL

ESTATURA PESO

VC NORMAL VC BAJA VC NORMAL VC BAJA

N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

0,6 A <1,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

1,0 A <2,0 1 6,3% 2 12,5% 3 18,8% 0 0,0%

2,0 A <5,0 6 37,5% 5 31,3% 11 68,8% 0 0,0%

5,0 A 9,0 2 12,5% 0 0,0% 2 12,5% 0 0,0%

TOTAL 9 56,3% 7 43,8% 16 100,0% 0 0,0%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Los datos de velocidad de crecimiento mostraron que de cada 10 internos no

huérfanos más de 4 tienen una velocidad media de crecimiento en estatura baja,

siendo una prevalencia muy significativa. En relación al peso, se comprobó que no

existen casos de niños/as con velocidad media de crecimiento en peso baja.

TABLA N°13: VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN ESTATURA Y PESO DE

ACUERDO A EDAD Y SEXO EN NIÑOS NO HUÉRFANOS, 2014 – 2015

EDAD

DECIMAL

NIÑOS

TALLA PESO

VC NORMAL VC BAJA VC NORMAL VC BAJA

N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

0,6 A <1,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

1,0 A <2,0 1 16,7% 1 16,7% 2 33,3% 0 0,0%

2,0 A <5,0 2 33,3% 2 33,3% 4 66,7% 0 0,0%

5,0 A 9,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Page 103: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

99

TOTAL 3 50,0% 3 50,0% 6 100,0% 0 0,0%

EDAD

DECIMAL

NIÑAS

TALLA PESO

VC NORMAL VC BAJA VC NORMAL VC BAJA

N° % N° % N° % N° %

0,0 A 0,5 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

0,6 A <1,0 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

1,0 A <2,0 0 0,0% 1 10,0% 1 10,0% 0 0,0%

2,0 A <5,0 4 40,0% 3 30,0% 7 70,0% 0 0,0%

5,0 A 9,0 2 20,0% 0 0,0% 2 20,0% 0 0,0%

TOTAL 6 60,0% 4 40,0% 10 100,0% 0 0,0%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Se observó que los niños no huérfanos presentan mayor prevalencia de una velocidad

media de crecimiento baja en estatura, en comparación a las niñas. En ambos sexos

no se evidencia la presencia de una velocidad media de crecimiento en peso baja.

GRÁFICO N°33: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

ESTATURA DE LA POBLACIÓN MASCULINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Page 104: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

100

GRÁFICO N°34: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

ESTATURA DE LA POBLACIÓN FEMENINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

GRÁFICO N°35: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

PESO DE LA POBLACIÓN MASCULINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Page 105: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

101

GRÁFICO N°36: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

PESO DE LA POBLACIÓN FEMENINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

GRÁFICO N°37: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

ESTATURA DE LA POBLACIÓN HUÉRFANA MASCULINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Page 106: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

102

GRÁFICO N°38: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

ESTATURA DE LA POBLACIÓN HUÉRFANA FEMENINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

GRÁFICO N°39: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

PESO DE LA POBLACIÓN HUÉRFANA MASCULINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Page 107: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

103

GRÁFICO N°40: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

PESO DE LA POBLACIÓN HUÉRFANA FEMENINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

GRÁFICO N°41: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

ESTATURA DE LA POBLACIÓN NO HUÉRFANA MASCULINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Page 108: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

104

GRÁFICO N°42: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

ESTATURA DE LA POBLACIÓN NO HUÉRFANA FEMENINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

GRÁFICO N°43: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

PESO DE LA POBLACIÓN NO HUÉRFANA MASCULINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Page 109: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

105

GRÁFICO N°44: COMPARACIÓN DE VELOCIDAD MEDIA DE CRECIMIENTO EN

ESTATURA DE LA POBLACIÓN NO HUÉRFANA FEMENINA, 2014 – 2015

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

En los Gráficos 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 44 se muestran las

tendencias de velocidad media de crecimiento tanto en estatura como en peso, que

tuvieron la población refugiada general, huérfanos y no huérfanos, según edad decimal

de cada uno de los internos de manera individual, comparando los datos con los

patrones de referencia de la OMS.

8.6. VALORACIÓN CUALICUANTITATIVA DE LA DIETA PROPORCIONADA

A LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

8.6.1. Variedad alimentaria

Page 110: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

106

TABLA N°14: TIPO DE ALIMENTOS OFERTADOS POR SEMANA EN LA

PLANIFICACIÓN DEL MENÚ, CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS M

ES

FR

UT

A

VE

RD

UR

AS

Y

HO

RT

AL

IZA

S

TU

RC

UL

OS

CE

RE

AL

ES

PA

N

LE

GU

MIN

OS

AS

CA

RN

ES

PE

SC

AD

O

HU

EV

O

CT

EO

S

TO

TA

L

Enero 7 16 9 9,5 12 0 10 0 2,3 14,5 80,3

Febrero 3,5 13 9,5 8 11 1 10 0 1,7 11,5 69,2

Marzo 5,5 14,5 11 10,5 14 0 11 1 2 9,5 79

Abril 4 17 11,5 10 14 0 10 0 2 11 79,5

Mayo 3,5 12,5 9,5 9,25 11 0 12 0 2 9,5 69,25

Junio 3,5 14 11,5 9,5 12 0 10 1 1,7 8,5 71,7

PROM.

Rac/Sem 4,5 14,5 10,3 9,5 12,3 0,2 10,5 0,3 2,0 10,8 74,8

R* ≥14 - 21 ≥14 - 21 14 - 21 14 - 28 2 - 3 3 - 4 ≥4 3 14 - 28 82 - 133

R*: REFERENCIA SEGÚN GUÍA DE COMEDORES DEL PROGRAMA PERSEO

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

El número de raciones semanales ofertadas por el servicio de nutrición para cada uno

de los principales grupos de alimentos (frutas, verduras y hortalizas, tubérculos,

cereales, pan, leguminosas, carnes y derivados, pescados, huevos y lácteos), junto

con las raciones recomendadas según la guía de comedores escolares del programa

Perseo, evidencia que, solo tres grupos de alimentos, verduras y hortalizas, tubérculos

y cereales, fueron ofertados según la recomendación semanal en el centro de acogida.

Respecto al resto de alimentos, se destaca de manera general un déficit en la oferta

de frutas, pan, leguminosas, pescado, huevo y lácteos, y un exceso de carnes.

8.6.2. Grupo de alimentos ofertados por día

Page 111: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

107

TABLA N°15: PORCENTAJE DE DÍAS CON PRESENCIA DE ALIMENTOS DE

CADA GRUPO POR TIEMPO DE COMIDA PRINCIPAL, EN EL MENÚ SEMANAL

OFERTADO EN EL CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS

GRUPO ENERO

TOTAL PORCENTAJE VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

FORMADORES 3 3 2 3 3 3 3 20 95%

ENERGÉTICOS 3 3 3 3 3 3 3 21 100%

PROTECTORES 2 2 2 2 1 2 2 13 62%

GRUPO FEBRERO

TOTAL PORCENTAJE VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

FORMADORES 3 3 3 3 3 3 3 21 100%

ENERGÉTICOS 3 3 3 3 3 3 3 21 100%

PROTECTORES 2 2 2 2 1 2 2 13 62%

GRUPO MARZO

TOTAL PORCENTAJE VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

FORMADORES 3 2 2 3 3 3 3 19 90%

ENERGÉTICOS 3 3 3 3 3 3 3 21 100%

PROTECTORES 2 2 2 2 2 2 2 14 67%

GRUPO ABRIL

TOTAL PORCENTAJE VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

FORMADORES 2 3 3 3 2 3 3 19 90%

ENERGÉTICOS 3 3 3 3 3 3 3 21 100%

PROTECTORES 2 2 2 2 2 2 2 14 67%

GRUPO MAYO

TOTAL PORCENTAJE VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

FORMADORES 2 3 3 3 3 3 3 20 95%

ENERGÉTICOS 3 3 3 3 3 3 3 21 100%

PROTECTORES 2 2 2 2 2 2 2 14 67%

GRUPO JUNIO

TOTAL PORCENTAJE VIERNES SABADO DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES

Page 112: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

108

FORMADORES 2 3 3 3 3 3 2 19 90%

ENERGÉTICOS 3 3 3 3 3 3 3 21 100%

PROTECTORES 2 2 2 2 1 2 2 13 62%

FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO

Respecto a la variedad alimentaria de los menús semanales, se evidencia que el grupo

de alimentos formadores (proteínas) y energéticos (carbohidratos y grasas) presentes

en los tres tiempos de comida principales, se encuentra con un porcentaje promedio

de 93% y 100% respectivamente, cumpliendo con la recomendación de calidad, sin

embargo, el grupo de alimentos protectores (vitaminas y minerales) tiene solo un

porcentaje de 64,5%, lo que hace que la alimentación sea incompleta y poco variada

para éste grupo.

8.6.3. Grado de adecuación

Los niños menores de 6 meses de edad, presentan un exceso calórico que cubre el

176,2% de su requerimiento equivalente a 123,3 Kcal/Kg peso. El aporte proteico

sobrepasa el requerimiento en un 132,3% de proteína representando 2,3 g de Prot/Kg.

El consumo de grasas es alto, siendo el grado de adecuación 172,3% mismo que

equivale a 6,5 g de Gr/Kg. El aporte de carbohidratos representa un 126,9% de grado

de adecuación, correspondiendo a 6 g de CH/Kg. Por tanto la dieta ofertada es

hipercalórica e hiperproteica.

Respecto al consumo de los micronutrientes, todos se hallan por encima de su

requerimiento, adjunto en Anexo N°7.

Los niños de 6 a 12 meses de edad, según el aporte de la dieta tipo papilla, presentan

un exceso calórico que cubre el 160,4% de su requerimiento que equivale a 136

Kcal/Kg peso. En cuanto al aporte proteico sobrepasa el requerimiento en un 242,3%,

representando 4 g de Prot/Kg. El consumo de grasa es alto, siendo el grado de

adecuación 174,4% mismo que equivale a 6,6 g de Gr/Kg. El aporte de carbohidratos

representa un 122,3% de grado de adecuación, que corresponde a 13,6 g de CH/Kg,

Page 113: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

109

la fibra equivale a 0,3 g/Kg. La dieta es hipercalórica e hiperproteica. Respecto al

consumo de los micronutrientes, todos se hallan por encina de su requerimiento,

excepto el hierro y la vitamina C.

Se realizó el análisis químico de la ración día, seleccionado al azar 6 menús semanales

por mes, donde para los niños/as de 1 año a menores de 2 años la dieta representa el

72% del aporte total de la dieta estándar para su edad; de 2 años a menores de 5 años

su dieta representa el 90% y el aporte total son para los niños mayores de 5 años.

Todos los menús aportan un leve exceso de energía para los niños de entre 1 y 2 años

cuyo grado de adecuación en promedio es 125,7%, que cubre el requerimiento para

éste grupo de edad y equivale a 95,3 Kcal/Kg. de peso promedio, la misma proviene

en su mayoría del aporte de carbohidratos y proteínas. Se observó un aporte excesivo

de proteínas que sobrepasa el requerimiento en un promedio del 270% de grado de

adecuación, representando 3,1 gramos de Prot/Kg en promedio. El consumo de grasas

es bajo, donde el grado de adecuación tiene un déficit del porcentaje calórico siendo

más bajo de lo recomendado 82,3% mismo que equivale a 2,8 gramos de Gr/Kg de

peso promedio. Por otro lado, todas las raciones día de los menús analizados

satisfacían en exceso los requerimientos de carbohidratos donde el promedio de grado

de adecuación es 137%, que corresponde a 14,3 gramos de CH/Kg de peso promedio,

existe un leve déficit del aporte de fibra que equivale a 0,4 gramos/Kg. Finalmente, en

el anexo 7 se evidencias las cantidades de vitaminas y minerales aportadas por los

menús a lo largo del tiempo de seguimiento, en los cuales se observa en algunas

semanas un aporte bajo principalmente de calcio, mientras que el aporte de vitaminas

del grupo B, A y el hierro fue adecuado.

Respecto a los niños 2 y 5 años de edad, los menús ofertados cubren adecuadamente

el aporte de energía, con un grado de adecuación en promedio de 106,5%, que

equivale a 99,7 Kcal/Kg. de peso promedio, la misma proviene en su mayoría del

aporte de carbohidratos y proteínas. Se observó un aporte excesivo de proteínas que

sobrepasa el requerimiento en un promedio del 251,1% de grado de adecuación,

Page 114: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

110

representando 3,2 gramos de Prot/Kg en promedio. El consumo de grasas es bajo,

donde el grado de adecuación tiene un déficit del porcentaje calórico siendo más bajo

de lo recomendado 70% mismo que equivale a 2,9 gramos de Gr/Kg de peso promedio.

Por otro lado, todas las raciones día de los menús analizados satisfacían con un leve

exceso los requerimientos de carbohidratos, excepto los meses de marzo y junio,

donde el promedio de grado de adecuación es 114,8%, que corresponde a 14,7

gramos de CH/Kg de peso promedio, existe un leve déficit del aporte de fibra que

equivale a 0,4 gramos/Kg. Finalmente, se evidencias las cantidades de vitaminas y

minerales aportadas por los menús a lo largo del tiempo de seguimiento, en los cuales

se observa en algunas semanas un aporte bajo principalmente de calcio, mientras que

el aporte de vitaminas del grupo B, A y el hierro fue adecuado.

Referente al aporte para los niños mayores de 5 años de edad, los menús ofertados

cubren adecuadamente el aporte de energía, con un grado de adecuación en promedio

de 107,9%, que equivale a 78,4 Kcal/Kg. de peso promedio, la misma proviene en su

mayoría del aporte de carbohidratos y proteínas. Se observó un aporte alto de

proteínas que sobrepasa el requerimiento en un promedio del 199,2% de grado de

adecuación, representando 2,5 gramos de Prot/Kg en promedio, siendo el mayor

aporte proteínas de alto valor biológico. El consumo de grasas es adecuado, donde el

grado de adecuación tiene un porcentaje calórico de 94,6% mismo que equivale a 2,3

gramos de Gr/Kg de peso promedio. Por otro lado, todas las raciones día de los menús

analizados satisfacían apropiadamente los requerimientos de carbohidratos, con un

promedio de grado de adecuación de 100,8%, que corresponde a 11,7 gramos de

CH/Kg de peso promedio, existe un leve déficit del aporte de fibra que equivale a 0,4

gramos/Kg. En el anexo 7 se evidencias las cantidades de vitaminas y minerales

aportadas por los menús a lo largo del tiempo de seguimiento, en los cuales se observa

en algunas semanas un aporte bajo principalmente de calcio y vitaminas del complejo

B, mientras que el aporte de vitaminas A, C y el hierro fue adecuado.

Page 115: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

111

IX. DISCUSIÓN

En los hallazgos encontrados de éste estudio en cuanto a la prevalencia de

desnutrición crónica, se encontró resultados superiores a los reportados en la

publicación respecto a la situación nutricional de la Niñez Latinoamericana (2-4), donde

se reporta que Bolivia es el país con mayores casos de talla baja con un 27,2% y el

Centro de Acogida Niño Jesús alcanza más del 44%.

En cuanto al estado nutricional actual, se determinó una alta prevalencia de sobrepeso

y obesidad, muy similares a los estudios realizados en el departamento de La Paz y

Cochabamba (6-46), cabe resaltar que ésta problemática es mayor en los niños

huérfanos y va aumentando independientemente de la ingesta alimentaria que tienen.

Asimismo se verifica que existen más casos de sobrepeso y obesidad que niños y

niñas con desnutrición aguda leve, muy similar a lo reportado en el sistema de

bienestar infantil de Los Ángeles California donde se destaca también que la

prevalencia de malnutrición por exceso es mayor en niños huérfanos que en aquellos

que vivían con su familia (51).

Referente a la ganancia de estatura, se evidencia que los niños que residen en los

orfanatos muestran un restringido incremento de talla por edad, así como una

velocidad de crecimiento en estatura muy reducido; sin embargo existe un aumento

significativo de riesgo de sobrepeso y obesidad, desafortunadamente ningún estudio

tiene antecedentes de salud materna que predispongan la afección del peso y la talla

de los niños, pero si se afirma que la mayoría de ellos provienen de un ambiente con

pocos cuidados prenatales, alcoholismo, drogas y parto inapropiado (10). De todas

formas, el Centro de Acogida Niño Jesús muestra un porcentaje alto de niños/as con

una velocidad de crecimiento en estatura bajo en comparación a otros estudios, donde

mientras más se alarga la estancia de éstos niños en la institución, es menos

apreciable la ganancia en relación al desarrollo y crecimiento físico y probablemente

psicológico (8-49), atribuible también a los malos tratos que sufren por parte de sus

cuidadores, ya que para mejorar la salud, nutrición y bienestar de los niños/as es muy

Page 116: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

112

importante incluir cuidados delicados y estimulación esmerada para complementar las

intervenciones (14-40-48).

Referente a la valoración cualitativa de la dieta ofertada, sólo se cubren tres grupos de

alimentos, verduras, tubérculos y cereales, existiendo un déficit en frutas, leguminosas,

pescado, huevo y lácteos y un exceso en carnes; los alimentos formadores y

energéticos cumplen con la recomendación, con un aporte proteico un tanto excedente

en la totalidad de los menús, sin embargo los alimentos protectores no cubren la

recomendación para éste grupo de edad, dicha tendencia coincide con otros estudios

realizados en comedores infantiles (47).

Respecto a la evaluación cuantitativa de los menús, los resultados muestran un aporte

de kilocalorías adecuados en todos los menús excepto en la dieta papilla, sin embargo,

el aporte proteico fue excesivo en la totalidad de los grupos de edad, aspecto

coincidente con la literatura (47).

Page 117: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

113

X. CONCLUSIONES

En base al estudio y análisis de los datos obtenidos a lo largo de todo el trabajo es

posible arribar a las siguientes conclusiones.

1. Existe un alto número de niños/as huérfanos con problemas de malnutrición por

exceso, siendo los niños los más afectados por el sobrepeso y la desnutrición

aguda leve, mientras que las niñas presentan más casos de obesidad.

2. Se halla una alta prevalencia de desnutrición crónica en la población huérfana

44%, donde el sexo masculino es el más afectado.

3. Se pudo evidenciar que, comparando los datos con el patrón de referencia de

la OMS, la ganancia de estatura en la población huérfana es menor en todas

las edades; en cambio, la ganancia de peso presenta una tendencia similar a

los patrones de referencia.

4. La mayor parte de los niños/as huérfanos presentaron una velocidad de

crecimiento en estatura patológica siendo su crecimiento tardío, una menor

parte presentó una velocidad de crecimiento bajo y una velocidad pico de

crecimiento temprana.

5. La velocidad de crecimiento en peso de los internos mostró que la presencia de

velocidad de crecimiento patológico y crecimiento bajo es poco significativo.

6. La valoración cualitativa de la dieta proporcionada muestra que existe un déficit

en el consumo de frutas, pan, leguminosas, pescado, huevo y lácteos, y un

exceso de carnes. Respecto a la variedad alimentaria las frutas y verduras no

cumplen las recomendaciones diarias y los menús proporcionaban variedad de

los procesos culinarios.

Page 118: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

114

7. La valoración cuantitativa de los menús permitió determinar que en la población

total el aporte de kilocalorías cubre adecuadamente las recomendaciones,

existiendo un exceso en el aporte proteico y déficit en algunos micronutrientes.

8. El entorno psicoafectivo y la falta de relación madre – hijo, alteran el crecimiento

adecuado de los niños, pese a recibir una dieta que cubre las recomendaciones,

su alimentación no es el problema para ésta población, sino los factores

inherentes a su condición que pueden determinar de manera crucial el

aprovechamiento biológico de los nutrientes y su adecuado desarrollo.

XI. RECOMENDACIONES

- Permitir el acceso a la información socioeconómica, familiar y patológica de los

internos refugiados en el Centro de Acogida Niño Jesús entre el personal

multidisciplinario, para fines de intervenciones nutricionales, psicológicas u

otras a fines de investigación.

- Es importante desarrollar estrategias para mejorar la calidad de vida de los

niños/as en estado de orfandad, estimulando y fomentando actividades y

políticas de salud por parte de las entidades gubernamentales.

- Incrementar el número de profesionales nutricionistas para que así los

refugiados del Centro de Acogida Niño Jesús tengan un seguimiento nutricional

individualizado, una evaluación nutricional periódica y un ajuste de

requerimiento nutricional adecuado.

- El personal de enfermería debe ser estandarizado en la toma de medidas

antropométricas para obtener resultados precisos al momento de realizar la

evaluación nutricional.

Page 119: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

115

- Tener un control de los insumos ingresados como donación al Centro de

Acogida, con el fin de realizar ajustes en el menú cubriendo las necesidades

según grupo de edad de la población de manera adecuada y no sobrepasar el

grado de adecuación.

Page 120: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

116

XII. BIBLIOGRAFÍA

1. OMS. Estadísticas, sanitarias mundiales. Ginebra: Ediciones OMS; 2013.

2. Del Castillo S. La situación nutricional de la niñez en Latinoamérica: entre la

deficiencia y el exceso, de brecha nutricional a deuda social. Biomédica:

Instituto Nacional de Salud Bogotá-Colombia: 2012; 32(4): 471-73.

3. Martí ML. Argentina. En Serrano MR: la obesidad como pandemia del siglo XXI

Una perspectiva epidemiológica desde Iberoamérica. Madrid- España: Real

academia nacional de medicina; 2012. P. 63-78.

4. OPS. Bolivia. En Salud en las Américas. Edición 2012. P. 132-148.

5. Cruz A, Jones DA, Berti RP, Larrea MS et al. Lactancia materna, alimentación

complementaria y malnutrición infantil en los Andes Bolivia. Archivos

Latinoamericanos De Nutrición. 2010;60(1): 7-14

6. Aro SG, Quispe PG. Resultados de monitoreo y evaluación nutricional a los

escolares del municipio de La Paz. La Paz: SMECC –UNACE; 2016.

7. Humaniun. Niños huérfanos. [Serie en Internet]. Pub: 23-12-2016. [Acceso

06/01/2017]; disponible en URL: http://www.humanium.org/es/ninos-huerfanos/

8. O'Donnell K, Dorsey S, Gong W, Ostermann J, Whetten R, Cohen J, et al. El

tratamiento de duelo no resuelto y postraumático síntomas de estrés en niños

huérfanos en Tanzania: terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma

basado en grupo. PMC2014; 27(6): 664-71.

9. Hernández PA. Orfandad: falta de cuidados parentales en las casas hogar-

Administración de Proyectos. Universidad Veracruzana Campus Minatitlán:

2012.

10. Bacardí-Gascón M, Jiménez-Morán E, Santillana-Marín E, Jiménez-Cruz A.

Aumento de sobrepeso asociado con retraso de crecimiento para la edad

durante los primeros 24 meses de vida. NutrHosp. 2012; 27 (6): 1894-1899.

11. El Diario. En Bolivia hay 20.000 niños abandonados. [Serie en Internet]. Pub:

02-07-2014. [Acceso 05-01-2017]; disponible en URL:

http://www.fmbolivia.tv/segun-unicef-en-bolivia-hay-20-000-ninos-

abandonados/

Page 121: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

117

12. El Diario. En Bolivia, abandonan a 900 niños cada año y adoptan a 40. [Serie

en Internet]. Pub: 02-10-2011. [Acceso 05-01-2017]; disponible en URL:

http://www.fmbolivia.tv/en-bolivia-abandonan-a-900-ninos-cada-ano-y-

adoptan-a-40/

13. Barragán F. Defensoría revela alarmantes cifras de violencia contra niños: En

2014, uno de cada cuatro niños que viven en casas de acogida fueron

internados porque sufrieron algún tipo de abandono o de maltrato psicológico o

físico. Página Siete [Serie en Internet]. Pub: 27-02-2015. [Acceso 24-01-2017];

disponible en URL:

http://www.defensoria.gob.bo/sp/datos_ninas_ninos_adolescentes.asp

14. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). Bolivia. La

respuesta institucional del estado a la temática de violencia contra la niñez y

adolescencia. Estudio de casos: SEDEGES de La Paz, Cochabamba, Tarija,

Santa Cruz y Pando. Bolivia: UNICEF; 2007.

15. Witriw A, Ferrari M. Conceptos Básicos de Antropometría. En: Contenidos

teóricos: Evaluación Nutricional. Buenos Aires: Facultad de Medicina, Carrera

de Nutrición, Cátedra de Evaluación Nutricional, 2015. p. 27-31.

16. Farré R. Evaluación del estado nutricional (dieta, composición corporal,

bioquímica y clínica). En: Manual Práctico de Nutrición y salud, Conceptos

Generales.

17. Machado K, Montano A, Armúa M. Valoración del crecimiento y el estado

nutricional en el niño. Revistas: Tendencias en Medicina. Noviembre 2012; (41):

30-37.

18. Montesinos H. Crecimiento y antropometría: aplicación clínica. Acta PediatMex

2014; (35):159-165.

19. UNICEF. Evaluación del crecimiento de niños y niñas. Primera edición.

Argentina: Gobierno de la Provincia de Salta; 2012. 86 p

20. Dirección Técnica de Demografía e indicadores sociales. Manual del

Antropometrista. Lima- Perú: ENDES Encuesta Demográfica y de salud familiar;

2012. Doc. ENDES C04.01.12

Page 122: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

118

21. Ministerio de Salud y Deportes. Guía alimentaria para la niña y el niño en edad

escolar. La Paz- Bolivia; 2013. Serie de documentos técnicos normativos: 343

22. Ministerio de Salud y Deportes. Atención integrada a enfermedades prevalentes

de la infancia, AIEPI Nut Clínico Cuadros de Procedimientos. La Paz- Bolivia;

2007. Serie de documentos técnicos normativos.

23. Suverza FA, Haua NK. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. 1ra

Edición. México D.F.; Editorial Mc Graw Hill; 2010.

24. Alfaro N, Bulux J, Coto MJ, Lima L. Manual de Instrumentos de evaluación

dietética (Edición en español). Guatemala, Centro América: INCAP/OPS; 2006.

25. Ministerio de Salud y deportes. Recomendaciones de Energía y Nutrientes. La

Paz- Bolivia; 2007. Serie: Documentos técnicos normativos: 29.

26. Altamirano N, Altamirano-BM, Valderrama HA, Montesinos CH. La evaluación

del crecimiento. Criterios pediátricos: Acta Pediátrica, México D.F:2014; 35:

238-248.

27. Ávalos CL. Crecimiento y Desarrollo del Niño en sus Diferentes Edades. [Serie

en Internet]. [Acceso 25-08-2014]; disponible en URL:

http://docplayer.es/7221268-Capitulo-no-16-crecimiento-ydesarrollo-del-nino-

en-sus-diferentes-edades-luis-manuel-avalos-chavez-dcsp.html

28. Taylor KW, Jones IE, Williams SM. Herramientas para la evaluación del

crecimiento físico. En: Sociedad Argentina de Pediatría Editores. Guías para la

evaluación del crecimiento físico. Buenos Aires- Argentina. Servicios editoriales

Ideo gráfica,Tercera edición; 2013. P. 99-108.

29. Fundación Faustino OrbegozoEizaguirre. Curvas y tablas de crecimiento.

Bilbao: Programa de salud infantil AEPAP; 2009 [Acceso 10/01/2017].

Disponible en URL:

https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=13&

cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiIv_6F487RAhWl2YMKHfQ2D6gQFghNMAw&

url=https%3A%2F%2Fwww.aepap.org%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fcurva

s_orbegozo.pdf&usg=AFQjCNHWJgwIVoBnzbVHmmRzoYb3pW-

VJA&bvm=bv.144224172,d.amc

Page 123: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

119

30. Aidynè. Curso de Evaluación Neuropsicológica: Conversión de Puntajes.

[Homepage en internet]. Argentina; 2012. [Acceso 15/04/2017]. Disponible en

URL:http://www.aidyne2.tizaypc.com

31. Llopis GM. Retraso en el crecimiento: importancia de los percentiles.

[Homepage en internet]. España; 2015. [Actualizado: 28-01-2015] [Acceso

10/01/2017]. Disponible en URL:http://netdoctor.elespanol.com/articulo/retraso-

crecimiento

32. UNICEF OMS, UNESCO, et al. Nutrición y Crecimiento. Factsforlife. 4th ed. New

York: UnitedNationsChildren’sFund; 2010:61

33. OMS- OPS. La alimentación del lactante y del niño pequeño. Washington-

EEUU. 2010: 19-31.

34. Mesa-Gresa P, Moya-Albiol L. Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la

violencia’. RevNeurol. 2011; 52: 489-503

35. UNICEF. Marco de protección, cuidado y apoyo a huérfanos y niños vulnerables

en un mundo con VIH/Sida. 2004

36. Gray CL, Brian WP, Whetten R, O'Donnell, K, Thielman M, Whettenb K.

Configuración basada en la familia prevalencia e incidencia de las experiencias

traumáticas de los huérfanos en institucional y en 5 países de bajos y medianos

ingresos: un estudio longitudinal. Rev. Glob Salud SciPract. Agosto 2015: 3 (3):

395-404

37. López A, Palummo J. Internados Las prácticas judiciales de institucionalización

por protección de niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Montevideo.

Uruguay: UNICEF; 2013. 1ra Edición.

38. DuRousseau PC, Moquette ME, Disbrow D. Children in fostercare: are they at

nutritionalrisk? Journal of the American DieteticAssociation. 1991; 91 (1): 83-85.

Disponibleen URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1869764

39. Miller LC, Kiernan MT, Mathers MI, Klein-Gitelman M. Developmental and

nutritional status of internationallyadoptedchildren. ArchPediatrAdolescMed.

1995; 149(1): 40-44. Disponible en

URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7827658

Page 124: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

120

40. Johnson DE, Guthrie D, Smyke AT, et al. Crecimiento y asociaciones entre la

auxología, el ambiente de cuidados y la cognición sobre niños Rumanos con

privaciones sociales ubicados en hogares sustitutos vs. en cuidados

institucionales. ArchPediatAdolescMed. 2010; 164 (6): 507-516. Disponible en

URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20368481

41. Terceiro D. y Barán P. Manejo de los niños con baja talla. 2011. Evid. actual.

práct. ambul; 14(1):10-11.

42. Mericq GV, Linares MJ, Riquelme JR. Talla baja: enfoque diagnóstico y Bases

terapéuticas. Rev. Med. Clin. CONDES. 2013; 24(5) 847-856

43. Ministerio de Salud y Deportes. Atención Integrada al continuo del curso de la

vida Adolescente-mujer en edad fértil- Mujer durante el embarazo, parto y

puerperio- Recién nacido/a- Niño/a menor de 5 años- Niño/a de 5 años a menor

de 12 años de edad- Personas adultas mayores. Cuadros de procedimientos

para el Primer Nivel de atención. La Paz- Bolivia; 2013. Serie de documentos

técnicos normativos N° 240.

44. Morales V, Valdés C, Constantín A, et al. Reglamento Técnico para la

Estimación de Edad en Clínica Forense Código: DG-M-RT-02, Versión 03,

Bogota Colombia, 2011: 12-28.

45. Lazo VB, Aguilar MA, Saavedra J, Espinoza MT, Córdova J, Barragán D. Bolivia.

En Serrano MR: la obesidad como pandemia del siglo XXI Una perspectiva

epidemiológica desde Iberoamérica. Madrid - España: Real academia nacional

de medicina; 2012. P. 81-100.

46. Masuet AC, Ramon TJ, Banqué NM, Dávalos GM, Montaño RL. Prevalencia de

sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de Cochabamba (Bolivia);

estudio transversal. NutrHosp. 2013; 28(6):1884-1891

47. Vergara D, Ríos-Reina R, Úbeda C, Escudero-Guilete ML, Callejón MR. Menús

ofertados en centros de educación infantil de Sevilla: adecuación a criterios

nutricionales y a las recomendaciones dietéticas. NutrHosp 2016;33: 671-677.

48. Rajan MA, Kristen MD, Ostermann J, Whetten R, O'Donnell K, Whetten K.

Concordancia entre Niño y cuidador: Eventos potencialmente traumáticos

Page 125: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

121

experimentados por los niños huérfanos y abandonados. Stud Juventud. 2014;

9 (3): 220-233.

49. Bel J, Natal A, Cachadiña F, Mainou A, Granada ML, Rodrigo C. Retraso de

crecimiento y estado nutricional en niños ingresados en una institución de

acogida. MedClin (Barc) 2002;118(3):86-9

50. Braitstein P, Ayaya S, Nyandiko W, Kamanda A, Koech J, Gisore P, et al. Estado

nutricional de niños y adolescentes huérfanos y separados de la vida en

comunidad y el entorno institucional en Uasin condado Gishu, Kenia. 2013; 8

(7).

51. Schneiderman JU, Leslie LK, Arnold-Clark JS, McDaniel D, Xie B. Evaluaciones

de salud pediátrica de niños pequeños en el sistema de bienestar infantil como

tipo de hogar. Child Abuse &Neglect. 2011; 35 (1): 29-39. Disponible en URL:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21316106

Page 126: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

122

XIII. ANEXOS

1. TÉCNICA PARA TOMA DE PESO EN NIÑOS(AS) DE MENORES DE 2

AÑOS

- Apoyar la balanza pediátrica de bandeja en una superficie horizontal firme.

- Verificar si la balanza se encuentra calibrada.

- Colocar un género liviano sobre el platillo de la balanza (si la balanza es digital

volver a 0 Kg).

- Desvestir al niño, si la madre no desea desnudarlo o la temperatura es muy

baja, pesar al niño con ropa ligera (camiseta o pañal delgado) y descontar el

peso posteriormente.

- Colocar al niño en el centro del platillo, cuidando que no quede parte del cuerpo

fuera, ni esté apoyado en alguna parte. Mientras permanece acostado o

sentado, la madre o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo.

- Deslizar primero la pesa que mide incrementos de 1 kg para obtener el peso

aproximado.

- Deslizar luego la pesa que mide incrementos de 10 g para obtener el peso

exacto, es decir cuando el fiel o barra quede en equilibrio. Si este peso se

encuentra entre dos medidas se considerará la menor (Si la balanza es digital

no son necesarios estos dos pasos).

- Leer el peso obtenido y descontar el peso del género para obtener el peso real

del niño.

- Anotar el peso en el registro.

- Volver ambas pesas a la posición “cero”.

- Al concluir la tarea trabar la balanza con el seguro o apagar.

TÉCNICA PARA TOMAR PESO EN NIÑOS(AS) MAYORES DE 2 AÑOS

- Ubicar la balanza en una superficie lisa y nivelada.

- Encender la balanza digital o pisar ligeramente o golpear con el puño sobre la

plataforma para conectarla. La pantalla mostrará primero “SECA”, “8.8.8.8.8.” y

luego “0.00”. Después se repondrá automáticamente a cero “0.00” indicando

que la balanza está lista.

Page 127: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

123

- Si la balanza es SECA de reloj: Asegurarse que la aguja señaladora se

encuentre exactamente en cero, si no es así, alinearla con el tornillo calibrador

que se encuentra a un lado de la balanza.

- Desvestir al niño hasta dejarlo con la menor cantidad de ropa posible.

- Subir o solicitar a la persona que suba al centro de la balanza y que permanezca

quieta y erguida.

- Espere unos segundos hasta que los números que aparecen en la pantalla

estén fijos y no cambien, o hasta que la aguja de la balanza de reloj se fije en

un lugar.

- Durante el período de estabilización de los números, evite tocar la balanza.

- Colóquese frente a la pantalla, véala en su totalidad para leer los números en

forma correcta.

- Lea el peso en voz alta y regístrelo.

TÉCNICA PARA MEDICIÓN DE LONGITUD MENORES DE 2 AÑOS

- Instrumento: Se utilizará una cinta métrica metálica graduada en cm y mm,

adosada a una superficie horizontal plana y dura, ejemplo pediómetro o en su

defecto una mesa. En caso de que un menor de 2 años no permita ser acostado

boca arriba para medir la longitud, mídale la estatura en posición de pie y sume

0,7 cm para convertirla a longitud.

- Apoyar la cinta métrica sobre la superficie horizontal, haciendo coincidir el cero

de la escala con el borde de la superficie, colocando un tope fijo (superficie

vertical fija).

- Verificar la ubicación perpendicular de las cintas respecto a la superficie vertical

fija que debe estar en escuadra con el plano horizontal.

- Solicitar la colaboración de la madre o un ayudante para efectuar la medición.

- El niño debe estar sin calzado ni medias, y se debe retirar de la cabeza hebillas,

trabas, gorros, rodetes, etc.

- Colocar al niño en forma horizontal sobre la cinta, de manera tal que el cero de

la escala quede a la altura de la cabeza. Se puede colocar un pañal o lienzo

sobre la cinta.

Page 128: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

124

- La cabeza debe quedar en posición que el plano formado por el borde orbitario

inferior del ojo y el conducto auditivo externo quede en posición perpendicular

a la superficie horizontal (“Plano de Frankfort”).

- Presionar suavemente el cuerpo del niño para que la espalda quede apoyada

sobre la cinta.

- Presionar las rodillas y mantener los pies en ángulo recto, deslizando sobre la

superficie horizontal un tope móvil (superficie vertical móvil), hasta presionar las

plantas de los pies.

- Mantener el tope, retirar los pies y efectuar la lectura de las cintas en cm y mm.

- Registrar la medición en cm y mm.

TÉCNICA PARA MEDICIÓN DE ESTATURA EN NIÑOS(AS) MAYORES DE 2

AÑOS

- Instrumento: En este caso se tomará la talla en posición vertical. Se utilizará

una cinta métrica metálica graduada en cm y mm adosada a la pared o

superficie lisa, sin bordes ni zócalos (superficie vertical). En caso que un niño o

niña de 2 años de edad o más no sea capaz de ponerse de pie, mida la longitud

en posición acostado boca arriba y reste 0,7 cm para convertirlo a estatura.

- Adosar la cinta a la superficie vertical, haciendo coincidir el cero de la escala

con el suelo.

- Verificar la verticalidad de la cinta usando una plomada o un objeto pesado (ej.

piedra sujeto a un piolín).

- Solicitar la colaboración de la madre o un ayudante para efectuar la medición

en los niños.

- La persona debe estar sin calzado ni medias y se debe retirar de la cabeza,

gorras, gomas, trabas, hebillas, rodetes, etc.

- Colocar al sujeto de forma tal que los talones, nalga y cabeza, estén en contacto

con la superficie vertical.

- La cabeza debe mantenerse erguida de forma tal que el plano formado por el

borde orbitario inferior y el conducto auditivo externo esté perpendicular al plano

vertical.

Page 129: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

125

- Deslizar un tope móvil sobre el plano vertical, hasta contactar suavemente con

el vértice superior de la cabeza (“Plano de Frankfort”).

- Retirar a la persona levemente inclinada, manteniendo el tope móvil en la

posición y efectuar la lectura en cm y mm.

- Registrar el dato expresado en cm y mm.

Page 130: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

126

2. Recomendaciones de energía, macronutrientes y micronutrientes

seleccionados para niños, Bolivia (11)

Ministerio de Salud y Deportes. Bolivia. 2007

Proteinas

(g)

Grasas

(g)

Hidratos de

Carbono

(g)

Calcio

(mg)

Hierro

(mg)

Zinc

(mg)

Selenio

(mcg)

Yodo

(mcg)

Magnesio

(mg)

Cobre

(mcg)

A

(mcg ER)

D

(mcg/dia)

K

(mcg/dia)

C

(mg)

Folato

(mcg EFA)

B1

(mg)

B2

(mg)

Niacina

(mg)

B12

(mcg)

Niños

(meses)

0 3,3 373 11 21 60 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

1 4,5 468 12 26 75 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

2 5,6 532 13 30 85 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

3 6,4 525 12 29 84 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

4 7,0 567 13 32 91 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

5 7,5 608 14 34 97 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

6 7,9 624 15 28 80 300 9,3 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

7 8,3 656 14 29 85 400 9,3 8,4 10 90 54 220 400 5 1 30 80 0,3 0,4 4 0,5

8 8,6 679 13 30 89 400 9,3 8,4 10 90 54 220 400 5 1 30 80 0,3 0,4 4 0,5

9 8,9 712 13 32 94 400 9,3 8,4 10 90 54 220 400 5 1 30 80 0,3 0,4 4 0,5

10 9,2 736 14 33 97 400 9,3 8,4 10 90 54 220 400 5 1 30 80 0,3 0,4 4 0,5

11 9,4 761 14 34 100 400 9,3 8,4 10 90 54 220 400 5 1 30 80 0,3 0,4 4 0,5

Niños

(años)

1 9,6 787 12 35 106 500 5,8 8,3 17 90 60 340 400 5 1 30 160 0,5 0,5 6 0,9

2 12,2 1025 14 46 140 500 5,8 8,3 17 90 60 340 400 5 1 30 160 0,5 0,5 6 0,9

3 14,3 1201 16 53 165 500 5,8 8,3 17 90 60 340 400 5 1 30 160 0,5 0,5 6 0,9

4 16,3 1304 17 58 178 600 6,3 9,6 22 90 76 440 450 5 1 30 200 0,6 0,6 8 1,2

5 18,3 1409 19 63 193 600 6,3 9,6 22 90 76 440 450 5 1 30 200 0,6 0,6 8 1,2

6 20,4 1250 21 42 198 600 6,3 9,6 22 90 76 440 450 5 1 30 200 0,6 0,6 8 1,2

7 23,1 1400 23 47 222 700 8,9 11,2 21 120 100 440 500 5 1 35 300 0,9 0,9 12 1,8

8 25,9 1500 25 50 237 700 8,9 11,2 21 120 100 440 500 5 1 35 300 0,9 0,9 12 1,8

9 29,1 1600 28 53 252 700 8,9 11,2 21 120 100 700 500 5 1 35 300 0,9 0,9 12 1,8

VARONES

MICRONUTRIENTESMINERALES VITAMINAS

MACRONUTRIENTES

Energia

(Kcal/dia)

Grupos de

edadPeso

(Kg)

Page 131: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

127

Recomendaciones diarias de energía, macronutrientes y micronutrientes

seleccionados para niñas, Bolivia (11)

Ministerio de Salud y Deportes. Bolivia. 2007

Proteinas

(g)

Grasas

(g)

Hidratos de

Carbono

(g)

Calcio

(mg)

Hierro

(mg)

Zinc

(mg)

Selenio

(mcg)

Yodo

(mcg)

Magnesio

(mg)

Cobre

(mcg)

A

(mcg ER)

D

(mcg/dia)

K

(mcg/dia)

C

(mg)

Folato

(mcg EFA)

B1

(mg)

B2

(mg)

Niacina

(mg)

B12

(mcg)

Niñas

(meses)

0 3,2 342 11 19 55 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

1 4,2 424 11 24 68 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

2 5,1 479 12 27 77 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

3 5,8 487 11 27 78 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

4 6,4 531 12 30 85 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

5 6,9 566 13 31 91 300 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

6 7,3 569 14 25 73 300 9,3 6,6 6 90 26 200 375 5 1 25 80 0,2 0,3 2 0,4

7 7,6 593 13 26 76 400 9,3 8,4 10 90 54 220 400 5 1 30 80 0,3 0,4 4 0,5

8 7,9 613 12 27 80 400 9,3 8,4 10 90 54 220 400 5 1 30 80 0,3 0,4 4 0,5

9 8,2 648 12 29 85 400 9,3 8,4 10 90 54 220 400 5 1 30 80 0,3 0,4 4 0,5

10 8,5 672 13 30 88 400 9,3 8,4 10 90 54 220 400 5 1 30 80 0,3 0,4 4 0,5

11 8,7 687 13 31 90 400 9,3 8,4 10 90 54 220 400 5 1 30 80 0,3 0,4 4 0,5

Niñas

(años)

1 9,5 712 12 32 95 500 5,8 8,3 17 90 60 340 400 5 1 30 160 0,5 0,5 6 0,9

2 11,5 920 13 41 125 500 5,8 8,3 17 90 60 340 400 5 1 30 160 0,5 0,5 6 0,9

3 13,9 1126 15 50 154 500 5,8 8,3 17 90 60 340 400 5 1 30 160 0,5 0,5 6 0,9

4 16,1 1240 17 55 169 600 6,3 9,6 22 90 76 440 450 5 1 30 200 0,6 0,6 8 1,2

5 18,2 1347 19 60 183 600 6,3 9,6 22 90 76 440 450 5 1 30 200 0,6 0,6 8 1,2

6 19,5 1200 20 40 190 600 6,3 9,6 22 90 76 440 450 5 1 30 200 0,6 0,6 8 1,2

7 21,8 1300 22 43 205 700 8,9 11,2 21 120 100 440 500 5 1 35 300 0,9 0,9 12 1,8

8 24,8 1400 25 47 220 700 8,9 11,2 21 120 100 440 500 5 1 35 300 0,9 0,9 12 1,8

9 28,5 1500 29 50 234 700 8,9 11,2 21 120 100 700 500 5 1 35 300 0,9 0,9 12 1,8

MACRONUTRIENTESMICRONUTRIENTES

MINERALES VITAMINASGrupos de

edad

MUJERES

Peso

(Kg)

Energia

(Kcal/dia)

Page 132: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

128

3. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FORMULARIO N°……..

DATOS DEL NIÑO Sala/casa…………….…..

Nombre:……………………………………………………….

Fecha de Nacimiento:…..…/………/…..… Edad:……..años…….meses

Sexo: M F Cod.:…………..

Fecha de medición: …..…/………/…..…

Peso:…….….Kg

Talla:………..cm

Dx Nutricional:…………..…………………………………………………..…………………………

…………………………….……………………………………………………………………………..

1.- ¿Presenta algún tipo de enfermedad que interfiera con la valoración nutricional?

Si No

Cual:………………………………………………………………….……………………….

_______________________________________________________________________ INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FORMULARIO N°……..

DATOS DEL NIÑO Sala/casa…………….…..

Nombre:……………………………………………………….

Fecha de Nacimiento:…..…/………/…..… Edad:……..años…….meses

Sexo: M F Cod.:…………..

Fecha de medición: …..…/………/…..…

Peso:…….….Kg

Talla:………..cm

Dx Nutricional:…………..………………………………………………………………………………

…………………………….……………………………………..…..…………………………………..

1.- ¿Presenta algún tipo de enfermedad que interfiera con la valoración nutricional?

Si No

Cual:…………………………………………………………………………..………………………….

Page 133: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

129

4. FORMULARIO DE SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN NUTRICIONAL 10 DE ENERO 2015

CENTRO DE ACOGIDA NIÑO JESÚS (EX HOGAR VIRGEN DE FÁTIMA)

Nº NOMBRES

Fecha de Nac.

Edad

GENERO Kg Longitud

/Talla

P T

DIAGNÓSTICO ALIMENTACIÓN

D M A A M T E

SALA /CASA

………………………………………………………

1 ……….. 21 6 2014 6 M 8,53 67,5 N NTB NO TIENE DESNUTRICIÓN

FORMULA MATERNIZADA NAN 1 (8 TOMAS)

2

……….. 8 9 2014 4 M 7,24 65,2 DAL NTB

DESNUTRICIÓN AGUDA LEVE

FORMULA MATERNIZADA NAN 1 (8 TOMAS)

3

……….. 16 5 2014 7 F 7,23 63,5 N NTB

NO TIENE DESNUTRICIÓN

ALIM COMPL CON GOTAS DE ACEITE Y FORMULA MATERNIZADA NAN 1 CON GOTAS DE ACEITE (8TOMAS)

4

……….. 28 6 2014 6 F 6,06 62 N NTB NO TIENE DESNUTRICIÓN

FORMULA MATERNIZADA NAN 1 CON GOTAS DE ACEITE (8 TOMAS)

Page 134: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

130

5. GRÁFICO VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN ESTATURA, NIÑAS NACIMIENTO – 19 AÑOS

Tanner JM. Whitehouse RH. Takaishi N. ArchDisChild 1966: 41: 454 (parte I) y 1966: 41: 613 (parte II)

Page 135: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

131

GRÁFICO VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN PESO, NIÑAS

NACIMIENTO – 19 AÑOS

Tanner JM. Whitehouse RH. Takaishi N. ArchDisChild 1966: 41: 454 (parte I) y 1966: 41: 613 (parte II)

Page 136: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

132

GRÁFICO VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN ESTATURA, NIÑOS NACIMIENTO – 19 AÑOS

Tanner JM. Whitehouse RH. Takaishi N. ArchDisChild 1966: 41: 454 (parte I) y 1966: 41: 613 (parte II)

Page 137: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

133

GRÁFICO VELOCIDAD DE CRECIMIENTO EN ESTATURA, NIÑOS NACIMIENTO – 19 AÑOS

Tanner JM. Whitehouse RH. Takaishi N. ArchDisChild 1966: 41: 454 (parte I) y 1966: 41: 613 (parte II)

Page 138: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

134

6. PROGRAMA DE COMPUTACIÓN PARA EL ANÁLISIS QUÍMICO

TABLA BOLIVIANA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS

Preparación Alimentos Cant. Kcal.Prot

(g)Lip (g) Glu (g) Fibra

Ca

(mg)P (mg)

Fe

(mg)Na (mg)

K

(mg)

Zn

(mg)A (mcg)

B1

(mg)

B2

(mg)

B3

(mg)

C

(mg)

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A #N/A% DE ADECUACIÓN

TOTAL TIEMPO DE COMIDA

TOTAL TIEMPO DE COMIDA

TOTAL TIEMPO DE COMIDA

REQUERIMIENTO

TOTAL TIEMPO DE COMIDA

ANÁLISIS QUÍMICO - RACIONES OFERTADAS POR DÍA SEGÚN MENÚ PLANIFICADO

TOTAL APORTE DEL DÍA

Fecha:

Tiempo de

Comida

Merienda

Cena

Sala/Casa:

TOTAL TIEMPO DE COMIDA

Desayuno

Almuerzo

Page 139: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

135

Page 140: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

136

Page 141: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

137

Page 142: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

138

Page 143: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

139

Page 144: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

140

Page 145: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

141

Page 146: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

142

Page 147: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

143

Page 148: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

144

Page 149: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

145

Page 150: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

146

Page 151: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

147

Page 152: ESTADO NUTRICIONAL Y VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE …

148