estado medio ambiente en al

Upload: laura-bedoya

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    1/14

    PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    20

    El presente capítulo examina retrospectivamente losaspectos físicos, sociopolíticos y económicos que hanoperado como determinantes en el desarrollo de laregión y las consecuencias de los mismos sobre elbienestar humano.

    Este recorrido se divide en dos secciones. La primeraaborda la complejidad ambiental de América Latina yel Caribe desde el siglo XVI, definida a partir de sumodelo de desarrollo basado en un patrón extractivode los recursos naturales, que se ha sostenido a lo largode nuestra historia con consecuencias socioambientales.Asimismo, presenta un análisis de las dificultadesexistentes para desarrollar, de manera integral, una seriede estrategias que permitan realizar cambiosestructurales hacia un modelo más sostenible de

    desarrollo.

    1. INTRODUCCIÓN

    En la segunda sección, se desarrollan aspectos talescomo los cambios demográficos, la demanda dematerias primas y el comercio, la crecienteglobalización, el cambio climático, el desarrollotecnológico y aspectos sociopolíticos e institucionalesque constituyen fuerzas motrices que condicionan laspresiones para el cambio ambiental. La intención deeste apartado es brindar un punto de partida para elanálisis de los impactos ambientales prevalecientes enla región y las respuestas políticas.

    El capítulo, en su totalidad, identifica aspectossustantivos para una reflexión sobre la forma dedesarrollo de la sociedad latinoamericana y caribeñapresentando, en varias ocasiones, un panorama querefleja tanto importantes retos como oportunidades para

    los tomadores de decisión.

    1. INTRODUCCIÓN

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    2/14 2

    I. MODALIDADES DE DESARROLLO PREDOMINANTES

    2. LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL DE LA MODALIDAD DE DESARROLLO

    PREVALECIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    La modalidad de desarrollo prevaleciente en los paísesde América Latina y el Caribe a comienzos del sigloXXI expresa una compleja situación como resultado delos determinantes físicos y sociales que han incidido enel desarrollo histórico de la región. La diversidad de laoferta natural se evidencia en sus múltiples ecosistemas,biomas y componentes. Eso circunscribió a la región aun papel predominante de proveedora de recursosnaturales. Por lo mismo, la heterogeneidad de estosterritorios constituye una premisa ineludible en elanálisis de su problemática ambiental.

    También son diversas las poblaciones de la región, conraíces muy anteriores a la conquista europea, que

    incluyen desde imperios agrícolas de distinto origen,conformación e historia - como los mayas, los aztecasy los incas – hasta pequeñas sociedades agrícolas yrecolectoras, habitantes de regiones litorales, insulares,de selvas, montañas y humedales. Con ellas, sometidas,aculturizadas y mestizas, fueron forjadas las actualesnaciones en un largo proceso del siglo XVI en adelante.

    Muchas de las culturas, en especial las imperiales,sobrevivieron, se adaptaron y crecieron. Otrasdesaparecieron para siempre. Todo ello configuró unaamalgama de pueblos y entornos, con sus armonías ydesarmonías, cuya complejidad se corresponde con la

    de los ecosistemas que sostienen su existencia. EnAmérica Latina y el Caribe están presentes la mayoríade las zonas de vida existentes en el mundo. Estadiversidad abarca desde el gran ecosistema de la cuenca

    del Amazonas, que pertenece predominantemente altrópico húmedo, hasta las características templado-fríasde la Patagonia, pasando por el Chaco, el páramo, laprepuna, la puna, el cerrado, al alto andino, el paraense,las yungas, el Pacífico, el venezolano, el Atlántico, lasGuayanas, el central mexicano, el desierto del Pacífico,el desierto mexicano, el centroamericano de altura, el

    centroamericano del Caribe, el espinal, el montesudamericano, la pampa, el tropical de Centroamérica,la Guajira, el subantártico, hasta el gran ecosistemainsular del Caribe.

    2. LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    3/14

    PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    22

    1 Al respecto, ver por ejemplo, David Lentz (2000).

    2.1 UNA MIRADA HISTÓRICA A LA

    COMPLEJIDAD AMBIENTAL DE AMÉRICA

    LATINA Y EL CARIBE

    Los ecosistemas americanos han estado expuestos a lainfluencia humana desde al menos unos 14.000 años1.

    Aun así, la extraordinaria complejidad ecosistémica,social y cultural de la región contemporánea tiene suorigen más visible entre 1500 y 1550, cuando AméricaLatina y el Caribe se ve incorporada al proceso deformación del moderno sistema mundial comoproveedora de alimentos, materias primas y comoreserva de recursos.

    Esa modalidad de inserción define, a su vez, unaestructura de larga duración que opera con tiempos ymodalidades distintos -en al menos cuatro sub regionesdiferentes, y en interacción entre los sistemas sociales ynaturales presentes en cada una de ellas. De este modo,

    entre los siglos XVI y XIX, y de acuerdo a la formafundamental de organización de dichas interacciones,se ven conformadas:

      Una subregión afroamericana  articulada a partir deltrabajo esclavo, asociado sobre todo -pero noexclusivamente- a actividades de plantación.

      Una subregión indoamericana  articulada a partir dedistintas modalidades de trabajo servil -desde laencomienda al peonaje-, destinado sobre todo a laproducción de alimentos y a la explotación minera.

      Una subregión euroamericana  articulada a partir delpoblamiento por inmigrantes europeos de ampliosespacios del Cono Sur, en los que a menudo

    ocurrieron procesos de industrialización desde lasprimeras décadas del siglo XX.

      Una subregión integrada por vastas áreas marginales que escapan a la inserción directa en el mercado mundial durante un período más o menos  pro lon gado   -la Araucanía, la Patagonia, laAmazonía, el Darién, el litoral AtlánticoMesoamericano y el Noroeste de México-, en lasque tuvo lugar una amplia gama de actividades desubsistencia de impacto ambiental relativamentelimitado.

    Una vez culminados los procesos de formación deEstados nacionales en la primera mitad del siglo XIX-que en el Caribe se extienden hasta mediados del XX-,la transición al siglo XX opera a partir de la formaciónde mercados de trabajo y de tierra constituidos medianteprocesos masivos de expropiación de territoriossometidos a formas no capitalistas de producción. De

    esta manera, se crea el marco para la apertura de laregión a la inversión directa extranjera y la creación deeconomías de enclave en el marco del llamado EstadoLiberal Oligárquico. Los ciclos posteriores-convencionalmente designados como populista,desarrollista y neoliberai- marcarán el camino hacia elsiglo XXI entre las décadas de 1930 y 1990.

    En el proceso, surgieron nuevos grupos sociales cadavez más vinculados a la economía de mercado; seexpandieron las fronteras de explotación de recursosnaturales apoyada por la mayor complejidadtecnológica, conllevando a una intensificación de sus

    impactos ambientales; se produjo un notable proceso

    2. LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    4/14 2

    I. MODALIDADES DE DESARROLLO PREDOMINANTES

    2. LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL

    de des-ruralización y urbanización, y todas lassociedades de la región ingresaron en procesos detransición demográfica, mientras la huella ambiental deese conjunto de procesos se hizo cada vez más vasta ycompleja. En este marco, nuestra historia entró a unperíodo en el que los conflictos de origen ambiental-esto es, aquéllos que surgen del interés de grupossociales distintos en hacer usos excluyentes de losecosistemas que comparten- tienen un papel cada vezmás importante.

    2.2 MODALIDADES O ESTILOS DE

    DESARROLLO Y DEPENDENCIA DEL

    PATRIMONIO NATURAL

    La modalidad de desarrollo -que prioriza principalmentepolíticas económicas sobre algunas variablesmacroeconómicas clásicas como crecimientoeconómico, equilibrios monetarios, tasa de inversión,

    inflación y exportaciones- constituye el factorfundamental que explica el escaso éxito de lasestrategias ambientales de los países de la región. Así,en estas políticas se busca estimular la tasa de inversión(nacional y extranjera2), en un marco de escasasexigencias ambientales y el mantenimiento o laprofundización de las desigualdades sociales.

    La historia económica de la región, en efecto, es la deluso (y abuso en ciertas instancias) de sus recursosnaturales, desde las explotaciones mineras y deplantación de los siglos XVII y XVIII, a los modelosmonoexportadores del siglo XIX, los procesos de

    industrialización de post-guerra, el periodo deprivatización y reformas estructurales de los 80‘s y 90‘s,como así también durante el actual períodocaracterizado por una rápida globalización de laseconomías.

    Los resultados de esta modalidad de desarrollo han sidodiscontinuos y desiguales. La región ha conocidoperíodos de rápido crecimiento económicoacompañados con mayores niveles de bienestar en lapoblación, seguidos de otros de crecimiento limitado oincluso negativo con fuertes consecuencias sociales ypolíticas, a los que han sucedido procesos derecuperación económica con incremento de lasdesigualdades económicas y sociales. Todas estascombinaciones han compartido un factor común: altos

    niveles de presión, deterioro progresivo y sostenido delmedio ambiente físico y pérdida de ecosistemas.

    La heterogeneidad estructural característica del patrónproductivo de la región durante el último siglo y medioadquiere una especial importancia para el análisis delas consecuencias ambientales de la modalidad dedesarrollo imperante en América Latina y el Caribe3.Las economías regionales han tendido a organizarse entorno a un sector orientado al mercado externo, receptorde la inversión nacional y extranjera con lasconsiguientes presiones ambientales mencionadasanteriormente. Por otra, el resto de la economía, conbajos niveles de inversión y escasa tecnología, demandagran parte del empleo, pero con bajos niveles deproductividad y, por consiguiente, con bajos salarios,reproduciendo y acentuando a su vez la desigualdistribución del ingreso que caracteriza a la región.

    2  Aun cuando se sabe que el grueso de la inversión extranjera directa (IED),aproximadamente un 70% de ésta, no va dirigida a la creación de nuevas capacidades productivas, sino a fusiones y adquisiciones de empresas. De la escasa IED que sí va dirigida a sectores productivos, el grueso es en sectores intensivos en recursos naturales.

    3  El concepto de «heterogeneidad estructural», término introducido en el estudio del subdesarrollo por la CEPAL hace ya cuatro décadas, se refiere a la articulación económica de formas de producción «avanzadas» o «modernas», con formas de producción «atrasadas». Segmentación que recientemente CEPAL ha conceptualizado nuevamente con la idea de «economía de tres velocidades»: una de gran empresa nacional y transnacional, pública y privada, de empleo formal, con mayor capital humano y más cercano a la frontera tecnológica internacional; un nivel intermedio de empresas medianas y productividad menor; y un nivel de  pequeñas empresas y microempresas, de empleo informal , ba jo nivel de capitalización y que, sin embargo, ha generado durante la década pasada 7 de cada 10 nuevos empleos (CEPAL, 2004).

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    5/14

    PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    24 2. LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL

    2.3 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LA

    MODALIDAD DE DESARROLLO PREVALECIENTE

    Entre 1950 y 1970, las economías de América Latina yel Caribe crecieron en forma sostenida, sin embargo, laproblemática ambiental estuvo prácticamente ausenteen las estrategias y las políticas nacionales, salvo lastradicionales preocupaciones sobre algunos recursos

    naturales renovables como los suelos, los bosquesnativos y determinada fauna.

    Esta situación empezó a dar muestras de cambio aprincipios de la década de 1970, a raíz de la Conferenciade las Naciones Unidas sobre Medio AmbienteHumano, realizada en Estocolmo en 1972. El temaambiental empezó a aparecer con mayor vigor yfrecuencia en las agendas nacionales, aunque siempresubordinado a la prioridad del crecimiento económico,y como reacción a demandas provenientes «desde fueray desde arriba» antes que «desde dentro y desde abajo»de nuestras sociedades. De este modo, en el momento

    en que los sistemas económicos de los países de laregión se vieron afectados por el cambio en lacomposición del comercio internacional generado porla irrupción de novedosos paradigmas tecnológicos yla oferta casi ilimitada de créditos, la necesidad deencontrar medios de pago de la deuda externa regionalgeneró una inédita presión sobre los recursos naturalescon el objeto de ampliar las exportaciones y generarlas divisas necesarias.

    A la luz de la mayor cultura ambiental, cabe afirmarque la década de 1980 - la llamada «década perdida» -tuvo dos efectos negativos principales para el ambiente:1) el cambio de la política de la banca acreedora,derivado de la vulnerabilidad de las economías de lospaíses de la región, impuso un extraordinario esfuerzode reajuste para pagar el servicio de la deuda, lo cualgeneró un flujo de recursos económicos hacia el exterior.Esto provocó recortes del gasto público que sumado a

    la expansión monetaria destinada a financiarlo, estimulóla inflación, que a fines de la década superó el 1.000por ciento - incrementando consecuentemente ladesocupación, la marginalidad y la pobreza; 2) En estecontexto, el sector ambiental, se vio afectado por severosrecortes de personal y presupuesto en el momento enque aumentaba, como nunca antes, la presión sobrelos recursos naturales, en especial los exportables.

    Por su parte, los movimientos ciudadanos, si bien aligual que en la década anterior siguieron circunscritosa agrupaciones poco numerosas, empezaron a ganarlegitimidad ante la opinión pública, en la medida enque su actividad frente a las consecuencias ambientalesde la nueva política económica tendió a generar unaconciencia social más crítica ante estos temas.

    Al propio tiempo, la región fue acentuando su rechazoa los regímenes autoritarios. Unos antes, otros después,se instalaron paulatinamente regímenes democráticosque mantuvieron sus modalidades de desarrollo,promoviendo la búsqueda de los equilibrios

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    6/14 2

    I. MODALIDADES DE DESARROLLO PREDOMINANTES

    2. LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL

    macroeconómicos, la libertad de los mercados, lareducción del papel del Estado, la desregulación, lareducción de las barreras proteccionistas, y la liberaciónde los regímenes de inversiones extranjeras4. De estemodo, para la década de 1990 la ampliación delmercado externo empezó a condicionar medidas decontrol ambiental para los intercambios comerciales,al tiempo que las preocupaciones ambientales de nivelplanetario fueron penetrando con fuerza en la región.

    Ese giro en la cultura ambiental del sistemainternacional, sin embargo, no se tradujo tanto en laampliación de la base social de las organizacionesambientalistas de la región, como en la transnaciona-lización de muchas de ellas a través de vínculos dedependencia financiera y programática conOrganizaciones No Gubernamentales (ONGs) de paísesdesarrollados. Por su parte, todos los Estados de la regiónreforzaron su institucionalidad ambiental mediantenuevas leyes y organismos públicos, desde ministerios

    ambientales hasta comisiones transversales. De estemodo, se pasó de una política esencialmente reactiva apolíticas mixtas de prevención y control, y se instauraronsistemas de evaluación de impacto ambiental,organismos normativos e instituciones de control comosuperintendencias y entes fiscalizadores5.

    Aun así, a las presiones derivadas de viejos procesosproductivos y de ocupación territorial se sumarontensiones ambientales emergentes determinando que elproceso de deterioro ambiental continuara su curso,principalmente a través de la expansión inadecuada dela frontera agropecuaria, en especial hacia el trópico

    húmedo; el deterioro de los suelos por erosión,agotamiento y contaminación; y la pérdida de labiodiversidad asociada a la reducción de hábitats. Losconstantes esfuerzos para mejorar las ciudades chocaroncontra las presiones de sus altas tasas de expansión, lademanda creciente de insumos y energía y la mayorgeneración de residuos.

    El modelo neoliberal generó un proceso altamenteconcentrador y de desnacionalización creciente. Elconflicto entre esa modalidad de desarrollo y lasdemandas regionales y globales en auge, relacionadascon la sostenibilidad ambiental y la equidad socialempezó a resultar cada vez más evidente a partir de laCumbre Mundial sobre Ambiente y Desarrollo realizadaen Río de Janeiro, Brasil, en 1992.

    En este marco, la elaboración de estrategias ambientales,la creación de organismos especializados, lapromulgación de leyes, reglamentos y normas, y laratificación de convenios internacionales hanpropiciado importantes avances en materia ambiental.No obstante, la falta de apoyo a los países, para el accesoa recursos y tecnologías, y la dificultad de elaborarpolíticas ambientales transversales, persisten comoimportantes desafíos para contrarrestar de manera eficaza las fuerzas motrices del modelo económico de laregión, expresadas en problemas como la expansión

    urbana, las presiones demográficas y la generalizaciónde patrones de producción basados en el despilfarro deenergía y materiales, entre otros.

    Ya en el siglo XXI, América Latina y el Caribe ha venidoasumiendo que el modelo económico vigente generasimultáneamente crecimiento económico,desintegración social y degradación ambiental, con una

    marcada tendencia a la mayor concentración del ingresoy un reparto menos equitativo de los frutos delcrecimiento. En este contexto, los movimientos socialesen demanda de mayor equidad y más ampliaparticipación ciudadana tienden a convertirse enmovimientos políticos de nuevo tipo, que expresandemandas mayoritarias por cambios estructurales quepermitan el desarrollo de sociedades más y mejorintegradas entre sí y con su entorno natural.

    4 Es interesante notar que durante la década de los 80‘s y principios de los 90‘s, los esfuerzos por introducir mayores regulaciones ambientales chocaban con un modelo donde el Estado había perdido un rol protagónico,incluso su carácter fiscalizador estaba debilitado. La ortodoxia neoliberal había impuesto la idea de que los mercados podían autoregularse. Si bien antes no había una conciencia ambiental desarrollada, en este período la mayor conciencia alcanzada chocaba con la imposibilidad de materializarla.

    5 No obstante lo anterior, en términos políticos es posible plantear que una  parte significativa de lo logrado en términos institucionales ambienta les en la región se debe a la necesidad del sector exportador de penetrar los mercados de los países desarrollados. La capacidad de influir del movimiento ambiental en la región es muy escasa aún, y su debilidad  política así lo demuestra.

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    7/14

    PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    26 2. LA COMPLEJIDAD AMBIENTAL

    Aun así, esto no se ha traducido todavía en un cambiode los paradigmas económicos dominantes, aunque lacrisis generalizada a partir de 2008 desde EstadosUnidos introdujo un debate global que estácuestionando la autorregulación de los mercados comoel eje organizador de las economías. Precisamente a

    partir de la crisis de 2008 y de la publicación del estudioStern, los gobiernos de la región están fortaleciendo susacciones en materia de protección y conservación delmedio ambiente.

    La ausencia de estrategias ambientales nacionales que,por una parte, asuman y manejen el gran pasivoambiental y, por otra, elaboren políticas sectoriales ytransversales para construir un tipo de desarrollo integralque mejore la calidad de vida, se corresponde con el

    creciente número de problemas ambientales que no sonabordados, ya sea por lagunas en las legislaciones, opor falta de voluntad y continuidad política paraimplementar sistemas de gestión y de fiscalizaciónambientalmente adecuados. Aún así, el creciente interésy abordaje del tema ambiental en las agendas de los

    diferentes sectores -gobiernos nacionales, locales,organizaciones civiles y empresariales, universidades ycentros de investigación- que en muchos casos seencuentran basados en el consenso y la cooperación,ofrecen una oportunidad para enfrentar el deterioroambiental y sentar las bases para avanzar hacia unmodelo más sustentable de desarrollo, que internalicey considere los beneficios y costos de oportunidad deproteger y conservar los ecosistemas y los serviciosambientales que éstos ofrecen.

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    8/14 2

    I. MODALIDADES DE DESARROLLO PREDOMINANTES

    Los cambios ambientales y sus efectos sobreel bienestar humano son provocados pordiversas fuerzas motrices y presiones. Fuerzas

    motrices específicas tales como los cambiosdemográficos, la demanda de materias primasy el comercio, la creciente globalización, elcambio climático, el desarrollo tecnológico,así como aspectos sociopolíticos einstitucionales, dan lugar a presiones que asu vez influyen sobre el estado del medioambiente con repercusiones en el propiomedio, la sociedad y la economía.

    La mayoría de las presiones actuales sobre losecosistemas de América Latina y el Caribe sonconsecuencia de, por ejemplo, los cambiosen las emisiones de gases de efectoinvernadero, conversiones en el uso de la tierray los patrones de explotación de recursos(PNUMA, 2007). Los análisis de lasinterrelaciones mostradas por el modelofuerzas motrices-presiones-estado-impactos-respuestas (FMPEIR) son la base sobre la quese articula la evaluación GEOALC.A continuación se discuten las principalesfuerzas motrices y presiones para el cambioambiental en América Latina y el Caribe.

    3.1 DEMOGRAFÍA

    Según datos recientes, en el período 1970 – 2009, la población de América Latina y elCaribe ha aumentando en 295 millones depersonas (un 51%), alcanzando un total de581 millones de personas, lo que incrementala presión de espacio para asentamientoshumanos. Datos de CEPAL (2008a) estimanque a 2010, el 79% de la población deAmérica Latina y el Caribe (unos 470,5millones de personas) se concentrará en áreas

    urbanas, y solamente el 21% de la poblacióntotal vivirá en áreas rurales (Gráfico 1.1). Estosdatos muestran que sobre un período decuarenta años, la región ha triplicado supoblación urbana, lo que posiciona a AméricaLatina y el Caribe, según el Fondo dePoblación de las Naciones Unidas (UNFPA),como la región del mundo en desarrollo conla mayor proporción de este tipo de población.

    3. FUERZAS MOTRICES Y PRESIONES

    3. FUERZAS MOTRICES Y PRESIONES PARA EL CAMBIO AMBIENTAL

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    9/14

    PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    28

    Este crecimiento continuo de las ciudades, en especiallas medianas (de 1 a 5 millones de habitantes), agravalos problemas derivados de la expansión demográficade las urbes, en tanto que las megaciudades (más de 10millones de habitantes) muestran serios conflictos yriesgos ambientales. En algunas de éstas se acrecientanlos niveles de contaminación y los impactos a la salud,lo que demanda mayores esfuerzos para una gestiónadecuada del uso del suelo, agua, residuos sólidos, ytransporte (ver la sección sobre áreas urbanas del

    Capítulo II).

    Otro de los problemas que se intensifican en lasciudades es la segregación socio espacial, evidenciadaa través de 117 millones (27 %) de personas que vivenen asentamientos precarios, aunque en general, las tasasregistran una tendencia a la disminución del crecimientode estos asentamientos (UN-Habitat, 2008).

    A la pobreza y alta densidad, características de losasentamientos precarios, se suman problemas dehabitabilidad y de acceso así como ausencia de serviciospúblicos e infraestructura, como agua potable,

    saneamiento recolección de residuos y pavimento, loque pone a la población de estos asentamientos encondición de vulnerabilidad y riesgo ambiental.

    El acceso a los servicios básicos, como el abastecimientode agua potable y servicios de saneamiento mejoradosalcanza al 92% y 78% de la población, respectivamente,en 2006 (Naciones Unidas, 2010). Cabe destacar queexisten importantes asimetrías entre los países, como

    así también, al interior de cada uno de ellos. La coberturaen el caso de la electricidad, en la mayoría de los países,alcanza porcentajes superiores al 90% en todas lasciudades (CEPAL, 2007a).

    La demanda de agua en América Latina y el Caribe seha incrementado en un 76% (150 a 264,5 Km3 /año entre1990 y 2004) como resultado del crecimientodemográfico (en especial el urbano), la expansión de laactividad industrial y la elevada demanda para riego,

    factores que han incidido a la vez en la disminución dela calidad del recurso hídrico, causada por lacontaminación y el bajo porcentaje de tratamiento quereciben las aguas residuales generadas (entre el 10 y14%) (Biswas, 2006; PNUMA, 2007).

    El promedio de consumo de agua por habitante por díavaría entre los 80 a 250 lit./hab./día, siendo que para elconjunto de América Latina y el Caribe se podríaaproximar a 150 lit./hab./día (SUDAM/OEA, 1998;IDEAM, s.f; The World’s Water, 2001; OMS – UNICEF,2007; INE, 2008). La demanda de agua es de32,1 km3 /año para uso humano o doméstico, lo que

    representa el 12% del total utilizado por la región (verCapítulo II, sección de recursos hídricos).

    Por otra parte, en América Latina y el Caribe, 35.000muertes se atribuyen a la contaminación del aire cadaaño, pero la cifra real es posible que sea más alta (CEPIS,2005) lo que constituye una preocupación en materiade salud pública.

    Fuente: Elaborado por PNUMA con estadísticas obtenidas de la base de datos CEPALSTAT. Consulta a Octubre 2009.

    GRÁFICO 1.1

    América Latina y el Caribe: Distribución de la Población Urbana y Rural, 1970-2010(En porcentaje relativo al total) 

    100%

    90%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    Rural Caribe

    Rural Mesoamérica

    Rural Sudamérica

    Urbana Caribe

    Urbana Mesoamérica

    Urbana Sudamérica

    1970 1975 1980 1985   1990   1995 2000 2005   2010

    3. FUERZAS MOTRICES Y PRESIONES

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    10/14 2

    I. MODALIDADES DE DESARROLLO PREDOMINANTES

    3. FUERZAS MOTRICES Y PRESIONES

    Resultados de un informe del Centro Panamericano deIngeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS),del año 2005, dan cuenta de la asociación entremorbilidad y mortalidad con el deterioro de la calidaddel aire en los principales centros urbanos. Para Río de Janeiro (Brasil) se ha observado que un aumento de10 µg/m3 en la concentración de material particulado(PM

    10

    ) conlleva un incremento de 1,84% en la admisiónhospitalaria por causas respiratorias. En ciudad deMéxico el mismo incremento en el correspondió a uncambio de 1,83% en la mortalidad diaria. Para Santiago(Chile) este cambio es del 0,75% y para Sao Paulo(Brasil) del 0,09% (ver Capítulo II, sección calidad delaire).

    La existencia de nuevos patrones de consumo, sumadoal crecimiento económico ha llevado a un aumento enla producción de residuos sólidos por habitante en lospaíses de América Latina (GEO Mercosur, 2008). Porejemplo, para la región, la producción de residuos

    sólidos por habitante se ha duplicado en los últimos 30años, pasando de 0,2 – 0,5 a 0,5 – 1,2 Kg por día, conun promedio regional de 0,92 Kg (ILAC, 2004).

    3.2 SITUACIÓN SOCIAL: POBREZA Y

    DESIGUALDAD

    Los retos más importantes que enfrenta la región deAmérica Latina y el Caribe son la pobreza y ladesigualdad (PNUMA, 2007). Mientras se acrecienta la

    desigualdad, menor es la capacidad para reducir lapobreza. Según estimaciones de CEPAL (2009c), lapobreza alcanza el 35.1% de la población esto es, 189millones de pobres. En tanto se observa que un 13,7%se encuentra en situación de indigencia (Gráfico 1.2).

    Asimismo, los países de la región, expresan unapersistente desigualdad en la distribución de ingresos,registrándose un coeficiente de Gini de 0,5266 promediopara América Latina y el Caribe (CEPAL, 2009c). Cabedestacar que se observa una tendencia hacia una mejor

    6 Valores cercanos a cero indican igualdad en la distribución de ingresos.Típicamente el índice varía entre 0,23 (países como Suecia) y 0,707 (Namibia). Para ALC, CEPAL elabora este coeficiente para 18 países de la región, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    11/14

    PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    30

    distribución del ingreso. El índice de Gini, comparadocon las cifras en torno a 2002, se redujo en promedioen un 5% en el período 2007-2008. El indicadorpresentó caídas importantes en varios países, entre losque se destacan Venezuela (-18%), Argentina (-10%),Perú (-9%), Estado Plurinacional de Bolivia, Nicaragua,Panamá y Paraguay (-8% en todos ellos). Los únicospaíses que presentaron incrementos en la concentracióndel ingreso en este período son Colombia, Guatemalay la República Dominicana (CEPAL 2009b).

    El crecimiento económico experimentado en la regiónen el período 2003-2007, que ha significado uncrecimiento del PIB por habitante de 3% promedioanual, el más alto desde la década de los setenta, hacontribuido a la reducción de la pobreza. Sin embargo,la irrupción de la crisis financiera internacional, marcóla interrupción de la fase de crecimiento regional

    3. FUERZAS MOTRICES Y PRESIONES

    iniciada en 2003. Valores de 2008 dan cuenta de unadesaceleración en el proceso de reducción de la pobrezay, que en el caso de la indigencia se traduce en unareversión del comportamiento que se venía observandodesde 2002 (CEPAL, 2009b).

    La disminución de la tasa de pobreza en 2008, de 1,1puntos porcentuales, es notablemente inferior a lareducción anual de la pobreza que se produjo entre2002 y 2007, equivalente a 2 puntos porcentuales poraño. Por su parte, la tasa de indigencia creció 0,3 puntosporcentuales, luego de haber venido disminuyendo aun ritmo de 1,4 puntos por año. El deterioro en materiade indigencia se originó principalmente en el alza delos precios de los alimentos, que implicó unencarecimiento acelerado de la canasta básica dealimentos (CEPAL, 2009b).

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    12/14 3

    I. MODALIDADES DE DESARROLLO PREDOMINANTES

    3. FUERZAS MOTRICES Y PRESIONES

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    01980 1990 1997 1999 2002 2006 2007 2008 b/ 

    Indigentes Pobres no indigentes

    18,6

    40,5

    22,5

    48,3

    19,0

    43,5

    18,5

    43,8

    19,4

    44,0

    13,3

    36,3

    12,6

    34,1

    12,9

    33,2

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    01980 1990 1997 1999 2002 2006 2007 2008 b/ 

    Indigentes Pobres no indigentes

    62

    136

    93

    200

    89

    204

    89

    211

    97

    221

    71

    193

    68

    184

    71

    182

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Carible (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a/ Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes).b/ Proyecciones.

    GRÁFICO 1.2

    América Latina y el Caribe: Evolución de la pobreza y de la indigencia, 1980-2008a

    (En porcentajes y millones de personas) 

    No obstante lo anterior, la expansión económicaexperimentada en los últimos años respondefundamentalmente al incremento de los preciosinternacionales de los recursos naturales, tambiénllamadas materias primas o commodities . Laintensificación en su explotación y exportación hagenerado buenos dividendos para muchas economíaslatinoamericanas, exportadoras netas de estoscommodities. Ello conlleva a un desafío para laseconomías de la región: la necesidad de cambiar elpatrón productivo por uno más sostenible en el largoplazo, de modo que estas mejoras sociales se consolidencomo mejoras permanentes en el largo plazo.

    Los resultados económicos positivos obtenidos en losúltimos años son altamente vulnerables e inciden en elcomportamiento de los indicadores de pobreza eindigencia. Por un lado, se experimentan ciclos con unincremento sostenido de los precios de alimentos como

    maíz, trigo, arroz y oleaginosas, entre otros, a partir deun aumento sostenido de la demanda mundial por estosbienes, lo que influye en los índices de precios alconsumidor de alimentos. Estos se aceleraron en lamayoría de las economías de la región, registrandodurante 2007 un crecimiento que osciló entre 6% y 20%anual en los distintos países. En 2007, los cerealesregistraron un aumento del 41%; los aceites vegetalesun 60%, y los productos lácteos un 83% y, entre marzode 2007 y marzo de 2008, el precio de venta del trigose disparó 130%.

    Como se indica en estimaciones del Cuadro 1.1,

    incrementos de un 15% en los alimentos podrían llevara un crecimiento de la indigencia y la pobreza en 10millones de personas. Este panorama se complica aúnmás por los efectos de los precios de los combustiblesque impactan las tarifas del transporte y de variosservicios públicos.

    Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a- Se asume que el alza del precio de los alimentos fue igual al incremento del IPC para el resto de los bienes a partir de diciembre de 2006.

    América Latina: Simulación del impacto del alza del precio de los alimentos sobre la incidencia dela pobreza y la indigencia, 2007 y 2008

    CUADRO 1.1

    a

    Porcentajes Millones de personasIncidencia Incidencia Diferencia Incidencia Incidencia Diferencia

    efectiva simuladaa en puntos efectiva simuladaa en millones

    porcentuales de personas2007

    Indigencia 12,6 11,9 0,7 67,8 64,2 3,6

    Pobreza 34,1 33,4 0,7 183,9 180,0 3,9

    2008 (proyección)

    Indigencia 12,9 10,9 2,0 70,8 59,6 11,2

    Pobreza 33,2 31,2 2,0 181,6 170,7 10,9

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    13/14

    PERSPECTIVAS DEL MEDIO AMBIENTE: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

    32 3. FUERZAS MOTRICES Y PRESIONES

    3.3 LA CRECIENTE GLOBALIZACIÓN

    Desde la década del 80, las economías de la regiónestán orientadas a los mercados externos, en particulara los mercados de los países desarrollados y a las nuevaspotencias económicas de Asia, como China y la India.El comercio internacional se ha convertido en el motor

    de crecimiento de los países en desarrollo. Las mejorastecnológicas han reducido los tiempos de transporteentre países a niveles sin precedentes, mientras laapertura de los mercados financieros ha expandido laactividad especulativa de los mercados de capitales,incrementando la vulnerabilidad en su crecimiento y lainseguridad económica.

    La modalidad de desarrollo que al presente predominaen la región se concentra en el crecimiento económicobasado en la explotación de recursos naturales y delpatrimonio natural; el incremento del producto comoobjetivo central; la producción orientada a los mercados

    externos; las demanda por inversión destinada a sectoresproductivos intensivos en recursos naturales como ejede la política macroeconómica. Con ello, las diferenciasentre los países de la región no se originan en modelosde desarrollo alternativos, sino por la función quecumplen en el mercado y el Estado, como agenteseconómicos reguladores, re-distribuidores y/oproductores, sin un cuestionamiento relevante a losfundamentos estructurales ni al papel de los recursosnaturales en el proceso económico.

    La globalización se evidencia asimismo, en otrasdimensiones como la integración del conocimientomediante el intercambio de información, cultura ytecnología. También se reconoce que el medio ambientey la globalización están intrínsecamente ligados. Losrecursos alimentan el crecimiento económico y elcomercio. Las soluciones a crisis ambientales como elcambio climático exigen una acción coordinada y unamayor globalización de la gobernanza (PNUMA, 2007).

    3.4 CRECIMIENTO ECONÓMICO

    Entre 2005 y 2007 el crecimiento promedio anualmundial bordeó el 5% (FMI, 2008). Parte importantede este crecimiento correspondió a las economías deChina, India y Rusia con tasas de crecimiento del ordendel 11%, 9% y 8% respectivamente durante 2007. Seestima que las economías emergentes contribuirían enla actualidad con alrededor del 60% del crecimiento

    mundial anual (CEPAL, 2007a).

    No obstante lo anterior, el año 2008 rompe con latendencia favorable del ciclo económico con fuertesturbulencias económicas y financieras, y con altosimpactos en las economías de los países desarrollados(ver el Recuadro 1.1). A la cabeza de esta desaceleraciónse ubican las economías desarrolladas, las que porprimera vez desde la postguerra se contraerían en -0,3%aproximadamente.

    “… Los orígenes de esta crisis que afecta a los principales mercados financieros mundiales se explica por: i) el estallido de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, que partió en 2007 en los Estados Unidos produciendo una recesión en la economía de ese país y del mundo; ii) el debilitamiento del dólar durante el primer semestre del 2008 y la sostenida demanda de las economías emergentes, que elevaron abruptamente los precios del petróleo y de los alimentos y acentuaron los movimientos especulativos y la volatilidad en estos mercados, con lo cual se acrecentó la preocupación por la inflación; iii) los coletazos de la crisis de las hipotecas de alto riesgo, ocasionaron sucesivas quiebras y reordenamientos en la industria financiera estadounidense y europea y a fines de septiembre del 2008 causaron el colapso de la banca de inversión de los Estados Unidos, protagonista de las principales innovaciones financieras en la economía global, y plantearon una amenaza de crisis financiera internacional. Por último, los temores de recesión han provocado una baja del precio de las materias  primas, en especial el petróleo y el cobre y otros productos de interés regional.

    En suma, la crisis de las hipotecas de alto riesgo es un caso de burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos que, al reventar,afectó a las instituciones financieras que tenían más cantidad de activos respaldados en el pago de esas hipotecas. Las  pérdidas de tales operaciones elevaron la deuda y redujeron el capital de esas instituciones, limitando su capacidad de atender las necesidades crediticias de la economía. Ante esta situación, procedieron a vender activos, acentuando la caída de los precios de los activos y por ende sus propias dificultades de deuda y capital. Esa espiral descendente desató la desconfianza entre los propios bancos, lo que produjo una contracción del crédito y propició las condiciones para la quiebra de gigantes financieros, comprometidos de manera imprudente con operaciones demasiado riesgosas y con financiamientos a corto plazo. En tal momento, la intervención del Estado se transformó en un requisito indispensable para restaurar la confianza y restablecer la normalidad de los flujos financieros”.

    Fuente: CEPAL (2007a). “Panorama de la Inserción Internacional. América Latina y el Caribe. Tendencias 2008.” Santiago.

    RECUADRO 1.1

    Orígenes de la crisis económica mundial

  • 8/18/2019 Estado Medio Ambiente en AL

    14/14

    I. MODALIDADES DE DESARROLLO PREDOMINANTES

    América Latina y el Caribe continúan con laprofundización del proceso de apertura comercial yeconómica que inició a finales de los años ochenta.Hoy en día, las economías de la región están másabiertas que en la década de los noventa, especialmentelas pequeñas y medianas. De acuerdo a estimacionesde CEPAL, la región presentó una caída del PIB de 1,8%en 2009, tras seis años de crecimiento, habiendo

    registrado una tasa del 5,8 % para 2007.Este crecimiento estuvo sustentado por la expansión dela demanda interna, que impulsó las importaciones,mientras que las exportaciones crecieron a un 5%, cifrainferior al crecimiento del PIB de la región, situaciónque se presenta por primera vez en seis años. Otro rasgoa destacar es la inflación del 6% que presenta la regiónen 2007, el menor valor desde 2002 (CEPAL, 2008b).

    A diferencia de la década de los noventa, el crecimientoen las exportaciones de la región después de 2001responde más a un efecto de precios que de cantidades.El efecto de los precios prevaleció en los paísesexportadores de productos mineros y petróleo. Tambiénse destaca una mayor diversificación de lasexportaciones de las economías latinoamericanas,aunque éstas se sustentan fundamentalmente enmaterias primas básicas, y manufacturas basadas enrecursos naturales. Se pueden apuntar dos patrones deespecialización: América del Sur basado en recursosnaturales, y México, Centroamérica y el Caribe ensectores con uso intensivo en mano de obra.

    3.5 COMERCIO INTERNACIONAL

    El éxito comercial de América Latina se ha convertidoen un factor determinante para explicar las presionesactuales sobre los recursos naturales, en áreas que vandesde la minería e hidrocarburos, a la ampliación de lafrontera agropecuaria y la deforestación.

    En tanto América Latina se ha especializado en exportarrecursos naturales, y éstos están concentrados en unospocos productos, se desemboca en una situación demucha dependencia de los mercados internacionales.Precisamente el superciclo de commodities  explica eso,ya que los aumentos del precio internacional deminerales como el cobre o granos como la soja,desencadenan un aumento de la producción dentro dela región. Por lo tanto, esas dinámicas son muydependientes de la globalización actual.

    A su vez, el desarrollo económico y tecnológico, y el

    crecimiento demográfico estrechan cada vez más larelación entre comercio y ambiente. El desarrollotecnológico de las telecomunicaciones y el transportehan sentado las bases para una expansión del comercioque, por su base material, demanda cada vez más unuso intensivo de los recursos naturales, generando unaenorme presión sobre ellos. Si no existen los marcosnormativos e institucionales adecuados, el resultado esun comportamiento depredador por parte de los agenteseconómicos que buscan maximizar utilidades, con