estado libre asociado de puerto rico departamento · pdf file3 i. visión del programa...

49
Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN Secretaría Asociada de Educación Especial Manual de Transición de la escuela a la vida adulta I Plan de Servicios Individualizado Metas postsecundaria hacia el empleo Plan Individualizado para Empleo Plan Educativo Individualizado SERVICIOS DE TRANSICIÓN

Upload: vokhanh

Post on 05-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Secretaría Asociada de Educación Especial

Manual de

Transición de la escuela a la vida adulta

I Plan de Servicios Individualizado

Metas postsecundaria hacia el empleo

Plan Individualizado

para Empleo

Plan Educativo

Individualizado

SERVICIOS DE

TRANSICIÓN

Page 2: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

2

Acuerdos Interagenciales Agencias relacionadas a los Servicios de Transición

Departamento de Educación Secretaría Asociada de Educación Especial Departamento del Trabajo Administración de Rehabilitación Vocacional Departamento de Salud y Familia División de Salud Mental

Page 3: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

3

I. Visión del Programa de Transición

Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades para que los

estudiantes con impedimentos tengan éxito en la vida post escolar.

Misión de Programa de Transición

Facilitar la participación plena del estudiante con impedimentos en todas las actividades de la vida adulta, de acuerdo a sus capacidades, mediante la provisión de servicios coordinados de

transición.

I. ¿Qué leyes fundamenta el ofrecimiento de los servicios de transición para estudiantes con

impedimentos?

Ley 108-446 “Individuals with Disabilities Education Act”, 2004.

Ley 51, Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos,

1996. Ley Pública 103-239 “School to Work Opportunities Act”, 1994.

Ley 98-524, según enmendada “The Carl D. Perkins Vocational Education Act”, 1984.

Ley 263, Ley de Servicios de Evaluación Vocacional y de Carrera, 2006

Ley 238, Carta de Derechos de las Personas con Impedimento, 2004

Secc. 504 del Acta de Rehabilitación Vocacional

Otras leyes federales y estatales sirven de base para la provisión de servicios a esta población.

¿Cuáles son los requisitos que establece la legislación vigente para promover la participación para la provisión de los servicios al estudiante?

La legislación vigente es enfática al promover la participación del estudiante en la declaración de servicios de transición. Si el propósito de la reunión es la consideración de los servicios de transición necesarios para el estudiante, éste debe ser invitado a participar de la misma por la

agencia pública. Si el estudiante no asiste, la agencia pública debe tomar otras medidas para asegurar que las

preferencias e intereses del estudiante sean considerados al momento de planificar los servicios.

La notificación que se envía a los padres invitándolos a la reunión debe incluir el p ropósito de la

misma, estableciendo que en dicha reunión se considerarán los servicios de transición necesarios para el estudiante. Debe además indicar que la agencia invita al estudiante para participar de dicha reunión e identificar cualquier otra agencia a la que se le solicitará que envíe un

representante. Si la agencia invitada no asiste a la reunión, la agencia educativa pública tomará

Page 4: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

4

otras medidas para obtener la participación de ésta en la planificación de los servicios de transición. (Conferencias previas, teleconferencias, comunicaciones escritas y otras).

Page 5: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

5

III. Información General

¿Qué es transición?

Transición es un proceso diseñado para facilitar a la persona con impedimentos su adaptación o

integración a un nuevo ambiente, en diferentes etapas de la vida. (Ley Núm. 51, artículo 2)

Los servicios de transición se ofrecen a los jóvenes con impedimento de 16 años en adelante (o antes de resultar apropiado). Consisten en una serie de actividades diseñadas y coordinadas con el propósito de facilitar el movimiento de la escuela a una educación postsecundaria,

adiestramiento vocacional, educación de adultos, empleo (incluyendo empleo sostenido), vida independiente y participación en la comunidad. Estas actividades deben estar basadas en las necesidades, habilidades, preferencias e intereses del estudiante que surgen del avalúo

(assessment) apropiado a su edad. Este proceso requiere la participación activa del estudiante así como de representantes de otras agencias (300.42(a)(1).

A partir de los 14 años, el PEI del estudiante debe considerar una declaración de sus necesidades enfocadas en los cursos o Programas de Estudio que podrían ser apropiados para el estudiante, considerando su funcionamiento, habilidades, intereses y posibles metas en el área de transición

(Ley IDEA, 2004).

Constituye un requisito de ley federal el que el Programa Educativo Individualizado (PEI) de un estudiante, a partir de los 16 años o antes de ser apropiado, incluya una declaración de los servicios de transición necesarios.

Los servicios de transición proveen oportunidades para:

1. ayudar al estudiante y su familia a pensar sobre el futuro y a considerar lo que éste desea hacer una vez complete la escuela.

2. planificar en conjunto para hacer que las experiencias escolares se relacionen directamente con la visión del futuro del estudiante y los resultados esperados.

3. ayudar al estudiante y sus familiares a establecer contactos con aquellos servicios que

éste va a necesitar una vez haya completado la escuela.

4. aumentar las oportunidades de éxito del estudiante en su vida post-escolar.

¿Cómo se establece la visión y las metas medibles para el proceso de transición?

Los servicios de transición deben considerarse comenzando no más tarde de primer PEI en que el

niño cumpla 16 años o antes de ser necesario y debe revisarse anualmente. El PEI debe incluir el establecimiento de metas medibles y observables basadas en un avalúo (assessment) apropiado para su edad relacionado con el adiestramiento, la educación, el empleo y el desarrollo de

destrezas, vida independiente si fuera necesario. Además, debe incluir los servicios de transición y aquellos cursos de estudio que se necesitan para asistir al niño a alcanzar las metas establecidas.

Page 6: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

6

Así como una declaración de la transferencia de derechos del estudiante un año antes de cumplir la mayoría de edad.

Una vez se establecen las necesidades, fortalezas y preferencias del estudiante como resultado del avalúo, el COMPU procede al establecimiento de las metas postsecundarias que reflejan la

visión o expectativas del estudiante al finalizar su educación secundaria. La meta del programa de educación especial es desarrollar individuos independientes y productivos dentro de la sociedad y

se espera que el estudiante al completar sus estudios puede incorporarse al mundo del trabajo, instituciones postsecundarias o ambas.

El COMPU establece con visión o expectativas en el programa de servicios de transición del PEI del estudiante las metas anuales que deben desarrollar para el logro de esas metas postsecundarias.

¿Qué incluye el proceso de avalúo (assessment)?

El proceso de assessment incluye actividades formales e informarles para la recopilación de datos sobre destrezas de: autodeterminación, intereses, preferencias, necesidades y destrezas vocacionales, estilos de aprendizajes, actividades y destrezas sociales entre otras relacionadas al

mundo de empleo y la educación postsecundaria. El avalúo en transición es un proceso continuo y nos ofrece información de los cambios del estudiante en diferentes etapas de su vida.

La información que se obtiene en assessment sirve de base para la definición de metas y servicios del proceso de transición que será incluido en el PEI.

¿Cuál es la meta del assessment?

La meta del assessment es ayudar al estudiante a:

1. Tomar decisiones informadas

2. Asumir responsabilidad con el proceso de transición 3. Entender las destrezas necesarias para los ambientes post escolares

¿Qué preguntas debes hacerte después del assessment?

1. ¿Dónde esta el estudiante? 2. ¿Hacia dónde quiere dirigirse? 3. ¿Cómo colaborar para que el estudiante llegue a su meta?

Proceso de Transición

¿Qué ocurre entre los 14 y los 16 años?

Para los estudiantes entre las edades de 14 a 16 años, el Departamento de Educación proveerá los servicios educativos y relacionados de acuerdo al PEI. Los servicios a ofrecerse a cada estudiante dependerán de sus necesidades, habilidades e intereses.

Durante este periodo, la Administración de Rehabilitación Vocacional proveerá orientación anual

Page 7: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

7

en forma sistemática a maestros, estudiantes y sus familias sobre los servicios que ofrece. Ambas agencias podrán compartir información sobre casos particulares mediante reuniones

informales, conferencias telefónicas, comunicaciones escritas y otras.

¿Qué ocurre a partir de los 16 años?

A partir de los 16 años, o antes de determinarse apropiado, el PEI de todo estudiante estará

diseñado para el desarrollo de las destrezas necesarias para la transición efectiva de la vida escolar a la vida adulta.

La Administración de Rehabilitación Vocacional participará en la reunión de COMPU donde se planifican los servicios de transición por primera vez. Mediante su intervención, proveerá asesoramiento en las siguientes áreas:

1. actividades apropiadas de transición, destrezas y pre -requisitos que faciliten el desarrollo

de objetivos vocacionales específicos.

2. recursos y proveedores de servicios disponibles en la comunidad.

3. momento apropiado para referir al estudiante a la Administración de Rehabilitación Vocacional.

¿Qué ocurre cuando el estudiante egresa?

Las disposiciones de ley incluyen el seguimiento a los estudiantes egresados del sistema para identificar el manejo de sus actividades post-escolares y su participación en la comunidad. Es necesario poder documentar la cantidad de estudiantes que a un ano de su egreso se encuentra

ocupando un empleo competitivo, matriculado en la escuela prosa-secundaria o ambas. El Departamento de Educación referirá a la Administración de Rehabilitación Vocacional a

aquellos estudiantes candidatos a recibir los servicios de dicha agencia.

La Administración de Rehabilitación Vocacional evaluará y certificará la elegibilidad de los estudiantes que cualifiquen para sus servicios antes de que éstos egresen del sistema escolar.

El Departamento de Educación continuará prestando los servicios educativos enfocados para la transición, proveyendo oportunidades para el desarrollo de actividades encaminadas a preparar al estudiante para la vida post-escolar.

Cuando se considere apropiado, ambas agencias planificarán y proveerán servicios de transición en conjunto a aquellos estudiantes que así lo ameriten.

Page 8: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

8

¿En qué áreas se desarrollan las actividades de transición?

Las actividades de transición se desarrollan en todas o algunas de las siguientes áreas:

Educación: contempla metas dirigidas al logro de destrezas académicas incluyendo

lectura, escritura, cómputos matemáticos y otras dirigidas hacia una educación post secundaria, técnica, vocacional y/o del mundo del trabajo.

Empleo: incluye metas medibles funcionales dirigidas a capacitar al estudiante para obtener y mantener un empleo.

Adiestramiento Pre-Vocacionales y Vocacionales para el empleo: incluye metas-

actividades para desarrollar los intereses, actitudes y destrezas del estudiante relacionados con el mundo del trabajo. Las metas relacionadas con el área de empleo y adiestramiento consideran situaciones del mundo del trabajo y en la mayoría de los casos requieren la

intervención y colaboración de otras agencias como Rehabilitación Vocacional adscritas al Departamento del Trabajo entre otros.

Otras experiencias y destrezas para la vida adulta post-secundaria: incluye metas para desarrollar destrezas para utilizar los recursos disponibles en la comunidad y para

desempeñarse en esta con efectividad propendiendo una mejor calidad de vida del estudiante y su independencia. Ej. pagar la luz, cambiar un cheque, utilizar los recursos de comunidad, tomar la guagua, hacer compra, etc.

Vida independiente: desarrolla destrezas funcionales de ayuda propia y otras necesarias para desempeñarse en la vida diaria.

Evaluación Vocacional: proceso que provee información sobre los intereses, aptitudes y

destrezas del estudiante relacionadas con el mundo del trabajo.

Al preparar el programa educativo del estudiante se analizarán las necesid ades de éste para

desarrollar objetivos en las áreas correspondientes.

¿Quienes participan en el diseño e implantación de los servicios de transición?

En una reunión cuyo propósito es la planificación de los servicios de transición, debe participar el

estudiante para el cual se planifican los servicios, sus padres y personal de aquellas agencias que podrían estar involucradas en la provisión de alguno de los se rvicios necesarios. Además, pueden asistir otras personas a solicitud de los padres para que colaboren en el proceso.

La agencia educativa pública tiene la responsabilidad primaria de organizar, iniciar y dirigir estas reuniones. Sin embargo, el estudiante, sus padres o tutores y los representantes de otras

agencias son todos participantes activos en el desarrollo y revisión del programa educativo del estudiante en el proceso de transición.

SERVICIOS DE TRANSICIÓN

Page 9: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

9

¿Qué implicaciones tiene el proceso de transición en la vida del estudiante y como se refleja en la preparación del PEI?

La meta de educación especial es promover la independencia y preparación para el logro de metas postsecundaria de todo estudiante servido.

Visto de esta manera, el PEI de un estudiante al llegar a la edad requerida, o cuando se determina apropiado está enfocado en la etapa de transición por la que éste atraviesa. Esto implica que

metas, objetivos y actividades a desarrollar en este Programa responden a necesidades identificadas que, siendo atendidas, facilitarán el paso del estudiante a la vida post-escolar. El Comité de Programación y Ubicación (COMPU), con la participación del estudiante, identificará

necesidades y prioridades para asegurar que todo aquello que se incluya en el PEI durante esta etapa sea relevante para el logro de las metas post-escolares que en conjunto establezcan.

Estudiante 16 años

(antes de ser necesario)

Avalúo de transición

Notificación al padre sobre los servicios de transición a discutirse

en el PEI (SAEE-006)

Invitar al estudiante

Invitar a las agencias

pertinentes de ser necesario

Establecimientos de metas

postsecundaria

Metas Anuales

Actividades Coordinadas

Page 10: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

10

¿Significa que todas las metas y objetivos del PEI están relacionados con el proceso de transición?

Las decisiones sobre el contenido del Programa Educativo Individualizado de un estudiante se toman en el Comité de Programación y Ubicación (COMPU) con la participación de los padres y el

estudiante. Aunque a simple vista parezca que alguna meta u o bjetivo particular no guarda relación con la vida post-escolar de un estudiante, lo cierto es que todo el proceso de enseñanza

en esta etapa está dirigido a propiciar que el estudiante complete con éxito su programa de estudios y se enfrente, en forma planificada a la vida fuera de la escuela.

Todas las metas académicas, pre-vocacionales, vocacionales, de vida independiente, así como aquellas experiencias en la comunidad, de empleo, vida adulta y demás servicios que se planifican y se desarrollan en el PEI forman parte del proceso de transición que se ha delineado. Esto

teniendo como meta principal el logro de mayor grado de independencia y productividad considerando y aprovechando las capacidades del estudiante y los recursos disponibles. Si hubiese alguna meta en el PEI de un estudiante que aparentemente no guarda relación o aporta

en forma alguna al logro de las metas post-escolares del joven, el COMPU debe analizarla para determinar si responde a los mejores intereses del estudiante para no invertir tiempo ni esfuerzo en el desarrollo de la misma de no ser necesario. Con toda probabilidad, si el COMPU determina

que esta meta u objetivo debe permanecer en el PEI, ha de ser porque el logro de ésta es relevante y se espera que impacte positivamente el futuro del estudiante con impedimentos.

¿Qué debe ocurrir antes, durante y después de la preparación del PEI de un estudiante en el proceso de transición?

Antes de la reunión del PEI:

1. Ayudar al estudiante y sus familiares a determinar necesidades, preferencias e intereses relacionados con la vida adulta. Orientarlos para participar activamente en la re unión de PEI.

2. Invitar formalmente al estudiante a participar en la reunión y en el proceso de desarrollo

del PEI.

3. Enviar notificación escrita de la reunión de PEI a los padres, el estudiante y otras

agencias.

4. Recopilar y compartir información respecto al nivel de ejecución actual del estudiante, sus

necesidades e intereses.

5. Si el estudiante decide no participar en la reunión de PEI, se deberá utilizar otros medios

para recopilar información sobre sus habilidades, necesidades, intereses y preferencias. (Entrevistas previas, cuestionarios, inventario de intereses, otros).

6. Si una de las agencias invitadas informa que no asistirá a la reunión de PEI, se deberá utilizar otros medios para asegurar su participación (en caso de ser necesaria su

contribución para el desarrollo de la reunión).

Page 11: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

11

Durante la reunión del PEI:

Llevar a cabo la reunión, involucrando activamente al estudiante y su familia con el propósito de:

1. Examinar las habilidades, necesidades y preferencias del estudiante.

2. Desarrollar una visión de lo que se desea y se espera que ocurra en la vida del joven una vez termine la escuela.

3. Analizar el nivel de funcionamiento general actual del estudiante.

4. Establecer una declaración de los servicios de transición necesarios para alcanzar la

visión, considerando el funcionamiento del estudiante al momento de la reunión.

5. Planificar actividades coordinadas en el área instruccional, experiencias en la comunidad,

objetivos de empleo y otros de la vida post-escolar y destrezas de la vida independiente, estableciendo metas anuales y objetivos relacionados con éstas.

6. Identificar quién proveerá y/o pagará por los servicios.

Después de la reunión de PEI:

1. Proveer la instrucción, experiencias y servicios descritos en el PEI.

2. Llevar a cabo actividades de seguimiento para determinar si los servicios de transición se

están proveyendo, según fueron planificados.

3. Reunir el COMPU para planificar estrategias alternas y revisar el PEI si los servicios de

transición no se están proveyendo como fueron planificados.

¿Cuál es el rol de la familia en el diseño e implantación de los servicios de transición?

La familia puede aportar información valiosa al planificar los servicios de transición. Por otra parte

existen actividades y pre-requisitos que requieren la participación y colaboración de los miembros de la familia. Las actividades en las áreas de ayuda propia y vida independiente así como las experiencias en la comunidad requieren que la familia se involucre para el desarrollo sistemático

de las mismas.

¿Cuál es el rol de otras agencias en el diseño e implantación de los servicios de transición?

El rol de cada agencia invitada a participar en el proceso de diseño y provisión de servicios de transición puede variar según las necesidades del estudiante y las áreas de servicios

especializados que ofrecen las mismas. Se espera que las agencias colaboren al proveer orientación y acceso a los servicios que éstas ofrecen conforme a los criterios de elegibilidad

establecidos.

Page 12: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

12

Para propósitos de la reunión del PEI en donde se considera las mestas post secundaria y los

servicios de transición es importante que se documente la invitación para la participación de las agencias correspondientes.

¿Cómo participan las Instituciones de Estudio Post Secundario en el desarrollo de servicios de transición para estudiantes con impedimentos?

Un buen número de estudiantes con impedimentos servidos por el sistema escolar pueden tener como meta los estudios post secundarios. La Universidad de Puerto Rico y otras instituciones

privadas admiten a estudiantes con impedimentos para proseguir estudios de acuerdo a sus intereses. En estos casos el personal del Departamento de Educación a nivel de las escuelas, incluyendo al orientador vocacional y los maestros de educación especial, están llamados a

facilitar la coordinación de orientaciones y proveer apoyo para que el estudiante con impedimentos lleve a cabo las gestiones requeridas para su admisión a dichos centros de estudio post secundario.

Las instituciones universitarias, y otros centros de estudio post secundario pueden aportar información al COMPU y al estudiante sobre los ofrecimientos educativos y de otra índole que

estén disponibles para la población con impedimentos interesada en proseguir estudios en sus facilidades.

El personal escolar puede, con la autorización de los padres y el estudiante, compartir información sobre las necesidades de éste, con aquella Institución que lo haya admitido, de manera que se

Estudiante en

Transición

Departamento de

Educación Departamento de

la Familia

Departamento de

Salud

Administración de Rehabilitación

Vocacional

Departamento del

Trabajo

Page 13: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

13

facilite la provisión de aquellos acomodos que pudieran ser necesarios para el estudiante con impedimentos.

¿Con qué recursos cuenta el Departamento de Educación para ofrecer servicios de transición apropiados de acuerdo a las necesidades de los estudiantes?

El Departamento de Educación cuenta con diferentes recursos para ofrecer servicios de transición apropiados de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Para ofrecer los servicios en la fase

ocupacional utiliza modelos tales como; institutos tecnológicos, escuelas vocacionales y técnicas, escuelas superiores vocacionales, escuelas superiores con departamento vocacional, escuelas especializadas; escuelas superiores académicas con ofrecimientos vocacionales y centros

integrados. Estos modelos se desarrollan con la ayuda de maestros regulares, maestros de educación especial, maestros vocacionales y otros recursos de apoyo. Para el fortalecimiento profesional de estos recursos, se le ofrecen orientaciones, adiestramientos y asistencia técnic a.

Para información específica sobre los distintos ofrecimientos el Departamento de Educación cuenta con un directorio disponible a través de la Secretaría Asociada de Educación Especial o a

la Secretaría del Programa de Educación Tecnológica.

¿Qué es la Administración de Rehabilitación Vocacional?

Es un programa gubernamental de servicios a personas con impedimentos elegibles, subvencionado con fondos estatales y federales. El 10 de junio de 2002, mediante la Ley 97 se autorizo la transferencia de la Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV) del

Departamento de la Familia, Departamento Trabajo y Recursos Humanos. La ARV opera bajo la Ley Federal Núm. 93-112- de 1973, según enmendada en 1998.

¿Quién es elegible para recibir los servicios de rehabilitación vocacional?

La Ley de Rehabilitación Vocacional autoriza fondos federales para que se provean los servicios

de rehabilitación como un programa de elegibilidad. Por esta razón, es necesario que el estudiante con impedimentos reúna los siguientes criterios:

• determinación por un profesional cualificado de que el solicitante tiene un impedimento

fisico o mental.

• La condición física o mental de la persona constituye o resulta en un impedimento

sustancial para empleo.

• determinación por un Consejero en Rehabilitación Vocacional cualificado (CRV) empleado

por la ARV de que el solicitante requiere servicios de rehabilitación vocacional para

prepararse, asegurar, obtener o retener un empleo consistente con sus fortaleza, recursos, prioridades, habilidades, intereses, capacidades residuales funcionales y la

selección informada.

• Presunción de que puede beneficiarse de los servicios de rehabilitación vocacional para

obtener un empleo.

Page 14: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

14

¿Qué servicios provee la Administración de Rehabilitación Vocacional al estudiante con

impedimentos que resulte elegible?

Los servicios de rehabilitación vocacional se identifican mediante la avaluación de las necesidades

de rehabilitación vocacional u se autorizan bajo la legislación y reglame ntación vigente. Son cualquier bien o servicio necesario para que la persona con impedimentos elegible se prepare,

asegure o retenga un empleo, de acuerdo a sus habilidades, interesen, inquietudes, fortalezas, capacidades y selección informada. Estos servicios son:

• consejería en rehabilitación vocacional y orientación • avaluación para determinar elegibilidad • avaluación para determinar las necesidades de rehabilitación vocacional de la persona

certificada elegible • referido a otras agencias • servicios de restauración física/mental

• servicios de adiestramiento • manutención para cubrir los gastos mientras participa de los servicios de rehabilitación

vocacional • transportación asociada a otros servicios • servicios de rehabilitación vocacional a los miembros de la familia, cuando es

necesario • servicio de interpretes para personas sordas y sordociega • servicio de lectores a ciegos, rehabilitación educativa, orientación y movilidad a

personas ciegas. • servicios relacionados al empleo

• licencias ocupacionales, herramientas, equipos ocupacionales y capital inicial • tecnología en rehabilitación • servicios de transición para propiciar actividades postsecundarias para los estudiantes

con impedimentos, de acuerdo a sus necesidades individuales • otros bienes y servicios que sean necesarios para que la persona con impedimento

elegible obtenga un resultado de empleo

En la prestación de los servicios se promueve la coordinación con las agencias públicas o privadas disponibles en la comunidad, incluyendo los planes de salud prepagados y los

programas de becas estatales y federales en colegios o universidades, entre otros. Además, se utiliza la compra de servicios a proveedores privados y la prestación de los servicios en

Programas de Rehabilitación de la Comunidad que auspicia la Administración.

¿Cuál es la participación de la Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV) en el

diseño y provisión de servicios para los estudiantes con impedimentos en transición?

La ARV facilitará el desarrollo y el logro de las metas y objetivos de rehabilitación para la

obtención y retención de un empleo. Se considerarán las metas y objetivos incluidos en el PEI del estudiante en transición para capacitarlo a vivir independientemente, previo a egresar del ambiente escolar (34 CRF 361.22, 17 de enero de 2001).

Page 15: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

15

En el desempeño de su responsabilidad la ARV llevará a cabo las siguientes actividades:

1. participar en la planificación de los servicios de transición a la vida adulta, mediante reuniones y otras formas alternas,

2. determinar la elegibilidad-inelegibilidad de los estudiantes referidos por la Secretaía Asociada de Educación Especial,

3. establecer y desarrollar un plan para la provisión de servicios resultantes en un empleo en

armonía a las metas y objetivos establecidos en el PEI de transición a la vida adulta.

4. Colaborar y participar en la redacción e implantación del plan de transición a la vida adulta

cuando sea apropiado.

¿Cuál es el rol del Consejero en Rehabilitación Vocacional?

El Consejero en Rehabilitación Vocacional es el profesional que ofrece consejería en rehabilitación vocacional y orientación hacia el desarrollo de carreras para personas con impedimentos. Es responsable de implantar las cinco etapas del proceso de Rehab ilitación Vocacional. Identifica

necesidades individuales de la persona con impedimentos para prepararse, obtener, retener o avanzar en un empleo, consistente con sus fortalezas, recursos, prioridades, inquietudes y

capacidades residuales funcionales y la selección informada. El Consejero de Rehabilitación Vocacional es el profesional responsable de:

• determinar elegibilidad a los servicios de rehabilitación vocacional • planificar con el consumidor o su representante los servicios que necesita la persona

elegible teniendo presente los recursos disponibles de la comunidad para lograr un

empleo • implantar con la colaboración del consumidor o su representante los servicios de

rehabilitación vocacional.

• ofrecer seguimiento para avaluar el progreso o dificultades que surjan durante el proceso de rehabilitación vocacional y determinar la acción a seguir.

¿Cuál es la participación del Analista de Consejería en Rehabilitación en la transición del estudiante con impedimento a la vida a adulta?

Los Analistas de Consejerías en Rehabilitación Coordinaran con la Secretaría Asociada de Educación lo siguiente:

1. implantar los acuerdos cooperativos interagenciales relativos a la transición de los

estudiantes con impedimentos a la vida adulta.

2. coordinar con personal directivo de la Secretaría Auxiliar de Servicios Educativos

Integrales para las Personas con Impedimentos la planificación de orientaciones anuales en escuelas previamente identificadas sobre los servicios de rehabilitación vocacional y los criterios de elegibilidad.

Page 16: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

16

3. ofrecer asesoramiento, consultorías y asistencia técnica a personal de la ARV, de educación especial, a los padres y a los estudiantes.

4. realizar estudios de necesidades de adiestramiento para el personal en servicio y pre -

servicio; planificar y ofrecer adiestramientos entre-agencias.

Los analista de Consejería en Rehabilitación pueden recomendar al Supervisor de la Unidad de

Enlace Comunitario la designación personal adicional para la divulgación de los servicios de la Agencia de acuerdo al volumen de referidos recibidos y demanda de servicios de la escuela que correspondan su región.

La participación del Analista de Consejería en Rehabilitación en la transición del estudiante de la escuela a la vida adulta es la siguiente:

1. En coordinación con las Unidades de Enlace Comunitario, y de ser necesario con los

Consejeros en Rehabilitación Vocacional, anualmente ofrecerán orientaciones en

escuelas previamente identificadas por las agencias sobre los servicios de rehabilitación vocacional y los criterios de elegibilidad. También podrán proveer información sobre el mercado laboral, opciones de adiestramientos post-secundarios,

identificar servicios para adultos disponibles en la comunidad y otros temas. Además, ofrecerán asesoramiento y consultorías al consejero en rehabilitación de las regiones.

2. Trabajar en conjunto con las Unidades de Enlace Comunitario, Analistas de

Consejería y escuelas para la planificación de las estrategias de Transición.

Trabajar con el personal de las escuelas que provee servicios a los estudiantes con impedimentos a partir de los l4 años, con el propósito de orientar

sistemáticamente sobre los servicios, compartir información y consultar casos particulares. En esta etapa, Educación Especial provee los servicios y

programas de acuerdo a las necesidades del estudiante.

En coordinación con el Analista de Apoyo y Modalidades de Empleo de la ARV y

otros profesionales, proveer asesoramiento para identificar recursos apropiados en la comunidad y proveedores de servicios que necesiten los estudiantes y sus familiares.

Asesorar al personal de educación especial sobre los estudiantes con

impedimentos que pueden o deben ser referidos a la ARV. Planificar los servicios de transición en el PEI entre las agencias.

Page 17: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

17

Esto ocurre:

dos años antes de la graduación del estudiante.

dos años antes de finalizar los servicios educativos.

cuando es apropiado, según el progreso de los servicios de transición

planificados en el PEI.

3. Además, identificar otros estudiantes con impedimentos que no reciben servicios de

educación especial, pero pudieran resultar elegibles a la ARV.

Canalizar los referidos de estudiantes con impedimentos a los Consejeros en

Rehabilitación de las regiones de la ARV.

La participación del Consejero en Rehabilitación Vocacional en la transición de los estudiantes con impedimentos es la siguiente:

determinar la elegibilidad-inelegibilidad de los estudiantes con impedimentos referidos a rehabilitación vocacional utilizando toda la información disponible, incluyendo aquella provista por la agencia educativa. En aquellas situaciones que

por razones de severidad existe la duda de que pueda beneficiarse de los servicios de rehabilitación vocacional para determinar la elegibilidad, el CRV utilizará el recurso de evaluación extendida.

avaluar las necesidades de rehabilitación, fortalezas, intereses, habilidades y

metas de empleo del estudiante con impedimentos.

ofrecer al estudiante con impedimentos consejería en rehabilitación para

propiciar la adaptación personal y ocupacional, además de ofrecer información necesaria para la toma de decisiones en la selección y obtención de la meta de

empleo.

parear los intereses, las habilidades, las capacidades, las experiencias y las

destrezas del estudiante elegible con las posibles opciones de empleo.

promover la participación activa del estudiante con impedimentos para que

pueda tomar decisiones basadas en la información.

identificar los servicios que necesita el estudiante con impedimentos elegible e implantar el Programa Individualizado para Empleo.

cuando se determine apropiado, procurar que se ofrezca al estudiante con impedimentos severos elegible, servicios de empleo sostenido, mediante referido

al consejero enlace de empleo sostenido de la ARV.

Page 18: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

18

¿Cómo identificar a los estudiantes con impedimentos que se referirán a la Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV)?

Los estudiantes con impedimentos que se referirá a la Administración de

Rehabilitación Vocacional habrán sido expuestos a experiencias educativas dirigidas al desarrollo de destrezas, a través de las experiencias académicas, vocacionales, comunitarias, de vida independiente y de las actividades de

transición establecidas en el PEI.

Los estudiantes a ser referidos son aquellos que reciben los servicios educativos

provistos por el Departamento de Educación y están aprestados para iniciar otros servicios para lograr sus metas de empleo.

¿Qué información facilita que el consejero pueda determinar la elegibilidad y necesidades de rehabilitación del estudiante con impedimento en el proceso de transición?

El proceso de referido debe ser articulado, coordinado de manera uniforme entre el personal escolar y el consejero en rehabilitación y tomando en consideración las

necesidades de los estudiantes con impedimentos para que éstos se beneficien al máximo de los servicios que ofrece la Administración de Rehabilitación Vocacional.

La escuela debe proveer al consejero en rehabilitación la información disponible que ayude a determinar la existencia de un impedimento substancial para empleo y que asista en la identificación de las capacidades funcionales residuales del estudiante. Para esto,

enviará algunos de los siguientes documentos según sea apropiado.

Copia del último PEI de la transición del estudiante.

Información médica tales como evaluaciones psicológicas, psiquiátricas o de otros

especialistas.

Información de la intervención de los profesionales que ofrecen servicios relacionados tales como el terapista ocupacional, el terapista del habla, el trabajador social, entre otros.

Informes de prescripción de equipos, aparatos u otros tipos de asistencia

tecnológica, acomodos y apoyos que necesite o haya recibido el estudiante.

Indicadores de la preparación o del aprovechamiento académico tales como

pruebas diagnósticas, transcripciones de créditos o informes de los maestros.

Perfil del funcionamiento del estudiante. (historial social, familiar, económico,

relaciones interpersonales).

Page 19: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

19

Cualquier otra información que describa las necesidades de servicios, limitaciones

relacionadas a aspectos de trabajo y habilidades del estudiante en términos funcionales.

¿Se deben coordinar el PIPE y el PEI?

Las Enmiendas del 1998 a la Ley de Rehabilitación de 1973 recalcan la coordinación máxima entre el PEI y el PIPE del estudiante. El PIPE se distingue en que su enfoque mayor está en lograr la meta de empleo. El éxito en el empleo dependerá del nivel de

preparación logrado en la escuela. El consejero en rehabilitación puede recomendar al COMPU que incluya en el PEI actividades y programas diseñados para maximizar

la preparación del estudiante para el empleo.

¿Cómo se procesarán los servicios de Asistencia Tecnológica a los estudiantes en proceso

de transición?

El convenio entre las agencias establece que el Departamento de Educación proveerá

aquellos servicios de asistencia tecnológica necesarios para el logro de los objetivos educativos en el ambiente o contexto escolar mientras que la Administración de

Rehabilitación Vocacional proveerá aquellos que se relacionan con las metas de rehabilitación para empleo según se establezca en el PIRE.

¿Qué otras alternativas puede explorar el consejero en rehabilitación vocacional, si el cliente no resulta elegible para servicios de rehabilitación vocacional?

En aquellas ocasiones en que se determine inelegibilidad para los servicios de rehabilitación el consejero en rehabilitación vocacional determinará la posibilidad de referido a distintas agencias de la comunidad dependiendo de las necesidades de

apoyo de su consumidor, incluyendo entre éstas las organizaciones proveedoras de servicios de vida independiente en su comunidad.

¿Qué puede hacer un padre, tutor o representante autorizado, si su hijo no resulta elegible a los servicios de rehabilitación vocacional?

El padre, tutor o representante autorizado puede:

1. solicitar la(s) razón(es) de la determinación de inelegibilidad

2. solicitar decisión por escrito

3. recibir orientación sobre los foros ante los cuales puede apelar la decisión

Procedimiento para Referir Estudiantes del Departamento de Educación a la Administración de Rehabilitación Vocacional

• La Administración de Rehabilitación Vocacional (ARV) tiene disponible el formulario RV -

894 Rev. 4/98 para el Departamento de Educación.

Page 20: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

20

• El Coordinador Regional de Transición (CRT) realizará orientaciones en las escuelas

previamente identificadas, para explicar los criterios de elegibilidad, los servicios de la ARV y el proceso de referido.

• El referido se canalizará a través del CRT.

Page 21: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

21

VR-894

Rev. 11/97

Gobierno de Puerto Rico

DEPARTAMENTO DE LA FAMILIA ADMINISTRACIÓN DE REHABILITACIÓN VOCACIONAL

Servicios de Transición de la Escuela al Trabajo

REFERIDO DE ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE REHABILITACIÓN VOCACIONAL

I. Identificación:

A. Nombre: ______________________________Núm. Reg istro Educ. Esp. ____________

Edad: _______Sexo: _______ Núm. Seguro Social: ____________________________

Dirección Residencial: ______________________________________________________

__________________________________________ Teléfono: ___________________

Dirección Postal: ____________________________________ Zip Code: _____________

Fecha de Nacimiento: ________________ Lugar de Nacimiento: ___________________

Escuela:______________________________________ Teléfono: __________________

Dirección:

_________________________________________________________________

Nombre del Director de Escuelas: ___________________

Teléfono:___________________

B. Nombre del Familiar o Persona Encargada en Caso de Emergencia:

___________________Relación:_____________________________________________

Dirección:______________________________________Teléfono: __________________

II. Impedimento o condición médica

A. Diagnóstico:

1. Condición Primaria: ________________________________________________

Page 22: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

22

2. Condición Secundaria: _____________________________________________

B. Información Médica Suplementaria:

1. ¿Está el estudiante recibiendo algún tipo de tratamiento? Explique

_________________________________________________________________

2. ¿Utiliza el estudiante algún tipo de medicamento? Especifique cuáles y dosis

_________________________________________________________________

3. Ambulación:

a. ¿Camina independientemente? Sí _____ No _____

b. ¿Utiliza algún tipo de equipo asistivo (silla de ruedas, muletas,

abrazaderas, bastón, audífonos, otros)?

___________________________________________________________

c. ¿Puede viajar solo? Sí _____ No _____

4. ¿Realiza el estudiante actividades diarias del cuidado propio por sí mismo?

(vestirse, bañarse, alimentarse, otras):__________________________________

III. Historial Educativo

A. Experiencias Académicas y Vocacionales:

1. ¿Se encuentra estudiando actualmente? Sí _____ No _____

2. Último grado o programa de estudio completado: _________________________

3. Adiestramiento vocacional ocupacional o especial: ________________________

4. Otras experiencias académicas: ______________________________________

5. Interés vocacional del estudiante (incluir copia del informe de apreciación o

evaluación, si disponible): ___________________________________________

6. ¿Demuestra el estudiante disposición para completar un objetivo vocacional

Page 23: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

23

mediante adiestramiento o empleo directo según sea su caso? Sí _____ No ___

IV. Información Adicional:

A. Fuentes de empleo más comunes en el área residencial del estudiante: (ejemplo:

agricultura, servicios o tipo de industrias más comunes, otras) ________________________________________________________________________

B. Medios de transportación disponible:

___________________________________________

C. Otros comentarios (aditamentos, habilidades o destrezas, precauciones, experiencias de

trabajo, otras)

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

D. Razón del referido:

_____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

A. Documentos que acompañarán el referido:

A. Copia de:

1. Programa Educativo Individualizado (PEI)

2. Evaluación básica del impedimento más reciente

3. Historial Social

4. Informe Académico más reciente

5. Inventario de intereses vocacionales

6. Otras evaluaciones disponibles

NOTA: - La Administración de Rehabilitación Vocacional, a través del Consejero en Rehabilitación Vocacional, será responsable de determinar la elegibilidad del estudiante

a los servicios que ofrece.

- Todo referido enviado en manuscrito debe estar en letra legible.

Page 24: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

24

Actividades sugeridas para la planificación hacia la transición

Page 25: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

25

Actividades a realizarse cuando se realiza la reunión del

Plan Educativo Individualizado

Nombre del Estudiante: ________________________________ Edad: ___________________________

Nombre de Escuela: ___________________________________ _ Grado: _________________________

Persona que administra el Plan de Acción: __________________________________________________

Fecha en que se administra: _____________________________________________________ ________

Fecha

Acción

Edad sugerida

Administrar estudio vocacional inicial 12

Discutir las siguientes áreas de currículo dentro de la reunión de PEI:

Académico

Social

Lenguaje /Comunicación

Ocupacional

Destrezas de Auto-ayuda

Destrezas de Auto-intercesión

Actividades Extra-curriculares

12-15

Desarrollar e implantar estrategias para aumentar las

responsabilidades e independencia en el hogar

12-21

Completar evaluaciones periódicas vocacionales 13

Presentar e introducir Servicios de transición 13

Notificar a padres/encargados sobre que actividades de transición serán incorporadas en el PEI desde los catorce años

13

Discutir Transición de Adulto con el Comité de Educación

Especial asignados al estudiante

13-21

Obtener el consentimiento de los padres/encargados para obtener la participación de representantes de otras agencias de servicios de adultos relacionados

14-16

Desarrollar componentes de transición para el PEI, anualmente 14-26

Considerar incluir experiencias de trabajo o actividad voluntaria

para el verano

15-20

Explorar actividades recreativas en la comunidad 15-20

Estudiar las opciones de vida independiente y conozca su proceso de referidos

15-21

Page 26: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

26

Obtener tarjeta de identificación para el estudiante 16-18

Obtener adiestramiento para aprender a conducir y obtener la Licencia de Conducir

16-18

Desarrollar destrezas de movilidad y/o transportación como:

Adiestramiento en Movilidad

Identificación de Transportación Pública disponible

Necesidad de Asistente Personal

16-21

Investigar sobre la disponibilidad de programas bajo el seguro social, medicare y servicios de bienestar social

16-18

Considerar que se estudie los beneficios sobre la emancipación

o encargado

16-18

Desarrollar y actualizar planes de empleo 16-18

Envolver los servicios de Rehabilitación Vocacional por lo menos dos años antes que el estudiante concluya sus estudios

16-21

Investigar sobre oportunidades en las áreas de educaron post-secundarias, adiestramiento vocacional, colegio, militar, etc.

16-18

Atender la planificación económica (herencia, seguros, etc) 16-21

Buscar quien será el encargado legar del estudiante (si es

necesario)

18

Aplicar para la universidad y otros programas educacionales 17-21

Registrarse para votar 18

Registrar estudiantes varones para reclutamiento militar (no excepciones)

18

Revisar a seguro de salud y continuidad del mismo debido al

impedimento del estudiante

18

Analizar las necesidades para asistencia tecnológica para la vida adulta

18-21

Page 27: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

27

TABLA PARA ESTUDIANTES DE ESCUELA INTERMEDIA

Nombre del Estudiante: ________________________________ Edad: ___________________________

Nombre de Escuela: ___________________________________ _ Grado: _________________________

Persona que administra el Plan de Correctivo: _______________________________________________

Fecha en que se administra: _____________________________________________________________

Actividades SI, NO

N/A

Plan Correctivo Fecha de

logro

Comentarios

El estudiante esta participando activamente en el desarrollo de los

componentes de transición establecidos en el PEI

Los esfuerzos para ayudar

al estudiante están dirigidos hacia el desarrollo de destrezas prácticas de

aprendizaje que lo ayuden a alcanzar sus metas vocacionales y de

educación.

El estudiante esta trabajando hacia metas que le permitan vivir el

estilo de vida de su preferencia.

Se han realizado los

esfuerzos para ayudar al estudiante a conseguir trabajo de verano.

Page 28: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

28

TABLA PARA ESTUDIANTES DE ESCUELA SUPERIOR

Nombre del Estudiante: ________________________________ Edad: ___________________________

Nombre de Escuela: ___________________________________ _ Grado: _________________________

Persona que administra el Plan de Correctivo: _______________________________________________

Fecha en que se administra: _____________________________________________________________

Actividades SI, NO, N/A

Plan Correctivo Fecha de logro

Comentarios

El estudiante práctica de actividades

extracurriculares y eventos sociales en la comunidad para que desarrolle otros intereses.

El estudiante ha incluido adiestramiento/ exploración vocacional y experiencias de base

comunitaria como parte de su PEI.

El estudiante esta interesado en ir a la universidad. Sus cursos académicos lo están preparando

para esto. Identifique los colegios universitarios que ofrezcan apoyo a estudiantes con impedimentos.

El estudiante se expresa sobre los

acomodos razonables que necesita para lograr éxito en la escuela o el

trabajo.

El estudiante ha aprendido a como utilizar la transportación.

El estudiante ha tenido la oportunidad de explorar trabajos que

le interesan. Preséntele oportunidades para que conozca a personas que le gusten al

estudiante. Si es posible consígale oportunidades de trabajo, prácticas o como voluntario en estas áreas y

visítelo para verlo trabajar.

Asista al estudiante a que explore programas de día y vacacionales

(ejemplo: Empleo sostenido, empleo

Page 29: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

29

competitivo, programa de rehabilitación, etc.)

El estudiante ha comparado

opciones residenciales. Hay información referente a listas de

espera, consígala.

El estudiante ha firmado la autorización debida para que le permita que la escuela o distrito

envíe inscripciones a entidades por el/ella.

Se ha buscado la hoja de referido formal de la escuela a otras

agencias de servicios para adultos.

El estudiante ha solicitado beneficios económicos. Este tiene derecho a que se tome una decisión

formal sobre su elegibilidad.

El estudiante ha entrado en contacto con otras personas que tiene

impedimentos (conserjería par) para obtener información sobre vida independiente y otros servicios de

apoyo relacionados.

El estudiante esta trabajando con el consejero de la escuela.

Las diez áreas en la planificación hacia la transición Es muy importante planificar para la vida del estudiante después de la graduación. Existen muchas opciones

que van desde educación post-secundaria hasta empleo. El futuro del estudiante dependerá de esta planificación y preparación. Es esta sesión le presentamos un listado de las áreas que se sugiere sean consideradas cuado se inicie la planificación para la transición.

A. Educación Vocacional/Ocupacional

1. Evaluación Vocacional y adiestramiento 2. Destrezas Académicas

3. Currículo individualizado para satisfacer las necesidades de transición. 4. Plan para lograr todos los requisitos de graduación

B. Educación Post-Secundaria/Educación Continua

Comenzando en escuela intermedia, el Plan Individualizado del Estudiante debe incluir metas de de educación que lo puedan preparar para la educación continua, prosa-secundaria o adiestramiento

Page 30: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

30

vocacional incluyendo:

1. Asistencia durante el registro. 2. Invitación a ferias educativas y universitarias

3. Ayuda económica 4. Investigar toda oportunidad de ahorros que exista

5. Desarrollar destrezas de estudiar 6. Transportación 7. Discuta apoyo académico

8. Asistencia para que se contacte apoyo en el campo universitario.

C. Legalidades/Intersección

Intersección es cuando el estudiante aprende a expresarse por su cuenta y a trabajar con otros para cambiar el sistema. El estudiante tiene todo el derecho a la oportunidad de trabajar, vivir y socializar

en la comunidad. Aprender a expresarse por lo que quieres u por sus creencias incluye:

1. Aprender a interceder por si mismo 2. Entender lo que es acomodo razonable 3. Entender y conocer sus derechos

4. Accesibilidad a los programas

D. Transportación

La habilidad para la movilidad es muy importante. La inhabilidad para usar la transportación o la falta de transportación accesible puede limitar seriamente las oportunidades sociales de trabajo. Se debe

incluir lo siguiente:

1. Adiestramiento en movilidad

2. Transportación al trabajo y/o a la escuela 3. Investigar oportunidades de ahorro para la transportación

4. Utilizar la transportación publica 5. Evaluación / adiestramiento para conducir

E. Situación Económica Planificar por adelantado, ya que es la mejor forma de prevenir dificultades mas adelante. El comité de

Educación Especial de la escuela debe proveer información sobre como conseguir asistencia en esta área. Incluya lo siguiente:

1. Manejo de dinero/presupuesto 2. Seguro Social por incapacidad 3. Incentivos del Trabajo

4. Herencias

Page 31: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

31

F. Independencia Personal/Residencial

Independencia es auto-determinación. El ambiente puede ser independiente aunque viva con familiares o amigos. El estudiante puede escoger vivir solo y tener asistencia de parte de otros

incluyendo profesionales. Se debe de incluir lo siguiente:

1. Cuidado personal 2. Preparación de Alimentos 3. Manejo del Hogar

4. Sexualidad 5. Identificar opciones de vivienda 6. Compras

7. Manejo de Tiempo 8. Manejo de Cuenta de Banco 9. Uso del teléfono

10. Toma de decisiones

G. El estudiante deber ser educado de cómo mantener una buena salud para que pueda enfocarse en las metas y actividades que ha planificado para su vida. Se debe incluir lo siguiente:

1. Medicación 2. Cuidado Medico Regular 3. Ejecución y Nutrición

4. Seguro de Salud 5. Medicare 6. Manejo de Asistencia Personal

H. Empleo

Es muy importante que se considere todas las experiencias de trabajo que el estudiante ha tenido. Se debe incluir:

1. Empleo competitivo 2. Destrezas de Búsqueda de trabajo 3. Adiestramiento

4. Empleo Sostenido 5. Apoyo del Patrono 6. Actividades como voluntario

7. Practicas/Internado

I. Recreación /Ocio

Todos recitamos un descanso del trabajo y la escuela. Divertirse es una forma importante de obtener ejercicio mental y físico. Se debe incluir lo siguiente:

1. Actividades Recreativa Comunitarias

Page 32: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

32

2. Actividades del Tiempo de Ocio

3. Área de Interés Especial 4. Pasatiempos(hobbies)

J. Otras necesidades de Apoyo

Sea creativo. Desarrollo un listado de recursos y apoyo que puedan ayudar al estudiante. Incluya lo siguiente:

1. Grupos de Apoyo 2. Consejería 3. Respiro

4. Grupos Sociales de Pares 5. Manejo de Casos 6. Tecnología Asistiva

Page 33: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

33

CUESTIONARIO PARA EL ESTUDIANTE

Nombre del estudiante: ____________________________________________ Edad: ________________

Nombre de la Escuela: __________________________________________Grado:__________________

Persona que administra el cuestionario: ____________________________________________________

Fecha en la se administra el cuestionario: ___________________________________________________

1. ¿Cuál es tu mayor sueno luego de que te gradúes de la escuela superior?_______ ____________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Qué es lo mas que te da miedo cuando piensas en la vida después que te gradúes?__________ ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Has conocido a otros estudiantes que tiene sueños o miedos diferentes a los tuyo?__________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. ¿Qué son las cosas que frecuentemente entorpecen la forma en que quieres hacer las cosas que tu quieres en tu vida?_____________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5. ¿Que apoyo o recursos te ayudara a sobrepasar los obstáculos que intervienen con lo que tu quieres

hacer? __________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. ¿Cómo tú percibes a tu familia envuelta en la planificación de la transición y en tu vida adulta?

Page 34: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

34

______________________________________________________________________________ 7. Escribe las actividades que estas realizando en tu hogar, escuela y comunidad para prepararte para la

vida como adulto.

Hogar Escuela Comunidad

Page 35: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

35

Auto-Intercesión, Exprésate

El éxito del plan de transición del estudiante dependerá en sus destrezas de comunicación y de expresar lo que quiere. Este debe aprender a como convertirse en un buen auto -intercesor y debe tomar ventaja de los

recursos en su comunidad como el Centro de Vida Independiente, oficina de Asiste ncia Legal y organizaciones intercesoras. El estudiante debe aprender a como expresarse y pedir ayuda cuando así la necesite. Hay varias

formas de intercesión que incluye:

1. Intercesión de Sistema: se trabaja para cambiar leyes, regulaciones y política pública que

directamente afectan a la población con impedimentos a nivel local, estatal o nacional. Estudiantes, padres/encargados, intercesores y otros ciudadanos interesados trabajan juntos para log rar estos cambios.

2. Auto-Intercesión: la persona logra auto-gestión y auto-determinación dentro de su vida.

3. Intercesión Individual: asistir a las personas a que se expresen por ellos mismos, desarrollen destrezas de auto gestión y auto determinación.

4. Intercesión legal- se obtiene los derechos legales garantizados a personas con impedimentos.

5. Intersección en Educación: asistencia en entender y participar en el sistema de educación por ejemplo el proceso dentro del programa de educación individual.

6. Grupo de Apoyo de Pares: provee oportunidades para que personas se unan para compartir información y experiencias.

7. Intersección/Apoyo de Padres/Encargados: da a padres/encargados la oportunidad de apoyarse en los esfuerzos de intercesión compartiendo sus experiencias al igual que como trabajar hacia las metas en común.

Guía para la Auto-intercesión

Si el estudiante no esta seguro de cómo iniciar una intercesión por un servicio o apoyo, aquí le presentamos unas guías para que considere:

Este proceso tiene que comenzar con el estudiante: este debe recordar que el proceso es sobre el y no debe tener miedo de expresarse y de hacer que lo escuchen.

Se debe tener un sentido de equipo: debe trabajar en colaboración con los miembros del equipo de transición, maximizando los recursos de cada persona y recordado que todos tienen algo que aportar.

Identifique un Problema: la intercesión comienza cuando se identifica una situación que es importante para el estudiante y su familia, sea específico y haga que el estud iante piense en lo que necesita.

Page 36: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

36

El problema identificado se debe dividir en partes más manejable: se debe pensar en su totalidad pero

comenzar por etapas. El lograr una sola etapa del plan hará que el estudiante gane confianza para trabajar con tareas más difíciles de su plan. Poco a poco cada etapa se tomara en consideración hasta que se resuelva la situación completamente.

Descubra quien es quien: mantenga una lista de nombres, números de teléfonos y una descripción de lo que

cada persona hace. Consiga los hechos: estudiar las situaciones es clave de la intercesión efectiva, mientras mas se conozca

más activas será su participación. Conozca sus derechos: esto es muy importante para que el estudiante y sus padres/encargados puedan

interceder por sus derechos, conocer tus derechos te ayudara a conseguir el apoyo que necesitas. Se persistente: no se rinda, la persistencia pagara al final.

Inventario de Auto-evaluación para la planificación de transición

Esta información puede servir de guía para dirigir el proceso de transición en equipo para preparar al estudiante a entrar al mundo del trabajo, y/o hacia la educación post-secundaria y vida comunitaria. Los

estudiantes y familiares pueden desear contestar el siguiente cuestionario por separado primero, luego comparar ideas y discutirlas antes de comenzar la reunión del desarrollo del Plan Educativo Individualizado.

Compartir el cuestionario durante lasa reuniones con los miembros del COMPU es una forma de ayudarlos a entender los planes e idea para el futuro del estudiante. Este cuestionario asiste a desarrollar un inventario de las necesidades actuales del estudiante, de sus intereses y necesidades para el futuro en áreas como:

1. Programa de Educación Actual 2. Necesidades Vocacionales

3. Educación Post-secundaria 4. Manejo Personal /arreglos de vivienda

5. Necesidades Recreativas y de tiempo libre 6. Recursos económicos 7. Otros asuntos Generales

Page 37: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

37

Inventario de Auto-evaluación sobre la planificación de los servicios transición para el estudiante

Nombre de quien completa el cuestionario: ________________________________ Fecha: ____________

Según el estudiante, escuela y otras agencias comienzan a trabajar juntas para preparar al estudiante a entrar

al mundo del trabajo, vida en la comunidad, y/o educación continua, la siguiente información puede ser útil en guiarte por el proceso. Estudiantes y su familia podrían contestar las preguntas primero, luego compartir ideas y discutirlas antes de comenzar la reunión del PEI. Compartiendo el cuestionario completo durante la reunión

con los miembros del Comité de Educación Especial es una forma de ayudarlos a entender las ideas y planes del futuro del estudiante.

Programa de Educación Actual

1. ¿Necesitara el estudiante un acomodo durante exámenes para poder exhibir sus conocimientos y

demostrar sus destrezas?_________________________________________________________

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

2. ¿Qué exámenes tendrá que tomar el estudiante para lograr su diploma? ¿Cuándo se darán estos?

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

3. ¿Esta el estudiante recibiendo créditos en educación general o en clases especiales? __________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. ¿Cuántos créditos necesita para su diploma?_________________________________________

______________________________________________________________________________

5. ¿Necesitara el estudiante quedarse en la escuela luego de los 18 años para obtener un d iploma?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. ¿Qué destrezas tiene que desarrollar el estudiante para prepararse para la vida y aprender y trabajar en la comunidad como adulto?_____________________________________________________

Page 38: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

38

______________________________________________________________________________ 7. ¿Cómo puedo ayudar a que mi hijo(a) se prepare para oportunidades de empleo futuras?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

8. ¿Si el estudiante no puede obtener su diploma u equivalente, que opciones están disponibles para el / ella?________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

9. ¿En que área el estudiante necesita adiestramiento para desarrollar destrezas de vida independiente?

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

10. ¿Qué arreglos de vivienda el estudiante requerirá como adulto?____________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

11. Durante el proceso de transición del pasado (ej. Cambio de escuela), ¿se encontraron problemas y cuales fueron?

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

12. ¿Qué agencias proveen servicios actualmente o se esperan que provean servicios al es tudiante luego

de su graduación?

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

13. ¿Cuándo el estudiante tomará sus exámenes de ingreso a la universidad?

Page 39: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

39

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Necesidades Vocacionales:

1. Luego de su graduación, ¿Qué carrera le gustaría seguir al estudiante: _____ Empleo Competitivo a Tiempo Parcial

_____ Adiestramiento / Escuela Vocacional _____ Empleo Competitivo a tiempo completo _____ Educación Continua

_____ Empleo sostenido _____ Grado Asociado _____ Bachillerato

_____ Servicio Militar _____ Otro, especifique: ________________________________________________

2. ¿Qué tipo de trabajos le interesa al estudiante?

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de trabajos no le interesa al estudiante?

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

4. ¿Qué tipo de adiestramiento vocacional se preferiría para el estudiante?_____________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5. ¿Qué tipo de trabajos no le gustaría ver al estudiante haciendo y porque?____________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________ 6. ¿Qué preocupaciones medicas existen sobre la colocación vocacional del estudiante? _________

______________________________________________________________________________

Page 40: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

40

______________________________________________________________________________

7. ¿Qué destrezas necesitara para lograr sus metas de carrera?_____________________________

______________________________________________________________________________

8. ¿Qué clases de educación vocacional se recomiendan al estudiante?_______________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

9. ¿Qué trabajo se visualiza al estudiante realizando luego de que complete su escuela? _________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Educación Extendida:

Si el estudiante tiene deseo de continuar con una educación universitaria o vocacional.

1. ¿Qué educación, luego de secundaria, le gustaría que estudiante obtuviera?

______ Escuela Vocacional ______ Certificado Técnico

______ Grado Asociado ______ Bachillerato ______ Educación Continúa

______ Otra, Especifique: ________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de carreras pueden ser desarrolladas a través de más educación o el estudiante necesita ayuda para decidir en una carrera específica?

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

3. ¿Qué es lo más que le gusta al estudiante cuando hace asignaciones?______________________ ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 41: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

41

4. ¿Qué es lo menos que le gusta al estudiante cuando hace asignaciones?___________________ ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

5. ¿Qué destrezas tiene que desarrollar para ser un buen estudiante?_________________________

______________________________________________________________________________ 6. ¿Qué arreglos de vivienda necesitaría el estudiante durante su educación post-secundaria o

adiestramiento? a. _______ Vivirá en la casa y viajara b. _______ Se quedará en un hospedaje

c. _______ Otro: Especifique:_________________________________________________

7. ¿Qué preocupaciones tienes sobre la habilidad del estudiante de adaptarse a este ti po de arreglo de

vivienda?____________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

8. ¿Qué tipo de ayuda el estudiante necesitara de la entidad que ofrecerá su educación post-secundaria

o adiestramiento para lograr el máximo de sus clases?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 42: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

42

Escala de autodeterminación ˝AIR̋

Formulario del estudiante

Colección de datos para el egreso del estudiante en el proceso de transición postescolar

A. Información del estudiante al finalizar los estudios

1. Información demográfica del estudiante:

a. número de identificación del estudiante_________________

b. fecha de nacimiento del estudiante____________________ c. genero del estudiante _____femenino _____masculino d. impedimento ______________________________________

e. fecha de egreso y/o entrevista_________________________

2. ¿Qué documento recibiste al finalizar la escuela? (Escoja uno)

_____ diploma de escuela superior o de equivalencia _____certificación de logro

_____no termine la escuela

3. ¿Piensas trabajar luego que finalices la escuela superior?

_____Si _____No

4. Si la contestación a la # 3 es si, ¿cuántas horas por semana planificas trabajar? a. # horas ____________ b. _____ no tengo idea

c. _____depende del trabajo

5. ¿Cómo piensas que debe ser tu ambiente de trabajo? (Escoja uno)

_____independiente, competitivo _____empleo sostenido: ubicación individual

_____empleo sostenido: grupos movibles _____empleo sostenido: grupos fijos _____talleres protegidos: tareas de trabajo

_____talleres protegidos: programas de actividades diarias

6. ¿En que te gustaría trabajar? (Escoja una)

_____agricultura / Recursos Naturales _____artes, Tecnología Audio-Video/ Comunicación _____arquitectura/ Construcción

_____negocios/Administración _____educación/ Adiestramientos _____finanzas

_____ciencias de la Salud _____hospitalidad / Turismo

Page 43: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

43

_____servicios Humanos

_____información Tecnológica _____leyes / Seguridad Pública _____manufactura

_____gobierno/ Administración Pública _____ventas/Ventas al por mayor/ Servicios

_____investigación Científica /Ingeniería _____transportación, distribución y Servicios de Logística

7. ¿Planificas continuar estudios postsecundarios / adiestramientos? (Escoja una) _____Si _____No _____cuatro anos de universidad

_____colegios de la comunidad _____escuela vocacional _____escuela técnica

_____milicia _____otros adiestramientos especializados

8. ¿Dónde planificas vivir cuando termines la escuela superior? (Escoja una)

_____viviré con mis padres/ familia

_____solo (a) _____con amigo _____apoyo de una agencia: Grupos de vivienda

_____apoyo de una agencia: Hogares de adultos _____otros

9. ¿En qué actividades recreativas de la comunidad puedes participar después que finalices la escuela superior? (Escoja todas las que apliquen) _____deportes

_____iglesia _____voluntariado

_____pasar el tiempo con mi familia/amigos _____otros

10. ¿Qué agencia para adultos puedes solicitar fondos o servicios después que finalices la escuela superior? (Escoja todas las que apliquen) _____Servicios de Rehabilitación Vocacional

_____oficina del Ciudadano con Impedimentos _____oficina de Salud Mental _____Seguro Social

_____Departamento de Educación Federal (becas) _____ninguna de las anteriores

B. Información de seguimiento a la transición de 1 a 3 aňos de haber finalizado los servicios educativos

Page 44: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

44

1. Información demográfica del estudiante incluye: a. número de identificación del estudiante______________________ b. fecha de nacimiento del estudiante__________________________

c. genero del estudiante _____femenino _____masculino d. impedimento___________________________________________

e. fecha de salida y/o entrevista_______________________________

2. No se localizó al estudiante (escoja uno)

_____se mudo, no fue posible localizarlo _____encarcelado _____se murió

3. ¿Estás trabajando actualmente?

_____Si

_____No

4. Si la contestación a la # 3 es si, ¿cuántas horas por semana trabajas? a. # horas ____________

5. ¿Cómo es tú trabajo? (Escoja uno) _____independiente, competitivo _____empleo sostenido: ubicación individual

_____empleo sostenido: grupos movibles _____empleo sostenido: grupos fijos _____talleres protegidos: tareas de trabajo

_____talleres protegidos: programas de actividades diarias

6. ¿En que área trabajas actualmente? (Escoja una)

_____agricultura / recursos naturales _____artes, Tecnología Audio-Video/ Comunicación

_____arquitectura/ Construcción _____negocios/Administración Empresas _____educación/ Adiestramientos

_____finanzas _____ciencias de la salud Hospitalidad _____turismo

_____servicios Humanos _____información Tecnológica _____leyes / seguridad pública

_____manufactura _____gobierno/ administración pública _____ventas/Ventas al por mayor/ servicios

_____investigación científica /ingeniería _____transportación, distribución y servicios de logística

Page 45: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

45

7. ¿Estas asistiendo a una escuela postsecundaria / adiestramiento? (Escoja una) _____universidad _____colegios de la comunidad

_____escuela vocacional _____ escuela técnica

_____ milicia _____otros adiestramientos especializados _____no estudio

8. ¿Dónde vives actualmente? (Escoja una)

_____vivo con mis padres/ familia

_____solo (a) _____con amigos _____apoyo de una agencia: Grupos de vivienda

_____apoyo de una agencia: Hogares de adultos _____otros

9. ¿En qué actividades recreativas de tu comunidad participas? (Escoja todas las que apliquen)

_____deportes

_____iglesia _____voluntariado _____pasar el tiempo con mi familia/amigos

_____otros

10. ¿Cuáles que las siguientes agencias para adultos has solicitado ayuda económica o

servicios? (Escoja todas las que apliquen) _____Servicios de Rehabilitación Vocacional _____Oficina del Ciudadano con Impedimentos

_____Oficina de Salud Mental _____Administración de Seguro Social

_____Departamento de Educación Federal (becas) _____Ninguna de las anteriores

Page 46: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

46

ESCALA DE AUTODETERMINACION ˝AIR̋

Inventario para el Estudiante

Fecha ______________________________

Nombre del estudiante _______________________________________ ____________________________

Nombre de la escuela ____________________________________________________________________

COMO COMPLETAR ESTE FORMULARIO Conteste estas preguntas sobre cómo usted consigue lo que quiere o necesita. Las preguntas se refieren a

diferentes contextos, tales como la escuela, amigos/as, su familia y su trabajo. No hay respuestas correctas o

erróneas.

COSAS QUE HAGO

Sé lo que necesito, lo que me gusta y para que soy bueno.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

Establezco metas para conseguir lo que quiero o lo que necesito.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

Yo se lograr mis metas. Hago planes y

decido lo que voy a hacer.

Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Usualmente

Siempre

Para conseguir mis metas lo antes posible

trabajo con un plan.

Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Usualmente

Siempre

Puedo controlar cómo conseguir mis metas. Solicito la opinión de otros

personas sobre cómo estoy trabajando mis metas.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

Cuando no estoy logrando mis metas trazo otro plan.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

COMO ME SIENTO

Page 47: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

47

Me siento complacido (a) con las cosas que me gustan, las que necesito y las que

debo hacer.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

Yo creo que puedo proponerme metas para conseguir lo que quiero.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

Me gusta proponerme metas para conseguir lo que quiero.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

Me gusta trabajar rápidamente en mis planes.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

Me gusta tener control sobre mis deseos

para conseguir mis metas.

Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Usualmente

Siempre

Yo estoy dispuesto (a) a tratar otros

medios para conseguir mis metas.

Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Usualmente

Siempre

¿QUE SUCEDE EN LA ESCUELA?

La gente en la escuela me escucha cuando hablo acerca de lo que quiero, lo que

necesito y para lo que soy bueno.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

La gente en la escuela me motiva a establecer metas para conseguir lo que

quiero o necesito.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

En la escuela aprendí como hacer planes para conseguir mis metas y sentirme bien por ello.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

La gente en la escuela me anima a empezar a trabajar inmediatamente en mis planes.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

Cuento con personas en la escuela que me

pueden decir si estoy logrando mis metas.

Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Usualmente

Siempre

6. Hay personas en la escuela que saben

cuando tengo que hacer un cambio de planes para lograr mis metas. Ellos me aconsejan y me animan cuando lo hago.

Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Usualmente

Siempre

¿QUE SUCEDE EN EL HOGAR?

Mi familia me escucha cuando les hablo sobre lo que quiero, lo que necesito y para

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

Page 48: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

48

lo que soy bueno.

La gente en mi hogar me estimula a

planificar metas para conseguir lo que quiero o necesito.

Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Usualmente

Siempre

En mi hogar aprendí como hacer planes

para conseguir mis meta y sentirme satisfecho por ello.

Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Usualmente

Siempre

La gente en mi hogar me anima a trabajar

inmediatamente en mis planes.

Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Usualmente

Siempre

Cuento con una persona en mi hogar que me dice si yo estoy logrando mis metas.

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Usualmente

Siempre

La gente en mi hogar sabe cuando tengo

que hacer un cambio en mis planes para logar mis metas. Me aconsejan y me

animan cuando lo estoy haciendo.

Nunca

Casi

nunca

Algunas

veces

Usualmente

Siempre

Conteste las siguientes preguntas:

1. Escriba una meta que este tratando de lograr.

________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________ ____

2. ¿Qué estas haciendo para lograr esa meta?

_____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

3. ¿Qué has logrado para conseguir tu meta?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Page 49: Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO · PDF file3 I. Visión del Programa de Transición Un sistema unificado de servicios de transición que provea plenas oportunidades

49

Glosario

Actividades Coordinadas: Son todas aquellas gestiones programadas que le permiten al estudiante

diferentes experiencias.

Autodeterminación: Lograr la independencia en el cuidado personal, preparación de alimentos manejo del

hogar, sexualidad, identificar opciones de vivienda, compra, manejo del tiempo, manejo de cuentas bancarias,

uso del teléfono y toma de decisiones.

Avalúo (assessment): Son actividades formales e informales para la recopilación de las destrezas de

autodeterminación intereses y destrezas vocacionales, estilos de aprendizaje, actividades y destrezas sociales

entre otras.

Educación: contempla metas dirigidas al logro de destrezas académicas incluyendo lectura, escritura,

cómputos matemáticos y otros dirigidos hacia una educación postsecundaria, técnica, vocacional y/o del

mundo del trabajo.

Empleo: incluye metas medibles funcionales dirigidas a capacitar al estudiante para obtener y mantener un

empleo.

Empleo competitivo: capacitar al estudiante

Metas medibles: son aquellas expectativas que se desarrollan en base de los resultados de una evaluación

comprensiva.

Metas postsecuntadias: son aquellas que le permite al estudiante la participación en cursos académicos

vocacionales o técnicos.

Transicion: es un proceso diseñado para facilitar a las personas con impedimentos su adaptación o

integración a un nuevo ambiente en diferentes etapas de su vida.