estado del marco regulatorio de bioseguridad del ecuador 2

23
Estado del Marco Regulatorio de Bioseguridad del Ecuador Un documento que reúne los antecedentes y el estado actual de las normativas de Bioseguridad en el país, para la consideración de los asuntos relativos a los OGM. 30/09/2010 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Mayra Fernanda Chico T.

Upload: fer-chico

Post on 24-Jun-2015

1.799 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

Estado del Marco Regulatorio de Bioseguridad del Ecuador Un documento que reúne los antecedentes y el estado actual de las normativas de Bioseguridad en el país, para la consideración de los asuntos relativos a los OGM. 30/09/2010 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Mayra Fernanda Chico T.

Page 2: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

Acrónimos utilizados en este documento

BCH Centro de Intercambio de Información sobre seguridad en la Biotecnología

(Biosafety Clearing House).

CIISB Centro de Intercambio de Información de Seguridad de la Biotecnología del

Protocolo de Cartagena (BCH por sus siglas en inglés).

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica

COP Conferencia de las Partes

GEF Siglas en inglés del Fondo para el medio Ambiente Mundial (Global

Environment Facility).

MOP Reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena

OGM Organismo genéticamente modificado.

OVM Organismo vivo modificado.

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

MNB Marco Nacional de Bioseguridad.

PC Protocolo de Cartagena.

ENB Estrategia Nacional de Biodiversidad.

FFP Alimento forraje y Procesamiento.

AHTEG Ad-hoc de expertos (Ad Hoc Technical Expert Group).

CNB Comisión Nacional de Biotecnología.

Page 3: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

CONTENIDO

1.ANTECEDENTES. ........................................................................................................... 5

1.1 Vigencia de la Convención de Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1993). ... 5

1.2 Protocolo de Cartagena (2003). ............................................................................ 5

1.3 Elaboración del Marco Nacional de Bioseguridad y Reglamento GEF-

PNUMA-MAE (2003-2006). ............................................................................................. 6

1.4 Comisión Nacional de Bioseguridad (2004). ........................................................ 7

1.5 Participación del Ecuador en el BCH. ................................................................. 8

1.5.1 Categorías de información en el BCH (CIISB). ........................................... 8

1.5 Estrategia de Biodiversidad-Sistema de Bioseguridad (2001-2010). ................. 9

2.ESTADO DEL MARCO NACIONAL DE BIOSEGURIDAD. .................................. 10

2.1 Proyecto de Medio Tamaño GEF de Implementación del Marco Nacional de

Bioseguridad. ................................................................................................................... 11

2.2 Componentes Implementación MNB 2009. ........................................................... 11

3.RESUMEN DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO NACIONAL

DE BIOSEGURIDAD EN EL ECUADOR (2010)........................................................... 11

3.1 Componentes Técnicos del Proyecto. ...................................................................... 11

3.1.1 Componente 1: .............................................................................................. 12

3.1.2 Componente 2: .............................................................................................. 12

3.1.3 Componente 3: .............................................................................................. 12

3.1.4 Componente 4. .............................................................................................. 12

3.2 El Consejo Nacional de Bioseguridad ................................................................ 13

3.3 Participación de los interesados. ......................................................................... 14

3.4 Actividades del Comité Nacional de Biotecnología ........................................... 17

4.PREPARACIÓN PARA LA 5TA REUNIÓN DE LAS PARTES. ............................. 17

ANEXOS. ............................................................................................................................ 19

Page 4: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

A. FICHA DEL MARCO REGULATORIO DE BIOSEGURIDAD Y

SITUACIÓN DE LOS OGM’S EN EL ECUADOR. .................................................. 19

Marco Regulatorio ...................................................................................................... 19

Tabla 1. Normativa vinculada a OGM en Ecuador. ................................................ 19

Institucionalidad .......................................................................................................... 20

Tabla 2. Características Comisión Técnica en Ecuador ......................................... 21

Obtención de Permisos (Propuesta Crespo, 2009) ................................................... 21

Tabla 3. Criterios de evaluación de un OGM en Ecuador (tentativo). .................. 22

REFERENCIAS ................................................................................................................. 23

Page 5: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

1. ANTECEDENTES.

1.1 Vigencia de la Convención de Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1993).

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que se aprobó en la Cumbre de

la Tierra en Río de Janeiro en 1992, reafirma la soberanía de los Estados sobre sus recursos

naturales (art. 3). Esta soberanía conlleva la posibilidad de regular el acceso a estos

recursos y a los conocimientos relacionados de acuerdo a lo que disponga la legislación

nacional, a la obtención del consentimiento fundamentado previo y a una distribución justa

y equitativa de los beneficios que se puedan generar, entre los diversos actores (arts. 15, 16

y 19). No se trata únicamente de controlar el acceso a los recursos biológicos, genéticos y

bioquímicos. Este Convenio destaca que como parte de los marcos regulatorios asociados a

los recursos naturales, debe protegerse el conocimiento, las innovaciones y las prácticas de

las comunidades locales y los pueblos indígenas.

Se reconoce el derecho de los pueblos sobre la propiedad de sus recursos genéticos

y se comprometen a establecer normas que regulen su acceso y que aseguren una adecuada

compensación a sus titulares si, basados en ellos, se obtienen beneficios económicos. Esto

significa un cambio fundamental en la forma en que las naciones se relacionan, y ha

transformado grandemente el trabajo de las instituciones y de los científicos.

1.2 Protocolo de Cartagena (2003).

Desde la adopción del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992, la

clara necesidad de un protocolo sobre bioseguridad fue internacionalmente reconocida, lo

cual se refleja en el hecho de que el Artículo 19(3) del CDB específicamente encomendó a

las Partes a estudiar la necesidad de un protocolo sobre bioseguridad. Después de otros

ocho años de negociaciones, el protocolo fue adoptado en enero de 2000.

Desde ese entonces los países miembros del Convenio sobre Diversidad Biológica

(CDB) cuentan con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, que es

una herramienta jurídica internacional vinculante entre los países que lo firman y lo

ratifican, el cual regula las situaciones en que los OVMs pueden cruzar las fronteras de las

naciones.

El Protocolo aborda sólo aspectos fundamentales de la cuestión de los OGM, es

decir los movimientos transfronterizos, tránsito, manipulación y utilización de Organismos

Vivos Modificados (OVM), que puedan tener un efecto adverso sobre la conservación y la

utilización sostenible de la diversidad biológica.

Dentro de las disposiciones más importantes del Protocolo se encuentra en

referencias indirectas en los Artículos 9, 14 y 26, que remarcan que cada Parte debe contar

con un “marco reglamentario nacional sobre bioseguridad” que sirva como base para

la implementación del Protocolo a nivel nacional.

Dentro de este Protocolo se establece claramente que se deberán incluir aspectos

relacionados con las políticas y prácticas nacionales relativas a los OGM y la bioseguridad

Page 6: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

dentro de la jurisdicción nacional. La aplicación efectiva del PC (Protocolo de Cartagena) a

nivel mundial es la clave para proteger la biodiversidad global de los riesgos potenciales

que pueden derivarse de la utilización de los la biotecnología agrícola en gran escala.

El Ecuador es uno de los 110 países que ratificaron el Protocolo de Cartagena. Sin

embargo para que pueda cumplir con las obligaciones del PC es necesario que cuente con

un marco regulatorio adecuado; recursos disponibles para adaptar su sistema de

comercialización y poder acceder correctamente al Centro de Intercambio de Información

(BCH). Este al no ser el caso, constituye una prioridad para el país trabajar en la efectiva

implementación del MNB.

1.3 Elaboración del Marco Nacional de Bioseguridad y Reglamento GEF-PNUMA-

MAE (2003-2006).

El proyecto: “Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología” (Bioseguridad)

Proyecto PNUMA-GEF- MAE. GF/ 2716-02-4633 se inició en Junio del 2003 su objetivo

fue: Realizar una revisión del Marco Nacional de Bioseguridad a fin de que se puedan

satisfacer los requerimientos del Protocolo de Cartagena y la identificación de las

capacidades y carencias nacionales para adecuarse al Protocolo de Cartagena.

La Agencia ejecutora del proyecto fue el Ministerio del Ambiente. Además, se creó un

Comité Nacional de Coordinación del Proyecto, de carácter multidisciplinario y

multisectorial, que se encargó de analizar y dar el seguimiento de las actividades

desarrolladas.

Este proyecto tuvo cuatro fases partiendo de la fase cero:

• Fase 0: Diseño del proyecto, sus principios rectores y el establecimiento de las

estructuras Institucionales y de gestión.

• Fase 1: Estudios y preparación de inventarios en los distintos sectores relacionados con

la bioseguridad y la biotecnología en el Ecuador.

• Fase 2: Identificación de los interesados y actividades de consulta, análisis y

capacitación necesarias para identificar las prioridades y parámetros para la redacción

del borrador del Marco Nacional de Bioseguridad. (MNB).

• Fase 3: Redacción del Borrador del MNB e identificación de las capacidades y

carencias nacionales para adecuarse al Protocolo de Cartagena.

La tercera fase de este proyecto arrojó el borrador correspondiente del “Documento del

Marco Nacional de Bioseguridad (MNB)” con el siguiente contenido:

• La normativa (Política y Reglamento).

• El esquema administrativo – operativo

Page 7: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

• El proceso de toma de decisiones y la evaluación y la gestión de riesgos relacionada

a los organismos genéticamente modificados.

• Mecanismos para información y participación de la sociedad

• Mecanismos para la cooperación interinstitucional.

• Base de datos nacional sobre Biotecnología y Bioseguridad y un enlace al Centro

Mundial de Intercambio de Información en Bioseguridad.

Con esta propuesta se intentó llenar en una buena parte el vacío existente en el país de una

falta de regulación específica sobre organismos genéticamente modificados (OGMs).

Además se realizaron eventos con el fin de socializarla a nivel nacional.

Hasta ese entonces las políticas correspondientes a la implementación del Marco

Nacional de Bioseguridad se apegaban a la Constitución Política de la República del

Ecuador, del año 1998 que en su artículo 89 rezaba:

"El Estado tomará medidas orientadas a la consecución de los siguientes objetivos:...

1. Regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propagación en el medio

ambiente, la experimentación, el uso, la comercialización y la importación de

organismos genéticamente modificados."

1.4 Comisión Nacional de Bioseguridad (2004).

En el Libro IV de la Biodiversidad, Titulo VII se crea la Comisión Nacional de

Bioseguridad regulada desde los artículos 179 al 182. Mediante Decreto Ejecutivo 2274

publicado en el Registro Oficial No 473 de 1 de Diciembre del 2004 se reformó la

conformación de la Comisión y algunas de sus atribuciones.

La Comisión Nacional de Bioseguridad, adscrita al Ministerio del Ambiente del Ecuador

esta encargada de proponer la Política de Bioseguridad del país y asesorar en el establecimiento

de regulaciones para el control de actividades relacionadas con organismos genéticamente

modificados.

Los organismos que conforman esta comisión son:

• Ministerio del Ambiente

• Ministerio de Salud Pública

• Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

• Ministerio de Industrias y Productividad

• Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, SENACYT

• Cámaras de la Producción del Ecuador (Federación Nacional de Cámaras de

Industrias del Ecuador).

• Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente,

CEDENMA

• Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios

• Organizaciones campesinas.

Page 8: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

Se cuenta con “Cartas de Compromiso” de las instituciones que participarán en el

Proyecto. En un futuro se firmarán “Convenios” con dichas instituciones:

- Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP): Unidad de

Gestión Ambiental. Contacto: Biol. Jaime Vargas

- Ministerio de Salud Pública (MSP): Área de Alimentos. Contacto: Ing. Verónica

García

- Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO): Contactos: Ing. Ana Correa, Ing.

María Augusta Gómez

- Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración: Dirección General de

Medio Ambiente. Contacto: Dr. Federico Meneses

- Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE): “Aduanas Verdes”. Contactos: Dra.

Alejandra Recalde, Ing. Claudia Buitrón

- Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad).

Contacto: Dr. Rafael Morales.

- Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT). Contacto: Ing. Mario

Játiva.

- Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Contacto: Dr.

Eduardo Morillo.

1.5 Participación del Ecuador en el BCH.

El CIIISB o BCH (Biosafety Clearing House) es un mecanismo de intercambio de

información establecido por el Protocolo de Cartagena en su artículo 20 sobre Seguridad de

la Biotecnología para prestar asistencia a los países en la aplicación de sus disposiciones y

para facilitar el intercambio de información y experiencias en relación a los organismos

vivos modificados (OVMs) u organismos genéticamente modificados (OGMs).

En noviembre del 2008 en Quito se realizó la entrega oficial del CIISB Centro de

Intercambio de Información de Seguridad de la Biotecnología del Protocolo de Cartagena

sobre Bioseguridad por parte del Ministerio del Ambiente del Ecuador. El CIISB en

Ecuador es un portal de Internet conectado con el BCH internacional, se constituye como

un nodo nacional que aportará información al portal central del BCH internacional y ha

sido desarrollado por medio del Proyecto financiado con fondos GEF a través del Programa

de las naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) conjuntamente con el

Ministerio el Ambiente. En el desarrollo y creación de capacidades para su uso participaron

instituciones gubernamentales.

1.5.1 Categorías de información en el BCH (CIISB).

El CIISB contiene la información que han proporcionado los países, tales

como contactos nacionales, leyes nacionales y decisiones, así como otra información

relevante para la aplicación del protocolo; como información sobre creación de capacidad,

la lista de expertos y enlaces a otros sitios de Internet en particular, otros mecanismos de

intercambio de información sobre Seguridad de la Biotecnología a nivel internacional.

Toda la información disponible en el CIISB se considera como no confidencial. El link

para acceder a la información del Ecuador en este portal es:

http://bch.cbd.int/about/countryprofile.shtml?country=ec

Page 9: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

1.5 Estrategia de Biodiversidad-Sistema de Bioseguridad (2001-2010).

En este documento se concentran las iniciativas para la conservación y uso sustentable

de la diversidad biológica del país, además se establecen prioridades de intervención del

Estado. Se reconoce a la biodiversidad como un recurso estratégico para el Ecuador, que

posibilita desarrollar opciones productivas en beneficio de la calidad de vida para la

población. Plantea la posibilidad de ampliar y diversificar estas oportunidades sustentables

de mercado con recursos genéticos y otros productos silvestres.

La Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) dentro de su Línea Estratégica 3.

“Equilibrar presiones para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad” presenta

como segundo resultado este enunciado: “El país cuenta con un sistema de bioseguridad

que controla y garantiza el uso adecuado de organismos vivos modificados, sus derivados y

productos que los contengan.”

Y expresa que el Ecuador debe impulsar la implementación adecuada del Protocolo de

Cartagena sobre seguridad de la biotecnología así como propiciar el desarrollo, discusión y

aprobación de una norma andina sobre Bioseguridad que fortalezca los sistemas de

regulación de los países de la Comunidad y establezca mecanismos ágiles para la

cooperación en los ámbitos biotecnológico y de evaluación y gestión de riesgo.

Dentro de esta normativa se deberá hacer obligatorios la evaluación de riesgos y un

procedimiento de consulta y consentimiento fundamentado previo a aceptar o negar la

realización de cualquier actividad con organismos vivos modificados (OVM), sus derivados

y productos que los contengan en territorio nacional; dentro de esta evaluación se incluirán

procedimientos para la valoración económica de los potenciales impactos del uso de estos

organismos y sus derivados.

La Gestión de riesgo y seguimiento, significa que para el desarrollo de cada actividad

con OVMs, sus derivados y productos que los contengan se deberá contar con un plan

aprobado para reducir o mitigar los posibles riesgos que se deriven de ésta. Se contará

también con un plan de seguimiento que asegure que dicha actividad se realice bajo las

condiciones de bioseguridad aprobadas. La responsabilidad de los individuos o entidades

que desarrollen actividades con OVMs, sus derivados y productos que los contengan por

los eventuales daños que puedan producirse a la biodiversidad, al ambiente o a la salud

humana, deberán establecer las medidas de compensación y mitigación de acuerdo al daño

causado.

La prohibición de introducción al país de ciertas tecnologías derivadas de la ingeniería

genética y de sus productos derivados cuando no exista la evidencia científica adecuada que

compruebe que los productos originados de estas tecnologías no representan un peligro para

la salud y bienestar humano, biodiversidad y medio ambiente, como por ejemplo las

denominadas tecnologías de restricción de uso genético de características específicas

(conocida como t-gurts) y tecnología de restricción de uso genético en variedades

específicas (conocida como v-gurts).

Sobre los centros de investigación para la evaluación de riesgos se realizará un

inventario y evaluación de los centros de investigación cuyo trabajo esté relacionado o

Page 10: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

pueda relacionarse con actividades de evaluación y gestión de riesgo de organismos vivos

modificados, sus derivados y productos que los contengan y se diseñará una estrategia para

el fortalecimiento de infraestructura y equipamiento y capacitación técnica.

Asimismo, se buscarán alianzas y acuerdos estratégicos entre centros de investigación

fomentando el aprovechamiento de los mecanismos establecidos en el Protocolo de

Cartagena, entre otros. Los acelerados y recientes desarrollos en materia de biotecnología y

biología molecular han generado atención hacia las variedades locales y su potencial

aplicación tecnológica. Adicionalmente hay interés en ciertos mercados internacionales por

determinados productos “exóticos”, lo que abre posibilidades comerciales a las especies y

variedades nativas del Ecuador.

2. ESTADO DEL MARCO NACIONAL DE BIOSEGURIDAD.

En Ecuador, el desarrollo del proyecto "Marco Nacional de Bioseguridad" fue lanzado

en junio de 2003 y terminó en junio de 2006, el resultado fue una propuesta de un marco o

sistema, que incluye el Reglamento Nacional de Seguridad de la Biotecnología para los

OVM’s cuyo contenido se describió anteriormente. Paralelamente a la preparación del

Marco Nacional de Bioseguridad en el año 2003 con la finalidad de fortalecer el proceso de

ejecución, se realizaron estudios y preparación de inventarios en los diferentes sectores

relacionados a la biotecnología y bioseguridad en el país para contar con información

nacional sobre estos temas.

En octubre de 2008 se publicó en el Registro Oficial No. 449 la nueva constitución

aprobada el 20 de julio del 2008, que declara al Ecuador libre de cultivos y semillas

transgénicas, y asume regular bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y desarrollo de

la biotecnología moderna y sus productos en el siguiente artículo: “Art. 401.- Se declara al

Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, y sólo en caso de

interés nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y

aprobado por la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos

genéticamente modificados. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad, el

uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus productos, así como su

experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de biotecnologías

riesgosas o experimentales.”

Bajo esta nueva disposición constitucional que afecta directamente a la propuesta del

Marco Nacional de Bioseguridad como al reglamento para la bioseguridad de OGMs en el

país, se vio la necesidad de actualizar el Marco Nacional de Bioseguridad y el reglamento a

la Ley de Gestión Ambiental para la bioseguridad de OGMs. Se elaboró un nuevo

documento para su concordancia con la Constitución vigente y demás leyes, normas,

reglamentos nacionales y decisiones vigentes de las COP-MOPs. (Conferencia de las Partes

actuando como Reunión de las Partes) que deberá ser aprobado por la máxima autoridad

ambiental y emitido mediante Decreto Ejecutivo para su implementación

Page 11: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

2.1 Proyecto de Medio Tamaño GEF de Implementación del Marco Nacional de

Bioseguridad.

Este proyecto se encuentra desarrollando el Ministerio del Ambiente como ente

principal del tema de Bioseguridad. El proceso que se ha seguido en orden cronológico es:

1. Preparación de Concepto de Proyecto (4ta asignación del GEF) 2008

2. Pre-aprobación del GEF 2008.

3. Elaboración del Proyecto PMT (2009)

4. Contratación de Consultorías:

- Línea Base y Análisis de necesidades;

- Matriz Lógica, presupuesto

5. Obtención de información:

- Consultas a especialistas

- Encuestas y Entrevistas actores claves (públicos y privados)

- Talleres de socialización, análisis y aportes técnicos, socioeconómicos,

políticos

6. Presentación del Documento del Proyecto (DNB y PNUMA).

7. Revisión del Documento del Proyecto Comité revisor de Proyectos del PNUMA

(Nairobi, Kenia).

8. Ajuste de contenidos y presupuestos del Documento del Proyecto.

9. Reenvío de nueva versión de Documento del Proyecto (formato PNUMA-GEF)

Comité Revisor.

10. Envío de documento del Proyecto PNUMA al GEF.

2.2 Componentes Implementación MNB 2009.

1. Finalizar y lograr la emisión del marco normativo sobre Bioseguridad

2. Puesta en marcha de un sistema plenamente funcional para la toma de decisiones y

el control de los OVMs

3. Construcción de capacidades humanas e institucionales para Bioseguridad

4. Mejorar la conciencia y la participación pública en la Bioseguridad

3. RESUMEN DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO

NACIONAL DE BIOSEGURIDAD EN EL ECUADOR (2010).

3.1 Componentes Técnicos del Proyecto.

Los objetivos se lograrán a través de cuatro componentes técnicos, y un quinto

componente que cubra los costes de gestión de proyectos, a continuación un resumen de

estos componentes.

Page 12: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

3.1.1 Componente 1:

Finalización de la política de seguridad de la biotecnología y el marco regulador.

Como parte del primer componente (con el costo de: $190,368.24 dólares de los cuales $

64.605 dólares fueron por parte de fondos del GEF y $125,763.24 como contribución

nacional) se destinará a: el desarrollo de la política de seguridad de la biotecnología, a

través del análisis y el consenso con los diferentes actores y un plan de acción será

desarrollado, que comienza con el inicio del proyecto, pero deberán ir más allá en el

suministro de recursos adicionales para los diez años de período y para la identificación de

posibles fuentes de financiación, parte de estos recursos serán asignados a consultorías y

talleres de discusión con las partes interesadas, dando lugar a un proyecto de ley de

bioseguridad y la armonización de la legislación sectorial de participación de los OVM.

A través de este componente, el proyecto también apoya la creación de la CNB

(Comisión Nacional de Bioseguridad), con la elaboración de reglamentos para su

funcionamiento y la definición de un plan de trabajo.

3.1.2 Componente 2:

Poner en marcha un sistema completamente funcional para la toma de decisiones y

el control de los OVM. En el segundo componente (con el costo de: $234,736.24 dólares,

de los cuales $103.963 dólares fueron por parte de fondos del GEF, y $130,773.24 como

contribución nacional) se destinará a financiar los estudios necesarios para establecer el

sistema técnico y administrativo para tramitar las solicitudes de los OVM, la preparación de

diversos equipos técnicos y herramientas para facilitar la toma de decisiones y orientar los

procesos involucrados en la evaluación de riesgos, gestión de riesgos, vigilancia y control,

y la detección de organismos vivos modificados en los alimentos y los cultivos.

3.1.3 Componente 3:

Fortalecimiento de la capacidad humana e institucional para la seguridad de la

biotecnología, este tercer componente se centra en la creación y fortalecimiento de las

capacidades humanas e institucionales, para lo cual serán asignados $796,508.24 dólares ($

260,125.00 de fondos del GEF y $536,383.24 como contribución nacional) a la educación,

eventos de capacitación tanto a nivel nacional e internacional, así como la establecimiento

de un laboratorio de referencia. La capacitación se complementa con actividades prácticas

para supervisar el rendimiento del sistema y la claridad de los instrumentos y la toma de

decisiones.

3.1.4 Componente 4.

Este componente está destinado a cambiar la percepción del público sobre los

OGM’s y mejorar su participación en la toma de decisiones relacionadas con estos. Resalta

la obligación del Estado para facilitar e institucionalizar la participación pública en la toma

de decisiones sobre seguridad de la biotecnología. Estas actividades se realizarían en

concordancia con el componente 1.

Page 13: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

El proyecto promoverá una mayor conciencia y comprensión de los aspectos

relacionados con la seguridad de la biotecnología, y de hecho se evaluará el nivel de

conciencia y el entendimiento alcanzado. Se incluirá el desarrollo y la distribución de

materiales informativos para los periódicos, la televisión, la radio y otros. La

implementación de la estrategia de comunicación pretende reducir al menos 5% de la

ignorancia relacionada con organismos vivos modificados y seguridad de la biotecnología,

la aplicación de la estrategia de comunicación será supervisada por el Comité Nacional de

Bioseguridad (CNB) para asegurar su buen desempeño.

A través del sitio web del MAE, se podrá tener enlaces a otros organismos

pertinentes e incluirá una sección para los lectores a expresar sus opiniones y hacer

consultas sobre los organismos vivos modificados y la bioseguridad en relación con

procesos y aplicaciones que se ejecutan.

3.2 El Consejo Nacional de Bioseguridad

El país carece de un cuerpo multi sectorial técnico, científico y operativo para

asesorar a la Autoridad Nacional competente en cuestiones de seguridad de la

biotecnología, y, en particular, sobre las decisiones relativas a las solicitudes de OVM. Esto

es especialmente relevante a la luz de la nueva Constitución, que exige que los "casos de

interés nacional", pueda estar justificada por una base social, económica y racional del

medio ambiente. De hecho, el Comité Nacional de Bioseguridad (CNB) espera cumplir con

este papel.

Asimismo, el proyecto actual responde a los programas, las políticas y los

compromisos políticos del nuevo Gobierno, declaró en el Plan Nacional de Desarrollo

2007-2010, que pone de relieve la necesidad de regular bajo estrictas normas de

bioseguridad materia de biotecnología moderna y de los organismos vivos modificados, así

como la necesidad de aplicar el MNB (Marco Nacional de Bioseguridad) y el Comité

Nacional de Bioseguridad (CNB). Otro resultado esperado de este componente se refiere a

la mejora de la gestión de los organismos vivos modificados a través de mecanismos y

estructuras de coordinación.

El principal mecanismo para lograr este objetivo es el funcionamiento del CNB, que

tiene actualmente una base legal que establece sus miembros, poderes y deberes, pero no ha

logrado funcionar adecuadamente. El CNB supervisará la aplicación de la estrategia de

comunicación para asegurar su rendimiento positivo o adoptar medidas para corregir los

resultados esperados.

La participación de los sectores: académico y privado (industria) también se

considera clave para el éxito del proyecto debido a que deben compartir información,

participar en redes, promover o realizar investigación en seguridad de la biotecnología y

buscar fuentes adicionales de financiación para apoyar el desarrollo de los conocimientos

en biotecnología y la bioseguridad.

Para fomentar esta participación, el proyecto incluirá actividades de comunicación que se

dirijan al público como parte de su estrategia de comunicación. La participación de los

Page 14: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

sectores industriales y productivos incluso desde la fase inicial de diseño del proyecto y lo

más importante durante la ejecución.

El Plan Nacional de Desarrollo, preparado por la Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES) es una herramienta de planificación de cuatro

años que traza la línea de acción del gobierno en diferentes áreas relacionadas al desarrollo

nacional y la vida cotidiana.

Como parte de los acuerdos existentes, cabe mencionar que la Comisión Nacional

de Bioseguridad (CNB), será presidida por el MAE como un agente importante para el

proyecto. Su estructura es objeto de revisión hasta el momento con el fin de dotarlo de una

mejor operatividad y la capacidad de coordinación inter-institucional. Como un órgano

multisectorial, su principal objetivo es asesorar a la autoridad nacional de competencia

(MAE) en materia de seguridad de la biotecnología.

Incorpora los representantes de los sectores clave en el campo de las organizaciones

tanto públicas como privadas; sus instituciones miembros son: el Ministerio de Medio

Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Industrias,

un representante de las Cámaras de la producción de la región Sierra y uno de la región

Costa, un delegado de CEDENMA y un delegado de SENACYT.

Un examen de mitad de gestión a largo plazo o de evaluación se llevará a cabo en

enero de 2012 como se indica en los hitos del proyecto. La revisión incluirá todos los

parámetros recomendados por la Oficina de Evaluación del GEF para las evaluaciones

finales y verificará la información obtenida a través de las herramientas de seguimiento del

GEF según proceda. La revisión se llevará a cabo utilizando un enfoque participativo en el

que las partes que pueden beneficiarse o verse afectadas por el proyecto serán consultados.

El Comité Directivo del Proyecto (CNB) participará en la revisión a medio plazo y

desarrollará una respuesta a las recomendaciones de la evaluación junto con un plan de

ejecución. Es la responsabilidad del Administrador de tareas del PNUMA vigilar si las

recomendaciones acordadas se están aplicando.

3.3 Participación de los interesados.

En el proyecto se ha agrupado a las instituciones participantes del proyecto como:

reguladores, Grupos afectados, Grupos de apoyo, Otros grupos interesados. En la tabla 1 se

desglosan estos grupos:

Tabla 1. Instituciones y grupos sociales relacionados con el Proyecto de Bioseguridad

Nacional.

Reguladores Ministerio del Ambiente

Ministerio de Agricultura, Ganadería Pesca y Acuacultura

Ministerio de Salud pública

Instituto de Higiene “Leopoldo Pérez Izquieta” (Centro para el

registro y control de productos utilizados en la salud, nutrición y

Page 15: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

medicina veterinaria).

Ministerio de Industrias y Productividad

Ministerio de Comercio Exterior e Integración

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(Agrocalidad).

Grupos

afectados

Industria

Agro negocios

Organizaciones campesinas (pequeños agricultores)

Distribuidores de productos agro-veterinarios

Comunidades e indígenas (Organizaciones indígenas)

Gremio de productores.

Consejo Nacional de Participación ciudadana

Grupos de

apoyo

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIAP)

Universidades (y Academia de científica)

Secretaría nacional de Ciencia y tecnología (SENACYT)

Gobiernos Nacionales

Instituto Nacional de Pesca

Laboratorios Privados de Biotecnología.

Comisión Nacional Codex alimentarius

Consejo Nacional de Participación Ciudadana

Oficina de la defensoría de pueblo, Tribuna del Consumidor.

Cooperación Internacional

Otros grupos

interesados

ONG’s Ambientales, sociales y legales.

Profesores de Primaria y secundaria (sistema de educación).

Universidades o asociaciones profesionales.

Medios de comunicación

a. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE.- Beneficiario directo del proyecto, la

autoridad en cuestiones de seguridad de la biotecnología, y su participación es

obligatoria, basándose en su interés en el tema; funcionará como Agencia Ejecutora del

proyecto.

b. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y LA PRODUCTIVIDAD.- participante y

beneficiario directo del proyecto, parte del CNB, su participación es obligatoria.

c. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y

PESCA .- Beneficiario directo del proyecto, en relación con el mandato de la nueva

Constitución, el Ministerio y el sector que representa serán los más afectados por cualquier

cambio en el status quo seguridad de la biotecnología, y su participación es obligatoria y es

un miembro del CNB. Para esta institución el tema de los OVM es parte de su agenda y su

participación será a través de la coordinación y comunicación permanente con el MAE.

d. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.- Beneficiario directo del proyecto, su

participación es obligatoria en el MNB y en la dirección del proyecto,

Page 16: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

e. INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LA

BIOTECNOLOGÍA.- Asimismo, los beneficiarios directos del proyecto, con un gran

interés en participar, sus actividades pueden verse afectadas por las normas que surgen en

la reglamentación del marco para la seguridad de la biotecnología. Estos actores quieren y

deben participar activamente en la ejecución del proyecto.

f. LA CORPORACIÓN ADUANERA NACIONAL.- Aunque los problemas de

seguridad de la biotecnología no son parte de la agenda de aduana, esta institución es un

jugador clave en la aplicación del PC y del MNB, es un beneficiario directo del proyecto,

no es parte del CNB, pero tomó participación en la anterior proyecto PNUMA-GEF

"Participación efectiva en el BCH” .

g. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.- Como parte de la sociedad civil,

ambiental y social las ONG obtendrán un beneficio colateral del proyecto. CEDENMA

representa a un amplio grupo de ONG de medio ambiente y es parte del CNB. Es

importante tener en cuenta los criterios de las ONG en cuestión de la bioseguridad en todas

las fases de ejecución del proyecto.

h. LOS CONSUMIDORES.- Este grupo es una parte importante del cumplimiento del

MNB y serán los beneficiarios directos en diversos aspectos del proyecto. Algunos de los

beneficios más visibles serán el etiquetado de los productos alimenticios derivados de los

OVM; mayores oportunidades de información, educación, formación y sobre todo, la

participación en la toma de decisiones sobre OVM. La estrategia de comunicación tendrá

como objetivo los consumidores para motivar su participación.

i. INDUSTRIA.- Beneficiario directo del proyecto y una parte interesada importante,

participan en la cadena CNB a través de la cámara de representantes; la seguridad de los

OVM es parte de su programa, especialmente para quienes participan en los alimentos,

piensos y la producción de medicamentos, entre otros. Una vez que el marco normativo y

nacionales de bioseguridad sistema se han establecido, su interés en participar en temas de

bioseguridad aumentará; en la actualidad muchos desean aplicar la biotecnología moderna

en sus procesos de producción. Las estrategias de comunicación se utilizará para mejorar su

participación en el proyecto.

j. LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS.- Beneficiarios directos del proyecto, en

particular los pequeños agricultores, que podrían verse afectados por cambios en el sistema

de seguridad de la biotecnología, a pesar de la prohibición constitucional de los cultivos y

las semillas de OVM, sus la participación en las actividades del proyecto y en el MNB es

importante. Para lograr esto, el proyecto utilizará una estrategia de apertura y comunicación

directa con estas partes interesadas.

k. DE LA COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA.-

La cadena CNB de sus delegados y beneficiarios individuales directos del proyecto, su

participación es obligatoria y, como un organismo multisectorial, esto acumular beneficios

a varias instituciones, la los resultados del proyecto serán las herramientas de trabajo para

las acciones de bioseguridad de estas instituciones.

Page 17: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

l. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.-

Son en general interesados en la seguridad de la biotecnología por lo que su participación

se basa principalmente en la garantía de sus de interés para informar al público en general

(o de desinformar, en algunos casos) sobre las novedades de la ciencia y cuestiones de

tecnología. Para lograr su participación, probablemente conllevará algunas dificultades,

como la cuestión no es parte de su primera línea de la agenda, pero el enfoque será la

apertura y fluidez de la comunicación.

m. LEGISLADORES.- Son necesarias, ya que las partes interesadas son quienes toman

las decisiones con fines legislativos a pesar de que la bioseguridad no puede ser una

prioridad en la su agenda, con la Constitución actual, su participación es un requisito en el

caso de la aprobación definitiva para la introducción de cultivos modificados genéticamente

o de semillas. Su participación en el proyecto debe ser muy activo y se mantendrá a través

del cabildeo y la comunicación.

n. UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES ACADÉMICAS SON IMPORTANTES.-

Actores y beneficiarios directos del proyecto, su participación es importante para la técnica

de apoyo, y no debería ser difícil de lograr debido a que tradicionalmente han demostrado

interés en el tema, para los académicos, la bioseguridad de los OVM ya es parte de su orden

del día, la comunicación directa y la coordinación con las universidades será más crucial

donde la biotecnología es parte de los planes de estudio de la institución o los intereses de

la investigación.

3.4 Actividades del Comité Nacional de Biotecnología

Aunque el comité se estableció legalmente desde el 2004, solamente ha habido una

reunión y aún no se encuentra operando, sin embargo se están ejecutando las actividades

necesarias como el manual de funcionamiento del CNB para que pueda entrar a operar

regularmente con un planificación de trabajo anual y un quórum completo.

4. PREPARACIÓN PARA LA 5TA REUNIÓN DE LAS PARTES.

La quinta reunión de su máximo órgano decisorio: la Conferencia de las Partes, que

actúa como Reunión de las Partes (COP/MOP-5) del Protocolo de Cartagena se llevará a

cabo del 11- 15 de octubre de 2010, en Nagoya, Japón. En esta reunión, se discutirán una

serie de cuestiones sustantivas derivadas de los programas de trabajo de mediano plazo y de

las decisiones de las COP-MOP anteriores.

Estos incluyen:

Artículo 27: Se someterá para adopción por parte de la COP/MOP el resultado de las

negociaciones en materia de normas y procedimientos internacionales en la esfera de la

“Responsabilidad y compensación” por daños resultantes del movimiento transfronterizo

de organismos vivos modificados.

Page 18: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

Artículo 18: “Manipulación, transporte, envasado e identificación” de los OVM. En

particular, los requisitos para la identificación y documentación de los movimientos

comerciales que contengan organismos vivos modificados destinados para alimento, forraje

y procesamiento (FFP), como se describe en el artículo 18.2a.

Artículos 15 y 16: “Evaluación y Gestión de Riesgos”. Se analizarán las decisiones que aun

son objeto de debate por el grupo técnico ad-hoc de expertos (AHTEG) en el tema, en

particular el desarrollo de una evaluación del riesgo mediante "hojas ruta" para las Partes.

Page 19: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

ANEXOS.

A. FICHA DEL MARCO REGULATORIO DE BIOSEGURIDAD Y SITUACIÓN

DE LOS OGM’S EN EL ECUADOR.

El Ecuador cuenta con 29 instituciones que trabajan en el área de biotecnología

agrícola a nivel nacional: Cultivo de Tejidos, Biología Molecular, Diagnóstico de

enfermedades y Bioinformática, hasta el 2008, se contabilizaron 32 profesionales con nivel

de PhD. y 45 con nivel de maestría dedicados a esta área y continúan en aumento. Existe

una buena proporción de enlaces con cooperativas, fundaciones y asociaciones de

productores.

Marco Regulatorio

En el 2003 con apoyo del GEF-PNUMA se empezó con el proyecto de desarrollo del

documento “Marco Nacional de Bioseguridad” el proyecto arrojó varios subproductos entre

los que se encuentra la normativa (Política y Reglamento). El esquema administrativo –

operativo. El proceso de toma de decisiones y la evaluación y la gestión de riesgos

relacionada a los organismos genéticamente modificados. Mecanismos para información y

participación de la sociedad. Mecanismos para la cooperación interinstitucional. Base de

datos nacional sobre Biotecnología y Bioseguridad y un enlace al Centro Mundial de

Intercambio de Información en Bioseguridad. El proyecto finalizó en el en el 2006. A partir

del 2008 se tuvieron que realizar ajustes que vayan de acuerdo con la nueva constitución

aprobada en ese año en donde claramente se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas

transgénicas. Actualmente se encuentra en desarrollo el Proyecto Implementación del

Marco Nacional de Bioseguridad en el Ecuador (2010) que en sus cuatro componentes

contempla una serie de actividades planificadas para ejecutarse hasta el año 2013.

Tabla 1. Normativa vinculada a OGM en Ecuador.

*El Marco Nacional de Bioseguridad aún no se encuentra en vigencia.

** Acta 1978.

Ley Específica de Bioseguridad

Normas Específicas para los OGM’s de uso agropecuario

Marco Institucional* √

Aprobación de Convenio Internacional para la Protección de las

Obtenciones Vegetales (UPOV)**

Decisión 391 de la CAN, Régimen Común sobre Acceso a los

Recursos Genéticos.

Posición con respecto al Protocolo de Cartagena Ratificado

Page 20: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

Institucionalidad

El Comité Nacional de Bioseguridad estaría conformado por:

a) Dos representantes de la Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio

Ambiente.

b) Un representante de la Secretaría Nacional de Relaciones Económicas

internacionales.

c) Dos representantes de la Secretaría Nacional de Agricultura y Ganadería.

d) Un representante de la Secretaría Nacional de industria y Comercio.

e) Un representante de la Secretaría Nacional de Salud.

f) Dos representantes del Sistema Universitario.

De acuerdo a la Solicitud a evaluar, el Comité Nacional de Bioseguridad invitar como

mínimo a cuatro especialistas de reconocida trayectoria científica y técnica con ejercicio en

el área de biotecnología, siendo los mismos de las áreas de salud humana, animal, vegetal y

medio ambiente. Podrá también invitar a representantes de instituciones científicas de

investigación, instituciones empresariales del área de biotecnología, organizaciones no

gubernamentales legalmente constituidas que realicen actividades relacionadas con el

medio ambiente, la salud, la agricultura, la diversidad biológica y otras afines.

El Comité estaría en capacidad de asesorar y dar apoyo técnico a la Autoridad Nacional

Competente que es el Ministerio de Ambiente sus funciones serían:

a) Elaborar, aprobar y actualizar su Reglamento Interno.

b) Asesorar a la Autoridad Nacional Competente en temas relacionados con el

manejo de OGMs y bioseguridad.

c) Efectuar el estudio y evaluación técnica de las Solicitudes para la realización de

actividades con OGMs y emitir el informe Técnico correspondiente.

d) Proponer a la Autoridad Nacional Competente normas complementarias al

presente Reglamento.

e) Relacionarse con instituciones públicas y privadas que realicen actividades

relacionadas con ingeniería genética y bioseguridad a nivel nacional e internacional, y

establecer con ellas

mecanismos de intercambio de información sobre temas relativos a la evaluación de

los riesgos, gestión de los riesgos y las aprobaciones otorgadas para la

comercialización de OGMs, sus derivados o los productos que los contengan.

Page 21: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

Tabla 2. Características Comisión Técnica en Ecuador

CARACTERÍSTICAS Ecuador

Interinstitucional √

Sector Público √

Sector privado

Investigadores √

Sociedad Civil √ *

Multidisciplinaria √

Asesora √

Consultiva √

Deliberativa

Número de miembros

*En caso de requerirlo

Obtención de Permisos (Propuesta Crespo, 2009)

Para solicitar un permiso de funcionamiento de instalaciones y una autorización para

realizar las actividades con OGMs viables, los interesados deberían remitir la siguiente

información.

Requerimientos de Seguridad para la Obtención del Permiso de Funcionamiento para las

Instalaciones de Uso Confinado de Organismos Genéticamente Modificados Viables:

Los OGMs viables deberán confinarse en un sistema que separe físicamente el proceso del

ambiente por lo tanto:

a) Los recintos deberán estar diseñados para el efecto y localizados en zonas donde los

riesgos accidentales sean mínimos.

b) Sólo deberá permitirse el acceso al personal designado.

c) El personal deberá vestir indumentaria de protección.

d) Deberá dotarse al personal de instalaciones de bioseguridad.

e) Los fluidos y deshechos de cultivos no deberán retirarse del edificio a menos que

los organismos viables hayan sido destruidos.

f) Deberá diseñarse la zona controlada para impedir la fuga del contenido del sistema

cerrado.

g) Se deberá precisar la zona controlada para su fumigación.

h) El transporte de material viable hacia el exterior del edificio deberá llevarse a cabo

utilizando contenedores de bioseguridad y bajo la vigilancia y responsabilidad de

personal entrenado.

Cuando las instalaciones se utilicen por primera vez:

a) Nombre de la persona o personas responsables de la utilización confinada, incluido

el de los responsables de la supervisión, control y seguridad, así como información

sobre su formación profesional y titulación.

Page 22: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

b) Dirección y ubicación de la instalación; descripción de la dependencia de la

instalación.

c) Descripción de la naturaleza del trabajo que se realizará y, en particular, de la

clasificación del organismo(s) utilizado(s) de bajo riesgo, y de la escala probable de

la operación.

Tabla 3. Criterios de evaluación de un OGM en Ecuador (tentativo).

Criterios

Posibilidad de efectos negativos

para el medio ambiente. √

Posibilidad de efectos negativos

para la salud humana. √

Idoneidad del solicitante. √

Características biológicas del

organismo. √

Estabilidad Genética. √

Mecanismo molecular por el cual

se expresa el fenotipo. √

Especies sexualmente

compatibles. √

Page 23: Estado Del Marco Regulatorio de Bioseguridad Del Ecuador 2

REFERENCIAS

1. Convenio Sobre La Diversidad Biológica, 1992.

2. Crespo, R. Junio 2006. Manual de Procedimientos Marco Nacional de Seguridad de la

Biotecnología (Bioseguridad) Proyecto PNUMA-GEF-MAE (GF/2716-02-4633).

3. Crespo, R. Noviembre, 2009. Proyecto: Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad.

Armonización de la Propuesta de Reglamentación sobre la Bioseguridad de OGM con la Nueva

Constitución. Informe Final.

4. Ministerio del Ambiente Noviembre, 2009. Seminario. Presentación “La Propuesta del Proyecto

de Medio Tamaño GEF de Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad”.

5. Ministerio del Ambiente. Noviembre, 2009. Seminario. Presentación “La Propuesta del

Proyecto de medio Tamaño GEF de Implementación del Marco Nacional de Bioseguridad”.

6. Ministerio del Ambiente. Noviembre, 2009. Presentación: “Línea Base y análisis de

necesidades del proceso seguido para preparar el Proyecto GEF de Bioseguridad”.

7. Ministerio del Ambiente. Noviembre, 2009. Presentación: “Línea Base y análisis de

necesidades del proceso seguido para preparar el Proyecto GEF de Bioseguridad”.

8. Moreno Mauricio. Junio de 2010. Levantamiento de Información técnica para la actualización

del estudio sobre la situación de la Biotecnología, OGM’s y Bioseguridad en el Ecuador.

9. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001 – 2010.

10. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio Sobre la Diversidad

Biológica 2000.

11. Proyecto “Desarrollo del Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología” (Bioseguridad).

Junio 2006.

12. Proyecto: Implementation of the National Biosafety Framework of Ecuador. EC. Biosafety

UNEP. Proyect Document 2010. Doc.

13. REDPA, CAS, 2008. Marcos Regulatorios de Bioseguridad y Situación de las aprobaciones

comerciales de Organismos Genéticamente Modificados en los Países del Consejo

Agropecuario del Sur, CAS Julio, 2008.

14. Secretariado Técnico del Foragro en el IICA, 2006. Situación Institucional De Las

Biotecnologías Aplicadas a La Agricultura En América Latina y el Caribe (Documento De

Trabajo En Revisión).

15. Torres, M. y J, Woolfson. 2001. Bioseguridad. Propuesta de Políticas Nacionales sobre

Bioseguridad en el Ecuador.