estado de la nacion en desarrollo humano sostenible · 2014-11-28 · estado de la nacion en...

47
ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica que tenemos a partir de los indicadores más actuales (2002) PROYECTO ESTADO DE LA NACION APDO. 1174-1200 PAVAS, COSTA RICA www.estadonacion.or.cr

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

ESTADO DE LA NACIONEN DESARROLLO HUMANO

SOSTENIBLE

R E S U M E N

Un análisis amplio y objetivosobre la Costa Rica que tenemos

a partir de los indicadores más actuales(2002)

PROYECTO ESTADO DE LA NACION

APDO. 1174-1200 PAVAS, COSTA RICA

www.estadonacion.or.cr

Page 2: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

303.44P969r Proyecto Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible

Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible:Resumen Noveno Informe 2002. -San José, Costa Rica:Proyecto Estado de la Nación 2003.

47 p.: il; 28cm.

ISBN 9968-806-22-6

1. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE. 2. ECONOMIA.3. INTEGRACIÓN SOCIAL. 4. DEMOCRACIA. 5. GESTIONAMBIENTAL. 6. PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 7. EDUCACIÓN.8. ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA. 9. EQUIDAD SOCIAL.10. COSTA RICA. I. TITULO.

cat. Mmr

PRIMERA EDICION: 2003

IMPRESO EN COSTA RICA POR IMPRENTA Y LITOGRAFIA LIL, S.A.

DISEÑO Y DIAGRAMACION:

WILLIAM DIAZ / NeoGráfica S.A.

PORTADA: ERICK VALDELOMAR

7000 EJEMPLARES

Page 3: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

Consejo ConsultivoRodrigo Aguilar, Mayi Antillón, Rolando Barrantes,Marta Campos, Wilson Campos, Jorge ArturoChaves, Helio Fallas, Astrid Fischel, ClotildeFonseca, Rodrigo Gámez, Leonardo Garnier, MiguelGómez, Milena Grillo, Francisco de Paula Gutiérrez,Ronulfo Jiménez, Rodrigo Madrigal, GuidoMiranda, Sandra Piszk, Andrés Rodríguez, SamuelRovinski, Marco Vinicio Ruiz, Pablo Sauma, EduardoUlibarri, Constantino Urcuyo, Gloria Valerín, AlbinoVargas, Guido Vargas, Saúl Weisleder, SamuelYankelewitz, Fernando Zumbado, Joyce Zürcher.

Consejo DirectivoJuan Manuel Cordero, José Manuel Echandi,José Andrés Masís

Convenios marco de cooperación Contraloría General de la República y ConsejoNacional de RectoresDefensoría de los Habitantes y Consejo Nacionalde Rectores

Coordinador del ProyectoMiguel Gutiérrez Saxe

Coordinadora general de investigaciónIsabel Román

Consultores temáticosJorge Cornick, Eddy Rodríguez, Carlos Drews,Nora Garita, Elaine White.

Equipo técnicoGuido Barrientos, Vera Brenes, Carlos FranciscoEcheverría, Enrique González, Roslyn Jiménez,Leonardo Merino, Alberto Mora, Natalia Morales,Pilar Ramos, Marcela Román, Arodys Robles, SusanRodríguez, Elisa Sánchez, Jorge Vargas, EvelynVillarreal.

EditorPrograma Estado de la Nación

Consejo EditorialMiguel GutiérrezIsabel RománMarcela RománJorge Vargas

Correctora de estiloAlexandra Steinmetz

ReconocimientoA la profesora Adelaida Chaverri, de la Escuela deCiencias Ambientales de la Universidad Nacional,quien coordinó el capítulo “Armonía con lanaturaleza” por dos años (tercer y cuartoinformes). La recordamos por su dedicación a lostemas ambientales y por sus cualidades de granamiga y colaboradora.

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 3

Page 4: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica
Page 5: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 5

Indices

PRÓLOGO AL NOVENO INFORME

La tarea y concepto del Estado de la Nación 7

Características, orientaciones y algunos resultados 8

SINOPSIS DEL ESTADO DE LA NACIÓN EN EL 2002 21

Aspiraciones en desarrollo humano sostenible 21

Sinopsis del Estado de la Nación en el 2002 23

Equidad e integración social 24

Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas 30

Armonía con la naturaleza 35

Fortalecimiento de la democracia 38

Centroamérica: el imperativo de la equidad 42

Costa Rica en el informe mundial sobre Desarrollo Humano del 2003 45

Los desafíos nacionales 46

Page 6: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

6 E S T A D O D E L A N A C I O N I N D I C E S

Indice de cuadros

1 Noveno Informe Estado de la Nación: avances y temas nuevos 41

Indice de recuadros

1 El convenio CONARE-Defensoría de los Habitantes para la ejecución del Programa Estado de la Nación 10

2 Disposiciones que rigen la operación del Consejo Consultivo del Programa Estado de la Nación 12

3 Implicaciones de los cambios en la estructura por edad y la demanda de servicios 264 Afirmaciones sobre la situación de las mujeres en el Noveno Informe 295 Características generales y limitaciones del Noveno Informe 41

Indice de gráficos

1 Población menor de 15 años, población de 65 años y más y relación de dependencia demográfica. 1970-2050 26

2 Evolución de la deuda pública interna y externa en relación con el PIB. 1984-2002 343 Déficit del Gobierno Central en relación con el PIB. 1984-2002 35

Indice de mapas

1 Indicadores seleccionados, por región. 2002 32

Page 7: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 7

En 1994 nos propusimos conocer laCosta Rica que tenemos y pensar el paísque deseamos. Desde entonces es mucholo que hemos logrado avanzar en estos pro-pósitos y en el cumplimiento de esas fun-ciones sociales. El Noveno Informe, ade-más, nos encuentra en una situación deconsolidación del ahora “Programa Estadode la Nación” en un marco institucional só-lido y prestigioso, como el que puedenproporcionar las universidades públicasagrupadas en el CONARE y la Defensoríade los Habitantes de la República. Adicio-nalmente, un convenio con la ContraloríaGeneral de la República abre espacios decooperación para una prometedora fertili-zación mutua. Las consideraciones de losconvenios de la nueva institucionalidad delPrograma, así como sus objetivos, se regis-tran en los recuadros del presente Prólogoy los textos completos pueden ser consul-tados en nuestra página en Internet,www.estadonacion.or.cr

A diferencia de años anteriores, es posi-ble enfrentar una nueva entrega del Infor-me con un futuro más cierto, aunque siem-pre con una tarea muy clara.

La tarea y concepto del Estado de la Nación

La tarea del Estado de la Nación es dotara la sociedad de instrumentos de fácil acce-so para conocer su evolución, desarrollar

instancias de rendición de cuentas, fortale-cer mecanismos de participación y nego-ciación y contribuir a la formación de con-sensos nacionales, tan necesarios en épocasde profundas reformas, además de ser ejer-cicios imprescindibles en una sociedad de-mocrática. No es un informe gubernamen-tal, tampoco es antigubernamental; secentra en la valoración sobre el desempeñode la nación.

El informe Estado de la Nación en Desa-rrollo Humano Sostenible es una iniciativaindependiente, cuya misión es mejorar elacceso de la ciudadanía a información am-plia, oportuna y veraz sobre los asuntos deinterés público. Este esfuerzo se basa en laconvicción de que, para enfrentar los desa-fíos sociales, económicos y ambientales,una democracia requiere ciudadanas y ciu-dadanos informados, con capacidad cons-tructiva y con ilusión. Un ciudadano coninformación es un ciudadano con poderdemocrático, pero también con más res-ponsabilidades hacia su comunidad y supaís.

Desde su primera edición, el Informeconserva una estructura básica similar, quese modifica y enriquece año tras año, con elfin de identificar y seguir tendencias impor-tantes para el análisis del desempeño nacio-nal. Esa estructura contempla:

■ Un conjunto de capítulos permanentes,referidos a las aspiraciones nacionales de

P R O L O G O A L V I I I I N F O R M E

Prólogo

El primer paso de un viaje es esencial, pues con él se elige la dirección y hasta el mismo destino

Page 8: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

8 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

desarrollo humano sostenible en mate-rias económicas, sociales, ambientales ypolíticas.

■ Un compendio estadístico con más de245 variables, más los niveles de desa-gregación según distintos criterios (sexo,zona, región, grupos de edad, sectoresproductivos o institucionales, etc.), pro-venientes de 32 fuentes oficiales de in-formación.

■ Un capítulo especial, que profundiza enel análisis de algún tema o región. En es-te Informe consiste en la sinopsis del re-cientemente publicado Segundo Informesobre Desarrollo Humano de Centroaméricay Panamá.

Características, orientaciones y algunos resultados

La ejecución del ahora Programa Esta-do de la Nación se basa en tres orientacio-nes: rigor académico, legitimidad social yamplitud en la difusión. El establecimientode un consorcio con instituciones que hanacogido la iniciativa expresa estas orienta-ciones, pues incorpora a todas las universi-dades públicas del país, agrupadas en elConsejo Nacional de Rectores, y a la De-fensoría de los Habitantes, además de losorganismos de cooperación internacionalque han apoyado decididamente el Progra-ma: Fundación Avina, Fundación FriedrichEbert, PNUD, OIT, OPS, UNFPA, UNICEF,la Unión Europea, el Convenio Bilateral deDesarrollo Sostenible Costa Rica-Holanda,el Gobierno de los Países Bajos y el Gobier-no de Suecia. A estos se han sumado algu-nas instituciones nacionales: el Banco Po-pular y de Desarrollo Comunal, el InstitutoNacional de Fomento Cooperativo y laContraloría General de la República.

Rigor académico. La primera orienta-ción del Programa se fundamenta en la ar-ticulación de capacidades de investigaciónde las universidades públicas, que ha per-mitido obtener información y análisis per-tinentes y de calidad sin crear estructurascomplejas. Cada año se sistematizan cerca detrescientas referencias bibliográficas y se em-prende alrededor de treinta investigaciones.

Esta práctica ha generado una corriente deinvestigación sobre el desarrollo humanosostenible y nuevas políticas de investiga-ción en los ámbitos nacional y subnacio-nal. Asimismo, se ha logrado sistematizardatos de muy variadas fuentes, con inci-dencia real en la formulación de indicado-res, desde su identificación hasta los méto-dos empleados, pasando por el abordaje detemas anteriormente poco tratados.

Legitimidad social. Para obtener arrai-go y legitimidad se han diseñado formas deoperación que son parte fundamental delproceso de elaboración del Informe. Algu-nos de estos mecanismos son:

■ Identificación participativa de los temasy aspectos por investigar.

■ Integración de un Consejo Consultivo le-gítimo y activo, con personalidades reco-nocidas por su trayectoria, sus contribu-ciones en asuntos del desarrollo y susnexos en muy variados sectores de la so-ciedad o del gobierno (recuadro 2).

■ Realización de talleres de consulta conacadémicos y actores de la sociedad en almenos tres fases de la preparación del In-forme.

■ Contactos cotidianos con actores socialesy políticos, y búsqueda de nuevos man-datos de investigación.

■ Promoción del diálogo social sobre polí-ticas públicas.

Amplitud en la difusión. La terceraorientación es lograr la máxima difusión delos informes, de otras publicaciones y delPrograma como tal. Algunas característicasde esta estrategia son:

■ Énfasis en la relación directa: presentacio-nes a grupos o sectores, talleres, foros en-tre académicos, organizaciones sociales,docentes y estudiantes, funcionarios pú-blicos y comunicadores. Se tiene un mó-dulo de capacitación orientado a la socie-dad civil y programas dirigidos a sectoressociales, a funcionarios públicos en elmarco del sistema del Servicio Civil, y ahombres y mujeres privados de libertad.

Page 9: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 9

■ Promoción de publicaciones, artículos yreportajes en la prensa escrita, la radio yla televisión.

■ Portal en Internet, con un elevado volu-men de visitas, tanto nacionales comodel exterior.

■ Desarrollo de acciones comunales, parallegar a muchos lugares del país.

■ Desarrollo de actividades con el sistemaeducativo, que se ha expresado en accio-nes como: realización de cursos de ac-tualización para docentes y asesores, pu-blicación del libro Costa Ricacontemporánea, raíces del estado de la na-ción, para la educación secundaria y

cursos introductorios universitarios, usode las publicaciones en los cursos sobrerealidad nacional que imparten las uni-versidades y elaboración de módulos di-dácticos para la educación primaria y se-cundaria, así como para las escuelas a lasque asisten niños y niñas migrantes.

Ciertamente, con el empeño de unequipo y el apoyo de muchos, hemos avan-zado desde los primeros pasos. No es, sinembargo, la ocasión de descansar. Un tiem-po crucial para la nación costarricense nossigue desafiando para mejorar y ser perti-nentes, a la vez que impone una preguntaque nos seguirá aguijoneando: ¿cumple elEstado de la Nación una función social ennuestra sociedad?

Miguel Gutiérrez SaxeCoordinador, Programa Estado de la Nación

Page 10: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

10 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

RECUADRO 1

Considerando:a. El compromiso de la Educación Superior Pública cos-

tarricense con el desarrollo de la nación y con el bie-nestar general de la sociedad.

b. La necesidad de contar con los medios que permitanel mayor acercamiento posible al conocimiento de laevolución de los factores que representan la condi-ción o calidad de vida del costarricense, entre ellos lafundación y ejecución continuada de programas deformación e información.

c. Los aportes del Proyecto Estado de la Nación al cono-cimiento del desarrollo humano sostenible, en CostaRica y la región centroamericana, y al señalamiento delos desafíos nacionales de manera amplia y veraz, enforma continua y legítima, como esfuerzo conjunto delCONARE y la Defensoría, en el pasado junto al Progra-ma de Naciones Unidas para el Desarrollo, en el mar-co del convenio COS/94/003 (1994-1999), el cual figu-ra como antecedente del presente Convenio.

d.Que el Estado de la Nación contiene una visión inte-gral del desarrollo nacional, cuyo gestor es el Estadocostarricense como ejecutor de planes, programaspolíticas y obras de naturaleza pública. En definitiva,el Programa Estado de la Nación se convierte en unainstancia para valorar el impacto de las políticas pú-blicas en el desarrollo nacional, lo anterior asociadoineludiblemente al uso de los recursos públicos asig-nados para ello.

e. El interés mostrado por el CONARE en propiciar ycoordinar esfuerzos universitarios con el fin de quese cuente con la información y estudios requeridospara el seguimiento del desarrollo nacional, incluidala fundación del Estado de la Nación.

f. El CONARE ha venido impulsando la realización deestudios y la elaboración y mantenimiento de siste-mas de información que sirvan de referencia para supropio quehacer y el de las tareas de desarrollo y detoma de decisiones de las Instituciones de EducaciónSuperior Universitaria Estatal y de aquellas institu-ciones públicas que apoyen este tipo de actividades.Que es parte sustancial del CONARE la orientación yla dirección del Plan Nacional de Educación Superior,siendo indispensable la valoración del desarrollo

humano y de las políticas públicas y su impacto pa-ra orientar adecuadamente la formación de la socie-dad costarricense.

g. La atribución general del Defensor de los Habitantesde la República es la defensa de los intereses y dere-chos de la población. En su calidad de defensor delos derechos humanos, de canalizador de los recla-mos de la población y de protector de los interesescomunitarios, tiene obligaciones de velar por que elfuncionamiento del sector público se ajuste a la mo-ral, la justicia, las normas y principios del derecho, asícomo de promocionar y divulgar esos intereses y de-rechos.

h.Que la Defensoría de los Habitantes tendrá en estacooperación un punto de apoyo para la clarificacióny defensa de los intereses y derechos de los habitan-tes, tan urgente para su quehacer.

i. Concluida la participación de PNUD a partir del año2003 en el convenio COS/94/003, la Defensoría y elCONARE han acordado la continuación de las tareasemprendidas con el Proyecto, ahora como ProgramaEstado de la Nación.

j. La importancia que tiene el conocimiento generaliza-do entre la población costarricense de la evoluciónde su calidad de vida y del cumplimiento de las me-tas de desarrollo humano a las que el país se hacomprometido, como elementos de una participa-ción ciudadana responsable e informada para la pe-tición y rendición de cuentas.

k. La trascendencia de la consideración del desarrollohumano en la formación de una cultura solidaria, enel fortalecimiento de la sociedad civil y en la creaciónde condiciones para la concertación y el desarrollode la democracia.

l. El arraigo de que goza el Informe Estado de la Na-ción y la importancia que su imparcialidad tiene pa-ra orientar la opinión nacional y las decisiones admi-nistrativas, hacen necesario dejar explícito en lanormativa del Convenio los mecanismos que han si-do fundamento de su independencia, imparcialidad yla neutralidad política del Estado de la Nación, susinformes y otros productos.

El convenio CONARE-Defensoría de los Habitantes para la ejecución del Programa Estado de la Nación

Page 11: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 11

RECUADRO 1 (continuación)

m. La conveniencia de suscribir el presente Convenioentre el Consejo Nacional de Rectores y la Defenso-ría de los Habitantes de la República, como marcoformal de la cooperación entre estos órganos parala realización de acciones de promoción del desa-rrollo humano, la generación de información nece-saria en el cumplimiento de las atribuciones asigna-das a estos, así como coadyuvar con la valoracióndel impacto generado por el Estado costarricense ensu carácter de gestor del desarrollo nacional.

Ámbito, objetivos y finalidadesEl propósito del convenio de cooperación lo constitu-

ye el establecimiento formal de un esquema de coope-ración entre el CONARE y la Defensoría para apoyar eldesarrollo de programas, proyectos y actividades quese orienten, en primera instancia, hacia la precisión me-todológica, la medición imparcial y objetiva del desem-peño nacional, la capacitación de sectores de la socie-dad civil, como cursos, talleres y seminarios, con el fin demejorar la calidad de su participación en la deliberaciónde los asuntos públicos con base en información impar-cial y objetiva sobre el desarrollo humano, y la divulga-ción de resultados en desarrollo humano sostenible a laciudadanía en general, ejecutados por medio del CO-NARE utilizando el Programa Estado de la Nación.

Como parte del presente convenio y de sus atribucio-nes legales, las partes signatarias acuerdan desarrollarlas siguientes funciones específicas:

a. Apoyar la acción del Estado mediante la valoracióndel impacto de las políticas públicas en el desarrollonacional, con lo cual el uso de los recursos públicosadquiere una importancia primordial.

b. Dar apoyo financiero al Programa mediante losaportes presupuestados y debidamente aprobadospor la Asamblea Legislativa y la Contraloría Generalde la República, según corresponda.

c. Participar en la dirección y el planeamiento estraté-gico del Programa, así como velar por que éste cum-pla adecuadamente con sus objetivos.

d. Velar por que el contenido de los informes elabora-dos en el Programa respondan a los objetivos defini-dos por las instancias directoras del mismo.

e. Velar por que se desarrollen adecuados mecanismosde consulta y participación de los diferentes sectoressociales y gubernamentales respecto de la orienta-ción del Programa y sus informes.

f. El CONARE procurará incorporar en los contenidosdel Plan Nacional de Educación Superior todas aque-llas exigencias que el sector educativo tenga queafrontar para formar a la sociedad costarricense, apartir de los hallazgos y análisis que se desprendandel Programa.

Objetivos del Programa Estado de la NaciónEl objetivo inmediato del Programa Estado de la Na-

ción es establecer un sistema de seguimiento del esta-do de la Nación, mediante la selección, medición y eva-luación del desempeño nacional de un conjuntopertinente y suficiente de componentes de desarrollohumano sostenible. Estos componentes cubren los al-cances económicos, políticos, ambientales y socialesdel desarrollo.

Para efectos operativos, en el marco de este Conve-nio se podrán apoyar acciones, proyectos y programaspara la promoción del desarrollo humano sostenible enal menos los siguientes ámbitos de cooperación:

■ De la discusión teórica y técnica sobre el desarrollohumano y de los indicadores asociados a la mediciónde los distintos aspectos, así como la realización deinvestigaciones sobre el tema, la construcción de es-tos índices para el país y la correspondiente difusiónde resultados y conclusiones.

■ De la evaluación del cumplimiento de los compromi-sos nacionales referidos a metas de desarrollo hu-mano.

■ Otros ámbitos que surgieran del desarrollo de la coo-peración.

Page 12: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

12 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

RECUADRO 2

Se creará un Consejo Consultivo que será la instan-cia a cargo de la conducción sustantiva del proceso depreparación del Informe Estado de la Nación y otros in-formes que publique el Programa. Por conducción sus-tantiva del Informe se entiende que el Consejo estable-cerá el marco conceptual y las prioridades deinvestigación del Informe, ejercerá un control de cali-dad sobre los estudios que se realicen al amparo delPrograma y revisará críticamente las versiones en bo-rrador del Informe, incorporando las observaciones res-pectivas. Como órgano de conducción, sus propósitosserán afianzar la legitimidad social del Informe, garan-tizar su carácter independiente y no gubernamental, yvelar por que su proceso de preparación asegure su im-parcialidad, objetividad y rigurosidad académica.

El Consejo Consultivo es una instancia plural y plu-ralista, que procura llegar a consensos sobre las prio-ridades de investigación, fuentes de información con-sultadas y conclusiones, mediante la precisión de lasapreciaciones del Informe Estado de la Nación u otrosinformes que publique el Programa. Empero, cuandosobre alguna materia en particular ello no sea posi-ble, se consignará la discrepancia de criterio en el In-forme.

El Consejo Consultivo estará constituido de la si-guiente forma:

■ Personas seleccionadas por el Consejo Directivo. Es-tas personas participan a título personal, de maneravoluntaria y por invitación. Pueden ser de los diferen-tes sectores público y privado del país.

■ Representantes de las partes signatarias del presen-te Convenio.

El Consejo Consultivo tendrá las siguientes atribu-ciones:

a. Validar y enriquecer con sus comentarios, observa-ciones y recomendaciones el marco conceptual delInforme, los componentes, variables e indicadorespor considerar, así como los alcances y enfoques delos estudios sobre los temas del Informe, además deseleccionar el tema especial de los Informes.

b. Solicitar la inclusión de temas en la agenda de inves-tigación, aún en etapas avanzadas del proceso depreparación del Informe.

c. Auspiciar, junto con las instituciones participantes yel Programa, consultas más amplias para fomentar laincorporación efectiva y cada vez más amplia de lasociedad en el Programa.

d.Facilitar el establecimiento y desarrollo de redes deinformación y comunicación que aporten material ydatos relevantes para la evaluación del desempeñonacional.

e. Revisar la consistencia del borrador final del InformeEstado de la Nación u otros informes que publique elPrograma con los comentarios, observaciones y reco-mendaciones formuladas por el Consejo Consultivoen las etapas previas de preparación, todo dentro delplazo acordado para tal fin en la programación anualde trabajo.

f. Pronunciarse sobre las solicitudes de revisión de con-tenidos del Informe que el Consejo Directivo, pormayoría calificada de sus miembros, le someta.

g. Ser informado de otras áreas de actividad del Pro-grama y de la marcha del Programa en general.

h.Generar observaciones, sugerencias y prestar colabo-ración en cualquier actividad del Programa.

Disposiciones que rigen la operación del Consejo Consultivo del Programa Estado de la Nación

Page 13: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 13

El trabajo de investigación desarrollado en los Infor-mes anuales y otras publicaciones del Programa Esta-do de la Nación, es acompañado por un esfuerzo ten-diente a alcanzar la mayor amplitud posible en ladifusión de los resultados entre la población. De no-viembre del 2002 a Julio del 2003 se desarrollaron lassiguientes actividades:

■ En respuesta a las solicitudes planteadas tanto pororganizaciones sociales como por instituciones pú-blicas, que manifestaron su interés en conocer losprincipales resultados del Octavo Informe Estado dela Nación, se impartieron 73 charlas, en las que par-ticiparon más de 2.500 personas.

■ Se continuó con los programas formativos para fun-cionarios públicos que se realizan a través del Cen-tro de Capacitación y Desarrollo (CECADES), de laDirección General del Servicio Civil, y la Escuela Na-cional de Capacitación Penitenciaria, del Ministeriode Justicia y Gracia. Durante el último año se llevaron

a cabo once talleres sobre realidad nacional, en losque participaron 327 funcionarios públicos de diver-sas instituciones y regiones del país. En el 2003, másde 100 agentes de seguridad del Sistema Peniten-ciario recibieron capacitación en los resultados delOctavo Informe, mediante el curso básico policialimpartido por el Ministerio de Justicia, lo mismo que26 oficiales de policía que participaron en el cursopara mandos medios de la Academia de Policía delMinisterio de Seguridad Pública.

■ Los resultados de la Auditoria ciudadana sobre lacalidad de la democracia (ACCD), publicada por elPrograma Estado de la Nación en el 2001, continúandespertando gran interés, tanto por la metodologíay los análisis que contiene, como por los desafíosque identifica con respecto a la vida política del país.En coordinación con la Defensoría de los Habitantesde la República, se realizaron tres actividades depresentación de este trabajo, en las que participaron158 personas.

Formación en instituciones públicas y organizaciones sociales

FICHA 1

Page 14: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

14 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

FICHA 3

Los módulos sobre desarrollo humano sostenible pa-ra educación primaria y secundaria, elaborados a par-tir de los informes Estado de la Nación, se han consti-tuido en un medio efectivo para motivar la reflexiónpropositiva de estudiantes y docentes sobre las ten-dencias del desarrollo humano sostenible y la realidadnacional.

En el 2002, y en coordinación con el Departamentode Bibliotecas Escolares del CENADI, se presentaronlos resultados del Octavo Informe y los materiales pro-ducidos por el Programa a bibliotecólogas de diferen-tes regiones educativas.

En el 2003 se realizaron presentaciones del Informeen diferentes direcciones regionales de enseñanza, en

coordinación con las asesorías regionales de EstudiosSociales, principalmente a profesores y profesoras de se-cundaria de Estudios Sociales y Cívica. Además se dicta-ron charlas a orientadores y profesores de Religión.

Un logro importante en este ámbito fue el estableci-miento de una comisión, en el Ministerio de Educación,con el fin de promover el aprendizaje del desarrollo hu-mano sostenible en las aulas, mediante la elaboraciónde materiales educativos y la realización de actividadesde difusión y capacitación. Como parte de las accionesde esta instancia se cuenta con un plan de trabajo pa-ra los años 2003 y 2004, se está impulsando la firmade un convenio para profundizar el trabajo conjuntocon el Programa.

Aportes para la promoción del desarrollo humano sostenible en el sistema educativo

FICHA 2

La información actualizada y el análisis pertinentede los informes Estado de la Nación también han mo-tivado la organización de foros orientados al debate yla búsqueda de propuestas conjuntas entre diversosactores de la sociedad costarricense, sobre temas rele-vantes de interés público. Por tal motivo, el Programaha participado en algunos de ellos con la idea de apor-tar a una participación informada. Un foro dedicado alas “Políticas de salud y sociedad civil” tuvo lugar du-rante los días 3 y 4 de octubre del 2002, como resulta-do de un esfuerzo conjunto del Consejo Nacional deCooperativas, el Ministerio de Salud, la Caja Costarri-cense de Seguro Social, la Asamblea de Trabajadores

del Banco Popular, el Instituto Nacional de FomentoCooperativo, el Consorcio de Cooperativas de Salud, elConsejo Permanente de Cooperativas de Autogestión yla Organización Panamericana de la Salud, y con elapoyo técnico y metodológico del Estado de la Nación.El objetivo general del foro fue analizar el plantea-miento original, su vigencia y el estado actual del pro-ceso de reforma y modernización del sector salud enCosta Rica, con el propósito de generar alternativas dedesarrollo futuro que mejoren la eficiencia y la efectivi-dad del sector, incorporando la visión y los plantea-mientos de la sociedad civil. A esta actividad asistieron240 personas.

Apoyo a espacios de reflexión nacional sobre temas centrales del desarrollo

Page 15: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 15

FICHA 4

Motivar en la niñez centroamericanala reflexión sobre los desafíos que en-frenta la región, impulsar la formaciónen valores asociados al desarrollo huma-no sostenible y promover el aprendizajesignificativo sobre la realidad de cadauno de nuestros países, han sido los ejesde la elaboración de un “Módulo educa-tivo sobre desarrollo humano sosteni-ble” que será utilizado en el segundo ci-clo de la educación primaria.

Esta iniciativa es apoyada por la Emba-jada del Reino de los Países Bajos y cuen-ta con la colaboración de la CoordinaciónEducativa y Cultural Centroamericana,entidad que, a partir de un acuerdo toma-do por los Ministros de Educación en abrildel 2001, ha facilitado la coordinación deacciones de seguimiento en cada uno delos ministerios. El acuerdo señala:

■ Tomar las decisiones que correspondapara propiciar la inclusión de la temá-tica de este módulo educativo regio-nal en el currículo nacional.

■ Hacer atenta excitativa a los gobier-nos centroamericanos para que pre-paren módulos educativos nacionales

basados en sus correspondientes in-formes nacionales de desarrollo hu-mano.

■ Brindar los apoyos administrativos ytécnicos necesarios para que el conte-nido de los módulos educativos refle-je con la mayor objetividad y adecua-da didáctica, la realidad de la regióncentroamericana.

■ Plantear a las autoridades del PNUDla necesidad de elaborar una versiónresumida del Estado de la Región, conlenguaje sencillo, para dar amplia di-fusión en los países del área a la infor-mación que contienen estas publica-ciones.

(Acuerdo n° 7, XX Reunión Ordina-ria de la CECC)

Se dispone de un borrador final delMódulo, el cual ha sido validado pormás de cien docentes en El Salvador, Ni-caragua, Costa Rica y Panamá. Paraevaluar la pertinencia de la utilizacióndel Módulo en el aula, se efectuaron ta-lleres de inducción en los cuatro países

escogidos para esta etapa, se continuócon la aplicación de las actividades porparte de los docentes y se finalizó con laentrega de un informe de retroalimenta-ción sobre la experiencia en el aula. Lasilustraciones adjuntas corresponden alas actividades realizadas en la EscuelaRogelio Sinán de Panamá. Paralelamen-te, un equipo de cada División Curricu-lar de los ministerios realizó una lecturacrítica del material, tomando como refe-rencia el currículo oficial del país res-pectivo. Actualmente se trabaja en la in-corporación de las observacionesplanteadas por los y las docentes, quese refieren fundamentalmente a la am-pliación de los contenidos, la profundi-zación acerca de la situación en cadauno de los países, y el aumento en elnúmero de actividades de aprendizaje.

Una vez completado el Módulo, seentregará a docentes de diversas regio-nes educativas en Centroamérica. Paraello se organizarán talleres participati-vos y se dará instrucción sobre los diver-sos temas que aborda este material, lametodología propuesta para trabajar ydiferentes estrategias para su utilizaciónen el aula.

La reflexión en las aulas sobre el desarrollo humano sostenible en Centroamérica: una propuesta educativa

Page 16: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

16 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

FICHA 5

Como resultado de una iniciativa de la UniónCostarricense de Cámaras y Asociaciones de la Em-presa Privada (UCCAEP), la Central del Movimientode Trabajadores Costarricenses (CMTC) y la Confe-deración de Trabajadores Rerum Novarum, en se-tiembre del 2000, más de treinta líderes empresa-riales y sindicales identificaron y priorizaron suspreocupaciones en diversas áreas del desarrollo na-cional, a partir de la presentación de los resultadosdel Sexto Informe Estado de la Nación. Reglas cla-ras y de largo plazo para el sector productivo, servi-cios educativos y de capacitación de calidad, acor-des con los mejores estándares internacionales yadecuados a las nuevas demandas del mercado la-boral, y estímulo a las pequeñas y medianas empre-sas, fueron los tres principales temas de discusión.

Dando continuidad a este esfuerzo, en diciembredel 2000 representantes de ambos sectores presen-taron a la Organización Internacional del Trabajo(OIT) una propuesta de actividades para desarrollaren Costa Rica un proceso de diálogo social biparti-to en torno a tres grandes temas: educación, em-pleo y política económica.

Posteriormente, en el 2003, se elaboró una nue-va propuesta, que fue aceptada en el mes de febre-ro, para continuar con el proceso de diálogo socialbipartito sobre tres asuntos de gran interés nacio-nal, como lo son la política nacional de empleo, lareforma fiscal y la conformación de un Consejo Eco-nómico y Social.

En materia de política nacional de empleo,

durante el 2003 se realizaron diferentes sesiones detrabajo. Por encargo del Consejo Superior del Traba-jo, se integró una Comisión de Empleo a la que sele solicitó preparar una política nacional de empleo.En esta Comisión se discutieron temas como eldiagnóstico de las políticas de empleo, crecimientoy desarrollo en Costa Rica, profundización de laapertura económica y tratados de libre comercio, lapolítica de empleo en el Plan Nacional de Desarro-llo, componentes propositivos de una política deempleo, legislación laboral y legislación para el fo-mento de la pequeña y mediana empresa, entreotros.A este punto se prepara un documento de po-lítica de empleo, sobre la base de un conjunto deorientaciones acordados por la Comisión.

Las acciones en torno a la reforma fiscal consis-tieron en asistir a la Comisión Mixta de Pacto Fiscalde la Asamblea Legislativa, y a la subcomisión deGasto con el fin de prepar una propuesta metodo-lógica de trabajo y aportar elementos para el plan-teamiento sobre reactivación económica y el desa-rrollo nacional, así como una propuesta paraabordar la rendición de cuentas en el marco de lareforma fiscal.

En cuanto al Consejo Económico Social (CES) asolicitud de los sectores involucrados, el ProgramaEstado de la Nación actuó como facilitador del pro-ceso; en esta tarea se prepararon documentos yotros materiales de apoyo para el trabajo. El proce-so culminó con la redacción de un proyecto de leypara la creación de esta instancia.

Diálogo social: un espacio para la gestión de políticas públicas

Page 17: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 17

FICHA 6

Índice de transparencia presupuestaria

A partir de enero del 2003, el Programa Estado de laNación, en conjunto con la Fundación Arias para la Paz yel Progreso Humano y la Maestría en Economía de la Uni-versidad de Costa Rica, participa en la construcción del“índice de transparencia del presupuesto público” paraCosta Rica. Este estudio se inscribe en el proyecto latinoa-mericano denominado “Segunda edición del índice detransparencia presupuestaria”. En el 2001 siete institu-ciones académicas y civiles de América Latina realizaronla primera encuesta sobre la transparencia presupuesta-ria en cinco países1: Argentina, Brasil, Chile México y Pe-rú. Durante el 2003 el número de naciones participantesse ha ampliado a diez, con la incorporación de Colombia,Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Nicaragua.

La metodología consiste en combinar tres instrumentos:un estudio legal, un cuestionario de expertos y una encues-ta de opinión. El índice se construye con base en esta última.La encuesta fue aplicada entre la población que participa en,o estudia, el proceso presupuestal: legisladores, funcionarios,investigadores y periodistas especializados, entre otros.

Con la combinación de los tres instrumentos se bus-ca proveer un diagnóstico detallado del grado de trans-parencia en el proceso presupuestario en cada país,

identificando, entre otros aspectos, el nivel de partici-pación ciudadana en las distintas fases del proceso, lascarencias actuales de información sobre el uso de losrecursos públicos, y cuán útil es la información existen-te para el ciudadano común. Además, con base en laencuesta se construirán índices numéricos que permi-tan comparar la transparencia presupuestaria entre lasnaciones participantes y, a partir de las debilidadesidentificadas en este tema, se podrán emitir recomen-daciones sobre cómo puede ser mejorado. El fin últimode la transparencia presupuestaria es que las y los ciu-dadanos puedan evaluar qué tanto se encuentran refle-jados en los presupuestos los problemas más sensiblesque enfrentan en sus sociedades.

Las instituciones organizadoras de este proyecto pre-sentarán los resultados de la investigación a finales del2003.

1 Para mayor información sobre el índice latinoamericano de

transparencia presupuestaria pueden consultarse las páginas

http://www.fundar.org.mx/doc-resultadosgeneralestransparencia.pdf

http://www.internationalbudget.org/themes/BudTrans/transp.htm.

Page 18: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

18 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

FICHA 7

Estudio de actitudes y comportamientos ciudadanos en 18 países, para el Primer Informe sobre el Desarrollo Democrático

de América Latina

Durante el año 2002 (y hasta junio de 2003), el Pro-grama Estado de la Nación participó en la elaboracióndel Primer Informe sobre el Desarrollo Democrático deAmérica Latina, que auspicia la Dirección Regional paraAmérica Latina y el Caribe del PNUD (DRALC-PNUD). Acargo del Estado de la Nación estuvo la realización deun estudio comparativo acerca de las actitudes y com-portamientos de las personas con respecto a la demo-cracia y el ejercicio de los derechos y deberes ciudada-nos en América Latina. El lanzamiento del Informe estáprogramado para fines del 2003.

Un convenio entre el PNUD y la Corporación Latino-barómetro, suscrito en el 2001, destinó aproximada-mente una tercera parte del cuestionario de Latinobaró-metro 2002 a este estudio y estableció el acceso a lainformación al resto de este cuestionario. Latinobaró-metro es el único estudio comparativo que se realiza pe-riódicamente en los países de la región. En el 2002, laencuesta se aplicó en idioma español en 18 naciones(por primera vez se llevó a cabo en República Dominica-na), utilizando un mismo cuestionario y un mismo librode códigos. Se entrevistó a cerca de 19.000 personas,con muestras que varían entre 1.000 y 1.200 personaspor país, con excepción de Paraguay, donde se entrevis-tó a 600 personas.

El análisis de la información permitió elaborar un ín-dice de apoyo a la democracia (IAD) y comparar sus re-sultados, tanto entre países como entre distintos gruposde la población. Este índice es una medida-resumen pa-ra estudiar el respaldo ciudadano a la democracia. Com-bina los indicadores de tamaño, activismo político y dis-tancia de las orientaciones hacia la democracia. Lasorientaciones son posiciones de apoyo o rechazo a lademocracia, identificadas a partir de un conjunto de ac-titudes acerca de la preferencia por ella y la aceptación

de las normas en las que se basa. Este concepto -y losindicadores e índices elaborados para el Informe- sur-gen de una adaptación de la teoría de Juan Linz sobrela quiebra de las democracias.

Se efectuó un estudio sobre los modos de participa-ción ciudadana, entendidos como los tipos de interven-ción que las y los ciudadanos realizan en la vida socialy política. Un modo describe un perfil característico deactividades y se reconstruye examinando las cosas quelas personas hacen en el ámbito político-electoral y enotros contextos, como los comunales y laborales, con-tactando autoridades, participando en manifestacionespúblicas o apoyando con dinero, esfuerzo o trabajo. Es-te análisis permitió distinguir, por ejemplo, los sectoresprodemocráticos y antidemocráticos, y comparar sus ca-racterísticas sociales, económicas y políticas. En estesentido, se indagó si los distintos grupos tienen actitu-des diferentes en términos de la confianza en las insti-tuciones, las agendas de política pública o su mayor omenor creencia en la intervención del Estado en la eco-nomía. Además, se estudiaron las características socio-lógicas de la muestra, para determinar el perfil educati-vo, laboral y demográfico de la población encuestada.

El equipo conformado por el Programa Estado de laNación para realizar las tareas encomendadas estuvoconformado por Lorena Kikut y Miguel Gómez (estadís-ticos), Tatiana Benavides y Jorge Vargas (politólogos);este último también estuvo a cargo de la coordinacióndel trabajo. Se contó con la asistencia de Evelyn Villa-rreal. Durante la realización del estudio se tuvo el apo-yo de los profesores Gerardo Munck (Universidad deCalifornia del Sur) y Guillermo O´Donnell (Universidadde Notre Dame), así como del equipo coordinador delInforme Latinoamericano, encabezado por Dante Capu-to (PNUD-Argentina).

Page 19: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 19

FICHA 8

El segundo informe sobre el estado de la región en desarrollo humano

El Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá, presentado en julio de 2003,se preparó en el marco de diversas iniciativas de apoyoy financiamiento para distintas fases del proceso, bajo laresponsabilidad del PNUD. El aporte de los Países Bajospermitió ejecutar la etapa de consulta del temario delsegundo Informe, las acciones de difusión del primer In-forme, la preparación de módulos educativos y el iniciodel proceso de investigación y consulta, el cual fue apo-yado posteriormente por la cooperación sueca (ASDI),junto con el IIDH, PRODECA y la CCAD, entidades queapoyaron la elaboración de investigaciones específicas.También asignó recursos la Dirección Regional paraAmérica Latina y el Caribe (DRALC), del PNUD. La OPSy CEPAL-México contribuyeron con información y estu-dios. Además, el Informe fue preparado por una vastared, en la que intervinieron los equipos nacionales en-cargados de la producción de informes sobre desarrollohumano en cada país, así como diversas instituciones yorganizaciones de investigación de Centroamérica. A suvez, esta red fue articulada por el equipo técnico delPrograma Estado de la Nación, de Costa Rica, que tuvoa su cargo el diseño del proceso, las consultas para supreparación, la gestión investigativa y la estructuraciónfinal de los capítulos y del documento en su conjunto.Arodys Robles coordinó la investigación del Informe,asistido por Susan Rodríguez.

La elaboración del Informe contó con una amplia par-ticipación en todos los países. En los aspectos sustanti-vos, un Consejo Consultivo compuesto por personalida-des centroamericanas invitadas a participar a títulopersonal, aprobó el temario, el estilo del informe y, altérmino del proceso, la valoración general sobre la re-gión. Para establecer el temario definitivo se realizaronconsultas en cada uno de los países, con la participaciónde más de 80 personas. Para cumplir con el desarrollode los temas aprobados, se efectuaron 46 estudios es-pecíficos, que a su vez fueron discutidos en 14 tallerescelebrados en los países, con una asistencia total de

292 personas. Finalmente, el Consejo Consultivo validólos resultados.

El Informe, cuyos principales resultados se resumenen el capítulo 6 de la presente publicación, tuvo comoobjetivos efectuar una valoración del progreso en mate-ria de desarrollo humano en la región, proporcionar unabase para evaluar el cumplimiento de los compromisosde Estocolmo, ser un foro de encuentro de la pluralidadsocial y política de Centroamérica y una herramienta pa-ra la deliberación y acción regionales. Consta de nuevecapítulos e incluye un conjunto de indicadores relacio-nados con el desarrollo humano y con las “Metas delMilenio” de las Naciones Unidas. El texto completo es-tá disponible en www.estadonacion.or.cr

El segundo informe regional ha tenido una favorableacogida en los países del área. En Managua fue presen-tado el día 25 de julio, con la participación del presiden-te Enrique Bolaños y el secretario general del Sistema dela Integración Centroamericana, Oscar Santamaría. Ensu discurso, al referirse a la importancia del Informe, elpresidente Bolaños señaló: “Para triunfar, es necesarioel diálogo entre los distintos grupos y comunidades so-bre los anhelos del país que queremos y satisfacer lasjustas aspiraciones de nuestra gente. Debemos escucharatentamente a ese mundo (muchas veces escondido)que está en el alma de las personas y los grupos socia-les”. Asimismo, diversos aspectos del Informe han sidodestacados por la prensa en todas las naciones centroa-mericanas. En Costa Rica, el periódico La Nación apun-tó en su Editorial: “El Segundo Informe, documento só-lido, bien fundamentado y que debería ser de lecturaobligatoria para todos nuestros dirigentes, es menos op-timista que el primero, pero tampoco cae en el derrotis-mo. Como en todo buen análisis sobre una realidadcompleja, advierte sobre los contrastes entre países ydentro de estos, y señala tanto signos de esperanza co-mo de pesadumbre”. Igualmente, las presentaciones enEl Salvador y Guatemala convocaron a un considerablenúmero de personas de distintos sectores.

Page 20: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica
Page 21: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 21

Sinopsis del Estado de la Nación en el 2002

Aspiraciones en desarrollo humano sostenible

Las aspiraciones que fundamentan el análisis sobre el estado de la nación son las siguientes:

Equidad e integración social■ Un entorno de creciente equidad y mejor distribución de la riqueza, mediante la generalización del acceso a las

oportunidades para toda la gente, sin distingos de etnia, edad, sexo, preferencia sexual, ideología o credoreligioso.

■ Integración de áreas geográficas, sectores o grupos de población tradicionalmente excluidos, medianteacciones de combate a la pobreza, la participación y el acceso a los derechos; al menos, no generación deexclusión social ni pobreza adicionales.

■ Oportunidades ampliadas para el acceso de la población a servicios sociales de calidad que mejoren suscondiciones de vida, apoyen los procesos de movilidad y ascenso social y reduzcan las brechas entre losdistintos sectores sociales y áreas geográficas.

■ Un entorno de seguridad humana propicio para el aprovechamiento de las oportunidades y el desarrollo de lascapacidades creativas y participativas de toda la población.

Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas ■ Crecimiento económico sostenido, con efectos favorables en el empleo, los ingresos y las oportunidades de los

distintos grupos sociales, con base en la formación de recursos humanos y el uso racional de los recursosnaturales.

■ Inflación reducida y menor de dos dígitos en el mediano plazo, fundamentada, en parte, en un déficit fiscalreducido y controlado.

■ Estabilidad en el sector externo, sobre la base de un déficit reducido de la cuenta corriente y reservasinternacionales que financien de manera satisfactoria las necesidades de importación.

■ Generación de ahorro nacional sostenido, que contribuya de modo significativo al financiamiento de un procesosostenible de inversión en el país.

■ Deuda pública del Gobierno que no ponga en peligro las inversiones que deba realizar el Estado eninfraestructura y servicios básicos para la población.

■ Distribución equitativa de los ingresos, las remuneraciones y las oportunidades económicas y sociales entre losdistintos sectores sociales y regiones del país, sin discriminaciones de etnia, género, credo religioso, ideologíao edad.

Armonía con la naturaleza■ Tasa de utilización de los recursos naturales menor o igual a la de reposición natural o controlada por la

sociedad, siempre y cuando esto no amenace la supervivencia de otros seres del ecosistema.■ Tasa de producción de desechos y contaminantes igual o inferior a la capacidad del ambiente para asimilarlos,

ya sea en forma natural o asistida por la sociedad.

Page 22: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

22 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

■ Medidas socioeconómicas, legales, políticas y educacionales que eviten un mayor deterioro ambiental.■ Participación de la sociedad civil en el diseño, ejecución y seguimiento de medidas de protección y manejo

responsable y sostenido de los recursos naturales.■ Minimización del impacto de los desastres provocados por fenómenos de origen natural, por medio de la

capacidad de prevención, manejo y mitigación.■ Equidad en el uso y disfrute de los recursos naturales, de un ambiente saludable y de una calidad de vida

aceptable para toda la población.■ Conciencia en las y los ciudadanos acerca de la estrecha relación que existe entre la sociedad, sus acciones y el

ambiente, y de la necesidad de realizar un esfuerzo individual y colectivo para que dicha relación sea armónica.■ Utilización del territorio nacional acorde con la capacidad de uso potencial de la tierra y su ordenamiento, como

parte de las políticas de desarrollo en los ámbitos nacional y local.

Fortalecimiento de la democracia■ Sistema electoral y partidos políticos. El sistema electoral garantiza el ejercicio de un voto libre, informado y

respetuoso de los derechos civiles y políticos de todas las personas. Crea las más amplias oportunidades departicipación ciudadana en los procesos de deliberación y escogencia de los representantes políticos y garantizaresultados electorales que responden fielmente a las preferencias ciudadanas. Existen y se aplican mecanismoseficaces de control sobre el financiamiento político a los partidos, que fomentan la honestidad y la independenciade los líderes políticos y sancionan los hechos delictivos. Existen y se aplican mecanismos eficaces de controlsobre el cumplimiento de las normas democráticas internas de los partidos, para la escogencia de sus candidatos.

■ Administración de la justicia. Un sistema de administración de la justicia autónomo y abierto al escrutiniopúblico protege los derechos de la población, especialmente el derecho a la debida defensa, y combateeficazmente cualquier forma de discriminación contraria a la Constitución; garantiza la aplicación de una justiciapronta, cumplida e igual para todas las personas, impone las sanciones correspondientes y repara los daños.

■ Gestión y representación política responsables. La aprobación y ejecución de leyes y políticas públicasnacionales y locales se realiza mediante la aplicación de las normas democráticas y el ejercicio de larepresentación política responsable de los intereses ciudadanos. Estas leyes y políticas garantizan la separacióny control mutuo entre los poderes del Estado, amplían las oportunidades de la ciudadanía para proteger susderechos y crean nuevas oportunidades para mejorar las condiciones de habilitación ciudadana de la población.

■ Participación y rendición de cuentas. Las instituciones públicas ofrecen amplias y cada vez más eficacesoportunidades de participación a las y los ciudadanos en la discusión, formulación, ejecución y evaluación de laspolíticas públicas. Los representantes políticos y los funcionarios públicos rinden cuentas de manera veraz,completa, oportuna y responsable, y respetan la dignidad de las personas en un marco legal y administrativo quegarantiza la máxima transparencia de la gestión pública y la efectiva protección de los derechos y libertadesciviles y políticas de la población.

■ Convivencia ciudadana. La convivencia ciudadana respeta los derechos y la dignidad de las personas(nacionales y extranjeras). Las y los ciudadanos tienen una fuerte creencia en la democracia y participanactivamente en la formación de una opinión pública pluralista, que realiza un escrutinio eficaz y permanente delos asuntos públicos. Los ciudadanos ejercen eficazmente su derecho a la libre organización, mediante la creaciónde múltiples y activas organizaciones de la sociedad civil, y hacen uso efectivo de las oportunidades paraparticipar en la gestión pública.

■ Política exterior. La política exterior promueve valores y temas acordes con la vivencia democrática del país. Esun factor activo y eficaz en el plano internacional para la promoción y tutela de los derechos humanos, eldesarrollo humano sostenible y la paz, y es un instrumento efectivo y activo para la protección y promoción delos intereses nacionales, expresados en la necesidad de supervivencia económica y progreso material.

Page 23: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 23

Al dar cuenta del resultado de las elec-ciones del 2002, y particularmente de laconformación de la nueva Asamblea Legis-lativa, con una presencia considerable defuerzas emergentes, el Octavo Informe Esta-do de la Nación planteaba la posibilidad deque Costa Rica hubiera entrado en un pe-ríodo de cambio, de magnitud y direccióntodavía desconocidas. En el año transcurri-do desde entonces tal expectativa no secumplió. En la esfera política puede decir-se que el 2002 fue un año de tanteos. Elnuevo gobierno no logró articular un pro-yecto de cambios que fuera aceptable parala clase política y la sociedad como un to-do. La Asamblea Legislativa, sin una frac-ción dominante, tampoco concretó en le-yes los planteamientos hechos por lospartidos durante la campaña electoral. Enmateria fiscal, sobre cuya condición apre-miante existe un amplio consenso nacio-nal, solamente se logró una solución tran-sitoria y parcial con la Ley de ContingenciaFiscal. El debate legislativo fue intenso enel campo del control político, pero desde elpunto de vista de su contribución al desa-rrollo humano la producción de leyes fuelimitada, en buena parte por las dificulta-des para reformar el Reglamento legislati-vo, así como por prácticas de obstrucción.Mientras tanto el tiempo corre, y las venta-nas de oportunidad que ofrece el momen-to histórico -nuevas tecnologías y flujos deinversión, un “bono demográfico” propicio

para impulsar una nueva etapa de desarro-llo nacional- se van haciendo elusivas. Pre-sumiendo, sin embargo, que en efecto elaño 2002 haya sido de tanteos, cabe guar-dar para el futuro próximo la esperanza deacciones y decisiones más determinantes.

El Octavo Informe también señalabauna tendencia constante al deterioro de laequidad, base de la paz social y, en granmedida, del desarrollo de Costa Rica. Aun-que no se agravó significativamente, esatendencia se estacionó en el 2002 en unode los niveles más altos de la historia re-ciente. Si el año pasado llamó la atención elcrecimiento sostenido del coeficiente deGini, que expresa la disparidad entre losgrupos de más altos y más bajos ingresos,este año preocupa la tasa de desempleoabierto, la más elevada en casi dos décadas,el aumento del sector informal y la persis-tencia de una oferta de empleo de baja ca-lidad. Es claro que el estilo de desarrolloque el país viene practicando, heterodoxoy desarticulado, no ha logrado resolver losgrandes problemas nacionales, varios deellos heredados de épocas anteriores. Aun-que haya indudables progresos en algunosámbitos, especialmente en la apertura co-mercial y la diversificación productiva, lafalta de articulación de estos con el restodel sistema mantiene al país caminando apaso muy lento, insuficiente para reducir lapobreza, mejorar la equidad y avanzar ha-cia tasas de crecimiento más altas. En esto

Sinopsis del estado de la nación en el 2002

Page 24: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

24 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

pesa la progresiva renuncia del Estado a ju-gar un papel activo como gestor del desa-rrollo. Las políticas de estabilidad y deapertura parecen haber consumido sus me-jores esfuerzos. En efecto, el crecimientode los últimos tiempos sigue todavía losrumbos abiertos hace veinte años: maquila,zonas francas, fomento del turismo y diver-sificación de las exportaciones. Las políti-cas públicas que impulsaron esos procesosapoyaron la diversificación de la base eco-nómica lo suficiente para que, hoy en día,exista estabilidad incluso ante condicionesadversas en los mercados internacionales.Sin embargo, recientemente lo único quese aproxima a una política de fomento pro-ductivo, aunque todavía en forma impreci-sa e incipiente, es el apoyo a las pequeñasy medianas empresas (PYME). En la medi-da en que esa acción logre formalizar em-presas y empleos en el sector privado, in-crementar su productividad y crear nuevosencadenamientos productivos, tiene sinduda potencial para impulsar el crecimien-to en el corto y mediano plazos, y para me-jorar la distribución del ingreso. Cabe pre-guntarse si el Estado costarricense actual,que ha venido debilitando su capacidadtécnica y de inversión, tiene los arrestosnecesarios para dar un impulso decisivo aesas y otras políticas de estímulo a la pro-ducción.

Más lejos en el horizonte, pero con másimpacto como factor de desarrollo huma-no, está la lenta pero constante ampliaciónen la cobertura del sistema educativo, paracuya continuidad se requiere un incremen-to en la inversión pública. Esta ampliacióndebe intensificarse en dos direcciones: lade la educación preescolar y la del cuartociclo de secundaria. A la vez es imperativomejorar la calidad de la infraestructuraeducativa, el equipo y los materiales de es-tudio, y emprender prácticas sistemáticasde evaluación de los métodos educativos yla capacitación de los docentes.

Ciertamente hay muchas otras tareaspendientes, y la más apremiante de todases la fiscal, sin la cual las demás son impo-sibles, o se malograrían en un escenario deinflación, inestabilidad y empobrecimien-to. Para poder sacarlas adelante es necesa-rio reducir el temor y la desconfianza recí-proca entre las fuerzas políticas y sociales,

que ha resultado paralizante en los últimosaños. A fin de cuentas, la fórmula para queel país salga adelante no es nueva, y allí es-tá lo bueno: respeto a la institucionalidaddemocrática, cierta tolerancia en la convi-vencia, pequeñas y medianas empresas, in-versión en desarrollo humano, bajo o nulogasto militar y una apertura bien aprove-chada han sido, después de todo, los ele-mentos que históricamente han hecho aCosta Rica destacar en el contexto latinoa-mericano.

A continuación, como es habitual, seresume el contenido de los capítulos quecomponen el Informe, con algunas conclu-siones y consideraciones adicionales. Elanálisis de desempeño nacional resulta dela evaluación que se hace de las aspiracio-nes en desarrollo humano sostenible defi-nidas en el Informe.

Equidad e integración social

En el 2002 se mantuvieron, en térmi-nos generales, las mismas condiciones deinequidad que habían sido señaladas en losinformes inmediatamente anteriores. Elcoeficiente de Gini, que registra la dispari-dad de ingresos y que venía creciendo enforma acelerada desde 1997, se mantuvoen el 2002 prácticamente igual que el añoanterior. De no revertirse ese coeficiente enlos próximos años, se podría estar ante laconsolidación estructural de un nuevo ni-vel de inequidad en la sociedad costarri-cense. El porcentaje de hogares en condi-ción de pobreza, medida comoinsuficiencia de ingreso, se mantiene en20,6. Los hogares en pobreza extrema su-man el 5,7%. En términos absolutos el nú-mero de personas pobres aumento de851.000 a 916.000 entre el 2001 y el2002. No hay cambios significativos en lasvariables de intensidad y severidad de lapobreza. Tampoco en el índice de vulnera-bilidad, es decir, el número de hogares enriesgo de caer bajo la línea de pobreza, quese mantiene en torno al 13%. Algunos in-dicadores muestran un leve deterioro: elingreso familiar promedio se redujo un 3%en términos reales, y el desempleo abiertofue de 6,4%, la tasa más alta desde 1985.

El nivel de instrucción, la distribucióndel ingreso, el crecimiento económico y la

Page 25: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 25

calidad del empleo están entre las princi-pales variables que determinan la inciden-cia de la pobreza. En el último lustro enCosta Rica empeoró la distribución del in-greso, como ya se ha indicado. El creci-miento económico per cápita ha venidoperdiendo dinamismo: fue de 13,6% (acu-mulado) en el cuatrienio 1990-1994, de8% en el cuatrienio 1994-1998, y de 4,8%en el siguiente. Si se sustrae el aporte de lasindustrias electrónicas de alta tecnología, eldescenso es aún más pronunciado. Encuanto a la estructura del empleo, el paísmuestra un panorama en evolución. Estese caracteriza por una drástica reduccióndel empleo agropecuario, un aumento cre-ciente en el informal y un sector formal cu-yo crecimiento es cada vez menor. En estascircunstancias es explicable que no se su-pere el problema de la pobreza. La historiade las últimas décadas demuestra que lasreducciones significativas en la tasa de po-breza sólo fueron posibles cuando el em-pleo formal creció más que las otras moda-lidades de ocupación.

El 31,3% de los ocupados agropecuariosse encuentra bajo la línea de pobreza, en tan-to que la proporción es del 17,4% para losocupados en la informalidad, y del 5,2% enel sector formal. Además, en las actividadesagropecuarias son más altas las tasas de su-bempleo visible e invisible. Como reacción aello ha venido ocurriendo una migración delsector agropecuario al informal, que podríaestarse reflejando en la migración territorialdesde las zonas periféricas hacia la regiónCentral, donde además se encuentran 4 decada 5 empleos formales del país. El crecien-te sector informal, sobre todo en el comercioy los servicios, presenta notables desafíos enalgunas áreas, como la cobertura de asegura-miento. El porcentaje de trabajadores de esesector que cotiza en el sistema de seguridadsocial es de apenas un 30,4% y ha venidodecreciendo en los últimos años. Sin embar-go, no se puede perder de vista que el sectorinformal, al mismo tiempo, constituye unaimportante reserva de fuerza de trabajo e ini-ciativa empresarial que, de llegar a formali-zarse e integrarse mejor en la economía, pue-de contribuir significativamente a impulsarel desarrollo nacional.

Un componente fundamental de la equi-dad es el acceso a servicios de salud para

toda la población. Costa Rica alcanzó unaesperanza promedio de vida de 78,6 años(81,0 para las mujeres y 76,3 para loshombres). Las principales causas de muer-te son las enfermedades cardiovasculares,los tumores y los hechos violentos, comoaccidentes, homicidios y suicidios. En to-das estas últimas se presenta una clara so-bremortalidad masculina. En general, estecuadro epidemiológico es característico depaíses desarrollados. La tasa de mortalidadinfantil, aunque subió levemente a 11,2por mil, se mantiene entre las más bajas delmundo en desarrollo, pero se estima quetodavía es posible disminuirla. En el 2002el país además alcanzó la tasa de fecundi-dad de reemplazo (2,09). Este indicadortiene varias implicaciones: por una parte,estabiliza o incluso disminuye la demandade servicios para la población más joven enel corto plazo, pero, por otra, crea dificul-tades para el financiamiento a largo plazodel sistema de pensiones y la atención delas personas de mayor edad (recuadro 3). Atan solo un año de haber sido aprobada laLey de Paternidad Responsable, el porcen-taje de nacimientos inscritos sin padre co-nocido pasó de representar un 30% en el2000, a un 8% en el 2002.

Las principales oportunidades para me-jorar la prestación de los servicios de saludestán en el ámbito de la gestión institucio-nal. En años recientes la CCSS ha empren-dido diversas iniciativas orientadas a resol-ver problemas como los largos tiempos deespera para atención en procedimientosdiagnósticos de consulta externa (gastrosco-pías, ecocardiogramas, ultrasonidos gineco-lógicos, entre otros) y en una serie de espe-cialidades como Sistema Vascular Periféricoy Ortopedia. Entre las medidas para superaresas y otras limitaciones están los compro-misos de gestión y la desconcentración delos centros de salud. Los primeros comien-zan a mostrar avances positivos, aunque to-davía modestos y de calidad dispar. La des-concentración parece estancada, y existeincertidumbre sobre sus resultados efecti-vos. Una tendencia favorable es la crecienteasignación de recursos al nivel primario deatención (27% del presupuesto total efecti-vo de la CCSS). En el 2002 estos últimos al-canzaron a cubrir al 87,7 % de la poblaciónnacional, 7% más que en el año anterior.

Page 26: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

RECUADRO 3

26 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

GRAFICO 1

Costa Rica: población menor de 15 años, población de 65 años y más yrelación de dependencia demográficaa/. 1970-2050

a/ Relación entre las personas menores de 15 años y de 65 años y más, con respecto a la población de 15 y 64 años.

Fuente: INEC-CCP, 2002.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

Mile

s de

per

sona

s

0%

20%

10%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Rela

ción

de

depe

nden

cia

Población menor de 15 años Población de 65 años y másRelación de dependencia

Paralelamente se está dando un cambio en la composi-ción por edades de los dependientes. Si se considera la rela-ción de dependencia sólo para los menores de 15 años, és-ta se ha reducido, en tanto que la relación de los de 65 ymás años ha aumentado. Se espera que alrededor del año2045 deje de haber un predominio de los niños entre los de-pendientes y los adultos mayores pasen a ser el grupo másimportante.

Estos cambios, que modifican el balance entre las distin-tas generaciones, tienen grandes implicaciones. Por ejemplo,en el futuro se incrementará el número de familias que ten-drán responsabilidades tanto sobre niños como sobre perso-nas en edades avanzadas. Si bien los menores de 15 añosperderán importancia relativa con respecto al total de la po-blación, su cambio en números absolutos no será significa-tivo: oscilará entre 1.250.000 y 1.100.000 por los próximos

Implicaciones de los cambios en la estructura por edad y la demanda de servicios

Como resultado de la dinámica demográfica tienen lugar im-portantes cambios en la estructura por edad de la poblacióncostarricense, una de cuales es la disminución de la relación dedependencia demográfica. Alrededor de 1970, por cada 100personas en edades productivas (15 a 64 años) existían 100 enedades dependientes (menores de 15 años y de 65 años en

adelante). Esta relación se ha reducido a 54 dependientes en el2003 y continuará disminuyendo hasta que, alrededor del2020, alcanzará un mínimo de 44 dependientes por cada 100personas en edades productivas. A partir de ese año la tenden-cia se revertirá y el país verá aumentar rápidamente esta rela-ción de dependencia, que en el 2050 será de 61.

Page 27: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N / S I N O P S I S E S T A D O D E L A N A C I O N 27

En el campo de la vivienda, tal como seha indicado en informes anteriores, el paísha logrado avances significativos gracias aun sistema financiero e institucional esta-blecido en la década de los ochenta. Estesistema, sin embargo, venía mostrando de-bilidades notables en materia de transpa-rencia, participación ciudadana y asigna-ción de recursos (deficiencias en losexpedientes permitían canalizar recursoshacia familias que no calificaban). Duranteel 2002 los responsables del sector se con-centraron en subsanar esas debilidades, an-tes que en ampliar la oferta de bonos yconstrucciones, que generalmente baja enel primer año de las administraciones. Estaoferta había experimentado una expansiónnotable en el 2001, como es frecuente enaños electorales.

En el 2002 se registró un progreso en laequidad, la apertura al escrutinio público yla calidad del acceso de la población demenores ingresos al financiamiento habita-cional. Este avance se debió a la adopciónde un conjunto de medidas, en su mayoríaaprobadas y puestas en práctica en ese año,tendientes a crear una mayor igualdad deoportunidades, pues eliminan abusos, fa-voritismos y actos de corrupción que sonfuente de inequidad social. No obstante su

importancia, aún es temprano para valorarla sostenibilidad de estas políticas. Su re-ciente adopción sugiere que todavía se en-cuentran en una etapa de implantación y,por tanto, que los avances no están conso-lidados.

El país tiene ante sí un gran desafío deequidad en el acceso a regímenes de pen-siones. Estos cubren a menos de la mitadde la fuerza de trabajo. Además de consti-tuir en sí mismo un problema de equidad,junto con el creciente envejecimiento de lapoblación y el manejo específico de losfondos de reserva, este hecho se torna enuna amenaza a la supervivencia de los regí-menes existentes. En particular, el régimende IVM, que es el primer pilar del SistemaNacional de Pensiones, enfrentará proble-mas de sostenibilidad en los próximosaños, salvo que se adopten medidas talescomo aumentar las cotizaciones, revisar elrégimen actual de beneficios, controlar elalto porcentaje de pensiones por invalidez,racionalizar los costos y poner coto a laevasión y la morosidad.

La educación es el principal instrumen-to de integración y de movilidad social enCosta Rica. En este ámbito la principalpreocupación ha sido, en años recientes, labaja tasa de cobertura de la enseñanza

RECUADRO 3 (continuación)

Fuente: Arodys Robles y Luis Rosero, Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.

cincuenta años. En lo que concierne a la población de 65años y más, tendrá un aumento considerable tanto en su pe-so relativo como en términos absolutos. La población mayorde 65 años de edad está creciendo de manera exponencialy pasará de aproximadamente 200.000 personas en el año2000 a 1,3 millones en el 2050, duplicándose cada veinteaños o menos. Este incremento ejercerá enormes presionessobre los regímenes de pensiones y los servicios de salud, lasdos demandas más importantes a esas edades. En particu-lar, los sistemas de pensiones basados en el reparto y la so-lidaridad entre generaciones (a diferencia de los basados enla acumulación individual), como los de la CCSS, el Magiste-rio Nacional, Hacienda o el Poder Judicial, verán “explotar”la cantidad de pensiones por pagar, sin que se produzca unaumento paralelo en la cantidad de aportes recibidos. A me-nos que se efectúen desde ya reformas importantes en los

sistemas de pensiones, los cambios demográficos descritospodrían llevar a que el país no pueda honrar la deuda gene-racional adquirida con los aportantes actuales cuando estoslleguen a la edad de retiro. Entre las reformas necesariaspueden citarse el incremento de la edad para pensionarse, elincremento de las cuotas y de los aportantes y el estableci-miento de ligámenes entre las contribuciones hechas a lolargo de la vida y los montos de la pensión.

El aumento ocurrido en la esperanza de vida es la razónfundamental para el crecimiento explosivo de la poblaciónadulta mayor. A futuro, sin embargo, no cabe ya esperar au-mentos tan grandes como los obtenidos en el pasado. El nú-mero de años adicionales que se espera que viva una perso-na de 65 años de edad fue de 19 en el 2002, siete años másque hace cinco décadas, pero sólo dos años menos que loesperado para el 2030.

Page 28: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

28 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

secundaria, lo que sugiere el desafío deampliar la inversión en educación y alcan-zar la universalización de esta cobertura.En el último lustro el país ha venido ha-ciendo un esfuerzo para elevar esa tasa, ylos resultados comienzan a mostrarse: latasa neta de escolaridad en secundaria su-bió 6,8 puntos en cinco años, de 51,9% en1998 a 58,7% en el 2002; la tasa bruta lle-gó a 65,6% y, si se consideran las modali-dades de educación abierta, alcanzaría el75,4%. Empero, el problema sigue exis-tiendo, pues en el mejor de los casos unode cada cuatro jóvenes está fuera del siste-ma educativo. Hay que admitir que losprogresos en este campo tienden a ser len-tos. Las becas, el transporte, el mejora-miento y la ampliación de la infraestructu-ra (incluyendo la construcción de máscolegios) pueden seguir contribuyendo aelevar las tasas de escolaridad. Además esimportante solucionar los déficit de crea-ción y mantenimiento de aulas de cómpu-to y bibliotecas. En el caso de estas últimas,el déficit (747) casi duplica el número delas existentes en la actualidad (433).

Las tasas de aplazamiento y reproba-ción en secundaria son muy altas. En el2002 solamente el 54,6% de los estudian-tes aprobó su año, mientras que un 33%fue aplazado y un 12,4% reprobó. El segui-miento de la cohorte de 1999 muestra quesólo un 32,5% de los estudiantes de secun-daria llega a su graduación sin repetir nin-gún año. Ello puede explicar en parte eldescenso abrupto que se da en la escolari-dad entre el tercer y el cuarto ciclos. Mien-tras la tasa neta en el tercer ciclo es de64,9%, en el cuarto es de 36,0%. El déci-mo año de educación es un momento crí-tico en términos de deserción.

Un estudio reciente indica que los repi-tentes en primer grado poseen destrezas delectura significativamente más bajas quelos no repitentes. En este sentido, el au-mento en la cobertura de la educaciónpreescolar que se ha registrado en los últi-mos años podría influir favorablemente enel logro académico. Otros factores positi-vos son el crecimiento en el número de do-centes titulados contratados por el MEP, asícomo los esfuerzos por mejorar la calidad

de la enseñanza en las escuelas unidocen-tes, aunque en este último ámbito serequiere mayor inversión si se desea cerrarla brecha entre esas escuelas y los demásestablecimientos educativos.

Siguen siendo preocupantes las brechasentre la educación privada y la pública, quese reflejan en aspectos como infraestructu-ra, repitencia y deserción. A manera deejemplo, el porcentaje de repitencia en lasescuelas públicas es 7,3 veces más alto queen las privadas y, en cuanto a deserción, enlos colegios públicos los jóvenes desertansiete veces más que en los colegios priva-dos. Los esfuerzos por mejorar la educaciónpública deben pasar necesariamente poruna mejor planificación, y ésta a su vez re-quiere mejores sistemas de información yevaluación. Concretamente, hacen faltaevaluaciones sistemáticas del personal do-cente, de los textos, las metodologías detrabajo en el aula, los materiales educativosy la infraestructura existente.

La cobertura de la educación superioralcanza casi al 30% de la población en elgrupo de edad correspondiente. Llama laatención el aumento en la cantidad de uni-versidades privadas, que llegaron a ser 50en el año 2002, y que en ese año otorgaronel 60% del total de los diplomas emitidos.Se desconoce el número de estudiantesmatriculados en esas universidades, queofrecen unos 1.700 programas académicos,de los cuales solamente nueve han sidoacreditados por medio del SINAES. En elcaso de las universidades públicas, cadavez son más los hijos e hijas de personascon mayor nivel de educación los que per-manecen en el sistema y logran concluir laeducación universitaria.

Los servicios culturales que ofrece el Es-tado pueden ser también un importante fac-tor de integración social. El presente Informeda un primer paso en el estudio del tema, li-mitándose en esta ocasión a observar la equi-dad en el acceso a la oferta artística. En estecontexto salta a la vista la concentración deesos servicios en la región Central, y particu-larmente en la ciudad de San José, así comosu relativa ausencia en el resto del país, salvopor excepción y en actividades de carácterepisódico.

Page 29: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 29

RECUADRO 4

Afirmaciones sobre la situación de las mujeres en el Noveno Informe

■ La esperanza de vida continúa mejorando:81,0 para las mujeres y 76,3 para los hombres.

■ El país alcanza la tasa de fecundidad dereemplazo (2,09 hijos por mujer).

■ En el 2002 la tasa neta de participación por se-xo (ocupados y desocupados) respecto a la po-blación de 12 años y más del mismo sexo, era de73,1% para los hombres y de 38,4% para lasmujeres. Sin embargo, cabe destacar que la mis-ma tasa para las mujeres era de apenas 30,7%en 1990, lo cual pone en evidencia el fuerte au-mento de la participación femenina en el merca-do de trabajo a lo largo del período de estudio.

■ Uno de cada tres ocupados es mujer y su parti-cipación es más dinámica en el sector informal.

■ El 44,5% de las mujeres ocupadas se encuentraen el sector informal (solamente un 4% en elagropecuario); en el caso de los hombres un29,3% está en el sector informal y un 21,7% enel agropecuario. La elevada inserción de las mu-jeres en el sector informal se traduce en un nú-mero también muy elevado de mujeres informa-les (251.000, respecto a 311.000 hombres).

■ El aumento en la dispersión de las horas traba-jadas se relaciona con un incremento en la in-corporación de mujeres en el sector informal atiempo parcial, junto a un aumento en la pro-porción de hombres que trabajan más de 48horas (sobrejornadas) en el sector formal.

■ Casi no hay diferencia entre hombres y muje-res en el sector formal, pues tanto la mitad delos hombres (49%) como de las mujeres(51,5%) están ocupados en ese sector.

■ Del total de puestos formales creados entre1990 y 2002 (296.000), 172.000 fueron lle-nados por hombres y 124.000 por mujeres. Esinteresante notar que, mientras el número dehombres ocupados en el sector público se re-dujo (en poco más de 7.000 personas), el nú-mero de mujeres aumentó significativamente(en poco más de 42.000).

■ Entre las y los adolescentes se observan dife-rencias por género en la asistencia escolar:las mujeres superan a los hombres en cuatropuntos porcentuales, y alcanzan una asisten-cia del 62%.

■ El 20,2% de los adolescentes de 15 a 17años está en la fuerza de trabajo (el 8,4% delas mujeres y el 31,6% de los hombres).

■ Las mujeres reciben una porción ligeramentemayor de la inversión social (5%) que loshombres y se observan cambios en la compo-sición del gasto. Los gastos asociados a saludson mayores entre las mujeres (obviamenteincluyen maternidad) y se compensan conmenores gastos en educación y, sobre todo,en seguridad social. Ello explica por qué lasmujeres captan una porción mayor de los pro-gramas universales (54%) y una menor por-ción en los programas contributivos (19%,contra 28% en los hombres).

■ Un total de 46.012 demandas por violenciadoméstica presentadas en el 2002, 78.424llamadas realizadas ese mismo año al servi-cio de emergencias 911 solicitando apoyopor situaciones de agresión doméstica,65.411 procesos de pensiones alimentariasactivos al finalizar el año y más de 4.000 de-nuncias por delitos sexuales intra y extrafa-miliares, dan una idea de la magnitud delproblema de la violencia contra las mujeres,tomando en cuenta que sólo una parte delas víctimas recurre a estos espacios.

■ La iniciativa de los COVIRENAS creció a 188comités a nivel nacional en el 2002, con laparticipación de 400 mujeres, que represen-tan un 20% del total.

■ De los 81 alcaldes electos, 74 son hombres y so-lamente 7 son mujeres. Entre los alcaldes suplen-tes el 56% son mujeres. Las mujeres alcanzanmás escaños cuando el criterio de asignación esde representación proporcional, que cuando esde representación mayoritaria.

Page 30: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

30 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas

Los datos del capítulo “Oportunidades,estabilidad y solvencia económicas” indi-can claramente que la economía costarri-cense generó pocas oportunidades en el2002. Aunque se logró la meta de una in-flación de un dígito (9,7%), el PIB real porpersona creció apenas un 1%, y el ingresoreal disponible por persona un 1,2%. Hayque señalar que ese crecimiento se dio, sinembargo, en un año en que el panoramainternacional fue negativo, debido al esca-so crecimiento de las grandes economías.Las exportaciones crecieron un 6,8%, perolas importaciones lo hicieron en un 13,6%,con lo cual el déficit de la balanza comer-cial pasó del 5% del PIB en el 2001 a 9,2%en el 2002, la tasa más alta en diez años.

El crecimiento de la producción obedecióa un incremento en la demanda agregada, y

sobre todo en la demanda interna, que au-mentó un 4% del PIB. En ese crecimientojugaron un papel importante las inversio-nes del ICE y de las empresas de zona fran-ca, que si bien contribuyeron sustancial-mente a la formación bruta de capital fijo,también incrementaron el déficit en lacuenta corriente de la balanza de pagos y,en el caso del ICE, el déficit fiscal, al no ha-ber tenido superávit en el año. Si esas in-versiones se reflejan en el corto plazo en unaumento de la producción y las exportacio-nes, entonces puede ser que se compensensus efectos sobre la balanza de pagos. De locontrario, ésta pasaría a constituir un flancoaltamente vulnerable de la economía costa-rricense, al alcanzar niveles insostenibles dedéficit, en especial si a lo anterior se agregael endeudamiento de corto plazo que repre-sentó la entrada de capital en inversiones entítulos de deuda, crédito comercial e inver-siones en moneda y depósito.

RECUADRO 4 (continuación)

■ De las 456 plazas de síndicos municipalespropietarios, 128 son mujeres (28,1%).

■ Un factor que ha permitido trabajar con ma-yor constancia y profundidad el tema de gé-nero en la Asamblea Legislativa, es la existen-cia de la Comisión Permanente Especial sobrela Mujer. En el 2002, esta Comisión se centróprincipalmente en la discusión del proyectode ley sobre penalización de la violencia con-tra las mujeres, al cual se dedicó el 50% delas sesiones.

■ En el 2002, once mujeres murieron por vio-lencia doméstica en circunstancias en las quemedió una relación de pareja, cuatro por vio-lencia sexual, cinco por violencia doméstica amanos de otros familiares y cuatro por críme-nes pasionales.

■ Con base en una muestra de alrededor del53% de las denuncias de violencia domésticaingresadas en el 2002 es posible establecerque el 86,4% de los casos fue interpuesto poruna mujer.

■ Persisten las desigualdades de género en Cen-troamérica. En el índice de desarrollo relativo

al género (IDG), la brecha más significativa es-tá en el nivel de ingreso per cápita, que en lamejor situación para las mujeres apenas repre-senta el 50% del ingreso de los hombres (Pa-namá). Una diferencia notable es la brecha enlas tasas de alfabetismo entre hombres y mu-jeres, especialmente en Guatemala.

■ Hay diferencias por países en los hogares po-bres con jefatura femenina, pues Costa Rica yHonduras muestran mayores porcentajes, pe-ro sucede lo contrario en Nicaragua y Pana-má. Vale resaltar que la jefatura femenina delos hogares es una situación que se presentacon mayor fuerza en las áreas urbanas.

■ De los centroamericanos entre 15 y 64 añossin grado educativo, 2,5 millones son mujeresy 1,9 millones son hombres.

■ El promedio de años de estudio para las mu-jeres centroamericanas de 15 a 64 años deedad, que representan el 52,6% del total deambos sexos, es de 5,5 años, mientras que elde los hombres es de 5,8 años.

Page 31: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 31

La recuperación de la producción en el2002 no se tradujo en un incremento delas oportunidades de empleo para las y loscostarricenses. La tasa de ocupación dismi-nuyó en 0,6 puntos porcentuales y la tasaneta de participación se mantuvo estanca-da en 55,4%. El desempleo abierto se in-crementó levemente, de 6,1% a 6,4%, la ci-fra más alta desde 1985, y el subempleovisible llegó a 4,9% en el 2002, la tasa másalta desde 1986. Al comparar el crecimien-to de los sectores productivos con las tasasde empleo generadas por ellos queda clarala falta de asociación entre las variables.Mientras el sector de manufactura crecióun 2,3%, la población ocupada en esta in-dustria disminuyó en un 2,8%. Por su ladoel sector agrícola, que vio disminuida suproducción en 2%, absorbió más empleoen el 2002 que en el 2001. En términos es-paciales la generación de empleo y desem-pleo muestra también diferencias impor-tantes entre regiones y entre éstas y laregión Central (mapa 1).

Según el Banco Central, la formaciónbruta de capital de las empresas que produ-cen para el mercado interno muestra un rit-mo “relativamente deprimido”. Con unabaja inversión de las empresas, y el consu-mo limitado por ingresos familiares que nocrecen, puede afirmarse que el mercado in-terno sigue siendo un “motor apagado” dela economía nacional. Esto a pesar de que elcrédito al sector privado ha crecido en tor-no al 11% en los últimos dos años, sobretodo en las áreas de consumo, vivienda ycomercio. Los altos márgenes de interme-diación financiera, principalmente en labanca estatal (11,76%), permiten que labanca privada aumente sus márgenes deutilidad, pero no parecen disuadir al sectorprivado de acudir al crédito. Por otra parte,los fondos de inversión y de pensiones hancrecido de modo exponencial, hasta alcan-zar una masa crítica de ahorro que rebasa lacapacidad de absorción del mercado nacio-nal de valores. Las dificultades del sector pri-vado costarricense para emitir acciones o tí-tulos para financiar proyectos (relacionadascon el tamaño de sus carteras y el elevadocosto de fondeo por oferta pública), hacenque hasta el momento se desperdicien esosnuevos mecanismos de canalización del aho-rro. Es ahora imprescindible desarrollar los

instrumentos financieros que los inversio-nistas institucionales requieren, como la ti-tularización de carteras hipotecarias estan-darizadas y proyectos de infraestructurapública con flujos de ingresos garantizados.

Un signo positivo de la economía fue lafuerte recuperación que experimentó la in-versión extranjera directa en el 2002, al re-gistrar el monto más alto en su historia(661,9 millones de dólares), con lo cualcolocó al país como el mayor receptor percápita de inversión extranjera directa netade América Latina (149,6 millones de dó-lares). El significativo avance en la inver-sión en la última década resulta importan-te para el financiamiento del déficitcomercial (alrededor del 75% del déficit dela cuenta corriente).

El panorama de la producción nacionalmuestra, a grandes rasgos, una serie de sec-tores claramente diferenciados en su situa-ción y perspectivas. Las industrias de zonafranca, por ejemplo, han exhibido en losúltimos años un intenso dinamismo, aun-que sujeto a fluctuaciones; según el BancoCentral, pasaron de representar un 4,3%de las exportaciones en 1991, al 49,8% enel 2002. Son generadoras de empleo, peroincorporan todavía poco valor agregadonacional, pese a los esfuerzos recientes pa-ra que más empresas locales se conviertanen sus proveedores. La permanencia demuchas de estas empresas en el país seráincierta a partir del año 2007, cuando re-gulaciones de la Organización Mundial delComercio obligarán a retirarles uno de susprincipales incentivos: la exoneración delimpuesto sobre la renta.

Por otro lado, el sector industrial queproduce para el mercado local muestra tasasde crecimiento limitada. Este sector no pa-rece estar en condiciones de impulsar, por símismo, una nueva etapa de crecimiento. Niel comercio centroamericano, ni los tratadosde libre comercio recientemente suscritoscon México, Chile y República Dominicana,han ejercido un efecto apreciable sobre elsector. No se puede ignorar, por otra parte,que estos tratados constituyen también unaamenaza para las industrias con baja eficien-cia y competitividad. En el caso particularde las pequeñas y medianas empresas, queson la gran mayoría, en los últimos años seha aprobado normativa y se ha puesto en

Page 32: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

32 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

Costa Rica: indicadores seleccionados, por región. 2002

Fuente: INEC, CCP-UCR, ICE y Sauma,2003.

MAPA 1

REGION HUETAR ATLÁNTICADensidad de población: 43,1 hab/Km2

Estructura del empleo por sectoresPrimario: 38,6%Secundario: 13,2%Terciario: 48,1%

Tasa de desempleo abierto: 6,6%Tasa de subutilización total: 17,1%Coeficiente de Gini: 0,316Hogares en pobreza: 23,6%Consumo eléctrico: 7,8% del total

REGION HUETAR NORTEDensidad de población: 28,8 hab/Km2

Estructura del empleo por sectoresPrimario: 45,0%Secundario: 15,8%Terciario: 39,2%

Tasa de desempleo abierto: 2,9%Tasa de subutilización total: 15,4Coeficiente de Gini: 0,435Hogares en pobreza: 24,6%Consumo eléctrico: 3,4% del total

REGION CHOROTEGADensidad de población: 31,2 hab/Km2

Estructura del empleo por sectoresPrimario: 28,2%Secundario: 15,0%Terciario: 56,9%

Tasa de desempleo abierto: 6,3%Tasa de subutilización total: 17,5Coeficiente de Gini: 0,412Hogares en pobreza: 32,7%Consumo eléctrico: 5,7% del total

REGION PACIFICO CENTRALDensidad de población: 54,8 hab/Km2

Estructura del empleo por sectoresPrimario: 21,8%Secundario: 21,5%Terciario: 56,7%

Tasa de desempleo abierto: 7,8%Tasa de subutilización total: 18,7%Coeficiente de Gini: 0,412Hogares en pobreza: 26,5%Consumo eléctrico: 8,8% del total

REGION CENTRALDensidad de población: 246,9 hab/Km2

Estructura del empleo por sectores:Primario: 7,4%Secundario: 25,5%Terciario: 67,0%

Tasa de desempleo abierto: 6,6%Tasa de subutilización total: 13,0Coeficiente de Gini: 0,413Hogares en pobreza: 15,9%Consumo eléctrico: 70,9% del total

REGION BRUNCADensidad de población: 32,3 hab/Km2

Estructura del empleo por sectoresPrimario: 31,3% Secundario: 17,8%Terciario: 50,8%Tasa de desempleo abierto: 5,6%Tasa de subutilización total: 20,0%Coeficiente de Gini: 0,435Hogares en pobreza: 35,7%Consumo eléctrico: 5,7% del total

TOTAL DEL PAISDensidad de población: 80,0 hab/Km2 Estructura del empleo por sectoresPrimario: 16,1% Secundario: 22,4% Terciario: 61,5%Tasa Desempleo Abierto: 6,4%Tasa Subutilización Total: 14,6Coeficiente de Gini: 0,430Hogares en Pobreza: 20,6%Consumo Eléctrico: 6.349.596.016 KWh

Page 33: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 33

práctica una serie de programas instituciona-les para ayudarlas a incrementar su produc-tividad, fundamentalmente con acciones ge-néricas y con bajos niveles de coordinación.Por lo reciente de esas iniciativas, todavía estemprano para valorar sus resultados.

El sector agropecuario, que pierde cadaaño participación en el PIB y en la genera-ción de empleo, está conformado por acti-vidades tradicionales que experimentandecrecimiento o dificultad para crecer (gra-nos básicos, caña de azúcar, banano, café,ganadería vacuna), a la par de otras de de-sarrollo más reciente que muestran un ma-yor dinamismo, como la piña, el melón, lanaranja, los lácteos, la acuicultura y la pes-quería. El sector agropecuario vive un pro-ceso de transición que resulta traumáticopor la pérdida de empleos, pero que al mis-mo tiempo muestra signos esperanzadores,gracias a su diversificación, especialmenteen la medida en que nuevas prácticas de li-bre comercio le permitan expandir sus ho-rizontes.

El sector turismo ha venido registrandotasas de crecimiento sostenidas a lo largo detres lustros, pero en el año 2002 la llegadade turistas disminuyó en 1,6%, en gran me-dida a causa de los ataques terroristas del 11de setiembre del 2001. Un estudio de laevolución de esta industria subraya la nece-sidad de un mayor compromiso del sectorcon la conservación de las áreas protegidas, afin de preservar y fortalecer la “marca” o ima-gen de Costa Rica como destino para el tu-rismo ecológico.

Finalmente el sector exportador, que hamostrado un gran dinamismo en los últi-mos años, en especial en los rubros de pro-ductos no tradicionales, tiene un impor-tante problema de concentración de laoferta exportable, tanto si se valora porproductos o por número de empresas, co-mo destino de las ventas nacionales. A estose agrega el problema de la falta de encade-namientos productivos, reiterado ya en va-rios Informes. Los datos del 2002 indicanque 5 empresas aportan el 37% de las ex-portaciones industriales y en el caso delsector agrícola un número similar de em-presas aporta el 24,7%. Además, entre lasempresas que más exportan, 14 pertenecenal sector industrial y contribuyen con el50% de las exportaciones totales.

Como se ha reseñado en ediciones ante-riores de este Informe, la competitividad es-tá asociada tanto a factores internos de lasempresas, como a otros creados por las po-líticas económicas estatales; con respecto aestos últimos, la infraestructura y el sistemafinanciero han sido señalados como losprincipales limitantes de la competitividadempresarial en el país. Costa Rica ocupó enel 2002 el tercer lugar en competitividad,según el ranking que define todos los añosel Foro Económico Mundial. Este año el In-forme incorpora dos estudios especiales so-bre temas relacionados con estas materias:el flujo de fondos de inversión y el estadode la red vial.

La principal amenaza a la estabilidad dela economía costarricense proviene delcampo fiscal, y concretamente de la deudapública y el déficit fiscal sostenido. Enefecto, aunque la deuda pública total deCosta Rica (interna y externa) representacerca del 60% del PIB, lo cual no es en símismo alarmante o inusual, el 67,2% deesa deuda es interna, está financiada encondiciones desfavorables de plazo y tasa,y debe ser renovada en forma constante, encondiciones cambiantes de mercado, segúnlo exija el déficit del sector público. El fi-nanciamiento de la deuda reduce las posi-bilidades de inversión pública y la calidadde los servicios del Estado, crea incerti-dumbre sobre su solvencia y afecta negati-vamente las tasas de interés y la inflación.

En el plano fiscal el 2002 no fue unbuen año. Como resultado de un aumentode los gastos (1,25 puntos porcentuales delPIB) y una reducción de los ingresos (0,12puntos porcentuales del PIB) el déficit delGobierno Central fue del 4,3% del PIB, y eldel sector público global restringido del5,4%, su nivel más alto en doce años. Estose debió en parte al restablecimiento delllamado ciclo electoral de las finanzas pú-blicas. En efecto, los gobiernos tienden aaumentar el gasto en el último año de suadministración, con el fin de favorecer alos candidatos del partido en el poder. Laadministración Figueres Olsen (1994-1998) había roto ese ciclo, al mostrar unareducción del gasto público en el últimoaño de su gestión, para cerrarlo con un dé-ficit del Gobierno Central por debajo del3% del PIB. La administración Rodríguez

Page 34: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

34 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

Echeverría, sin embargo, incrementó sus-tancialmente el gasto en los últimos mesesde su gobierno, lo cual se refleja en el déficitdel año 2002. Ese déficit fue financiado enparte con recursos acumulados en caja por elGobierno, inicialmente previstos para capi-talizar al Banco Central. Ello evitó que el fi-nanciamiento del déficit tuviera un efectomayor sobre la inflación o las tasas de inte-rés. Sin embargo, contribuye a mantener elelevado endeudamiento del Banco, que se veobligado a financiarse con operaciones demercado abierto, generando un efecto de“bola de nieve” insostenible en el largo plazo.

La política monetaria del Banco Centralen el 2002 evidenció un cierto endureci-miento, pero este pudo haber sido mayor,como lo muestra el hecho de que la basemonetaria aumentó un 12,5%, y el mediocirculante creció aun más que la base mo-netaria, un 22,3%, la cifra más elevada enlos últimos cinco años. La liquidez total,que incluye depósitos de ahorro, depósitos

a plazo y otros, tanto en moneda nacionalcomo en moneda extranjera, creció un21,4%. En cuanto a las tasas de interés, elBanco se limitó a mantener el premio porinvertir en colones, lo cual fue favorablepara la balanza de pagos en la medida enque atrajo capitales. La política cambiariamantuvo, con leves oscilaciones, la estabi-lidad que la ha caracterizado en años re-cientes, apoyada por reservas monetariasinternacionales netas que representan 3,6meses de importaciones, y que en el 2002alcanzaron un máximo histórico (con sal-dos al mes de diciembre) de 1.494,7 millo-nes de dólares.

Hacia el final del año bajo análisis fueaprobada la Ley de Contingencia Fiscal,como medida transitoria para allegar recur-sos al Estado mientras la Asamblea Legisla-tiva elabora una reforma tributaria másamplia, basada inicialmente en las reco-mendaciones que hiciera una comisión deexministros de Hacienda.

GRAFICO 2

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%19

84

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Deuda externa Deuda interna

Costa Rica: evolución de la deuda pública interna y externa en relación con el PIB. 1984-2002

Fuente: Departamento Monetario, División Económica, BCCR.

Page 35: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

Armonía con la naturaleza

El rico patrimonio natural del país tie-ne varios componentes: bosques, biodiver-sidad, suelos, aguas superficiales, aguassubterráneas, costas y mar territorial. Con-forme se tiene un mejor conocimientoacerca del acervo, el potencial y los riesgosasociados a cada uno de esos recursos, lasociedad costarricense descubre nuevasoportunidades, amenazas y desafíos para eldesarrollo humano sostenible. El año 2002no fue la excepción.

Los bosques fueron el punto de partidadel interés nacional por la conservación dela naturaleza, a partir de la década de lossetenta. Desde entonces se ha logrado re-vertir la tasa de deforestación, aunque per-siste controversia respecto al porcentaje decobertura boscosa recuperada; la mayorparte de ésta corresponde a bosques secun-darios, producto del abandono de potrerosy tierras de cultivo, que todavía no han

alcanzado plena madurez ambiental, espe-cialmente en términos de su capacidad pa-ra albergar poblaciones de fauna silvestre.No obstante, esos bosques nuevos jueganun papel importante, en sí mismos y comoparte de corredores biológicos.

El consumo nacional de madera es depoco más de un millón de metros cúbicospor año. En el período 1998-2001 esteconsumo fue abastecido por árboles fuerade bosques (43,5%), bosques naturales(23,5%) y plantaciones forestales y siste-mas agroforestales (33%). Esa elevada par-ticipación de los árboles fuera de bosquesen la oferta nacional de madera es motivode preocupación. Investigaciones de cam-po hechas por FUNDECOR han puesto enevidencia la práctica de “socolar” bosquespara luego presentarlos como potreros conárboles remanentes y solicitar los permisosde corta. Esta práctica aprovecha debilida-des de la Ley Forestal, que no tipifica esapráctica como delito, ni tiene definiciones

GRAFICO 3

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Costa Rica: déficit del Gobierno Central en relación con el PIB 1984-2002

Fuente: Ministerio de Hacienda y BCCR.

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 35

Page 36: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

36 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

precisas de bosque, bosque secundario osiquiera tala ilegal.

La conservación de los bosques y lasáreas silvestres es una tarea en la que con-vergen los esfuerzos del sector público ylos del sector privado. El 38,7% de lasáreas protegidas (más de medio millón dehectáreas, el 10% del territorio nacional) esde propiedad privada. Existen en el país188 Comités de Vigilancia de los RecursosNaturales (COVIRENAS) en los que parti-cipan 2.450 voluntarios. En el 2002 secrearon los comités regionales de las onceáreas de conservación en que está divididoel país. En algunas de esas áreas, como Tor-tuguero y Amistad-Caribe, diversos tiposde organizaciones locales participan en lagestión, incrementando la eficiencia y aho-rrando recursos al Estado. Por su parte, elColegio de Ingenieros Agrónomos realizauna valiosa labor de fiscalización de las re-gencias forestales.

Llama la atención que uno de los prin-cipales instrumentos del Estado para pro-mover la conservación del bosque, el pagopor servicios ambientales (PSA) siga reci-biendo montos inferiores a los asignadospor ley. En el 2002 le correspondían al FO-NAFIFO 4.310 millones de colones prove-nientes al 3,5% del impuesto único a loscombustibles y solamente le fueron entre-gados 3.067 millones, es decir, quedó pen-diente una diferencia de 1.243 millones decolones.

De especial importancia ambiental ysocial es el acceso de los pueblos indígenas,cuyos territorios están cubiertos de bos-ques en un 61,5%, al pago por serviciosambientales. En el año 2000, 11 de los 22territorios indígenas solicitaron en su in-greso en el sistema, y 9 de ellos cumplieronlos requisitos, por lo cual recibieron sumassignificativas en los años siguientes. Apartede algunas resistencias de orden cultural, laprincipal barrera para la incorporación delos territorios indígenas al PSA es la falta detitulación de sus tierras. En el 2002, la Sa-la Constitucional acogió favorablementeun recurso planteado por la Asociación deDesarrollo Integral de la Reserva Indígenade Rey Curré, y obligó al IDA a procederde inmediato a la titulación de los territo-rios indígenas.

Las aguas superficiales y subterráneasson recursos seriamente amenazados. Lasaguas superficiales resienten el impacto delos desechos industriales y domésticos sintratar, además del elevado uso de plaguici-das en la agricultura costarricense, que as-ciende a 18 kilogramos de ingrediente ac-tivo por hectárea, por año. Se ignora elimpacto real de esas sustancias en la saludde los agricultores, pues se estima que másdel 90% de las intoxicaciones no se repor-ta. Se han detectado residuos de agroquí-micos en los tejidos de delfines en el golfoDulce. En este campo, una nota positiva lada el desarrollo local de un nematicida na-tural, a partir de un árbol del bosque tropi-cal seco. Además, algunas empresas bana-neras y productoras de helechos hanpuesto en práctica políticas ambientalesdestinadas a obtener certificaciones inter-nacionales, que incluyen el control del usode plaguicidas.

La amenaza más seria sobre las aguassubterráneas, además de la infiltración deagroquímicos, procede de la ausencia de al-cantarillado y plantas de tratamiento deaguas negras, que obliga a casi toda la po-blación a utilizar tanques sépticos, o a ver-ter aguas crudas en cauces superficiales. Yase han observado señales de contamina-ción por nitratos en el acuífero Barva. Sinduda, este constituye uno de los principa-les desafíos ambientales del país para lospróximos años.

Costa Rica apenas empieza a adquirirverdadera conciencia de su patrimonio ma-rítimo, y de las oportunidades y retos queéste presenta. El nuevo mapa oficial de laRepública, elaborado por el Instituto Geo-gráfico Nacional, muestra por primera vezlos 598.682 km2 de espacios marinos. Unconvenio firmado entre los gobiernos deEcuador, Colombia, Panamá y Costa Ricacrea un vasto corredor marítimo entre lasislas Galápagos y la isla del Coco. En tornoa esta última se han incrementando los es-fuerzos de vigilancia y conservación. Es sa-bido, sin embargo, que el país carece de losrecursos necesarios para vigilar apropiada-mente su mar continental, lo cual permiteque flotas extranjeras pesquen ilegalmenteen sus aguas. Dentro de lo visible, causaalarma la sobrecaptura de tiburones en

Page 37: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 37

busca de sus aletas, que llevó al INCOPES-CA a prohibir el desembarco de tiburonesdesaletados desde el 2001. Para controlaresa y otras prácticas, ese Instituto firmó enel 2002 un convenio con el Colegio de Bió-logos, destinado a crear un sistema de re-gencias en materia de pesca responsable.

La actividad pesquera costarricense sedesplaza mar adentro, hacia la captura deespecies pelágicas como dorado y tiburón,mientras disminuye la captura de especiescosteras, diezmadas por la sobrepesca.Preocupa, en este campo, la negativa de lospescadores artesanales del golfo de Nicoyaa observar la veda del año 2002, apremia-dos por la necesidad de mantener a sus fa-milias y la falta de otras fuentes de ingreso.Cabe señalar aquí que la producción de ti-lapia en Cañas, Guanacaste, superó en vo-lumen a la pesca total en el Golfo. Tambiénaumentó sustancialmente la pesca de sardi-nas, estimulada por la creciente demandade la industria enlatadora Sardimar. La Leyde Pesca sigue esperando aprobación en laAsamblea Legislativa.

La producción y el manejo de desechossólidos están entre los problemas ambien-tales que Costa Rica ha enfrentado con másdificultad y lentitud. La producción de de-sechos alcanzó en el 2002 la cifra récord de1,1 kg/persona/día, con un notorio aumen-to de los embalajes y empaques de alimen-tos. Aunque en algunas zonas ha mejoradola tecnología de disposición de esos mate-riales, y existen iniciativas puntuales de re-ciclaje, la mayoría de las municipalidadessigue depositándolos en botaderos a cieloabierto. Se desconoce la forma en que lasindustrias disponen de residuos peligrososo altamente contaminantes. De las 36.500toneladas de aceites lubricantes importadaspor el país en el 2001, menos del 5% se re-cuperó y colocó en sitios apropiados. Encuanto a desechos hospitalarios, no fue sinoen el año 2000 que la CCSS estableció unapolítica al respecto, y en el 2002 inició lamedición de los desechos producidos en clí-nicas y hospitales.

En lo referente a la contaminación delaire hubo algunos progresos, sobre todocon la revisión técnica de vehículos auto-motores a cargo del consorcio español Ri-teve. Solamente el 48% de los vehículos

superó la revisión la primera vez, lo queobligó a sus propietarios a efectuar ajustespara obtener sus permisos de circulación.Sin embargo, el constante crecimiento delparque automotor, y su funcionamiento encondiciones viales de suma estrechez, si-guen contribuyendo a la contaminacióndel aire en los centros urbanos. En el año2002 se publicaron por primera vez regla-mentos oficiales sobre inmisión y emisiónde contaminantes atmosféricos para las in-dustrias. Las mediciones efectuadas en elValle Central dieron resultados dentro delo aceptable, gracias a las favorables condi-ciones de circulación del viento en esa zo-na.

En materia de gestión del riesgo persis-ten los problemas de vulnerabilidad debi-dos principalmente al clima, a la falta deaplicación de las regulaciones y a la ausen-cia de una previsión sistemática y eficaz.Un doloroso episodio de deslizamientos enel cerro Loaiza de Orosi, y daños sustancia-les ocasionados por una marejada al rom-peolas de Caldera, pusieron en evidenciauna vez más esas debilidades. Deficienciasen la Ley Nacional de Emergencias han im-pedido consolidar el Sistema Nacional dePrevisión de Riesgos y Atención de Emer-gencias.

El ámbito institucional público de laconservación sigue en situación precaria.Los recursos del MINAE disminuyeron enun 3,9% entre el 2001 y el 2002. Persisteel problema de que el 15% del área de losparques nacionales y el 46% de las reservasbiológicas permanecen en manos privadas,debido a la incapacidad del Estado para in-demnizar a sus propietarios. El SINACcontinúa mostrando serias debilidades pre-supuestarias, administrativas y de planifi-cación, que se reflejan en el mal estado delas instalaciones en los parques nacionalesy otras áreas bajo su cargo. A pesar de ello,el número de visitantes extranjeros a losparques superó por primera vez el umbralde los 400.000, y el de los costarricenses elde los 500.000. Un caso particularmentegrave es el de la SETENA, entidad a cargo deevaluar todos los estudios de impacto am-biental que se realizan en el país, y que sólocuenta con 19 profesionales prestados porotros entes, con equipamiento y recursos

Page 38: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

38 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

claramente insuficientes. Esta situación seha prolongado ya por varios años -de he-cho, desde que se creó la Secretaría- sinque se le dé solución.

Fortalecimiento de la democracia

En el año 2002 tuvieron lugar eleccio-nes para Presidente de la República, dipu-tados a la Asamblea Legislativa, regidoresmunicipales y, por primera vez en la histo-ria, alcaldes cantonales, síndicos y conceja-les de distrito electos por votación popular.Ello elevó a 4.900 el número de puestos deelección pública, que antes eran 1.062. Sinduda alguna este paso es trascendental enel fortalecimiento y la profundización de lademocracia costarricense.

Los resultados de la elección presiden-cial, que por primera vez hubo de efectuar-se en dos rondas, y la conformación de lanueva Asamblea Legislativa y de los conce-jos municipales, fueron analizados en elOctavo Informe, como se hace normal-mente en año electoral. La elección de al-caldes, síndicos y concejales, que tambiéndebió hacerse en dos partes (diciembre del2002 y enero del 2003) debido a trastornosclimáticos en diez cantones, se caracterizópor un abstencionismo aún mucho más al-to que el de las elecciones nacionales:70,3%. Dos hechos podrían haber incididoen este fenómeno: la falta de una concien-cia histórica sobre la trascendencia de laelección de alcaldes, y el desgaste financie-ro y organizativo de los partidos políticos,luego de las dos arduas rondas electoralesrealizadas pocos meses antes. Esos mismosfactores podrían haber pesado en el relati-vo éxito de los partidos tradicionales(PUSC y PLN) en la elección de alcaldes.La mayor experiencia y capacidad de mo-vilización de sus estructuras, así como lalealtad tradicional de sus núcleos militan-tes, les habrían permitido ganar 75 de las81 alcaldías en disputa (48 el PUSC y 27 elPLN), aunque en muchos casos por estre-cho margen sobre el partido emergente conla mayor votación. La configuración de losgobiernos municipales, en general sin pre-dominio claro de un partido, y por lo tantosin que los alcaldes puedan contar con ma-yorías automáticas, representa un intere-sante desafío para estos cuerpos políticos.

Otro de los grandes retos que deben enfren-tar es el financiero. La mayoría de las muni-cipalidades tuvo en el 2002 un ingreso porhabitante inferior a 30.000 colones anuales,y en algunos grandes cantones ese ingreso esinferior a los 10.000 colones. Los pendientesde cobro son más del 40% de los ingresosmunicipales.

Los procesos electorales del 2002 pu-sieron en evidencia graves defectos de la le-gislación que regula el financiamiento a lospartidos políticos. Por ejemplo, carece dedisposiciones relativas a una segunda ron-da electoral, no comprende financiamientopara las elecciones cantonales, y no esta-blece responsabilidades personales por lastransgresiones a esa misma legislación, conlo cual, en la práctica, resulta inocua. Laspotestades que asigna al TSE en este cam-po son limitadas e imprecisas.

El financiamiento estatal del gasto elec-toral, establecido por ley para esta elecciónen el 0,1% del PIB, cubre solamente lostres meses y medio de la campaña oficial,pero ninguna regulación impide a las agru-paciones políticas hacer campaña antes deese periodo. Además, nuevas prácticas dedemocracia interna en el seno de los parti-dos, tales como las elecciones distritales ycantonales, incrementan sus gastos. Por lotanto, las erogaciones efectivas son muchomás altas que las que cubre el financia-miento estatal. Aun restringiéndose a lacampaña oficial, en el proceso eleccionariodel 2002 el subsidio representó apenas el56,7% del gasto reportado por los parti-dos, mientras en 1990 había representadoel 86,9%, con lo cual queda claro que elsistema está generando más dependenciadel financiamiento privado para las campa-ñas. Esta situación ha dado lugar a un in-tenso escrutinio sobre el fenómeno, tantoen el sector privado, por medio de la pren-sa y organizaciones como TransparenciaInternacional, como en el sector público,donde la Asamblea Legislativa designó unacomisión investigadora y la ContraloríaGeneral de la República acusó penalmentea dirigentes de varios partidos por irregula-ridades en las declaraciones de gastos.

Con su nueva y compleja conforma-ción, la Asamblea Legislativa ha tenido di-ficultades para la aprobación de leyes, peroha intensificado visiblemente sus funciones

Page 39: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 39

de control político. El número de sesionesdel Plenario dedicadas al tema aumentó de30% a 42% y se duplicó el número de co-misiones investigadoras. Un cambio im-portante se dio en el hecho de que, por pri-mera vez en la historia reciente, laComisión de Asuntos Hacendarios no fuecontrolada por diputados del partido en elpoder. Además, la activa gestión de la Co-misión Especial para el Control del Ingresoy el Gasto Públicos se concentró en la fis-calización del gasto y la rendición de cuen-tas. En este campo tiene especial relevanciala entrada en vigencia de la Ley de Admi-nistración Financiera y Presupuestos Públi-cos y de la Ley General de Control Interno,que, junto con la reforma al artículo 11 dela Constitución Política aprobada en el año2000, configuran un conjunto de instru-mentos para someter a la Administración acriterios de economía, eficiencia, eficacia,planificación, evaluación y responsabilidadde los funcionarios en el cumplimiento demetas. Entre otras cosas, por primera vezse otorga al Plan Nacional de Desarrollo uncarácter vinculante. Empero, la metodolo-gía para elaborar el Plan muestra debilida-des, así como la forma de vincularlo conlos presupuestos, de manera que exista co-herencia entre estos y los informes de re-sultados que luego se presenten a la Con-traloría General de la República.

En materia de legislación, el interés delos partidos en el 2002 estuvo concentradoen proyectos de orden político, que confor-maron más del 40% de las iniciativas pre-sentadas, incluyendo las propuestas de re-forma al Reglamento Interno de laAsamblea. En leyes aprobadas es notorio elaumento de las de tema político (de 13 en1998 a 34 en el 2002). En términos gene-rales, la legislación costarricense tiende aser “garantista”: más del 60% de la norma-tiva aprobada en el 2002 amplía derechos,concede nuevos derechos o establece obli-gaciones al Estado para protegerlos. Noobstante, esas leyes no asignan recursos nicrean instrumentos para asegurar el efecti-vo cumplimiento de tales garantías.

Un experimento interesante fue la inte-gración, dentro de los cánones fijados porel Reglamento legislativo, de la ComisiónEspecial Mixta para la Reforma Fiscal. Esta

instancia fue formada por diputados decuatro fracciones (PUSC, PLN, PAC y ML),así como por representantes de los gremiosempresarial, sindical, cooperativo y solida-rista, estos últimos con voz pero sin voto,al igual que el representante del Gobierno.Los debates en la Comisión fueron intensosy sus resultados iniciales exitosos, ya quese logró formular y llevar al Plenario la Leyde Contingencia Fiscal, que fue aprobada.La Comisión continuó luego elaborando lapropuesta de reforma fiscal que se ha dis-cutido en el año 2003.

Siguen existiendo problemas de infor-mación y transparencia que dificultan elseguimiento de la ciudadanía a las labo-res parlamentarias. A pesar de que lasactas de las sesiones son accesibles para losciudadanos por vía electrónica, no existeun registro que les permita a las personasconocer los patrones de votación de sus re-presentantes.

El Poder Judicial continúa sus esfuer-zos por brindar justicia pronta y cumplidaa una sociedad altamente proclive al litigio,como es la costarricense. En el 2002 ingre-só al sistema casi un millón de nuevos ca-sos, con un aumento del 6,7% en relacióncon el 2001. No obstante, si se excluyen lasinfracciones de tránsito simples y sin opo-sición, así como los casos en que se dicta-ron incompetencias, la “entrada neta” decasos fue de aproximadamente 460.000, ymostró un crecimiento del 3,7% respectodel año anterior. Aun así, ello significa que,en promedio, cada juez atendió 706 casosen el año, lo que equivale a 14 casos nue-vos por semana, con diferentes grados decomplejidad. En el ámbito penal, preocupaespecialmente la carga de trabajo de las fis-calías. En el 2002 los casos activos suma-ron 78.700 expedientes, cifra que tiende aincrementarse como resultado de las nue-vas disposiciones del Código Procesal Penalaprobado en 1998. Ello repercute, entreotras cosas, en el número de personas some-tidas a prisión preventiva mientras se trami-ta su juicio, el cual casi se duplicó entre el2001 y el 2002. Actualmente uno de cadanueve detenidos pertenece a ese grupo.

La Corte Suprema de Justicia ha recurri-do a diversos mecanismos administrativospara agilizar el trabajo de los tribunales, con

Page 40: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

40 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

resultados positivos pero todavía insuficientes.En el 2002 se formalizó un nuevo contratocon el BID para continuar el proceso de mo-dernización del Poder Judicial, mejorando sueficiencia y sus capacidades gerenciales, y for-taleciendo al Ministerio Público, la DefensaPública y la prevención del delito. La Cortenombró en propiedad a 154 jueces que se en-contraban en condición de interinazgo (cercadel 25% del total de jueces) y además avanzóen la apertura al escrutinio público, poniendoa funcionar la Contraloría de Servicios y crean-do una página web para ofrecer información alpúblico. Por su parte, la Asamblea Legislativa,al sustituir a tres magistrados por jubilación,procuró establecer métodos objetivos para va-lorar los atestados de las y los candidatos, y asísustraer esa importante selección de los crite-rios de política partidista. También conformóuna comisión investigadora para evaluar elfuncionamiento del Poder Judicial, de cuyotrabajo aún no se conocen resultados.

En cuanto a convivencia ciudadana, hayque señalar que uno de sus indicadores prin-cipales, la tasa de homicidios por 100.000 ha-bitantes, se mantiene prácticamente inaltera-da desde 1999, y figura entre las más bajas deAmérica Latina (6,38 en el 2002). En los da-tos disponibles al momento de elaborar esteInforme, correspondientes al primer semestredel 2002, tampoco se perciben modificacio-nes significativas en la tasa de delitos contra lapropiedad ni en la de delitos sexuales. Siguenaumentando las denuncias sobre violenciadoméstica, pero también se incrementa el nú-mero de casos terminados por no compare-cencia de la víctima. En este tema se observauna tendencia creciente de los jueces a man-tener las medidas provisionales, que general-mente consisten en obligar al denunciado apermanecer fuera del hogar; en el 2002 esamedida se elevó al 46% de los casos.

El año estudiado fue relativamente apa-cible en materia de actos colectivos de pro-testa que perturbaran la tranquilidad ciu-dadana o el derecho de circulación. Lasúnicas excepciones fueron los bloqueosefectuados por productores de arrozopuestos a la importación del grano, y losgrupos opositores a la concesión de la revi-sión vehicular a un consorcio español.

La política exterior costarricense mantu-vo en el 2002 sus orientaciones tradicionales,con algunas excepciones significativas. Lo

más sobresaliente fue la aprobación, por laAsamblea General de la ONU, del ProtocoloFacultativo a la Convención contra la Tortu-ra, iniciativa que Costa Rica había impulsadopor muchos años cuya adopción puede con-siderarse un triunfo diplomático para el país.Por otra parte, Costa Rica planteó la necesi-dad de que la ONU desarrolle un sistema deindicadores sobre la observancia de los dere-chos humanos en todo el mundo -similar alque sirve de base para la elaboración del In-forme sobre Desarrollo Humano del PNUD- afin de eliminar la selectividad ideológica y lapolarización en este importante tema. Enpróximos informes se dará seguimiento a laevolución de esta propuesta.

El país se apartó de su tradición diplo-mática en dos ocasiones. Al discutirse en laONU la crisis de Irak, Costa Rica se abstu-vo de pronunciarse en favor de la paz, co-mo preludio a la polémica posición queadoptaría posteriormente, al integrarse algrupo de naciones que apoyaron abierta-mente la invasión de ese país. También sor-prendió la negativa del Gobierno a apoyarla candidatura de una costarricense paraser electa juez de la Corte Internacional deLa Haya. La candidatura fue presentadapor Panamá, y la jurista nacional fue electaen la primera de 16 rondas de votaciones.

En el ámbito hemisférico Costa Rica jugóun importante papel en la aplicación, por pri-mera vez, de la Carta Democrática Interame-ricana, a raíz de la crisis constitucional en Ve-nezuela. Además prosiguió con los esfuerzospara fortalecer el Sistema Interamericano deDerechos Humanos y logró la ampliación delpresupuesto asignado a la Corte y la Comi-sión Interamericanas. En el espacio regionalse vieron los primeros frutos del Plan deReactivación de la Integración Centroameri-cana, que el expresidente Rodríguez habíapresentado en el 2001: se creó un mecanismopara la solución de controversias comercialesy se firmó un tratado sobre servicios e inver-siones, propuestas en las que Costa Rica ha-bía trabajado durante tres años.

En lo bilateral, el Gobierno llegó a unacuerdo con el de Nicaragua para “congelar”por tres años la disputa por los derechos denavegación en el río San Juan. Mientras algu-nas personas consideran esto un logro, otrasencuentran que implica una renuncia a dere-chos indiscutibles del país.

Page 41: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 41

RECUADRO 5

El Noveno Informe Estado de la Nación continuó con elmarco conceptual definido por el Consejo Consultivo del Pro-yecto en 1994. Este marco ha sido enriquecido año con año,a la luz de la situación del país y la experiencia de investiga-ción y análisis lograda en los diferentes temas. En el presen-te Informe se trabajan cuatro temas contemplados en dichomarco: equidad e integración social, oportunidades, estabili-dad y solvencia económicas, armonía con la naturaleza y for-talecimiento de la democracia. Esta edición contiene un capí-tulo especial que incluye la sinopsis del Segundo Informesobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá, publi-cado en el 2003.

Al igual que en años anteriores, se ha realizado un esfuer-zo por incorporar temas, variables e indicadores nuevos. El“Compendio Estadístico” incorpora un anexo especial conestadísticas básicas, utilizando como fuentes principales lostres últimos censos de población y vivienda (1973, 1984 y2000). También se incorpora un nuevo recurso, denominado“miniforo”, para el tratamiento de temas de amplia discusiónnacional, tales como el mercado de valores, las negociacio-nes para un tratado de libre comercio entre Centroamérica yEstados Unidos (conocido como CAFTA por sus siglas en in-glés), el control y gestión de obras públicas, garantías am-bientales y navegación por el río San Juan.

El capítulo “Equidad e integración social” da seguimientoa los indicadores de pobreza y distribución del ingreso (coe-ficiente de Gini, razones entre el ingreso promedio de los de-ciles o quintiles extremos de la distribución) e incorpora unanueva medición de desigualdad en la distribución de los

salarios, llamada “índice de Theil”. Este año el capitulo inclu-ye también un amplio análisis sobre el tema del mercado la-boral y explora los vínculos entre empleo y pobreza. Ademásse profundiza en el estudio de las brechas y rezagos del sis-tema educativo formal y se indaga en temas nuevos, como elacceso de los y las costarricenses a la oferta artística.

En el capítulo “Oportunidades, estabilidad y solvencia eco-nómicas” se tratan temas como la problemática fiscal y la si-tuación macroeconómica del país. Asimismo, se trabaja contemas específicos, como la política industrial, la infraestructu-ra y los fondos de ahorro colectivo.

En “Armonía con la naturaleza” se siguió avanzando haciauna evaluación más integrada, a partir del concepto de ges-tión ambiental. Nuevamente se analizan los problemas queafectan al SINAC, se profundiza en el tema de los recursosmarítimos y se da seguimiento a la situación de los recursoshídricos, a la vez que se incorporan asuntos nuevos, como va-lores ambientales, pueblos indígenas y conservación, cambioclimático y desechos industriales, entre otros.

En “Fortalecimiento de la democracia”, se actualiza la in-formación recopilada en el Octavo Informe y se analizan te-mas nuevos, como los resultados de las elecciones municipa-les de diciembre de 2002-enero de 2003 y el financiamientode los partidos políticos. Asimismo, se incorporan nuevas me-todologías para valorar la producción legislativa desde elpunto de vista de su contribución al desarrollo humano y seincluye un estudio sobre las consultas a la Sala Cuarta efec-tuadas por la Asamblea Legislativa, en el caso de las refor-mas constitucionales.

Características generales y limitaciones del Noveno Informe

CUADRO 1

Noveno Informe Estado de la Nación: avances y temas nuevos

Equidad e integración ■ Indicadores de concentración del ingreso : índice de Theil■ Brechas y rezagos en el sistema educativo formal■ Pensiones■ Relación empleo-pobreza■ Acceso a la oferta artística

Oportunidades, estabilidad ysolvencia económicas

■ Política industrial■ Infraestructura■ Situación fiscal■ Fondos de inversión

Page 42: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

42 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

Centroamérica:el imperativo de la equidad

El presente informe incluye como capí-tulo especial la sinopsis del Segundo Infor-me sobre Desarrollo Humano en Centroaméri-ca y Panamá (Proyecto Estado de laRegión-PNUD, 2003). La relación de Cos-ta Rica con el resto de Centroamérica se hamodificado a lo largo del tiempo. Descarta-dos los intentos unionistas y federalistas dela primera mitad del siglo XIX, el país evo-lucionó de espaldas a sus vecinos, diferen-ciándose crecientemente de ellos en lo po-lítico y en lo social. Mientras en las demásnaciones del área se mantenían estructurasde rígida división social, con una alta con-centración de la riqueza protegida por elaparato político-militar, Costa Rica desarro-lló una sociedad más civilista, en la que lainversión pública en educación y saludconstituyó un importante factor de movili-dad social y facilitó la estabilidad de la de-mocracia. Los primeros pasos de la integra-ción económica regional, en la década de lossesenta, encontraron a Costa Rica en una po-sición más favorable que las de sus vecinosen términos de PIB per cápita, distribucióndel ingreso, alfabetización e indicadores de

salud. Esas diferencias tendieron a incre-mentarse con el tiempo, en la medida enque el país mantuvo sus políticas de inver-sión social y el respeto al Estado de dere-cho. Las otras naciones centroamericanas,además, sufrieron intensas crisis político-militares en el último cuarto del siglo, queafectaron negativamente sus procesos dedesarrollo humano. La pacificación delárea trajo consigo nuevas esperanzas de de-sarrollo, algunas de las cuales han comen-zado a cumplirse. Además se instauró unnuevo espíritu de cooperación y diálogoentre los gobernantes centroamericanos,que no produjo muchos resultados tangi-bles, pero al menos planteó una agenda yfortaleció la institucionalidad regional. Re-cientemente, la formulación del Plan Pue-bla-Panamá, con participación del gobier-no de México, la propuesta del Plan deReactivación de la Integración Centroame-ricana y la decisión de negociar en formaconjunta un tratado de libre comercio conlos Estados Unidos de América, han contri-buido a poner los afanes integracionistasen el terreno de lo concreto.

En estas circunstancias, es vital paraCosta Rica comprender las característicasde las restantes naciones centroamericanas,

RECUADRO 5 (continuación)

CUADRO 1 (continuación)

Armonía con la naturaleza ■ Gestión de las áreas de conservación■ Pueblos indígenas y conservación■ Valores ambientales■ Recursos marino-costeros■ Uso de plaguicidas■ Cambio climático■ Desechos industriales

Capitulo especial ■ Sinopsis del Segundo Informe sobre Desarrollo Humano enCentroamérica y Panamá

Fortalecimiento de la demo-cracia

■ Análisis de las elecciones municipales 2002-2003■ Financiamiento de los partidos políticos■ Producción legislativa■ Consultas a la Sala Cuarta efectuadas por la Asamblea

Legislativa, en materia de reformas constitucionales■ Política exterior

Page 43: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 43

que son sus socios y acompañantes en unanueva etapa de desarrollo. Si bien es ciertoque la región ha experimentado cambiosdramáticos en la última década, especial-mente en términos de convivencia política,no se puede ignorar que muchas de lascondiciones que dieron lugar a las crisisdel pasado siguen existiendo. Algunos paí-ses del área están entre los más inequitati-vos de Latinoamérica, que a su vez es la re-gión del mundo con la peor distribucióndel ingreso. La inequidad sigue siendo elrasgo más notable de Centroamérica, porencima de las diferencias económicas, cul-turales o políticas. Esa característica estáestrechamente asociada con el papel delEstado, que tradicionalmente fue muy par-co en la promoción del desarrollo social,con las conocidas excepciones. En este or-den de cosas, pese a los innegables progre-sos de los años recientes, los países cen-troamericanos están obligados a invertirgrandes esfuerzos en la construcción insti-tucional de sus Estados nacionales. Tal co-mo lo reconocen hoy los organismos mul-tilaterales, esta es una condición sine quanon para el desarrollo, y en Centroaméricaes una tarea incipiente.

En el año 2001, el 50,8% de la pobla-ción centroamericana se encontraba en si-tuación de pobreza, y el 23% en pobrezaextrema. La incidencia del fenómeno esmucho mayor en el campo, donde vive el67% de los pobres de la región y el 76,6%de las personas en condición de pobrezaextrema. Con importantes diferencias entrepaíses, 3 de cada 5 hogares presentan almenos una necesidad básica insatisfecha.Por otra parte, el 26,7% de la poblacióncentroamericana mayor de 15 años es anal-fabeta, y el 46,8% no cuenta con educaciónprimaria completa.

La existencia de una fuerte desigualdaden la distribución del ingreso en la regiónimplica que, para reducir la pobreza, se re-querirán mayores tasas de crecimiento eco-nómico. Una estimación de PNUD, IPEA yCEPAL sobre las posibilidades de avanceen este sentido señala que, en virtud de losniveles de desigualdad existente, aun cuan-do los países mantuvieran sus tasas de cre-cimiento del período 1990-2000, sólo ElSalvador, Panamá y Costa Rica lograríanreducir sus niveles de pobreza a la mitad.

En las sociedades centroamericanas, lasuperación de la inequidad pasa necesaria-mente por políticas de inversión social queincrementen las capacidades de la pobla-ción. Empero, la inversión social de Guate-mala, El Salvador y Honduras, como por-centaje del PIB, figura entre las más bajasde América Latina. Cabe indicar, no obs-tante, que en el caso de Guatemala la inver-sión social representa el 46,2% del gastopúblico total, en parte como resultado delos Acuerdos de Paz, pero el monto es bajodebido a la escasa presión tributaria exis-tente en ese país. Considerando a la regiónen su conjunto, el gasto social per cápita en1999 fue de 187 dólares, mientras el pro-medio latinoamericano fue de 540 dólares.

Enfrentar estas agudas desigualdadesen el marco de sistemas democráticos re-quiere instituciones públicas eficientes, ca-paces de impulsar el desarrollo y apegadasa las normas de un Estado de derecho. Sinembargo, en todos los países, sin excep-ción, la base tributaria de los Estados es in-ferior a la que debiera existir, dado el nivelde su desarrollo. Sin recursos fiscales sonimposibles la inversión social y la cons-trucción de la infraestructura requerida.Por otra parte, la democratización de losregímenes políticos en Centroamérica noha sido hasta el momento acompañada porprogresos igualmente significativos en lacreación de Estados democráticos de dere-cho.

Casi todos los sistemas de administra-ción de justicia del área, pese a una notableactualización de los marcos constituciona-les y jurídicos, continúan con una precariabase presupuestaria y sujeta a los embatesde otros poderes del Estado y actores de lasociedad. La poca información comparablede que se dispone sugiere la persistencia deproblemas de acceso a la justicia, al dere-cho a la debida defensa y al goce de unajusticia pronta y cumplida. Por otra parte,el reconocimiento y la protección del dere-cho de petición y rendición de cuentas esuna asignatura en gran parte pendiente. Nosólo la mayoría de las constituciones y le-gislaciones nacionales exhibe vacíos, sinoque las entidades especializadas en el con-trol de la administración pública (cortes decuentas, fiscalías y Ombudsman) enfrentanserias dificultades. En varios países, las

Page 44: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

44 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

cortes de cuentas o contralorías enfrentanel triple desafío de la escasez de recursos,potestades contraloras débiles e intentospor cooptarlas políticamente. La excepción-no exenta de dificultades en al menos unpaís- es el desempeño de los Ombudsman.En ambos temas -administración de justi-cia y rendición de cuentas- la distancia en-tre la democracia más antigua de la región,Costa Rica, y las nuevas democracias no seestá cerrando. En Guatemala y Honduras elgasto militar sigue siendo más alto que eldel Poder Judicial, y en El Salvador y Nica-ragua este último es apenas levemente másalto.

Lo anterior no minimiza los esfuerzosde la región para desarrollar Estados demo-cráticos de derecho. En pocos años la ma-yoría de las naciones centroamericanas hatenido que enfrentar no sólo el desmontajede los autoritarismos y la creación de Esta-dos de derecho, sino también el tránsito dela guerra a la paz. Esta situación agregacomplejidad a los desafíos, pues cabe re-cordar que, históricamente, las democra-cias más antiguas no nacieron con normase instituciones robustas en materia de ad-ministración de la justicia y rendición decuentas sobre la gestión pública. Estas nor-mas e instituciones fueron desarrollándosea lo largo de, en ocasiones, siglos, hasta al-canzar la importancia que tienen hoy. Estereconocimiento no es una disculpa, pero síun llamado realista a la definición de priori-dades específicas de acción para crear, gra-dual pero firmemente, modos democráticosde funcionamiento de los Estados centroa-mericanos, asunto en el que, por su mayorexperiencia y logros, Costa Rica puede con-tribuir de manera importante.

Costa Rica y Panamá son las economíasmás desarrolladas del istmo. En estos dospaíses vive una quinta parte de la pobla-ción de Centroamérica, con un PIB per cá-pita que asciende a 3.278 dólares. CostaRica es el mayor exportador del área y, aun-que sólo una parte pequeña de sus expor-taciones se dirige hacia la región, este volu-men es lo suficientemente importante paraconvertirlo en uno de los principales socioscomerciales de los demás países. En con-traste, el 33% de las y los centroamericanosvive en naciones que concentran gran par-te del territorio y mucha más población -

Nicaragua y Honduras-, pero con un PIBper cápita que no alcanza los 1.000 dóla-res. El tamaño de la economía costarricen-se es mayor que la suma de la producciónde ambos países. A estas dos zonas, que seubican al sur y en la parte central del ist-mo, se unen -para completar el panorama re-gional- dos países que concentran casi la mi-tad de la población de Centroamérica (ElSalvador y Guatemala) y que, no obstante te-ner a su haber la mitad de la producción re-gional en el año 2001 (34.700 de 69.900 mi-llones de dólares), registran un PIB percápita que asciende a tan sólo la mitad del deCosta Rica y Panamá. Guatemala, el paíscentroamericano más grande, con una po-blación tres veces mayor a la costarricense,tiene una economía cuyo tamaño es aproxi-madamente 1,4 veces la de Costa Rica.

En síntesis, en Centroamérica, pujanzay tamaño se distribuyen de manera inversay desfavorable para una dinámica regionalrobusta. A diferencia de otras zonas delmundo donde están en marcha procesos deintegración (Europa, por ejemplo), en Cen-troamérica los países más grandes no sonlos económicamente más avanzados, y losmenos desarrollados no son los de menortamaño, y además están enclavados en elcorazón del área. La región se encuentra an-te un doble dilema: por una parte, debeequilibrar esas inequidades internas -sin ellolos progresos de unos pueden quedar com-prometidos por el rezago de otros- pero, porotra parte, como ningún actor local es sufi-cientemente fuerte, ni los mercados suficien-temente profundos, la dinámica necesaria nopuede generarse sin el aporte extrarregional.

En esta compleja situación, Costa Ricatiene un importante papel que cumplir porsu mejor posición de desarrollo, institucio-nalidad democrática y logros en materia deequidad social. Sin embargo, el país hamantenido una posición pendular haciaCentroamérica. A épocas de un intenso ac-tivismo regional, en las que despliega im-portantes liderazgos, le siguen épocas deretraimiento, en las que priman actitudesaislacionistas. El resultado de este compor-tamiento es que, en los últimos años, lacontribución de Costa Rica al desarrollo yla integración regionales ha sido menor a laque cabría esperar en razón de sus fortale-zas dentro del istmo.

Page 45: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 45

Costa Rica en el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano del 2003

Al igual que en años anteriores, el No-veno Informe consigna los resultados delInforme Mundial sobre Desarrollo Humano,publicado por el PNUD (PNUD, 2003). Elíndice de desarrollo humano (IDH), que secalcula para este Informe, es una medidasintética que resume un conjunto de indi-cadores relativos a salud (esperanza de vi-da), educación (alfabetismo y matrícula es-colar) e ingreso (ingreso per cápita).

En el Informe correspondiente al 2003,en el cual se consigna la situación de los paí-ses de acuerdo con información del año2001, Costa Rica tiene un IDH de 0,832. Es-te valor ubica al país en la posición número42 con respecto al total de países para loscuales se calculó el índice (175) y entre losconsiderados como de desarrollo humano al-to (55 países cuyo IDH es superior a 0,800).

Cuando se comparan los países según suPIB per cápita1 Costa Rica ocupa la posiciónnúmero 52, es decir, muestra un rezago de10 posiciones respecto a su posición según elIDH. Esta mejor clasificación en términos dedesarrollo humano que en términos de in-greso se debe fundamentalmente a los logrosen salud. Cuando se compara Costa Rica conlos países de esperanza de vida similar, estostienen un PIB per cápita que es alrededor dedos veces y media más alto.

En cuanto al índice de pobreza huma-na, que mide las privaciones de la pobla-ción en materia de salud (acceso a agua ynutrición), educación e ingresos, Costa Ri-ca ocupa el cuarto lugar entre 94 países endesarrollo. Si el indicador utilizara única-mente la pobreza de ingresos, la posiciónnacional sería la número 17. En otras pala-bras, la alta posición del país en este índi-ce se debe principalmente al acceso a edu-cación, salud, agua potable y nutrición queha tenido la población.

La posición relativa de las mujeres enmateria de desarrollo humano se mide através del índice de desarrollo relativo algénero y el índice de potenciación de géne-ro. En el primer caso, el índice registra unleve descenso, no así la posición de CostaRica con respecto a los demás países. Estose debe, fundamentalmente, a la poca

diferencia entre hombres y mujeres en cuan-to a salud y educación. Sin embargo, sí exis-te en las estimaciones del índice una diferen-cia sustancial en los ingresos percibidos porhombres y mujeres. En el índice de poten-ciación de género, Costa Rica ocupa el lugar19, en virtud sobre todo del porcentaje demujeres legisladoras y altas funcionarias y di-rectivas, no así en lo que respecta a la pro-porción de mujeres profesionales y técnicas.

Los “Objetivos de desarrollo del milenio”

El Informe Mundial sobre Desarrollo Hu-mano del 2003 tiene como eje el examende los avances en el cumplimiento de los“Objetivos de desarrollo del milenio” Estosobjetivos provienen de la Declaración delMilenio, aprobada en setiembre de 2000por 147 jefes de Estado y de gobierno y191 naciones en la Cumbre del Milenio, delas Naciones Unidas. La Declaración expre-sa un conjunto de preocupaciones relacio-nadas con la paz, la seguridad y el desarro-llo, e incluye áreas como el medioambiente, los derechos humanos y el buengobierno. Pone también de relieve las ne-cesidades especiales del continente africa-no. En términos prácticos, el documento in-corpora una serie de objetivos de desarrollointerrelacionados que se refuerzan mutua-mente en una agenda mundial, así como unconjunto de metas. De la consolidación deambos surgió la lista de “Objetivos de desa-rrollo del milenio” (PNUD, 2001).

Lo anterior no menoscaba en modo algu-no los acuerdos adoptados en las cumbres yconferencias mundiales celebradas duranteel decenio de los noventa; antes bien, incor-pora la mayor parte de los objetivos y metasestablecidos en ellos. Los “Objetivos de desa-rrollo del milenio” concentran su interés enocho temas prioritarios:

■ Erradicar la pobreza y el hambre.■ Lograr la enseñanza primaria universal.■ Promover la equidad de género y fortale-

cer la posición de las mujeres.■ Reducir la mortalidad infantil.■ Mejorar la salud materna.■ Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras

enfermedades.

Page 46: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

46 E S T A D O D E L A N A C I O N R E S U M E N

■ Garantizar la sostenibilidad del medio am-biente.

■ Fomentar una coalición mundial para eldesarrollo.

Para cada objetivo se han fijado metasnuméricas que deberán alcanzarse, en lamayoría de los casos, durante el período deveinticinco años comprendido entre 1990y 2015. La Declaración del Milenio incluyeademás una serie de indicadores para quetanto las Naciones Unidas como los paísesen forma individual puedan valorar el pro-greso hacia cada una de las metas.

Para el logro de estas metas se ha señala-do la necesidad de un pacto que permitacompartir los objetivos de desarrollo entre lasnaciones ricas y las pobres, por medio de unsistema de responsabilidades compartidas adistintos niveles. De acuerdo con el Informe,el primer paso es “el reconocimiento de quecada país debe seguir una estrategia de desa-rrollo que responda a sus necesidades especí-ficas”. Este pacto es lo que permitiría superarla pobreza a países o regiones que no han re-cibido los beneficios de la globalización y laapertura comercial o incluso han visto retro-cesos. El crecimiento económico sostenidoha demostrado ser un poderoso instrumentopara vencer la pobreza, pero los logros no sonautomáticos. Para alcanzar los objetivos dedesarrollo del milenio se requieren accionesque garanticen que las naciones y personaspobres participen del crecimiento general ytengan un mayor acceso a activos clave.

De manera más específica, el Informe se-ñala que existe un conjunto de elementos es-tructurales, como el tamaño de los países, lamagnitud de la deuda externa heredada porlos gobiernos y las barreras comerciales, queademás se ven agravados por un rápido cre-cimiento de la población. Este tipo de impe-dimentos estructurales -que en algunos ca-sos existen también al interior de los países-genera círculos viciosos o una “trampa de lapobreza”, que mantiene un crecimiento eco-nómico bajo o negativo.

Para escapar de este círculo vicioso, elInforme plantea la necesidad de alcanzarumbrales críticos en materia de sanidad,infraestructura, educación y gobernabili-dad. Para ello, sugiere un conjunto de me-didas que se refieren a la inversión en

desarrollo humano, a fin de potenciar laproductividad de la mano de obra, aumen-tar la productividad de los pequeños agri-cultores, invertir en infraestructura, desa-rrollar políticas que fomenten actividadesno tradicionales con especial atención enlas pequeñas y medianas empresas, promo-ver los derechos humanos y la equidad so-cial, impulsar la sostenibilidad ambiental ymejorar la gestión urbana.

En lo que respecta a la inversión en desa-rrollo humano, el Informe subraya la exis-tencia de una relación recíproca entre desa-rrollo humano y crecimiento económico. Laexperiencia de los países muestra que, aunhabiendo empezado desde niveles similaresde ingreso, aquellos con mejores niveles dedesarrollo humano tuvieron tasas de creci-miento económico mayores. De esta manera,el aumento en el nivel de educación y saludde una población, además de tener un valorintrínseco, potencia el crecimiento económi-co, lo que a su vez permite mantener los pro-gresos sociales. Las inversiones en educacióny salud, sin embargo, no son efectos inme-diatos del crecimiento económico, y requie-ren un esfuerzo de los gobiernos y de la coo-peración internacional.

Los desafíos nacionales

En sus ediciones anteriores, el InformeEstado de la Nación ha planteado un con-junto de desafíos para el desarrollo huma-no sostenible de Costa Rica, que han sidoidentificados como producto del análisissistemático de la realidad nacional en losúltimos ocho años.

A continuación se repasa una vez máslos desafíos nacionales reseñados, porquesiguen pendientes y se ha insistido en quees a partir de su superación -y no de la bús-queda de metas teóricas o ideales- que lanación como un todo dará pasos firmes ha-cia el desarrollo humano.

■ Recuperar la fe en la política y en sus ins-tituciones, y mejorar la calidad de la de-mocracia: Informes 2 (1996), 3 (1997) y4 (1998).

■ Crear empleos y oportunidades empresa-riales de mejor calidad y productividad, y

Page 47: ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE · 2014-11-28 · ESTADO DE LA NACION EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE RESUMEN Un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica

R E S U M E N E S T A D O D E L A N A C I O N 47

articular las nuevas exportaciones con elresto de la economía: Informes 2 (1996),3 (1997) y 5 (1999).

■ Modernizar la infraestructura de trans-portes y comunicaciones del país: Infor-mes 2 (1996) y 3 (1997).

■ Controlar la deuda interna: Informes 2(1996) y 3 (1997).

■ Cerrar las brechas en el desarrollo entrelas regiones del país: Informes 2 (1996),3 (1997) y 5 (1999).

■ Cerrar las brechas sociales, económicas ypolíticas entre los géneros: Informes 3(1997), 5 (1999) y 7(2000).

■ Adoptar políticas nacionales en temasclave como régimen tributario, reactiva-ción del mercado interno, deserción ensecundaria, la migración y las relacionescon Nicaragua: Informe 5 (1999).

■ Atreverse a experimentar: Informes 4(1998) y 5 (1999).

■ Ampliar la cobertura, mejorar la calidady diversificar la educación secundaria:Informe 2 (1996), 3 (1997), 4 (1998), 5(1999), 6 (2000), 7 (2001), 8 (2002).

■ Universalizar el acceso efectivo a la secun-daria completa, como mecanismo para darpasos firmes hacia la reducción de la po-breza y la ampliación de las oportunidadespara las futuras generaciones: Informe 6(2000), 7 (2001), 8 (2002).

■ Mejor representación política y mayorparticipación ciudadana (Auditoría ciu-dadana sobre la calidad de la democra-cia, ACCD, 2001).

■ Una reforma del Estado de cara a la po-blación: (ACCD, 2001).

■ Descentralización gradual y selectiva delEstado (ACCD, 2001).

■ Conexión entre democracia y equidadsocial (ACCD, 2001).

■ Encarar el deterioro acumulado en laequidad Informe 8 (2002) .

Notas

1 El Informe utiliza el PIB per cápita ajustado por paridad del po-

der adquisitivo en dólares de Estados Unidos.

1CAPITULO

Carlos Francisco Echeverría, con el apoyo de Mi-

guel Gutiérrez, Arodys Robles, Isabel Román,

Marcela Román y Jorge Vargas redactó la pri-

mera versión de la “Sinopsis”.

El Consejo Consultivo discutió y aprobó el capí-

tulo en reunión celebrada en San José el 30 de

setiembre del 2003.