estado de gestiÓn de los residuos …biblio3.url.edu.gt/tesario/2013/06/07/ruiz-idilio.pdf · marn...

156
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango ESTADO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL AGUA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO SACATEPÉQUEZ, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOSTESIS Idilio Amilcar Ruiz Telles Carné 2422110 Quetzaltenango, septiembre de 2013 Campus Quetzaltenango

Upload: voliem

Post on 25-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“ESTADO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL

AGUA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO

SACATEPÉQUEZ, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS”

TESIS

Idilio Amilcar Ruiz Telles

Carné 2422110

Quetzaltenango, septiembre de 2013 Campus Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“ESTADO DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EL

AGUA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO

SACATEPÉQUEZ, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

Idilio Amilcar Ruiz Telles

Previo a conferirle en el grado académico y título de:

Magíster en Gerencia de la Agricultura Sostenible y los Recursos Naturales

Quetzaltenango, septiembre de 2013

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano Ing. Adolfo Ottoniel Monterroso Rivas

Vicedecano Ing. Agr. Msc. Miguel Eduardo García Turnil

Secretaria Inga. María Regina Castañeda Fuentes

Miembros del Consejo Directivo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Ing. Agr. Msc. Rodolfo Estuardo Véliz Zepeda

Miembros Terna Evaluadora

Ing. M.S.c. Pedro Arnulfo Pineda Cotzojay

Ing. M.S.c. Jaime Luis Carrera

Ing. M.S.c. Danilo Armando Rodríguez Rodas

Agradecimientos

A la Universidad Rafael Landívar, institución educativa que permitió mi formación

profesional.

A mi asesor: Ing. MSc. Rodolfo Estuardo Veliz Zepeda.

A Inga. MSc: Ana Celia de León Sandoval, Coordinadora de posgrados Universidad

Rafael Landívar., Campus Quetzaltenango.

A todas las personas y entidades que de una u otra forma colaboraron en la realización

de la presente tesis especialmente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales-

MARN- , Secretaría General de Programación y Planificación de la Presidencia-

SEGEPLAN-, Al Concejo Municipal y personal técnico de la Municipalidad de San

Antonio Sacatepéquez.

A mis amigos y compañeros de estudios, especialmente a m is compañeros de

equ ipo Julio Cesar Navarro Boj, Ricardo Antonio Barrios Rivera y Orsibal Eliú

Ramírez Cardona.

Dedicatoria

A Dios

A mis padres: José María Ruiz Barrios (Q.E.P.D).

Carmen Telles de Ruiz (Q.E.P.D).

A mi esposa: Miriam Azucena de León Rodríguez

A mis hijos: Erick Estuardo

Luis Alberto y

Hans Eduardo

A mis hermanos: Haroldo Isabel (Q.E.P.D).

Enma Aurora (Q.E.P.D).

Wosvelí Ulises

Héctor Obdulio, y

Brígido Leonidas.

A mis primos y primas

A mis sobrinos y sobrinas

A mis compañeros de estudio

A mis familiares y amigos

LISTADO DE ACRONIMOS

AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

CADISNA Comunidades Asociadas por el agua, Medio Ambiente, Desarrollo Integral e

Infraestructura en la cuenca del Río Naranjo, San Marcos-Quetzaltenango,

Guatemala.

CEPAL Comisión Económica para América Latina

COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo

CODEDE Concejo Departamental de Desarrollo

COGUANOR Comisión Guatemalteca de Normas, Norma Guatemalteca Obligatoria para

Agua Potable.

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

DAFIM Dirección Administrativa Financiera Integral Municipal

ECO Estudios de Cooperación de Occidente

ENCOVI Encuesta de Condiciones de Vida

Hab/Km2

Habitantes por kilómetro cuadrado

(Ha/año) Hectárea por año

HELVETAS Asociación Suiza para la Cooperación Internacional

IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

INAB Instituto Nacional de Bosques

INE Instituto Nacional de Estadística

INFOM Instituto Nacional de Fomento Municipal

M3/fam/día Metros cúbicos por familia por día

Kg/hab/día Kilogramos por habitante por día

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MAGA Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

MANCUERNA Mancomunidad de la Cuenca del Río Naranjo

MINEDUC Ministerio Nacional de Educación

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ODM Objetivos del Desarrollo del Milenio

OFM. Oficina Forestal Municipal

ONU Organización de las Naciones Unidas

ONGS Organizaciones No Gubernamentales

OPS Organización Panamericana de la Salud

PEA Población Económicamente Activa

PDM Plan de Desarrollo Municipal

PGL Plan de Gobierno Local

PIP Programa de Inversiones Públicas

POA Plan Operativo Anual

PROARCA/SIGMA Programa Ambiental Regional para Centro América/Sistemas de Gestión para

el Medio Ambiente

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SESAN Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

Ton/ día Toneladas por día

UGAR Unidad de Gestión Ambiental y Riesgo

UGAM Unidad de Gestión Ambiental Municipal

URL Universidad Rafael Landívar

UTD Unidad Técnica Departamental

UVG Universidad del Valle de Guatemala

INDICE

Pag.

1. INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1

2. MARCO TEORICO .................................................................................................................... 3

2.1. Antecedentes .............................................................................................................................. 3

2.1.1. Generalidades de los residuos sólidos y del recurso hídrico en Guatemala .................... 3

2.1.2. Situación de la gestión de los residuos Sólidos y agua en Guatemala y en el municipio

de San Antonio Sacatepéquez. .......................................................................................................... 9

2.1.3. Antecedentes de estudios realizados en San Antonio Sacatepéquez ............................ 17

2.2. Marco legal y político para residuos sólidos y agua. .......................................................... 19

2.3. Aspectos Conceptuales ........................................................................................................... 21

3. DEFINICION DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION DEL TRABAJO .............................. 29

3.1. Marco referencial ...................................................................................................................... 31

4. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 36

4.1. GENERAL.................................................................................................................................. 36

4.2. ESPECIFICOS .......................................................................................................................... 36

5. METODOLOGIA ....................................................................................................................... 37

5.1. Caracterización del sistema socioecológico ........................................................................ 37

5.1.1. Caracterización del subsistema social .................................................................................. 37

5.1.2. Caracterización del subsistema económico: ........................................................................ 39

5.1.3. Caracterización del subsistema natural ................................................................................ 40

5.1.4. Caracterización del subsistema institucional: ...................................................................... 40

5.2. Metodología para el cálculo de indicadores: ........................................................................ 43

5.3. Evaluación del desempeño socioecológico ......................................................................... 43

5.3.1. Ponderación del subsistema social ....................................................................................... 44

5.3.2. Ponderación del subsistema económico: ............................................................................. 51

5.3.3. Ponderación subsistema natural ............................................................................................ 58

5.3.4. Ponderación del subsistema institucional. ........................................................................... 61

5.4. Propuesta de plan de gestión de residuos sólidos y agua. ............................................... 68

6. RESULTADOS Y DISCUSION............................................................................................... 71

6.1. Evaluación del desempeño socio ecológico ........................................................................ 88

6.2. Índice de desempeño socioecológico ................................................................................... 94

6.3. Propuesta de plan de gestión de residuos sólidos y agua ................................................ 96

6.3.1. Presupuesto contemplado para el plan .............................................................................. 111

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 113

8. RECOMENDACIONES: ........................................................................................................ 115

9. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 116

10. ANEXOS .................................................................................................................................. 119

Cuadro 38. Proyección del volumen de los desechos sólidos generados por los

habitantes, area urbana del municipio de San Antonio Sacatepéquez. .........................119

Cuadro 39. Proyección de la producción y composición volumen de los desechos

sólidos generados por los habitantes del área rural del municipio de San Antonio

Sacatepéquez. .........................................................................................................................120

Cuadro 40. Cantidades de desechos sólidos generados con potencial de

aprovechamiento, área urbana, municipio de San Antonio Sacatepéquez ...................121

Cuadro 41. Cantidades de desechos sólidos generados con potencial de

aprovechamiento, área rural, municipio de San Antonio Sacatepéquez ........................121

Cuadro 42. Resumen de caudales .......................................................................................122

Cuadro 43. Demanda actual y futura de agua, San Antonio Sacatepéquez ................123

Figura 10. Mapa dimensión social ........................................................................................124

Figura 11. Mapa dimensión ambiental .................................................................................125

Figura 12. Mapa dimensión económica ...............................................................................126

Figura 13. Mapa aldeas y colindancias del municipio de San Antonio Sacatepéquez.127

Figura 14. Mapa ubicación de vertederos de desechos sólidos en el municipio de San

Antonio Sacatepéquez ...........................................................................................................128

Figura 15. Mapa ríos existentes en el municipio de San Antonio Sacatepéquez. .......129

Figura 16. Mapa localización fuentes de agua en el municipio de San Antonio

Sacatepéquez. .........................................................................................................................129

Boleta de capacidades municipales .....................................................................................130

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Tipos de residuos y tiempo de descomposición ........................................................... 5

Cuadro 2: Sustancias contaminantes del ambiente de diferentes sectores industriales .......... 8

Cuadro 3: Cobertura del servicio de recolección de basura por departamento ....................... 10

Cuadro 4: Producción de basura diaria promedio por departamento ........................................ 12

Cuadro 5: Identificación de basureros y disposición final de las basuras. Resumen al 31

de noviembre 2007 ............................................................................................................................. 13

Cuadro 6. Distancia de las comunidades a la cabecera municipal y su categoría .................. 32

Cuadro 7. Indicadores para la caracterización del subsistema social ....................................... 38

Cuadro 8. Indicadores para la caracterización del subsistema económico. ............................. 39

Cuadro 9. Indicadores para la caracterización del subsistema natural ..................................... 40

Cuadro 10. Indicadores para la caracterización del subsistema institucional ........................... 41

Cuadro 11. Ponderación máxima para los indicadores del subsistema social ........................ 45

Cuadro 12. Criterios de ponderación para los indicadores del subsistema social. ................. 46

Cuadro 13. Criterios de selección de óptimos para los indicadores del subsistema social. . 49

Cuadro 14. Ponderación máxima de indicadores del subsistema económico ........................ 53

Cuadro 15. Criterios de ponderación para los indicadores del subsistema económico......... 54

Cuadro 16. Criterios de selección de óptimos para los indicadores del subsistema

económico. .......................................................................................................................................... 56

Cuadro 17. Ponderación máxima de indicadores para la evaluación del subsistema

natural................................................................................................................................................... 58

Cuadro 18. Criterios de ponderación para los indicadores del subsistema natural. ............... 59

Cuadro 19. Criterios de selección de óptimos para los indicadores del subsistema

natural................................................................................................................................................... 60

Cuadro 20. Ponderación de indicadores para la evaluación del subsistema institucional...... 62

Cuadro 21. Criterios de ponderación para los indicadores del subsistema institucional. ...... 63

Cuadro 22. Criterios de selección de óptimos para los indicadores del subsistema

institucional. ......................................................................................................................................... 66

Cuadro 23. Caracterización del subsistema social ....................................................................... 71

Cuadro 24. Consumo medio de agua. ............................................................................................ 76

Cuadro 25. Caracterización del subsistema económico .............................................................. 77

Cuadro 26. Producción percápita en el municipio de San Antonio Sacatepéquez .................. 79

Cuadro 27. Estimación de producción diaria de desechos por ente generador, del área

urbana de San Antonio Sacatepéquez ........................................................................................... 80

Cuadro 28. Conocimiento de la población urbana sobre reciclaje: ............................................ 82

Cuadro 29. Conocimiento de la población rural sobre reciclaje: ................................................. 82

Cuadro 30. Caracterización del subsistema natural ..................................................................... 84

Cuadro 31. Caracterización del subsistema institucional ............................................................. 86

Cuadro 32. Resultado ponderación del subsistema social ......................................................... 90

Cuadro 33. Resultado ponderación del subsistema económico ................................................. 91

Cuadro 34. Resultado ponderación del subsistema natural. ....................................................... 92

Cuadro 35. Resultado ponderación del subsistema institucional ............................................... 93

Cuadro 36. Resultado ponderación sistema socio ecológico, municipio de San Antonio

Sacatepéquez. .................................................................................................................................... 95

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Formas de eliminación de la basura en los hogares ENCOVI (2006). ..................... 14

Figura 2. Representación del sistema socioecológico Gallopín (2006) ..................................... 24

Figura 4. Indicadores de los subsistemas del sistema socioecológico y sus interacciones. . 42

Figura 5. Composición de los desechos sólidos de las viviendas del área urbana del

municipio de San Antonio Sacatepéquez ....................................................................................... 80

Figura 7. Formas de reutilización de envases de residuos tóxicos.. ........................................ 121

Figura 9. Formas de abastecimiento de agua. ........................................................................... 123

RESUMEN

En el presente estudio se hace una propuesta de plan de gestión de residuos

sólidos y agua para el municipio de San Antonio Sacatepéquez, departamento de

San Marcos, tomando como base principal el marco de principios del sistema

socioecológico propuesto por Gallopín (2006)., en donde se analizaron cada uno

de los cuatro subsistemas del mismo, natural, social, económico e institucional y

sus respectivas interacciones para determinar la eficiencia en la gestión y para

identificar los aspectos que en mayor parte están incidiendo en la problemática.

La finalidad de la presente propuesta es aportar elementos para mejorar la gestión

de los residuos sólidos y el agua en el municipio de San Antonio Sacatepéquez,

Departamento de San Marcos, que contribuya al cumplimiento de los objetivos de la

“Declaración del Milenio”. Específicamente en congruencia con el informe de

evaluación del grado de avance de Guatemala respecto a la meta 7 que es

garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Para hacer la propuesta del plan de gestión fue necesario hacer un análisis

prospectivo territorial, la cual se realizó con la finalidad básicamente de investigar

cual es el estado de gestión de los resíduos sólidos y el agua del mismo, y que

permitan tener un panorama general que expliquen las posibles causas de la

situación del territorio, así como obtener insumos que permitan hacer propuestas de

acciones que sean viables y factibles de realizar bajo el enfoque socioecológico y en

congruencia con la realidad del municipio, para lo cual se analizaron algunas

variables determinantes en relación al tema y algunas variables claves, para su

implementación.

1

1. INTRODUCCION

Derivado de las actividades del hombre y la satisfacción de las necesidades de éste,

se generan diariamente millones de toneladas de residuos sólidos y líquidos, los

cuales se han acrecentado día a día con el incremento de la población,

contaminando y alterando el medio ambiente global.

Según el perfil socioambiental de la región sur occidente (2003), la producción diaria

promedio de basura por familia en el departamento de San Marcos es de 1.56 a 2.61

Kilogramos y el porcentaje de contaminación por excretas es de 14.30 %, por lo que

los impactos y riesgos para la salud humana y los ecosistemas son altos,

considerándose que las aguas servidas son la principal fuente de contaminación de

agua para beber.

La Gestión de los residuos sólidos y el agua en el municipio de San Antonio

Sacatepéquez, es un tema que necesita ser atendido de forma responsable por cada

uno de los actores que tienen que ver con el mismo (autoridades municipales,

gobierno, iniciativa privada, sociedad civil, ONGS, entre otros), con el propósito de

tomar acciones que aborden la problemática de los residuos sólidos y el agua de

manera integral, responsable y eficiente. Para desarrollar este tipo de acciones, es

necesario diagnosticar el manejo y gestión del municipio, para así desarrollar planes

acordes a las condiciones sociales, económicas y culturales de la región, tomando

como base las capacidades institucionales y municipales.

El desarrollo de planes, programas y acciones en la gestión de los residuos sólidos y

el agua, sin base en información específica, consideramos que ha repercutido de

alguna forma en la falta de viabilidad, sostenibilidad y continuidad de los proyectos.

Por lo que uno de los propósitos de este estudio es desarrollar información con

enfoque sistémico, para que los tomadores de decisiones y proyectistas logren

materializar una propuesta con base y sustento científico, social y económico.

2

De acuerdo a la ley vigente, la responsabilidad del manejo de los residuos sólidos y

el agua en el municipio de San Antonio Sacatepéquez le corresponde a la

municipalidad, (Artículo 68, Código municipal), sin embargo aún no existe una buena

Gestión Integral de los residuos sólidos y agua en el mismo, lo que trae como

consecuencia problemas ambientales, que repercuten en la salud de la población, en

los ecosistemas y en la calidad de vida de la población.

Existen también diversas instituciones que tienen atribuciones en el manejo de los

residuos sólidos y el agua tales como: La Secretaria de Planificación y Programación

de la Presidencia, El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, El Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, El Instituto Nacional de Fomento Municipal, entre

otras, pero no se ha visto mayor incidencia en el municipio, principalmente por

escasez de recursos, falta de personal capacitado, una buena coordinación

institucional y la aplicación de la legislación vigente.

Aunque por mandato legal, es principalmente la municipalidad y algunas instituciones

del estado las que tienen la delegación para atender la problemática relacionada con

la gestión de los residuos sólidos y el agua, no obstante, es de considerar la

importancia de conocer el rol que juegan otros actores dentro de este proceso, tales

como la iniciativa privada y representantes de la sociedad civil en general.

La importancia de la investigación que se desarrolló, consistió en que a través de la

misma se caracterizó de forma sistémica el estado de gestión de los residuos sólidos

y el agua del municipio de San Antonio Sacatepéquez, departamento de San Marcos,

con base en lo cual se propone un modelo de gestión para esta temática, que se

espera constituya un insumo básico y crítico para la adecuada toma de decisiones en

las propuestas de solución a adoptar en el municipio.

3

2. MARCO TEORICO

Para el desarrollo del marco teórico, se investigaron aspectos conceptuales que

están relacionados con indicadores socio ambientales, desarrollo sostenible, marco

legal y regulaciones vigentes en el país, que contribuyeron a la propuesta del plan de

gestión de residuos sólidos y agua para el municipio. Así también se consideró

necesario conocer aspectos generales del estado de gestión de los residuos sólidos

y el agua, por medio de la información generada en diferentes estudios de

investigación que se han realizado en relación a éstos temas, a nivel internacional,

nacional, departamental y nivel local del área que se investigó, en este caso, del

municipio de San Antonio Sacatepéquez, departamento de San Marcos, bajo un

enfoque socio ecológico.

2.1. Antecedentes

2.1.1. Generalidades de los Residuos Sólidos y del recurso hídrico en

Guatemala

Diferentes estudios realizados por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y

el IARNA que se evidencian en el numeral 2.1.2 del presente estudio, en relación a

los residuos sólidos y agua en Guatemala, han determinado que las actividades

humanas diariamente generan miles de toneladas de residuos sólidos y agua que

contaminan y alteran el medio ambiente; los que se generan en lugares específicos

como viviendas de clase económica alta, media y baja, comercios, oficinas públicas y

privadas, mercados, hospitales, escuelas públicas y privadas, en las calles, centros

de recreación, cementerios, entre otros.

Así también se han propiciado cambios de hábitos, de la producción y de consumo,

como producto del desarrollo de la industria y de la tecnología, que han generado el

incremento y generación de grandes cantidades de residuos sólidos y aumentado el

problema de contaminación. Estos residuos pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos,

los cuales por su misma naturaleza contaminan prioritariamente el suelo, el agua y el

4

aire respectivamente, causando problemas de salud de los seres vivientes y de

deterioro de paisaje y la calidad ambiental. (Ministerio de medio ambiente, El

Salvador 2009).

En la naturaleza los desechos sólidos se degradan por acción de los

microorganismos como bacterias y hongos. Por el tipo y tiempo que tardan en

descomponerse, se clasifican en biodegradables y no biodegradables , los

biodegradables son los que se descomponen en un tiempo relativamente corto que

pueden durar desde unos días a meses como por ejemplo los restos orgánicos

(plantas, animales). Los no biodegradables son los que son difíciles de degradarse y

su descomposición varía desde unos pocos años a cientos de años, tal es el caso de

una lata cuya descomposición puede durar unos 10 años y los diferentes tipos de

plástico cuyo proceso puede tardar de 100 a 1000 años. Aquí se incluyen algunas

partes de automóviles, los electrodomésticos y basura electrónica de corta vida útil,

sin contar que muchas de sus partes pueden ser tóxicas llegando a la categoría de

residuos peligrosos, tales como los metales pesados de mercurio, cadmio. Plomo y

cromo. Ministerio de medio ambiente, El Salvador (2,009).

En el cuadro 1, se presenta algunos tipos de desechos y su tiempo que tarda en

descomponerse en donde se pueden resaltar algunos materiales que se generan

diariamente y que su tiempo de descomposición es muy lenta como el caso de los

plásticos que tarda 500 años, envases de aluminio que tardan de 350 a 500 años,

envases de lata de 10 a 100 años, entre otros y que es de ponerles especial

atención.

5

Cuadro 1: Tipos de residuos y tiempo de descomposición

Tipo de desecho Tiempo que tarda en descomponerse

Orgánicos y vegetales 3-4 semanas

Pedazo de Papel bond 3-8 semanas

Tela de algodón 2-5 semanas

Soga o lazo 3-14 semanas

Pedazo de bambú 1-3 semanas

Papel celofán 1-2 años

Chicle 5 años

Pedazo de madera 13 años

Envase de lata 10-100 años

Envase de aluminio 350-500 años

Algunos plásticos 500 años a indefinido

Botella de vidrio Indefinido

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador 2,009.

El mal manejo de los residuos sólidos tiene impactos negativos en la salud de la

población, en los ecosistemas y en la calidad de vida. Los impactos directos sobre la

salud afectan principalmente a los recolectores; los desechos acumulados o sin

recolectar y depositados al aire libre constituyen la causa de enfermedades directa o

indirectamente, son criaderos de vectores como ratas, cucarachas, moscas y

zancudos portadores de microorganismos que causan enfermedades infecciosas de

tipo epidémico. Las ratas pueden transmitir la peste bubónica y el tifus; las moscas, la

fiebre tifoidea, el cólera; los mosquitos, el paludismo, fiebre amarilla, dengue,

encefalitis; las cucarachas, disentería y gastroenteritis. (Ministerio de Medio Ambiente

y Recursos naturales, El Salvador, 2009)

De manera directa los desechos producen un gran impacto en nuestra salud, sobre

todos los desechos tóxicos y peligrosos como por ejemplo los plaguicidas de uso

casero, pilas de equipos electrodomésticos, aceites quemados, baterías de carros y

6

todos los mencionados anteriormente, pero también lo son los residuos provenientes

de la incineración de desechos sólidos a cielo abierto, las cenizas resultantes de la

quema de llantas, de hornos de fábricas de cemento, tejas y ladrillos. La presencia y

la permanencia de los desechos sólidos afectan considerablemente la calidad del

agua, del suelo, del aire y el espacio, es decir degradan el ambiente donde son

colocados. (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos naturales, El Salvador, 2009).

El deterioro del paisaje, es otro impacto negativo provocado por la acumulación de

residuos sólidos, olvidando que el deterioro del mismo trae consecuencias para la

salud mental de los que habitamos un espacio determinado. Generalmente hemos

externado nuestro desagrado ante acumulaciones de basura con olores fétidos y

presencia de animales perjudiciales para la salud, sin embargo de alguna manera

todos hemos colaborado en el incremento de éste impacto.

En lo que respecta al recurso hídrico, Guatemala es un país rico en estos, contando

con ríos y lagos con volumen suficiente para satisfacer las necesidades de agua

potable por parte de la población y la demanda de la industria, sin embargo, en

Guatemala más del 90 % de las fuentes superficiales se encuentran contaminadas

con heces, por desechos en descomposición, por basuras de todo tipo, químicos y

otras sustancias perjudiciales para la salud lo cual ha incidido en que se tengan

tasas de mortalidad infantil superiores a un 40 por mil nacidos vivos, siendo un 24 %

de las muertes, debido a enfermedades diarreicas, derivado del consumo de agua

contaminada.

Sólo el 1% del caudal disponible es utilizado para fines domésticos en las principales

cuencas de Guatemala y el requerimiento de agua potable es de 230 lts/persona/día;

en los pueblos es de 130 l/persona y en el área rural de 90l/persona, siendo también

evidente que la contaminación de las aguas superficiales por descargas, es cada

día mayor debido al crecimiento urbano desordenado. (Bessie Evelyn Oliva

Hernández 2013)

7

Respecto de la importancia del agua y de su disponibilidad a nivel general,

literalmente el IARNA expone que “El agua dulce es un modelo de los recursos

naturales del planeta cuya esencialidad para la vida es más fácilmente perceptible

por todos los individuos. Su escasez sin embargo es menos perceptible a tal grado

que en diversas regiones del planeta a un se le ve como un recurso ilimitado. Hoy en

día es ampliamente conocido que el crecimiento poblacional, la producción y los

diversos patrones de consumo, empiezan a generar conflictos y a acentuar la

competencia por el vital recurso de agua dulce”. (IARNA 2002).

Estas afirmaciones, son aplicables también en el medio guatemalteco y

específicamente en el municipio de San Antonio Sacatepéquez, donde las formas de

uso y manejo del recurso hídrico no consideran la necesidad de una adecuada

gestión.

Con relación a los procesos de contaminación, el hombre contamina el suelo con sus

excretas y con mala disposición de residuos líquidos y sólidos domésticos,

comerciales e industriales. Esta contaminación se infiltra al suelo o es llevada por la

lluvia hacia cuerpos de agua. El hombre también contamina directamente a cuerpos

de agua con el desfogue de aguas de alcantarillado sin tratamiento.

Las excretas humanas al aire libre y las aguas residuales domésticas crudas (sin

tratamiento) tienen mal olor y son un riesgo para la salud y el ambiente. Las

infecciones de nematodos (gusanos) se dan principalmente por medio de contacto

con la boca de manos sucias. Las graves enfermedades gastrointestinales, entre

ellas, cólera, tifoidea, paratifoidea, disentería, diarrea, hepatitis y otras, ocasionadas

por el consumo de alimentos o bebidas contaminados, afectan a la mayoría de los

habitantes de los municipios del país.

Los principales elementos de contaminación que se encuentran en las excretas y en

las aguas residuales que provocan un impacto negativo a la salud y al ambiente son:

8

patógenos (microorganismos causantes de enfermedades), sólidos suspendidos,

materia orgánica disuelta, nutrientes y elementos tóxicos.(PROARCA/SIGMA, 2004).

La problemática del deterioro de la calidad del agua, se debe a dos tipos de fuentes

de contaminación, estas son: Fuentes fijas y Fuentes dispersas, Las fuentes fijas, se

refiere a aquellas fuentes que se caracterizan por altas cargas de contaminación

provenientes de un punto geográfico específico. Ejemplo de estas fuentes son los

tubos o desagües industriales que vierten desechos a ríos o quebradas, y las aguas

residuales no tratadas del servicio de aguas servidas y las Fuentes dispersas, se

refiere a aquellas fuentes que tienen como origen un gran número de puntos

geográficos y se dispersan antes de entrar a cuerpos receptores de agua. Ejemplos

de estas fuentes de contaminación son pesticidas y fertilizantes utilizados en la

agricultura, excretas humanas y animales, jabón detergentes. (Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos naturales, El Salvador, 2,005).

En el cuadro 2, se presenta una serie de contaminantes del medio ambiente

provocado por el sector industrial y que deben de prestársele especial atención para

reducir los riesgos que los mismos provocan a los recursos naturales, especialmente

al recurso hídrico.

Cuadro 2: Sustancias Contaminantes del ambiente de diferentes sectores

industriales

Sectores industriales y sustancias que afectan la calidad del agua

Sector Industrial Sustancias contaminantes principales

Construcción Sólidos en suspensión, metales.

Minería Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica,

cianuros.

Energía Calor, hidrocarburos y productos químicos

Textil y piel Cromo, taninos, sulfuros, colorantes, grasas,

disolventes orgánicos, ácido acético y fórmico, sólidos

en suspensión.

9

Sectores industriales y sustancias que afectan la calidad del agua

Automotriz Aceites lubricantes, pintura y aguas residuales

Siderurgia Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y

ácidos.

Fertilizantes Nitratos y fosfatos

Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros que afectan el balance de

oxígeno.

Plaguicidas Órgano fosforados, compuestos cancerígenos, etc.

Fibras químicas Aceites minerales y otros que afectan el balance de oxígeno.

Pinturas, barnices

y tintas

Compuestos de zinc, Cromo, Selenio, Titanio, etc.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos naturales, El Salvador, 2,005.

El poder de biodegradación de las aguas es grande, pero si la concentración de

sustancias orgánicas y químicas supera ciertos límites, las aguas no pueden

regenerarse bajo efecto de la acción de las bacterias. La vida desaparece y los ríos y

lagos se convierten en cloacas abiertas. Los productos de tipo industrial vertidos en

los ríos causan verdaderos estragos en las comunidades acuáticas, sus efectos se

aprecian particularmente en los peces; se ha podido comprobar que muchas

sustancias ácidas, sulfuros, amoniaco, etc., paralizan las reacciones bioquímicas y

provocan la muerte del animal. El aumento de temperatura de las aguas, que supone

al mismo tiempo un aumento en el consumo de oxígeno, puede amenazar

seriamente la vida acuática, la creciente utilización de agua por industrias

(siderúrgicas, papeleras, etc.) aumenta cada día más dicho peligro. (Ministerio de

Medio Ambiente y Recursos naturales, El Salvador, 2,005).

2.1.2. Situación de la gestión de los Residuos Sólidos y agua en Guatemala y

en el municipio de San Antonio Sacatepéquez.

De acuerdo al MARN (2005). La cobertura de recolección de Residuos sólidos para el

área metropolitana de la ciudad de Guatemala, que incluye a 8 municipios con una

10

población total de alrededor de 2,300,000 habitantes, alcanza al 46 %, servicio que

es realizado en sus dos terceras partes por recolectores privados autorizados que

contratan directamente con el usuario y, en el tercio restante, el servicio es otorgado

por la municipalidad de Guatemala, la que atiende a no más de un 25 % de la

población que había dentro del área de su jurisdicción. A lo anterior se agrega un 20

% de las basuras del área metropolitana que son recogidas por recolectores

informales.

En cuanto a la recolección de basura por departamento, solo Guatemala presenta un

72 % de cobertura a nivel urbano; le sigue Quetzaltenango con un 49% y Chiquimula

con el 38 %, teniendo el resto de departamentos coberturas menores al 32 %, con

una cobertura promedio del 19 %; esto significa que, con excepción de Guatemala,

Quetzaltenango y Chiquimula, en promedio más del 80 % de las basuras van a parar

a basureros clandestinos.(MARN, 2005).

En el cuadro 3, se presenta, como está el servicio de recolección de basura por

departamento y en el mismo podemos observar que en el Departamento de San

Marcos la recolección es significativamente baja, ya que únicamente se recolecta el

13.49 % y la generación en t/día es significativamente alta, ya que la misma es de

39.12 t/día.

Cuadro 3: Cobertura del servicio de recolección de basura por departamento

No. de

orden

Departamento Cobertura

urbana %

Generación

TM/día

Destinos de basureros

(TM/anuales)

Municipal Clandestino

1 Guatemala 71.68 969.23 227,418.38 89,850.57

2 Quetzaltenango 49.21 17.89 3209.75 3.312.80

3 Chiquimula 38.22 31.07 4,334.36 7,006.19

4 Retalhuleu 31.88 31.52 3,667.73 7,837.07

5 Zacapa 30.49 29.07 3,235.16 7,375.39

11

No. de

orden

Departamento Cobertura

urbana %

Generación

TM/día

Destinos de basureros

(TM/anuales)

Municipal Clandestino

6 Escuintla 28.59 77.69 8,107.22 20,249.63

7 Sacatepéquez 28.45 86.44 8,976.15 22,574.45

8 Jutiapa 27.7 33.98 3,435.55 8,967.15

9 Suchitepéquez 26.3 50.04 4,803.59 13,461.01

10 Alta Verapaz 24.86 44.77 4,062.39 12,278.66

11 El Progreso 22.65 16.74 1,383.94 4,726.16

12 Santa Rosa 20.89 32.51 2,478.84 9,387.31

13 Chimaltenango 18.98 75.10 5,202.70 22,208.80

14 Izabal 18.92 30.09 2,077.96 8,904.89

15 Baja Verapaz 17.29 17.87 1,127.75 5,394.80

16 Huehuetenango 15.52 48.31 2,736.66 14,696.49

17 Totonicapán 15.29 11.59 646.82 3,583.53

18 Jalapa 14.93 27.87 1,518.76 8,653.79

19 Quiché 14.04 29.32 1,502.53 9,199.27

20 San Marcos 13.49 39.12 1,926.21 12,352.59

21 Sololá 11.22 33.50 1,371.93 10,855.57

22 Petén 9.24 39.38 1,328.13 13,045.57

PROMEDIOS TOTALES 25 1,773 294,553 315,922

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (2005).

Los basureros clandestinos representan un gran impacto ambiental, debido

principalmente a la acumulación de residuos sólidos que no se recolectan y que es

tirada casi siempre en terrenos del área urbana, predios baldíos, cerca de fuentes de

agua, puentes, vías públicas, entre otros, donde se generan impactos de tipo visual,

atmosférico, proliferación de vectores de enfermedades etc. El informe de Desarrollo

Humano de 2003 estima un promedio de generación diaria por persona de más de

una libra de basura. PNUD (2003).

12

Según el MARN y IARNA (2007). Todos los estudios consultados y los esfuerzos

que se realizan van enfocados en dos líneas: el manejo y disposición de los mismos,

sin tocar su esencia. La disposición final que las municipalidades les dan a los

desechos sólidos, sorprendió encontrar, que en más de 254 municipios en 21

departamentos y de los 1173 basureros identificados, hay 454 basureros que están

vertiendo sus desechos sobre vertientes de agua, río o lagos. Significando esto, que

un 38.7 % de los mantos acuíferos, están recibiendo las descargas de los desechos

sólidos, contribuyendo de alguna manera a la contaminación de los mismos.

Este es un primer avance acerca del Informe sobre residuos sólidos domiciliares y

calidad del agua, que el MARN y el IARNA, han buscado establecer como una línea

de base que sirva al país para poder tomar decisiones y rumbos lo más asertivos

posibles en este complejo tema del manejo de los residuos sólidos.

En relación a los basureros del país, el 88.38%, no están autorizados y únicamente el

11.62%, son de origen municipal, porque cuentan con una autorización de la

municipalidad; sin embargo, de acuerdo a registros del MARN, la mayoría no tienen

Estudio de Impacto Ambiental.

En el cuadro 4, se presenta la producción de basura diaria por departamento de la

región suroccidente, en donde resalta que en el departamento de San Marcos el

promedio de personas por familia es mayor, así mismo la producción diaria promedio

de basura por familia, en relación a los demás departamentos.

Cuadro 4: Producción de basura diaria promedio por departamento

DEPARTAMENTO PERSONAS PROMEDIO

POR FAMILIA

PRODUCCIÓN DIARIA PROMEDIO

DE BASURA POR FAMILIA

Sololá 5.48 1.47 a 2.74 Kg.

Quetzaltenango 5.44 1.46 a 2.44 Kg.

Totonicapán 5.48 1.47 a 2.74 Kg.

Suchitepéquez 5.48 1.47 a 2.74 Kg.

13

DEPARTAMENTO PERSONAS PROMEDIO

POR FAMILIA

PRODUCCIÓN DIARIA PROMEDIO

DE BASURA POR FAMILIA

Retalhuleu 5.24 1.41 a 2.35 Kg.

San Marcos 5.81 1.56 a 2.61 Kg.

Perfil socioambiental de la Región Suroccidente (2003).

En el cuadro 5, se presenta la identificación de basureros y la disposición final de

basuras al año 2,007,en donde se observa que fueron identificados 61 vertederos a

cielo abierto en el departamento de San Marcos, de los cuales 22 están sobre ríos, lo

que indica que están contaminando significativamente sus aguas.

Cuadro 5: Identificación de basureros y disposición final de las basuras.

Resumen al 31 de Noviembre 2007

Nombre del

Departamento

Origen Agua Total

Municipal Clandestino Insignificante Sobre

Vertiente

Sobre

Río o

Lago

Basureros

El Progreso 6 15 14 7 0 21

Sacatepéquez 15 89 50 47 7 104

Chimaltenango 7 96 73 20 10 103

Escuintla 13 8 21 0 0 21

Santa Rosa 0 59 59 0 0 59

Sololá 10 19 13 9 7 29

Totonicapán 6 43 0 41 8 49

Quetzaltenango 6 33 16 18 5 39

Suchitepéquez 17 44 26 11 24 61

Retalhuleu 5 48 32 6 15 53

San Marcos 28 33 35 4 22 61

Huehuetenango 36 94 95 20 15 130

Quiché 18 119 50 26 61 137

Baja Verapaz 5 7 6 5 1 12

Alta Verapaz 3 34 30 7 0 37

Petén 1 21 21 0 1 22

14

Nombre del

Departamento

Origen Agua Total

Municipal Clandestino Insignificante Sobre

Vertiente

Sobre

Río o

Lago

Basureros

Izabal 0 16 16 0 0 16

Zacapa 10 81 74 2 15 91

Chiquimula 1 70 56 1 14 71

Jalapa 2 29 22 6 3 31

Jutiapa 0 26 10 6 10 26

TOTAL 189 984 719 236 218 1,173

MARN-IARNA/URL (2007)

En relación a las Formas de eliminación de la basura de los hogares, la ENCOVI

(2006), reporta que solo el 34.99 por ciento de los hogares utiliza el servicio de

recolección de basura (municipal o privado) y el 34.81 por ciento la queman, y el

restante 16.48 por ciento la tira en cualquier parte, (Ver figura 1)

Figura 1. Formas de eliminación de la basura en los hogares ENCOVI (2006).

Como se apuntó anteriormente, desde el punto de vista institucional, existen diversas

entidades de nivel nacional que tienen atribuciones en relación con el manejo de los

residuos sólidos. A nivel local, corresponde a las municipalidades la prestación y

administración de los servicios públicos, incluido el servicio de aseo urbano, los que

pueden ser otorgados, de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente,

directamente o a través de concesiones a terceros.(INFOM, 2007).

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%Servicio municipal 14.06%

Servicio privado 20.93%

La queman 34.81%

La entierran 4.66%

La tiran en cualquier parte 16.48%

Aboneras reciclaje 6.99%

Otra forma 2.07%

15

No obstante las diversas instituciones de nivel nacional involucradas en el tema, la

gestión integral de los residuos sólidos ha tenido escasa prioridad en el país. Esta

falta de prioridad se repite a nivel municipal expresándose en insuficiente asignación

de recursos, carencia de personal capacitado y mínima y a veces nula infraestructura

y equipamiento, situación que afecta en forma particularmente grave a las localidades

urbanas de tamaño mediano y pequeño.

Con relación al recurso hídrico, a excepción de la ciudad de Guatemala, las oficinas

municipales proporcionan servicios de agua; sin embargo, solamente en 12

municipalidades llevan un registro de cobros por tarifas. Las pérdidas de agua son

altas (más del 50 %) y la calidad del agua es pobre. Cada comunidad es responsable

por su propio suministro de agua. Las fuentes de agua superficial suministran 90 %

del agua para las áreas rurales. La cobertura de servicios de agua potable se estima

que es de 55 % en áreas rurales, lo cual significa que por lo menos 3 millones de

personas en las áreas rurales no tienen acceso a servicio de agua potable. El

suministro de agua por parte de 331 municipalidades proviene en un 70 % de aguas

superficiales, y el 30 % de aguas subterráneas; un 66 % usa sistemas por gravedad;

18.5 % utilizan bombeo, y 15.2 % sistemas mixtos. El consumo doméstico de agua

del año 2000 se estimó en 283 millones de metros cúbicos anuales, con un consumo

promedio de 60 l/hab/día, respectivamente, para la zona rural y urbana.(MARN,

2005).

En el área rural de Guatemala, para su abastecimiento de agua para consumo

humano, los hogares o bien cuentan con una red de distribución dentro de la

vivienda, tubería fuera de la vivienda, chorro público , o se abastecen por medio de

fuentes naturales, es decir ríos, lagos, manantiales, lluvia o pozos perforados.

Resulta interesante analizar ambas formas de abastecimiento, ya que el consumo de

agua dependiendo de la fuente de donde se obtenga, puede repercutir en la salud de

las personas. Una alternativa para evitar los problemas de salud derivados del

consumo de agua contaminada es darle tratamiento por ejemplo a través de hervirla

16

o aplicarle cloro, sin embargo, esta no es una práctica común en los hogares del área

rural de Guatemala.(INE, 2009).

En relación a la gestión de los residuos sólidos y el agua, las municipalidades del

país se caracterizan por no tener una buena gestión en estos temas, con poca

planificación, lo cual se refleja en sus bajos niveles de recaudación, de eficiencia, de

calidad y de cobertura. Por consiguiente tienen una ciudadanía inconforme y poco

sensibilizada con respecto a estos servicios públicos. Esto crea un círculo vicioso. La

ciudadanía no está dispuesta a pagar por un servicio ineficiente y las municipalidades

no pueden brindar un servicio eficiente sin recursos económicos.

Considerando lo que se apunta en el párrafo anterior, el municipio de San Antonio

Sacatepéquez, también tiene problemas por no tener una buena gestión en residuos

sólidos y agua, a pesar de los esfuerzos que se han venido haciendo para mejorar la

gestión en estos temas por la municipalidad, principalmente a través de los

cooperantes de MANCUERNA, ya que hace falta trabajar de una forma más

coordinada con todos los sectores.

Consideramos que un ente importante para mejorar en la gestión de la municipalidad

de San Antonio Sacatepéquez, es el sistema de concejos de desarrollo en sus

diferentes niveles, en donde participan el ejecutivo, sociedad civil e iniciativa privada,

ya que esta es una instancia de participación ciudadana que se debe de aprovechar

para articular la política, planes y presupuesto, enfocada a la gestión por resultados

en residuos sólidos y agua.

Por otra parte, existe el Plan de Desarrollo municipal de San Antonio Sacatepéquez,

que constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno

del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE, que se definió mediante un proceso

participativo con enfoque territorial (y de riesgo) facilitado por la Secretaría de

Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN–, contando con los

liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el acompañamiento técnico de la

17

Dirección Municipal de Planificación, que es una herramienta de largo plazo con una

visión de desarrollo, una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre

la inversión en el municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desde la

diversidad de las comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

En ésta herramienta que se menciona en el párrafo anterior, en el diagnóstico actual

del territorio se puede evidenciar la problemática del municipio debido a la poca

gestión de los residuos sólidos y el agua , así como cuáles son las causas internas y

externas a la municipalidad que han dificultado su gestión ; en el modelo de

desarrollo territorial futuro se plantea de qué manera se va a ir dando solución a la

misma, por lo que se considera necesario elaborar un Plan de Gobierno local que

oriente la gestión alineando los recursos de la municipalidad hacia resultados

específicos definidos en el marco de la competencia municipal, principalmente los

definidos en el artículo 68 del código municipal incisos a) y l).

2.1.3. Antecedentes de estudios realizados en San Antonio Sacatepéquez

La Mancomunidad de la Cuenca del Rio Naranjo MANCUERNA, con el apoyo de la

Agencia de Cooperación Española AECID, ha venido trabajando en los temas de

gestión integrada de residuos sólidos y gestión integrada del recurso hídrico en el

municipio de San Antonio Sacatepéquez.

En relación a lo anterior, TEODOLITO, S.A. (2009), ha elaborado un estudio Integral

de residuos sólidos, que contiene información sobre: Producción percápita -PPC-,

composición, fuentes de generación, cantidades y volúmenes producidos de

desechos sólidos, así como proyecciones a veinte años para el área urbana y rural.

Presenta las estimaciones de las cantidades de desechos sólidos que se producen

por cuenca y sub cuenca en los cinco municipios de estudio. Además describe la

metodología de muestreo y diseño estadístico de muestra.

18

En relación a estudios de agua realizados en el municipio de San Antonio

Sacatepéquez, se elaboró el Plan Director de Agua y Saneamiento, que engloba una

visión integral de la problemática de los recursos hídricos con el objetivo de planificar

el desarrollo sostenible del municipio de San Antonio Sacatepéquez.

Para la elaboración de dicho plan director, MANCUERNA con fondos de AECID,

contrato los servicios de la asociación de comunidades asociadas en la cuenca del

río Naranjo-CADISNA, quien desarrollo todo el proceso con el apoyo del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala –MSPAS-, a través del área de salud

de San Marcos y la coordinación de la municipalidad de San Antonio Sacatepéquez,

la asistencia técnica del componente de la Unidad de Gestión Ambiental y Riesgo –

UGAR- de MANCUERNA.

Con respecto al tratamiento de residuos líquidos y de acuerdo a lo establecido en el

Reglamento 236-2006, Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales

y de la Disposición de Lodos, se realizó el estudio técnico para la caracterización de

las aguas residuales municipales de la cabecera municipal, y MANCUERNA,

construyó una planta para el tratamiento de los residuos líquidos, que cubre

aproximadamente un 90 % de la población urbana, ya que la población beneficiada

es 2,700 y el volumen de metros cúbicos tratados por día es de 777.60, según el

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental aprobado por el MARN.

Toda esta información que ha sido generada por MANCUERNA, la de otros estudios

que han sido elaborados por otras instituciones que tienen y han tenido presencia en

el municipio, sirvió de base para elaborar la caracterización y evaluación del sistema

socioecológico y la elaboración de propuesta de gestión de residuos sólidos y agua

para el municipio.

19

2.2. Marco legal y político para residuos sólidos y agua.

En éste apartado, se hace mención de manera general, la legislación ambiental

vigente en el país, que tienen que ver con los temas de residuos sólidos y agua, pero

principalmente las competencias municipales en su gestión de acuerdo al código

municipal.

Es necesario hacer mención que la Constitución Política de la República de

Guatemala, en el Artículo 97, medio ambiente y equilibrio ecológico menciona que:

“El estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados

a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico y que se dictarán

todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento

de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente evitando su

depredación.

La competencia de las municipalidades en la prestación de servicios de limpieza o

recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos de acuerdo con las

leyes específicas y en cumplimiento de las normas sanitarias aplicables, están

descritas en el Código de Salud (Decreto 90-97), en el artículo 102. Así mismo

Identifica a las municipalidades como las responsables del tratamiento de residuos

sólidos y dice que éstas podrán utilizar lugares para la disposición de residuos

sólidos o construcción de los respectivos rellenos sanitarios, previo dictamen del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y el Ministerio de Salud, como

ente rectores. En el artículo 103 de dicho código, también se hace mención de la

disposición de los residuos sólidos de cualquier tipo en lugares no autorizados,

definiendo a la municipalidad como la responsable de la autorización

correspondiente, tomando en cuenta las medias sanitarias establecidas. Así mismo

los artículos del 104 al 108 recogen regulaciones acerca de la prohibición de

acumular o arrojar desechos sólidos en sitios no autorizados, el establecimiento de

20

reglamentos y normas para la regulación de otro tipo de desechos como los

hospitalarios, de la industria, comercio y de Empresas Agropecuarias.

En relación al Agua Potable, en el Artículo 78 se establece que: El “Estado, a través

del Ministerio de Salud y Asistencia Social –MSPAS-, en coordinación con el Instituto

de Fomento Municipal –INFOM- y otras instituciones del sector, impulsará una

política prioritaria y de necesidad pública, que garantice el acceso y cobertura

universal de la población a los servicios de agua potable, con énfasis en la gestión de

las propias comunidades, para garantizar el manejo sostenible del recurso”. Así

mismo el Artículo 80, dicta que el “Estado, a través del Ministerio de Salud, en

coordinación con las instituciones del Sector, velará por la protección, conservación,

aprovechamiento y uso racional de las fuentes de agua potable”.

Las Municipalidades del país están obligadas como principales prestatarias del

servicio de agua potable, a proteger y conservar las fuentes de agua y apoyar y

colaborar con las políticas del sector, para el logro de la cobertura universal dentro su

jurisdicción territorial, en términos de cantidad y calidad del servicio. Y en el Artículo

84, se establece el cuidado de zonas reforestadas alrededor de fuentes de agua.

En relación a la disposición de excretas, el código de salud establece que las

municipalidades, industrias, comercios, entidades agropecuarias, turísticas y otro tipo

de establecimientos públicos y privados, deberán dotar o promover la instalación de

sistemas adecuados para la eliminación sanitaria de excretas, el tratamiento de

aguas residuales y aguas servidas, así como del mantenimiento de dichos sistemas

conforme a la presente ley y los reglamentos respectivos.

Un instrumento legal muy importante es el Código Municipal, en el cual, en el artículo

68, inciso a) menciona que unas de las competencias municipales es la prestación

de servicios de abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada;

alcantarillado, recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos; limpieza y

21

ornato. Así mismo en el inciso l) habla de la obligación en la Promoción y gestión

ambiental de los recursos naturales del municipio.

Por otro lado, el Acuerdo Gubernativo número 236-2006, Reglamento de las

descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos, establece en el

Artículo 1. Los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reuso de

aguas residuales, así como para la disposición de lodos. Esto, para que a través del

mejoramiento de las características de dichas aguas, se logre establecer un proceso

continuo que permita:

a) Proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la

actividad humana.

b) Recuperar los cuerpos receptores de agua en proceso de eutrofización.

c) Promover el desarrollo del recurso hídrico con visión de gestión integrada.

2.3. Aspectos Conceptuales

a) Sostenibilidad

En ecología sostenibilidad se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de

su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del

límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y

según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las

necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras

generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

La sostenibilidad se estudia y maneja a varios niveles de tiempo y espacio y en

muchos contextos de organización económica, social y ambiental. Se enfoca desde

la sostenibilidad total del planeta a la sostenibilidad de sectores económicos, países,

municipios, barrios, casas individuales; bienes y servicios, ocupaciones, estilos de

vida, etc. En resumen puede incluir el total de las actividades humanas y biológicas o

partes especializadas de ellas.(Gallopin, 2006).

22

b) Desarrollo Sostenible

La dimensión ambiental del desarrollo sostenible reconoce al ambiente como la base

de la vida y, por lo tanto, fundamento del desarrollo; así mismo al ser humano como

parte integral del ambiente que valora con especial atención, los efectos positivos y

negativos de su accionar en la naturaleza, pero también, la forma en que la

naturaleza afecta a los seres humanos. (INE, 2009).

El concepto de desarrollo sostenible denota un proceso de equilibrio en las diferentes

dimensiones sociales, económicas, ambientales, culturales e institucionales. La

naturaleza multidimensional del concepto requiere usar un marco conceptual

integrado y sistémico, (Gallopin, 2006).

La incorporación del ambiente en las estrategias de desarrollo, surge de la necesidad

de proteger los recursos naturales y recuperar aquellos que han sido degradados por

el ser humano, como el agua, suelo, bosques, biodiversidad y poblaciones humanas,

los cuales constituyen un solo sistema y son interdependientes: Un cambio en uno de

los componentes genera un cambio en los otros. (INE, 2009).

Los indicadores de desarrollo sostenible miden colectivamente, la deseabilidad de la

trayectoria (el componente “desarrollo”) y la sostenibilidad de la misma. Por ejemplo,

la mirada simultánea a los indicadores de los subsistemas permite detectar si el

desarrollo del sistema nacional (regional o local, según la escala a que se esté

aplicando) es armonioso en sus dimensiones sociales, económicas, ambientales e

institucionales, o si parece efectuarse a expensas de, o acompañado por, el deterioro

de algunos de los subsistemas, (Gallopín, 2,006).

En otras palabras, los indicadores de desarrollo sostenible, considerados bajo el

marco ordenador del sistema socio-ecológico, pueden ayudar a proveer una visión

holística de la sostenibilidad del desarrollo del sistema socio-ecológico nacional, y la

de sus varios subsistemas, identificando además algunas de las interrelaciones que

se están haciendo problemáticas.(Gallopin, 2006).

23

c) Modelo Socioecológico

El enfoque socioecológico integra los factores económicos, sociales, culturales,

políticos, institucionales y ambientales, y los organiza en cuatro subsistemas: social,

económico, institucional y natural, (Gallopín, 2,006).

El subsistema Social tiene prioridad especial, pues contiene el fin último del

desarrollo, esto es, la mejora en la calidad de vida de los seres humanos. El

subsistema está definido en sentido amplio, incluyendo las variables de calidad de la

vida y aspectos demográficos. El subsistema económico incluye la producción y

consumo de bienes y servicios, el comercio, el estado general de la economía, la

infraestructura y los asentamientos humanos y los desechos generados por el

consumo y la producción. El subsistema institucional está formado por las

instituciones formales e informales de la sociedad, las leyes, las regulaciones y las

políticas. También incluye las estructuras y procesos sociales principales (agentes

sociopolíticos, procesos políticos, estructuras de poder, etc.), así como el

conocimiento y los valores de la sociedad. (Gallopín 2006).

El subsistema institucional puede ser considerado como parte del social, pero se

analiza de forma individual puesto que es el único desde el cual se pueden revertir

tendencias degradantes y dirigir los procesos de desarrollo. Por su parte, el

subsistema natural incluye los bienes y servicios naturales, los procesos ecológicos,

las condiciones de soporte vital y la biodiversidad. (Gallopín 2006).

El sistema socioecológico se puede utilizar para distinguir interacciones, esto debido

a que ciertos indicadores presentan flujos de materia o de energía en uno o doble

sentido entre subsistemas. Por ejemplo, el gasto público ambiental será producto de

las decisiones en el subsistema institucional que en última instancia afectarán al

natural; en este caso, el subsistema institucional tiene un efecto directo sobre el

natural, pero el institucional a su vez no se ve afectado por este último, (Gallopín,

2,006).

24

En la figura 2, se muestra una representación gráfica del sistema socioecológico de

acuerdo a Gallopín (2006).

Figura 2. Representación del sistema socioecológico Gallopín (2006)

d). Importancia de las bases ecológicas en la aplicación de la sostenibilidad

La búsqueda de la sostenibilidad y del desarrollo sostenible exige integrar factores

económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos. Requiere la articulación

constructiva de los criterios que abordan el desarrollo de arriba hacia abajo con las

iniciativas de base que van de abajo hacia arriba. Exige tener en cuenta al mismo

tiempo los aspectos locales y globales y la forma en que se relacionan

recíprocamente. Requiere ampliar el horizonte espacial y temporal para adaptarse a

la necesidad de equidad intergeneracional como intrageneracional. (Gallopín 2006).

La naturaleza es a la vez fuente de recursos y sumidero de los residuos generados

por el sistema económico. Otros beneficios se obtienen directamente de los

ecosistemas sin pasar por procesos de transformación ni por los mercados, como en

el caso del aire limpio. Así, la buena salud de la economía y el bienestar humano

están en el largo plazo supeditados al mantenimiento de la integridad y la resiliencia

de los ecosistemas que la engloban. El que la teoría económica estándar haya

INSTITUCIONAL

SOCIAL

AMBIENTAL

ECONOMICO

25

ignorado este hecho, ha sido identificado como una causa fundamental de la actual

crisis ecológica. (Terrestre 2007).

Conceptos como el capital natural o las funciones y servicios de los ecosistemas

están jugando un papel fundamental en la articulación de una nueva forma de

entender la economía. La naturaleza genera numerosos bienes y servicios para el

bienestar humano. Algunos de los beneficios que nos generan los ecosistemas se

obtienen a través de los mercados, mientras que otros son consumidos o disfrutados

por los humanos sin la mediación de transacciones mercantiles. . (Terrestre 2007).

El desarrollo económico y social dependerá en el largo plazo del adecuado

mantenimiento de los sistemas ecológicos que los sustentan, y que constituyen el

capital natural del planeta. La sostenibilidad de las economías está supeditada a la

sostenibilidad de los ecosistemas que las engloban. Desde un punto de vista

económico esto supone quizás un acicate más fuerte para la conservación de los

ecosistemas que los motivos éticos tradicionalmente alegados por el grueso del

movimiento conservacionista, los cuales han mostrado una capacidad de influencia

limitada en las políticas de gestión y la toma de decisiones. El proyecto de la

Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MA, 2003) impulsado por la ONU en el

marco de los Objetivos del Milenio parece ser consciente de este hecho. La

conservación de la naturaleza no se plantea ya únicamente en términos de un deber

ético de cara a las generaciones futuras ni como un consumo de lujo que sólo está al

alcance de las mal llamadas sociedades post-materialistas. Los ecosistemas y su

mantenimiento son aquí reconocidos como la base de nuestra subsistencia así como

del desarrollo económico y social del que depende nuestro bienestar. Todo sistema

económico reposa sobre los cimientos de la naturaleza. Por una parte, los

ecosistemas son la fuente de todos los materiales y la energía procesados a lo largo

del sistema productivo hasta su transformación en bienes o servicios de consumo.

Por otra parte, los ecosistemas son el sumidero al que van a parar todos los residuos

derivados del metabolismo socioeconómico, tanto en sus fases productivas como

consuntivas. (Terrestre 2007).

26

e) Gestión Ambiental

Es el proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de

carácter ambiental con el propósito de lograr un desarrollo sostenible. Por lo que

cuando se refiere a gestión ambiental, las diligencias se orientan a dos objetivos

claves: Proteger la calidad ambiental y usar sosteniblemente los recursos

naturales.(Naturales M. d., Manejo de desechos sólidos una responsabilidad

compartida Módulo 2, 2006).

En el manejo de desechos sólidos, la gestión deberá contribuir a agilizar

mecanismos individuales y colectivos que protejan el medio ambiente para reducir al

mínimo la producción, el almacenaje, el transporte, el depósito final y tratamiento de

desechos sólidos, estableciendo para ello medidas y acciones de tipo educativo,

legal, organizacional y administrativo que garanticen la formación de una cultura

ambiental capaz de dar respuestas y soluciones al problema crítico planteado y

desde una perspectiva de género que privilegie la cooperación y la participación con

equidad de mujeres y hombres, tomando en consideración que tanto mujeres como

hombres se desenvuelven en un mismo ambiente y por tanto gozan de las mismas

oportunidades de disfrutarlo y las mismas responsabilidades de cuidarlo. (M. d.

Naturales, Manejo de Desechos Sólidos una responsabilidad compartida 2006).

f) Competencias para la gestión ambiental a nivel municipal

Las municipalidades de la República de Guatemala son instituciones autónomas con

potestad para elegir a sus propias autoridades, obtener y disponer sus recursos,

atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y

el cumplimiento de sus propios fines. El gobierno municipal es ejercido por un

Concejo integrado por el alcalde y por los síndicos y concejales, todos electos directa

y popularmente en cada municipio, de conformidad con la ley de la materia, que

ejerce el gobierno y la administración de los intereses del municipio. Tiene su sede

en la cabecera del distrito municipal, y es el órgano superior deliberante y de decisión

27

de los asuntos municipales (artículos 253 y 254 de la constitución Política de la

República de Guatemala).

El código municipal Decreto 12-2002 del congreso de la república de Guatemala

establece cuáles son las competencias municipales en relación a la prestación de

servicios públicos de abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente

clorada; alcantarillado, recolección, tratamiento y disposición de desechos sólidos;

limpieza y ornato.

g) Medición de desempeño

Se puede decir que la medición de desempeño, en términos generales, es un

esfuerzo sistemático aplicado a una organización para evaluar su gestión orientada al

cumplimiento de su misión, a partir de la optimización de sus procesos. Se entenderá

por optimización de procesos, al conjunto de acciones dirigidas a reducir los ciclos de

tiempo, a mejorar la calidad de los productos, a mejorar la oportunidad de entrega, a

reducir los costos operacionales, a reducir las pérdidas y a la simplificación de los

mismos procesos. (Arriagada, 2002)

h) Indicador

El término Indicador en el lenguaje común, se refiere a datos esencialmente

cuantitativos y cualitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran

las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los

Indicadores pueden ser medidos, números, hechos, opiniones o que señalen

condiciones o situaciones específicas o percepciones, (Gallopín, 2006).

La utilización de indicadores es un medio reconocido desde hace tiempo para

investigar las tendencias y minimizar los riesgos en la esfera de la economía. El éxito

o el fracaso de las políticas internacionales, nacionales y locales orientadas al

desarrollo económico pueden evaluarse con bastante facilidad aplicando indicadores

económicos. El concepto de indicador deriva del verbo latino indicare. Y aplicados a

la sostenibilidad de los municipios, los indicadores ambientales son un conjunto de

28

parámetros que proporcionan información sobre el estado de la relación entre

vecinos del municipio y el medio ambiente. (MARN, 2005).

i) Características de los indicadores cualitativos y cuantitativos

En principio un indicador puede ser una variable cualitativa (nominal), una variable de

rango (ordinal), o una variable cuantitativa (cardinal). Un indicador cualitativo clásico

es la “especie indicadora” que ha sido muy usada en ecología, y que denota una

especie tan estrechamente asociada a una condición ambiental particular que su

presencia indica la existencia de esa condición, (Gallopín, 2006).

29

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

En Guatemala, más del 90 % de las corrientes superficiales y subterráneas se

encuentran contaminadas, debido principalmente al uso irracional de los Recursos

Naturales y al mal Manejo de los Residuos sólidos y líquidos de origen orgánico y

químico provenientes de las actividades domésticas ,que regularmente no reciben

ningún tipo de tratamiento. Esto es un referente para indicar que en el país no existe

una adecuada gestión de los residuos sólidos y del recurso hídrico en general.

Con relación a la gestión de residuos sólidos a nivel del departamento de San

Marcos, hay que indicar que según el diagnóstico ambiental (MARN, 2011), se

producen 179,328.15 toneladas de residuos sólidos por año en el departamento de

San Marcos, de los cuales solamente son recolectados el 30 % y se generan 31,865

m3 de aguas residuales al día de los cuales se tratan solamente el 5.59%. Por lo

que se puede afirmar que la situación a nivel nacional, tiene mucho que ver con la

realidad a nivel local, respecto a la gestión de residuos sólidos y agua.

Lo anterior es comprobable también al analizar la situación manifiesta en el municipio

de San Antonio Sacatepéquez, en el cual, el manejo de los residuos sólidos y el

agua, es un problema significante, debido a que los vertederos a cielo abierto

proliferan a orillas de la carretera asfaltada, en áreas aledañas al municipio y el

vertedero municipal funciona sin ningún tratamiento (Ver Anexo, figura 14). El

aprovechamiento del agua para usos domésticos es el mayor en el municipio de San

Antonio, seguido del utilizado en los sistemas de miniriego. Por otro lado, se generan

miles de metros cúbicos de aguas residuales que son vertidos a cuerpos receptores

sin previo tratamiento.

Debido al crecimiento de la población y de la producción industrial, los montículos de

basura cada día son mayores en el municipio, incrementándose la producción diaria

por persona, principalmente de residuos no biodegradables. El mal Manejo de los

30

residuos sólidos tiene un impacto negativo en la salud de la población, en los

ecosistemas y en su calidad de vida.

La quema de basura a cielo abierto en el campo y en los botaderos, aumenta los

factores de riesgo de enfermedades relacionadas con las vías respiratorias. Los

impactos que se dan al ambiente son por contaminación del recurso hídrico, del aire,

del suelo, de los ecosistemas y el deterioro significativo del paisaje.

Por otro lado, el abastecimiento de agua limpia para la población que cada día está

en crecimiento, es uno de los principales problemas que afronta el municipio de San

Antonio Sacatepéquez, ya que un gran porcentaje de este vital líquido está siendo

contaminado por su uso doméstico, la que es vertida a cuerpos receptores sin ningún

tratamiento, principalmente en el área rural, lo que viene a perjudicar en la calidad de

vida de la población por el incremento de enfermedades diarreicas, por el consumo

de agua contaminada con heces fecales.

Derivado del mal manejo del agua, otros tipos de impactos negativos pueden darse

por la proliferación de vectores transmisores de enfermedades, la contaminación

atmosférica por la generación de malos olores, contaminación del suelo, manto

freático y el deterioro de los ecosistemas.

La importancia del presente trabajo, gira en torno a la necesidad de atender el tema

de la gestión de los residuos sólidos y el agua en el municipio de San Antonio

Sacatepéquez, cuya problemática aún no ha sido atendida de manera integral, por lo

que es necesario plantear propuestas de solución a esta problemática, lo cual es uno

de los objetivos que se cumplieron. De tal manera que, uno de los productos

principales del estudio, es en primer término el análisis y medición del nivel de

gestión municipal en el tema del manejo de residuos sólidos y agua, lo que sirvió de

base para la obtención de otro producto que consiste en una propuesta de gestión de

residuos sólidos y agua para el municipio. Además de manera específica también se

justifica el presente trabajo, ya que a partir del modelo socioecológico se pudo

31

realizar una evaluación integral de la gestión municipal, que permitirá dar seguimiento

a la gestión ambiental del municipio de San Antonio Sacatepéquez, pero también

evaluando la parte social, económica e institucional y ver como existe una relación

directa entre cada uno de los subsistemas y cómo influyen fuertemente sobre el

subsistema natural o ambiental. A través del mismo se logró ampliar y sistematizar la

línea base de información sobre la situación del manejo de los residuos sólidos y el

agua, relacionando los aspectos sociales, técnicos, administrativos, económicos y

financieros a nivel municipal.

Se escogió realizar el presente trabajo en el municipio de San Antonio Sacatepéquez,

departamento de San Marcos, ya que el mismo pertenece a la mancomunidad de la

parte alta de la cuenca del río Naranjo-MANCUERNA-, en donde se han invertido

fondos para estudios en residuos sólidos y agua, así también se tiene contemplado

seguir invirtiendo en estos temas en los próximos años. Por otro lado, existe el

interés de otras instituciones gubernamentales, no gubernamentales y cooperantes

en apoyar a éste municipio en la gestión integrada de los mismos. Otro factor

importante es que existe la voluntad política del alcalde municipal en trabajar para dar

solución a estos problemas y actualmente es el presidente de la mancomunidad. De

esta cuenta es importante anotar que el presente estudio contribuye al proceso de

planificación que se lleva a cabo en la mancomunidad mencionada.

3.1. Marco Referencial

El presente estudio se realizó en el municipio de San Antonio Sacatepéquez,

departamento de San Marcos, cuyas características generales son las siguientes:

a. Ubicación:

El municipio de San Antonio Sacatepéquez pertenece al departamento de San

Marcos, el que a su vez es parte de la región Sur Occidental Numero VI del País de

Guatemala, de acuerdo a la Ley preliminar de Regionalización, es un municipio con

cierto legado histórico según su conformación. Se encuentra localizado en la parte

noroeste de la cabecera departamental de San Marcos, posee una altitud de

32

2,338.65 metros sobre el nivel de mar, una latitud de 14º 57’38” y una longitud de 91º

43’ 55”.

Se encuentra a una distancia de 10 kilómetros de la cabecera departamental de San

Marcos, a 38 de Quetzaltenango y 239 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala,

cuenta con una extensión territorial de 79 kilómetros cuadrados, dividida en área

urbana y rural; la primera está conformada por la cabecera municipal y la segunda

por todas las aldeas y caseríos. El 68% del territorio del municipio, se ubica en la

cuenca del río Naranjo, la cual pertenece a la vertiente del Pacífico, el restante 32%

se ubica en la cuenca del rio Cuilco, que pertenece a la vertiente del Golfo de México.

(Ver figura 15, Anexos).

b. Límites y Colindancias

San Antonio Sacatepéquez limita al Este con el municipio de Sibilia y Palestina de los

Altos del departamento de Quetzaltenango, al Sur y Oeste con el municipio de San

Pedro Sacatepéquez y al Norte con el municipio de Río Blanco del mismo

departamento y con Sibilia del departamento de Quetzaltenango. (Ver figura 13,

Anexos).

c. División política y organización administrativa

En el cuadro 6 se presenta la división política del municipio de San Antonio

Sacatepéquez, el cual está conformado por un pueblo, 10 aldeas, 7 caseríos y 3

cantones y las distancias que hay de cada una de las comunidades hacia la cabecera

municipal y se observa que los lugares más lejanos corresponden a los caseríos de

Potrerillos, El Mirador y San Francisco.

Cuadro 6. Distancia de las Comunidades a la cabecera municipal y su categoría

No- Nombre Distancia en Km Categoría.

1 Las Barrancas 7 Aldea

2 San Isidro Ixcolochil 4 Aldea

3 Candelaria Siquival 1.5 Aldea

4 Santa Rita 2 Aldea

5 Santa Irene 6 Aldea

33

No- Nombre Distancia en Km Categoría.

6 San Miguel de los Altos 7 Aldea

7 Santa Rosa de Lima 9 Aldea

8 San José Granados 9 Aldea

9 San Rafael Sacatepéquez 6 Aldea

10 Santo Domingo 10.5 Caserío

11 La Felicidad 8 Caserío

12 Vista Hermosa 2.5 Caserío

13 San Francisco 12.0 Caserío

14 Siete Tambores 4 Caserío

15 Nueva Jerusalén 6.5 Caserío

16 Potrerillos 16.0 Caserío

17 Canchegua 6 Caserío

18 El Mirador 12.0 Caserío

19 San Ramón 1 Cantón

20 Tojchiná 1.5 Cantón

21 Las Escobas 1.5 Cantón

22 San Antonio Sacatepéquez ---- Cabecera municipal

Fuente: Diagnóstico Municipal de San Antonio Sacatepéquez, OMP, año 2002-2009

d. Descripción de Rasgos Biofísicos:

Clima: El clima es frío con relación al resto del país, de tierras húmedas en la

mayoría de sus comunidades, a excepción de la Aldea Las Barrancas que tiene clima

templado. La temperatura máxima es de 24º C y la mínima es de 15º C, calculando

una temperatura media de 20º C todo el año.(CODEDE, 2010).

Zonas de Vida: Según el mapa de zonas de vida de Holdridge el municipio de San

Antonio Sacatepéquez y sus bosques municipales de Santa Rita, San Rafael

Sacatepéquez y El Cerro Saquibútz están dentro de la zona de vida de Bosque muy

Húmedo montano bajo sub-tropical (bmh-MB).

Cuencas e Hidrología: El municipio de San Antonio Sacatepéquez pertenece a la

cuenca del Río Naranjo y por la topografía, sus terrenos cuentan con varias micro

cuencas formadas por la unión de varios ríos, por ejemplo: el caso de la unión de los

ríos Tres Chorros con el Tanque y la unión del Río San Ramón con el Tacaná.

(CODEDE, 2010).

34

Recursos Hídricos: Entre los ríos con que los cuenta el Municipio están: El

Chichicaste, Bolol, Escondido, Canchegua, El Suj, San Ramón, Tacaná, Guativil,

Santo Domingo, Nahualá, Las Provincias, La Parroquia, Agua Tibia, Piedra Blanca,

Espumpujá, Tres Chorros, Riachuelos y la Ciénega.

e. Micro regionalización

De acuerdo al criterio de territorialidad y como producto del taller sobre amenazas,

vulnerabilidad y riesgo, se dividió el territorio del municipio en dos microrregiones;

teniendo un carácter funcional para convocar a reuniones de trabajo, para temas de

salud y educación, según manifestaron actores sociales con presencia en el territorio.

(CODEDE, 2010).

Región Parte Alta: San José Granados, Santa Irene, Santa Rosa, San Rafael, Nueva

Jerusalén, San Miguel los Altos, La Felicidad, Potrerillos, El Mirador, San Francisco,

Santo Domingo.

Región Parte Baja: Cabecera Municipal, Las Barrancas, Cancheguá, San Isidro

Ixcolochil, Vista Hermosa, Candelaria Siquival, Las Escobas, Santa Rita, Tojchiná,

San Ramón, Siete Tambores.

f. Demografía.

Población: De acuerdo a la población proyectada, utilizando como base el censo de

población elaborado por el INE en el censo del año 2002, la población del municipio

asciende para el año 2012 a 20,184 habitantes, de los cuales el 10.72 % se

encuentra ubicada en el área urbana y el 89.27 % en el área rural. El municipio tiene

una tasa de crecimiento poblacional del 2.5 % aceptable en relación a otros

municipios donde la tasa supera el 3 %, aunque los satisfactores sociales no se

construyen con la misma celeridad, generando problemas por presión sobre el uso de

los recursos naturales, la expansión de la frontera agrícola y la demanda de servicios

básicos como agua potable y drenajes.

35

Concentración y densidad poblacional: Tiene un densidad poblacional de 255

habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento poblacional de 2.5 %, en

el departamento es uno de los municipios con menor población, lo que origina una

disponibilidad insuficiente de acuerdo a las transferencias que realiza el gobierno

central y la escasa obtención de recursos financieros propios por concepto de tasas,

arbitrios y contribuciones.(CODEDE, 2010).

Flujos Migratorios: La mayor parte de la población ha estado vinculada a las

actividades agrícolas, sin embargo el municipio se ha caracterizado porque la

migración ha sido un fenómeno con mucha presencia, tanto interna como hacia los

Estados Unidos de Norteamérica. Al menos en cada familia hay uno de ellos en los

Estados unidos, enviando remesas, mismas que son utilizadas para los gastos del

hogar, la educación de los hijos y la construcción de viviendas.(CODEDE, 2010).

Condiciones de vida: El municipio de San Antonio Sacatepéquez, ocupa el vigésimo

lugar de pobreza general con un 66.88 % y en pobreza extrema el vigésimo primer

lugar con un 15.05 % dentro de los veintinueve municipios que conforman el

departamento de San Marcos.(CODEDE, 2010).

36

4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Caracterizar y Evaluar el desempeño Socioecológico del municipio de San Antonio

Sacatepéquez con énfasis en la Gestión de Residuos sólidos y agua.

4.2. ESPECIFICOS

4.2.1. Determinar las características del sistema socioecológico del municipio.

4.2.2. Determinar el índice de desempeño socioecológico del municipio.

4.2.3. Proponer un plan de Gestión de Residuos sólidos y agua para el municipio.

37

5. METODOLOGÍA

La metodología general para el cumplimiento de los objetivos tiene como base

principal el marco de principios del sistema socioecológico. Es decir que, se analizó

cada uno de los cuatro subsistemas del mismo, natural, social, económico e

institucional y sus respectivas interacciones para determinar la eficiencia en la

gestión y para identificar los aspectos que en mayor parte están incidiendo en la

problemática y que por ende son los que mayor atención necesitan. El análisis de

cada uno de los subsistemas se realizó por medio de un grupo de indicadores

seleccionados para el efecto.

La caracterización socioecológica del municipio de San Antonio Sacatepéquez, se

realizó a través de la recopilación y generación de información para una serie de 39

indicadores relevantes para la caracterización de cada subsistema del sistema

socioecológico, de acuerdo a los principios del sistema presentados por Gallopín

(2006).

Para la selección del grupo de indicadores para cada subsistema, se tomó como

base el grupo de indicadores utilizados en el ejercicio de evaluación de la

sostenibilidad de Guatemala, (SEGEPLAN/IARNA 2009) adicionando otros de

acuerdo a criterios de su importancia en el municipio en estudio. Los resultados

obtenidos corresponden a la recopilación, sistematización y análisis de información

generada por instituciones en el territorio, en relación al tema.

5.1. Caracterización del Sistema Socioecológico

5.1.1. Caracterización del Subsistema Social

Para la caracterización del subsistema social, se seleccionó un grupo de indicadores,

los cuales se muestran en el cuadro 7, que en total suman 13 indicadores. También

se presenta la unidad de medida en que fueron medidos cada uno de éstos

38

indicadores, el análisis de cada uno de éstos indicadores en particular, así como en

su conjunto permitió conocer el estado de situación del municipio en lo relativo al

subsistema social. Se tomaron en cuenta temas relacionados a educación, salud,

seguridad alimentaria y otros afines a población y necesidades básicas. Se Revisó el

mapa de la Dimensión Social del PDM, SEGEPLAN 2,009. (Ver figura 10, Anexos).

Cuadro 7. Indicadores para la caracterización del subsistema social

No. Indicador Unidad de

medida

1 Densidad de población. Hab/Km2

2 Crecimiento de la población %

3 Alfabetismo %

4 Proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas

de abastecimiento de agua potable

Porcentaje de

cobertura

5 Consumo de agua familiar (m3/fam/día) M3/fam/día

6 Sistemas de agua familiar contaminadas por coliformes Porcentaje

7 Proporción de población con acceso a servicios de

saneamiento.

Porcentaje de

cobertura

8 Proporción de la población con servicio de tratamiento de

aguas residuales Porcentaje

9 Porcentaje de la población que se encuentra debajo de la

línea de pobreza general Porcentaje

10 Porcentaje de la población que se encuentra debajo de la

línea de pobreza extrema. Porcentaje

11 Mortalidad infantil No./1000 nacidos

vivos

12 Mortalidad de la población menor de cinco años No./1000 nacidos

vivos

13 Desnutrición crónica Porcentaje

Fuente: Elaboración propia.

39

5.1.2. Caracterización del Subsistema económico:

Para la caracterización del subsistema económico, se seleccionó un grupo de

indicadores, los cuales se muestran en el cuadro 8, que en total suman 09

indicadores. También se presenta la unidad de medida en que fueron medidos cada

uno de éstos indicadores, el análisis de cada uno de éstos indicadores en particular,

así como en su conjunto permitió conocer el estado de situación del municipio en lo

relativo al subsistema económico. Se revisó el mapa de Dimensión Económica PDM,

SEGEPLAN 2009. (Ver figura 12, Anexos).

Cuadro 8. Indicadores para la caracterización del subsistema económico.

No. Indicador Unidad de medida

1 Población económicamente activa Porcentaje

2 Fuerza laboral en la agricultura Porcentaje

3 PEA en situación formal Porcentaje.

4 Desempleo % de la población que se

encuentra desempleada

5 Producción de residuos sólidos por

habitante/kg/día

Kg/hab/día

6 Generación diaria de residuos sólidos Ton/ día

7 Dispersión y/o concentración de la

disposición final de los residuos sólidos

Área en M2

8 Número de contribuyentes de boleto de

ornato

No. de habitantes

9 Electrificación municipal Porcentaje de hogares con

acceso a alumbrado eléctrico

Fuente: Elaboración propia.

40

5.1.3. Caracterización del subsistema natural

Para la caracterización del subsistema natural, se seleccionó un grupo de

indicadores, los cuales se muestran en el cuadro 9, que en total suman 05

indicadores. También se presenta la unidad de medida en que fueron medidos cada

uno de éstos indicadores, el análisis de cada uno de éstos indicadores en particular,

así como en su conjunto permitió conocer el estado de situación del municipio en lo

relativo al subsistema natural. Se revisó el mapa de Dimensión Ambiental PDM,

SEGEPLAN 2009. (Ver figura 11, Anexos).

Cuadro 9. Indicadores para la caracterización del subsistema natural

No. Indicador Unidad de medida

1 Deforestación (Ha/año) (Ha/año)

2 Hogares que utilizan leña Porcentaje de hogares

que utiliza leña (anual)

3 cobertura forestal Porcentaje de Área con

cobertura boscosa

4 Superficie del territorio que es área protegida Porcentaje

5 superficie del territorio para uso agrícola Porcentaje

Fuente: Elaboración propia.

5.1.4. Caracterización del Subsistema institucional:

Para la caracterización del subsistema institucional, se seleccionó un grupo de

indicadores, los cuales se muestran en el cuadro 10, que en total suman 12

indicadores. También se presenta la unidad de medida en que fueron medidos cada

uno de éstos indicadores, el análisis de cada uno de éstos indicadores en particular,

así como en su conjunto permitió conocer el estado de situación del municipio en lo

relativo al subsistema institucional.

41

Cuadro 10. Indicadores para la caracterización del subsistema Institucional

Fuente: Elaboración propia.

El Perfil Ambiental (2008), literalmente dice: Al considerar las interacciones y los

flujos de materia y energía entre los distintos elementos que conforman un sistema

determinado (por ejemplo, entre los elementos naturales, sociales, económicos e

institucionales) se obtiene una ampliación conceptual de los enfoques de

sostenibilidad. Ello, como ya se indicó anteriormente, permite comprender que el

estado de un elemento, por ejemplo el natural, dependerá de los vínculos e

interconexiones con los otros elementos. Ampliar la visión estática de las visiones de

sostenibilidad del desarrollo, considerando los flujos de materiales y energía, permite

llegar al marco analítico de sistemas elegido.

No. Indicador Unidad de medida

1 Consejos Comunitarios de Desarrollo funcionando Porcentaje

2 Dinámica de los Concejo Comunitarios de Desarrollo

funcionando No. de reuniones al mes.

3 Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales

presentes en el territorio No. de organizaciones.

4 Comunidades con acceso al tren de aseo Número

5 Endeudamiento municipal Monto de endeudamiento

municipal

6 Inversión municipal en el municipio según el SNIP No. de proyectos a ejecutar

según POA 2012.

7 Presupuesto dedicado a residuos sólidos Porcentaje

8 Presupuesto dedicado a agua y saneamiento Porcentaje

9 Presupuesto dedicado a la salud Porcentaje

10 Presupuesto dedicado a educación Porcentaje.

11 Presupuesto dedicado a desarrollo urbano y rural Porcentaje

12 Presupuesto dedicado a gestión ambiental y reforestación Porcentaje

42

El Sistema socioecológico permite establecer las relaciones y flujos de materiales y

energía entre los cuatro subsistemas, Para cada uno de los subsistemas se pueden

analizar los componentes y las interacciones internas, para el caso del presente

estudio, se presenta el sistema socioecológico con los indicadores seleccionados

para cada subsistema, así como las interacciones que hay entre cada uno de los

mismos. (Ver figura 4).

Figura 4. Indicadores de los subsistemas del sistema socioecológico y sus interacciones.

Fuente: Elaboración propia

Económico-

Institucional

Contribuyentes de

boleto de ornato.

Electrificación

municipal.

Subsistema Institucional

Consejos Comunitarios de Desarrollo funcionando.

Dinámica de los Concejo Comunitarios de Desarrollo.

Organizaciones presentes en el territorio.

Endeudamiento municipal.

Comunidades con acceso al

Institucional-Social

Inversión municipal en el

municipio según el SNIP.

Presupuesto dedicado a

residuos sólidos.

Presupuesto dedicado a la

salud.

Presupuesto dedicado a

educación.

Presupuesto dedicado a

Subsistema Económico

Población económicamente

activa.

Fuerza laboral en la

agricultura.

PEA en situación formal.

Generación diaria de

residuos sólidos.

Dispersión y/o concentración

Económico-Social

Desempleo.

Subsistema Social

Densidad de población

Crecimiento de la población

Alfabetismo

Población debajo de la línea de pobreza general.

Población debajo de la línea de pobreza extrema.

Mortalidad infantil

Mortalidad de la población

Natural-Social

Sistemas de agua familiar

contaminadas por coliformes.

Consumo de agua familiar.

Población con servicio de

tratamiento de aguas residuales.

Población con acceso a fuentes

mejoradas de abastecimiento de

agua potable.

Subsistema Natural

Deforestación (Ha/año).

Cobertura forestal.

Económico-Natural

Superficie del territorio

para uso agrícola.

Producción de residuos

sólidos por habitante.

Institucional-Natural

Presupuesto dedicado a agua y saneamiento.

Presupuesto dedicado a gestión ambiental y

reforestación.

Superficie del territorio que es área protegida.

43

5.2. Metodología para el cálculo de indicadores:

La Metodología para la obtención de datos de la línea base de los indicadores

seleccionados que sirvieron para el análisis del sistema socioecológico, consistió en

la recopilación bibliográfica y para el efecto las principales fuentes de consulta fueron:

Mancomunidad de la Cuenca del Rio Naranjo parte alta MANCUERNA, Secretaría

General de Planificación y Programación de la presidencia SEGEPLAN, Instituto de

Agricultura Recursos Naturales y Ambiente IARNA, Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales MARN, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS,

entre otras.

5.3. Evaluación del desempeño socio ecológico

En esta etapa se generó un índice de desempeño socioecológico municipal para todo

el sistema. El valor de cada indicador se determinó con base en su óptimo, es decir

que en la medida que el valor del indicador se acercó más al óptimo mayor valor

obtuvo.

Este indicador se calculó a través de asignarle una valoración a cada uno de los

subsistemas y respectivamente a cada uno de los indicadores seleccionados. El

sistema socioecológico en general fue valorado en una escala de 0 a 100 puntos. De

estos 100 puntos, se le asignó una ponderación a cada uno de los subsistemas

correspondiente a un máximo de 25 puntos, de los cuales se le asignó una

ponderación particular a cada indicador dentro de cada subsistema. Con respecto a

la ponderación de los indicadores, en primer término se asignó una valoración

máxima posible de obtener por cada indicador, de éste valor máximo, a cada

indicador se le asignó una ponderación de acuerdo al estado de situación que

presentan, es decir con base en el dato obtenido por cada uno.

La valoración que se le asignó a los indicadores para los subsistemas social,

económico e institucional, están dentro de un rango de 0 a 3 puntos, los cuales

44

fueron asignados de acuerdo a criterios de significancia dentro del subsistema. Los

que se les asignó una valoración de tres puntos tienen una significancia alta dentro

del subsistema, los de 2 puntos una significancia media y los de 1 punto un

significancia baja, sin embargo en general todos son importantes en la evaluación del

subsistema por la información que proporcionan y la valoración que se le dio a los

indicadores del subsistema natural es de 5 puntos proporcionales considerando que

los cinco indicadores considerados son de igual importancia, para la valoración del

subsistema.

La calificación obtenida por cada indicador, es el producto de la comparación entre el

dato de cada indicador con un nivel óptimo, es decir que en la medida que el valor del

indicador se acercó más al optimo mayor valor de calificación obtuvo. Para el efecto

se realizó una investigación de los óptimos para cada indicador.

5.3.1. Ponderación del Subsistema Social

El subsistema social tiene prioridad especial, pues contiene el fin último del

desarrollo, esto es, la mejora en la calidad de vida de los seres humanos. El

subsistema está definido en sentido amplio, incluyendo las variables de calidad de la

vida y aspectos demográficos.

Tal y como se muestra en el cuadro 11, los 13 indicadores seleccionados para éste

subsistema se ponderaron con valores entre 1 a 3 puntos, para totalizar 25 puntos

netos, es decir un 25 % del total del sistema. Aunque todos los indicadores del

subsistema son importantes, el criterio de puntuación máxima se dio básicamente

para aquellos indicadores que de acuerdo a percepción personal influyen más en el

desempeño del subsistema social en éste caso consideramos: La Densidad

poblacional (hab/km2), ya que mayores densidades de población estarían

agudizando los problemas urbanos típicos de vivienda, transporte, fuentes de trabajo,

servicios urbanos, seguridad ciudadana, entre otros, en el área rural habrían

problemas para desarrollar proyectos de desarrollo económico o de infraestructura

45

por falta o escasez de mano de obra ,así también es de considerar que entre más

grande es la densidad de población mayor es la presión que se ejercerían sobre los

recursos naturales.; fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y

Proporción de población con acceso a servicios de saneamiento. Los progresos hacia

las metas del ODM para mejorar el acceso al agua potable y saneamiento básico se

miden según las proporciones de la población que utilicen fuentes mejoradas de agua

potable e instalaciones mejoradas de saneamiento. Los sistemas de abastecimiento

de agua mejorados ofrecen mayores garantías de suministro de agua potable que

los sistemas caracterizados como no mejorados. De forma similar, la proporción de la

población con acceso a servicios de saneamiento básicos es un indicador que se

expresa en forma de porcentaje de personas que utilizan instalaciones de

saneamiento mejoradas; las instalaciones de saneamiento mejoradas ofrecen

mayores garantías de impedir el contacto de las personas con excrementos humanos

que las instalaciones no mejoradas. Es preciso acelerar y mantener la ejecución de

infraestructuras de agua potable y saneamiento para contribuir a romper el círculo de

la pobreza, la falta de educación, la vivienda deficiente y la mala salud.

Cuadro 11. Ponderación máxima para los Indicadores del subsistema social

No. Indicador Ponderación asignada

1 Densidad de población. 3

2 Tasa de crecimiento de la población % 2

3 Tasa de alfabetismo en % 1

4 Proporción de la población con acceso a

fuentes mejoradas de abastecimiento de

agua potable

3

5 Consumo percápita de agua familiar

(m3/fam/día) 2

6 Número de sistemas de agua familiar

contaminadas por coliformes 2

7 Proporción de población con acceso a

servicios de saneamiento. 3

46

No. Indicador Ponderación asignada

8 Proporción de la población con servicio de

tratamiento de aguas residuales 2

9 Porcentaje de la población que se encuentra

debajo de la línea de pobreza general 1

10 Porcentaje de la población que se encuentra

debajo de la línea de pobreza extrema. 1

11 Tasa de mortalidad infantil 2

12 Tasa de Mortalidad de la población menor de

cinco años 2

13 Porcentaje de desnutrición crónica 1

Total 25.00

Fuente: Elaboración propia.

Los criterios que se utilizaron para ponderar cada indicador, tal como se argumentó

anteriormente fueron asignados de acuerdo a criterios de significancia dentro del

subsistema. Los que se les asignó una valoración de tres puntos tienen una

significancia alta dentro del subsistema, los de 2 puntos una significancia media y los

de 1 punto un significancia baja.

En el cuadro 12, se presentan los indicadores del subsistema social con su

respectiva ponderación y cuáles fueron los criterios para su valoración.

Cuadro 12. Criterios de ponderación para los Indicadores del subsistema

social.

Indicador Definición Ponde ración

Criterios y Justificación

Densidad de la

Población

El indicador mide la población

promedio que vive en un área

determinada (Habitantes/km2)

3 A éste indicador se le asignó un valor de 3, ya que se

considera de alta significancia dentro del subsistema, por

la razón de que entre más alta es la densidad

poblacional, los problemas sociales también aumentarían

por falta de vivienda, fuentes de trabajo, falta de servicios

básicos, entre otros.

47

Indicador Definición Ponde ración

Criterios y Justificación

Tasa de crecimiento

de la población

El indicador mide la tasa o

índice que expresa el

crecimiento o decrecimiento de

la población de un determinado

territorio durante un período

determinado, normalmente un

año (%).

2 A éste indicador se le asignó un valor de 2,

considerándolo de significancia media dentro del

subsistema, ya que determina la magnitud de las

demandas que en este caso el municipio debe de

satisfacer por el aumento de las necesidades de la

población y está estrechamente relacionado con el

indicador anterior.

Tasa de Alfabetismo

El indicador mide el porcentaje

de la población que sabe leer o

escribir después de 15 a 24

años de edad (% de la

población)

1

A éste indicador se le dio un valor de baja significancia 1,

que a pesar de que es un indicador que puede impedir en

el desarrollo socieconómico del municipio, no se

considera determinante en el manejo de los residuos

sólidos y el agua en el municipio, ya que a mi punto de

vista, el mejoramiento en la gestión de éstos temas es

más de cultura que de educación.

Proporción de la

población con acceso

a fuentes mejoradas

de abastecimiento de

agua potable.

El indicador mide la proporción

de la población que utilizan

fuentes mejoradas de agua

potable ( % de población)

3

A éste indicador se le asignó un valor 3, de significancia

alta, considerando que es un recurso de alta importancia,

para el desarrollo del municipio, ya que el mejoramiento

de éste permitirá mejorar otros indicadores como:

mejoramiento de la salud humana, la Seguridad

Alimentaria Nutricional y capacidad productiva entre

otros. Además de que es uno de los principales temas en

investigación.

Consumo percápita de

agua familiar.

Este indicador mide la cantidad

de agua que una familia puede

consumir o demandar para

cubrir diversas necesidades

vitales (m3/fam/día).

2

A este indicador se le asignó un valor de significancia

media de 2, considerando que es necesario contar con un

requerimiento de agua percápita familiar, para cubrir con

ciertas necesidades vitales, pero que de acuerdo al

balance hídrico del departamento y municipio, hay

disponibilidad de éste recurso.

Número de sistemas

de agua familiar

contaminadas por

coliformes.

Este indicador mide la cantidad

de fuentes de agua

contaminadas del total de

fuentes existentes y

monitoreadas dentro del

territorio municipal.

2

A este indicador se le asignó un valor de significancia

media de 2, considerando la importancia que además de

contar con una cantidad de agua percápita familiar, es

necesario que la misma sea de calidad, para evitar las

tasas de mortalidad infantil provocadas principalmente

por diarreas, tifoidea, hepatitis, malaria y dengue.

Proporción de la

población con acceso

a servicios de

saneamiento.

Este indicador se refiere al

porcentaje de la población que

cuenta con acceso a servicios

de saneamiento mejorados ( %

de población)

3

A este indicador se le dio un valor de significancia alta de

3, ya que el mismo constituye un poderoso indicador de

Desarrollo Humano, ya que el acceso a saneamiento

genera beneficios a muchos niveles, conlleva ventajas

para la salud pública, medios de vida y dignidad de las

familias. Además es determinante para el presente

48

Indicador Definición Ponde ración

Criterios y Justificación

estudio.

Proporción de la

población con servicios

de tratamiento de

aguas residuales

Este indicador se refiere al

porcentaje de la población que

cuenta con acceso a servicio

de tratamiento de aguas

residuales (% de población).

2

A este indicador se le dio un valor de significancia media

de 2, por la importancia que tiene el tratamiento de las

aguas, para evitar la contaminación de los suelos, aguas

superficiales y subterráneas, ya que las aguas

contaminadas causan problemas principalmente en la

salud, por ser una fuente directa de enfermedades, si no

se limpia apropiadamente, puede ser transmisora de

enfermedades infectocontagiosas que pueden ocasionar

la muerte.

Porcentaje de la

población que se

encuentra debajo de

la línea de pobreza

general

Este indicador mide el

porcentaje de la población que

se encuentra debajo de la línea

de pobreza general (% de

población).

1 Para éste caso, se le dio un valor de significancia baja de

1, que aunque la pobreza significa una privación de las

oportunidades y las opciones más básicas para el

desarrollo humano, no lo consideramos de significancia

alta para el presente estudio, considerando que los

pobres son los que menos contaminan.

Porcentaje de la

población que se

encuentra debajo de

la línea de pobreza

extrema.

Este indicador mide el

porcentaje de la población que

se encuentra debajo de la línea

de pobreza extrema, que vive

con menos de 1.25 de dólar por

día. (% de población).

1 Para éste caso, se le dio un valor de significancia baja de

1, considerando que aunque las personas en pobreza

extrema no pueden satisfacer varias de las necesidades

básicas para vivir como alimento, agua potable, techo,

sanidad y cuidado de la salud, el nivel ha bajado

considerablemente, por lo tanto el nivel de contaminación

que producen es bajo.

Tasa de mortalidad

infantil.

Este indicador mide la cantidad

de niños que mueren menor de

un año. (No. /1000 nacidos

vivos).

2

A este indicador se le dio un valor de significancia media

de 2, ya que aunque influye en el subsistema, éste

indicador ha ido bajando a nivel mundial y podría seguir

bajando con medidas prevenibles como vacunas,

nutrición adecuada y atención básica médica y materna.

Tasa de mortalidad de

la población menor de

5 años

Este indicador mide la cantidad

de niños que mueren menor de

cinco años. (No. /1000 nacidos

vivos).

2

Al igual que el indicador anterior, se le asignó un valor de

2, de significancia media, ya que de igual manera influye

en el subsistema y su nivel ha bajado y podría seguir

bajando con las mismas medidas prevenibles.

Porcentaje de

desnutrición crónica.

Este indicador mide el retardo

de crecimiento de talla en

niños(as) de 6 a 9 años y

permite relacionar directamente

el nivel de desarrollo social y

económico de la familia y

comunidad de donde provienen

1

Para éste caso, se le dio un valor de significancia baja de

1, Aunque la desnutrición crónica es un problema que

causa daños irreversibles en el niño, afecta su desarrollo

físico e intelectual; se considera que en éste caso en

especial su significancia no es alta, porque podría ir

bajándose con medidas prevenibles como las propuestas

en el pacto de gobierno hambre cero.

49

Indicador Definición Ponde ración

Criterios y Justificación

los niños y las niñas medidos

(% de niños con desnutrición

crónica)

Fuente: Elaboración propia.

Para la definición de los óptimos evaluados, tal como se mencionó anteriormente, se

basó en revisión y recopilación de información bibliográfica en base a criterios de

expertos que han trabajado en el área de San Antonio Sacatepéquez, departamento

de San Marcos y a nivel nacional, internacional, así como criterios personales en

base a conocimiento del área en estudio, cuyo propósito principal fue contar con la

información disponible para ver el estado de gestión de los residuos sólidos y el agua

en el municipio.

En el cuadro 13, se presentan los indicadores con sus respectivos óptimos y los

criterios que se utilizaron para su elección.

Cuadro 13. Criterios de selección de óptimos para los Indicadores del

subsistema social.

Indicador Optimo Criterios para su consideración

Densidad de población. 144 Hab/Km2 Se decidió tomar como óptimo el promedio de

densidad poblacional a nivel nacional, considerando

que actualmente con una buena distribución de las

tierras y con una buena optimización de los recursos

naturales, disminuirían significativamente los

problemas sociales por falta de vivienda, fuentes de

trabajo, falta de servicios básicos, entre otros

Crecimiento de la población 1.3 % Se decidió tomar como óptimo el crecimiento

promedio de América Latina y el Caribe,

considerando el desarrollo que han alcanzado

algunos países como Argentina, Chile, Cuba y

Uruguay, con programas efectivos para la reducción

de la mortalidad y especialmente la natalidad, por lo

que se considera que con ése índice el municipio en

estudio puede satisfacer las necesidades de la

población. (CEPAL, Observatorio Demográfico,

50

Indicador Optimo Criterios para su consideración

América Latina y El Caribe. Abril/2009).

Alfabetismo 100 % Se decidió tomar como óptimo el 100 %, ya que es

una obligación del Estado organizarla y promoverla

con todos los recursos necesarios (Constitución

Política de la República de Guatemala).

Proporción de la población con acceso a

fuentes mejoradas de abastecimiento de agua

potable

100 % Se consideró como óptimo garantizar el acceso al

agua potable salubre como un derecho humano

fundamental (Asamblea General de Naciones Unidas

del 28 de julio de 2010).

Consumo percápita de agua familiar

(m3/fam/día)

0.81 (m3/fam/día) Se consideró como óptima la media de América

Latina, tomando en cuenta el balance hídrico del

municipio que indica la disponibilidad de éste recurso

para cubrir con ciertas necesidades vitales por

mucho tiempo, con un buen aprovechamiento y uso

del mismo. (Universidad Autónoma de México).

Número de sistemas de agua familiar

contaminadas por coliformes.

0 % Se consideró como óptimo 0 % de fuentes

contaminadas, ya que es necesario que el agua para

consumo humano sea de calidad, por lo que debe de

ser limpia e inodora, con contenidos de algunos

gases como aire y sales disueltas en pequeñas

cantidades, sin contenidos de materia orgánica,

gérmenes patógenos, ni sustancias químicas, para

evitar principalmente las tasas de mortalidad infantil

provocadas por diarreas, tifoidea, hepatitis, malaria y

dengue, entre otras.

Proporción de población con acceso a

servicios de saneamiento.

100 % Se consideró como óptimo el 100 % el acceso al

agua y al saneamiento, ya que son esenciales para

la realización de todos los derechos humanos

(Asamblea General de Naciones Unidas del 28 de

julio de 2010).

Proporción de la población con servicio de

tratamiento de aguas residuales.

100 % Se consideró como optimo que el 100 % de la

población tenga acceso a tratamiento de aguas

residuales, por la importancia que tiene el

tratamiento de las mismas, para evitar contaminación

de los recursos naturales, ya que las aguas

contaminadas causan problemas principalmente en

la salud, por ser una fuente directa de

enfermedades.

51

Indicador Optimo Criterios para su consideración

Porcentaje de la población que se encuentra

debajo de la línea de pobreza general

0 % Se consideró como optimo el 0 %, ya que la pobreza

significa una privación de las oportunidades y las

opciones más básicas para el desarrollo humano

(Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

(ENCOVI) 2011.

Porcentaje de la población que se encuentra

debajo de la línea de pobreza extrema.

0% Al igual que el indicador anterior, se consideró como

optimo el 0 %, ya que la población con pobreza

extrema no puede satisfacer varias de las

necesidades básicas para vivir como alimento, agua

potable, techo, sanidad y cuidado de la salud

(Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

(ENCOVI) 2011.

Mortalidad infantil 0 % Se consideró como optimo el 0 %, ya que se trata

de un indicador relacionado directamente con los

niveles de pobreza y de calidad de la sanidad

gratuita (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria,

mayor índice de mortalidad infantil), y constituye el

objeto de uno de los 8 Objetivos del milenio de

las Naciones Unidas.

Mortalidad de la población menor de cinco

años

0 % Se consideró como optimo el 0 %, ya que se trata

de un indicador relacionado directamente con los

niveles de pobreza, siendo las causas de mortalidad

en niños principalmente: la falta de higiene, malos

hábitos alimenticios, escasez de comida, de

agua potable y la falta de atención médica. (Ana

Torres. Nuestro Diario. La mortalidad Infantil. 14 de

Junio de 2008).

Porcentaje de desnutrición crónica

infantil

0% Se consideró como optimo el 0 %, ya que la

desnutrición crónica provoca menos retención

escolar, menor productividad, propensión a adquirir

enfermedades y hasta pérdida del coeficiente

intelectual, efectos irreversibles durante toda la vida

(www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama).

Fuente: Elaboración propia.

5.3.2. Ponderación del Subsistema económico:

El subsistema económico incluye la producción y consumo de bienes y servicios, el

comercio, el estado general de la economía, la infraestructura y los asentamientos

52

humanos (el ambiente construido), y los desechos generados por el consumo y la

producción.

Para el subsistema económico, se analizaron 9 indicadores relacionados a los

sectores productivos del municipio, con ponderación de 1 a 3 puntos para totalizar 25

puntos netos del total del subsistema, es decir el 25%, esto se detalla en el cuadro

14.

Al igual que en el subsistema anterior, se considera que todos los indicadores son

importantes en la evaluación del subsistema y el criterio de puntuación máxima se dio

para los indicadores de: Población económicamente activa , Fuerza laboral en la

agricultura, PEA en situación formal, Tasa de desempleo, Producción de residuos

sólidos por habitante/kg/día, Toneladas de residuos sólidos generados en el

municipio por día y Dispersión y/o concentración de la disposición final de los

residuos sólidos por las razones siguientes: En relación a los indicadores de la PEA,

un aumento de la PEA en el municipio implica un incremento de los ingresos totales

para los habitantes y una mayor demanda de servicios, así mismo el incremento o

disminución de las personas desempleadas también influyen en la demanda de

servicios, como insumos de la actividad productiva. La población ocupada en las

diferentes ramas de actividad productiva; muestra que la agricultura, sigue siendo la

rama de actividad económica, donde se encuentra el mayor porcentaje de población,

esto explica la relación de la población con los recursos naturales y de alguna

manera, la incidencia de las actividades de aprovechamiento con la condición de los

mismos. El crecimiento de la PEA traerá mayor presión sobre los recursos naturales

en general, ante una mayor demanda de tierras para uso agrícola o pecuario, y como

ha venido sucediendo en las últimas décadas serán las tierras con cobertura forestal

o de aptitud preferentemente forestal, principalmente por el alto índice de la población

en situación informal. En relación a los indicadores de residuos sólidos, son causa de

problemas ambientales, ya que generan impacto ambiental negativo por el

inadecuado manejo de los mismos y amenazan la sostenibilidad y sustentabilidad

ambiental. La problemática ambiental relacionada directamente con el manejo de los

53

residuos sólidos, afecta al hombre y a su entorno de diferentes maneras,

especialmente en los sectores de: Salud Pública, Destrucción de los recursos

naturales renovables y no renovables, Factores sociales, Factores económicos,

Todos estos elementos, afectan a cada uno de los componentes ambientales. Entre

los factores ambientales impactados por el mal manejo de los residuos, sólidos

tenemos: Recurso Hídrico, Recurso Atmosférico, Recurso Suelo y Paisaje. Al resto

de indicadores que corresponden a: Número de contribuyentes de boleto de ornato y

Electrificación municipal, se les dio valoración de 2, considerando que aunque

influyen en el desempeño del subsistema, no de la misma magnitud de acuerdo a las

condiciones del municipio en estudio.

Cuadro 14. Ponderación máxima de indicadores del subsistema económico

No. Indicador Ponderación asignada

1 Población económicamente activa 3

2 Fuerza laboral en la agricultura 3

3 PEA en situación formal 3

4 Tasa de desempleo 3

5 Producción de residuos sólidos por habitante/kg/día 3

6 Toneladas de residuos sólidos generados en el

municipio por día

3

7 Dispersión y/o concentración de la disposición final de

los residuos sólidos

3

8 Número de contribuyentes de boleto de ornato 2

9 Electrificación municipal 2

TOTAL 25

Fuente: Elaboración propia.

Los criterios que se utilizaron para ponderar cada indicador, fueron asignados de

acuerdo a criterios de significancia dentro del subsistema. Los que se les asignó una

valoración de tres puntos tienen una significancia alta dentro del subsistema y los de

2 puntos una significancia media.

54

En el cuadro 15, se presentan los indicadores del subsistema económico con su

respectiva ponderación y cuáles fueron los criterios para su valoración.

Cuadro 15. Criterios de ponderación para los Indicadores del subsistema

económico.

Indicador Definición Ponderación

Criterios y Justificación

Población

económicamente

activa

Este indicador mide la

cantidad de personas de más

de 12 años que desempeñan

una ocupación, o bien sino la

tienen la buscan activamente.

Está compuesta por la

población ocupada más la

población desocupada. (% de

población).

3 A este indicador se le dio un valor de significancia

alta de 3, ya que el aumento de la población

económicamente activa en cualquiera de las

actividades, va a demandar más servicios y por ende

el incremento en la presión de los recursos naturales

y deterioro del ambiente.

Fuerza laboral en la

agricultura

Este indicador mide la

proporción de personas de la

PEA dedicados a la agricultura

y silvicultura.(% de PEA en

Agricultura).

3

A este indicador también se le dio un valor de

significancia alta de 3, ya que la a agricultura

desempeña un papel importante en la economía

nacional y representa el 22 por ciento del PIB. La

mitad de la fuerza laboral en Guatemala está

concentrada en la agricultura, que permite que

muchas personas tengan un ingreso y sean activos

participes de la economía. Por lo tanto existe mayor

relación de la población con los recursos naturales y

traerá mayor presión sobre los recursos naturales en

general, ante una mayor demanda de tierras para uso

agrícola o pecuario.

PEA en situación

formal

Este indicador mide la

proporción de personas de la

PEA que laboran en empresas

que tienen cinco personas

empleadas o más, tanto del

sector público como del sector

privado. También se incluye a

los trabajadores por cuenta

propia profesionales

universitarios. (% de PEA en

situación formal)

3

A éste indicador se le asignó un valor de 3, ya que se

considera de alta significancia dentro del subsistema,

El aumento de la población en situación formal

cambia el hábito de consumo por lo que se

incrementa la producción de residuos no

biodegradables. La población Económicamente

Activa (PEA) se encuentra en la economía informal.

Tasa de desempleo

Este indicador mide el

porcentaje de la población

3

A éste indicador se le asignó un valor de 3, ya que se

considera de alta significancia dentro del subsistema,

55

Indicador Definición Ponderación

Criterios y Justificación

económicamente activa que

se encuentra desempleada (

% de PEA desempleada)

el incremento o disminución de las personas

desempleadas también influyen en la demanda de

servicios, como insumos de la actividad productiva. El

incremento de la tasa de desempleo incide en los

niveles de pobreza en este caso del municipio, por lo

tanto el aumento en la presión sobre los recursos

naturales, que afectan principalmente al suelo y agua.

Producción de

residuos sólidos por

habitante/kg/día

Este indicador consiste en la

producción percápita (PPC) de

residuos sólidos domésticos ,

que es una variable que

depende básicamente del

tamaño de la población y de

sus características

socioeconómicas .Es una

variable necesaria para

dimensionar el sitio de

disposición final (Kg/Hab/día)

3

A este indicador se le dio un valor de significancia

alta de 3, ya que los resíduos sólidos generan

impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo

de los mismos y amenazan la sostenibilidad y

sustentabilidad ambiental. La problemática ambiental

relacionada directamente con el manejo de los

residuos sólidos, afecta al hombre y a su entorno de

diferentes maneras. Entre los factores ambientales

impactados por el mal manejo de los residuos,

sólidos tenemos: Recurso Hídrico, Recurso

Atmosférico, Recurso Suelo y Paisaje.

Dispersión y/o

concentración de la

disposición final de

los residuos sólidos

Este indicador mide la

proporción de área que

ocupan los vertederos a cielo

abierto en relación al área

total del municipio (% de área

en Has).

3

A este indicador también se le dio un valor de

significancia alta de 3, ya que entre mayor sea el área

que estén ocupando los vertederos a cielo abierto sin

ningún tratamiento, mayor serán los impactos

negativos que se estén provocando en los recursos

naturales y el ambiente.

Número de

contribuyentes de

boleto de ornato

Este indicador mide el número

de habitantes de 18 a 65 años

que pagan boleto de ornato,

que se constituyen como

ingresos propios de la

municipalidad. (No. de

contribuyentes)

2

A este indicador se le dio un valor de significancia

media de 2, ya que entre mayor sea la población que

contribuya con el pago de su boleto de ornato, mayor

será la cantidad de ingresos que percibe el municipio

por este concepto y que puedan ser regresados en

mejoras de servicios públicos. No influye

significativamente en la mejora de gestión de

residuos sólidos y agua.

Electrificación

municipal

Este indicador mide la

proporción de la población que

tiene acceso a energía

eléctrica. Contribuye a la

focalización de los hogares

con mayores riesgos de sufrir

enfermedades respiratorias

agudas por el uso de

combustibles alternativos al

alumbrado eléctrico en la

2

A este indicador al igual que el anterior, se le dio un

valor de significancia media de 2, ya que aunque es

importante en el desarrollo económico de la

población, no es de significancia alta para mejorar la

gestión en los residuos sólidos y agua

.

56

Indicador Definición Ponderación

Criterios y Justificación

vivienda. (% de población).

Fuente: Elaboración propia

Para la definición de los óptimos de los indicadores evaluados, tal como se mencionó

en el subsistema anterior, se basó en revisión y recopilación de información

bibliográfica en base a criterios de expertos que han trabajado en el área de San

Antonio Sacatepéquez, departamento de San Marcos y a nivel nacional,

internacional, así como criterios personales en base a conocimiento del área en

estudio, cuyo propósito principal fue contar con la información disponible para ver el

estado de gestión de los residuos sólidos y el agua en el municipio.

En el cuadro 16, se presentan los indicadores con sus respectivos óptimos y los

criterios que se utilizaron para su elección.

Cuadro 16. Criterios de selección de óptimos para los Indicadores del

subsistema económico.

Indicador Optimo Criterios para su consideración

Población económicamente activa 48 % Se consideró como óptimo el 48 %, ya que éste

porcentaje representa la población de edades de 15

a 64 años que deberían de desempeñar una

ocupación, o bien sino la tienen la buscan

activamente. (Erika Patricia Siliezar. Diagnóstico

Financiero Municipal. San Antonio Sacatepéquez,

San Marcos, 2010).

Fuerza laboral en la agricultura 73 % Se consideró como óptimo el 73 %, ya que éste

porcentaje representa la población de edades de 7 a

64 años de edad que de acuerdo a las

características del municipio desempeñan un trabajo

familiar en la agricultura.

PEA en situación formal 12 % Se consideró como óptimo el 12 %, considerando la

iniciativa de ley del presidente de la república de

Guatemala presentada al congreso de la republica

que aspiran a garantizar anualmente 200.000

puestos de trabajo formales.

57

Indicador Optimo Criterios para su consideración

Tasa de desempleo 0 % Se consideró como óptimo una tasa de desempleo

de 0, ya que a criterio personal lo ideal sería que

el100 % de la población económicamente activa

tenga un trabajo, para disminuir los niveles de

pobreza y la presión sobre los recursos naturales.

Producción de residuos sólidos por

habitante/kg/día

0.359 Kg/hab/día Se consideró como óptimo la producción percápita

del Departamento, tomando en cuenta que está por

abajo de la producción a nivel nacional que es de 0.5

Kg/hab/día y que es técnicamente manejable con un

buen plan de Gestión.

Toneladas de residuos sólidos generados en

el municipio por día

1.35 TM/día Se consideró como óptimo la producción promedio

de toneladas que se genera en el Departamento,

estimándose que es técnicamente manejable con un

buen plan de Gestión (MARN Diagnóstico

Departamental).

Dispersión y/o concentración de la disposición

final de los residuos sólidos

0 % Se consideró como óptimo 0 %, ya que el área que

ocupan los vertederos a cielo abierto sin ningún

tratamiento, provocan impactos negativos en los

recursos naturales y el ambiente.

Número de contribuyentes de boleto de ornato 100 % Se consideró como óptimo que el100 % de la

población en edad de tributar en el municipio que en

este caso es de 9000 deberían de pagar su boleto de

ornato, para mejorar los ingresos del municipio por

este concepto y que puedan ser regresados en

mejoras de servicios públicos. (DAFIM San Antonio

Sacatepéquez ,2012).

Electrificación municipal

100% Se consideró como óptimo el100 %, ya que la

población que tiene acceso a energía eléctrica, tiene

más posibilidades de desarrollarse económicamente,

además de reducir los riesgos de sufrir

enfermedades respiratorias agudas por el uso de

combustibles alternativos al alumbrado eléctrico en

la vivienda.(PDM SEGEPLAN 2009).

Fuente: Elaboración propia

58

5.3.3. Ponderación Subsistema natural

Por su parte, el subsistema natural incluye los bienes y servicios naturales, los

procesos ecológicos, las condiciones de soporte vital y la biodiversidad.

Se analizaron 5 indicadores que correspondan a la siguiente temática: recursos

bosque y suelo con ponderación de 1 a 5 para totalizar 25 puntos netos, es decir el

25% del total del sistema, tal como se detallan en el cuadro 17.

A los indicadores se les dio una valoración máxima de 5 puntos, considerando que

influyen de la misma manera en el desempeño del subsistema y los indicadores que

se evaluaron fueron: Tasa anual de deforestación (Ha/año), número de hogares que

utilizan leña, cobertura forestal, superficie del territorio que es área protegida y

superficie del territorio para uso agrícola.

Cuadro 17. Ponderación máxima de Indicadores para la evaluación del

subsistema natural.

No. Indicador Ponderación asignada

1 Tasa anual de deforestación (Ha/año) 5

2 Número de hogares que utilizan leña 5

3 cobertura forestal 5

4 Superficie del territorio que es área protegida 5

5 superficie del territorio para uso agrícola 5

TOTAL 25

Fuente: Elaboración propia.

A los indicadores del subsistema natural se le asignó una ponderación de 5 puntos

proporcionales considerando que los cinco indicadores considerados son de igual

importancia, para la valoración del subsistema.

59

En el cuadro 18, se presentan los indicadores del subsistema natural con su

respectiva ponderación y cuáles fueron los criterios para su valoración.

Cuadro 18. Criterios de ponderación para los Indicadores del subsistema

natural.

Indicador Definición Ponderación

Criterios y Justificación

Deforestación

(Ha/año)

Este indicador mide diferencia

de dos cantidades de área

cubierta de bosque en un

tiempo determinado respecto

a la superficie terrestre en

este caso del municipio( % de

deforestación en Ha/año)

5

Se le dio una ponderación de significancia alta de 5

considerando que la misma es de importancia para

este estudio, ya que el aumento del indicador

afectará la calidad, cantidad y continuidad del agua

dentro de la cuenca.

Hogares que utilizan

leña

Este indicador mide la

proporción de hogares del

municipio que utilizan leña

como medio de energético ( %

de hogares que utilizan leña)

5

Al igual que el indicador anterior, se le dio una

ponderación de significancia alta de 5, considerando

que una alta dependencia de familias que utilizan

leña para consumo energético va a permitir aumentar

el índice de deforestación y por consiguiente el

deterioro del ambiente y recursos naturales.

cobertura forestal

Este indicador mide la

proporción de bosque natural

y plantado que existe en el

territorio (% de área)

5

Este indicador tiene relación con los indicadores

anteriores, por lo que se le asignó un valor de

significancia alta de 5, porque el alto índice de

deforestación y la alta dependencia energética del

recurso bosque, va a incrementar el deterioro del

ambiente y los recursos naturales, principalmente de

agua y suelo.

Superficie del

territorio que es área

protegida

Este indicador mide la

proporción del territorio que

han sido declaradas para

conservar la biodiversidad

natural y cultural y los bienes y

servicios ambientales que

brindan que son esenciales

para la sociedad. (% de área

protegida)

5 A éste indiciador igualmente se le asignó un valor de

significancia alta de 5, ya que éste ecosistema es

importante para la protección y conservación de la

biodiversidad del municipio. Además de que sirve

para impulsar actividades económicas, como el

turismo, son importantes para el desarrollo sostenible

de comunidades locales, que dependen de ellos para

su supervivencia.

superficie del territorio

para uso agrícola

Este indicador mide la

proporción del territorio

utilizado para cultivos

5 De la misma manera que los indicadores anteriores a

éste indicador se le asignó un valor de significancia

alta de 5, ya que entre más avance la frontera

60

Indicador Definición Ponderación

Criterios y Justificación

agrícolas. (% de territorio) agrícola, más va a ser la presión sobre los recursos

naturales y el deterioro de los mismos, principalmente

del suelo y agua, por el uso de agroquímicos, pérdida

de biodiversidad, erosión, entre otros.

Fuente: Elaboración propia.

Para la definición de los óptimos de los indicadores evaluados, al igual que en el

subsistema anterior, se basó en revisión y recopilación de información bibliográfica

en base a criterios de expertos que han trabajado en el área de San Antonio

Sacatepéquez, departamento de San Marcos y a nivel nacional, internacional, así

como criterios personales en base a conocimiento del área en estudio, cuyo propósito

principal fue contar con la información disponible para ver el estado de gestión de los

residuos sólidos y el agua en el municipio.

En el cuadro 19, se presentan los indicadores con sus respectivos óptimos y los

criterios que se utilizaron para su elección.

Cuadro 19. Criterios de selección de óptimos para los Indicadores del subsistema natural.

Indicador Optimo Criterios para su consideración

Tasa anual de deforestación (Ha/año) 0 Se consideró como optimo o % anual de

deforestación, ya que el uso de éste recurso afecta

la sostenibilidad de otros recursos, principalmente la

calidad, cantidad y continuidad del agua dentro de la

cuenca.

Número de hogares que utilizan leña % 0 Se consideró como optimo o % el uso de leña en los

hogares, ya que su uso permite la deforestación y

por consiguiente el deterioro del ambiente y recursos

naturales.

cobertura forestal % 100 % Se consideró como óptimo el 100 %, ya que la

protección, conservación y mejoramiento de la

cobertura forestal va a impedir el deterioro del

ambiente y los recursos naturales, principalmente de

agua y suelo.

61

Indicador Optimo Criterios para su consideración

Superficie del territorio que es área protegida

%

3.94 % Se consideró como óptimo el 3.94 %, que

corresponde al 50 % de cobertura forestal de

bosques comunales y municipales que a criterio

personal debería de ser área protegida. Además el

1.62 % de área protegida del municipio, representa

el 0.61 % de área protegida del departamento.

(CONAP, Listado de áreas protegidas de San

Marcos 2009). Estudio Técnico Astillero municipal,

San Antonio Sacatepéquez. HELVETAS Guatemala.

2009.

superficie del territorio para uso agrícola % 15 % Se consideró como óptimo, ya que debido a la

topografía del terreno, se calcula que del porcentaje

del territorio utilizado como agrícola un 50 % es apta

para ésta actividad, ya que la mayoría son suelos de

vocación forestal.(DMP San Antonio Sacatepéquez)

Fuente: Elaboración propia.

5.3.4. Ponderación del Subsistema institucional.

El subsistema institucional está formado por las instituciones formales e informales

de la sociedad, las leyes, las regulaciones y las políticas. También incluye las

estructuras y procesos sociales principales (agentes sociopolíticos, procesos

políticos, estructuras de poder, etc.), así como el conocimiento y los valores de la

sociedad. El subsistema institucional puede ser considerado como parte del social,

pero se analiza de forma individual puesto que es el único desde el cual se pueden

revertir tendencias degradantes y dirigir los procesos de desarrollo.

Se analizaron 12 indicadores en el subsistema institucional con ponderación de 1 a 3

puntos para un total de 25 puntos netos, es decir el 25% del total del sistema, tal

como se detalla en el cuadro 20.

Tomando en consideración el punto principal de la investigación, que es el “Estado

de Gestión de los residuos sólidos y el agua en el municipio de San Antonio

Sacatepéquez, departamento de San Marcos”, la puntuación máxima se dio

62

básicamente para aquellos indicadores que de acuerdo a percepción personal

influyen más en el desempeño del subsistema institucional, en éste caso

consideramos los indicadores: Presupuesto dedicado a residuos sólidos y

presupuesto dedicado a agua y saneamiento, y al resto de indicadores se les dio una

ponderación igual de 2, considerando que influyen de la misma manera en

desempeño del subsistema. Se consideró que el indicador que corresponde al total

de organizaciones en el territorio se le diera una puntuación mínima, que aunque es

importante en el desempeño del subsistema, para el presente estudio solo se

determinó la cantidad de instituciones con presencia en el territorio que desarrollan

cualquier tipo de actividad.

Cuadro 20. Ponderación de Indicadores para la evaluación del subsistema

institucional

No. Indicador Ponderación asignada

1 Porcentaje de Consejos Comunitarios de Desarrollo

funcionando

2

2 Existencia del Concejo Comunitario de Desarrollo funcionando 2

3 Total de organizaciones en el territorio 1

4 Número de comunidades con acceso al tren de aseo 2

5 Endeudamiento municipal 2

6 Inversión municipal en el municipio según el SNIP 2

7 Presupuesto dedicado a residuos sólidos en % 3

8 Presupuesto dedicado a agua y saneamiento en % 3

9 Presupuesto dedicado a la salud en % 2

10 Presupuesto dedicado a educación en % 2

11 Presupuesto dedicado a desarrollo urbano y rural 2

12 Presupuesto dedicado a gestión ambiental y reforestación 2

TOTAL 25 PUNTOS

Fuente: Elaboración propia.

Los criterios que se utilizaron para ponderar cada indicador, fueron asignados de

acuerdo a criterios de significancia dentro del subsistema. Los que se les asignó una

63

valoración de tres puntos tienen una significancia alta dentro del subsistema, los de 2

puntos una significancia media y los de 1 punto un significancia baja.

En el cuadro 21, se presentan los indicadores del subsistema institucional con su

respectiva ponderación y cuáles fueron los criterios para su valoración.

Cuadro 21. Criterios de ponderación para los Indicadores del subsistema

institucional.

Indicador Definición Ponderación

Criterios y Justificación

Consejos

Comunitarios de

Desarrollo

funcionando

Este indicador mide la

proporción de COCODES

conformados legalmente y que

funcionan de forma regular en

el municipio en relación a las

comunidades (% de

COCODES funcionando).

2

A este indicador se le dio un valor de significancia

media de 2, ya que los Consejos Comunitarios de

Desarrollo son la estructura comunitaria creada para

impulsar la participación de la población en la

planificación del desarrollo y en la gestión pública a

nivel local. Su participación en el COMUDE y la

apertura que se tenga en el Concejo Municipal puede

mejorar la gestión de residuos sólidos y agua a través

de propuestas y ejecución de proyectos que tiendan a

su mejora.

Dinámica de los

Concejo Comunitarios

de Desarrollo

funcionando

Este indicador mide la

cantidad de reuniones de

trabajo de los COCODES en

relación al año ( No. de

reuniones por año)

2

De la misma manera que el indicador anterior a éste

indicador se le asignó un valor de significancia media

de 2, ya que la incidencia en propuestas de proyectos

en servicios básicos que recuperen protejan y

aprovechen de manera equitativa y sostenible lo

recursos naturales va a depender del grado de

organización y de la dinámica de los COCODES.

Organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales

presentes en el

territorio

Este indicador mide la

cantidad de instituciones de

gobierno y de cooperación al

desarrollo que tiene ejecución

presupuestaria en el territorio

municipal (No. de instituciones

presentes)

1 Para éste caso, se le dio un valor de significancia baja

de 1, ya que en este caso solo se enlistaron las

instituciones presentes en el municipio, que

desarrollan diferentes tipos de actividades, pero que

tendrían incidencia en la mejora del municipio si se

involucraran, principalmente en la gestión de residuos

sólidos y agua.

Comunidades con

acceso al tren de

aseo

Este indicador mide el número

de comunidades que tienen

acceso al servicio de tren de

aseo (No. de comunidades)

2 A éste indicador se le asignó un valor de significancia

media de 2, porque la existencia de focos de

contaminación en diferentes sitios del municipio en

este caso, permiten la proliferación de vectores de

enfermedades infectocontagiosas, que con la

64

Indicador Definición Ponderación

Criterios y Justificación

presencia de instituciones gubernamentales y no

gubernamentales trabajando de una manera mejor

articulada y coordinada se mejorará la gestión en

residuos sólidos y agua.

Endeudamiento

municipal

Este indicador mide el monto

de la deuda municipal (Monto

de endeudamiento municipal)

2 De la misma manera que el indicador anterior a éste

indicador se le asignó un valor de significancia media

de 2, ya que consideramos que el presupuesto

municipal debe de estar siempre en un equilibrio entre

lo que se recibe y lo que se gasta, fundamentados en

valores como: responsabilidad, austeridad, eficiencia y

transparencia, evitando el endeudamiento municipal

sin conocimiento de la ciudadanía, de la cantidad,

forma y destino de los recursos públicos.

Inversión municipal en

el municipio según el

SNIP

Este indicador mide la

inversión municipal del

municipio según el SNIP (No.

de proyectos a ejecutar según

POA 2012).

2 A éste indicador también se le dio un valor de

significancia media de 2, ya que el objetivo principal

del SNIP es concretar las opciones de inversión más

rentables desde el punto de vista económico y social

atendiendo los lineamientos de la política de Gobierno.

De esta forma, el SNIP canaliza sus esfuerzos a la

elaboración y actualización de un Programa de

Inversiones Públicas (PIP) multianual, el que

proporcionará al Sistema Presupuestario la

información necesaria para la elaboración del

Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado en

materia de inversión y a la vez, orienta la negociación

de la cooperación internacional en función de las

prioridades de desarrollo.

Presupuesto dedicado

a residuos sólidos

Este indicador mide la

proporción de inversión en

residuos sólidos en relación a

POA 2012 del municipio,

estratificado a través de la

ejecución de proyectos y

dividido dentro del total de

proyectos contenidos en tal

herramienta. (% de inversión

en residuos sólidos)

3 A este indicador también se le dio un valor de

significancia alta de 3, ya que la existencia de un buen

plan trabajado de una manera consensuada y validado

con los diferentes actores sociales, con presupuesto

dedicado a ejecución de proyectos que implementen

acciones que permitan un correcto manejo de los

residuos sólidos desde la generación hasta la

disposición final, mejorará la gestión municipal en

este tema, tomando en consideración las leyes

vigentes en el país,

Presupuesto dedicado

a agua y saneamiento

Este indicador mide la

proporción de inversión en

agua y saneamiento en

relación a POA 2012 del

3

A éste indicador también se le dio un valor de

significancia alta de 3, ya que de la misma manera , un

buen plan trabajado consensuado y validado con los

diferentes actores sociales, con presupuesto dedicado

65

Indicador Definición Ponderación

Criterios y Justificación

municipio, estratificado a

través de la ejecución de

proyectos y dividido dentro del

total de proyectos contenidos

en tal herramienta.

a ejecución de proyectos a agua y saneamiento,

mejorará la gestión municipal en estos temas, ya que

son parte de los servicios públicos básicos que la

normativa legal del país de Guatemala establece como

competencias propias de los municipios, así como un

derecho humano, lo que permitirá bajar las tasas de

mortalidad y morbilidad infantil, principalmente por

diarreas y parasitosis

Presupuesto dedicado

a la salud

Este indicador mide la

proporción de inversión en

salud en relación a POA 2012

del municipio, estratificado a

través de la ejecución de

proyectos y dividido dentro del

total de proyectos contenidos

en tal herramienta.

2

A éste indicador se le dio un valor de significancia

media de 2, ya que la inversión en salud es un

indicador importante en el subsistema, que tiene que

ver con los dos indicadores anteriores y que debe de

ser parte fundamental de las políticas

gubernamentales, que deben de estar acompañadas

de suficientes recursos que garanticen el acceso,

cobertura, calidad y equidad de servicios brindados a

la población, pero que de acuerdo a la normativa legal,

no es competencia directa municipal.

Presupuesto dedicado

a educación

Este indicador mide la

proporción de inversión en

educación en relación a POA

2012 del municipio,

estratificado a través de la

ejecución de proyectos y

dividido dentro del total de

proyectos contenidos en tal

herramienta.

2

De igual manera, a éste indicador se le dio un valor de

significancia media de 2, ya que una buena inversión

en educación permitirá mejorar su cobertura, calidad y

eficiencia, pero también de acuerdo a la normativa

legal, no es competencia directa municipal su

inversión.

Presupuesto dedicado

a desarrollo urbano y

rural

Este indicador mide la

proporción de inversión en

desarrollo urbano y rural en

relación a POA 2012 del

municipio, estratificado a

través de la ejecución de

proyectos y dividido dentro del

total de proyectos contenidos

en tal herramienta.

2

A éste indicador también se le asignó un valor de

significancia media de 2, ya que un presupuesto mal

orientado en desarrollo urbano y rural, principalmente

en inversión de obra gris, no contribuye a la

sostenibilidad de los recursos naturales; pero no es

determinante en la mejora de la gestión de los

residuos sólidos y agua, ya que con una buena

evaluación ambiental, se pueden mitigar los impactos

negativos significativos al ambiente.

Presupuesto dedicado

a gestión ambiental y

reforestación

Este indicador mide la

proporción de inversión en

gestión ambiental y

reforestación en relación a

POA 2012 del municipio,

2 A éste indicador se le asignó un valor de significancia

media de 2, ya que la gestión forestal, la conservación

de la biodiversidad, la mitigación y adaptación al

cambio climático, la gestión de cuencas y de los

ecosistemas hídricos, permitirán de alguna manera a

66

Indicador Definición Ponderación

Criterios y Justificación

estratificado a través de la

ejecución de proyectos y

dividido dentro del total de

proyectos contenidos en tal

herramienta.

los municipios mejorar su gestión en resíduos sólidos

y agua.

Fuente: Elaboración propia.

Para la definición de los óptimos de los indicadores evaluados, al igual que en los

subsistemas anteriores, se basó en revisión y recopilación de información

bibliográfica en base a criterios de expertos que han trabajado en el área de San

Antonio Sacatepéquez, departamento de San Marcos y a nivel nacional,

internacional, así como criterios personales en base a conocimiento del área en

estudio, cuyo propósito principal fue contar con la información disponible para ver el

estado de gestión de los residuos sólidos y el agua en el municipio.

En el cuadro 22, se presentan los indicadores con sus respectivos óptimos y los

criterios que se utilizaron para su elección.

Cuadro 22. Criterios de selección de óptimos para los Indicadores del

subsistema institucional.

Indicador Optimo Criterios para su consideración

Porcentaje de Consejos Comunitarios de

Desarrollo funcionando

100 Se consideró como óptimo, ya que los Consejos

Comunitarios de Desarrollo son la estructura

comunitaria creada para impulsar la participación de

la población en la planificación del desarrollo y en la

gestión pública a nivel local, por lo que se considera

la importancia de su conformación legal y

funcionamiento reguilar.( Ley de Concejos de

Desarrollo)

Existencia del Concejo Comunitario de

Desarrollo funcionando

1 reunión/mes Se consideró como óptimo, ya que el comité

ejecutivo debe de reunirse como mínimo una vez al

mes e informar a la asamblea como mínimo dos

veces al año de las acciones que se están realizando

para promover el desarrollo económico, social y

cultural de su comunidad. .( Ley de Concejos de

Desarrollo)

67

Indicador Optimo Criterios para su consideración

Total de organizaciones en el territorio 100 % Se consideró como óptimo, ya que actualmente

existen muchas organizaciones de gobierno y de

cooperación con presencia en el municipio que

desarrollan diferentes tipos de actividades, pero que

muchas de ellas pueden apoyar fuertemente en

mejorarla gestión de los residuos sólidos y el agua.

Número de comunidades con acceso al tren

de aseo

100 % Se consideró como óptimo, ya que la existencia de

focos de contaminación en sitios a cielo abierto sin

ningún tratamiento, permiten la proliferación de

vectores de enfermedades infectocontagiosas,

que ,por lo que se considera la importancia de que la

municipalidad con apoyo de instituciones rectoras y

de cooperación impulsen proyectos de gestión en

residuos sólidos.

Endeudamiento municipal 0.00 Se tomó como óptimo, ya que a criterio personal, el

presupuesto municipal debe de estar siempre en un

equilibrio entre lo que se recibe y lo que se gasta,

evitando el endeudamiento municipal sin

conocimiento de la ciudadanía, de la cantidad, forma,

destino y uso de los recursos públicos.

Inversión municipal en el municipio según el

SNIP

100 Se tomó como óptimo, ya que se considera que lo

ideal sería la ejecución de la totalidad de los

proyectos subidos al SNIP, considerando que los

mismos ya han sido priorizado utilizando el sistema

de Concejos de Desarrollo.

Presupuesto dedicado a residuos sólidos en % 10 % Se considera como óptimo, ya que a criterio personal

y conociendo la problemática debería de existir como

mínimo una asignación del 10 % del presupuesto

municipal, para mejorar la gestión municipal en

este tema, tomando en consideración las leyes

vigentes en el país.

Presupuesto dedicado a agua y saneamiento

en %

25 % Se considera como óptimo, ya que las brechas para

cumplir con los Objetivos del Milenio principalmente

en saneamiento básico son altas, siendo necesario

la asignación de presupuesto dedicado a ejecución

de proyectos de agua y saneamiento, para mejorar la

gestión municipal en estos temas, ya que es un

derecho humano, que permitirá bajar las tasas de

mortalidad y morbilidad infantil. (Asamblea General

68

Indicador Optimo Criterios para su consideración

de Naciones Unidas del 28 de julio de 2010).

Presupuesto dedicado a la salud en % 10 % Se considera como óptimo, ya que a criterio personal

y conociendo la problemática que aunque no es

competencia municipal debería de existir como

mínimo una asignación del 10 % del presupuesto

municipal, para garantizar el acceso, cobertura,

calidad y equidad de servicios brindados a la

población.

Presupuesto dedicado a educación en % 10% Al igual que el indicador anterior, Se considera como

óptimo, ya que a criterio personal y conociendo la

problemática que aunque no es competencia

municipal debería de existir como mínimo una

asignación del 10 % del presupuesto municipal que

permita mejorar su cobertura, calidad y eficiencia.

Presupuesto dedicado a desarrollo urbano y

rural

35 % Se considera como óptimo, ya que la mayor

demanda de la población está en la ejecución de

éste tipo de proyectos, principalmente en caminos y

carreteras, que son igualmente de importancia para

el desarrollo económico y social y ambiental del

municipio.

Presupuesto dedicado a gestión ambiental y

reforestación

10 % Se considera como óptimo, ya que ya que la gestión

forestal, la conservación de la biodiversidad, la

mitigación y adaptación al cambio climático, la

gestión de cuencas y de los ecosistemas hídricos,

permiten a los municipios mejorar su gestión en

resíduos sólidos y agua.

Fuente: Elaboración propia.

5.4. Propuesta de Plan de Gestión de residuos sólidos y agua.

Como resultado de la Evaluación de los indicadores de residuos sólidos y agua del

sistema socioecológico, de la información de la boleta de capacidades municipales

(SEGEPLAN, 2012), de la información de los diferentes estudios de percepción

realizada por otras instituciones como MARN, MANCUERNA, entre otras, se hizo la

propuesta que se detalla en el apartado de resultados y discusión.

69

Se toma como base la política de Conservación, Protección y Mejoramiento del

Ambiente y Recursos Naturales, que es un instrumento que orienta las acciones de

las organizaciones de gobierno, de la sociedad civil, empresa privada y de la

comunidad internacional relacionadas con el tema ambiental y que tiene una visión a

largo plazo (20 años) con participación y en beneficio de .la población.

La finalidad de la presente propuesta es aportar elementos para mejorar la gestión de

los residuos sólidos y el agua en el municipio de San Antonio Sacatepéquez,

Departamento de San Marcos, que contribuya al cumplimiento de los objetivos de la

“Declaración del Milenio”. Específicamente en congruencia con el informe de

evaluación del grado de avance de Guatemala respecto a la meta 7 que es garantizar

la sostenibilidad del medio ambiente.

Para hacer la propuesta del plan de gestión fue necesario hacer un análisis

prospectivo territorial, la cual se realizó con la finalidad básicamente de investigar

cual es el estado de gestión de los resíduos sólidos y el agua del mismo, y que

permitan tener un panorama general que expliquen las posibles causas de la

situación del territorio, así como obtener insumos que permitan hacer propuestas de

acciones que sean viables y factibles de realizar bajo el enfoque socioecológico y en

congruencia con la realidad del municipio, para lo cual se analizaron algunas

variables determinantes en relación al tema y algunas variables claves, para su

implementación.

Variables Determinantes (Directas): Son las responsables de la "variación" o cambio,

en este caso en la Gestión Ambiental municipal. Dichas variables fueron agrupadas

en áreas temáticas y socioeconómicas en orden de prioridad de la manera siguiente:

Capacitación Ambiental y Coordinación Interinstitucional

Nivel de Organización a nivel local y municipal

Contaminación por residuos sólidos y líquidos

Calidad del agua, Cobertura forestal y Deforestación

70

Presupuesto dedicado a Gestión Ambiental Municipal

Variables clave: Permiten el seguimiento del análisis y de relaciones entre variables

y permite constituir la "base" de temas necesarios para toda reflexión prospectiva.

Para el caso del plan propuesto se agruparon y priorizaron de la manera siguiente.

Fortalecimiento en Educación Ambiental,

Fortalecimiento en Organización social y Coordinación interinstitucional.

Aplicación de la Regulación Ambiental

Implementación de proyectos de Gestión Ambiental municipal

Asignación de presupuesto municipal para Gestión Ambiental.

A partir de la visión y misión de la propuesta, se plantea el objetivo general del plan y

los objetivos estratégicos, los cuales se toman como referencia para la definición de

los programas y acciones a implementar, así como de los resultados que se

esperan.

Para la implementación del plan de Gestión municipal se propone un monto de

inversión, que contempla como mínimo una asignación de un 10 % de inversión

municipal de su presupuesto aprobado para funcionamiento , que en el año 2,012

era de Q 5, 800,000.00, así como de gestiones con entidades cooperantes en el

área.

Para la operativización de los programas y acciones del plan se propone la

vinculación plan-presupuesto municipal, para dar cumplimiento en parte a las

propuestas de sociedad civil en los diferentes instrumentos de planificación territorial.

71

6. RESULTADOS Y DISCUSION

En este apartado se presentan los resultados y el análisis correspondiente de la

investigación que se realizó en el municipio de San Antonio Sacatepéquez en

relación al estado de los residuos sólidos y agua del mismo, tomando como base

principal el marco de principios del sistema socioecológico, con respecto a lo cual se

recopiló información para una serie de indicadores relevantes para la caracterización

de cada subsistema, de acuerdo a los principios del sistema presentados por

Gallopín (2006). Dicha investigación se realizó en los meses de junio agosto del año

2012.

En el cuadro 23 se presenta la caracterización del subsistema social, en donde se

detallan los indicadores que fueron considerados para el presente estudio, con su

respectiva unidad de medida y los datos del indicador, los cuales fueron obtenidos de

diferentes fuentes bibliográficas.

Cuadro 23. Caracterización del subsistema social

No. Indicador Unidad de

medida

Dato del indicador Fuente

1 Densidad de población. Hab/Km2 255 INE 2002. proyecciones de

población

2 Crecimiento de la población % 2.5 SEGEPLAN 2009, con

información INE, 2002

3 Alfabetismo en % 88.5 Informe ODM 2010/

MINEDUC, 2008

4 Proporción de la población con

acceso a fuentes mejoradas de

abastecimiento de agua potable

Porcentaje de

cobertura

96.8 Informe ODM 2010/ INE

2002. DMP.

5 Consumo percápita de agua

familiar (m3/fam/día)

(m3/fam/día) 0.58 MANCUERNA 2009. Plan

maestro de aguas.

6 Número de sistemas de agua

familiar contaminadas por

coliformes.

No. de sistemas 10 MANCUERNA 2012. Línea

basal y monitoreo de la

calidad del agua

72

No. Indicador Unidad de

medida

Dato del indicador Fuente

7 Proporción de población con

acceso a servicios de

saneamiento.

Porcentaje de

cobertura

14.3 Informe ODM 2010/ INE

2002

8 Proporción de la población con

servicio de tratamiento de aguas

residuales.

Porcentaje

10.73

SEGEPLAN. 2010. Plan de

Desarrollo Municipal de San

Antonio Sacatepéquez.

9 Porcentaje de la población que se

encuentra debajo de la línea de

pobreza general

Porcentaje 66.90 Informe ODM, 2010/ INE

2002

10 Porcentaje de la población que se

encuentra debajo de la línea de

pobreza extrema.

Porcentaje 15.10 Informe ODM, 2010/ INE

2002

11 Mortalidad infantil No./1000

nacidos vivos

46 MSPAS 2010. Memoria de

labores y vigilancia

epidemiológica

12 Mortalidad de la población menor

de cinco años

No./1000

nacidos vivos

55.69 MSPAS 2010. Memoria de

labores y vigilancia

epidemiológica

13 Porcentaje de desnutrición crónica

infantil

Porcentaje 55.6 MINEDUC / SESAN, 2008 -

2009. Tercer censo nacional

de talla

Fuente: Elaboración propia

Los datos que se reflejan en la investigación del subsistema social en el municipio de

San Antonio Sacatepéquez, demuestran que la situación en el municipio es

preocupante, ya que actualmente se tiene una densidad poblacional de 255

habitantes por kilómetro cuadrado (255 hab/Km2), la cual se encuentra arriba de la

densidad a nivel nacional según el INE que es de 144 hab/km2, con una tasa de

crecimiento de 2.80 % ,arriba de la Nacional que es de 2.44 % y del promedio de

América Latina que es de 1.3 %. Esta situación hace que la población demande más

servicios básicos y genere cada día más presión sobre los recursos naturales y que a

la vez existan más problemas ambientales por la generación de residuos sólidos y

líquidos entre otros.

73

La tasa de alfabetización corresponde a un 88.5 %, lo cual si se compara con las

metas propuestas en los objetivos del milenio, según Informe ODM 2010/ MINEDUC,

2008, hace falta superar una brecha de 11.5 %, con respecto a la meta específica

para éste tema, por lo que se hace necesario que en el municipio se implemente una

gestión pública tendiente a superar ésta brecha.

El 96.8 % de la población cuenta con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento

de agua potable, sin embargo existe un gran déficit en la cobertura de saneamiento

básico, ya que únicamente el 14.3 % de la población cuenta con éste servicio, por lo

que existe una gran brecha en el municipio de acuerdo a los ODM que consiste en

aumentar la cobertura a 56.12 %, para el 2015., Por otra parte, la mayor parte de

agua que se consume no tiene un tratamiento adecuado, lo que viene a repercutir en

bajos índices de salud humana, tal como se refleja en los registros de enfermedades

más comunes, tratadas a la población del municipio siendo éstas: resfriado común,

amigdalitis, enfermedades de la piel, diarreas, conjuntivitis y amebiasis, información

de acuerdo a la memoria de labores puestos de Salud San Antonio Sacatepéquez,

Unidad Mínima y Asociación ECO, año 2010, reflejados en el Plan de desarrollo

municipal.

En cuanto a los indicadores del recurso agua, se pudo establecer que el consumo

percápita de agua familiar es de 0.58 (m3/fam/día) y las familias para el año dos mil

doce es de 3,364, entonces el consumo de m3/fam/día es de 1,951.12 que representa

al año un consumo de 712.158.8 m3/fam/año, por abajo del promedio a nivel

nacional que es de 0.8 1m3/fam/día. De acuerdo al balance hídrico del municipio,

existe disponibilidad del recurso, pero con un manejo responsable.

A pesar de que el 96.8 % de la población cuenta con acceso a fuentes de agua para

consumo humano el número de sistemas de agua familiar contaminadas por

coliformes es de 10, que representa el 35.71 % de 28 fuentes monitoreadas, por lo

que es necesario disminuir éste índice, para disminuir la tasa de mortalidad infantil.

(Ver figura 16, Anexos).

74

En relación a la calidad del Agua Domiciliar MANCUERNA, con el apoyo del

programa conjunto a través de OPS y de acuerdo a Normas COGUANOR, que

establece el Ministerio de salud pública y asistencia social realizó un estudio, en

donde para el análisis se tomaron tres tipos de muestras, en los que los resultados

obtenidos de los sistemas monitoreados, 28 están en funcionamiento, 1sin

funcionamiento y 2 en fase de planificación, para hacer un total de 31 Sistemas.

Existen diferentes formas de abastecimiento de agua y de los componentes

monitoreados de los diferentes sistemas 25 fueron nacimientos, 6 pozos mecánicos,

32 tanques de distribución y 31 grifos domiciliares. (Ver figura 9, Anexo).

En relación a los parámetros de ph encontrados en las muestras de agua fueron:

95.3 % = 6.8 y 3.52 % = 7.2, lo que demuestra que el mayor porcentaje de agua para

consumo es ligeramente ácida.

En relación al funcionamiento de los sistemas de cloración, los datos obtenidos son

que 5 están en funcionamiento con la aplicación de cloro, 5 lo usan parcialmente y

18 solo tienen el equipo y no aplican cloro, por lo que es necesario impulsar políticas

de sensibilización a la población, en relación a los riesgos a la salud por el uso de

agua contaminada y de la importancia de uso del equipo de cloración.

El parámetro analizado en la mayoría de los exámenes es el microbiológico

(coliformes totales y fecales).De un total de 93 muestras analizadas, de las cuales la

mayoría son fuentes que abastecen los sistemas de consumo habitual de la

población, es importante hacer una alerta a las autoridades responsables para

asegurar la salud humana, ya que de la totalidad de las muestras, el 68% son aptas

para consumo humano, el 32% no son aptas porque se detectó presencia de

coliformes totales y fecales, se identificó, que este problema se debe a la ausencia de

protección en pilas, fuentes y pozos que los hace vulnerables a todo tipo de

contaminación y a la presencia de actividades de defecación animal y humano cerca

de los puntos de consumo.

75

La disponibilidad de agua superficial y subterránea en 22 comunidades del municipio

de San Antonio Sacatepéquez, supera los 8,454.24 metros cúbicos diarios, y

considerando una demanda diaria promedio para consumo humano de seiscientos

(600) litros de agua por familia, existe un saldo de 5,080 metros cúbicos de agua por

día, que están siendo utilizados para cubrir la producción agropecuaria y el

abastecimiento de otras poblaciones cercanas. (MANCUERNA 2008). (Ver cuadro

42 y 43, Anexos).

A pesar de contar con una alta disponibilidad de agua, en algunas comunidades, la

dotación del recurso y la continuidad del servicio, es considerada en una situación de

riesgo media, puesto que el agua no está en el lugar y la cantidad requerida para

abastecer a la población.

Con relación a la disponibilidad de agua de acuerdo a la demanda actual y futura, el

consumo aproximado actual en las 22 comunidades es de 21.70 litros por segundo,

equivalente a 1892.07 metros cúbicos diarios de agua, lo que supone una dotación

general diaria de más de 89.00 litros por persona al día respectivamente.

Las poblaciones habitantes de la parte media y baja del municipio por su posición son

las que aprovechan el recurso que capta las zonas altas. Contrariamente a las

comunidades que están en la parte más alta que tienen que hacer grandes esfuerzos

económicos, técnicos y financieros para explotar los recursos subterráneos para

consumo humano.

En la cabecera municipal no existe un reglamento de agua que regule y norme la

prestación del servicio. Ante la carencia de este instrumento se ve imposibilitado

tomar las medidas pertinentes para el correcto funcionamiento, y aplicar las medidas

legales coercitivas a los usuarios que incurren en faltas como, desperdicio,

morosidad en el pago, etc. Carecen de manuales de administración, operación y

mantenimiento del sistema.

76

En relación al tratamiento de las aguas residuales únicamente se presta en la

cabecera municipal y la población atendida es de 10.73 % en relación a la población

total, la forma de eliminación de los que no están conectados a un sistema es en

general a flor de tierra, lo que ocasiona una clara contaminación a las fuentes de

agua principalmente, por el uso de jabones y otras sustancias químicas , que se

infiltran en la capa freática del suelo, o que tienen como destino final alguna corriente

superficial de agua (MARN 2007).

En el cuadro 24, se presenta el consumo de agua promedio por tipo de

abastecimiento en el municipio de San Antonio Sacatepéquez, en donde se puede

notar claramente que es más alto el consumo promedio en el área urbana que en el

área rural, sin embargo es de hacer notar que existe poca gestión para el tratamiento

de las mismas, siendo necesario impulsar políticas para mejorar los índices de

saneamiento ambiental.

Cuadro 24. Consumo medio de agua.

TIPO DE ABASTECIMIENTO

PROMEDIO CONSUMO PROMEDIO

Sistema domiciliar en el área urbana 115 lpd/persona

Sistema Domiciliar en el área rural 80 lpd/persona

Manantiales / Fuentes 52 lpd/persona

Pozos Artesanales 55 lpd/persona

Fuente: MANCUERNA 2009.

La situación de pobreza y pobreza extrema han alcanzado porcentajes relativamente

altos, ya que éstos se encuentran en 66.90 % y 15.10 % respectivamente, del total de

21 comunidades 11 están en alto riesgo de inseguridad alimentaria, según

información recabada por la SESAN en 2008-2009. El nivel de pobreza general en el

municipio está por arriba del nivel nacional y departamental que son 65.45 % y 54.3

% respectivamente.

77

En lo que respecta a los indicadores que tienen que ver con la tasa de mortalidad en

niños menores de cinco años fue de 55.69 por mil nacidos vivos y para los menores

de un año de 46.00 por mil nacidos, para el año 2008, mientras que para el mismo

año, la tasa a nivel nacional para mortalidad infantil fue de 30 por mil nacidos vivos y

la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años fue de 42 por mil

nacidos vivos, por lo que para contribuir a la disminución de estas cifras, es necesario

contar con programas de salud reproductiva, medidas higiénicas, acceso a agua

limpia, servicios sanitarios, educación en las madres, mejores ingresos económicos

en la familia y vacunación.

Con relación al indicador de desnutrición crónica, San Antonio Sacatepéquez se

encuentra con una vulnerabilidad alta , ya que ésta oscila entre 44.4% a 55.6%, con

una media de 50 %, relativamente 5.5 % abajo del dato del departamento que es de

55.5% , de acuerdo con datos suministrados por el tercer censo nacional de tallas de

niños menor de 7 años, en escolares de primer grado de educación primaria del

sector oficial de la República de Guatemala realizado del 4 al 8 de agosto de

2008.Para reducir estas carencias, es necesario impulsar el desarrollo económico

local, vigilar el estado nutricional de los grupos familiares, impulsar la lactancia

materna, entre otros.

En el cuadro 25 presentamos la caracterización del subsistema económico, en donde

se detallan los indicadores que fueron considerados para el presente estudio, con su

respectiva unidad de medida y los datos del indicador, los cuales fueron obtenidos de

diferentes fuentes bibliográficas.

Cuadro 25. Caracterización del subsistema económico

No. Indicador

Unidad de

medida

Dato del

indicador

Fuente

1 Población económicamente

activa

Porcentaje 29.48 2002. Instituto Nacional de Estadística, XI

Censo de Población y VI Habitación

78

No. Indicador

Unidad de

medida

Dato del

indicador

Fuente

2 Fuerza laboral en la agricultura Porcentaje 65.73 2002. Instituto Nacional de Estadística, XI

Censo de Población y VI Habitación

3 PEA en situación formal Porcentaje. 4.08 2002. Instituto Nacional de Estadística, XI

Censo de Población y VI Habitación

4

Tasa de desempleo % de la

población que

se encuentra

desempleada

70.52 2002. Instituto Nacional de Estadística, XI

Censo de Población y VI Habitación.

5 Producción de residuos sólidos

por habitante/kg/día

Kg/día 0.297 MANCUERNA 2009. Estudio integral de

residuos sólidos.

6 Toneladas de residuos sólidos

generados en el municipio por

día

Ton/día.

6.03 MANCUERNA 2009. Estudio integral de

residuos sólidos.

7 Dispersión y/o concentración

de la disposición final de los

residuos sólidos

Área en M2 41,085 MANCUERNA 2009. Estudio integral de

residuos sólidos y Elaboración propia.

8 Número de contribuyentes de

boleto de ornato

No. de

habitantes

5000 DAFIM, 2012, San Antonio Sacatepéquez.

9 Electrificación municipal

Porcentaje de

hogares con

acceso a

alumbrado

eléctrico

85.0 2002. Instituto Nacional de Estadística, XI

Censo de Población y VI Habitación

Fuente: Elaboración personal

En relación a los resultados que se obtuvieron en los indicadores del subsistema

económico, reflejan la situación en que se encuentra el municipio de manera general

en cada uno de los aspectos investigados, en donde se puede notar que en relación

a la población económicamente activa su porcentaje es relativamente bajo, siendo

éste de 29.48 %, estando por debajo del 50 % y el 19.37 % de la de la población

económicamente activa son jornaleros y tienen un ingreso diario promedio de Q

30.00 un equivalente a $ 3.751 con un ingreso promedio mensual de Q900.00 lo que

equivale a $112.5 cuando se tiene un trabajo permanente; las personas que trabajan

1 El tipo de cambio que se manejo es de Q 8.00 x US$ 1.00

79

sólo en actividades agrícolas a nivel familiar no perciben salario. Un 8.91% de la

población económicamente activa tienen un nivel de preparación académica y están

vinculados a actividades de servicios presentados a empresas, administración

pública, defensa, enseñanza, servicios sociales, comunales y personales,

devengando un salario mensual que oscila entre Q1, 300.00 y Q1, 800.00

equivalentes a US$ 162.50 y US$ 225.00, esto de acuerdo a información del Instituto

Nacional de Estadística, XI censo de población y VI habitación, 2002.

En relación a la producción de residuos sólidos, en el municipio la producción

percápita es de 0.297 kilogramos por persona, que está por debajo del promedio de

producción percápita a nivel de departamento que es de 0.35886, tal como se

muestra en el cuadro 26.

Cuadro 26. Producción Percápita en el municipio de San Antonio Sacatepéquez

Producción Percápita PPP [Kg/hab /día] municipio de San Antonio Sacatepéquez, San

Marcos

Área Urbana

Viviendas 0.28

Edificios de instituciones 0.17

Área Rural

Viviendas 0.29

Fuente: MANCUERNA, 2009

La producción per cápita de los desechos sólidos encontrada en el municipio de San

Antonio Sacatepéquez tanto en la cabecera municipal como en el área rural, se sitúa

por debajo de 0.30 kg/ha/día. (Ver anexos, cuadros 38 y 39). Los datos encontrados

en este estudio hace mención que se asemejan a las generaciones de residuos

sólidos arrojadas en los muestreos realizados en poblaciones urbanas, rurales y

áreas marginales en la Región Latinoamericana donde el PPC presenta rangos entre

0.2 y 0.5 kg/ha/día.

80

En el cuadro 27, se presenta el resultado del pesado de las muestras de basura en

viviendas, comercios y edificios de instituciones (oficinas), realizado en el mes de

noviembre de 2008; en el cual se puede observar que el mayor porcentaje de

generación se da en las viviendas con un 97 %.

Cuadro 27. Estimación de Producción diaria de desechos por ente generador,

del Área urbana de San Antonio Sacatepéquez

No. Entes Generadores No. de entes

generadores

Tonelada/día Porcentaje de

generación

1 Viviendas 363 0.51 97 %

2 Edificios de

instituciones 5 0.0026 0.00 %

3 Comercios 10 0.02 3 %

TOTAL 0.53 100 %

Fuente: MANCUERNA, noviembre 2008

En relación a la composición de la basura en el urbana, el 66 % está compuesto por

residuo orgánico, seguido por papel higiénico, toallas 12 %; plástico/basura no

degradable 9 %; papel o cartón 5 %; otros materiales 3 %, y en menor proporción

vidrio 2 %; tela / cuero 2 % y latas/metales 1 %, tal como se observa en la figura 4.

Figura 5. Composición de los desechos sólidos de las viviendas del área urbana del municipio de San

Antonio Sacatepéquez Fuente: Mancuerna 2009

2% 1%

12%

3% 9%

5% 2%

65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%Tela/cuero

Latas/metales

Papel Higiénico, Toallas

Otros

Plastico/basura nodegradable

Papel o Cartón

81

En relación a la composición de la basura en el rural, composición el 58 % está

compuesto por residuo orgánico, seguido por plástico/basura no degradable con 11

%, latas/metales con 10 %; papel higiénico, toallas 9 %; papel o cartón 8 %; y en

menor proporción vidrio 2 %; otros 1 % y tela/ cuero 0 %, como se observa en La

figura 5.

Figura 6. Composición de los desechos sólidos de las viviendas del área rural del municipio de San

Antonio Sacatepéquez.

En cuanto a los tipos de residuos en el municipio, un componente muy importante

son los envases de pesticidas que se usan en el proceso agrícola, con respecto a lo

cual, MANCUERNA (2008) indica que 66% de los agricultores sencillamente los tiran,

mientras que un 34% hacen un reuso de los mismos, sin embargo, esto es algo muy

preocupante, puesto que los usan para guardar bebidas y comida que ellos mismos

ingieren, lo cual seguramente trae efectos adversos en sus organismos debido a los

residuos de los químicos que ellos contenían. (Ver figura 7, anexos).

En cuanto al conocimiento de la población en el tema del reciclaje, para el área

urbana del municipio, los porcentajes son un poco más altos que el porcentaje de

desconocimiento. Para el área rural, las personas que no saben lo que es reciclaje

0%

10% 9% 1%

11% 8% 2%

58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

82

representan un porcentaje más alto de las que tienen conocimiento, tal como se

observan en los cuadros 28 y 29 respectivamente.

Cuadro 28. Conocimiento de la población urbana sobre reciclaje:

MUNICIPIO VIVIENDAS EDIFICIOS DE

INSTITUCIONES COMERCIOS

San Antonio

Sacatepéquez

RESPUESTAS

SI NO SI NO SI NO

53.30% 46.70% 100.00% 0.00% 70.00% 30.00%

Fuente: MANCUERNA, 2009.

Cuadro 29. Conocimiento de la población rural sobre reciclaje:

MUNICIPIO VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS

San Antonio

Sacatepéquez

SI NO SI NO SI NO

Aldea Santa Rita Aldea Tojchiná Aldea San Ramón

42.50% 57.50% 45.71% 54.29% 42.00% 58.00%

Fuente: MANCUERNA, 2009.

En relación a la participación en campañas de reciclaje, hay mayor participación en el

área rural que en el área urbana, sin embargo hay un rechazo de trabajar con la

municipalidad en el área urbana, no así en el área rural que un 51 % estaría de

acuerdo en trabajar con la municipalidad. De acuerdo a la información anterior es

necesario recuperar la confianza de la población urbana a través de una buena

gestión en donde haya participación de la ciudadanía. (Ver figura 8, Anexos.).

Existe gran cantidad de desechos sólidos generados con potencial de

aprovechamiento en el área rural y urbana en el Municipio de San Antonio

Sacatepéquez. (Ver cuadros 40 y 41, Anexos.).

No se sabe qué cantidad de desechos se están produciendo, por falta de registros

fitosanitarios adecuados en el municipio de San Antonio Sacatepéquez; pero se

83

puede deducir, que la salud de las personas está en riesgo, sobre todo en el área

rural, por lo que es prioritario apoyar programas de educación, en forma conjunta

con entes rectores como el Ministerio de Salud y Asistencia Social, Ministerio de

Agricultura y ministerio de Ambiente y Recursos naturales, entre otros, para evitar

que las personas hagan uso inadecuado de los recipientes que fueron utilizados para

guardar plaguicida.

En relación al indicador de Dispersión y/o concentración de la disposición final de los

residuos sólidos, este dato fue obtenido a través de la caracterización de los

vertederos a cielo abierto del municipio de San Antonio Sacatepéquez.

En ésta etapa se identificaron los vertederos a cielo abierto que existen en el

municipio, los cuales fueron contabilizados y georeferenciados, para generar un

mapa de ubicación de los mismosy el área que estos vertederos a cielo abierto

ocupan en el municipio es de 4.10 hectáreas equivalente a 41,100 metros

cuadrados, en 27 vertederos que se encuentran dispersos en el territorio.

Se calculó de la forma siguiente:

De acuerdo a los basureros identificados, se determinó el área de cada basurero y el

área del basurero municipal (en m2)

Se sumaron las áreas expresadas en hectáreas (cantidad de m2/10,000)

Se determinó el área en hectáreas.

Para averiguar la dispersión, se dividió el número de hectáreas ocupadas por los

basureros y se dividió entre el número de hectáreas del área total; el resultado se

multiplicó por 100 para obtener un porcentaje, siendo el resulta de O.05 %.

Es importante resaltar la cantidad de vertederos a cielo abierto que se encuentran

dentro del territorio de San Antonio Sacatepéquez, que es de 27 y que a su vez están

ocupando un área de 4.10 hectáreas que corresponde al 0.05 % del área total del

municipio, que está siendo afectado por la mala disposición de los residuos, sin

embargo es de hacer notar que 16 de éstos vertederos que corresponden al 56 % del

total están ubicados a orilla de la carretera asfáltica que conduce de San Marcos a

Quetzaltenango y que no son utilizados por la población del municipio, sino que por

84

los transeúntes de ésta ruta, por lo que es necesario implementar un cierre técnico de

éstos vertederos y monitorear éstas áreas para multar a las personas que sean vistas

tirando basura en éstos sitios de disposición no autorizados.

En cuanto al porcentaje de la población que se encuentra desempleada en el

municipio es bastante alto, estando éste en 70.52 %, lo que viene a repercutir en los

altos niveles de pobreza que se vive en el territorio. Por otro lado la cantidad de

ingresos que percibe el municipio por concepto de arbitrios es bastante bajo, ya que

de los aproximadamente 5000 habitantes que pagan su ornato se recauda

únicamente Q 53,000.00 .No existe reglamentación para el pago de otro tipo de

servicios, por lo que los aportes constitucionales son demasiado bajos, ya que del

total de ingresos que es de Q 7,233,640, únicamente son utilizados para inversión Q

5,800,000, lo que es insuficiente para cubrir todas las demandas ciudadanas,

viéndose limitado la inversión para proyectos ambientales. El Porcentaje de hogares

con acceso a alumbrado eléctrico es aceptable ya que la cobertura es de 85 %,

aunque todavía existe una brecha del 15 % para cubrir a la población total.

En el cuadro 30 presentamos la caracterización del subsistema natural, en donde se

detallan los indicadores que fueron considerados para el presente estudio, con su

respectiva unidad de medida y los datos del indicador, los cuales fueron obtenidos de

diferentes fuentes bibliográficas.

Cuadro 30. Caracterización del subsistema natural

No. Indicador Unidad de

medida

Dato del

indicador

Fuente

1 Tasa anual de

deforestación

(Ha/año)

(Ha/año -5 INAB-CONAP-URL-UVG. Dinámica

de la Cobertura Forestal 2006-2010.

2 Número de

hogares que

utilizan leña

Porcentaje de

hogares que utiliza

leña (anual)

54.28 INE 2002. Lugares poblados y

vivienda. B. Situación habitacional del

hogar

85

3 cobertura forestal Porcentaje de

Área con cobertura

boscosa

18.81 MAGA 2006. Memoria técnica

4 Superficie del

territorio que es

área protegida %

Porcentaje 1.52 CONAP. 2011. Listado de áreas

protegidas en el departamento de

San Marcos

5 superficie del

territorio para uso

agrícola

Porcentaje 29.27 MAGA 2006. Memoria técnica

Fuente: Elaboración propia

Los resultados que se obtuvieron en los indicadores del subsistema natural, reflejan

de manera general aspectos de importancia como: En el aspecto forestal se puede

observar que el índice de deforestación anual en el municipio es de 0.32 %, que

representa una pérdida de 5 hectáreas por año. Este índice está por arriba de la

pérdida forestal del departamento que es de 0.16 % y por abajo del índice a nivel

nacional que es de 1 %. Se puede observar que hay una gran dependencia de las

familias que utilizan leña para consumo energético siendo éste un porcentaje de

54.28 %, Se estima que el consumo de leña mensual por una familia es de 0.93 m3

que equivale a una tarea, si la población estimada al año 2012 de acuerdo al INE es

de 20,184 habitantes que equivale a 3,364 familias de 6 miembros, de ellos 1,826

familias son las que consumen leña equivalente a 1,698 m3 mensuales de leña que

son extraídos del porcentaje de la cobertura forestal del municipio que es de 18.81

%, por lo que es necesario la implementación de planes de manejo , para proteger y

conservar la cobertura y la biodiversidad que existe en ella.

Es importante mencionar que el área protegida del municipio es de 1.52 % en

relación al área del municipio y 0.004 % en relación al área del país. Este ecosistema

es importante para la protección y conservación de la biodiversidad del municipio,

siendo importante impulsar políticas para seguir manteniendo y protegiendo el

mismo.

86

En relación a la proporción del territorio que es utilizado para cultivos agrícolas es de

29.27 % del área total, que es la actividad que absorbe a la mayor cantidad de la

población económicamente activa, por lo que es necesario prestarle mayor atención,

para mejorar el uso del recurso suelo, principalmente en el uso de los productos

químicos que se utilizan en los cultivos cosechados en áreas de riego.

En el cuadro 31 presentamos la caracterización del subsistema institucional, en

donde se detallan los indicadores que fueron considerados para el presente estudio,

con su respectiva unidad de medida y los datos del indicador, los cuales fueron

obtenidos de diferentes fuentes bibliográficas.

Cuadro 31. Caracterización del subsistema institucional

No. Indicador Unidad de medida Dato del

indicador

Fuente

1 Porcentaje de Consejos Comunitarios de Desarrollo

funcionando Porcentaje 100

2012. SEGEPLAN. Boleta

de capacidades

municipales

2 Existencia del Concejo Comunitario de Desarrollo

funcionando

No. de reuniones al

mes. 12

2012. SEGEPLAN. Boleta

de capacidades

municipales

3 Total de organizaciones en el territorio No. de

organizaciones. 15

2012. SEGEPLAN. Boleta

de capacidades

municipales

4

Número de comunidades con acceso al tren de

aseo

Número 0 MANCUERNA 2009.

Estudio integral de residuos

sólidos.

5 Endeudamiento municipal

Monto de

endeudamiento

municipal

0.00

2011. Municipalidad de San

Antonio Sacatepéquez

6 Inversión municipal en el municipio según el SNIP

No. de proyectos a

ejecutar según

POA 2012.

51

2012. SEGEPLAN. Listado

geográfico de obras,

departamento de San

Marcos

7 Presupuesto dedicado a residuos sólidos en % Porcentaje 0.00

Trabajo de campo del

estudiante. Universidad

Rafael Landívar 2012.

8 Presupuesto dedicado a agua y saneamiento en % Porcentaje 7.33

Trabajo de campo del

estudiante. Universidad

Rafael Landívar 2012.

87

Fuente: Elaboración propia.

Los datos que se reflejan en la investigación del subsistema institucional en el

Municipio de San Antonio Sacatepéquez, demuestran que existe una buena

organización, ya que el 100 % de las comunidades cuentan con concejo comunitario

de desarrollo, los cuales se encuentran representados en el concejo municipal de

desarrollo COMUDE, que se reúne a cada mes para tratar la problemática del

municipio. Así también de acuerdo al mapeo de organizaciones que trabajan en el

territorio, se puede observar que existen 15 instituciones presentes en el municipio,

que desarrollan diferentes tipos de actividades y que deben de involucrarse en el

desarrollo del municipio, principalmente en la gestión de los residuos sólidos y agua.

Es de hacer notar, que en el municipio de San Antonio Sacatepéquez no existe tren

de aseo, por lo que una parte de los desechos orgánicos son enterrados y utilizados

como abono o como alimentos de los cerdos; otros son llevados, por algunas

personas que se dedican a este oficio, al vertedero a cielo abierto, que se ubica a un

kilómetro del casco urbano, en San Antonio Chiquito y otros son dispuestos en los

vertederos clandestinos, lo que viene a agudizar la problemática.

Se puede observar que es una municipalidad solvente, ya que actualmente no tiene

deuda con ninguna institución financiera.

9 Presupuesto dedicado a la salud en % Porcentaje 0.64

Trabajo de campo del

estudiante. Universidad

Rafael Landívar 2012.

10 Presupuesto dedicado a educación en % Porcentaje. 12.26

Trabajo de campo del

estudiante. Universidad

Rafael Landívar 2012.

11 Presupuesto dedicado a desarrollo urbano y rural Porcentaje 76.98

Trabajo de campo del

estudiante. Universidad

Rafael Landívar 2012.

12 Presupuesto dedicado a gestión ambiental y

reforestación Porcentaje 2.79

Trabajo de campo del

estudiante. Universidad

Rafael Landívar 2012.

88

En relación a la inversión municipal se puede observar que existe una cantidad de 51

proyectos de acuerdo al sistema nacional de Inversión pública con una inversión de

Q 5, 800,000.00, de los cuales el porcentaje dedicado a residuos sólidos es 0%, a

pesar de la problemática existente en el municipio en éste tema, el 7.33 % es

dedicado a agua y saneamiento, que se considera también se le debe de asignar

más inversión, para aumentar los índices de cobertura principalmente en los servicios

de saneamiento básico .El porcentaje dedicado a salud se considera un porcentaje

demasiado bajo, ya que este es de 0.64 %, con lo que no se podrán disminuir los

indicadores de morbimortalidad infantil y materna, el 12.26 % es dedicado a

educación, que se considera aceptable, tomando en cuenta la cobertura existente en

el municipio, el 2.79 % es dedicado a gestión ambiental y reforestación, lo que se

considera positivo, para recuperar parte de la cobertura en el municipio,

principalmente en zonas de recarga hídrica y áreas protegidas, el mayor porcentaje

de inversión está dedicado a desarrollo urbano y rural con un 76.98 %,

principalmente en obras de infraestructura gris, lo que no contribuye a la

sostenibilidad de los recursos naturales.

6.1. Evaluación del desempeño socio ecológico

En esta etapa los indicadores se ponderaron de acuerdo a la importancia y al aporte

de información que éstos proporcionaron al estudio. La ponderación se realizó en

base al dato óptimo para cada indicador.

En esta etapa se generó un índice de desempeño socioecológico municipal para todo

el sistema. El valor de cada indicador se determinó con base en su óptimo, es decir

que en la medida que el valor del indicador se acercó más al óptimo mayor valor

obtuvo.

Este indicador se calculó a través de asignarle una valoración a cada uno de los

subsistemas y respectivamente a cada uno de los indicadores seleccionados. El

sistema socioecológico en general fue valorado en una escala de 0 a 100 puntos. De

89

estos 100 puntos, se le asignó una ponderación a cada uno de los subsistemas

correspondiente a un máximo de 25 puntos, de los cuales se le asignó una

ponderación particular a cada indicador dentro de cada subsistema. Con respecto a

la ponderación de los indicadores, en primer término se asignó una valoración

máxima posible de obtener por cada indicador, de éste valor máximo, a cada

indicador se le asignó una ponderación de acuerdo al estado de situación que

presentan, es decir con base en el dato obtenido por cada uno.

En el cuadro 32, se presenta la Evaluación del subsistema social, el cual contiene los

indicadores con su respectivo dato, así mismo la ponderación máxima que le fue

asignada, la ponderación real obtenida y los óptimos con los que fueron evaluados.

La ponderación real se asignó con base en la comparación con el dato óptimo para

cada indicador, donde se consideró la información de base generada en el territorio

de acuerdo a estándares nacionales e internacionales, políticas gubernamentales,

punto de vista del gobierno municipal, que permitió evaluar parámetros adecuados y

acordes a los niveles de la gestión de residuos sólidos y agua.

De acuerdo a la ponderación total del subsistema se puede observar que existen

indicadores que se encuentran en rangos mejor aceptables que otros, principalmente

en ciertos temas, como el caso de la tasa de alfabetismo, Proporción de la población

con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable, porcentaje de

la población que se encuentra debajo de la línea de pobreza extrema y tasa de

mortalidad infantil, sin embargo es necesario mejorar la gestión en varios aspectos,

para lograr alcanzar las metas propuestas en los objetivos de desarrollo del milenio.

En general, para este subsistema se puede considerar que existe una situación

levemente aceptable, ya que no rebasa los límites de aprobación, pues del total del

porcentaje asignado al subsistema que es de 25 puntos, se obtuvieron 12.78, es

decir que no aprueba, pues el resultado es 51.12 % de la nota total posible,

teniéndose mucho que mejorar en el municipio en los diferentes aspectos evaluados.

90

Cuadro 32. Resultado ponderación del subsistema social

No. Indicador Dato del

indicador

Optimo Ponderación

máxima

Ponderación

obtenida

1 Densidad de población. 255 144 hab/km2 3 0.69

2 Tasa de crecimiento de la

población %

2.5 1.3 % 2 0.15

3 Tasa de alfabetismo en % 88.5 100 % 1 0.88

4

Proporción de la población con

acceso a fuentes mejoradas de

abastecimiento de agua potable

96.8 100 % 3 2.90

5 Consumo percápita de agua

familiar (m3/fam/día)

0.58 0.81 2 1.43

6 Número de sistemas de agua

familiar contaminadas por

coliformes

10 0 % 2 0.68

7 Proporción de población con

acceso a servicios de saneamiento.

14.3 100 % 3 0.43

8 Proporción de la población con

servicio de tratamiento de aguas

residuales

10.73 100 % 2 0.21

9 Porcentaje de la población que se

encuentra debajo de la línea de

pobreza general

66.90 0 % 1 0.33

10 Porcentaje de la población que se

encuentra debajo de la línea de

pobreza extrema.

15.10 0% 1 0.85

11 Tasa de mortalidad infantil 46 0 /1000 2 1.90

12 Tasa de Mortalidad de la población

menor de cinco años

55.69 0/1000 2 1.89

13 Porcentaje de desnutrición crónica 55.60 0% 1 0.44

Total 25.00 12.78

Fuente: Elaboración personal

En el cuadro 33, se presenta la Evaluación del subsistema económico, el cual

contiene el indicador con su respectivo dato así mismo la ponderación máxima que le

fue asignada, la ponderación real obtenida y los óptimos con los que fueron

evaluados.

91

De acuerdo a la ponderación total del subsistema económico, se puede observar

que la información que se refleja en los datos de los indicadores y la ponderación

obtenida en cada uno de ellos no es aceptable, por lo que es necesario impulsar

políticas que tiendan a mejorar éstos índices de Desarrollo Humano, si se quieren

alcanzar las metas propuestas en los objetivos de desarrollo del milenio. La

ponderación obtenida es de 13.87 puntos del total de 25 puntos, que corresponde al

55.48 %, Es decir, que este subsistema queda por debajo de los límites de

aprobación, y es necesario realizar un esfuerzo considerable en la gestión del mismo

que permita superar las deficiencias existentes.

Cuadro 33. Resultado Ponderación del subsistema económico

No. Indicador Dato del

indicador

Optimo Ponderación

asignada

Ponderación

obtenida

1 Población

económicamente activa

29.48 48 % 3 1.84

2 Fuerza laboral en la

agricultura

65.73 73 % 3 2.70

3 PEA en situación formal 4.08 12 % 3 1.02

4 Tasa de desempleo 70.52 0 % 3 0.88

5 Producción de residuos

sólidos por

habitante/kg/día

0.297 0.359

Kg/hab/día

3 2.00

6 Toneladas de residuos

sólidos generados en el

municipio por día

6.03 1.35 TM/día 3 1.0

7 Dispersión y/o

concentración de la

disposición final de los

residuos sólidos

41,085 M2

(0.05 %)

0 % 3 1.0

8 Número de contribuyentes

de boleto de ornato

5000 100 % 2 1.66

9 Electrificación municipal 85.0 100 % 2 1.7

TOTAL 25 13.87

Fuente: Elaboración propia.

92

En el cuadro 34, se presenta la Evaluación del subsistema natural, el cual contiene el

indicador con su respectivo dato, así mismo la ponderación máxima que le fue

asignada, la ponderación real obtenida y los óptimos con los que fueron evaluados.

La ponderación obtenida por cada indicador es el resultado de la comparación con el

dato óptimo para cada indicador donde se consideró la información de base

generada en el territorio.

De acuerdo a la ponderación total del subsistema, se puede observar que existe una

situación crítica en el tema ambiental o natural, y esto se refleja en los datos del

indicador y la ponderación obtenida en relación a la ponderación asignada, por lo que

es necesario apuntar a mejorar la gestión en estos temas, para asegurar la

sostenibilidad de los recursos naturales principalmente. Del total del porcentaje

asignado al subsistema que es de 25 puntos, se obtuvieron 10.28, que corresponde

a 41.12 %. Es decir que, este subsistema presenta una situación crítica, ya que bajo

los criterios aquí analizados, queda muy por debajo de los límites de aprobación. Es

decir que es necesario realizar una gestión altamente efectiva para mejorar la

situación en este subsistema.

Cuadro 34. Resultado Ponderación del subsistema natural.

No. Indicador Dato del

indicador

Optimo Ponderación

asignada

Ponderación

obtenida

1. Tasa anual de

deforestación (Ha/año)

-5 0 5 2.5

2. Número de hogares

que utilizan leña %

54.28 0 5 2.28

3. cobertura forestal % 18.81 100 % 5 0.94

4. Superficie del territorio

que es área protegida

%

1.62 % 3.93 % 5 2.06

5 superficie del territorio 29.27 15 % 5 2.5

93

para uso agrícola %

TOTAL 25 10.28

Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 35, se presenta la Evaluación del subsistema institucional, el cual

contiene el indicador con su respectivo dato, así mismo la ponderación máxima que

le fue asignada, la ponderación real obtenida y los óptimos con los que fueron

evaluados, que como se apuntó anteriormente, el criterio de puntuación máxima se

dio básicamente para aquellos indicadores que de acuerdo a percepción personal

influyen más en el desempeño del subsistema. La ponderación se realizó en base al

dato óptimo para cada indicador donde se consideró la información de base

generada en el territorio.

De acuerdo a la ponderación total del subsistema institucional, se puede observar

que el mismo no se encuentra en una situación aceptable, tal como se refleja en los

datos de los indicadores y la ponderación obtenida en cada uno de ellos, por lo es

necesario impulsar políticas públicas que tiendan a mejorar éstos índices de

Desarrollo Humano, si se quieren alcanzar las metas propuestas en los objetivos de

desarrollo del milenio. La ponderación obtenida es de 13.56 puntos del total de 25

puntos, que corresponde al 54.24 % lo cual indica una situación bastante adversa,

teniendo mucho que mejorarse en los indicadores de este subsistema.

Cuadro 35. Resultado Ponderación del subsistema institucional

No. Indicador Línea

base

Optimo Ponderación

asignada

Ponderación

obtenida

1 Porcentaje de Consejos

Comunitarios de Desarrollo

funcionando

100 100 2 2

2 Existencia del Concejo

Comunitario de Desarrollo

funcionando

12

reuniones

/año

1

reunión/mes

2 2

3 Total de organizaciones en el

territorio

15 100 % 1 1

Número de comunidades con 0 100 % 2 0

94

No. Indicador Línea

base

Optimo Ponderación

asignada

Ponderación

obtenida

acceso al tren de aseo

4 Endeudamiento municipal 0.00 0.00 2 2

5 Inversión municipal en el

municipio según el SNIP

51 100 2 1

6. Presupuesto dedicado a

residuos sólidos en %

0.00 10 % 3 0

7 Presupuesto dedicado a

agua y saneamiento en %

7.33 25 % 3 0.87

8 Presupuesto dedicado a la

salud en %

0.64 10 % 2 0.13

9 Presupuesto dedicado a

educación en %

12.26 10% 2 2.00

10 Presupuesto dedicado a

desarrollo urbano y rural

76.98 35 % 2 2.0

11 Presupuesto dedicado a

gestión ambiental y

reforestación

2.79 10 % 2 0.56

TOTAL 25 PUNTOS 13.56

Fuente: Elaboración propia

6.2. Índice de desempeño socioecológico

Del análisis y valoración del sistema socioecológico del municipio de San Antonio

Sacatepéquez, departamento de San Marcos, realizado con base en la evaluación de

39 indicadores y sobre la base de una ponderación total de 100 puntos, se tiene

como resultado el índice de desempeño socioecológico, el cual presenta un valor de

50.49 %. Este valor se considera que se ubica en un nivel amarillo, tomando como

base la escala propuesta que indica que un nivel alto es mayor a 70 % o sea verde,

un nivel medio es de 45 a 70 % o sea color amarillo y un nivel bajo es de 0 a 44.99 o

sea color rojo. Esto indica que hay que realizar esfuerzos considerables para mejorar

la gestión socioecológica en el municipio. El análisis realizado permite observar como

existe una relación directa entre cada uno de los subsistemas y como los

subsistemas social, económico e institucional influyen fuertemente sobre el

subsistema natural o ambiental, que de acuerdo a la ponderación obtenida es el que

95

sale menos puntuado con 10.28 puntos de 25. Por otra parte se puede observar que

el subsistema económico es el que mejor sale puntuado y que la mejora de éstos

indicadores, repercute fuertemente en los otros subsistemas, principalmente en el

subsistema social en donde se puede observar que existe una relación en la mejora

de algunos de sus indicadores, tal el caso de la tasa de alfabetismo y Proporción de

la población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable que

están permitiendo alcanzar las metas del milenio. El análisis también indica el estado

y las interacciones que se dan entre cada una de los subsistemas y como a la vez

determinaron el desempeño del municipio, a través de la información brindada por

cada uno de los indicadores, que permitió obtener de manera general la trayectoria o

dirección del municipio, principalmente en la gestión de los residuos sólidos y agua.

En el cuadro 36 se presenta el consolidado por subsistema de acuerdo a la

ponderación obtenida, en el mismo se observa que son los subsistemas económico

e institucional los que mayor ponderación obtuvieron.

Cuadro 36. Resultado ponderación sistema socio ecológico, municipio de San

Antonio Sacatepéquez.

Subsistema Ponderación asignada Ponderación obtenida

Subsistema social 25.00 12.78

Subsistema ambiental 25.00 10.28

Subsistema económico 25.00 13.87

Subsistema institucional 25.00 13.56

TOTAL DEL SISTEMA 100 PUNTOS 50.49 PUNTOS

Fuente: Elaboración propia

Estado de la gestión Ponderación Niveles de

clasificación

Alta gestión Mayor de 70

Media Gestión 45-70

Baja gestión 0-44.99

Fuente: Elaboración Propia

96

6.3. Propuesta de Plan de Gestión de residuos sólidos y Agua

Tal como se apuntó en el apartado de metodología del presente estudio, Como

resultado de la Evaluación de los indicadores de residuos sólidos y agua del sistema

socioecológico, de la información de la boleta de capacidades municipales

(SEGEPLAN, 2012), de la información de los diferentes estudios de percepción

realizada por otras instituciones como MARN, MANCUERNA, entre otras se hizo la

propuesta que se detalla en el apartado de resultados y discusión.

Se toma como base la política de Conservación, Protección y Mejoramiento del

Ambiente y Recursos Naturales, que es un instrumento que orienta las acciones de

las organizaciones de gobierno, de la sociedad civil, empresa privada y de la

comunidad internacional relacionadas con el tema ambiental y que tiene una visión a

largo plazo (20 años) con participación y en beneficio de .la población.

La finalidad de la presente propuesta es aportar elementos para mejorar la gestión de

los residuos sólidos y el agua en el municipio de San Antonio Sacatepéquez,

Departamento de San Marcos, que contribuya al cumplimiento de los objetivos de la

“Declaración del Milenio”. Específicamente en congruencia con el informe de

evaluación del grado de avance de Guatemala respecto a la meta 7 que es garantizar

la sostenibilidad del medio ambiente.

Para hacer la propuesta del plan de gestión fue necesario hacer un análisis

prospectivo territorial, la cual se realizó con la finalidad básicamente de investigar

cual es el estado de gestión de los resíduos sólidos y el agua del mismo, y que

permitan tener un panorama general que expliquen las posibles causas de la

situación del territorio, así como obtener insumos que permitan hacer propuestas de

acciones que sean viables y factibles de realizar bajo el enfoque socioecológico y en

congruencia con la realidad del municipio, para lo cual se analizaron algunas

97

variables determinantes en relación al tema y algunas variables claves, para su

implementación.

Variables Determinantes (Directas):

Son las responsables de la "variación" o cambio, en este caso en la Gestión

Ambiental municipal. Dichas variables fueron agrupadas en áreas temáticas y

socioeconómicas en orden de prioridad como:

a) Capacitación Ambiental y Coordinación Interinstitucional

b) Nivel de Organización a nivel local y municipal

c) Contaminación por residuos sólidos y líquidos

d) Calidad del agua, Cobertura forestal y Deforestación

e) Presupuesto dedicado a Gestión Ambiental Municipal.

Variables clave: Permiten el seguimiento del análisis y de relaciones entre variables y

permite constituir la "base" de temas necesarios para toda reflexión prospectiva. Para

el respecto se consideraron las siguientes.

a) Fortalecimiento en Educación Ambiental,

b) Fortalecimiento en Organización social y Coordinación interinstitucional.

c) Aplicación de la Regulación Ambiental

d) Implementación de proyectos de Gestión Ambiental municipal

e) Asignación de presupuesto municipal para Gestión Ambiental.

A partir de la visión y misión de la propuesta, se plantea el objetivo general del plan y

los objetivos estratégicos basados en los temas de las variables clave, los cuales se

toman como referencia para la definición de los programas y acciones a

implementar, así como de los resultados que se esperan.

98

1. Visión

La implementación de la propuesta busca que:

San Antonio Sacatepéquez sea un municipio sostenible y ecológicamente

equilibrado, en donde existe una gestión integrada de los residuos sólidos y el agua,

con participación e inclusión de la ciudadanía en donde la persona humana tenga

acceso a una mejor calidad de vida y un ambiente sano.

2. Objetivo General:

Mejorar la calidad de vida de la población de San Antonio Sacatepéquez, a

través de reducir los niveles de contaminación ambiental, por medio de una

buena gestión integral de los residuos sólidos y agua, mediante una

intervención ordenada, con lineamientos, normas y políticas ambientales

acorde a las condiciones y necesidades del territorio.

3. Objetivos Estratégicos:

Cambiar hábitos de la población en cuanto a la cultura de producción,

consumo, manejo y disposición de los residuos sólidos y líquidos.

Hacer partícipe a la sociedad civil en los procesos de auditoria social para el

mantenimiento de un ambiente saludable, a través de los mecanismos de ley,

sobre todo los Sistemas de Concejo de Desarrollo.

Crear mecanismos de coordinación, para asegurar la gestión de residuos

sólidos y agua.

Propiciar la valoración económica de los residuos sólidos y del agua.

Que las instituciones públicas involucradas en el manejo integral de los

residuos sólidos y agua funcionen con eficiencia y eficacia en la

administración y financiamiento de los servicios municipales.

99

Hacer funcional el marco jurídico y normativo que regule el manejo integral de

los residuos sólidos y el agua.

Contar con información básica que permita planificar y tomar decisiones en

cuanto al manejo integral de los residuos sólidos y agua.

Proponer, adaptar y desarrollar las tecnologías adecuadas para el manejo

(gestión) y disposición final de los residuos sólidos y el agua.

En el cuadro 37 se presentan algunas propuestas que puedan guiar la intervención

municipal en la gestión integral de los residuos sólidos y el agua en el municipio de

San Antonio Sacatepéquez. Dicha propuesta está basada de la evaluación

socioecológica del municipio, en donde se consideran los temas propuestos en las

variables clave y que dan respuesta a los objetivos específicos o estratégicos.

Cuadro 37. Propuesta de Plan de Gestión de residuos sólidos y Agua

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

Cambiar

hábitos de la

población en

cuanto a la

cultura de

producción,

consumo,

manejo y

disposición de

los residuos

sólidos y

líquidos.

Programa

municipal de

Educación

ambiental.

A1.

Campañas de

sensibilización

a través de

programas de

radio.

A2. Charlas

informativas.

Para el año

2015:

El 100 % de

la población

ha sido

sensibilizad

a en la

reducción

separación

y manejo de

residuos

sólidos y

líquidos.

75 % de la

Concejo

municipal

Coordinadora

Departamental

de Medio

Ambiente y

Recursos

Naturales de

San Marcos-

CODEMARN,

MANCUERNA

UGAM

Prioridad 1

Q 100,000.00

100

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

A3. Giras

educativas

población

estará

incorporada

en procesos

de Gestión

integral de

residuos

sólidos y

agua.

Hacer partícipe

a la sociedad

civil en los

procesos de

auditoria

social.

.

Programa de

Fortalecimient

o de los

sistemas de

Concejo de

Desarrollo.

A1.

Reorganizar,

conformar y

capacitar a

COCODES y

COMUDE.

A2.

Conformación

de una

comisión de

auditoria

social dentro

del COMUDE.

A3. Informes y

boletines de la

comisión.

A4.

En el año

2013:

100 % de

los

COCODES

funcionando

activamente

y

participando

en el

COMUDE.

Comisión de

auditoria

social

conformada,

funcionando

.

POA de la

comisión

con ideas

de

proyectos

proveniente

s del PDM y

PGL.

Concejo

municipal.

Dirección

Municipal de

Planificación

CODEMARN

MANCUERNA

UTD

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 1

Prioridad 1

50,000.00

101

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

Conocimiento

y uso de

herramientas

de

planificación

municipal.

Prioridad 2

Crear

mecanismos

de

coordinación,

para asegurar

la gestión de

residuos

sólidos y agua.

Programa de

Planificación.

A1.

Socialización

de los Planes

de Gobierno

municipal y

Local.

A2.

Capacitación

en la

elaboración de

Planes

Operativos

Anuales

Para el año

2015

90 % de los

COCODES,

conocen y le

dan

seguimiento

a los planes

municipales.

El 10 % del

presupuesto

municipal

del POA

2013 tiene

vinculación

con los

planes, para

proyectos

de gestión

integral de

residuos

sólidos y

agua.

En el año

2013 se

cuenta con

un Plan de

Gobierno

SEGEPLAN

MARN

MAGA

Dirección

Municipal de

Planificación y

Concejo

municipal

Prioridad 2

Prioridad 1

Prioridad 1

25,000.00

102

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

Local 2012-

2015

elaborado

Propiciar la

valoración

económica de

los residuos

sólidos y del

agua

Programa de

Prevención y

Mitigación

Ambiental.

A1.

Socialización

y Divulgación

de estudios de

residuos

sólidos y agua

realizados por

MANCUERNA

a través de

programas de

capacitacione

s, charlas y

programas de

radio.

A2.Campaña

de las 3Rs

En el año

2013 El

COMUDE

está

informado y

conoce el

resultado de

los estudios

de residuos

sólidos y

agua

realizados

por

MANCUER

NA.

En el año 2015

75 % de la

población

informada

de la

situación de

los recursos

naturales,

residuos

sólidos y

agua en el

municipio y

aplicando

medidas de

prevención

y mitigación

ambiental.

MANCUERNA

CODEMARN

UGAM

Concejo

municipal

Prioridad 1

Prioridad 1

50,000.00

103

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

75 % de la

población

utilizando

programas

de

reutilización,

reuso y

reciclaje.

Prioridad 2

Que las

instituciones

públicas

involucradas

en el manejo

integral de los

residuos

sólidos y agua

funcionen con

eficiencia y

eficacia en la

administración

y

financiamiento

de los servicios

municipales

programa de

Coordinación

Interinstitucion

al

A1.

Capacitación y

fortalecimiento

de

capacidades

en gestión

integral de

residuos

sólidos y

agua.

A2.

Conformación

de

Comisiones

locales de

Ambiente y

recursos

Naturales.

A3. Validación

e

implementació

Para el año

2015

90 % de

autoridades

municipales,

personal de

instituciones

de gobierno,

ONGs y

comercio

presente en

el territorio

con

capacidades

fortalecidas

en Gestión

Integral de

residuos

sólidos y

agua.

90 % de

instituciones

presentes

en el

territorio

SEGEPLAN

Municipalidad

MANCUERNA,

MARN,

MSPAS

COMUDE.

Prioridad 1

Prioridad 1

125,000.00

104

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

n de un Plan

Municipal para

la gestión

integrada de

los residuos

sólidos y agua

coordinando

acciones

para la

gestión

Integral de

residuos

sólidos y

agua.

22

Comisiones

locales de

ambiente

conformada

s y

funcionando

.

Plan de

Gobierno

local

validado por

concejo

municipal y

COMUDE

con ideas

de

proyectos

de residuos

sólidos y

agua

Prioridad 2

Prioridad 1

Hacer

funcional el

marco jurídico

y normativo

que regule el

P1: Programa

de Legislación

ambiental.

A1. Revisión y

Para el año

2014

Se tienen

revisados

22

MARN

INFOM

MSPAS

MANCUERNA

Municipalidad

Prioridad 2

100,000.00

105

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

manejo integral

de los residuos

sólidos y el

agua.

creación de

reglamentos y

políticas

municipales.

reglamentos

para la

administraci

ón y

operación

de los

servicios de

agua y se

impulsa su

aplicación.

Para el año

2015

Se cuenta

con una

política

municipal de

manejo de

los residuos

sólidos e

hídricos

validad por

COMUDE y

entes

rectores.

Para el año

2013

se cuenta

con una

oficina

responsable

de agua

municipal,

con un

diagnóstico

actualizado

Prioridad 2

Prioridad 1

106

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

de los

sistemas y

registro de

usuarios.

La

municipalida

d contará

con una

unidad de

gestión

ambiental

municipal

Prioridad 1

P2:Programa

de

cálculo de

tarifas

A1.

Sensibilizació

n masiva

dirigida a la

población por

diferentes

medios (radio,

televisión

local, cabildos

abiertos.

A2.

Fortalecimient

o de la mesa

de dialogo

municipal de

agua y

saneamiento

Para el año

2015

El 60 % de

la población

se

encuentra

sensibilizad

a y

pagando por

servicio de

recolección

de residuos

sólidos y

consumo de

agua

entubada.

Para el año

2015

Se cuenta

con una

mesa de

dialogo

MARN

INFOM

MSPAS

MANCUERNA

Municipalidad

4.

5.

6. Prioridad 1

Prioridad 2

100,000.00

107

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

fortalecida

para

consensos,

resolver

conflictos y

auditoria

social.

Contar con

información

básica que

permita

planificar y

tomar

decisiones en

cuanto al

manejo integral

de los residuos

sólidos y agua.

Programa de

Creación de

una base de

datos

A1.

Diagnóstico

actualizado de

sistemas de

agua y

saneamiento y

registro de

usuarios.

A2.

Actualización

de diagnóstico

de situación

de los

recursos

naturales.

Para el año

2013

La UGAM

cuenta con

un

diagnóstico

actualizado

del estado

actual de los

sistemas de

agua y

saneamient

o y un

registro de

usuarios.

Diagnóstico

actualizado

de la

situación de

los recursos

naturales.

UGAM

CODEMARN

MANCUERNA

INFOM

SALUD

7.

8.

9. Prioridad 1

Prioridad 1

50,000.00

Proponer,

adaptar y

desarrollar las

tecnologías

adecuadas

para el manejo

P1: Programa

de Rellenos

sanitarios

A1. Diseño y

propuestas

técnicas de

En el año 2013

La

municipalida

d cuenta

con

propuestas

MANCUERNA

CODEMARN

UGAM

INFOM

SALUD

ONGS

Prioridad 1

1,200,000.00

108

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

(gestión) y

disposición

final de los

residuos

sólidos y el

agua.

sistemas de

tratamiento de

residuos

sólidos y

agua.

A2.

Capacitación

a COMUDE y

COCODES

técnicas de

tratamiento

de residuos

sólidos y

agua

municipal y

rural.

En el año

2014 El 100

% de los

COCODES

se han

capacitado

en el uso y

manejo de

Rellenos

sanitarios

comunales y

manejo

integral de

los residuos

sólidos y

agua desde

su

generación

hasta su

disposición

final.

Para el año

2015

El municipio

cuenta con

sistemas de

tratamiento

Prioridad 1

Prioridad 2

109

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

de residuos

sólidos y

agua siendo

utilizados

por el 75 %

de la

población.

P2. Programa

de

saneamiento

ambiental.

A1.

Erradicación

de vertederos

a cielo abierto.

A2.

Circulación y

Protección de

fuentes de

agua.

A3. Cloración

de los

sistemas de

agua.

A4. Creación

de centros de

acopio de

residuos

sólidos y

clasificación

A5.

Construcción

de sumideros

rurales.

A6.

Para el año

2013

90 % de los

vertederos

se

encuentran

erradicados.

Para el año

2015 100 %

de las

fuentes de

agua se

encuentran

circuladas y

protegidas

El 90 % de

los sistemas

de agua son

clorados.

Se

encuentran

construidos

3 centros de

acopio y

Concejo

municipal

MANCUERNA

UGAM

COCODES

CODEMARN

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 1

Prioridad 3

300,000.00

110

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

Construcción

de aboneras

familiares y

elaboración de

compost

clasificación

de residuos

sólidos.

60 % de la

población

rural tiene

sistemas de

tratamiento

con

sumideros.

75 % de los

residuos

orgánicos

son

utilizados

para

elaboración

de compost.

Prioridad 2

Prioridad 2

P3. Programa

de Protección

de zonas de

recarga

hídrica y área

protegida.

A1. Comités

de agua con

capacidades y

fortalecidos en

administración

de sistemas

de agua y

temas

ambientales.

Para el año

2015 el

municipio

cuenta con:

60 % de los

bosques

municipales

con Planes

de manejo

forestal.

100 % de la

población

cuenta con

servicio de

Concejo

municipal

Oficina forestal

Municipal OFM

CONAP

INAB

MARN

INFOM

MANCUERNA

Prioridad 2

Prioridad 1

200,000.00

111

Objetivo

Específico

Programa y

Acciones

Resultados

Esperados

Actores Prioridad Q Aproximado

A.3 Creación

de viveros

comunales

A4. Planes de

manejo

forestal.

A5.

Reforestación

en zonas de

recarga

hídrica y área

protegida.

A6. Proyectos

ecoturisticos

aprobados y

contemplados

en el Plan de

gobierno local

2012-2016.

agua para

consumo

humano.

75 % de

zonas de

recarga

hídrica

reforestadas

.

Prioridad 1

Fuente: Elaboración propia.

6.3.1. Presupuesto contemplado para el plan

Para poner en marcha la propuesta de Plan de Gestión Ambiental municipal, se

recomienda al concejo municipal contemplar dentro del presupuesto anual, la

aprobación como mínimo de un 10 % de su presupuesto aprobado para

funcionamiento. Si se toma como base el presupuesto de funcionamiento que se tuvo

en el año 2,012 que es de Q 5, 800,000.00, la asignación sería de Q 580,000.00,

que multiplicado por 3 años es igual a Q 1, 740,000.00, por lo tanto la diferencia del

monto propuesto en el plan es de Q 560,000.00, que se tendría que gestionar con

entidades cooperantes en el área.

112

La operativización de los programas y acciones del plan va a depender en gran parte

de la vinculación plan-presupuesto municipal y que en parte da cumplimiento a las

propuestas de sociedad civil en los diferentes instrumentos de planificación territorial.

Los mayores montos son propuestos para las acciones que requieren de más

recursos tales como: Programa de relleno sanitario, Programa de Saneamiento

ambiental, Programas de Protección de zonas de recarga hídrica y área protegidas.

113

7. CONCLUSIONES

7.1. Los resultados de la caracterización y evaluación del sistema socioecológico en

el municipio de San Antonio Sacatepéquez, departamento de San Marcos,

permiten indicar que el índice de desempeño socioecológico para el municipio

corresponde a 50.49 puntos, con base en la consideración de 39 indicadores.

Este índice revela un nivel de gestión por debajo de un nivel aceptable, lo que

indica que se hace necesario realizar esfuerzos considerables en la gestión

socioecológica del municipio.

7.2. El análisis de la información permite observar que existe una relación directa

entre cada uno de los subsistemas y como los subsistemas social, económico e

institucional influyen fuertemente sobre el subsistema natural o ambiental. Es

importante mencionar que los indicadores del subsistema social han ido

mejorando con relación al cumplimiento de los objetivos del milenio.

7.3. De acuerdo a la ponderación del sistema socioecológico, se identificó que los

indicadores que presentan menos valoración, son los correspondientes a los

subsistemas ambiental y social que tienen una valoración de 10.28 y 12.78

puntos sobre un valor de 25 puntos que corresponden a 41.12 y 51.12 por ciento.

7.4. Un indicador importante de resaltar es el correspondiente a la cantidad de

vertederos a cielo abierto que se encuentran dentro del territorio de San Antonio

Sacatepéquez, el cual presenta un valor de 27 y que a su vez están ocupando un

área de 4.10 hectáreas que corresponde al 0.05 % del área total del municipio,

sin embargo es de hacer notar que 16 de éstos vertederos que corresponden al

56 % del total están ubicados a orilla de la carretera asfáltica que conduce de

San Marcos a Quetzaltenango y que son utilizados por transeúntes.

7.5. En relación al tema agua, los indicadores han ido mejorando, por ejemplo la

cobertura de servicio de agua es de 96.8 %, la cual está por arriba de la meta

114

nacional para el 2015 de acuerdo a los objetivos del milenio que es de 83 %, sin

embargo es de hacer notar que de acuerdo a los estudios realizados únicamente

el 68 % presenta aptitud para el consumo humano debido a la presencia de

coliformes totales y fecales, lo cual se debe a la ausencia de protección en pilas,

fuentes y pozos que los hace vulnerables a todo tipo de contaminación y a la

presencia de actividades de defecación animal y humano cerca de los puntos de

consumo.

7.6. Existe información en residuos sólidos y agua con proyecciones a largo plazo en

el municipio de San Antonio Sacatepéquez, que debe de considerarse para

hacer propuestas técnicas acorde la realidad social, ambiental y económica que

mejore la gestión municipal en éstos temas.

7.7. En base a los resultados obtenidos en la evaluación del sistema socioecológico y

tomando en consideración los factores que más están incidiendo en la

problemática en la Gestión de los residuos sólidos y el agua en el municipio de

San Antonio Sacatepéquez, se hace una propuesta para mejorar algunos

indicadores, en base a una priorización establecida en el plan, que contiene

programas y acciones a desarrollar en el municipio con actores, objetivos y

resultados que se esperan, para lo cual se propone la asignación del concejo

municipal de un monto no menor del 10 % de inversión municipal del presupuesto

de funcionamiento y el apoyo de otras instituciones clave en el territorio.

115

8. RECOMENDACIONES

8.1. Se recomienda a la municipalidad de San Antonio Sacatepéquez, San Marcos,

considerar éste estudio como una línea base, para ir evaluando periódicamente los

indicadores del sistema socioecológico y el estado de los residuos sólidos y agua en

el mismo.

8.2. Es importante el funcionamiento de la comisión de fomento ecoturismo transporte

ambiente y recursos naturales dentro del COMUDE, con el respaldo del concejo

municipal, para desarrollar acciones concretas que ayuden a dar solución a la

problemática de la generación de residuos sólidos y agua y que se refleje en el Plan

de Gobierno local, para que exista el vínculo entre la planificación y el presupuesto

municipal, e involucrar a otras instituciones que trabajan sobre la gestión integral de

residuos sólidos y agua en el territorio.

8.3. Se recomienda a la municipalidad de San Antonio Sacatepéquez, la implementación

de una oficina de Gestión ambiental municipal, que sea la responsable de dar

seguimiento a las propuestas que existen para mejorar la gestión en residuos sólidos y

agua, así como de mantener un diagnóstico actualizado de la situación ambiental,

para ir evaluando el avance en éstos temas.

8.4. Se recomienda al concejo municipal considerar la implementación de las medidas que

se proponen en el presente plan, para mejorar la gestión ambiental del municipio de

San Antonio Sacatepéquez y cumplir con las metas propuestas para el año 2015 en

relación a los objetivos de desarrollo del milenio.

8.5. Es necesario revisar las diferentes herramientas que se han generado en relación a

planificación, en los cuales están considerados los temas de manejo integral de

residuos sólidos y agua, que han sido realizados con la participación de diferentes

sectores de la sociedad.

116

9. BIBLIOGRAFIA

Arriagada, Ricardo. (2002). Diseño de un sistema de medición de desempeño para

evaluar la gestión municipal: una propuesta metodológica. Santiago de Chile: Naciones

Unidas, Santiago de Chile ,

Arteaga, Orlandino. (1994). «Memoria del Taller sobre la Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos del Istmo Centroamericano.» Memoria del Taller sobre la Gestión

Integrada de los Recursos Hídricos del Istmo Centroamericano. Guatemala.

Bonaño, Marcos Castro.( 2002 ). Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Málaga,

España: Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Departamento de Economía Aplicada, Estadística y Econometría.

Castro, Rosario & Pérez, Rubén. Saneamiento Rural y Salud. Guía para acciones a

nivel local. Guatemala: Oficina Panamericana de la Salud/OMS Guatemala, 2009.

CODEDE. (2010). «Plan de Desarrollo Municipal de San Antonio Sacatepéquez.» San

Marcos, Diciembre de 2010.

Gallopin, Gilberto C.(2006). «Sostenibilidad del Desarrollo Sostenible en América Latina

y el Caribe.Cifras y Tendencias Honduras.». Santiago de Chile, Noviembre de 2006.

CEPAL. (2003). Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. Sistema

de Naciones Unidas: Medio Ambiente y Desarrollo, 2003.

GIZ. (2006). «Manejo Integral de los Desechos Sólidos en la Gestion Municipal.

Instrumento de Auto-Evaluación.» . El Salvador, Marzo de 2006.

IARNA. (2002). «El Agua:Situación Actual y Necesidades de Gestion.». Serie de

documentos técnicos No. 5. Guatemala, Abril de 2002.

IARNA, Universidad Rafael Landívar.(2009). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009.

Las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala: Instituto de

Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, 2009.

INE, SEN. «Anuario Estadístico Ambiental.». Guatemala: SERVIPRENSA, diciembre de

2009.

INFOM, (207). Instituto Nacional de Fomento. «Modelo Básico para Proyectos de

Abastecimiento de Agua Potable, Saneamiento Básico, Educación Sanitaria y

Ambiental a Nivel Rural.». Guatemala, 2007.

117

MAGA-ESPREDE-CATIE. (2001). Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel

de reconocimiento, con base al estudio de De La Cruz, Jorge René. Guatemala: se,

2001.

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Rio Naranjo, MANCUERNA. (2008).

Estudio Integral de Desechos Sólidos en los municipios de San Marcos, San Pedro

Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, Esquipulas Palo Gordo y San Cristóbal

Cucho. San Marcos 2008.

MARN.(2005). «Indicadores Ambientales Municipales.» Manual para determinar El

estado de Gestiión de los Desechos Sólidos y el Agua a Nivel Local en la República de

Guatemala. Guatemala, Febrero de 2005.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, MARN. (2009). Informe Ambiental del

Estado de Guatemala. Guatemala: se, 2009.

Moscoso, Caballini.(2002). Guía para la formulación de proyectos de sistemas

integrados de tratamiento y uso de aguas residuales domésticas en América Latina. se,

julio 2002.

MSPAS, Distrito de San Marcos.(2010). Indicadores Básicos de Análisis de Situación

de Salud. San Marcos, Guatemala: Memoria de Estadísticas Vitales y Vigilancia

Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, 2010.

Naturales, M.d. (2006). «Manejo de Desechos Sólidos una responsabilidad

compartida.» Módulo 2 Manejo de Desechos Sólidos una responsabilidad compartida.

San Salvador, El Salvador: Impresos Litográficos de C.A., 2006.

Naturales, M.d. (2005). «Mecanismos de Protección del Recurso Agua.» Mecanismos

de Protección del Recurso Agua. San Salvador, El Salvador: Impresos Litográficos de

C.A., 2005.

Naturales/CONADES., Ministerio de Ambiente y Recursos.(2005). «Política nacional

para el Manejo Integral de los Residuos y desechos Sólidos.». Guatemala, 04 de abril

de 2005.

PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. GEO. (2003).

Perspectivas del Medio Ambiente. México. Distrito Federal: Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente, 2003.

(PNUD), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.(2003). «Informe sobre

Desarrollo Humano 2003.» Guatemala: Mundi-Prensa, 2003.

118

PROARCA/SIGMA.(2004). «Guía para el Manejo de Excretas y Aguas Residuales

Municipales.». Guatemala, Diciembre de 2004.

Oliva Evelyn & Pérez Juan. «Google.» Google. 15 de Enero de 2013. (último acceso:

15 de Enero de 2013).

S.A., TEODOLITO. (2009). «Estudio Integral de los Desechos Sólidos en los municipios

de San Marcos, San Pedro Sacatepéquez,San Antonio Sacatepéquez, San Cristobal

Cucho y Esquipulas Palo Gordo del Territorio de MANCUERNA.». San Marcos, San

Marcos, 10 de Septiembre de 2009.

119

10. ANEXOS

Cuadro 38. Proyección del volumen de los desechos sólidos generados por los

habitantes, Área urbana del municipio de San Antonio Sacatepéquez.

No. año población Número

de

habitantes

PPC total

Kg/hab/día

Volumen

de basura

generada

[m3/día]

Volumen de

basura

generada

[m3/semana]

Volumen

de basura

generada

[m3/año]

1 2008 1,816 363 0.280 2.63 18.68 958.44

2 2009 1,860 372 0.282 2.71 19.00 990.67

3 2010 1,905 381 0.285 2.81 19.64 1,023.99

4 2011 1,951 390 0.288 2.90 20.30 1,058.46

5 2012 1,998 400 0.291 3.00 20.98 1,094.11

6 2013 2,046 409 0.294 3.10 21.69 1,130.97

7 2014 2,096 419 0.297 3.20 22.42 1,169.10

8 2015 2,147 429 0.300 3.31 23.18 1,208.53

9 2016 2,199 440 0.303 3.42 23.96 1,249.31

10 2017 2,252 450 0.306 3.54 24.77 1,291.49

11 2018 2,306 461 0.309 3.66 25.60 1,335.11

12 2019 2,362 472 0.312 3.78 26.47 1,380.23

13 2020 2,419 484 0.315 3.91 27.36 1,426.89

14 2021 2,478 496 0.318 4.04 28.29 1,475.15

15 2022 2,538 508 0.321 4.18 29.25 1,525.06

16 2023 2,599 520 0.325 4.32 30.24 1,576.68

17 2024 2,662 532 0.328 4.47 31.26 1,630.08

18 2025 2,726 545 0.331 4.62 32.32 1,685.30

19 2026 2,792 558 0.334 4.77 33.42 1,742.41

20 2027 2,860 572 0.338 4.94 34.55 1,801.48

Fuente: MANCUERNA, Densidad de basura suelta 200kg/ m3

120

Cuadro 39. Proyección de la producción y composición volumen de los

desechos sólidos generados por los habitantes del área rural del municipio de

San Antonio Sacatepéquez.

Año Población

Número de

viviendas

PPC total

Kg/hab/día

Producción

ton/día

Producción

ton/mes

2008 16,290 3,258 0.291 4.74 142.14

2009 16,684 3,337 0.294 4.90 147.04

2010 17,088 3,418 0.297 5.07 152.10

2011 17,501 3,500 0.300 5.24 157.34

2012 17,925 3,585 0.303 5.43 162.76

2013 18,358 3,672 0.306 5.61 168.37

2014 18,803 3,7261 0.309 5.81 174.16

2015 19,258 3,852 0.312 6.01 180.16

2016 19,724 3,945 0.315 6.21 186.37

2017 20,201 4,040 0.318 6.43 192.79

2018 20,690 4,138 0.21 6.65 199.43

2019 21,191 4,238 0.325 6.88 206.30

2020 21,704 4,341 0.328 7.11 213.40

2021 22,229 4,446 0.331 7.36 220.75

2022 22,767 4,553 0.334 7.61 228.35

2023 23,318 4,664 0.338 7.87 236.22

2024 23,882 4,776 0.341 8.15 244.36

2025 24,460 4,892 0.344 8.43 252.77

2026 25,052 5,010 0.348 8.72 261.48

2027 25,658 5,132 0.351 9.02 270.48

Fuente: MANCUERNA, Densidad de basura suelta 200kg/ m3

121

Figura 7. Formas de reutilización de envases de residuos tóxicos. TEODOLITO S.A. noviembre 2008.

Cuadro 40. Cantidades de desechos sólidos generados con potencial de

aprovechamiento, área urbana, Municipio de San Antonio Sacatepéquez

Total Plástico/basura no

degradable

Papel o

cartón Vidrio Orgánico Tela/cuero

Latas/metales

100% 9% 5% 3% 65% 2% 1%

Ton/día 0.54 0.05 0.03 0.02 0.35 0.01 0.01

kg/día 542.83 48.85 27.14 16.28 352.84 10.86 5.43

Fuente: MANCUERNA 2008

Cuadro 41. Cantidades de desechos sólidos generados con potencial de

aprovechamiento, área rural, Municipio de San Antonio Sacatepéquez

Total Plástico/basura

no degradable

Papel o

cartón Vidrio Orgánico Tela/cuero

Latas/metales

100% 11% 8% 2% 59% 0% 10%

Ton/día 4.90 0.54 0.39 0.10 2.89 0.00 0.49

kg/día 4,901.26 539.14 392.1

0 98.03 2,891.74 0.00 490.13

TEODOLITO S.A.; Estimación, Año 2009

66%

0%

0%

34%

0%

0% 20% 40% 60% 80%

Los tiran

Le seriven para agua de beber o cocinar

Le sirven para mandar agua a la escuela

Los utilizan para guardar fresco o comida

Los queman

Serie 1

122

Figura 8. Participación de la población de reciclaje. TEODOLITO S.A.; Estimación, Año 2009

Cuadro 42. Resumen de caudales

REFERENCIA

LTS /SEG

MTS3/DIA

FUENTES

COMENTARIO

Caudal en uso 80.7 6,972.48 42

Suma de todos los

caudales de los

nacimientos,

fuentes y pozos

perforados, que se

encuentran en uso

Caudal disponible 17.15 1,481.76 31

Suma de caudales

de fuentes /

manantiales que

no se encuentran

en uso

Caudal total 97.85 8,454.24 73

Suma de todos los

caudales aforados

(en uso y sin uso)

Fuente: Elaboración CADISNA, 2009

82%

18%

92%

8%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SI

NO

RURAL URBANA

123

49%

43%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Otrasformas

Ojo deAgua

Pozo degarrucha

Formas de Abastecimiento de Agua

Otras formas

Ojo de Agua

Pozo de garrucha

Cuadro 43. Demanda actual y futura de agua, San Antonio Sacatepéquez

REFERENCIA CANTIDAD UNIDAD

Dotación mínima: 90 LPD

Población Actual 20,123 habitantes

Población Futura 33,794 habitantes

Demanda Actual: 1,892.07 mts. cúbicos

Demanda Futura 3,041.46 mts. cúbicos

Oferta Actual 8,454.24 mts. cúbicos

Diferencia: + 5,412.78 mts. cúbicos

Fuente: MANCUERNA 2009

Figura 9. Formas de abastecimiento de agua. TEODOLITO S.A.; Estimación, Año 2009

124

Figura 10. Mapa Dimensión social

San Antonio Sacatepéquez, San Marcos, 2010

Fuente: SEGEPLAN 2010

125

Figura 11. Mapa Dimensión Ambiental

San Antonio Sacatepéquez, San Marcos, 2010

Fuente: SEGEPLAN 2010

126

Figura 12. Mapa Dimensión Económica

San Antonio Sacatepéquez, San Marcos, 2010

Fuente: SEGEPLAN 2010

127

Figura 13. Mapa Aldeas y Colindancias del municipio de San Antonio

Sacatepéquez.

Fuente: MANCUERNA, 2009

128

Figura 14. Mapa Ubicación de vertederos de desechos sólidos en el municipio de

San Antonio Sacatepéquez

Fuente: MANCUERNA, 2009

129

Figura 15. Mapa Ríos existentes en el municipio de San Antonio Sacatepéquez.

Fuente: Elaboración CADISNA

Figura 16. Mapa Localización fuentes de agua en el municipio de San Antonio

Sacatepéquez.

Fuente: Elaboración CADISNA. Estudio de campo 2009.

130

Boleta de capacidades municipales

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142