estado de conservaciÓn de la biodiversidad de los

12
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ASOCIADOS AL SECTOR ANGOSTURAS, MUNICIPIO DE CALIFORNIA, DEPARTAMENTO DE SANTANDER RESUMEN EJECUTIVO Este proyecto fue desarrollado por ECODES INGENIERÍA Ltda., con el respaldo de La Cámara Colombiana de Minería, Asomineros –ANDI y el Sector de Minería a Gran Escala –SMGE ECODES Ingeniería es una compañía especializada en la formulación y ejecución de proyectos ambientales. Cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de alto impacto a nivel nacional, con altos estándares de calidad y nivel técnico del equipo profesional que los integra. Este proyecto se desarrolló entre Abril de 2012 y Mayo de 2013 y contó con un equipo técnico interdisciplinario de más de 60 profesionales de quinto y cuarto nivel de educación (Doctorado y Maestría). Fue dirigido por el Profesor Germán Jiménez Ph.D. en Ciencias Biológicas, orientación en Manejo y Conservación de Ecosistemas Tropicales, M.Sc. en Manejo y Conservación de bosques tropicales y biodiversidad y Especialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de Recursos Naturales. También es Director del Laboratorio de Manejo y Conservación de Ecosistemas Tropicales de la Unidad de Ecología y Sistemática UNESIS de la Pontificia Universidad javeriana. En la codirección se contó con la participación del Profesor José Ignacio Barrera Ph.D en Ecología de la Restauración quién también es un reconocido investigador vinculado a la Universidad Javeriana y Director de la escuela de restauración Ecológica de la misma Institución. El equipo cuenta con el respaldo de otros profesionales altamente calificados como los Profesores Dr. Hugo Ferney Leonel, Profesor Dr. Jorge Fernando Navia, Profesor Gustavo Morales, entre otros profesionales especialistas en cada uno de los componentes del proyecto. Todos los profesionales forman o han formado parte de importantes instituciones educativas y de investigación, de gran reconocimiento nacional e internacional en el desarrollo de proyectos ecológicos integrales, por ejemplo La Universidad de Nariño, Universidad de Manizales, Instituto de Ciencias Ambientales y ecológicas de la Universidad de Los Andes en Venezuela, TNC, Jardín Botánico de Bogotá JCM., entre otras. Este estudio recoge la amplia experiencia de investigadores y proyectos desarrollados a lo largo del territorio nacional en diferentes ecosistemas y diferentes dinámicas territoriales. Se resaltan como importantes procesos, entre otros proyectos de alto impacto, los estudios integrales y macroproyectos Borde Norte del Distrito capital, Formulación del Protocolo de Restauración Ecológica de los humedales del Distrito Capital y los Procesos de Planificación y ordenamiento a nivel de cuencas en la zona cafetera, Nariño y México. Se convierte así, en uno de los primeros ejercicios exitosos de integración ecológica y social aplicada a los ecosistemas altoandinos. Este estudio se desarrolló a partir de la aplicación de un modelo que permitió la integración de las dimensiones biofísica (Vegetación, Fauna, Agua, suelos, geomorfología) y socioeconómica que constituyen el territorio del Sector Angosturas en Santander. En este estudio se analizaron diferentes escalas ecológicas y sociales; comprendió desde un análisis a nivel de parcela, hasta un análisis a escala del paisaje. Gracias a alta calidad de los insumos técnicos y a la transversalidad permitida por los Sistemas de Información Geográfica usados en este estudio, se pudieron obtener productos técnicos cartográficos a escala 1:5.000, inclusive, algunos componentes son presentados a un mayor nivel de detalle (1:2.000).

Upload: truongngoc

Post on 01-Feb-2017

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ASOCIADOS AL SECTOR ANGOSTURAS, MUNICIPIO DE CALIFORNIA, DEPARTAMENTO DE SANTANDER

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto fue desarrollado por ECODES INGENIERÍA Ltda., con el respaldo de La Cámara Colombiana de Minería, Asomineros –ANDI y el Sector de Minería a Gran Escala –SMGE

ECODES Ingeniería es una compañía especializada en la formulación y ejecución de proyectos ambientales. Cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de alto impacto a nivel nacional, con altos estándares de calidad y nivel técnico del equipo profesional que los integra. Este proyecto se desarrolló entre Abril de 2012 y Mayo de 2013 y contó con un equipo técnico interdisciplinario de más de 60 profesionales de quinto y cuarto nivel de educación (Doctorado y Maestría). Fue dirigido por el Profesor Germán Jiménez Ph.D. en Ciencias Biológicas, orientación en Manejo y Conservación de Ecosistemas Tropicales, M.Sc. en Manejo y Conservación de bosques tropicales y biodiversidad y Especialista en Planeación Ambiental y Manejo Integral de Recursos Naturales. También es Director del Laboratorio de Manejo y Conservación de Ecosistemas Tropicales de la Unidad de Ecología y Sistemática UNESIS de la Pontificia Universidad javeriana. En la codirección se contó con la participación del Profesor José Ignacio Barrera Ph.D en Ecología de la Restauración quién también es un reconocido investigador vinculado a la Universidad Javeriana y Director de la escuela de restauración Ecológica de la misma Institución. El equipo cuenta con el respaldo de otros profesionales altamente calificados como los Profesores Dr. Hugo Ferney Leonel, Profesor Dr. Jorge Fernando Navia, Profesor Gustavo Morales, entre otros profesionales especialistas en cada uno de los componentes del proyecto. Todos los profesionales forman o han formado parte de importantes instituciones educativas y de investigación, de gran reconocimiento nacional e internacional en el desarrollo de proyectos ecológicos integrales, por ejemplo La Universidad de Nariño, Universidad de Manizales, Instituto de Ciencias Ambientales y ecológicas de la Universidad de Los Andes en Venezuela, TNC, Jardín Botánico de Bogotá JCM., entre otras. Este estudio recoge la amplia experiencia de investigadores y proyectos desarrollados a lo largo del territorio nacional en diferentes ecosistemas y diferentes dinámicas territoriales. Se resaltan como importantes procesos, entre otros proyectos de alto impacto, los estudios integrales y macroproyectos Borde Norte del Distrito capital, Formulación del Protocolo de Restauración Ecológica de los humedales del Distrito Capital y los Procesos de Planificación y ordenamiento a nivel de cuencas en la zona cafetera, Nariño y México. Se convierte así, en uno de los primeros ejercicios exitosos de integración ecológica y social aplicada a los ecosistemas altoandinos. Este estudio se desarrolló a partir de la aplicación de un modelo que permitió la integración de las dimensiones biofísica (Vegetación, Fauna, Agua, suelos, geomorfología) y socioeconómica que constituyen el territorio del Sector Angosturas en Santander. En este estudio se analizaron diferentes escalas ecológicas y sociales; comprendió desde un análisis a nivel de parcela, hasta un análisis a escala del paisaje. Gracias a alta calidad de los insumos técnicos y a la transversalidad permitida por los Sistemas de Información Geográfica usados en este estudio, se pudieron obtener productos técnicos cartográficos a escala 1:5.000, inclusive, algunos componentes son presentados a un mayor nivel de detalle (1:2.000).

Pág

ina2

MODELO DEL PROYECTO

El conocimiento empleado por las sociedades humanas puede ser tradicional, técnico y de sistemas expertos; ello implica que las sociedades mencionadas manejan modelos conceptuales formales e informales. Este conocimiento sirve para diseñar sistemas de relaciones sociales y económicas junto con las políticas públicas asociadas a estos, generándose como resultado los sistemas productivos y sus prácticas asociadas. En la medida que se dan estas prácticas los sistemas productivos demandan bienes y servicios desde los sistemas naturales (ecosistemas), cuyo suministro depende a su vez del mantenimiento de la biodiversidad en los segundos. El manejo y conservación de la biodiversidad implican el desarrollo de varios escenarios de trabajo. En primer lugar, es necesario caracterizarla para poder conocerla. Esta caracterización permite entender cómo la biodiversidad participa en los procesos y es consecuencia de ellos, ejercicio a su vez clave para la identificación del valor de los bienes y servicios importantes para la solución de problemas de productividad o para apoyar la identificación de impactos provenientes de los proyectos de infraestructura y desarrollo. En conjunto, estos conocimientos y sus aplicaciones sirven para diseñar sistemas de gestión en la toma de decisiones, los cuales incluyen la participación de todos los sectores de la sociedad. El anterior marco conceptual fue trasladado, dentro de esta propuesta, a uno metodológico con objetivos y actividades asociadas. Dicho marco metodológico correspondió a una aproximación al estado de conservación de la biodiversidad. Este estado de conservación, el cual considera las dimensiones biofísica y socioeconómica, permite conocer de manera general la biodiversidad de un lugar, es decir permite caracterizarla. Dicha caracterización a su vez, permite analizar y entender como la biodiversidad presente es consecuencia de las relaciones entre sus dos dimensiones. Las relaciones, para este caso, parten de percepciones de valor, sean estas de carácter cuantitativo o cualitativo, dentro de cada una de las dimensiones. Por un lado, desde la dimensión biofísica es posible identificar precepciones de valor como calidad en flora, fauna, suelos y agua; estos corresponden a valores cuantitativos. Por el otro lado desde la dimensión biofísica es posible identificar valores de percepción de la relación comunidades humanas y recursos naturales; estos corresponden a una combinación entre valores cualitativos y cuantitativos. Estos tipos de valor es posible analizarlos de forma integral, para que el resultado nos fije la ruta a seguir para el establecimiento de estrategias de manejo y conservación de la biodiversidad, asociadas a proyectos de infraestructura, o desarrollo. El presente estudio se encuentra estructurado en forma de componentes. Cada uno de los componentes pertenece a las dos dimensiones de la biodiversidad el modelo conceptual utilizado para esta investigación (ver figura 1). De esta manera dentro de la dimensión biofísica se presentan los componentes vegetación, fauna, suelos y agua. Dentro de la dimensión socioeconómica se presentan las percepciones por parte de las comunidades locales de los componentes de vegetación, fauna, suelos, agua y el territorio. Se llevó a cabo un análisis integrado bajo tres perspectivas: la primera, correspondió a un análisis ecológico a la escala del paisaje, donde se tomó en consideración el área total correspondiente al sector Angosturas; la segunda, un análisis estadístico tradicional sobre

Pág

ina3

factores de varianza y componentes principales y la tercera a un análisis integrado desde el punto de vista de las herramientas matemáticas e informáticas. Para la segunda y tercera perspectivas se tomó un modelo estadístico de parcelas del universo total, correspondientes al polígono Paez Angosturas. Estas correspondieron a la muestra más robusta disponible para soportar las conclusiones, denominadas análisis integral, dentro de este proyecto. Ya que la información obtenida en los ejercicios de campo, fue de carácter no lineal y difusa, es decir, que proviene por lo menos de dos lógicas o dimensiones de pensamiento (biofísica y socioeconómica), así como de diferentes escalas o jerarquías espaciales y temporales, fue necesario acudir a técnicas desarrolladas para análisis bajo estas condiciones. Las técnicas utilizadas correspondieron a aquellas derivadas del desarrollo conceptual y metodológico llamado inteligencia artificial (IA), que mostraron ser adecuadas para este tipo de análisis.

Figura 1. Modelo Conceptual del proyecto. (Elaboró ECODES, 2013)

ALCANCE

Adelantar el análisis integral de los componentes del estudio “Estado de conservación de la biodiversidad para el área correspondiente al Sector Angosturas”. Se buscó identificar los valores de la biodiversidad, entendidos aquí como índices de calidad (biofísicos) y de percepción (socioeconómicos), que permitieran identificar el estado de conservación. El estado de conservación permitirá establecer la ruta para generar estrategias de conservación, cuyo resultado sea el aumento del valor de los bienes y servicios ecosistémicos. Este aumento de valores permitiría el planteamiento de esquemas de valoración de bienes y servicios ecosistémicos que permitirían el mantenimiento de escenarios de producción y conservación.

Pág

ina4

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el estado de conservación de los componentes de la biodiversidad en cuanto a su estructura y composición desde sus dimensiones biofísica y socioeconómica, de los ecosistemas asociados al área del Sector Angosturas y del polígono Páez -Angosturas, Departamento de Santander

Objetivos Específicos

Valorar y comparar la composición y la estructura de la flora y la fauna presentes en el

Sector Angosturas

Valorar y comparar física, química y microbiológicamente los suelos y los cuerpos de agua

presentes en el área de estudio

Valorar y evaluar las percepciones de las comunidades humanas, con relación al valor de la

biodiversidad presente en el área de influencia del Sector Angosturas

Adelantar un análisis integral de las dimensiones biofísica y socioeconómica que fueron

objeto de una caracterización en los ecosistemas asociados al Sector Angosturas.

MÉTODOS, RESULTADOS Y ANÁLISIS

Caracterización y comparación de la estructura y composición de la vegetación presente en el Sector Angosturas Se realizó un análisis de la composición y estructura de las comunidades vegetales presentes en el Sector Angosturas. Se levantaron en total 165 unidades de muestreo distribuidas en aproximadamente de 600 hectáreas. El muestreo contempló diferentes esquemas para la evaluación cuantitativa y cualitativa de las comunidades, teniendo en cuenta los dos escenarios hipótesis que condicionan las coberturas vegetales en el área. El primero, la influencia de un gradiente altitudinal y el segundo un gradiente de transformación generado por los diferentes usos que se han desarrollado en la zona por más de 450 años. Se registraron 375 especies pertenecientes a 110 familias y 194 géneros, entre las cuales Asteraceae, Poaceae, Ericaceae y Melastomataceae fueron las más abundantes. Vale la pena resaltar que los valores promedio de los índices de diversidad tanto en el gradiente altitudinal como por coberturas, no muestran diferencias considerables. Se llevó a cabo un segundo análisis, el cual únicamente contempló la información de 74 parcelas, que corresponden al polígono denominado Paez-Angosturas. Se lograron diferenciar 11 coberturas para toda la zona de estudio. Adicionalmente, como un ejercicio de homologación con el sistema oficial de clasificación de coberturas adoptado para Colombia CORINE Land Cover, estas 11 coberturas fueron homologadas en cinco tipos a saber: 1. Bosque de Roble Fragmentado con Vegetación Secundaria, 2. Arbustal Denso, 3. Herbazal Denso de Tierra Firme no Arbolado, 4. Herbazal Denso de Tierra Firme Arbolado y 5. Herbazal Abierto. Sobre estas coberturas y las parcelas asociadas, se llevaron a cabo análisis estadísticos para determinar variaciones en la diversidad entre parcelas, dentro de cada cobertura y entre coberturas. Esas variaciones son el insumo para el análisis y generación de un índice de la calidad de la cobertura. En principio, la hipótesis que se maneja es que la diversidad de especies del lugar, correspondería al mejor indicador de calidad.

Pág

ina5

Con base en el análisis de las coberturas de la vegetación asociadas al área del polígono Paez-Angosturas se pudo establecer que estas coberturas pertenecen a estados sucesionales de Bosques Andinos y Altoandinos. Solamente, se encontraron coberturas de los ecosistemas de páramo dentro del área del Parque Natural Páramo de Santurbán.

Caracterización y comparación de la estructura y composición de la fauna presente en

el Sector Angosturas La riqueza de especies de fauna vertebrada en la localidad evaluada, está representada por 101 especies de aves, 5 de mamíferos, 3 especies de anfibios y 1 de reptiles. Esta riqueza se encuentra principalmente asociada a las coberturas bosque de roble fragmentado con vegetación secundaria, seguido del robledal y del herbazal denso de tierra firme no arbolado. Dichas coberturas parece que representan hábitats para la fauna silvestre con mayor complejidad y estructura (estratificación). En los hábitat con una menor complejidad estructural (ambientes que presentan mayor impacto antrópico), como el herbazal abierto y el ecotono de transición al bosque páramo, se registró una menor riqueza de especies. Igualmente que para el caso de la cobertura, se está realizó un segundo análisis considerando las mismas parcelas y comparaciones para la generación de un índice de calidad de la fauna. La hipótesis que se maneja es que la diversidad de especies del lugar, correspondería al mejor indicador de calidad. Resultado del análisis de la avifauna, grupo seleccionado para el análisis integral se tiene que, si bien el área del Polígono Paez Angosturas presenta un paisaje muy alterado, se registra un número considerable de aves, con un total de 93 especies en las 74 parcelas. Según este estudio, las coberturas vegetales que mantienen una mayor riqueza y diversidad de especies de aves son las que mantienen componentes de la vegetación natural como el Bosque de Roble fragmentado con vegetación secundaria, seguido del Herbazal Denso de tierra firme Arbolado y Arbustal Denso. Las coberturas como Herbazal Abierto y el Herbazal Denso de Tierra Firme No Arbolado mantuvieron una riqueza y diversidad de especies menor pero se convierten en áreas importantes para el mantenimiento de especies de aves comunes y típicas de áreas perturbadas. Sin embargo, no menos importantes para la dispersión y movimiento de otras especies. Estas coberturas transformadas en paisajes agrícolas, pecuarios y mineros presentes en el área del Sector Angosturas, pueden conservar una porción de la avifauna nativa y merecen ser tomados en cuenta en los planes de manejo para restauración ecológica que promuevan la recomposición y estabilidad biológica de los ecosistemas y los flujos ecológicos locales y regionales.

Caracterización y comparación física, química y microbiológica de los suelos en el

Sector Angosturas Los análisis de suelos de realizaron a partir de muestras de suelo que correspondieron a una muestra representativa del total de las parcelas de vegetación. Los análisis se realizaron en los laboratorios acreditados de CORPOICA. Los resultados fueron analizados bajo enfoques estadísticos y ecológicos especializados para este compartimiento. Se evaluaron las fracciones microbiológica y química y se realizaron pruebas físicas con el fin de establecer rangos indicadores de calidad del suelo que permitiera inferir sobre el estado de transformación y conservación de los mismos. Con base en el análisis univariado, las variables que presentaron

Pág

ina6

mayor efecto con respecto a las coberturas fueron: Materia orgánica, nitrógeno contenido en biomasa microbiana y esporas. Con base en los análisis microbiológicos, físicos y químicos con respecto a las coberturas, aquellas que presentaron mayor efecto en cada una de las variables en su orden fueron: Herbazal Denso de Tierra Arbolado, Herbazal Abierto y el más bajo el Arbustal Denso. Se presentan tres grupos de coberturas diferenciados: Un clúster con la cobertura Herbazal Denso de Tierra Firme No Arbolado; el segundo grupo con las coberturas Bosque de Roble, y Herbazal Abierto y el tercer grupo Herbazal Denso Arbolado y Arbustal Denso con los más bajos criterios de calidad. Esto permite evidenciar altas relaciones y patrones en cuanto a la naturaleza de las coberturas. Con base al índice de calidad de suelo, los suelos se presentan de calidad baja con tendencia a moderada y las mejores Coberturas los Herbazales de Tierra Firme Arbolada y no Arbolada.

Caracterización y comparación química de los cuerpos de agua cercanos al Sector

Angosturas El componente hidrológico estableció el modelo hidrológico a nivel de la microcuenca basado en análisis de la red de estaciones hidrometereológicas localizadas en el área de influencia. Se analizaron las principales tendencias en el régimen climático, el balance hídrico y calidad del agua llevado a cabo a través de la aplicación de un Índice de Calidad del Agua generado a partir de análisis de parámetros biológicos y químicos realizado en laboratorios acreditados. Los resultados del balance hídrico en términos de escorrentía superficial antes y después del sector Paez-Angosturas se observa que el régimen de la precipitación, evapotranspiración y temperatura se mantienen, representadas por dos temporadas una de altas precipitaciones en los meses de marzo, abril y mayo, y una segunda temporada en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Con el ICA determinado se obtuvo que las condiciones de las quebradas muestreadas están entre categorías buenas y regulares, sin encontrar, fuentes de excelente calidad. Hay que resaltar que la generación de este índice es alimentado con parámetros microbiológicos cuyo análisis buscó establecer relaciones entre las coberturas vegetales y la calidad del agua. A nivel especifico en los puntos muestreado en el estudio, la condición de buena calidad de agua se presenta en los puntos dentro del área del polígono Paez-Angosturas (por ejemplo el punto del Sistema de tratamiento de aguas tratado veta de barro) seguido por los puntos Quebrada Páez, antes de Angosturas y los puntos Q. Páez y Q. Herrera en la parte alta de la cuenca, estas, son las zonas con mejor calidad de agua de acuerdo al índice ICA. De acuerdo al ICA estimado en este estudio, se aprecia que el tratamiento de los vertimientos está dando buenos resultados para mejorar la calidad de agua, lo cual deberá tenerse en cuenta en futuras intervenciones de trabajo en la zona. El problema del agua en Colombia es de calidad y antes que de la cantidad, la principal contaminación proviene de los patógenos y nutrientes generados por la población urbana y el sector agrícola, antes que de los vertimientos industriales. Esto nos permite ratificar que si se realiza un buen tratamiento de las aguas intervenidas pueden aportar a solucionar la problemática planteada de la calidad del recurso hídrico.

Pág

ina7

Caracterizar y evaluar las percepciones de las comunidades humanas, con relación al valor de la biodiversidad presente en el área de influencia del Proyecto Angosturas El componente socioambiental se desarrolló con la participación de una muestra representativa de cada uno de los actores sociales que habitan el territorio y buscó determinar los principales hitos de transformación del mismo, las particularidades, los niveles de percepción frente al uso y determinar un esquema que refleje la realidad local y las relaciones entre la conservación, el desarrollo y la cultura local. Se resaltan dentro de los aspectos socio-demográficos más importantes que el total de habitantes del municipio es de 1756 habitantes aproximadamente, de los cuales el 51% habita la cabecera municipal. La población se encuentra distribuida de la siguiente manera: En el casco urbano 710 habitantes, Angosturas 375 habitantes, La baja 330 habitantes, Cerrillos 105 habitantes, Santa Úrsula 14 habitantes, Pantanos 79 habitantes, Centro 170 habitantes. La composición del municipio por área urbana y rural del municipio se presenta en la tabla 1:

Zona No de familias No de habitantes %

Casco urbano (barrios) 140 710 40.4

Veredas 207 1046 59.6

TOTAL 347 1756 100.0

Tabla 1. Composición del municipio por barrios y veredas. Fuente: Plan de Desarrollo 2012 – 2015.

La mayor fuente económica del municipio es la minería, ocupando a más del 50% de la población californiana económicamente activa. La pequeña minería genera empleo para las familias, que no es constante debido a los paros producidos por la falta de insumos y por problemas legales, ambientales y afines. El municipio cuenta con dos empresas multinacionales dedicadas a la exploración del oro, que a su vez tienen otras empresas subcontratadas para ejecutar dicha labor. La minería se encuentra ubicada en todas las veredas a excepción de Cerrillos y Tabacal. La agricultura del municipio se centra en la producción para el autoabastecimiento; los mínimos excedentes satisfacen una parte de la demanda doméstica mientras el comercio local genera, pequeños negocios para las familias. Los resultados indican que si bien existe una percepción media del estado de conservación en la parte alta del territorio “Paramuna” (Sector Alto Laches, y cuencas altas de las quebradas La Herrera, La Pérdiz y Q. Angosturas y los sectores aledaños a las Q. Potrerito, todas ellas dentro del área delimitada como Parque Natural Regional Páramo de Santurbán), es importante resaltar que el estado de suelos y la calidad del agua es percibido en buen estado de conservación de buena calidad. Esta calidad, aguas abajo se ve deteriorada, cuando recibe las descargas de lavado producto de la minería artesanal, cambiando su percepción en forma negativa (fuentes de baja calidad y bajo estado de la conservación). Por otra parte, de acuerdo con las ideas y la definición de participación planteada por la comunidad, esta se orienta a la expresión de ideas y conocimiento para el bien común, que puede llegar a contribuir con el bienestar social, cultural y económico. A pesar de demostrar un alto conocimiento y valoración al significado de la participación; pues la presencia de procesos sociales de exclusión y marginación, hace que muchos actores de la región no participen en la toma de decisiones para la construcción del territorio. La comunidad nativa y los diferentes actores con injerencia en la

Pág

ina8

zona en estudio, relacionan las problemáticas ambientales con destrucción de hábitats, como resultado de la presión sobre el suelo. Se plantea en el marco del desarrollo regional, la implementación de una estrategia de turismo sostenible, que en términos de conectividad, incluya las localidades de Vetas, Suratá, California y Matanza; así como la continuidad de los procesos de explotación minera de forma sustentable y racional, la ejecución de procesos de compensación ambiental por la conservación del recursos agua y, la recuperación del tejido social y relaciones intrafamiliares. Es importante aclarar, que las percepciones de los actores, estuvieron marcadas por las condiciones propias de cada grupo en términos su situación socio-económica y procesos educativos, asociados al tema de la subsistencia, donde es evidente que la minería, se identifica como la principal opción de generación de ingresos y de dinamización de las relaciones sociales y de apropiación del territorio. El uso combinado de los diferentes enfoques de participación abordados en este trabajo, se constituyó en una herramienta analítica útil para entender el proceso, los posibles conflictos y la interacción entre los diferentes actores frente a su percepción sobre los servicios ecosistémicos. Tener en cuenta la percepción y perspectivas de diferentes actores sociales puede facilitar la toma de decisiones logrando más beneficios sociales que individuales. Debido a que los actores sociales están involucrados en el estudio de servicios ecosistémicos, los resultados obtenidos con este tipo de abordaje también conllevan una mayor relevancia para los tomadores de decisiones ya sea a nivel local, regional o nacional. Para el municipio de California, se puede plantear que uno de los elementos de relevancia en la construcción de región, es la minería, como un proveedor de fuentes de empleo e ingresos; que permite la funcionalidad de la dinámica económica y social del municipio. Además, California con Matanza, se articula por medio de la comercialización de los productos de la canasta familiar, considerando que las actividad agrícolas y pecuarias de subsistencia, se han ido reemplazando por el salario ofrecido por AUX, ECOORO y otras empresas mineras presentes en la región. El ICV para la zona urbana indica que de manera urgente entre otras se deben implementar estrategias que permitan mejorar la prestación de los servicios púbicos en especial acueducto y alcantarillado y atender el déficit cualitativo de la vivienda. Adicionalmente considerando que el desarrollo o hace la gente, es urgente contar con programas que permitan mejorar el stock de capital humano, haciendo énfasis en ofertas de educación que atiendan las necesidades de la población joven.

Integración de la información y definición del estado de conservación por medio de

herramientas matemáticas e informáticas asociadas a inteligencia artificial Para abordar esta estrategia, relacionada con la combinación de información se desarrollaron herramientas que han tenido su origen dentro del área de estudio denominada inteligencia artificial (IA). La IA corresponde a una rama de investigación cuya premisa es tratar de imitar la percepción humana, el aprendizaje y el razonamiento, para resolver problemas complejos. Se destacan herramientas de modelamiento, basadas en la cantidad de conocimiento disponible y como este puede ser identificado y utilizado. Estas herramientas (e.g. minería de datos, lógica difusa, autómatas celulares, modelos basados en agentes), tienen como características clave el

Pág

ina9

que pueden trabajar sobre la base de reglas sencillas y como resultado pueden dar origen a propiedades emergentes, dentro del sistema bajo modelamiento. Estas propiedades son el reflejo del comportamiento de un sistema complejo. Pueden ser combinadas entre ellas y asociadas a todas las plataformas disponibles actualmente para el procesamiento y análisis de todo tipo de información biofísica y socioeconómica, bajo diferentes escalas temporales y espaciales. Para la integración se estableció que la información provenía de dos fuentes, una biofísica y otra socioeconómica (socioambiental). Cada una fue organizada por componentes. Cada componente correspondió a aquel que es importante para el establecimiento de un estado de conservación. Los componentes fueron relacionados mediante las siguientes plataformas informáticas y matemáticas: 1. Plataforma ArcGIS®, Corresponde a una forma de integración entre maquina (hardware), programas (software), datos geográficos y usuarios. Diseñada para capturar, almacenar, manejar, analizar, modelar y representar en todas sus formas la información georeferenciada, para poder resolver situaciones relacionadas, con gestión, planificación y manejo y conservación de recursos naturales, 2. Plataforma MATLAB®, consiste en programas matemáticos, asociados a lenguaje de programación propio. Las anteriores características permiten que dentro de esta plataforma se puedan generar y programar códigos, para ejecutar acciones dentro de la misma plataforma o en interfases con otras plataformas (e.g. ArcGIS®, R, WEKA). Bajo esta plataforma es posible manipular matrices, así como generar la presentación gráfica de datos y de funciones. Se utilizaron las herramientas SIMULINK (plataforma de simulación multidominio) y GUIDE (editor de interfaces de usuario) y 3. Plataforma WEKA que Consiste en un conjunto de algoritmos de aprendizaje de maquina implementados en lenguaje JAVA. Está diseñada para realizar principalmente tareas de minería de datos. Para la integración de los componentes biofísicos, socio económicos y de degradación se planteó la espacialización de cada uno de ellos. A partir de indicadores para vegetación, flora, suelo y agua se estimó el nivel de conservación. Para los componentes de vegetación y fauna la toma de datos fue en la unidad muestral de parcela, los valores indicadores de nivel de conservación por parcela se generalizaron a la cobertura vegetal sobre la cuan está localizada. Para el componente agua, a partir de puntos sobre la red de drenaje se analizaron componentes físico-químicos para estimar la calidad de la corriente. Los valores puntuales se generalizaron a las cuencas aferentes a estos puntos. Con los valores obtenidos de los indicadores por componente se prosiguió a realizar una clasificación de atributos (índice) en tres categorías tipo semáforo. Para el componente socioeconómico, las percepciones de la comunidad a cada uno de los componentes biofísicos se establecieron a través de talleres, encuestas y socializaciones con varios grupos de personas con características similares de actividad económica, edad y residencia dentro del proyecto y su vecindario. Se generalizaron sus percepciones a los polígonos aferentes al punto de análisis. A partir de 5 imágenes, generadas a partir de fotointerpretación, correspondientes a los años 1962, 1978, 1985, 1995 y 2008, se realizó un análisis multitemporal en que se observaron las variaciones de cobertura vegetal de una imagen a otra. Se obtuvieron zonas que han tenido una mayor degradación, con relación a otras.

Pág

ina1

0

Para establecer el estado actual de la conservación, se realizó una comparación celda a celda de los componentes de las dimensiones biofísica, socioeconómica y de degradación, con el fin de encontrar el valor más frecuente de conservación en una misma posición geográfica. El mapa diagnóstico del estado actual de conservación se clasificó en tres categorías: Bueno (Color verde), Regular (Color amarillo) y Malo (Color rojo). En orden jerárquico se puede resumir que los componentes de mayor peso fueron: 1. Percepción de vegetación (Dimensión socioeconómica), 2. Percepción de suelo (Dimensión socioeconómica), 3. Agua (Dimensión biofísica), 4. Percepción de fauna (Dimensión socioeconómica), 5. Variación de área (Combinación Dimensiones biofísica y socioeconómica), 6. Fauna (Dimensión biofísica) (ver Figura 2). Si bien es cierto que este estudio corresponde a una evaluación puntual, esta revela que los componentes analizados desde diferentes metodologías, se encuentran en un algún grado de deterioro. Sin embargo este resultado corresponde probablemente a la sumatoria de actividades que se han venido desarrollando en la zona bajo estudio durante 450 años. Por ejemplo, las comunidades humanas abordadas aquí, reflejan una relación de valor mediada principalmente por la necesidad de un uso inmediato y a corto plazo de los recursos naturales. Adicionalmente se practicaron, en el pasado, actividades mineras por parte de los habitantes de esta cuenca. Una estrategia a seguir por parte de las empresas presentes en el territorio, basándonos en los compromisos con el medio ambiente, podría estar encaminada a: Realizar una responsable gestión del agua a través de monitores periódicos, preservar y conservar los ecosistemas, preservar y conservar el área del reciente Parque Regional de Santurbán declarado, la restauración de hábitats perdidos con la asociación de especies, la protección y rehabilitación de zonas a través de re-vegetación, la gestión de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales industriales. Es recomendable tener en cuenta que la participación de la comunidad es crucial dado que dentro de los resultados de la minería de datos, se encontraron variables con mucho peso pero provenientes de la percepción de valor que le asignaron las comunidades a sus recursos naturales. Finalmente, este estudio refleja, bajo la óptica de diferentes análisis y herramientas, que es necesario poner atención al estado actual de la oferta de bienes y servicios ecosistémicos. Si esta oferta se mantiene, las condiciones para el desarrollo de proyectos productivos siguen vigentes. Para que se mantenga, es necesario que los escenarios de producción, se encuentren íntimamente ligados a los de conservación; es decir que las actividades productivas deben ser monitoreadas dentro de estrategias de conservación, con el ánimo de evaluar hasta qué punto, las primeras facilitan el mantenimiento de las diferentes categorías de bienes y servicios ecosistémicos. Este informe ha presentado una caracterización de la biodiversidad, una apreciación del estado de fragmentación conectividad y un acercamiento a la valoración biofísica y socioeconómica para cuatro componentes de la biodiversidad.

Pág

ina1

1

Figura 2. Pasos del diseño del modelo integrado para la identificación del estado de conservación (Elaboró ECODES. 2013)

Conclusiones principales

Considerando que se trata de ecosistemas de alta montaña, en ambos casos, tanto del bosque alto andino como el encontrado en el área de referencia ubicada dentro del Parque Natural Páramo de Santurbán (fuera del polígono Páez-Angosturas) y que corresponde al páramo, la historia de uso justifica los grados de fragmentación que se tienen en la actualidad

Pág

ina1

2

El análisis de las coberturas vegetales encontradas en el polígono Páez-Angosturas determina que estas corresponden a estados sucesionales de bosques andinos y alto andinos. Las coberturas que corresponden a páramos fueron encontradas dentro del área de referencia en el área que ya ha sido declarada como parte del Parque Natural Regional Páramo de Santurbán (fuera del polígono Páez-Angosturas).

Este estudio proporciona la primera aproximación a una escala de 1:2.000 generada para el área de Santurban. Los resultaron fueron generados con precisión submétrica que permiten extrapolar los resultados desde la escala de parcela hasta la escala del paisaje.

Como parte del proceso de análisis del estado de conservación de los ecosistemas del Sector Angosturas, se hace necesario establecer áreas que ameriten atención prioritaria para la conservación. De esta manera, a partir de la caracterización ecológica, asociada con algunas variables de orden antrópico, se identifican áreas para la conservación que se traducen en el punto de partida para el diseño conjunto y participativo y posterior implementación, de una serie de estrategias orientadas a la transformación, ocupación y utilización de los ecosistemas, para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad

El mapa de las zonas de conservación del área de estudio se ha obtenido a partir de un análisis de composición y estructura de los ecosistemas y un análisis de vulnerabilidad de los mismos (considerando las actividades de orden antrópico existentes en el área de estudio que puedan significar amenazas). Estos parámetros se consideran como fundamentales para la definición integral de los territorios.

Para el municipio de California, se puede plantear que uno de los elementos de relevancia en la construcción de región, es la minería, como un proveedor de fuentes de empleo e ingresos; que permite la funcionalidad de la dinámica económica y social del municipio. La minería ha formado parte integral de los seis municipios que forman parte de la Región del Sotonorte y especialmente para el municipio de California desde hace más de 450 años.

En el análisis de amenaza se consideraron las redes viales como elementos de orden antrópico que facilitan la accesibilidad, como fuentes de amenaza. Así se pudo inferir el efecto que éstas tienen sobre los ecosistemas y asignar valores de vulnerabilidad según las amenazas antrópicas

Estos ecosistemas de alta montaña aún muestran en sectores buen estado de conservación y a su vez, son el hábitat de especies de fauna y flora

Los bosques, al presentar mayor variedad en estratos y diversidad de especies de flora, ofrecen mayor cantidad de hábitats, por lo que pueden albergar mayor diversidad de especies, además permiten el establecimiento y desarrollo de diferentes comunidades, tanto vegetales como animales

Teniendo en cuenta la realidad actual de estos ecosistemas es imperante la necesidad de involucrar a las comunidades humanas en los procesos de conservación y definición integral de los territorios. Los resultados indican que los procesos participativos son fundamentales en la percepción del territorio.

Actualmente, dentro del polígono Páez Angosturas no se encontraron coberturas que sean características de los ecosistemas de páramo.