estado de arte sobre los enfoques conceptuales en

128
ESTADO DE ARTE SOBRE LOS ENFOQUES CONCEPTUALES EN INVESTIGACIONES REALIZADAS EN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR, EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE BOGOTÁ DURANTE EL PERIODO 2005-2012 ELABORADO POR: LEYLA PORRAS BERMÚDEZ ALEIDA VALENCIA HERNÁNDEZ ASESOR: TITO HERNANDO PEREZ MAESTRIA EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO 2015

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTADO DE ARTE SOBRE LOS ENFOQUES CONCEPTUALES EN

INVESTIGACIONES REALIZADAS EN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, SOBRE

VIOLENCIA ESCOLAR, EN ALGUNAS UNIVERSIDADES DE BOGOTÁ DURANTE

EL PERIODO 2005-2012

ELABORADO POR:

LEYLA PORRAS BERMÚDEZ

ALEIDA VALENCIA HERNÁNDEZ

ASESOR:

TITO HERNANDO PEREZ

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO

2015

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

JUSTIFICACIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

1.2. Objetivos específicos

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Pregunta problema

2.2. Antecedentes del problema

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Violencia

3.2. Violencia autoinfligida

3.3. Violencia interpersonal

3.4. Violencia colectiva

3.5. Violencia Escolar

3.6. Posibles desencadenantes de la violencia escolar

3.7. Acoso escolar

3.8. Bullying

3.9. El Bullying desde los medios de comunicación

3.10. Ciberbullying

3.11. Posible entorno del agresor potencial

3.12. Clasificación de los actores del acoso escolar

3.13. Tipos de agresión escolar

3.14. Cuadro comparativo entre agresores

3.15. Propuestas de intervención para prevenir la violencia escolar

3.16. El conflicto

4. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Trazado metodológico

4.2. Criterios para organizar la investigación

4.2.1. Primer momento

4.2.2. Segundo momento

4.2.3. Tercer momento

4.3. Método de investigación utilizado

4.4. Técnicas de recolección y análisis de datos

4.5. Pasos para la recolección de la información

4.6. Criterios para la selección de la información

4.7. Categorías contempladas para clasificar las tesis estudiadas

5. RESULTADOS

5.1. Análisis por universidades

5.1.1. Universidad Santo Tomás de Aquino

5.1.2. Universidad Javeriana

5.1.3. Universidad de la Sabana

5.1.4. Universidad Externado de Colombia

5.1.5. Universidad de la Salle

5.1.6. Universidad Pedagógica Nacional

5.1.7. Universidad Nacional de Colombia

5.1.8. Universidad de los Andes

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La violencia es y ha sido en Colombia, una situación permanente desde las épocas de la

conquista, pasando por la colonia, continuando por la guerra entre partidos, que recibió el nombre

especifico de violencia, punto de partida a los más adelante grupos armados ilegales, hasta los

crímenes del narcotráfico, que de alguna forma permearon las familias y las instituciones

escolares.

La violencia ha sido un tema, que se ha tratado ampliamente, desde la historia, desde la

noticia y al caracterizar la vida de personas y colectivos define un marco referencial inclusive

para la sociología y la antropología; por lo tanto la vigencia y la importancia del tema son

fundamentales aun en esta época, donde toma formas particulares para presentarse

La violencia también tiene presencia en la institución educativa. Es un tema de obligado

análisis especialmente para los docentes y demás profesionales que viven inmersos en situaciones

agresivas al interior de una comunidad educativa. Es por esta razón que cuando se indaga acerca

de los trabajos investigativos realizados en este atractivo tema, se contemplan innumerables

posturas teóricas, resultado de exploraciones serias y científicas, que han sido aportadas por

diferentes autores e investigadores.

Por lo tanto intentar la sistematización de algunos trabajos sobre el tema sirve como punto de

partida y modula nuestro esfuerzo para aportar a la investigación sobre la violencia escolar

enfatizando quizás en el campo de las propuestas para su manejo y disminución de impacto

negativo en nuestros estudiantes. Desde lo expuesto se colige la importancia de ubicar cotas,

tanto de autores e instituciones como de periodos de tiempo tales que permitan, siguiendo el

propósito, la estructuración de un trabajo serio y útil, que para este caso es una investigación

documental Estado de Arte; al efecto formulamos lo que será nuestro problema ¿Cuáles son los

enfoques conceptuales en violencia escolar, que subyacen en las investigaciones realizadas

en maestría en educación, en niveles de educación básica y media en Bogotá en el periodo

comprendido entre 2005 y 2012? y la formulación de objetivos tanto generales como

específicos.

En este caso en particular el objetivo general que se proyectó para el desarrollo de este trabajo

fue “Comprender los enfoques conceptuales que subyacen en las investigaciones sobre violencia

escolar en educación básica y media durante el periodo 2005-2012, adelantadas para obtener el

título de Magister en maestrías de educación en algunas universidades de Bogotá”.

De éste se desprendieron dos objetivos específicos que fueron:

Adelantar una revisión sobre el abordaje conceptual del tema de violencia escolar, en la

formación de maestrantes en educación de algunas universidades de Bogotá

Realizar una revisión documental sobre los trabajos investigativos en algunas maestrías en

educación que abordan el tema de violencia escolar.

Identificar en los trabajos de grado de las maestrías en educación los enfoques conceptuales

que emergen sobre violencia escolar en educación básica y media.

Y que más adelante permitieron el desarrollo secuencial del planteamiento realizado.

La investigación documental Estado de Arte, permitió el desarrollo de la exploración en

momentos o fases que se distribuyeron así: primer momento o fase, denominado apuesta

metodológica y conformación del equipo de investigación; segundo momento, consistio en la

selección de Universidades con el programa de maestría en educación y consecuente busqueda

documental, al interior de las bibliotecas de las universidades seleccionadas y un tercer momento

o fase que correspondió a la tarea de clasificación, sistematización y análisis de los documentos

“tesis”, encontradas en las universidades seleccionadas.

Se puede deducir que en cada uno de los momentos se hizo una compilación adecuada de

datos investigativos e institucionales, con las que se pudo establecer un orden jerárquico y

secuencial, además de unos archivos temáticos que más adelante sirvieron para presentar unos

resultados, base de lo que se pretende mostrar con este trabajo.

JUSTIFICACION

En someras palabras el término estado de arte, es equivalente, desde la perspectiva de Haro

Encinas, 2010, a “ir tras las huellas” del tema que se pretende investigar, por lo tanto lo que se

decide hacer en éste trabajo investigativo de carácter documental, es un seguimiento puntual, en 8

diferentes universidades de Bogotá que cuentan entre sus programas académicos con maestría en

educación, y que como objeto de investigación, trabajaron el tema Violencia escolar en sus

proyectos investigativos.

Se tomó entonces la decisión de realizar una investigación documental estado de arte en

investigaciones realizadas en maestría en educación con el tema violencia escolar en niveles de

básica y media, como un trayecto documental que permita ir tras las huellas de esta cuestión en

particular, para, alternativamente, observar e interpretar cómo ha sido tratado el tema, desde una

perspectiva conceptual y así establecer como se encuentra /en el momento de realizar esta

propuesta de investigación.

La pretensión al realizar este estado del arte es obtener un documento organizado, serio y con

bases científicas que permita comprender la violencia como tema de investigación al interior de

los centros educativos.

Partiendo del hecho de que la violencia escolar es un asunto de interés social y estatal que

implica ser visto con rigurosidad para ser reglamentado, es importante hacer un estado de arte

que sirva a los futuros investigadores como referencia para saber qué se ha hecho y así evitar

duplicar esfuerzos o, peor aún, errores ya superados.

- Para la maestría esta investigación documental estado de arte en violencia escolar se

convierte en una compilación temática de alta calidad si se tiene en cuenta que sistematiza

aportes científicos rigurosamente logrados y por ende facilita el uso de instrumentos y

metodologías para tratar el fenómeno de la violencia escolar. Al trazar una línea de trabajos se

logra identificar cómo se ha venido desarrollando la investigación en el tema, en qué tópicos se

han obtenido mejores propuestas, tanto metodológicas en aras de ampliar el campo de estudio

como de instrumentos y técnicas para aplicar al intervenir al hecho violento; cuales campos son

aún muy álgidos y por ende cuales líneas surgen para profundizar en trabajos específicos a futuro.

Para las investigadoras, la investigación estado del arte, es un reto fundamental que

potencializa las capacidades investigativas que están inmersas en su estructura mental, ahí se

analizan nuevas tecnologías de investigación, métodos de búsqueda, procesos, estrategias y

tratamientos de información con la ayuda de diferentes herramientas investigativas y la

instauración de nuevas ideas formativas.

Para la actividad investigativa propiamente dicha, la realización de un estado del arte

constituye un acercamiento formal al tema que se está investigando, pues es a partir del análisis

y compilación de investigaciones que se puede realizar un ejercicio de clasificación de ideas,

teorías y posturas respecto al tema de interés, logrando una mejor perspectiva, afinada,

delimitada y enfocada hacía el saber científico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Comprender los enfoques conceptuales que subyacen en las investigaciones sobre violencia

escolar en educación básica y media durante el periodo 2005-2012, adelantadas para obtener el

título de Magister en maestrías de educación en algunas universidades de Bogotá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Realizar una revisión documental sobre los trabajos investigativos en algunas maestrías

en educación que abordan el tema de violencia escolar.

Identificar en los trabajos de grado de las maestrías en educación los enfoques

conceptuales que emergen sobre violencia escolar en educación básica y media.

Establecer las tensiones y convergencias del debate teórico y conceptual sobre

violencia escolar

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al iniciar un proyecto surgen muchas expectativas y temas de interés. El tema inicial que

capta la atención de las investigadoras hace referencia a los altos índices de violencia que se

observan en las instituciones educativas, en la manera cómo interactúan los agentes de violencia.

Dado que nuestra labor diaria está íntimamente ligada al desempeño de los estudiantes sus

familias y en algunos casos, sus docentes, que en su mayoría, presentan diferentes grados y

niveles de agresividad y violencia, se pretende revisar, que se ha investigado del tema, en las

Universidades seleccionadas ubicadas en la ciudad de Bogotá.

Inicialmente las integrantes del grupo se interesaron por el tema “violencia escolar” desde su

contexto, sin embargo las poblaciones fueron muy diversas debido a la heterogeneidad de los

espacios laborales. Esto se convirtió en una restricción para delimitar el objetivo de investigación,

lo que implicó replantear la forma como podría abordarse, sin que ninguna de las investigadoras

perdiera el interés.

Teniendo en claro que el tema a trabajar sería “violencia escolar” se procedió a visitar las

diferentes universidades de Bogotá, para establecer desde qué puntos de vista se había

investigado. Se encontró una gran cantidad de trabajos, correspondientes a tesis de grado, que

abarcaban casi de forma textual lo que se quería abordar, obligando esto a tomar decisiones

contundentes.

Se encontraron muchos trabajos con temas relacionados con violencia en general y de forma

particular en violencia escolar: - bullying, acoso entre pares, matoneo, ciberbulling- entre otros.

Otros trabajos se enfocaron hacía la dinámica familiar, - violencia intrafamiliar, abuso,

permisividad pautas de crianza – y la realización de estrategias dirigidas a solucionar la

problemática, a través de manuales, cartillas y otros.

Se observó también enfoques dirigidos a analizar temas como la influencia de la violencia

intrafamiliar en el funcionamiento escolar del niño; y con ellas algunas estrategias de

intervención para remediar la violencia escolar; se contemplaron tesis cuyo principal objetivo

estuvo dirigido a diseñar propuestas escolares, y unas finales que se dispusieron a teorizar el tema

de la violencia sencillamente.

Visto el amplio panorama del abordaje de la violencia en las diferentes investigaciones, y

teniendo en claro que este era el tema de interés, se inició una discusión que permitió el

planteamiento de una nueva perspectiva de investigación, se decidió por la elaboración de un

estado de arte, y bajo esta misma disertación, surgieron diferentes interrogantes que permitieron

el planteamiento de dos preguntas problema que se exponen a continuación:

¿Cómo se puede contribuir a la búsqueda de información sobre el tema de violencia escolar?

¿Cómo realizar un estado de arte que permita sistematizar, interpretar y categorizar las

investigaciones sobre violencia escolar que se realizan en diferentes universidades de Bogotá?

Para determinar la pregunta central de este tema de investigación

¿Cuáles son los enfoques conceptuales que subyacen en las investigaciones realizadas en

maestría en educación, en niveles de educación básica y media en Bogotá en el periodo

comprendido entre 2005 y 2012?

ANTECENDENTES DEL PROBLEMA

Cuando se habla de una determinada materia de investigación en educación, se empieza a

indagar acerca de lo que otros investigadores han estudiado sobre el tema, y generalmente a

muchos les ha llamado la atención temas relacionados o iguales al que tiene en mente el naciente

investigador.

En este caso específico se quiso indagar sobre los sonados casos de violencia, acoso, bullying,

etc. que suceden en la escuela; se realizó un sondeo serio en los raes de investigaciones de

posgrado de diferentes universidades y se descubrió que el tema de interés a investigar, estaba

tratado desde diferentes categorías y que limitaba este hecho a una nueva investigación.

Temas como el impacto social de la violencia en las Instituciones; las transformaciones de

sentido y por ende las repercusiones que deja el tema en la sociedad; los significados y

expectativas que se suscitan y que de alguna forma se convierten en historia; la forma como esa

misma sociedad interpreta sus experiencias y empíricamente las reglamenta; las disposiciones

institucionales para disciplinar; las acciones violentas de los estudiantes, son entre otros temas lo

que descubre que se ha tratado en los diferentes trabajos de maestría y que han sido

problemáticas a estudiar por muchos investigadores

Es por esta razón que se decidió indagar sobre lo que otros investigadores, en el nivel de

maestría en educación de diferentes universidades de Bogotá, han realizado en el tema violencia

escolar.

Se visitaron muchas universidades y luego de eso se restringió el campo de acción a las

universidades que ofertan programas de maestría en educación. Esto permitió descartar muchas

de las instituciones aunque entre sus trabajos se encontró el tema del interés elegido.

Iniciada la etapa de indagación y exploración, se detectó que gran parte de los trabajos

realizados estaban centrados en el llamado acoso escolar o bullying, y en segunda instancia en el

maltrato intrafamiliar y cultural que influye en el ámbito escolar, sin embargo muchas de esas

tesis correspondían a trabajos de pregrado en psicología, trabajo social, sociología, etc., además

de encontrarse en otros posgrados en otras áreas, e incluso en especializaciones.

Fue por esta razón que se decidió realizar un estado de arte que permitiera retomar el tema

violencia escolar, sin ser redundantes. Esta metodología investigativa “estado de arte” responde a

lógicas investigativas que preceden a propuestas de trabajo como estas y permite que mediante

distintos abordajes se llegue a conclusiones y respuestas diferentes; que a corto plazo sirven

como instrumentos de consulta, no solo a las investigadoras que lo elaboran sino a otros

investigadores que se interesen por el tema, convirtiéndose así en una obligación investigativa

que inspecciona estos trabajos de tesis en maestrías en educación.

Es pertinente aclarar que, habiendo centrado la atención en un enfoque investigativo como la

investigación Documental y específicamente el Estado de Arte, se hizo una exploración sobre la

producción de estados de arte en las diferentes universidades visitadas, encontrando que

únicamente la Universidad Santo Tomás, cuenta en el archivo de tesis de maestrantes con 11

investigaciones estado de arte, cuyos títulos son:

Estado del arte de la flexibilización curricular bajo la óptica de los trabajos de grado

presentados durante la década de 1994 – 2004 en la facultad de educación de algunas

universidades privadas de Bogotá, cuyos autores son Zuluaga de Zamudio Fabiola,

Avellaneda Martínez Martha, Ulloa José B, bajo la dirección y asesoramiento de Pita

Torres, Blanca Aurora, en el año 2005 en la ciudad de Bogotá.

Sistematización del macro proyecto estado del arte Maestría en Educación de la

Universidad Santo Tomas usando las TICs para la reconstrucción reflexiva del saber

acumulado en investigación, realizado por Noguera Gonzales, Juan José y Palacios Rozo,

Jairo Jamith, con la dirección de Fernández Sierra Myriam Esther, para el año 2008, en la

ciudad de Bogotá.

Estado del arte de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomas 2007 – 2008,

por Ardila Duarte, Gilma, Pabón Pérez Hugo Leonardo, con la dirección de Fernández

Sierra Myriam Esther, para el año 2009, en la ciudad de Bogotá.

Estado del arte de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomas cohorte II en

el 2008 – I 2009, por Mancera Colorado, Nelly Cristina, con la dirección de Fernández

Sierra Myriam Esther, para el año 2010, en la ciudad de Bogotá.

Estado del arte de las investigaciones de Maestría en Educación relacionada con la

mediación de las TICs en educación superior en Bogotá 1999 – 2010, autores Castellanos

Vega, Rocío del Pilar, Fonseca Camargo, Martin David, Rodríguez Cortez, Olga Cecilia

con la dirección de Muñoz Rojas, Henry, para el año 2011, en la ciudad de Bogotá.

Estado del arte sobre la concepción de Pedagogía en la obra de María Montessori, bajo la

autoría de Moreno Romero, Oliverio de Jesús, bajo la dirección de Montero González,

Martha Soledad, para el año 2011, en la ciudad de Bogotá.

Estado del arte de las investigaciones en Etno educación publicadas en seis universidades

de Bogotá entre los años 2005 a 2011, con la autoría de Cruz Pardo, Claudia Liliana,

Sierra Flórez, Neyda Constanza, bajo la dirección de Noreña, Néstor Mario, para el año

2012, en la ciudad de Bogotá.

Estado del arte sobre la investigación en Educación de Jóvenes y adultos en Colombia en

el periodo de 2001 - 2010, realizado por Carabali, Otoniel Alegría, Arrieta, Luis Miguel,

Turizo Carolina, Soto Bocanegra, Raúl Alberto, con la dirección y asesoría de Guerra,

Luis Francisco.

Estados del arte de la investigación en la Maestría en Educación de la Pontificia

Universidad Javeriana 2009 - 2011 realizado por Ariza Vargas, Diana Crecencia, con la

dirección y asesoría de Parada Hernández Jeammette.

Se especifica también, que entre estos títulos, anteriormente mencionados, no se encontró

ninguno que hiciera alusión a revisión documental del tema violencia escolar, ni tampoco a nivel

de diferentes universidades de Bogotá, básicamente los trabajos documentales de la USTA se

remiten a la jerarquización de las producciones investigativas al interior de la universidad y

específicamente, a nivel del programa de maestría.

En este sentido, se destaca la pertinencia del presente trabajo, puesto que se convierte en una

herramienta base para consultas además de ser punto de partida de futuras investigaciones en el

tema.

Centrándose específicamente en los documentos de interés, se descubre que en esas tesis, se

evalúa describe y clasifica jerárquicamente ítems como reglamentaciones institucionales,

propuestas pedagógicas con base en buen trato y la reflexión; historias y contextos que a su vez,

dan lugar a referencias y criterios que permite la elección de formas investigativas y posturas

epistemológicas, para así dar origen a nuevas categorías y subcategorías de clasificación,

jerarquización e interpretación, necesarias para la elaboración del documento producto de la

nueva investigación.

Por lo tanto, la importancia de este documento, radica en la novedad y el aporte en la

propuesta de caracterizar los enfoques conceptuales desde donde se han fundamentado las

investigaciones y en la integración de otras investigaciones de maestrantes en educación de otras

universidades de Bogotá.

MARCO TEÓRICO

El presente marco teórico se construye como lineamiento conceptual, propicio para la

posterior identificación de las categorías principales y emergentes en los enfoques teóricos, que

aparecen en las tesis de maestría en educación sobre violencia escolar en educación básica y

media, visto desde las investigaciones seleccionadas en diferentes universidades de Bogotá.

La pretensión es revisar conceptualmente unas teorías a partir de unas categorías previas, que

permitirán tener unos referentes conceptuales desde diversos puntos de vista, el objetivo

particular en este punto es indagar por los marcos conceptuales que se trabajan en las

investigaciones relacionadas con violencia y violencia escolar

Por lo tanto este marco teórico o conceptual, hace referencia a la revisión literaria del tema

central de la investigación o el tema de interés. Éste se estructura después de establecida la

pregunta de investigación, que junto con los objetivos, son los delimitantes de la nueva tesis a

sustentar.

Esta revisión permite a las investigadoras, en primera instancia, hacerse participes del nuevo

conocimiento producido; además de orientar y señalar los hechos significativos que se deben

indagar, mediante un marco de referencia que más adelante permite interpretar y concluir

resultados.

Teniendo en cuenta que el objetivo central de esta investigación gira en torno al tema

violencia escolar, es preciso adentrarse en conceptos que aclaren esta propuesta. En tal medida

definiciones como Violencia y violencia escolar se convierten en categorías principales en esta

investigación y a partir de ellas se establecen subcategorías como se explícita a continuación:

Esquema de diseñado propio, con base en la clasificación de la violencia, expuesta por la organización mundial de la

salud (OMS 2010).

Siguiendo la esta clasificación que hace la OMS, se podría situar la violencia escolar dentro de la

violencia interpersonal porque se da en contextos o grupos determinados y la institución escolar

es una comunidad específica. Siendo la violencia escolar una de las categorías principales para el

desarrollo de este trabajo, también se esquematiza para una mejor comprensión del orden

temático.

Violencia: categoría, principal y general, que permite el

desglosamiento de otras formas de violencia y da cabida a la

historia

La violencia en general se presenta desde diferentes

perspectivas.

La Violencia auto Infligida es una de las opciones, y hace

referencia a acciones como suicidio, automutilaciones,

autolesiones, automaltrato.

Violencia interpersonal se da entre los miembros de una

comunidad específica, parejas, miembros de una misma familia,

miembros de un mismo curso…

Violencia colectiva, se refiere a la que se produce en un

colectivo social en defensa de sus intereses culturales y

religiosos, entre ellos se sitúan las guerras santas y los conflictos

armados

Esquema de diseñado propio, con base en la teorización de la violencia escolar y tamizado de acuerdo a los temas tratados.

Con base en esta esquematización propuesta se inicia el recorrido teórico iniciando por el

término violencia, retomando temas como, posibles causas de la violencia, definición de

violencia escolar, el contexto de la violencia escolar, definición de acoso escolar, violencia entre

pares o bullying, posibles clasificaciones de los miembros del acoso escolar, tipos de agresión

escolar, cuadro comparativo entre tipos de agresores, (agresores reactivos, agresores

instrumentales), propuestas de intervención para prevenir la violencia escolar en cuanto a lo que

se relaciona directamente con el tema de investigación

VIOLENCIA

Para comprender el fenómeno de la violencia escolar se hace necesario revisar algunos

conceptos relativos al tema, que para este trabajo se abordan desde una perspectiva de

colectividad que sea coherente al contenido central de éste trabajo, porque a partir de ellas se

VIOLENCIA

ESCOLAR

Acoso

escolar Bullying

Ciberbullying La violencia en

general es un tema que ha ocupado en gran medida el interés estatal en Colombia, quizá porque se intuye, que ha sido eje desencadenante de diferentes manifestaciones agresivas y violentas y además porque desde hace más de 50 años, vivimos en medio del conflicto armado y de las fuerzas armadas ilegales.

La escuela no ha

sido ajena a estas situaciones, sin embargo solo se ha abordado como estudio desde hace aproximadamente 20 años en nuestro país; aunque en

Agresores potenciales

Actores del conflicto

Tipos de agresión Propuestas de intervención

puede detectar las formas de relaciones agresivas de los estudiantes consigo mismos y con sus

compañeros.

A través de la literatura se puede detectar un consenso básico para denominar la violencia y se

vislumbra en diferentes conceptos: “se considera violencia a todo y cualquier acto de agresión –

física, moral o institucional–dirigido contra la integridad de uno o de varios individuos o grupos;

en las que hay unas relaciones de poder que denotan desigualdad, en las que el que se halla en la

instancia superior tiene la intención de causar al otro cualquier tipo de daño”. Conclusión tomada

de (Abramovay y Rua, 2002) citado en Representaciones sociales de la violencia escolar entre

pares, en estudiantes de tres instituciones educativas públicas, de Bogotá, Chía y Sopó,

Cundinamarca (Serrano, 2012)

Martha Patricia Prieto en su artículo violencia escolar y vida cotidiana, cita a (Domenah,

1981) quien define la violencia como “uso de la fuerza, abierta y oculta con el fin de obtener de

un individuo o grupo algo que no quiere ceder fácilmente” (García, 2010).

Bajo los conceptos anteriores, se puede deducir que la violencia se ejerce desde un ser humano

en contra de otro ser humano, utilizando fuerza para producir efectos físicos, psíquicos, morales,

emocionales, etc., que contrarían sus inclinaciones, sus propensiones y sus necesidades. Esta se

puede definir como una forma de conflicto oposicional y contradictorio que tiende a suprimir o

anular a la persona o personas que son objeto de ellas

De forma más particular la organización mundial de la salud OMS, define la violencia desde la

perspectiva de salud pública y la divide en tres grandes grupos.

1. Violencia auto infligida: Este grupo refiere a comportamientos suicidas, pensamientos

suicidas, intentos suicidad, parasuicidio o intento deliberado de matarse, suicidio

consumado, automaltrato, autolesiones, automutilación. (OMS, 2010)

2. Violencia interpersonal: entre la pareja la familia y la comunidad, comportamientos

deliberados entre personas de una familia o comunidad que conlleva a que sus miembros

se causen daños físicos o psicológicos. (OMS, 2010)

3. Violencia colectiva: se comprende a partir de los social y cultural, se admite la violencia

en defensa de la fe o de la religión, que justifique guerras santas y atentados terroristas.

Éste tipo de violencia es muy difusa por los estándares propios de cada sociedad. (OMS,

2010)

Definidos los términos de violencia desde diferentes perspectivas pasamos a revisar

conceptualmente, como los maestrantes en educación, han retomado el tema violencia escolar y

cuales son los términos que emergen de este concepto.

VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia en general es un tema que ha ocupado en gran medida el interés estatal en

Colombia, quizá porque se intuye, que ha sido eje desencadenante de diferentes manifestaciones

agresivas y violentas y además porque desde hace más de 50 años, vivimos en medio del

conflicto armado y de las fuerzas armadas ilegales.

La escuela no ha sido ajena a situaciones violentas; sin embargo el tema de la violencia

escolar, solo se ha abordado como estudio desde hace aproximadamente 20 años en nuestro país;

aunque en Europa se empezó a investigar a finales de los años 70 y principios de los 80, con

investigaciones restringidas a análisis cuantitativos. Una de las primeras investigaciones que se

encuentran en torno al tema es la realizada en Noruega por el sueco Dan Olweus, en el que se da

cuenta específicamente de sistematización de datos en cuanto a los índices de violencia y

conductas agresivas en el entorno escolar. (Sánchez, 2011). Más tarde estos estudios se

expandieron a países escandinavos y a finales de los 80 se empezaron a realizar en estados

unidos, Canadá, Japón y Australia.

En Colombia particularmente las investigaciones sobre violencia escolar empiezan a cobrar

importancia a finales de la década de los 80 y principios de los 90, y se realiza desde la influencia

de factores como la familia, el contexto inmediato y mediato, la cultura, la dinámica de la misma

escuela y las relaciones entre los actores de la comunidad educativa. (García, 2009).

La definición de violencia escolar es muy amplia y puede abarcar las categorías siguientes:

violencia verbal, física, sexual y psicológica; exclusión social; violencia contra la propiedad;

violencia relacionada con hurtos; amenazas; insultos; difusión de rumores (Smith y Olweus,

1999); (Smith, 2003). Citado en (Ortega, 2002); se delimita entre las violencias escolares en la

medida de que quienes la ejecutan provienen de los centros educativos

(Olweus 1999,) la define como el “comportamiento agresivo en el que el actor o autor utiliza

su cuerpo o un objeto (incluso armas) para causar daño o malestar (relativamente grave) a otro

individuo”. Entre las definiciones que van más allá del daño físico se encuentra la de la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), que incluye las amenazas así como la propia

violencia. Por su parte (Debarbieux, 2003) identifica influencias ideológicas e históricas en la

forma en que una sociedad decide definir el fenómeno de la violencia. Estas definiciones de

violencia escolar se ajustan a las ya descritas como concepto de violencia, lo que permite intuir

que una acepción directa y clara sobre el término “violencia escolar no existe y por lo tanto las

investigadoras se acogen al siguiente concepto que emerge del consejo de Europa y que lo cita

(Ortega, 2002).

El Consejo de Europa, (Vettenburg, 1999) concluyó que no existía una definición clara de

violencia escolar, lo que dificultaba, entre otras cosas, afirmar si la violencia escolar estaba

aumentando o realizar comparaciones válidas entre las tasas de violencia escolar de diferentes

países. Sin embargo, como señala (Debarbieux, 2003), en la actualidad existe una mayor

concienciación de la necesidad de aceptar una multiplicidad de definiciones de violencia escolar

realizadas desde diversas perspectivas, incluidas las de los niños y jóvenes. Esto permite a los

investigadores y profesionales desarrollar una sólida base de conocimiento y acumular hipótesis

que pueden conservar o desechar en vista de los resultados de las investigaciones a medida que

vayan apareciendo.

POSIBLES CAUSAS DESENCADENANTES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Desde los estudios revisados se puede entrever que cada autor atribuye las causas de la

violencia en la escuela a diferentes factores; Oscar Forero citando a Uric Bronfenbrener, comenta

sobre las relaciones entre docentes y estudiantes en las que hace referencia al desequilibrio de

poder en las relaciones maestro-alumno y en las que el docente ha tenido el saber y la autoridad

para someter al estudiante. (Forero, 2011)

Forero deja entrever en sus análisis que uno de los posibles y más acertados orígenes de la

violencia escolar se encuentra ligado a la misma cultura escolar en donde el saber, el poder y las

prácticas pedagógicas para abordar las interacciones dentro de las escuelas, han sido recurrentes

en el ámbito educativo. Esta cultura escolar define como prioridad la disciplina y ésta a su vez se

restringe al concepto de control; en consecuencia, la falta más grave es la falta contra la

autoridad.

En los estudios realizados, Forero también encontró que la violencia escolar está determinada

por la cultura autoritaria, en la que valores como la tolerancia y el respeto son tratados desde el

discurso sin práctica ejemplificante y que los mecanismos de justicia e igualdad entre sus

miembros son prácticamente inexistentes. (Forero, 2011).

Debates que le permitan a los jóvenes arreglar sus conflictos con mediación de adultos

pacificadores son espacios que tradicionalmente la escuela ha dejado por fuera, las faltas se

castigan con notas y con exclusión, despertando en los jóvenes comportamientos de” desquite” de

añoranza de poder, y de resentimiento frente al ámbito educativo.

Por otra parte (García, 2009) citando a Martha Prieto, habla de la gestación de la violencia

desde diferentes ámbitos: contexto familiar, social y cultural en los que las privaciones, la

educación inestable y agresiva, el exceso de restricción o permisividad, la falta de control, han

despertado en los jóvenes comportamientos inadecuados en sus relaciones interpersonales.

Esta autora también considera la organización escolar con todas sus prácticas, un ambiente

hostil en las relaciones maestro alumnos, la repitencia, indisciplina incivilidad, ausencia de

pertenencia, racismo, intolerancia, fracaso escolar, exceso de estudiantes dificulta las relaciones,

además que da importancia a las relaciones entre pares en las que se distingue la necesidad de

algunos en buscar los amigos más agresivos y violentos para sentir seguridad frente al grupo.

(García, 2009)

Otra postura frente a las posibles causas la tiene Dan Olwes, quien considera que la violencia

escolar es una conducta relacionada por la rivalidad en las notas, más exactamente son reacciones

a los fracasos y a las frustraciones en la escuela. Sin embargo esto podría llegar a ser un mito

porque no siempre en la violencia entre pares se da este tipo de rivalidad, en cambio sí se

manifiesta en otras formas como son las diferencias físicas, apariencias externas, obesidad, color

de pelo y piel, o uso de gafas… (Forero, 2011)

La violencia escolar no solo se origina en las causas, con ello también se caracterizan y salen a

la luz los actores del proceso y ellos también reciben un calificativo que a la vez es clasificante;

ésta clasificación permite comprender una serie de situaciones que hacen posible que estos

conflictos se desencadenen y que tienen que ver con las formas de vida, los contextos, los

entornos y las historias de vida de cada individuo. Aquí se enuncian algunas posibles

caracterizaciones de estos estudiantes.

Bajo la argumentación anterior y, teniendo en claro que la violencia escolar es el concepto

generalizador, que compromete toda la comunidad educativa, incluyendo maestros, directivas,

padres, administradores, personal de oficios varios y obviamente estudiantes, podemos situarnos

en esos conceptos que surgen de ese concepto macro. Es el caso del término acoso escolar, que

definimos así:

ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar es una forma de violencia escolar que se manifiesta por agresiones

psicológicas, físicas o sociales, repetidas, que sufre un niño en el entorno escolar por sus

compañeros. Tiene varias características como por ejemplo la existencia intrínseca de una

relación de poder (dominio-sumisión) que tiene uno o varios agresores sobre otro que es el

agredido o acosado o en las que las situaciones de agresión se presentan en forma reiterada.

(Cepeda-Cuervo, 2008)

Según Piñuel y Alzate citados por Edilberto Cepeda en su artículo “Acoso Escolar a

Estudiantes de Educación Básica y Media” el acoso escolar se define como “un continuado y

deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan

con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan

contra la dignidad del niño”.

Este criterio coincide con las clasificaciones de Chaux en la caracterización de la agresión

reactiva en la que define a los niños de este tipo, como personas aisladas, rechazadas, con pocos

amigos y Piñuel y Alzate lo definen como: “Un niño acosado puede presentar depresión, temor,

baja autoestima, aislamiento y sentimientos de rechazo”. Esta argumentación también se

empatiza con la definición de acoso, en la que se enfatiza que esta acción reiterada y agresiva,

afectan la vida diaria del estudiante, su desarrollo personal y, en general, todas sus actividades.

Afirman además que el acoso puede incluso impulsar al alumno a tomar decisiones extremas

como el suicidio, situación que no discrepa de lo que se conceptualizo como violencia por la

OMS.

Un segundo concepto que es pertinente citar es el de Bullying, de éste se puede afirmar:

BULLYING:

Según Avilés 2006, citado en el informe de estudio de (Valdez, 2008) en las que hace análisis

sobre el maltrato entre iguales en instituciones estatales de la ciudad de Guadalajara, afirma

textualmente: “Se denomina Bullying a la intimidación y el maltrato entre escolares de forma

mantenida y repetida en el tiempo, siempre lejos de la mirada de los adultos; con la intención de

humillar y someter abusivamente a una víctima indefensa por parte de un abusón o grupo de

matones a través de agresiones físicas, verbales y o sociales con resultados de victimización

psicológica y rechazo grupal”. (Valdez, 2008)

Esta cita se toma de forma literal por la amplitud conceptual que presenta, siendo parte

fundamental en el desarrollo de este marco teórico, pues observando las perspectivas de

diferentes autores dirigen sus investigaciones hacia conceptos como: como juegos de poder,

víctimas y victimarios, entorno de agresores y de agredidos además de condiciones individuales y

colectivas de vida que implícita y explícitamente se encuentran en esta primera definición. A

continuación se citan otros autores que hablan sobre el bullying o acoso entre pares, porque se

consideran importantes en la medida que clarifican y dan un norte conceptual al tema de

investigación.

El Dr. Arturo Loredo en su investigación ““Bullying”: acoso escolar. La violencia entre

iguales”, habla sobre estos temas como una “problemática real en adolescentes. Habla del

“bullying” como una forma de acoso escolar o laboral que a pesar de la trascendencia que ha

tenido en los últimos tiempos aún no se considera como un diagnóstico. Dice de manera textual

“el bullying o acoso entre pares es una forma de abuso que puede existir en cualquier ámbito

donde convive un grupo de personas. Enfatiza que ocurre con más frecuencia en el ámbito

escolar de niños y adolescentes.” (Loredo-2008). Recalca además que este tipo de fenómenos se

presenta cuando una o más personas ejercen un comportamiento lesivo, intencional y recurrente

contra otro u otros individuos, en donde se manifiesta un abuso sistemático del poder. Esta

conducta puede expresarse de diferentes formas: como agresión física, verbal, psicológica y

social. Sus consecuencias van más allá de la víctima; alcanzan al agresor y a los observadores.

Las condiciones individuales y del ambiente determinan los factores de riesgo y los de protección

para evitar su desarrollo (Arturo Loredo-Abdalá, 20008)

El investigador Luis Evelio Castillo Pulido, define el bullying o violencia entre pares como un

acoso entre escolares en el que se manifiesta una continua disputa o maltrato a determinada

persona o grupo de personas. Según Olweus es una conducta relacionada con rivalidades o juegos

de poder, que se ocasionan muchas veces por las posturas mismas de los docentes al tomar

actitudes preferentes con algunos estudiantes (Pulido, 2011).

Continuando con el sustento teórico en el tema, se debe tener en cuenta lo que sucede en los

medios de comunicación, a través de los comerciales, las nóvelas, las historietas, etc., por lo tanto

citando a diferentes autores, se hace un acercamiento:

EL BULLYIN DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación también han sido claves, en la difusión, la construcción y en la

motivación hacia la violencia escolar y específicamente entre pares. A partir de los medios de

comunicación se reconstruyen los diferentes sentidos que adquiere el concepto como tal, en el

imaginario social. Por tradición hemos aprendido que los medios de comunicación son un canal

abierto y prácticamente permanente con la violencia; por atraer la audiencia y subir ratting,

presentan lo que sucede en la sociedad y sus imaginarios de forma pintoresca y amarillista.

Probablemente, por eso son considerados con frecuencia como una de las principales causas que

origina la violencia en los niños y en los jóvenes (Aon Luciana, 2010).

En los noticieros revistas e incluso en medios como la radio, los reporteros e investigadores de

la noticia, hablan del bullying, del matoneo, del acoso escolar… desde el punto de vista de la

reseña. Dichas noticias desde la perspectiva de Mariano Noradosky intentan restarle importancia

a este fenómeno, el autor afirma: No hay un tratamiento de los medios hacia la violencia escolar

ni a hacia ningún tema, para el periodista es más importante que se entienda el mensaje que

quiere decir a que se investigue el fondo del problema. Afirma además que es interesante

observar como fenómenos como el bullying, se han venido exponiendo desde la antigüedad desde

los medios y que es paradójico como hasta ahora se trata el tema y como se hacen intentos por

conceptualizarlo pero no desde los canales mediáticos. Refuta con vehemencia el término

Bullying, al que califica de esnobista, y concluye su apreciación en el sentido de que los medios

han reducido toda forma de violencia al mencionado concepto (Noradosky, 2012).

EL CIBERBULLYING:

No se puede dejar de lado la intimidación entre pares que se da desde las redes sociales,

investigadores como Mariano Noradosky escriben sobre el tema:

“Las diferentes páginas de Internet dedicadas al tema explican que con bullying se trata de dar

cuenta de situaciones identificadas como de “abuso”, “acoso” o “intimidación” que se dan en el

ámbito escolar y fuera de él, especialmente, aunque no exclusivamente, entre los mismos

estudiantes, que también se encuentran en las redes sociales: algunos serán los objetos del acoso,

quienes serán denigrados y otros sus colegas acosadores o “bullies”. (Noradosky, 2012)

A esta modalidad de acoso entre pares se le ha dado el nombre de ciberbullying. Este es un

fenómeno que se caracteriza por el acoso entre iguales a través del móvil y de internet, y cuyo

principal factor de interés se ha centrado en las relaciones de maltrato entre jóvenes a través de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en los espacios virtuales.

El ciberespacio es un medio tentativo para los jóvenes; mediante aparatos a los cuales tiene

acceso, incluso sin importar su nivel económico y social, como los teléfonos celulares por los

cuales envían mensajes cortos, fotos, videos… y los computadores que les permiten el acceso a

redes de internet como facebook y twiter, en las cuales se ,manifiestan a través de correos

electrónicos, mensajería inmediata como el Messengery skipe, en las diferentes salas de Chat, a

las cuales tienen acceso con poca inversión. (Avilés Martínez, 2010)

Los procesos de ciberbullying tienen consecuencias tan graves para la víctima como en el

bullying tradicional (Mason, 2008). Una valoración de la gravedad de las situaciones vividas por

los sujetos inmersos en estos procesos invita a indagar en otros contrastes, en facetas como las

reacciones ante los ataques, los sentimientos de quienes sufren el acoso, el grado de empatía de

los agresores o la valoración y preferencia que pueda estar construyéndose por esta nueva forma

de maltrato.

Olweus, 1998, en sus investigaciones sobre acoso escolar o bullying citado por (Avilés, 2006)

afirma que tanto los agresores como las víctimas, en general, no eran personas triunfadoras en el

sistema educativo en el que estaban inmersos; y que esta característica también se encontraba en

los ciber-acosadores y sus víctimas (Avilés, 2009).

Farrington y Baldry, 2005 afirman a su vez que otro tipo de víctimas eran las que se

destacaban en los estudios y que, precisamente por eso, eran objeto de acoso por otros

compañeros, pagando un peaje de victimización. (Farrington y Baldry, 2005)

Tillman, 2005 en su investigación acerca del ciberbullying hace un aporte en el que refiere que

los agresores/ as, también han sido relacionados tradicionalmente con cierta desvinculación de la

oferta educativa, pues se definen como conflictivos e indisciplinados en la escuela; incluso se

observan como violentos y agresivos. Es importante destacar que muchos de los protagonistas del

acoso presencial también están implicados en el cibermaltrato. (Tillman, 2005)

POSIBLE ENTORNO DEL AGRESOR POTENCIAL

Para poder comprender el complejo fenómeno de la violencia escolar, es necesario realizar un

análisis exhaustivo del contexto económico, cultural, escolar e individual en el que se genera y se

puede crear el posible agresor. Se enfatiza de antemano que dicha apreciación no corresponde

literalmente a la decisión, ni a las características propias de un agresor, pero se contempla por

situaciones coincidentes entre los agresores potenciales. El análisis se realiza con base en el

programa VISTA, que adopta una perspectiva bioecológica (Bronfenbrenner, 1979;

Bronfenbrenner) y (Morris, 1998). Gráfico realizado con base en esta estructura adaptado de la

Organización Mundial de la Salud, 2002.

Fuente: Elaboración propia, con base en el artículo violencia reactiva e instrumental. La impulsividad como aspecto

diferenciador de María José Velazco Gómez. (Gómez, 2013)

Con este esquema se pretende resaltar las clases de contextos en los que se desenvuelven los

diferentes grupos de personas, con sus interacciones cotidianas. Se muestran de forma horizontal

resaltando únicamente el papel del estudiante o individuo acosado, porque todos tienen el mismo

nivel de importancia cuando se trata del análisis de causas y consecuencias inherentes al quehacer

en comunidad. (Chaux, 2010 citado en Gómez, 2013)

INDIVIDUO

Contexto

interpersonal

Contexto

Escolar Contexto más

amplio

Es importante destacar que para algunos investigadores como Enrique Chaux, el factor

económico, el entorno y las relaciones interpersonales son determinantes en la conformación

familiar, emocional y personal de los individuos. El autor afirma que “Socialmente, los niños y

adolescentes agresivos reactivos -pero no instrumentales- son, en general, rechazados, aislados

y tienen un estatus social y económico bajo en sus grupos. No tienen muchos amigos. En cambio,

los que son agresivos instrumentales -pero no reactivos- aunque no son muy queridos por sus

compañeros, sí pueden ser muy admirados y temidos Pueden tener un nivel alto de popularidad y

ser considerados líderes” (tomado textualmente de articulo agresión reactiva, agresión instrumental, publicado en la

revista de estudios sociales N° 15 Enrique Chaux)

CLASIFICACIONES DE LOS ACTORES DEL ACOSO ESCOLAR

Dentro del fenómeno de la violencia se destacan también los diferentes roles que ocupan cada

uno de sus integrantes, pues esto también determina los rasgos de personalidad en cada una de las

facetas que ocupa en determinada situación. Básicamente se encuentran dos grandes

clasificaciones que son: acosados o víctimas y agresores o espectadores.

Dan Olweus clasifica los acosadores como los típicos y los espectadores. Para él los típicos

son los estudiantes que tienen la necesidad de dominar a sus compañeros, de personalidad

belicosa e impulsiva y con un carácter desafiante frente a la autoridad, generalmente no poseen

don de la empatía, no se vislumbra en ellos la consideración y mucho menos el respeto, incluso

con los adultos.

Los espectadores son los estudiantes que casan perfectamente con los típicos, porque poseen

una personalidad dominable; no toman iniciativa y están a la espera de las órdenes de los demás,

son agresores pasivos, seguidores o secuaces.

Las victimas a su vez las clasifica en pasiva o sumisa y provocadoras. Las victimas pasivas o

sumisas son las que no responden al ataque ni al insulto, son estudiantes ansiosos, inseguros,

cautos, sensibles tranquilos, con baja autoestima y negativo autoconcepto, son considerados

fracasados incluso para sus maestros y padres y crecen con sentimiento de estupidez y vergüenza.

(Molina, 2011)

Las victimas provocadoras tienen una personalidad con combinación de agresividad y

ansiedad; suelen tener problemas de atención y concentración y un comportamiento irritante y

tensionante en su mayoría son estudiantes con características hiperactivas (Molina, 2011)

TIPOS DE AGRESIÓN ESCOLAR

Según enrique Chaux se encuentran dos tipos de agresión escolar una es la reactiva y la otra la

instrumental. La agresión reactiva surge en el estudiante como una forma de defensa ante un

supuesto o real ataque de sus compañeros. Este tipo de agresión generalmente está acompañada

de resentimiento, impulsividad, y un deseo interno de herir a alguien; surge como una reacción a

una frustración o provocación ocurrida en el momento inmediatamente anterior.

En la agresión instrumental el estudiante utiliza la agresión como instrumento para conseguir

un objetivo o meta, bien sea recursos, dominación, estatus…este tipo de agresión está asociado a

tipos de personalidades calculadoras, premeditantes y muchas veces carentes de emociones.

(Chaux, 2003)

CUADRO COMPARATIVO TIPOS DE AGRESORES:

Con base en las clasificaciones de Chaux, se organiza este cuadro comparativo, que permite

observar de los dos lados las características de cada tipo de agresión.

Fuente: elaboración propia a partir del análisis escrito por Enrique Chaux (2010). En el artículo de

revista Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia: conflictos y agresión entre niños y adolescentes. Dossier Revista 12, pp: 43 a 58.

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PARA PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR:

Existen diversos aportes para prevenir y tratar la violencia escolar uno de los grandes aportes

lo hace Enrique Chaux con su propuesta “aulas de paz”. A grandes rasgos este investigador trata

de contextualizar la situación de violencia desde el entorno del estudiante, él asegura que los

adolescentes y niños que viven en una situación económica difíciles es más notorio el nivel de

agresión. Desde esta perspectiva la propuesta es buscar y destacar algunos aportes que emerjan de

AGRESIÓN REACTIVA AGRESIÓN INSTRUMENTAL

Niños rechazados, aislados, status social

bajo en sus grupos, no tienen muchos

amigos

Emocionalmente tienen dificultad para

regular emociones propias especialmente

la rabia.

Cognitivamente tiene tendencia a

suponer que otras personas le hacen daño,

piensan que un accidente es agresión y una

sonrisa burla.

Queridos por sus compañeros,

admirados y temidos, alto nivel de

popularidad, lideres probabilidad de

pandillismo

No tiene clara relación con el manejo

emocional, puede estar calmado cuando

agrede

Cierta frialdad ausencia de empatía y

compasión

Piensan que la agresión es una forma

efectiva de obtener beneficios, otros

acuden a ella porque se convierte en

instrumento útil para conseguir lo que se

quiere.

los maestros, estudiantes, comunidad educativa general y el contexto cultural en el cual se

desenvuelven, para identificar implicaciones prácticas para el diseño de intervenciones

Propone para ello numerosas alternativas que se preocupan por preservar relaciones

interpersonales, ofrecer o buscar explicaciones, buscar acuerdos y darle lugar preponderante al

dialogo. (Chaux, 2010).

En las aulas en paz Enrique Chaux, le da un valor agregado a las competencias ciudadanas en

las que desde su perspectiva se brindan alternativas valiosas para la educación, la democracia y la

paz. Estas según él, han permitido analizar diversas estrategias pedagógicas como son el manejo

de la ira, la empatía, la toma de perspectivas, la generación creativa de opciones, consideración

de consecuencias, escucha activa, asertividad, y cuestionamiento de creencias.

En síntesis Chaux propone a los docentes y demás comunidad educativa, establecer estrategias

pedagógicas que pongan en práctica las competencias ciudadanas, creando ambientes motivantes,

que permitan a los estudiantes cambios significativos y por ende la creación de proyectos de vida

de calidad basados en valores que fortalezcan tanto al individuo como a la comunidad

Las competencias ciudadanas son todas aquellas capacidades emocionales, cognitivas y

comunicativas que, integradas con conocimientos y disposiciones, hacen posible que las personas

puedan actuar de maneras constructivas en la sociedad. Hace mucho énfasis en valores, supone

que ayudarles a los estudiantes a comprender el significado de ciertos valores y recordarles su

importancia (por ejemplo, a través de carteleras, canciones, o fábulas) va a hacer que sus acciones

sean más coherentes con esos valores. (MEN)

En los estándares de competencias Ciudadanas del MEN se dice que “El ciudadano se

construye para que la sociedad se transforme y ese proceso de construcción ciudadana es un

proceso de transformación social” si esos cambios se obtienen desde el colegio los jóvenes

asumen y contribuyen a formar un mejor país a partir de la responsabilidad política en las

elecciones municipales, departamentales y nacionales.

Se busca el desarrollo integral de los estudiantes basado en las Competencias Comunicativas,

Cognitivas, Emocionales e Integradoras en torno a un enfoque más activo y reflexivo,

participativo, creativo en las jornadas, talleres y demás actividades que se propongan.

En contraste, la formación ciudadana basada en competencias se enfoca en lo que los

estudiantes son capaces de hacer. La idea de Chaux al plantear estas estrategias pedagógicas es la

de brindar oportunidades para que los estudiantes desarrollen sus competencias a través de la

puesta en práctica de estas mismas competencias en contextos cada vez más complejos. Esto abre

la posibilidad de reorientar la formación ciudadana buscando mejores ciudadanos, no sólo en sus

conocimientos, valoraciones y discursos sino en sus acciones. A pesar de que el término

competencias ciudadanas tomó relevancia recientemente, sus bases han ido construyéndose desde

hace varias décadas bajo otros nombres (ej., habilidades sociales, competencias socio-

emocionales, dimensiones sociales…). (Chaux, aulas en paz: estrategias pedagógicas, 2008)

Lograr una educación de calidad significa formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos

de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en

paz. Estos son retos que implica ofrecer de una educación que genere oportunidades legítimas de

progreso, bienestar y bienestar, que sea competitiva y contribuya a cerrar las brechas de

inequidad. Una educación, centrada en la institución educativa, que nos permita y que seamos

conscientes y nos comprometamos a la participación de toda la sociedad en un contexto diverso,

multiétnico y pluricultural. (MEN)

Por ello, las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades

cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano

actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. (la paz nace en las aulas: evaluación de

la reducción de la violencia en colombia) (Jimenez, 2010)

Otra de las propuestas para erradicar la violencia escolar de las instituciones la plantea Silvia

Ortega en su propuesta “Estrategias para prevenir y atender el Maltrato, la Violencia y las

Adicciones en las escuelas públicas de la ciudad de México” en cuya investigación se hace un

estudio exhaustivo sobre el entorno en que se desenvuelve el estudiante mexicano. Citan entre

otros, factores la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, el abuso de poder dentro de las

instituciones escolares; al respecto afirman “El maltrato físico o psicológico, y el abuso sexual

como formas extremas de violencia en contra de los menores, ha estado presente en todas las

sociedades a lo largo de su historia (Ortega, 2005).

La propuesta para prevenir el maltrato que plantea Ortega se basa en el trabajo dentro del

contexto inmediato en el que se desenvuelve el estudiante, enfatiza en los programas

gubernamentales que han cifrado sus esfuerzos en erradicar la violencia escolar desde las

modificaciones y creaciones de leyes que desde luego han servido para llamar un poco la

atención del estado pero que en su mayoría se quedan entre el tintero.

Las estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones que proponen

estos investigadores se basan en impulsar programas que inciden directamente en las escuelas; en

el incremento al financiamiento para la investigación; en el seguimiento y la evaluación a las

propuestas realizadas; a la involucración de toda la escuela y a su comunidad; a la asignación

presupuestal para el ofrecimiento a sus maestros de sólidas opciones de actualización y de

familiarización con innovaciones pedagógicas de punta. (Ortega, 2005), la más alta prioridad se

la dan al logro de una mejora académica.

Se propone alrededor de dichos planteamientos, una metodología de intervención basada en el

fortalecimiento del trabajo, al interior de las comunidades educativas, en las que se invita a

discutir y pactar reglas con el fin de que estudiantes, padres y profesores trabajen en equipo y con

el compromiso de que las personas que asuman la responsabilidad de dirigir los grupos asuman

también un fuerte liderazgo sobre el proceso. Se propone además realizar una evaluación

constante y sistematizada sobre el proceso con el fin de que se garantice el éxito del programa.

(Cedillo, 2005)

CONFLICTO:

La palabra conflicto define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son

excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando

surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde

una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra. (Fernández Ríos, 2000)

Para el alemán Ralf Dahrendorf, citado por Fernández 2010, un conflicto es una situación

universal que sólo puede solucionarse a partir de un cambio social. Karl Marx, por su parte,

ubicaba al origen del conflicto en la dialéctica del materialismo y en la lucha de clases.

(Fernández Ríos, 2000)

Los investigadores Domínguez y García hacen un recuento de la palabra conflicto desde la

historia misma y aclaran que inicialmente, se consideraba al conflicto como algo negativo, poco

propicio en las relaciones interpersonales y suceptible de ser desterrado del contexto.

Sin embargo aunque se sustenta desde la historia, en el presente también se vive una analogía

constante entre el conflicto y las relaciones y conductas agresivas y violentas entre los seres

humanos. Se asocia conflicto con violencia, destrucción, irracionalidad, etc., mientras que desde

la historia que comentan Domínguez y García, ya se había estudiado esta asociación analógica

desde la perspectiva de la psicopatología y desde de los desórdenes sociales, de la guerra.

Estos autores comentan además que en los años ‘30-‘40 se entrevió una tendencia marcada,

hacía la eliminación del conflicto (Sheriff, Lewin citado por Domínguez Bilbao & García

Dauder, 2003), y que estas investigaciones coinciden con posturas de la psicología social y

organizacional en cuanto al carácter negativo del concepto y en la tendencia a eliminarlo.

Hoy en día autores como Jares se dedican en gran medida a investigar sobre el conflicto y

específicamente en la educación. Él en el congreso titulado “el lugar del conflicto en la

organización escolar, hace el siguiente aporte “El conflicto, desde esta racionalidad, no sólo no

se niega, sino que, además, se considera inevitable e incluso positivo para estimular la

creatividad del grupo: Un grupo armonioso, tranquilo, pacífico y cooperativo tiende a volverse

estático, apático e indiferente a la necesidad de cambiar e innovar. Así pues, la principal

aportación del enfoque consiste en estimular a los líderes del grupo a mantener un nivel mínimo

de conflicto” (Jares R, 1990)

MARCO METODOLOGICO

METODO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO

En el proceso total de la investigación se utilizó el método investigativo: Investigación

Documental Estado del Arte, de tipo cualitativo y con una postura epistemólogica de corte

hermenéutico; de éste se estractó lo siguiente como sustento argumentativo, que justificaron la

elección.

La investigación documental se caracteriza por la utilización de documentos; que en este caso

en particular son tesis. De ellas recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes,

utilizando procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción,

inducción, etc. Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base de lo

fundamental. (Balestrini, 1987)

Con la investigación documental se pudo realizar una recopilación adecuada de datos que han

permitido redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar hacia otras fuentes de investigación de

forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de ser base de conocimientos. Con ella

se pudo establecer un orden secuencial y organizado para la recolección de datos, mediante un

proceso de búsqueda de información que se realizó en fuentes impresas (tesis investigativas de

posgrado en educación). Es decir, se hizó una investigación tematica especializada para producir

nuevos asientos bibliográficos sobre el particular.

Es de destacar que la investigación documental es un metodo acertivo para las investigadoras

debido a que tiene como principal ventaja, que “los datos se recogen directamente de los objetos

o fenómenos percibidos mediante registros caracterizados por la sistematicidad de la recolección

y por la maleabilidad de las condiciones en que se proyecta realizarla” González Reina, 1995).

Por lo tanto en el analisis documental se recurrió a la utilización de citas textuales que

emergieron de los mismos documentos Tesis.

Se recurrio tambien a las características para realizar un estado de arte de lo cual se tomó lo

siguiente:

El estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del

conocimiento acumulado (escrito en las tesis) dentro del área específica Violencia Escolar. Los

orígenes del estado de arte se remontan a los años ochenta, época en la que se utilizaba como

herramienta para compilar y sistematizar información especialmente el área de ciencias sociales,

el estado del arte se posicionó como una modalidad de investigación de la investigación, razón

por la cual se recurre a esta . (Barraga Urbina, 2010)

La realización de este estado de arte implica el desarrollo de una metodología resumida en tres

grandes pasos: contextualización, clasificación y categorización; que se evidencian en las fases

expuestas con anterioridad y que son complementados por una fase adicional que permita asociar

la información actual y los antecedentes de manera estructural, es decir hacer el análisis, eje

central de lo que se pretende en este trabajo.

De esta manera se observa que la realización de este estado de arte permite la circulación de la

información, genera una demanda de conocimiento y establece comparaciones con otros

conocimientos paralelos a este, ofreciendo diferentes posibilidades de comprensión del problema

tratado; pues brinda más de una alternativa de estudio. (Kotliarenco, 2001)

“El estado del arte es entonces, una investigación de carácter bibliográfico que se realiza con

el objeto de inventariar y sistematizar la producción en determinada área del conocimiento. Pero

también es una de las modalidades cualitativas de ‘investigación de la Investigación’, que busca

sistematizar los trabajos realizados dentro de un área dada. (Manjares, 1998: 24)...

La intención por lo tanto en este estado de arte es llamar la atención sobre los cambios más

prevalentes, los enfoques investigativos y epistemológicos y los métodos, de las tesis sobre

violencia escolar en las diferentes universidades de Bogotá, destacando las relevancias,

redundancias y vacíos que contribuyan a tomar decisiones que impulsen la investigación actual

dentro del tópico considerado y que a la vez invite a otros a profundizar y desarrollar los

interrogantes que se logren despertar.

Un estado del arte por tanto “Trata de hacer una lectura de los resultados alcanzados en los

procesos sistemáticos de los conocimientos previos a ella permitiendo fundamentar sus

propuestas en otras ya existentes, pero con algo nuevo, lo nuevo es el problema sobre el que se

hace hablar al conocimiento previo” (Vargas, 2002)

El ‘estado del arte’ en síntesis permite un nivel de conocimiento y/o el grado de desarrollo

alcanzado en un campo especifico, enfatizando la producción científica reciente pero sin olvidar

la importancia de su construcción histórica y social, Es decir, el grado de mayor desarrollo

temático sobre un tópico específico en el presente" (Pardo, 2001)

Se desarrolla en dos fases:

Fase heurística o de recolección de información y toma de decisiones y

Fase hermenéutica o de interpretación de datos (explicadas mas adelante)

TRAZADO METODOLÓGICO

El presente estado del arte tiene como objetivo sistematizar críticamente el conocimiento

cualitativo producido en tesis investigativas realizadas en posgrado en educación sobre violencia

escolar durante el périodo comprendido entre los años 2005 y 2012, con el fin de hacer un aporte

significativo a los nuevos investigadores sobre el tema.

Desde la perspectiva metodologica se partió de la identificación y ubicaciónde los centros

universitarios que contaban con la catedra en maestría en educación, a partir de allí se buscaron

los documentos escritos sobre el tema; mas adelante se realizó una selección de dichos

documentos con los cuales se hizó una lectura descriptiva de acuerdo con criterios específicos

acordados entre las investigadoras y con ello se procedió a la la elaboración de Resúmenes

Analíticos Especializados –RAES (Ver anexos).

Alternativamente, se definieron 2categorías en coordinación con el asesor, para organizar la

información recopilada. Estas categorías fueron Violencia y violencia escolar Con ellas Se hizó

una lectura global tratando de transversalizar todas y cada una de las tesis investigativas. A partir

de allí se organizarton categorias emergentes con las cuales se pretendía situar cada documento

en su respectiva categoria, sustentandola con citas textuales estractadas de las investigaciones

seleccionadas. Dichas categorias emergentes fueron: violencia colectiva, violencia autoinflingida,

violencia interpersonal, item este, donde se localizó la violencia escolar de la cual surgen otras

subcategorías como son: acoso escolar, bullying, ciberbullying, actores del conflicto, tipos de

agresión entre otras.

Con base en lo anterior se realizaron dos cuadros clasificatoríos, que contienen un ejercicio

descriptivo-analítico acerca de la producción realizada durante los años 2005 a 2012 en posgrado

en educación y cuyo tema central es la violencia escolar. El primero de ellos clasifica y

sistematiza las diferentes tesis teniendo en cuenta los objetivos generales y especificos en cada

una de las categorías (anexo 3); el segundo de estos, trata de clasificar las diferentes tesis de

acuerdo a los items subcategoriales expuestos en el anterior párrafo, sustentandolo con citas

textuales de cada uno de los trabajos investigativos (anexo 4)

CRITERIOS PARA ORGANIZAR LA INVESTIGACIÓN:

Esta investigación se construyó en tres momentos o fases que que fueron la base troncal que le

dio norte a ésta investigación.

Primer Momento:

Este primer momento se denominó: Apuesta metodológica y conformación del equipo de

investigación. Habiendo llegado a acuerdos sobre el grupo de investigación al que se queria

pertenecer “Derechos Humanos” se conformó el equipo de trabajo constituido por dos estudiantes

de Maestría en educación, luego de esto se acordó con asesoría del director del grupo de

investigación, realizar un estado de arte, sobre lo que se ha investigado en educación sobre el

tema Violencia Escolar”.

El equipo investigador en coordinación de su asesor Tito Pérez empezó por la busqueda de

universidades en la ciudad de Bogotá, que contaran con posgrado en educación En esa primera

busqueda se definieron las siguientes universidades: Universidad Santo Tómas de Aquino;

Universidad Pedagogica Nacional; Universidad Libre de Colombia; Pontificia Universidad

Javeriana; Universidad Nacional de Colombia; Universidad Minuto de Dios (virtual 5 sem);

Universidad Externado de colombia; Universidad de los Andes; Universidad Distrital Francisco

Jóse de Caldas, Universidad Militar Nueva Granada; Universidad Cooperativa de Colombia. En

esta fase tambien se realizó el primer encuentro como equipo investigador y su asesor quien

coordino las siguientes acciones.

Segundo momento:

Este segundo momento consistio en la busqueda documental, al interior de las bibliotecas de

las universidades seleccionadas. En esta fase también se hizo un tamizaje implicito de las

universidades seleccionadas; de las 12 instituciones que cuentan con el programa de maestría en

educación, se seleccionaron 8 que en orden de aparición son: Universidad Santo Tómas,

Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana, Universidad Externado de Colombia,

Universida de la Salle, Universidad Pedagógica, Universidad Nacional, y Universidad de los

Andes.

De estas universidades se citaron alrededor de 100 tesis que fueron tamizadas y seleccionadas,

en seguida, se realizó la correspondiente lectura critica para organizar la primera base de datos.

En esta fase tambien se desarrollaron actividades pertenecientes al ordenamiento documental:

Elordenamiento documental en este caso en particular es la elaboración de un listado de la

producción existente sobre los trabajos realizados con el tema Violencia Escolar, en la categoria

de posgrado, producidas en el rango de tiempo comprendido entre los años 2005 y 2012, en las

instituciones escolares en los niveles de básica y media. Posteriormente se seleccionaron los

documentos a revisar y analizar. Esta fase también incluyó la elaboración y entrega de los RAES.

CUADRO JERÁRQUICO DE LAS UNIVERSIDADES SELECCIONADAS, CON SUS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN (correspondiente al segundo momento de la investigación)

NOMBRE DE UNIVERSIDAD

PROGRAMA

ENFÁSIS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

MASTER EN EDUCACIÓN

LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO

humanista y pedagógico con el fin de contribuir al

mejoramiento de la calidad de la educación como medio de

transformación de la persona y de la sociedad colombiana.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

MASTER EN EDUCACION

Desarrollo cognitivo, creatividad y aprendizaje en

sistemas educativos

Educación para el conocimiento social y político

Políticas y gestión de sistemas educativos

Prácticas educativas y procesos de formación

Sistemas didácticos en el campo del lenguaje

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Énfasis en la investigación socioeducativa de la

Maestría en Educación, responde a la convicción de que los

profesionales de las ciencias sociales están llamados a

intervenir eficaz y efectivamente, desde sólidos soportes

disciplinares y metodológicos, en la solución de las

problemáticas socioeducativas que obstaculizan el

verdadero desarrollo social del país.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

MAGISTER EN EDUCACION

Enseñanza de la lecto-escritura y las matemáticas

Gestión y evaluación educativas

Desarrollo humano, con especial atención en los

valores y el ejercicio de la moderna ciudadanía.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

MAESTRÍA EN DOCENCIA

Busca contribuir a la construcción de una sociedad

más justa desde el avance del conocimiento en lo pedagógico

y en lo didáctico de disciplinas y desde la formación de

profesionales docentes comprometidos con la calidad de la

educación en todos sus niveles.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

MASTER EN EDUCACION

Educación cultura y políticas

Educación pedagogía y subjetividades

Educación y sociedad

Evaluando-nos: evaluación y currículo

Discursos contextos y alteridades

Filosofía sociedad y educación

Educación comunitaria y cultura democrática

Pedagogía urbana y ambiental

Etnicidad y diversidad en educación

Educación rural

Maneras de hacer educación en Colombia

Tercer momento:

Un tercer momento acordado correspondió a la tarea de clasificación, sistematización y

análisis de los documentos “tesis”, encontradas para continuar con la entrega de informes. De las

100 tesis encontradas inicialmente se escogieron 22, debido a que correspondian feacientemente a

lo propuesto por las investigadoras. De estas tesis escogidas y tamizadas, se entregaron informes

documentales de las trabajos que cumplieran con el objetivo de investigación: “Caracterizar los

enfoques conceptuales de las investigaciones que sobre violencia escolar en educación básica y

media, se elaboraron durante el periodo 2005 – 2012, en maestrías de educación en Bogotá”;

con un análisis a priori de las categorías ejes y emergentes.

La elaboración y lectura de los RAES elaborados permitio a las investigadoras realizar un

informe preliminar en el que se puede observar globalmente lo que mas adelante se presenta

como informe final y resultados del estado de arte.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS:

Pasos para la recolección de información:

En primera instancia se elaboró un listado de las universidades que se acordo visitar (anexo 1).

Se priorizo las instituciones universitarias que llevaban más tiempo con el posgrado en educación

y se dio un primer lugar a la Universidad Santo Tomás de Aquino, por ser el alma mater de las

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

MAGISTER EN EDUCACIÓN

Análisis crítico sobre los estudios de educación

Innovación pedagógica y educativa

Problemas de la educación

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Pedagogía y otro en administración.

Aprendizaje de la ciencia o del lenguaje a nivel de la

escuela primaria y del nivel universitario.

investigadoras. Por orden de experiencia institucional se observó que las universidades con más

tiempo en la implementación del posgrado contaban con centros de documentación más grandes,

lo que indicaba que existia una mas amplia producción sobre el tema especifico “Violencia

Escolar”, cumpliendo con las expectativas de las investigadoras.

Luego de esta parte se realizó un proceso de organización documental, en el que se listó la

producción existente sobre “Violencia Escolar” teniendo en cuenta los siguientes descriptores:

tesis en maestría y doctorado en educación; rango de escolaridad, nivel básica y media; periodo

comprendido entre los años 2005 y 2012.

Este listado contiene los datos de ciudad de ubicación de la universidad, con el fin de tamizar

especificamente en este rango. Nombre de la institución universitaria en la que se encuentra la

tesis a consultar; título de la investigación y autor o autores con nombres y apellidos (anexo 2).

Acto seguido de la clasificación de estos documentos seleccionados se procedió a la

elaboraración de resumenes analiticos especializados, RAE a partir de los mismos.

El cuadro clasificatorio (anexo 2) de las diferentes investigaciones permitió presentar unos

primeros informes de orden cuantitativo, de la producción de conocimiento según universidad,

año y temáticas observadas, para con base en estas realizar un analisis cualitativo de los ejes

temáticos considerados. Dicha lectura consideró las informaciones incorporadas en la base de

datos hasta ese momento.

Criterios para la selección de documentos:

En esta investigación se partió de la busqueda de tematicas y saberes y sus formas emergentes,

sobre el conocimiento producido en torno al tema “violencia escolar”.. Sin embargo, se hizo

énfasis en el conocimiento producido y circulado que implica procesos de investigación de corte

cualitativo. En tal sentido los criterios para escoger los documentos a los que se elaboró RAE

fueron:

Tesis o trabajos de investigación cuyo objeto/sujeto de investigación es específicamente la

Violencia Escolar. Esto permitió la concentración de las investigadoras en este tema especifico de

investigación a la vez que permitio la discriminación de aquellas investigaciones que trataban el

tema desde otros posgrados diferentes al de educacion o las producidas en pregrado. Las tesis

revisadas exclusivamente fueron las que cumplian los siguientes requisitos:

Investigaciones concluidas y sustentadas como requisito para la graduación del posgrado

en educación, cuyo tema fundamental fuera sobre Violencia Escolar.

Tesis producto de sistematización de experiencias o reflexión sobre violencia escolar que

permitieran una producción teorica sobre el tema.

Tesis cuyo eje central de trabajo fuera el analisis o los aportes al PEI, manuales de

convivencia, módulos pedagógicos y/o metodológicos al interior de las instituciones

educativas y de la poblacion objeto de estudio.

Tesis que permitan analizar las diferentes metodologías utilizadas y la reflexion

sistematica de experiencias, para la elaboración de los informes finales de investigación.

No se abordo el tema de legislación sobre violencia escolar, aunque se consideraron los

documentos con reflexiones sobre el tema.

CATEGORIAS CONTEMPLADAS PARA CLASIFICAR LAS TESIS ESTUDIADAS:

Teniendo en cuenta, que lo que se pretende a través de este trabajo, es hacer un análisis

hermenéutico documental, sobre la producción teórica expuesta en las 22 tesis seleccionadas, se

palntearon unas categorias orientadoras realacionadas con analizan los conceptos de: violencia y

violencia escolar y de ellas se ramifican las subcategorias emergentes del tema. Esas categorías

emergentes o subcategorías se centran especificamente en el tema macro “Violencia Escolar”:

Acoso escolar

Bullying

Ciberbullying

Actores del conflicto

Influencia de factores como violencia intrafamiliar; conflicto armado; abuso sexual, en la

dinamica escolar.

RESULTADOS

El apartado de resultados en ésta investigación documental, estado de arte, hace referencia al

un análisis hermenéutico al que se somete una serie de documentos que en este caso están

directamente relacionadas con investigaciones realizadas en violencia escolar en la categoría de

posgrado en las diferentes universidades de Bogotá. El término 'hermenéutica' procede del griego

hermeneutiké tejne, arte de explicar, traducir o interpretar. El análisis Hermenéutico como tal se

refiere al conjunto de reglas y métodos que se deben utilizar para realizar esa interpretación,

traducción o explicación, según sea el caso. (Galván Moreno, 1999)

Este trabajo de de investigación, específicamente hizo uso del análisis hermenéutico, para

abordar la problemática expuesta en diferentes tesis investigativas; se organizo a partir del

análisis de tres categorías específicas que fueron: posturas teóricas, posturas metodológicas y

posturas epistemológicas. Con estas categorías se realizo un primer intento de sistematizar y

cuestionar el conocimiento producido sobre el tema Violencia escolar, en una muestra de 22 tesis

investigativas, de la que se extrajo una descripción de la aplicación del concepto violencia escolar

en el campo educativo, de la relevancia en la utilización de enfoques investigativos y de la

repitencia de posturas epistemológicas.

Para iniciar éste análisis hermenéutico, se diseñaron diferentes instrumentos consistentes en

cuadros bibliográficos, cuadros conceptuales, cuadros comparativos y se utilizo la técnica de

recolección para documentos Raes; apropiados para la recolección de los datos arrojados por las

diferentes tesis citadas, que permitieron llegar a las conclusiones pertinentes planteadas con base

en los objetivos concertados. (Anexos) Sin embargo como recolectar datos no implica investigar

se hizo referencia a Rodríguez Mogel 2005 en su libro Metodología de la investigación, porque él

asegura que "no basta con recolectar los datos ni cuantificarlos adecuadamente. Una simple

colección de ellos no constituye una investigación. Es necesario analizarlos, compararlos y

presentarlos de manera que lleven a la confirmación o negación de la tesis propuesta"… (p.100).

El primer instrumento diseñado se utilizó para clasificar las universidades de Bogotá que

contaban con la maestría en educación. Después de entrar en la página del MIN Educación se

procedió a visitar las universidades que allí aparecían. Se encontró que doce universidades

contaban con la cátedra requerida, entre las que estaban Universidad Minuto de Dios,

Universidad Libre, Universidad Distrital, Universidad Inca, que no fueron tomadas en cuenta

porque sus trabajos investigativos estaban en etapa de planteamiento y no de conclusión en el

tiempo de la exploración, otras como Santo Tomás, Javeriana, Sabana, Externado, Pedagógica,

Salle, Pedagógica, Nacional y Andes, fueron tomadas para el trabajo investigativo, porque se

encontraban dentro de una característica convergente acordada implícitamente, que consistió en

mantener las investigaciones consultadas en un lapso de 2005 a 2012 y cuyas tesis centrales

giraran en torno al tema violencia escolar como eje fundamental.

El paso consecuente fue el procedimiento de sistematización de la información obtenida, se

inicio esa producción organizando grupos que luego serian objeto de una tabulación manual

mediante cuadros organizados en ítems como: “nombre de universidad, autores consultados,

conceptos claves, palabras claves y análisis”, para luego visualizarlos con mayor precisión y

observar la prevalencia de las categorías propuestas en el trabajo de investigación. Se le otorgó

lugar primario al componente teórico por ser el más amplio en la estructuración de los cuadros,

en segundo lugar se situó al componente metodológico y en el mismo cuadro se contemplo el

componente epistemológico, de las tesis consultadas.

Por último se procedió redactar los resultados de la información obtenida y las tendencias,

teniendo en cuenta las proyecciones conceptuales de los trabajos revisados, tratando de encontrar

convergencias y divergencias posturales al respecto de la producción de investigaciones, para

más adelante realizar el análisis perinente.

Para iniciar el análisis, se situaron las universidades escogidas porque cumplieron con las

características propuestas por las investigadoras y su asesor, en un cuadro que corresponde a la

organización institucional, en el se postularon 8 de las 13 universidades visitadas. Se acordó que

la universidad Santo Tomás estaría en primer lugar, por ser el alma mater de las investigadoras,

las otras 8 estarían de acuerdo al número de producciones citadas, en orden descendiente. En este

cuadro se tomaron siglas utilizadas para reducir el nombre de las universidades así: universidad

Santo Tomás de Aquino, USTA; Pontificia universidad Javeriana UNIJAVERIANA;

Universidad de la Sabana UNISABANA; universidad Externado de Colombia

UNIEXTERNADO; Universidad de la Salle UNISALLE; universidad Pedagógica Nacional

UNIPEDAGOGICA; Universidad Nacional de Colombia UNAL; Universidad de los Andes

UNIANDES.

Las universidades que se clasificaron según orden de producción, se les dio lugar así: segundo

lugar en la jerarquía sería para la Universidad Javeriana que cuenta con cinco trabajos; en tercera

instancia, se encuentran 4 trabajos de la Universidad Externado de Colombia, en cuarta instancia

esta la Universidad de la Sabana con cuatro trabajos; en quinta instancia la Universidad de la

Salle con tres trabajos, como sexto citamos a la Universidad Pedagógica con dos trabajos, en

séptimo y octavo lugar las universidades Nacional y Andes respectivamente, con un trabajo cada

una. Cabe anotar que todos y cada uno de éstos trabajos, son apropiados y pertinentes a la

investigación y se hallan dentro de la modalidad maestría en educación.

Situadas las instituciones se procedió a una primera revisión documental en los trabajos

investigativos, para ello se realizo un cuadro conceptual para conocer las tendencias teóricas de

los documentos seleccionados. El primer análisis del cuadro conceptual permite ver que el

término violencia, es relevante en los diferentes trabajos, junto con términos como violencia

escolar, violencia entre pares, acoso escolar, ciberacoso… que mantienen una similitud entre sí

en aspectos de fondo. También se encontró que para algunos investigadores fueron más

relevantes las estrategias de intervención pedagógica y social que la profundización del tema. Se

logró entrever que subcategorías como “actores del conflicto” es un aspecto fundamental en estos

documentos quizá porque es un tema que se relaciona directamente con el accionar integral del

ser humano.

Sin embargo lo que se intuye a priori puede corresponder o no a la realidad de la investigación

como tal, por lo tanto se hizo un análisis concienzudo sobre lo que se extrajo textualmente de

cada uno de los trabajos investigativos, análisis del cual se presenta aquí el estudio realizado a los

trabajos teniendo en cuenta la universidad en la que se desarrollaron

ANÁLISIS POR UNIVERSIDADES:

Teniendo en cuenta la particularidad de cada una de las tesis consultadas, se pretende hacer un

análisis interpretativo de las recurrencias, convergencias y particularidades del grupo de trabajos

seleccionados para así mismo tratar de encontrar posibles puntos en común que puede

relacionarse con la visión de las universidades a las que corresponden.

Como es importante establecer que se comprende por convergencia y divergencia, se citaran

definiciones emergidas del diccionario de la lengua española:

“Convergencia: Reunión en un punto de varias líneas o trazados”;

“Coincidencia de ideas y tendencias sociales, políticas, culturales o económicas”.

Divergencia: Alejamiento progresivo entre sí de dos o más líneas o superficies. Def 2 Falta de

coincidencia entre las ideas y tendencias sociales, culturales o económicas de varias personas o

grupos” (diccionario de la lengua española, 2001).

Además de las anteriores definiciones, se cita el concepto de de Martín Becerra, (Becerra,

1998) que plantea los dos concepciones, emergencia y divergencia, como retroalimentadores y

codependientes entre sí, pues considera que dichas definiciones, tienen por objeto movilizar y

analizar la teoría. En palabras de Martín Becerra citado por (Bertola & Bertoni, 2012)en su libro

Educación y Aprendizaje: su contribución a la definición de escenarios de convergencia y

divergencia

“El concepto de regímenes de convergencia y divergencia aparece como un intento de combinar herramientas

teóricas y hechos estilizados. Se trata de la búsqueda de categorías intermedias que más que pretender la validez

de leyes generales en todo tiempo y lugar, partan de la identificación de problemas y realidades históricas y

movilicen un amplio cuerpo teórico para interpretarlas”. (Becerra M, 2001)

Sobre la base de un modelo teórico divergente y convergente se puede establecer una

propuesta básica acerca de las condiciones del tema que se quiere analizar.

Se tomó esta idea de convergencia debido a que no se queda en la homogenización de las

teorías o en el corte de dos productos presentados sino que permite el análisis desde posturas de

contraste y equidad, que también se presentan en este trabajo de análisis hermenéutico.. (Becerra

M. , 2001).

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DE AQUINO:

En la universidad Santo Tomás de Aquino que para este trabajo se denomina USTA, se

encontraron en el repositorio aproximadamente 15 títulos correspondientes al tema central

violencia escolar, sin embargo se escogieron 3 de esas tesis, que fueron las que conservaron las

características concertadas entre las investigadoras y su asesor. Las tres tesis a analizar

corresponden al programa de Maestría en educación y su línea de educación y derechos humanos,

su tema central es la violencia escolar, y están en un lapso correspondiente a 2005-2012.

Teniendo en cuenta las categorías, establecidas se inicia con la categoría posturas teóricas y

dentro de ella con el concepto violencia, del que anotamos textualmente

“La violencia, es entendida como la acción o conjunto de acciones que tienen la intención de hacer daño, en

especial si se trata de un daño grave que implique el uso de armas, también se puede entender como un acto

intencional dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más Chaux 2004. (Reyes Mozo, Reyes

Restrepo, & Vergara Muñoz, 2012)

Aunque en estas tesis están citando a Enrique Chaux, se entrevé la influencia de la definición

que expone la organización mundial de la salud que dice: “La OMS define la violencia como: El

uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra

persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,

muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (Monclús A, 2005). Es de

aclarar en éste punto que la definición de la OMS, es amplio, complejo y abarca diferentes

aspectos que integran el término violencia, sino que es convergente en los diferentes trabajos

investigativos que presenta la USTA, sino que es un introductor acertado al tema violencia

escolar.

Junto con el concepto de violencia se analizan los conceptos equivalentes violencia escolar.

Entre ellos se encuentran: violencia entre pares; violencia entre iguales; acoso escolar; bullyig;

hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar, hostigamiento múltiple y este caso

equiparamos el concepto de civerbullying expuesto por la autora de la investigación “matoneo

virtual en las redes sociales que dice:

Para algunos autores, como Bill Belsey el término hace referencia a la utilización de cualquiera de los medios

virtuales propios de las nuevas tecnologías para transmitir información difamatoria y una comunicación hostil por

parte de un individuo o grupo, con la finalidad de dañar a otro a través de medios electrónicos por un tiempo

prolongado (Bill Belsey 2005 citado por Africano Morales, 2012)

El concepto que expone aquí la investigadora Africano Morales, 2012, mantiene una estrecha

relación con la que expone Dan Olweus sobre el acoso escolar que él lo define como Bullying, es

de destacar que Olweus es quien se conoce como el primer estudioso del tema. Olweus afirma:

“Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y

durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.” (Olweus,

1993) Africano tambien habla de una persecución maltratante entre pares pero en los medios

electronicos y espacios virtuales .

A diferencia de los espacios físicos en las redes virtuales los actores del conflicto, no siempre

se encuentran físicamente como ocurre cuando la violencia se da al interior de la escuela, ellos se

encuentran amparados con los diferentes medios tecnologicos; es decir se cambia el espacio

físico de la escuela por un espacio virtual.

“En concreto la definición de Bill Belsey constata que el "cyberbullying implica utilizar información y

comunicación tecnológica tal como E-mail, teléfono movil, sitio Web personal, foros y mensaje de texto inmediato

(msm), difamatorio, así como apoyar deliberadamente, y repetitivamente, el comportamiento hostil por parte de un

individuo o grupo, con la finalidad de dañar a otro. Utilizando el Campo virtual " Bill Belsey”. (Africano Morales,

2012)

Otros autores dentro de la misma tesis señalan que el ciberbullying se circunscribe a medios

tecnologicos sin enmarcarlo dentro de los sitios web, en este sentido la investigadora de esta

tesis argumenta:

“En cambio para otros autores, como Inda Klein el término se circunscribe a la población de los menores de

edad y al uso de medios tecnológicos más personales, como email anónimos, mensajería instantánea (Messenger) o

mensajes de texto a través del movil, quedando fuera del concepto el uso de sitios web o foros para difamar” (Inda

Klein citada por Africano Morales, 2012)

Africano cita nuevamente a Bill Belsey para corroborar su posición frente al concepto de

ciber bullying

“En concreto la definición de Bill Belsey constata que el "cyberbullying implica utilizar información y

comunicación tecnológica tal como E-mail, teléfono móvil, sitio Web personal, foros y mensaje de texto inmediato

(msm), difamatorio, así como apoyar deliberadamente, y repetitivamente, el comportamiento hostil por parte de un

individuo o grupo, con la finalidad de dañar a otro." Bill Belsey 2005. (Africano Morales, 2012)

Por otra parte la tesis “Matoneo virtual en las redes sociales en internet” nos presenta el

concepto hostigamiento múltiple, de lo cual afirman:

“el hostigamiento múltiple se presenta de alguna manera en este ambiente virtual con el envío repetido de

mensajes ofensivos, desagradables e insultantes a las víctimas a través de los mensajes privados, las redes sociales

adquieren características muy particulares como su carácter público y la multiplicidad tanto de actores como de

herramientas o foros para difamar. (Nancy Willard 2007 citado por Marroquin Ramiréz, Cerón, & Betancourt,

2012)

Sin embargo el término hostigamiento múltiple no es exclusivo de las redes virtuales, se puede

interpretar como una afinidad de los autores de la tesis frente un concepto que es equivalente a

Violencia entre pares o Violencia escolar. Citemos a Olweus quien habla sobre el acoso escolar

en el aula, cuando se refiere a que el bullying se produce de forma efectiva de un grupo liderado

por un acosador frente a una víctima débil e incapaz de defenderse (Olweus, 1993)

Esta tesis “Matoneo virtual en las redes sociales en internet”, presenta otro término categorial

interesante en su marco teórico, el término “Acoso e intimidación”, con el cual quieren afirmar

que:

“un alumno es agredido o se convierte en victima cuando está expuesto, de forma repetitiva y durante un tiempo

a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”. Olweus 1986 y 1991. (Marroquin Ramiréz,

Cerón, & Betancourt, 2012)

Estos investigadores citan textualmente a Olweus, demostrando con esto que las versiones

presentadas por este autor, son relevantes en las dos primeras tesis que se analizan en este

estudio.

Conceptos todos muy similares a lo que autores como Olweus y Chaux entre otros, que

consideran como acoso escolar, violencia escolar, bullying o matoneo. Es pertinente aquí aclarar

que el término bullying, fue expuesto por Dan Olweus por el interés del autor en abordar la

problemática de la violencia escolar.

“Para Dan Olweus, la violencia entre iguales se expresa con el término Mobbing (en Noruega y Dinamarca) que

puede entenderse como “grupo grande de personas que se dedican al asedio, una persona que atormenta, hostiga y

molesta a otra” (Olweus, 1993).

Más adelante cuando el estudio se adentra en el contexto anglosajón, el término mobbing sufre

un cambio hacia bullying, con el fin de acercarlo más al entorno de los estudiantes en una forma

más concreta, pues como ya se había mencionado antes, bullying es analogable a “la

intimidación, el hostigamiento y la victimización que se presenta entre pares en las conductas

escolares”. (Olweus, 1993).

La tercera de las tesis de la USTA, se centra más en el análisis y contexto de la violencia.

Ellos describen en su investigación aspectos concernientes a la influencia de la cultura; los

desencadenantes de los diferentes tipos de agresión; como se involucran los múltiples actores de

la violencia y en general cual es la intencionalidad de la violencia.

Al respecto afirman:

“La intencionalidad en la violencia, la influencia en la cultura y quien realiza los actos violentos, ocurre en

ocasiones que carecen de consciencia. Se caracteriza por llevar implícita una intencionalidad y manifestarse a

través de actos que implican agresión física, verbal o psicológica que esto conlleva a la degradación y victimización.

(Maturana, 1997citado por Vergara Muñoz, Reyes Restrepo, & Reyes Mozo, 2009)

Es propicio aclarar que Maturana es un autor que se interesa mucho por comportamiento

agresivo y las conductas disruptivas de los jóvenes desde la concepción constructivista socio

biológica, por lo tanto, con este tema se ve la pertinencia de citarlo en diferentes apartes de esta

tesis, que centra su análisis en el fenómeno del matoneo en una institución educativa.

En este aparte no se puede dejar de lado el análisis que hace Africano y que de alguna forma

se relaciona con el tema y es lo que ella expone como “Ciclo de la Violencia”. Ella citando a

Kenneth Dodge y sus colaboradores hace referencia al comportamiento agresivo que se

desprende del maltrato infantil y que tiene antecedentes al interior de la familia y de la

comunidad.

“El estudio confirmó, en primer lugar, que quienes son maltratados físicamente tienen una mayor probabilidad

de desarrollar comportamientos agresivos. Además, el maltrato físico conlleva a comportamientos agresivos que se

evidencian a través de sus efectos sobre el procesamiento de información social” (Kenneth Dodge 1991 citado por

Africano Morales, 2012)

Se puede notar que en las tesis de los dos grupos de investigadores USTA 1, USTA 2 Y

USTA 3, hacen referencia a aspectos familiares y sociales que desencadenan o influyen en la

violencia y demás comportamientos agresivos.

Otro de los aspectos que vale la pena destacar en este análisis hermenéutico es el papel que

ejercen los actores del conflicto y que aparecen en las diferentes investigaciones de la USTA

citadas en este trabajo. Definiciones como Roles en el matoneo, Agresor, victimario, víctima,

espectadores, agresores reactivos y agresores instrumentales, pone de manifiesto el interés de los

investigadores hacía el ser humano, dejando en segundo plano el problema como tal, pues es a

partir de los actores que se potencia o se desvirtúa el problema.

La investigación que para este trabajo recibe el nombre de USTA 1 se ubica en el término

Roles en el matoneo con ello pone en énfasis en el papel de los espectadores y de aquellos

quienes no están implicados, pretende profundizar en la dinámica y el comportamiento complejo

y variado de los problemas de relaciones interpersonales y no solo de la violencia y su expresión

más directa, (Salmivalli et al 1996 citado por Marroquin Ramiréz, Cerón, & Betancourt, 2012)

Para africano esos actores del conflicto se situan en una clasificación de Chaux, que los define

como agresivos reactivos y agresivos instrumentales, al respecto dice:

“los niños y adolescentes agresivos reactivos son, en general, rechazados, aislados y tienen un estatus social

bajo en sus grupos, no tienen muchos amigos, parece tener orígenes tempranos en el desarrollo de las personas,

pueden presentar problemas de atención, hiperactividad, ansiedad y reactividad cuando tenían 6 años”. (Chaux, E

2003 citado por Africano Morales, 2012)

Describe también otro tipo de actores que Chaux define como agresivos instrumentales de

ellos describe que son jóvenes que llaman la atención con frecuencia de forma admirable, son

muy valorados socialmente y, generalmente el contexto no advierte conductas inadecuadas

“queridos por sus compañeros, pueden ser muy admirados y temidos; pueden tener un nivel alto

de popularidad y ser considerados líderes” (Chaux, E junio 2003). Es probable que tengan más

amigos que también sean agresivos instrumentales y que entre ellos conformen grupos que tienen

una buena probabilidad de convertirse en pandillas.

Al respecto Africano afirma:

“La agresión instrumental parece estar relacionada con una falta de empatía y compasión por las víctimas de la

agresión, así como con una falta de sentimiento de culpa por haberle hecho daño a otros (Chaux, E junio 2003

citado por Africano Morales, 2012)

La tesis que denominamos USTA 3 la clasificación la hacen desde Dan Olweus, quien define

los actores del conflicto como Agresor o victimario, víctima y espectadores, de su teoría

extractan “el agresor es un individuo de temperamento agresivo e impulsivo con grandes

dificultades para comunicarse y negociar sus deseos, siendo sus habilidades claramente

deficientes y han crecido en un ambiente hostil” (Olweus 1998)

De las víctimas dicen que son personas con un bajo perfil, en su mayoría tímidas, aunque

también pueden ser elegidas por su agresor por su condición intelectual, color de piel o demás

preferencias.

“Las victimas después del tiempo se convierten en personas temerosas, en la mayoría de los casos se encuentran

en callejón sin salida, y por supervivencia suelen convertirse en violentos y maltratadores de sus pares, los agresores

ante la defensa de la víctima, refuerzan sus actitudes abusadoras y transfiere estos comportamientos a otras

situaciones sociales” (Ortega 2002 citado por Reyes Mozo, Reyes Restrepo, & Vergara Muñoz, 2012).

Al respecto de los espectadores dicen “son espectadores todos los que, conociendo el

problema, permiten que estas conductas se repitan y se den continuadamente, sin impedirlo.

(Olweus1998 citado por Reyes Mozo, Reyes Restrepo, & Vergara Muñoz, 2012)

Para cerrar el análisis correspondiente a las investigaciones citadas de la USTA, se puede

entrever que hay una tendencia a citar a autores como Dan Olweus, Enrique Chaux y Bill Belsey,

que aparecen continuamente a lo largo de los marcos teóricos de las tesis.

Dan Olweus, es muy importante en el tema por ser el primer investigador que se interesó por

lo que ocurre en las relaciones violentas entre los estudiantes y haberle dado el nombre de

“Bullying”. Quizá esta sea la razón por la cual se presenta en cada uno de los trabajos de

maestrantes que trabajaron con violencia escolar.

De Enrique Chaux, se reconoce como uno de los principales investigadores y propositores en

el tema violencia escolar en Colombia, su investigación se ha centrado en gran parte en la

Prevención y manejo de la intimidación escolar (Chaux, 2002), implementando programas y

estrategias de intervención en el contexto colombiano.

De Bill Belsey se anota que ha centrado su interés investigativo, en lo que se denomina

ciberacoso, en los diferentes artículos revisados sobre el tema lo citan por su experticia en el

tema.

Características investigativas como las de estos autores, hace que sea necesario citarlos en

posteriores investigaciones sobre violencia o acoso entre pares; situación que no excluye de

ninguna forma a los investigadores de la USTA que se seleccionaron para este trabajo.

UNIVERSIDAD JAVERIANA:

Para el análisis de esta segunda universidad, iniciamos aclarando que la denominamos

UNIJAVERIANA para este trabajo y que se continuó con el orden establecido con la universidad

anterior, por lo tanto en este caso también se inicia con los conceptos generalizadores de

violencia y violencia escolar.

La tesis que denominamos Javeriana 1 cita a prieto 2005 que expone el siguiente concepto de

violencia:

“la violencia consiste en cierta fuerza empleada para producir en los otros, efectos físicos o psíquicos que

contrarían sus inclinaciones, sus propensiones y sus necesidades. Por consiguiente es una fuerza conflicto, oposición

y contradicción y tiende a suprimir, desde el punto de vista humano a la persona que es objeto de ella”. (Prieto 2005

citado por Mora García, Rodríguez Estupiñan, & Suaréz Ángel, 2008)

Para Mora, Rodríguez y Suarez, la violencia es una fuerza que se ejerce con un objetivo claro

que es el de obtener la dominación del otro. Esta definición a diferencia de las definiciones

expuestas por la USTA, no se ciñen estrictamente al concepto de la OMS; el concepto ya está

permeado por la experiencia del autor en cuanto a las investigaciones realizadas y las nuevas

producciones redactadas.

Para Cárdenas & Hernandez, el concepto Violencia, está más centrado en aspectos culturales y

mediaticos, pues lo definición que contemplan habla de moda una modalidad cultural,

conformada por conductas destinadas a obtener el control y la dominación sobre otras personas;

causan daño o perjuicio físico y psicológico o de cualquier otra índole (Corsi y Peyrú 2003.

Citados por (Cárdenas Villamil & Hernandez Capera, 2010)

Los autores de la teoría sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar de

estudiantes, docentes y directivos docentes en tres colegios públicos de Bogotá D.C,

consideraron el concepto de violencia de Martínez, V. (2001) que dice:

“es la fuerza que se ejerce en contra de otras personas. Estas acciones intencionadas orientadas a dañar al

prójimo y que admiten gradación”. (Martínez, V. (2001) citados por Maturana Moreno, Pesca Barrios, Urrego

Peña, & Velasco Rojas, 2009)

Se puede observar que en estos tres conceptos hay posiciones diferentes frente a lo que

significa el concepto de violencia y se podría afirmar que el primero y el tercero mantienen cierta

relación implícita mientras que parece no encontrarse con el segundo.

El primero y el tercero hablan de la violencia como una fuerza ejercida en contra de otros.

Mientras que el segundo considera la violencia como modalidad cultural le resta trascendencia,

pues en análisis históricos especialmente de nuestro país la violencia se ha encontrado en las

diferentes épocas de la vida. Aquí se tiene en cuenta que desde Fuentes la palabra modalidad hace

referencia a la “actitud o visión del hablante ante el contenido del enunciado” (Fuentes Sevilla,

1995) es decir, se podría suponer que el concepto violencia de Cárdenas & Hernandez, esta

supeditado a la situación que este pasando quien la defina.

El segundo aspecto a analizar es el concepto violencia escolar. Los investigadores de

UNIJAVERIANA 1, no demuestran diferancias significativas entre los términos violencia

escolar, acoso escolar y bullying. Para ellos y para los demás investigadores de esta universidad

participantes de éste trabajo estos conceptos no son solo similares sino que en ocasiones pueden

ser analogables entre sí.

Estos investigadores citan a Paredes, Álvarez, Lega y Vemon, (2004), para afirmar que el

término violencia escolar es cuando:

“el alumno está expuesto de forma repetida y durante un tiempo a acciones negativas que de forma intencionada

le hacen daño, físico, emocional, psíquico, o verbal. (Paredes, Álvarez, Lega y Vemon, 2004, citados por Mora

García, Rodríguez Estupiñan, & Suárez Ángel, 2008)

Más adelante hacen referencia al término bullying citando a Avilés 2006,

El bullying es una subcategoría de la conducta agresiva es una conducta intencional para infringir lesiones y

prejuicios a otro individuo… esas conductas agresivas que no necesariamente emplean la fuerza como amenazar,

chantajear, ridiculizar, sabotear, conspirar, extorsionar, rechazar, difundir rumores falsos, insultar. (Avilés 2006

citado por Mora García, Rodríguez Estupiñan, & Suaréz Angel, 2008)

Se puede notar aquí que entre la definición que da UNIJAVERIANA 1, de violencia escolar y

bullying, tiene una relación intrinseca, en las dos definiciones se habla de agresiones en

diferentes modalidades, que se infringen contra un individuo y que estan propiciadas por otro

individuo con más poder.

La tesis UNIJAVERIANA 2 no asume el concepto violencia escolar, sino que lo analoga al

término Acoso Escolar y lo presentan como sinonimo del término bullying; de éste describen que

es un proceso continuado en el que se presenta una serie de acciones violentas realizadas entre

uno o varios estudiantes que se sienten mas poderosos y premiados por la vida ante otro que

perciben como debíl o menos agraciado. Ellos citan a Dan Olweus que describe el acoso escolar o

bullying como:

“Acoso escolar o Bullying: serie continúa de comportamientos que implican la tentativa de ganar poder y

dominio sobre el otro. Ataque repetido físico, psicológico, social y verbal, de sujetos que están en una situación de

poder sobre otros que no tienen capacidad de defenderse; con la intensión de causar daño para obtener beneficio y

satisfacción”. (Olweus 1991 citado por Cárdenas Villamil & Hernandez Capera, 2010)

La tesis que denominamos UNIJAVERIANA 3, retoma nuevamente el concepto Violencia

Escolar; ellos no solo lo centran en las agresiones entre pares escolares, sino que involucran al

cuerpo docente y directivo de las instituciones educativas. Citando a Martínez, V 2001 afirman:

“Agresiones físicas a compañeros y profesores que varían en intensidad, robos, deterioro intencionado de

material, insultos, burlas, amenazas, son algunas manifestaciones de la violencia física y psicológica que más se

repite en los centros escolares causando temor a docentes y estudiantes para asistir al centro escolar. (Martínez, V

2001, citado por Maturana Moreno, Pesca Barrios, Urrego Peña, & Velasco Rojas, 2009).

Afirman además que dentro de la violencia escolar que se percibe al interior de las

instituciones escolares inciden algunos elementos como agresiones, conflictos y maltratos

cotidianos que pueden afectar seriamente la convivencia escolar. (Martínez, C. Hernández, I.

Torres, A 2006).

Se puede notar aquí que los investigadores de la tesis UNIJAVERIANA 3 hacen una

diferencia explicita entre los conceptos violencia escolar y bullying, pues dentro de lo que ellos

conciben como violencia escolar, encierran todas las conductas y comportamientos agresivos que

se presentan al interior de la escuela; lo evidencian como un concepto macro que contiene los

demás conceptos como bullying, acoso escolar, violencia entre pares…

Como se puede observar en el concepto de violencia escolar que se tomó textualmente de la

tesis Teoría sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar del estudiante, docentes y

directivos docentes en tres colegios públicos de Bogotá D.C, se involucran a los docentes y

directivos en las situaciones de agresión que ocurren al interior de las instituciones. En este

concepto que se contempla en la tesis sobre bullying se puede corroborar lo analizado.

Bullying es el término que se utiliza para designar los procesos de intimidación y victimización entre pares, o lo

que es igual, entre compañeros de aula o de centro, genera problemas cuyos efectos no se limitan tan solo al periodo

escolar, sino que puede tener consecuencias en la vida futura, no solo en las víctimas, sino también en los agresores

y los espectadores. Ortega, R (1999)

Más adelante en la misma tesis, los investigadores afirman que haciendo un recorrido a

las historias escolares de jóvenes delincuentes, en su mayoría vivieron etapas de liderazgo y

pertenencia al “bullying” o maltrato a compañeros menos aventajados.

“en estudios retrospectivos que preguntan a jóvenes delincuentes sobre sus experiencias anteriores en la escuela, la

implicación en actividades de bullying era un predictor significativo de pertenecer a bandas delicuenciales armadas, más tarde"

(Maturana Moreno, Pesca Barrios, Urrego Peña, & Velasco Rojas, 2009)

La tesis denominada UNIJAVERIANA 4 habla sobre los niños víctimas de desplazamiento,

incluidas en la escuela regular, (Ruiz Castro, 2010), ellos hacen enunciados sobre lo que

significa Violencia Generalizada, y Desplazamiento forzado. En cuanto a lo que ellos exponen

como violencia generalizada, dicen que se trata de la transgresión de todo tipo de reglas y de

normas, que tienen que ver con los derechos de los seres humanos:

“Violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional

Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren

drásticamente el orden público» (Ruiz Castro, 2010)

Se puede hacer una aclaración aquí en cuanto a la naturaleza de la tesis, que siendo de la línea

derechos humanos y del tema específico Violencia escolar, la investigadora de

UNIJAVERIANA 4, centra su atención en “los Procesos de la gestión curricular al incluir niños

víctimas del desplazamiento forzado”, por lo tanto es coherente que haga referencia al

desplazamiento forzado, a la inclusión y al currículo, aunque en los dos últimos conceptos y para

efectos del análisis no se hace necesario explicitarlos.

Al respecto del desplazamiento forzado la investigadora Ruiz Castro, cita la Ley 387 de 1997

en cuanto al concepto de desplazado que dice:

Un desplazado es «toda persona que se ha visto obligada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando

su localidad de residencia o actividades económicas habituales. (Ruiz Castro, 2010)

Se percibe aquí que la investigadora hace una salvedad frente a lo que ella misma anota como

desplazamiento forzado, tomando como base la misma Ley 387 de 1997

Desplazamiento forzado es cuando una persona se ve “forzada” a migrar dentro del territorio nacional, dejando

su localidad de residencia porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido

vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:

conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores (Ruiz Castro, 2010)

Ruiz 2010, continúa su disertación sobre el desplazamiento forzado, centrando su atención en

los infantes. Desde Goosens, P (2005) afirma que Según este autor “uno de cada cuatro niños en

situación de desplazamiento no asisten a la escuela porque tienen que ayudar a sus familias a

ganar dinero, asumiendo roles pseudoparentales”. En correlación a esta sustentación de la

investigadora Ruiz 2010, citamos aquí un estudio de UNICEF y SAVE THE CHILDREN que

dice: “el 85% de los niños que estudian antes del desplazamiento no tienen oportunidad de

continuar sus estudios. Generalmente las familias se desintegran o separan. Afirma además que el

ser testigos de violencia y estrés familiar produce problemas psicológicos en los niños

desplazados, tales como depresión, hiperactividad, agresión, insomnio, paranoia, sentimientos de

culpa, dificultades de aprendizaje y pérdida de la capacidad de hablar; situaciones estas que

dificultan los procesos académicos de los niños y niñas, llevando con ellos, otras formas de

violencia al aula. (Narvaez Gómez, septiembre 2004)

“El desplazamiento forzado, como fenómeno social, somete a los niños y niñas a situaciones altamente críticas:

violencia, desarraigo, rupturas del entorno socio-espacial y socio-cultural, ocasionadas por disturbios en las

relaciones familiares y comunitarias” (Mosquera, R. 2004 citado por Ruiz Castro, 2010).

Según la Revista Facultad de ciencias de la salud – universidad del cauca que presenta un

artículo de Narváez Gómez, denominado Niñez, Conflicto Armado y Desplazamiento Forzado,

afirma que los niños y niñas desplazados se enfrentan constantemente a dificultades como

pobreza, falta de acceso a educación y atención médica, tensión psicológica y menor trabajador.

(Narvaez Gómez, septiembre 2004) este dato citado aquí por las investigadoras del estado de arte

sobre violencia escolar en diferentes universidades de Bogotá, corrobora lo que afirma Mosquera,

R. 2004 citado por (Ruiz Castro, 2010).

Como se puede observar aquí, en los escritos de la autora de la tesis UNIJAVERIANA 4,

aunados a los aportes hechos por las investigadoras de éste estado de arte, se puede concluir que a

paesar de que el trabajo de Ruiz Castro, 2010, no se centra en la violencia escolar como tal, sino

en el conflicto armado y las secuelas que éste, deja en la población, especialmente en los niños

que finalmente tienen que cargar con toda su problemática al aula.

La última de las tesis de UNIJAVERIANA, citada en estre estado de arte es el trabajo

realizado por 4 investigadoras y que se denomina “Sistematización de buenas prácticas de

convivencia escolar y apropiación contextualizada en los colegios de excelencia Orlando Higuita

Rojas, general Rojas Pinilla y José Celestino Mutis” ellas en primera instancia hacen una

introducción a lo que contextualizaron como conflicto, en segunda instancia hacen un paralelo

entre los conceptos conflicto y violencia escolar, para más adelante cumplir el objetivo de

sistematizar las prácticas educativas.

Las investigadoras de UNIJAVERIANA 5, conceptualizan el término conflicto citando a

Salinas e Isaza 2003, argumentando que el conflicto está presente en todas las relaciones

interpersonales del ser humano, lo que permite que se vuelva inherente a todos las redes

comunicativas que se encuentran en las sociedades humanas.

Conflicto: comportamientos humanos, naturales y propios de su condición: consigo mismo, con sus sentimientos,

emociones, ideas, comportamientos, que entran en choque porque pertenecen al nivel de intrapersonal. (Salinas e

Isaza 2003 citado por Aristizabal, Aristizabal, Pacheco Real, & Piñeros Herrera, 2010)

Hacen también una acotación señalando que existen diferentes clases de Conflicto y lo limitan

a la institución escolar, entre esas clasificaciones citan las siguientes:

Pretende negarlo ocultando lo que sucede al interior de la escuela.

Lo acepta pero lo reduce a los sujetos actores señalándolos como conflictivos.

Lo reconocen y lo abordan de forma integral(Aristizabal, Aristizabal, Pacheco Real, &

Piñeros Herrera, 2010)

Lo siguiente que plantean las investigadoras es una relación entre los conceptos conflicto y

violencia escolar, ellas hacen un aporte basadas en teorias expuestas por Ramirez 2006, quien

afirma que “el conflicto en las instituciones educactivas llega a ser una extensión de la violencia

que caracteriza las sociedades contemporaneas”. Las investigadoras retoman esta afirmación

para argumentar que “el conflicto no se escapa de la violencia que en la nación colombiana se

vive”. Más adelante citando a Herrera, Pinilla et infante 2001 argumentan que “puede decirse que

la configuración de la política colombiana ha estado marcado por el autoritarismo, la violencia

y la guerra como recursos mas usuales para hacer política”. (Herrera, Pinilla et infante 2001 p

42, 45).

Esta es la forma como las investigadoras establecen la verdadera relación entre la violencia

que se vive al interior de las instituciones escolares y el conflicto y especificamente del conflicto

que se vive en el conflicto cotidiano.

Se comprende desde aquí la influencia de un estado violento, autoritario e injusto, que provoca

sociedades resentidas en busqueda de salidas falsas como violencias juveniles, pandillas,

violencia familiar, choques generacionales y otros conflictos insolubles. (Aristizabal, Aristizabal,

Pacheco Real, & Piñeros Herrera, 2010)

Se puede observar en esta disertación que desde la perspectiva que presentan Aristizabal,

Aristizabal, Pacheco Real, & Piñeros Herrera, 2010, la violencia que se vive en las escuelas tiene

origenes muy claros, que estan mediados por los mismos objetivos gubernamentales, que

pretenden dominar e imponer y en el que generalmente se dirige a la violentación de los derechos

de los menos favorecidos.

Conflicto y violencia escolar: son extensiones de la violencia que caracteriza las sociedades contemporáneas.

Puede decirse que la configuración de la política colombiana ha estado marcada por el autoritarismo, la violencia y

la guerra y que esto influye en la dinámica diaria del ciudadano. Lo que tiene como consecuencia para las

instituciones educativas, la violencia juvenil, pandillas, maltratos familiares choques generacionales y otros

irresolubles. (Aristizabal, Aristizabal, Pacheco Real, & Piñeros Herrera, 2010)

Hablan también sobre unos conceptos relevantes que se sucitan al interior del tema y que son

los términos poder y jerarquía, para justificar la necesidad de estos conceptos en la cotidianidad;

pero mal utilizadas pueden producir subyugación e injusticia autoritaria, sin consideración de las

necesidades del otro.

Poder y jerarquía: es un conjunto de pequeños poderes e instituciones, relacionándose apoyándose y

fortaleciéndose entre sí de manera sutil. Estas relaciones de poder se encuentran estrechamente ligadas a las

relaciones familiares, sexuales, productivas, desempeñando un papel de condicionante y condicionado (Aristizabal,

Aristizabal, Pacheco Real, & Piñeros Herrera, 2010)

Despúes de una larga disertación sobre la violencia y el conflicto, las autoras se centran en la

mediación y la transformación del conflicto escolar, comentan sobre la toma de conciencia de las

personas como individuos y de como desde la escuela se peude potencializar estas emociones

para hacerlas constructivas y utiles en el manejo de problemas cotidianos.

“Mediación y transformación del conflicto escolar: la violencia escolar se debe tratar a nivel macro centrándose

en rasgos ontológicos de los grupos sociales y de las personas en el plano individual. Es decir concienciar a las

personas que están implicadas en la búsqueda de salidas a través de prácticas y el fortalecimiento del dialogo

democrático”.

Se puede concluir al término del análisis de las investigaciones de UNIJAVERIANA, que en

general hay una tendencia de hablar sobre el fenómeno de la violencia escolar, sin quedarse en el

simple concepto y argumentación del mismo, sino que pretenden, con marcado éxito, presentar

una serie de soluciones, programas o propuestas de solución al interior de la escuela, de la familia

y de la sociedad misma.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

De UNIEXTERNADO, se eligieron tesis que cumplieron con el requisito propuesto por las

investigadoras; de ellas se analiza los conceptos relevantes, relacionados directamente con la

violencia y específicamente la violencia escolar y se hace una referencia a los términos y

argumentaciones que alimentan el tema pero no son la vertiente primaria, como por ejemplo: la

convivencia, los valores, el currículo…

La tesis UNIEXTERNADO 1, habla sobre violencia entre iguales, término que aunque es

analogable a la violencia escolar entre pares, puede trasgredir los límites de las instituciones y

salir a pares que pueden no estar dentro de la institución de ninguna forma. Sin embargo para la

investigadora Malpika Chavarria, 2010 el término Violencia entre iguales es el fenómeno que

ocurre al interior de la escuela y lo relacionan directamente con el término “Bullying” quizá por

la libertad con la que cuenta el investigador en la elección de sus teorías.

Violencia entre iguales se concentra en lo que sucede en la escuela, y en torno al término “Bullying”. Se

caracteriza por comportamientos de diferente índole como burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas,

aislamiento sistemático, insultos, entre miembros de un mismo grupo. (Díaz, M 2005 citado por Malpika Chavarria,

2010

Malpika Chavarria, hace referencia al termino bullying,citando a Diaz, M 2005, quien afirma

que bulling y matoneo son palabras equivalentes en idiomas diferentes. Del bullying o matoneo

dice:

“Bullying: derivado del termino bull que significa matón. En términos generales, se puede afirmar que bullying

significa matoneo. Se considera que el matoneo es una conducta que tiende a originar problemas, que se prolongan

y repiten durante cierto tiempo. (Díaz-Aguado Jalón, María José Psicothema 2005 citado por Malpika Chavarria,

2010)

Malpika se centra en esas causas personales, que llevan a los jóvenes a resolver sus problemas

con violencia para ello habla de lo que otros estudiosos han escrito sobre estilos parentales. Con

ello hace referencia a la forma como desde la familia se educan a los niños niñas y jóvenes para

dar una respuesta a la sociedad en que se desenvuelven. La investigadora de UNIEXTERNADO

1 citando a Gonzalez D afirma de los estilos parentales:

“Estilos parentales: El estilo de crianza es la construcción psicológica que representa las estrategias estándar

que los padres utilizan en la crianza del niño”. (Gonzalez D1997, citado por Malpika Chavarria, 2010)

Las investigadoras de éste trabajo, (Porras & Valencia, 2014) para corroborar el aporte de

Malpica citan a Pons Diez & Bejarano Peirats, 1997, quienes hacen un análisis de los estilos

parentales de socialización asociados al abuso de alcohol en adolescentes y afirman que “la

familia es agente primordial en la formación del ser humano, cuando afirma “a través de la

familia las personas se convierten en seres sociales, interiorizan normas que regulan las

relaciones sociales y se forman una imagen de lo que son y del mundo que les rodea”. (“Pons

Diez & Bejarano Peirats, 1997).

Malpica habla también de la conducta agresiva, y lo relaciona de alguna forma con los estilos

parentales cuando afirma que este tipo de conductas, surge de una serie de patrones aprendidos

por autoridad. Citando a Gonzalez M. J., 2006 quien escribe un articulo en la revista acción

Psicológica sobre la evaluación de la conducta agresiva empezando por explicar el termino

agresividad, del cual cita el siguiente texto:

Conducta agresiva: El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden

manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o expansiones verbales que

aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra agresividad procede del latín, en el cual

es sinónimo de acometividad. Implica provocación y ataque (Gonzalez M. J., 2006, citada por Malpika Chavarria,

2010)

La misma autora M. J. González y M. A. Carrasco, investigadores sobre el tema de la Facultad

de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, hacen una contextualización

al concepto conducta agresiva, lo llevan hasta los orígenes de la vida del reino animal, sin

limitarlo al humano. Ellos afirman que el concepto de agresividad es inherente tanto al

comportamiento humano infantil y adulto como animal y que es una conducta que lleva como

finalidad producirle daño a otro ser vivo, ya sea de su misma especie o no. (M. J. González y M.

A. Carrasco 2006)

La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de los seres

vivos, que está presente en la totalidad del reino animal, en el que estan un gran número de

factores que se manifiestan en las diferentes dimensiones del ser humano: físico emocional,

cognitivo y social. (Carrasco Ortiz & González Calderón, Junio 2006 Vol. 4)

Continuando con la exposición de la investigadora de uni externado 1, se explicita que hace

un acercamiento al tema de la agresividad injustificada, para argumentar que la agresividad no

resuelta adecuadamente genera resentimientos que más adelante se manifiestan con más dolor y

agresividad:

“Agresividad injustificada: conflictos que no se resuelven adecuadamente mediante el dialogo, hasta verdaderas

conductas de acoso y maltrato interpersonal que adquieren el peor de los matices. Tal es el caso de problemas como

la exclusión social, el hostigamiento, la intimidación y en general el abuso de poder de unos escolares hacia otros”.(

Pelegrín (2002) citado por Malpika 2011)

Se descubre a demás en la investigación de Malpika, el interés hacía la conceptualización, la

contextualización y el origen de la agresividad y de la violencia, notándose con esta afirmación

de Porras Valencia 2014, que la investigadora no pierde de vista el objetivo propuesto al tratar de

Caracterizar el comportamiento agresivo de estudiantes de nivel básico; ésta tesis por tanto

requiere hacer una exposición sobre la parte biológica de la agresividad, anotando el siguiente

aparte, en el que Malpika cita a Moreno Benavidez. 1994

“Finalmente, la biología señala las funciones específicas de tipo adaptativo que cumple la agresión para la

supervivencia del individuo y de la especie, las cuales en el hombre son reguladas por la cultura a través de los

procesos de aprendizaje y socialización; así, “la misma especie que inventó la guerra es capaz de inventar la paz”

(Moreno Benavidez 1994 vol. 1 # 2 citado por Malpika Chavarria, 2010)

La segunda tesis seleccionada de UNIEXTERNADO, corresponde a la investigadora Galeano

Puertas, 2010, que argumenta las Dificultades de la convivencia escolar en el colegio santa teresa

de Jesús. Aunque la investigadora Galeano no hace referencia explícita a la violencia y el acoso

escolar, la tesis se tomó básicamente por su título y objetivos, aunque haciendo el respectivo

estudio de la misma, se descubrió que en su marco teórico habla sobre las dificultades en la

convivencia escolar, concepto de valor, la ética y la moral y que finalmente presenta una

propuesta pedagógica que incremente las relaciones sanas en la escuela. Sin embargo se deja en

la medida que hace referencia a las relaciones en el aula

La autora Galeano Puertas, 2005, hace una disertación sobre lo que implica la convivencia

familiar en la convivencia escolar y afirma que el ser humano con todas sus relaciones se

constituye en medio de interacción con los otros y contodo lo que le rodea. Ella en la

introducción de su trabajo dice que las dificultades en la convivencia escolar radican

principalmente en las relaciones familiares, que desde su perspectiva son desencadenantes de la

autoestima, la formación de valores, la etica y la moral personaly da un valor agregado al Amor.

“es necesario hablar del papel que cumple la familia como cuna y escuela de formación en valores, es allí donde

podemos sacar la palabra que encierra y da sentido a todos los valores y quehaceres del ser humano: EL AMOR.

Por lo tanto, nada es medido sin esa manivela que es el amor definido por el Dr. Luis Ernesto Vásquez como “la

palabra que intenta sintetizar la experiencia de la creación y relación humana, en esta se consideran los deseos del

género humano para construir y construirse en medio de la interacción con los otros y con los que lo rodean”.(texto

extractado de la introducción (Galeano Puertas, 2005)

En coherencia a lo expuesto anteriormente se hace una somera exploración de los conceptos

contemplados.

Concepto de valor

“Se entiende en un sentido amplio como aquello que permite al hombre acrecentar la dignidad y la riqueza de su

ser y de su operar, lo que le arranca de su indiferencia y le ofrece satisfacer sus necesidades” (Ortega y Gasset

citado por Galeano Puertas, 2005)

Afirma además que los valores tienen una gran función en la vida de las personas y por lo

tanto debemos desarrollarlos especialmente en los niños y los jóvenes que son el futuro de

nuestro país: estas funciones se pueden resumir en:

Nos permiten tener una posición ante el mundo, ante las personas y ante las cosas, orientan al

mundo y nos permiten escoger lo que queremos y a desechar lo que no queremos; permite

capacidad de opción. Los autores de UNIEXTERNADO 2 afirman además que los valores dan

sentido a la vida, por lo tanto permiten discriminar situaciones de discusión y conflicto sano de

las actitudes violentas y agresivas. (Ortega y Gasset citado por Galeano Puertas, 2005)

UNIEXTERNADO 2, justifica la utilización del concepto “conciencia moral cívica”, a la que

consideran como conjunto de valores que los ciudadanos de una sociedad pluralista

independiente de sus concepciones de vida; contempla también la palabra ética y afirma que

proviene del griego ethos, que significa análogamente “Modo de ser”, “carácter”, “Costumbre”,

(SÁNCHEZ, Vázquez Adolfo. Ética Grijalbo, México 1969. Pág. 55citado por Galeano

puertas).por último contempla el concepto de moral del que afirma que proviene de la raíz

“Mos”.

“La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y

social de los hombres. (Cortina, Adela y Martínez, Emilio. Ética. Madrid, 1998 citado por Galeano Puertas, 2005)

Como parte concluyente de éste trabajo, la investigadora Galeano Puertas 2005, se enmarca

en una propuesta pedagógica que responda a la tesis de la autora “DIFICULTADES EN LA

CONVIVENCIA ESCOLAR” y así presentar una alternativa de acción que evite o prevenga los

posibles brotes de violencia escolar. Galeano Puertas citando a Sánchez, Vázquez 1969, afirma

que:

El fin de la educación es gestar una sociedad próspera y humana, despertando en el ser humano la virtud de

asumir con responsabilidad la propia existencia. La formación pedagógica da pie para la formación del futuro de la

humanidad. Debe ser ejercida, más que como una forma de subsistencia, negocio, o enriquecimiento, como una

vocación de servicio al hombre y a la sociedad”. SÁNCHEZ, Vázquez Adolfo. Ética Grijalbo, México 1969. Pág. 58

La propuesta se enmarca en la formación de valores. El siguiente es un párrafo tomado a

manera de conclusión en UNIEXTETRNADO 2, de la propuesta pedagógica, implementada por

Galeano Puertas:

Los valores son los tesoros de la vida, que hacen a los seres humanos poderosos y ricos. Los valores son amigos

que en la vida te ayudaran a ser feliz. Una vida llena de valores es una vida de auto y de dignidad. El alma puede

acercarse a Dios, y la vida se vuelve real y significativa. Los valores ofrecen independencia y libertad; expanden la

capacidad de ser autosuficientes y liberan a la persona de influencias externas. El alma desarrolla la habilidad de

discernir la verdad y de seguir el camino de la verdad (Galeano Puertas 2005)

Citamos una tercera tesis de la universidad Externado de Colombia, correspondiente a

UNIEXTERNADO 3, donde el autor hace una disertación sobre la “Contribución a la

metodología de la no-violencia activa a la convivencia escolar”. Como se puede observar desde el

objetivo de esta investigación, la violencia escolar no es el tronco de la investigación, sin

embargo la contribución que hace este investigador está fundada en una teoría de la no violencia,

que puede permear la escuela y tamizar la violencia y la agresividad para dar paso a nuevas

perspectivas. (Cortés, 2010); al respecto se citan los siguientes apartes extractados de la tesis:

Agresividad: Hace referencia a quien es propenso a faltar al respeto, a ofender o a provocar a los demás. Se

presenta como una mezcla secuenciada de movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos

propósitos. La conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su presencia en la

totalidad del reino animal y los resultados de las investigaciones sobre la misma le dan el carácter de fenómeno

"multidimensional" (Huntington y Turner, 1987; Mos y Oliver, 1988 citado por (Cortés, 2010 )

El término agresividad, también desarrollado en UNIEXTERNADO 1, se hace pertinente

como introducción al tema plantedo, pues no se podría entrar a hablar de la solución de un

problema, si antes no contextualizar el problema. Teniendo en cuenta que la agresividad es

inherente al ser humano es propio anticiparse a conductas violentas, pues como afirman. M. J.

González y M. A. Carrasco 2006 “Frecuentemente, la violencia es una forma de comunicación

social, en cuanto a que tiene una probabilidad muy alta de amplificar la comunicación, pudiendo

servirle al violento, entre otras cosas, para la afirmación y defensa de la propia identidad”.

Cortés, 2010 retoma un concepto importante que se vive en la cotidianidad de la sociedad y

específicamente en la escuela, además de ser un desencadenante por excelencia de la violencia no

solo escolar, sino en cualquier contexto y es la discriminación. Cortés citando la ley Federal para

Prevenir y Eliminar la Discriminación apunta:

“Se considera discriminación a «toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o

nacional, sexo, edad, talla pequeña, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo,

lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el

reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las persona”. Ley Federal para

Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Finalmente Cortés, 2010 cita a Boye Otto 2006. Para hablar acerca de la teoría de la no

violencia Boyle expone y argumenta que la no violencia es una estrategia humanizante cuyo

objetivo es renunciar a la violencia, con el fin de potencializar las relaciones sociales y sus

comunicaciones al respecto dice:

“La no violencia es una ideología política que consiste en la renuncia a recurrir a la violencia, ya sea como

objetivo, metodología, método de protesta, práctica de lucha social, o como respuesta a la misma violencia. Se trata

de una opción alternativa que pretende "humanizar" a la humanidad, esto es, una apuesta por el poder de la vida”.

(Boyle 2006 citado por cortes 2010)

Sin embargo Boyle 2006 hace una aclaración en la que dice que no se puede confundir la

ideología de la no violencia con las actitudes de algunas personas que no se muestran agresivos,

puesto que estos comportamientos pueden responder a factores físicos o psíquicos que les hace

difícil o imposible, responder o porque sus creencias religiosas, morales o éticas se lo impiden;

sin embargo, la no violencia es mucho más que no ser violentos, es buscar alternativas para

reducir el sufrimiento y el daño entre los seres vivientes. (Boye Otto 2006).

En conclusión al análisis realizado en estas tres universidades UNIEXTERNADO 1,2 Y 3, se

puede afirmar que las tesis citadas, aunque en su título hacen referencia a situaciones de conflicto

escolar, sus autores hacen más referencia a prevención y conceptualización de esa prevención,

evitando tomar de lleno el tem violencia escolar en toda su dimensión.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA:

En la universidad de la sabana se encontraron aproximadamente 18 tesis, de las cuales se

escogieron 3, correspondientes al programa maestría en educación con el tema violencia escolar.

Los títulos escogidos fueron: La convivencia escolar en adolecentes de cinco municipios de la

sabana centro departamento de Cundinamarca-Colombia 2012; Clima institucional: las relaciones

entre los actores escolares, 2008 y Reestructuración del manual de convivencia del colegio básico

rural Simón Bolívar del municipio de Tabio, Cundinamarca. 2011.

De las tesis de UNISABANA, se analizaran los conceptos relevantes, correspondientes a

violencia y violencia escolar discriminándose de acuerdo al cuadro de conceptos teóricos

diseñado por Porras & Valencia 2014. Se inicia con UNISABANA 1 cuyo título de tesis es “La

convivencia escolar en adolecentes de cinco municipios de la sabana centro departamento de

Cundinamarca-Colombia 2012”. De ésta tesis se toman conceptos como violencia, violencia

escolar, conflicto, Agresión y/o maltrato.

Los autores de ésta tesis inician su componente teórico con en el término violencia; para ello

retoman a Yañez & Galaz, 2010, quienes afirman:

La violencia es un fenómeno relacional y multicausal, que se produce en la interacción social y que no es

posible atribuir su origen a un solo factor, por lo tanto se puede abordar desde diferentes ámbitos, en la interacción

cotidiana, donde se asume la responsabilidad de la eficacia en la acción educativa mediante el aprender a convivir,

a resolver los conflictos y evitar la violencia a través del diálogo reflexivo y desde una perspectiva pedagógica

(Yañez & Galaz, 2010).

Presentan alternativamente la definición que propone la Organización Mundial de la Salud

(OMS), que dice:

La violencia hace referencia al uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o

efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de

causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones incluidos recientemente los

homicidios y suicidios” (OMS, 2002 citado por (Carvajal Castillo, Soto Godoy, & Urrea Roa, 2012) ).

Presentan una referencia al origen de la violencia sin llamarlo de ese modo; citando a Pinheiro,

2006, presentan distintos componentes que pueden determinar comportamientos violentos en los

individuos, como la falta de oportunidades económicas, educativas y sociales; la crisis ética y de

valores; el consumo de sustancias psicoactivas; la carga social y la falta de eficacia y eficiencia

del sistema educativo, que debería ser el gestor de este proyecto por excelencia. (Carvajal

Castillo, Soto Godoy, & Urrea Roa, 2012)

Carvajal, Soto y Godoy hacen una aclaratoria refiriéndose al tema específico de la violencia,

en la que sustentan que “en la actualidad, es un tema de gran interés y un problema de salud

pública, que se está generando altos costos económicos y políticos, debido a la frecuencia de los

actos, desde agresiones físicas y verbales hasta homicidios y suicidios (OMS, 2002). En ese

mismo sentido, hoy se buscan estrategias de prevención mediante diferentes modelos y

estrategias científicas que abordan el tema desde la salud y la educación (Carvajal Castillo, Soto

Godoy, & Urrea Roa, 2012)

Además de estos conceptos referentes a la violencia, se encontraron términos como agresión

y/o maltrato y de estos, los estudiantes de la maestría, que trabajaron la investigación

UNISABANA 1, concluyeron que la agresión es una respuesta hostil frente a un conflicto

latente, patente o crónico” (Unidad de apoyo a la transversalidad, 2006 citado por Carvajal

Castillo, Soto Godoy, & Urrea Roa, 2012).

Con base en esa respuesta sustentaron que “dentro de la institución educativa se dan una serie

de comportamientos que pueden generar diferencias que inciden en la convivencia y en el

ambiente escolar, desarrollando situaciones de agresión, que se presentan mediante la alteración

de las conductas y que dichas actitudes se pudieron entrever en las instituciones que participaron

en el trabajo.

Sustentaron además que las conductas agresión y/o maltrato, a las que son sometidos los

estudiantes, ya sea en su ambiente familiar o escolar, van afectando sentimientos, emociones,

necesidades, percepciones, opiniones e intereses de los actores educativos (Valades, 2008).

(Carvajal Castillo, Soto Godoy, & Urrea Roa, 2012)

Otro gran término estudiado fue el de conflicto. Notamos que en el análisis de los últimos

documentos tesis, la palabra conflicto ha sido reiterativa, porque según los teóricos citados el

conflicto es cotidiano y debe estar presente en toda dinámica comunicativa:

Como es bien sabido los conflictos hacen parte de la vida cotidiana, son situaciones que se presentan a nivel

interpersonal, y surge cuando se juntan dos posiciones frente a una necesidad, situación, objeto o intención. “se

puede entender como situaciones en las que cada parte percibe o cree que son incompatibles con los intereses de la

otra parte” (Como expresa Chaux 2012 citado por (Carvajal Castillo, Soto Godoy, & Urrea Roa, 2012)

De lo anterior se puede deducir que el conflicto está presente en toda relación social humana,

y que no siempre puede o es analogable a lo que se ha definido como violencia o agresión:

“Moreno, 2008; Castro & Serafiz, 2009; Sanchez, 2009; Etxeberría, Esteve & Jordan (2001) afirman que: “no

es legítimo asociar conflicto con violencia, pues el conflicto responde a situaciones cotidianas de la vida escolar, en

donde se dan enfrentamientos de intereses, discusión y necesidad de abordar un problema” el conflicto en sí mismo

no es un aspecto negativo, puesto que si se resuelve favorablemente, es posible que resulten nuevos aprendizajes,

partiendo de la búsqueda de alternativas para la solución de conflictos (IDEA, 2005) (Carvajal Castillo, Soto

Godoy, & Urrea Roa, 2012)

UNISABANA 1, en su disertación sobre el conflicto y la violencia, presenta una relación

directa en la que afirma que si un conflicto cotidiano no se resuelve efectivamente, puede originar

situaciones y conductas violentas que pueden llegar a ser insalvables. Citando a Anthony &

Lindert, 2012, afirman:

“El manejo adecuado del conflicto puede ayudar a la resolución del mismo, reconocer y enfrentar la agresión

relacional. Cuando no se manejan adecuadamente pueden generar la agresividad, lo que conlleva a desarrollar la

violencia. La violencia es una manera de enfrentarse a dicha situación”. (Anthony & Lindert, 2012 citado por

Carvajal Castillo, Soto Godoy, & Urrea Roa, 2012).

Más adelante, Carvajal, Soto y Urrea, pasan a describir el concepto central de esta

investigación, que es la violencia escolar. Para ello citan a Sánchez 2009 y Chaux 2010 para

presentar el siguiente texto referente al tema:

Violencia escolar: se define como el maltrato entre iguales donde se presentan situaciones como la intención de

hacer daño, las conductas de agresión dirigidas a la víctima, la reiteración de las conductas de agresión dirigidas y

el desequilibrio de poder o desventajas. Dentro de las conductas agresivas en la convivencia escolar se incluyen

agresiones verbales y físicas, aislamiento social, chantaje, destrozo o robo y acoso sexual en cualquiera de sus

manifestaciones (Sanchez, 2009 citado por Carvajal, Soto y Urrea 2012).

Dentro del tema de la violencia escolar es pertinente aclarar que es una situación de agresión

que involucra los diferentes actores de una comunidad educativa; que esta a su vez, presenta

clasificaciones o vertientes y que una de ellas se define como el maltrato entre iguales, donde se

presentan situaciones como la intención de hacer daño, las conductas de agresión dirigidas a la

víctima par, la reiteración de las conductas de agresión dirigidas y el desequilibrio de poder o

desventajas, pero que estas mismas alternativas se puede presentar en relaciones de desequilibrio

de poder, por ejemplo en la relación entre docentes y estudiantes, directivas y docentes y

directivas y estudiantes. (Olweus, 1993).

A manera de conclusión de la investigación UNISABANA 1, se puede deducir que aunque en

el título que le dieron a su trabajo de grado “La convivencia escolar en adolecentes de cinco

municipios de la sabana centro departamento de Cundinamarca-Colombia”, contemplan de lleno

aspectos como violencia y conflicto, haciendo una salvedad en cuanto a la relación conceptual y

social de los términos investigados. En observación a priori, teniendo como único referente el

mencionado título se podría deducir que la investigación se centraría en la cotidianidad

convivencial, sin embargo al profundizar en UNISABANA 1, se puede hacer una segunda gran

deducción: que la violencia y el acoso al interior de las instituciones citadas por los

investigadores, forma parte de la realidad cotidiana de los actores.

La segunda tesis de UNISABANA, que hace parte de este analisis documental, se denomina

Clima institucional: las relaciones entre los actores escolares. Esta tesis está diseñada por 5

investigadores de la maestría en educación de la universidad de la Sabana. Como se entrevé

desde el título, sus autores hacen un recorrido teórico y experiencial acerca de las relaciones de

los estudiantes en el ámbito educativo. Ellos en su marco teórico presentan diferentes conceptos

entre los cuales extractamos los siguientes, por mantener una estrecha relación con el análisis

documental realizado por Porras & Valencia 2014. Los conceptos son: Agresividad, violencia

escolar; Normatividad como fuente de violencia. Temas como Relaciones interpersonales; clima

escolar, currículo oculto etc. Lo referenciamos como parte del componente teórico del proyecto

pero no será desglosado.

Del término agresividad, hacen referencia desde el desequilibrio de poder entre los docentes y

directivos frente a los estudiantes, citando a Moreno y Riaño 1990, dicen:

“Los castigos desmedidos, indiscriminados y carentes de intención educativa, lesionan y agreden. (Moreno y

Riaño 1990 citado por Angel Alvarez, Bautista Raba, Menjura Hernández, Pobeda Bello, & Rodríguez González,

2008).

Afirman que para el adolescente la agresividad hace parte de su estilo de vida, por lo tanto la

han incorporado a su sistema vital como herramienta de defensa al respecto afirman

textualmente:

“El adolescente usa la agresividad como medio de inclusión e identidad en un grupo, convirtiéndose de esta

manera en una forma de comunicación; en el contexto escolar la violencia física y verbal entre docentes y alumnos y

entre alumnos- alumnos, es relevante; los estudiantes usan sus propias expresiones, cuyo significado es construido

con la representación mental que tenga de la realidad, tanto en forma grupal como particular. (Mosquera y Silva,

1997 citado por Angel Alvarez, Bautista Raba, Menjura Hernández, Pobeda Bello, & Rodríguez González, 2008).

Desde esta perspectiva se puede intuir, que los autores de ésta tesis, pretenden hacer un

acercamiento al “clima institucional”, teniendo como base la dinámica institucional con toda su

normatividad Cuando afirman:

“Cuando un mecanismo regulador de las relaciones de la institución no se adecúa a la realidad de la misma, y

no se construye teniendo en cuenta la particularidad de sus integrantes, sino que pretende imponerse de forma

vertical y autoritaria, lesiona al estudiante” (Moreno y Riaño 1990 citado por Ángel Álvarez, Bautista Raba,

Menjura Hernández, Pobeda Bello, & Rodríguez González, 2008).

Continuando con esta argumentación, se cita un apartado textual tomado de la tesis

UNISABANA 2, en el que se evidencia el enfoque de los investigadores y que permite

vislumbrar, desde esa perspectiva, la normatividad y reglamentación como estrategia coercitiva,

no como reguladora de las relaciones institucionales:

La normatividad escolar es fuente de violencia en los casos que no se reflexiona, se asume inconformemente o

simplemente se transgrede negativamente, sin proponer alternativas. También se ejerce violencia a través de los

mecanismos de control que acompañan a la norma, siendo los más frecuentes el grito, la presión academica y el

procedimiento de enviar a los estudiantes a la coordinación de disciplina. (Pinzón y otros. 2002 Ángel Álvarez,

Bautista Raba, Menjura Hernández, Pobeda Bello, & Rodríguez González, 2008).

En otro aparte aclaran que existe un desconocimiento de la norma y que esta condición se

generaliza en la mayoría de las poblaciones escolares; aclaran además que esta situación

potencializa el desconocimiento de los derechos y de los mecanismos que garanticen el

cumplimiento de esos derechos. (Angel Alvarez, Bautista Raba, Menjura Hernández, Pobeda

Bello, & Rodríguez González, 2008)

Citan a Pinzón y otros 2002 para hacer un acercamiento al tema Violencia escolar: de ella

dicen que puede ser activa o pasiva, implica acciones de omisión, desconocimiento y burla de su

víctima, o por agresión física o verbal y con ciertas consecuencias de gravedad, sin considerar

que la violencia parte del desconocimiento del otro y se relaciona con la trasgresión, los

sinsentidos, el ejercicio del poder, y los roles sociales asignados en el espacio escolar (Pinzón y

otros 2002 citado por Ángel Álvarez, Bautista Raba, Menjura Hernández, Pobeda Bello, &

Rodríguez González, 2008 )

Para dar claridad a la postura sobre violencia escolar que presenta UNISABANA 2, Porras y

Valencia citan a Pinzón y sus colaboradores quienes realizan un estudio en 2002, sobre los

imaginarios presentes en los profesores, en el que encuentran una serie de conceptos relacionados

con prácticas tradicionales y los ejercicios de poder que se dan en éste ámbito. Pinzón hace

presente la relación maestro- alumno mediada por normas y reglas impuestas sin concertación en

las que deja claro el sentimiento de desigualdad, de desventaja y de vigilancia por parte de

docentes y directivos lo que origina en ellos (los estudiantes) actitudes de inconformismo y

agresividad que son respondidas con castigos y sanciones, en la que generan una cadena

circulatoria de respuestas por parte y parte, potencializando cada vez más los comportamientos

agresivos. (pinzón y colaboradores 2002 citado por Osorio, 2009). Esta aclaración es pertinente,

teniendo en cuenta que lo se proponen estos investigadores es hacer un paneo sobre el clima

escolar y las relaciones que se dan en ese espacio.

Por último se analiza la definición de clima escolar que propone UNISABANA 2, tomado

textualmente de la tesis:

Clima escolar: situaciones en que se desarrollan las interacciones entre los actores escolares, en las que se

expresa su cultura, sentires, valores, conocimientos accionares junto con la forma de ver la escuela. La escuela es el

espacio donde se consolidan las relaciones sociales y en la que se configura el clima escolar a partir de actitudes y

comportamientos tanto individual como colectivamente. (Ball, 1975, citado por Angel Alvarez, Bautista Raba,

Menjura Hernández, Pobeda Bello, & Rodríguez González, 2008).

Teniendo en cuenta esta afirmación, se puede interpretar que desde la perspectiva de

UNISABANA 2, el clima escolar es particular a cada espacio escolar y tiene que ver con la

estructuración y diseño del Pei y del manual de convivencia, pero ante todo, en como la

comunidad educativa incorpora y aprehende estas dinamicas. En esa misma perspectiva se

establecen unas relaciones interpersonales, que se entretejen con todos los elementos subyacentes

en ese espacio.

Relaciones interpersonales: hay muchos tipos de relaciones al interior de la escuela. Hay transacción de

conocimientos de sentimientos, de actitudes de discurso y de práctica. Se puede ver desde diferentes perspectivas,

administrativa, política y social con todas sus variantes. (Ball, 1975 citado por (Angel Alvarez, Bautista Raba,

Menjura Hernández, Pobeda Bello, & Rodríguez González, 2008)

Además de lo anterior estos investigadores toman en cuenta todos los aprendizajes que se

adquieren espontáneamente y por autoridad, en la actividad imitativa de los seres humanos

especialmente en la infancia y que hacen parte de ese clima institucional y social. Con base en

esto los estudiantes aprenden e incorporan a su vida, los valores, las normas, las reglas de los

adultos que los rodean y con ello contribuyen a las posteriores relaciones sociales y a la

construcción de su propia visión de mundo. Esto es lo que UNISABANA 2 conceptualiza como

Currículo oculto:

“El currículo oculto se toma desde la perspectiva de la adquisición de los aprendizajes que adquieren los

estudiantes al mirar e imitar a los adultos, a la familia y a sus pares, aprendiendo normas y valores de la cultura

para aportar a la construcción social de la realidad que lo circunda. Configura el clima escolar a partir de actitudes

y comportamientos tanto individual como colectivamente. (Angel Alvarez, Bautista Raba, Menjura Hernández,

Pobeda Bello, & Rodríguez González, 2008)

Para hacer un acercamiento más puntual del concepto currículo oculto y poder realizar una

analogía al concepto citado ´por UNISABANA 2, citamos a Santos guerra 2014 que afirma lo

siguiente:

“En palabras de Miguel Ángel Santos Guerra Catedrático de Didáctica y Organización Escolar

de la Universidad de Malaga, el currículo oculto se podría definir como “el conjunto de normas,

costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el

funcionamiento de una institución, sin ser manifiesto ni explícito. Constituye una fuente de

aprendizajes para todas las personas que integran la organización. Los aprendizajes que se

derivan del currículo oculto se realizan de manera osmótica, sin que se expliciten formalmente ni

la intención ni el mecanismo o procedimiento cognitivo de apropiación de significados.” (Santos

Guerra, 2014)

Notemos en las dos posturas de UNISABANA y Santos Guerra, la relevancia dada al

predominio de aquellos aprendizajes que se convierten en implícitos y que se adhieren al ser y

desde la perspectiva de los integrantes de la tesis, se convierten en parte activa y fundamental del

clima escolar y de la vida diaria de los seres humanos.

La última de las tesis de UNISABANA, pretende hacer una reestructuración al manual de

convivencia del colegio Simón Bolívar. Para dar sustento a este proyecto, retoman temas

desencadenantes de la comunidad como son la formación de valores, el dialogo la legislación, la

democracia, la solución de conflictos y la escuela con el fin de contextualizar la situación de la

institución analizad. Aunque pareciera fuera de lugar al problema planteado, las autoras de la

tesis hacen referencias a conceptos como violencia, violencia intrafamiliar, efectos del maltrato

infantil, solución de conflictos y convivencia escolar, entre otros, con el fin de justificar en gran

medida las razones de los comportamientos sociales y comunicativos de esta comunidad

educativa, valiéndose específicamente de la institución elegida y de su contexto. Los conceptos

aquí analizados, correspondientes a violencia y sus Vertientes muestran una relación implícita

con la dinámica escolar, pero también hacen un aporte a la solución de conflictos.

Iniciamos con el concepto generalizador y que prevalece en la mayoría de las tesis citadas, que

es la palabra “Violencia”. Los investigadores de UNISABANA 3, muestran preferencia por el

autor Corsi 1997, quien hace un estudio sobre la violencia como grave problema social, en el que

dedica un capítulo que denomina una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia

familiar.

UNISABANA 3 Citando a Corsi dice sobre la violencia afirma. La violencia se ha definido

como aquella respuesta que se produce cuando la tensión entre necesidades sentimientos intereses

y recursos; oportunidades, se resuelve de manera destructiva, infringiendo daño físico,

emocional, sexual, o económico al otro a sí mismo o al medio ambiente. La postura tomada por

estos investigadores, aunque tiene bases similares a la definición de la Organización Mundial de

la Salud, es una visión amplia en la que se puede entrever la relación con la vida familiar,

posición que se rescata también en la UNISABANA 3.

Por otro lado Alfonso, Alfonso, Alfonso, & Castillo, 2011, sustentan el valor de la violencia

en la sociedad, ellos en palabras textuales afirman que “la violencia en una sociedad tiende a

considerarse no solo necesaria sino deseable en caso de conflicto, por lo tanto las personas que se

desarrollan en ese ambiente se vuelven altamente tolerantes ante las conductas agresivas,

llevandolos en su momento a la escuela”.

Muestran la influencia de la televisión en los comportamientos de los jóvenes, quienes

perciben en esa caja de luces y color, un mundo maravilloso en el que generalmente el ganador y

aceptado es el mas astuto, el mas violento, agresivo y deshumanizado (novelas de grandes capos

y grupos al margen de la ley)

Hacen también un acercamiento al término violencia intrafamiliar, como aporte introductorio a

lo que ocurre dentro de la dinámica institucional.

“Violencia intrafamiliar: se define como toda acción u omisión que se transforma en maltratantes las relaciones

entre los miembros de una misma familia, causando daño físico, moral, emocional sexual y económico a uno o varios

de ellos”.

Afirman en concatenación a esto, que los miembros aprendices en la familia, ven los

integrantes agresivos como modelos a seguir, porque los perciben como exitosos, ganadores y

ordenadores de la ley en la familia, aunque estas acciones puedan causarles dolor y angustia. Esas

mismas actitudes son las que los niños y niñas reproducen en la escuela, creando una atmosfera

de violencia en su entorno.

Establecen una relación entre la violencia y la acción cotidiana de los miembros de la

comunidad educativa, en la que los docentes y directivos docentes están presentes; ellos en

palabras textuales argumentan:

“Estamos seguros que la estructura pedagógica tradicional tiene una cultura violatoria de los valores y

derechos humanos. Para romper con ello se requiere de un camino de reflexión y de experiencia investigativa”.

(Alfonso, Alfonso, Alfonso, & Castillo, 2011)

Más adelante en el mismo capítulo dicen:

“en ese proceso educativo, la formación de maestros y las instituciones responsables de su preparación juegan un

rol protagónico, se convierten en asesores, orientadores y dinamizadores de la comunidad educativa, aportando los

elementos científicos para el diagnóstico , planeación y evaluación de los proyectos y sus procesos de cambio que se

han emprendido en diversos sectores de la educación”. (Alfonso, Alfonso, Alfonso, & Castillo, 2011).

En otro apartado del mismo marco conceptual hacen referencia a la convivencia escolar, en el

que dejan ver su postura crítica frente al cuerpo docente; citando a Jorge Murcía Florian, afirman

textualmente

“Convivencia en la escuela: las relaciones en la escuela en su mayoría son de carácter autoritario, rutinario

antidemocrático y poco creativo. Por lo cual es necesario comenzar a cambiarlas por espacios de igualdad

participación y desarrollo integral para todos”. (Murcia Florian, Jorge p 135; citado por Alfonso, Alfonso, Alfonso,

& Castillo, 2011).

En concordancia a lo anterior, UNISABANA 3, citando a Gutierrez Martha Lucía 1990, quien

hace una disertación sobre violencia y paz, habla sobre las implicaciones del maltrato infantil y

sus efectos en la vida de los estudiantes y en general en su vida futura; Martha Lucía dice:

“El maltrato infantil en la vida posterior de los niños produce trastornos de identidad, pobre autoestima,

ansiedad angustia y depresión, causales estas que deterioran las relaciones interpersonales en la comunidad en que

se desarrollen”.(Gutierrez, 1990; citada por Alfonso, Alfonso, Alfonso, & Castillo, 2011)

Los aportes de unisabana 3 señalados aquí dejan ver la postura un tanto caótica de sus

investigadores. Haciendo un paneo en su marco conceptual, pareciera ser que el aprendizaje de

los niños niñas y jóvenes están ligados a experiencias negativas y dolorosas, donde los adultos

responsables cobran una marcada importancia. Al respecto del aprendizaje social, escriben el

siguiente párrafo, tomado textualmente:

“Teoría del aprendizaje social: enseña que las personas que han conocido experiencias violentas en sus

infancias, tienen más posibilidad de ser padres maltratadores o conyuges violentos, pueden integrarse a sus hijos

por intimidación directa. Enseñar al niño: relaciones sociales; entendimiento del conflicto; comunicación; como

resolver problemas; afirmación, autoestima y confianza; respeto y responsabilidad; tolerancia y diversidad,

cooperación y participación (Vasquez, Carlos SJ citado por Isaza de Rojas, Elsy 1997; en UNISABANA3)

Porras y Valencia 2014 citando la teoría del aprendizaje social Vigotsky, hacen el siguiente

aporte “el aprendizaje social se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético

o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, que está en función de

aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en

cuenta la interacción sociocultural, donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus

capacidades cognitivas. Con esto hace referencia a lo que el niño pueda realizar por sí mismo, y

lo que pueda hacer con el apoyo de un adulto. (Vigotski, 1934)

Esto significa que el aprendizaje depende del entorno y de la actitud del adulto, si el niño crece

en un entorno sano y constructivo, guiado por adultos amorosos y con objetivos claros, incluidos

sus docentes y directivos docentes, su respuesta frente a la vida debe ser positiva y significativa.

Por último y respondiendo a su objetivo de reestructuración del manual de convivencia,

UNISABANA3 hace referencia a la Solución de conflictos y afirma

“el conflicto supone discusiones porque todos los actores del conflicto, de alguna forma toman parte de una

verdad. El compromiso con la no violencia obliga a pensar, reflexionar, producir razones objetivas y válidas que

puedan convencer y tocar la conciencia del otro, de modo que cambie en sus aspectos negativos”. ( Vasquez, Carlos

SJ citado por Isaza de Rojas, Elsy 1997. citado)

En panorámica a las tres tesis citadas de UNISABANA encontramos los siguientes puntos en

común.

Las tres tesis hacen una valoración al clima institucional y a la convivencia de los

integrantes de la comunidad educativa

Realizan un marco teórico teniendo en cuenta conceptos como violencia y violencia

escolar.

Pretenden diseñar propuestas de intervención que coadyuden en la dinámica académica y

convivencial de las instituciones donde se realizaron las investigaciones.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

En la universidad de la Salle, encontramos un número reducido de tesis concernientes a la

violencia escolar, de las cuales únicamente dos se ajustaron a los requerimientos del presente

trabajo. Estas son Dinámica del conflicto en la comunidad educativa, institución agropecuaria

inga aponte (IAIA) centro educativo Fátima, a la que llamamos para éste trabajo UNISALLE 1,

El conflicto escolar como desafío para la transformación, que denominamos UNISALLE 2 y

Prácticas pedagógicas para la formación del sujeto ético – político en contextos de violencia

escolar en dos colegios de Bogotá D.C, UNISALLE 3.

El primer análisis que se presenta corresponde a UNISALLE 1. Estos investigadores en

primera instancia contemplan el concepto de conflicto, iniciando desde lo tradicional. Al respecto

dicen citando a Robbins, 1987, 396

“la teoría tradicional, suponía que todos los conflictos eran malos. Se consideraban negativos y servían como

sinónimos de violencia, destrucción e irracionalidad para reforzar su connotación negativa. Por definición, los

conflictos eran dañinos y debían evitarse” (Robbins, 1987, 396).

Más adelante y respaldando la teoría de Robbins los investigadores de UNISALLE 1

comentan el párrafo citado y dicen que “de ésta manera, todo aquel que poseía diferentes formas

de actuar y pensar era considerado un sujeto violento que debía disciplinarse o callarse, forma tal

que permitía obviar, ocultar o negar el conflicto”.

En otra perspectiva contemplan a Jares para sustentar el mismo concepto de conflicto. Jares

(1991,108) afirma:

“el conflicto es “un tipo de situación en la que las personas o grupos sociales buscan o perciben metas opuestas,

afirman valores antagónicos o tienen intereses divergentes”. (Jares 1991,108 citado por (Cuasquier Mora, Eraso

Vega , & Ordoñez Mejía , 2009))

Mientras que el primer concepto se analogaba a la violencia, propiamente dicha, para Jares es

más una situación propia de la convivencia entre personas.

En la sustentación de su marco teórico UNISALLE 1, aclara que su perspectiva investigativa

es de carácter interaccionista, por lo tanto justifican el citar primordialmente a Jares 1991,

“Dentro de este marco ha de considerarse, que el conflicto, bajo la perspectiva de Jares (1991,108) Por

consiguiente, es importante aclarar que la presente investigación se apoya en la corriente interaccionista desde

aportes teóricos de autores como Eduard Vinyamata considerado el padre de la conflictología, Stephen P. Robbins

que aborda el conflicto desde la visión organizacional y Xesús R. Jares que hace contribuciones desde el ámbito

educativo”. (Cuasquier Mora, Eraso Vega, & Ordoñez Mejía, 2009))

En segunda instancia UNISALLE 1, cita a Stephen Robbins (1987, 511) que se matricula un

poco con la visión tecnocrática y que define el conflicto, como “un proceso que comienza cuando

una parte percibe que otra la ha afectado en forma negativa, o está por afectarla en forma

negativa”.

Al respecto Cuasquier, Eraso y ordoñez 2009, afirman que las posturas de Jares y Robbins son

similares en el sentido que afirman el conflicto como una oposición entre individuos, en donde

las partes tienden a satisfacer sus intereses tanto: física, social, sicológica, emocional, económica,

política, etc., y permitan tratar al conflicto como una situación concreta al interior de la

convivencia.

UNISALLE 1 cita u tercer autor: Cascón (2000,8). Él se sitúa en el término conflicto al igual

que Jares y Robbins en la interacción social, al respecto dice:

“hablaremos del conflicto en aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que hay contraposición de

intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna”, hecho que puede provocar disfunciones de convivencia y

tensiones, pero también puede ser un desafío, una oportunidad y un potencial. Por ello resulta de gran importancia

afrontar los conflictos desde una perspectiva diferente y diversa que desarrolle actitudes positivas” (Cascón

(2000,8). Citado por Cuasquier Mora, Eraso Vega, & Ordoñez Mejía, 2009).

Al respecto de las posturas de los investigadores de UNISALLE 1, y los autores que citan se

puede entrever que se tienen en cuenta el contexto en que se desarrolla una sociedad determinada

a la vez que enfatizan el conflicto como una estrategia de crecimiento social; “se trata de ver al

conflicto no como un obstáculo sino como una oportunidad. La no presencia de éste, sustenta un

pensamiento de conformismo o simplemente temor a exponer las ideas, o a posicionar el punto de

vista personal”. (Cuasquier Mora, Eraso Vega, & Ordoñez Mejía, 2009)

Ya para concluir UNISALLE 1, hace una relación entre el conflicto social y la violencia

escolar cuando afirman “Es así que en todo lugar y en especial en los centros educativos, los

conflictos se encuentran presentes de forma visible e invisible, y es tarea educativa, reconocerlos

y potencializarlos en virtud de la sociedad y de la una sana y pacífica convivencia” (Jares 1997,

66 citado por Cuasquier Mora, Eraso Vega, & Ordoñez Mejía, 2009). Sin embargo, la situación

conflictiva que vive la escuela en su cotidianidad no significa en ningún sentido que todo

conflicto conlleve a la violencia, sino que más bien la interacción diaria de los integrantes de la

comunidad educativa, se vuelve rutinaria, terrenal y no controversial, dándole poder a los más

sobresalientes y antiguos de la institución.

“Paralelamente, se sabe que la educación está en crisis y ello concede la importancia de considerarla como un

reto para los estudiantes y docentes en general. Aunque la educación ciudadana y en valores únicamente plantee

discursos y prácticas para la formación crítica del ciudadano, se debe inculcar y promover el verdadero sentido de

lo que hacen, por qué y para qué; es decir, se debe formar estudiantes con una conciencia que conduzca a proyectar

sus vidas hacia la corrección de los errores desde una educación ética que además de necesitar herramientas

conceptuales y emocionales, les permita elegir consciente y autónomamente sus valores hacia una sana convivencia;

que desde la reflexión crítica (Echavarria, V. 2009) participen en virtud de sus convicciones y sentido propio”. (Cuasquier Mora, Eraso Vega, & Ordoñez Mejía, 2009)

La segunda de las tesis de la Universidad de la Salle es “El conflicto escolar como desafío

para la transformación, realizada por 4 estudiantes de maestría en educación que para este trabajo

se sintetizaron así: Campaña, Portillo , Solarte, & Torres , 2009. Y a la tesis se le dio el nombre

de UNISALLE 2.

En primera instancia UNISALLE 2, se centra en la historia y demás particularidades de la

institución en que se hace la investigación, que aunque es particular frente a las demás, es un

aspecto poco relevante para la investigación de Porras & Valencia.

A continuación se presenta los autores y teorías más relevantes que soportan la presente

investigación. En primer lugar, se aborda el conflicto desde sus diferentes teorías y

conceptualizaciones; en segundo lugar, el tratamiento que se ha dado al conflicto desde lo

educativo y por último se describe desde la teoría la estructura de los conflictos partiendo del

mismo hecho de la conflictividad escolar, causas, protagonistas, proceso y contexto donde se

desarrollan los conflictos.

UNISALLE 2 cita autores como (Martínez, 2005, p.14). Para argumentar El conflicto como

una realidad constitutiva al ser humano, difícil sería la comprensión humana sin este componente.

Pero para ampliar nuestro horizonte de comprensión sobre los conflictos es necesario ofrecer un

recorrido en donde se demuestre el tratamiento teórico sobre este particular.

En segunda instancia, retoman a Entelman que afirma que las investigaciones sobre violencia

se han estudiado tanto que se pueden agrupar en 7 categorías: teorías de la coerción con Marcuse,

1968 y Wright Mills de algún modo de influencia marxista; teorías del conflicto como un proceso

disfuncional cuyos representantes son Parsons,1951 y Smelser 1962; teoría de la funcionalidad

estudiada por Coser, 1956, Bourdie1962 etc.; teorías centradas en la incompatibilidad de los

objetivos nacionales de diferentes estados asumidas por Kissinger 1964, Knorr, 1966 entre otros;

teorías conductistas que centran en la mala percepción y en la mala comunicación los orígenes

del conflicto con North 1963, Kelman 1965 y Halberstam 1972 y finalmente las teorías que ven

el conflicto como un fenómeno normal y positivo en las relaciones sociales, que accede al

análisis y permite regularlo y resolverlo, aquí se ubican autores como Coleman 1957, Burton

1968, Kriesbeg 1973, en esta línea se ubican pensadores posteriores a la década de los 70” (2002,

p.35).

Hacen referencia también a aquellas personas que de una u otra forma hacen parte del

conflicto, y los enuncian como Actores del conflicto, en este aspecto al igual que la tesis anterior

citan a Jares quien afirma:

Según Jares en este ejercicio, Intervienen muchas variables que pueden agruparse en dos categorías: en primer

lugar las que hacen referencia a situaciones estructurales y estratégicas, es decir las que tienen que ver con la

organización escolar, la toma de decisiones, el ejercicio del liderazgo, las influencias en la toma de decisiones, el

control, la normatividad de la institución; y en segundo lugar las emocionales y afectivas, como pueden ser las

diferentes respuestas en el manejo de los conflictos, la manera de canalizar las dificultades y la creatividad en la

resolución (Jares 2007, citado por Campaña, Portillo , Solarte, & Torres , 2009).

Más adelante citan a Jares nuevamente cuando hace una referencia al poder de la disciplina en

los diferentes contextos y específicamente en el aula de este autor citan el siguiente párrafo:

“la disciplina es necesaria en todo proceso educativo, tanto en las familias como en los centros educativos, pero

como se aclara, debe ser una disciplina democrática” (Jares 2007, p.109 citado por Campaña, Portillo, Solarte, &

Torres, 2009),

Hacen la respectiva explicación con respecto al termino la disciplina democrática y la asumen

como aquella que se asienta en los valores del respeto mutuo, clave en toda convivencia, de los

derechos y de los deberes, buscando la cohesión, la confianza, la autoestima positiva, la

autonomía y la emancipación, el cultivo de las buenas relaciones interpersonales y el aprendizaje

colaborativo; igualmente debe evitar la exclusión, el miedo, la amenaza, la humillación el

silencio como norma constante etc.(Jares, 2007, p. 109 ).

Enuncian la contraposición y sus efectos cuando hablan de indisciplina y la definen como: “las

actitudes o los comportamientos que van en contra de las reglas pactadas, de las normas de juego,

del código de conducta que el centro educativo ha adoptado para cumplir con su misión principal:

educar e instruir” (Casamayor, 2002, p.20); básicamente para evidenciar la escasa relación entre

indisciplina y conflicto. En esa misma línea retoman al autor de cabecera Jares (2007) con una

conclusión del mismo que afirma:

“la indisciplina se atribuye a circunstancias ajenas a los propios centros

educativos”.

Más adelante se ubican en el tema central de esta investigación y para ello estudian a Alzate

en Vinyamata, et al, 2001, p.73 que da su concepto de violencia.

“Violencia es todo aquello que pueda representar o significar perjuicio, producir por efecto o defecto un mal a

otro, a uno mismo y al entorno; ya sea realizando o llevando a cabo de manera consciente o inconscientemente(…)

para perjudicar a otro ya sabemos que no es necesario actuar, en ocasiones se consiguen iguales o superiores

resultados dejando de actuar, ocultando información, negando el auxilio a la solidaridad, mintiendo, huyendo o

adoptando una actitud pasiva” (Alzate en Vinyamata, et al, 2001, p.73 citado por Campaña, Portillo , Solarte, &

Torres , 2009 ).

Por último citan a (Lapetra, 1995, para explicar el concepto Violencia Escolar, de ella asumen

su postura frente a lo que ocurre al interior de la escuela y se centran en la agresión entre pares,

situando el concepto en el término bullying”. Más adelante citan a Cantón y Cortés, 1997;

Cerezo, 1999; López 2000 citados en Averbuj et al. Quienes a través de diferentes estudios,

realizan una mirada macrosocial, en la que destacan la violencia social y como desde esa

perspectiva se infiltra en la institución educativa.

“Hablar de la violencia en la escuela como un problema puntual resulta reduccionista ya que dicha violencia

implica múltiples violencias que se superponen potenciando su efecto sobre los niños. Sería más adecuado hablar de

un interjuego de violencias –la social, la institucional y la intrafamiliar- que ofrece una multiplicidad de situaciones

en las que los niños participan directa e indirectamente y que provocan consecuencias en ellos (Cerezo, 1999 citado

en Averbuj et al, p.26 en UNISALLE 2 por Campaña, Portillo, Solarte, & Torres, 2009),

UNISALLE 3, también hace un análisis desde el conflicto, describe criterios como Formación

del sujeto ético político, puesto que ellos hacen una argumentación sobre las prácticas

pedagógicas que estimulan la formación del sujeto ético – político en contextos de violencia

escolar. Hacen una incursión en aspectos que solo se observaron en su tesis, como la

subjetividad, intersubjetividad, transubjetividad y tecnologías del yo; propone ética del ciudadano

y la ética de la comprensión, contemplando a Michel Foucault, Edgar Morín, Botero C.C.

Árevalo , y otros 2010, describen lo que para ellos son las Prácticas pedagógicas y de ellas

argumentan:

“es un concepto de la pedagogía que sirve como dispositivo del control simbólico de la escuela. Berstein B. 1994

citado por Árevalo , Giraldo, & Prieto, 2010)

Esas prácticas pedagógicas incluyen El saber cómo aprehensión del mundo, lo describen

como “el espacio más amplio y abierto de un conocimiento; comprende las prácticas de saber

externas, así como sus objetos, modalidades enunciativas y sus estrategias y desde luego consiste

en el encuentro con otros saberes ciencias o prácticas”. (Berstein B. 1994 citado por Árevalo ,

Giraldo, & Prieto, 2010)

“El saber es una estrategia analítica que ve los discursos las prácticas Y las instituciones de la educación para

comprender la significación” (Berstein B. 1994 citado por Árevalo , Giraldo, & Prieto, 2010)

Contextualizan conceptos como violencia y para ello citan a Díaz 2005, que afirma que la

violencia es

“un ejercicio de poder por medio del cual unos pocos hacen oír su voz e imponen su voluntad sobre aquellos que no logran

defenderse”. (Díaz M.J, citado por Árevalo , Giraldo, & Prieto, 2010

UNISALLE 3 hace un acercamiento somero sobre el tema Violencia escolar y lo enfoca desde

la perspectiva ecológica, de la complejidad, desde la ética de la comprensión, desde el método de

enseñanza aprendizaje, citando a Trianes M.V. Hablan también de la violencia desde el mismo

comportamiento humano, lo abordan desde la perspectiva de la agresividad y esta a su vez como

un componente de la naturaleza biopsicosocial del ser humano. (Fernández 2006, p. 25), sin

embargo aclaran que la agresividad es un factor negativo que muchas veces acompaña el

conflicto.

Toman la definición de conflicto de Fernández 2010 y lo contempla como una estrategia de

acción que tiene como fin evitar la violencia mediante estrategias de intervención pacífica.

Conflicto: es definido como una situación de pugna, entre dos o más protagonistas, en las cuales existe un

antagonismo motivado por una confrontación de intereses que deben ser solucionados con procedimientos y

estrategias pacíficas para que no se convierta en violencia. (Fernández 2006 p. 26 citado por Arévalo, Giraldo, &

Prieto, 2010)

Por último hacen referencia a la Resolución de conflictos: mediación constructiva, dialogo,

negociación, colaboración, como respuesta al objetivo de su investigación. Dentro de éste,

contemplan apartes como la disciplina, las normas, el respeto de límites, los contextos de

democracia participativa y el reconocimiento de reglas, como ejes fundamentales en la

formación del sujeto ético; para ello proporcionan experiencias que ayuden a la comprensión y

adquisición de dichas habilidades.. (Tobón. S en Arévalo, Giraldo & Prieto 2010)

Como párrafo concluyente en el análisis de UNISALLE, se puede destacar que no manejan de

lleno el tema violencia, ni violencia escolar. Prefieren conceptualizar el término conflicto y se

sitúan en la solución de conflictos y en formación ciudadana en general.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Aunque la universidad pedagógica fue una de las primeras en incursionar con el programa

Maestría en Educación, no se encuentran muchos títulos sobre violencia escolar en sus trabajos

investigativos, por lo tanto se analizan únicamente dos trabajos que son: Hacía el fortalecimiento

de los proyectos de intervención en violencia escolar del colegio Antonio García que

denominamos UNIPEDAGOGICA 1 realizada por la maestrante ALBA LILIANA

RODRIGUEZ PALACIOS 2012; e Incidencias del maltrato infantil, la violencia intrafamiliar y la

violencia escolar en el desempeño escolar de estudiantes de la institución educativa distrital

Misael Pastrana Borrero que denominamos UNIPEDAGOGICA 2 estructurada por los

maestrantes RAUL GONZALEZ BECERRA, SANDRA RIAÑO PARRA. 2005

UNIPEDAGOGICA 1 en su marco teórico, introduce su sustentación con conceptos como

Violencia, para ello cita a Galtung, Johan 1995 quien es un experto de la teoría general de la

violencia y que escribe un artículo en la revista paz y conflicto. N°2 2009, denominado

investigaciones teóricas.

Al respecto de la violencia dice:

“Desde el punto de vista de la realización y potencialidad, la violencia está presente cuando los seres humanos

se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas, somáticas y mentales están por debajo de sus

realizaciones potenciales” se utiliza poder para imponer objetivos, independiente si son acordes o benéficos. No deja

de lado la desigualdad y el poder” (Galtung 1995 citado por Rodríguez Palacios, 2012).

Se sustentan también en Gaitan 1995, para situarse en una postura concertada al respecto

escriben:

“Gaitan define la violencia como un acto con consecuencias físicas, se define como todo aquello que impida el

desarrollo corporal, síquico de un hombre hacía su autorrealización, conllevándolo a experimentar una baja calidad

de vida donde no hay respeto por los derechos la justicia, etc”(Gaitán 1995, citado por Rodríguez Palacios, 2012).

Gaitán a su vez hace una distinción clara entre la violencia y el sufrimiento. Para él, el

sufrimiento humano es una categoría usada para caracterizar el desafío, la indiferencia, el

chantaje la ira, el repudio, los bajos salarios, la contaminación, el abandono de hogar, la

drogadicción, las limitaciones a la libre circulación, la segregación racial etc. (Gaitán Daza

Fernando 1995). Más adelante hace una salvedad sobre estas características que implícitamente

llegan a la escuela y con ellas se empieza a generar actitudes agresivas, que si no se controlan,

son el cimiento de la violencia escolar.

UNIPEDAGOGICA 1, analiza diferentes conceptos de violencia escolar. El primero que

aparece en la estructuración de marco teórico, corresponde a María Teresa Paredes quien realiza

un estudio exploratorio sobre el fenómeno del bullying en la ciudad de Cali y lo publica en la

revista latinoamericana ciencias sociales niñez y juventud. Ella define la violencia escolar como:

Violencia escolar: se define como cualquier proceso que viola o afecta la integridad física, social o psicológica

de otra persona o grupo en el marco de la escuela. (Paredes2001en revista latinoamericana de ciencias sociales

citada por Rodríguez Palacios, 2012) (Toma textual de UNIPEDAGOGICA1)

Paredes, sustenta esta posición en Martínez 2004 que considera que el termino violencia

escolar hace referencia a una serie de acciones del estudiante, que tienen por objeto producir daño

a sus compañeros o profesores y que alteran el equilibrio institucional. Se puede destacar aquí la

confluencia entre las dos opciones conceptuales; en las que se respalda Rodríguez palacios para

darle cuerpo a su investigación.

Hace referencia a factores escolares que incentivan la violencia, para ello recurre a Rodríguez

2005 y Daza 1995, con su artículo guerra en las aulas; aquí la autora se refiere a la disciplina

exagerada o errónea, la a usencia de comunicación entre estudiantes y profesores y a la falta de

medidas correctivas, preventivas o paliativas, que sean efectivas. También señala la situación

vivida por los maestros en la década de los 80 donde los maestros fueron víctimas de

Manifestaciones de violencia escolar, del alumno al maestro

Daza 1995 señala que entre 1980 y 1990 fueron años críticos para el maestro, mediante la amenaza la

intimidación el boleteo para obligarlo a tomar determinada conducta. También enfrentamiento, hostigamiento,

mediante ofensas burlas groserías o de forma física: ataques, golpes, agresiones (Rodríguez 2005 y Daza 1995,

citados por Rodríguez Palacios, 2012).

UNIPEDAGÓGICA 1 señala diferentes conceptos emergentes del termino violencia escolar

Entre ellas se encuentra violencia entre pares: matoneo y bulling y los sitúa en igualdad

sinonímica, cabe anotar que en estos tres aspectos, la influencia y búsqueda de compañeros

agresivos y violentos, es una constante (Becerra & Riaño, 2005). Bedoya y Jaramillo 2001.

Aunado a esta situación, potencializa las conductas violentas la influencia de la “Televisión y de

películas, que proporcionan altos contenidos de violencia y comportamientos arraigados de

violencia, modelos atractivos e incidentes encarnados en acores queridos o admirados”. Ortega y

Del Rey.

Para referirse al concepto de Bullying, citan a Olweus; es importante anotar que este autor es

imprescindible en este tema por ser el creador del nombre Bullying y ser quien lo conceptualiza.

Al respecto UNIPEDAGOGICA 1 dice:

“un estudiante es acosado o victimizado cuando se somete a acciones repetitivas como daño herida o

acomodación a otra persona de palabra contacto, o insinuaciones de forma repetitiva. Olweus: creador del termino

bullying 1993eligio esta palabra por el parecido a mobbing, término que se utiliza en etiología para describir el

fenómenoen que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie. (Olweus D 2004, citado por Rodríguez

Palacios 2012) .

En concordancia con lo anterior UNIPEDAGOGICA 1, comenta sobre términos y categorías,

que sin ser especificamente violencia escolar, subyacen y alimentan el término como por ejemplo

el vandalismo: la violencia contra bienes; la disruptividad, la violencia en contra de tareas

escolares; indisciplina: violencia contra normas; violencia interpersonal acciones intencionadas

contra otros; posible violencia criminal: violencia que tiene repercusiones penales; acoso sexual.

Hacen acercamiento al término Conflicto, lo dividen y clasifican entre constructivos cuando

permiten el dialogo la exhortación y los resultados y destructivos, cuando impiden una

intervención efectiva y compatible entre dos o más personas y da origen a problemas insolubles

en la comunidad.

El conflicto constructivo es el que da a los investigadores de UNIPEDAGOGICA 1

alternativas importantes para plantear posibles soluciones de intervención para darle sustento al

trabajo investigativo.

UNIPEDAGÓGICA 2 la segunda tesis seleccionada en la universidad pedagógica, sus autores

le dieron por título “Incidencias del maltrato infantil, la violencia intrafamiliar y la violencia

escolar en el desempeño escolar de estudiantes de la institución educativa distrital Misael

Pastrana Borrero”. Sus autores son RAUL GONZALEZ BECERRA, SANDRA RIAÑO

PARRA que para este análisis documental se denominaran González & Riaño 2005.

UNIPEDAGÓGICA 2, hace un recorrido histórico sobre lo que ha acontecido en Colombia en

cuanto a violencia, para ello cita a Fals Borda, que escribe en tomos la historia de nuestro país y

para este documento se centra en el tomo 1. Sin embargo para el objetivo del trabajo de Porras &

valencia 2014, no se hace pertinente citar apartes de esta parte del marco teórico. Nos

centraremos en conceptos y términos específicos de violencia y violencia escolar con todas sus

vertientes.

El marco teórico de UNIPEDAGÓGICA 2, encuentra importante citar varios conceptos de

violencia; desde la perspectiva de la alcaldía mayor de Bogotá, de bienestar familiar y de la

organización mundial para la salud.

Alcaldía Mayor: la violencia es un acto de violación de los derechos humanos que se da en el contexto, con la

participación de los miembros de su grupo ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio.

(Estado de arte sobre el maltrato infantil en Colombia; Ministerio de salud jornadas de reflexión y sensibilización

sobre el maltrato infantil Bogotá 1996 citado por González & Riaño 2005).

Para bienestar familiar la violencia, es un importante problema de Salud Pública prevenible y

evitable. Al igual que otros problemas de salud, la violencia no se distribuye de manera uniforme

entre los diversos grupos de población o los entornos. Distintos subtipos de violencia, incluida la

violencia de género, tienen en común factores de riesgo, causas que la originan y consecuencias

que producen. (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF)

Para la Organización mundial de la salud, la violencia es “el uso deliberado de la fuerza física

o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o

comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños

psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS citado por González & Riaño 2005).

Sin embargo la OMS hace una aclaratoria en cuanto a la definición que da, puesto que por su

amplitud, puede ser muy difuso y complejo, careciendo de exactitud científica, por la

subjetividad con que se aprecian los conceptos de comportamientos aceptables e inaceptables,

además porque la palabra “daño”, está influida por la cultura y sometida a una continua revisión a

medida que los valores y las normas sociales que están en constante evolución y corresponden a

un contexto determinado (OMS).

Para UNIPEDAGOGICA 2, es importante la influencia de la familia y sus relaciones

violentas, como punto de partida de la violencia en la escuela; por lo tanto, ellos contemplan

conceptos diversos sobre violencia intrafamiliar tanto a nivel físico, psicológico, emocional y

sexual. Da mayor importancia al abuso sexual, haciendo hincapié en que en su mayoría se da

entre los mismos miembros de la familia

Para conceptualizar acerca de lo que implica la violencia intrafamiliar cita el concepto del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que dice:

“Violencia intrafamiliar: toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman un grupo

familiar, por afinidad sangre o afiliación, y que transforma en maltratantes las relaciones entre ellos causando daño

físico emocional sexual económico o social a uno o varios de ellos” (ICBF).

Y el concepto de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993: que dice

textualmente:

"Todo acto de violencia basado en el núcleo familiar que tiene como resultado posible o real un daño físico,

sexual o psicológico incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra

en la vida pública o en la vida privada.; y abarca sin carácter limitativo, la violencia física, sexual y psicológica en

la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la

violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas que atentan contra las personas, la violencia ejercida

por personas distintas del marido, la violencia relacionada con la explotación y la prostitución forzada, y la

violencia física, sexual y psicológica tolerada por el Estado dentro del ambiente familiar". (Asamblea General de las

Naciones Unidas en 1993 citado por González & Riaño 2005)

De estos conceptos y su respectiva sustentación, pasan a definir lo que significa maltrato

infantil. Para ello citan a Mejía Sonia 1994 (PAF). Que realiza un manual para la detección de

casos de maltrato a la niñez publicado por Save de children Bogotá 1994, que dice que el

maltrato infantil hace referencia a:

“Toda forma de prejuicio o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o

explotación, incluido el abuso sexual, las torturas, los tratos o penas crueles inhumanos o degradantes de los que ha

sido objeto la niña, niño o adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona que

tenga o no relación con el menor de edad” plan nacional de acción a favor de la infancia. (Mejía 1994 citado por

González & Riaño 2005)

Hablan también sobre los Efectos que maltrato infantil puede ocasionar en la vida presente y

futura de los jóvenes y aclaran:

“El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener consecuencias a

largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Los casos extremos

de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. En consecuencia, los adultos que han

sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales” (Segura

Dino: el ambiente educativo como estrategia en la búsqueda de convivencias no violenta en la escuela, citado por

González & Riaño 2005).

Hacen un acercamiento a las conductas de los jóvenes que fueron maltratados en su

infancia y destacan los siguientes.

actos de violencia (como víctimas o perpetradores);

depresión;

consumo de tabaco;

obesidad;

comportamientos sexuales de alto riesgo;

embarazos no deseados

consumo indebido de alcohol y drogas.

Con el fin de establecer una relación con los comportamientos violentos en la escuela. Esto se

puede vislumbrar en el siguiente artículo “La escuela violenta” de Rodrigo Parra, que se toma de

la tesis consultada y que dice así:

“en la institución educativa se suceden fenómenos de violencia tal y como se caracterizan para la sociedad en su

conjunto (muertes, amenazas, boleteo); pero además, conductas, relaciones y comportamientos de agresión,

dirigidos a lastimar o dañar al otro, desde algún punto de vista —físico, psicológico, moral— así como situaciones

donde se expresa intolerancia, discriminación, desconocimiento del otro, todo lo cual tiene que ver con la violencia

vivida en su contexto o, por lo menos, con un terreno abonado para ella”. (Parra y otros 1994 citado por González

& Riaño 2005

Parra también menciona en su disertación que en la institución educativa, la ausencia de

espacios y mecanismos formativos y creativos de canalización de la rabia, el desespero, la

inconformidad, la frustración y el conflicto aumentan el problema de la violencia entre pares.

Las investigadoras Porras & Valencia también hacen un aporte reafirmando la postura de

Parra 1994, al consultar una encuesta del DANE, que dice:

En la encuesta del Dane hay datos muy interesantes, que no han sido divulgados suficientemente por los medios

de comunicación. Lo primero que salta a la vista es que el contexto social en el que se mueven niños y jóvenes es

cada vez más complejo y distante de los que las generaciones mayores vivieron en su época estudiantil. La violencia

está en la calle, en cualquier lugar se consiguen armas blancas sin ningún control, el acceso a drogas está al

alcance de la mano (en la puerta misma de los colegios) y el consumo de licor no tiene control social. Como si fuera

poco, las redes sociales se convierten en un nuevo espacio de relación, donde el anonimato predispone a cualquier

tipo de interacción perversa. Esto no tiene parecido con lo que ocurría hace treinta años. Las situaciones de

violencia mayor, en la encuesta, aparecen fuera de la escuela. (Cajiao, 2012)

Se aclara que este análisis se hace con relación a otras épocas, por lo tanto se destaca el

carácter contextual, de la violencia, sin desconocer que desde el inicio mismo de la escuela ha

existido relaciones agresivas entre los miembros de las comunidades educativas; retomando a

Dan Olweus se puede afirmar que en principio, la violencia escolar se inicio con la intervención

de los maestros, que tenían un poder soslayado frente a los estudiantes.

La encuesta DANE en su análisis también muestra otras revelaciones como la siguiente:

En segundo lugar, el estudio revela que la inmensa mayoría de los jóvenes (cerca del 90 por ciento) nunca han

consumido drogas, sus manifestaciones de agresión contra otros tienden a disminuir a medida que avanzan en la

escolaridad (los niveles más altos se ubican en quinto de primaria), el consumo de alcohol se inicia más pronto y

tienen una temprana interacción sexual. Estos asuntos deben ser atendidos en el proceso de formación y quien

recuerde su infancia podrá ver que no se trata de fenómenos nuevos. También debe resaltarse que en las

manifestaciones mencionadas no hay grandes diferencias entre colegios oficiales y privados, lo cual lleva a pensar

que, más que problemas de violencia, estamos frente a características evolutivas que deben ser comprendidas y

moduladas en el proceso de formación. (Cajiao, 2012)

Concluyendo el análisis realizado a las dos tesis de la universidad pedagógica, se puede

aseverar que guardan una estrecha relación en sus escritos y sustentos teóricos. Como primera

medida se puede observar que las dos contemplan la violencia como punto de partida de sus

argumentaciones; además de darle una importancia preponderante a la experiencia de los niños en

sus primeras etapas de la vida y las consecuencias para la sociedad que puedan tener esos

aprendizajes.

Como autores prevalecen las posturas de Olweus, en los dos casos, quizá porque es el primer

investigador en conceptualizar el tema de la violencia escolar, y por ser el creador del término

bullying

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

En la Universidad Nacional, reposa un gran número de títulos sobre violencia escolar, la

mayoría de ellos corresponden a artículos de revista, publicaciones y libros. Otro gran número

corresponde a tesis de pregrado, específicamente de los programas de humanidades y solo se

encontró una tesis que se ajustó a las condiciones de este estado de arte. El titulo escogido se

denomina “Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia una mirada a dos

instituciones educativas y al sector el codito”. Su autor fue el maestrante JULIO CALDERÓN

MONCAYO, que para este trabajo se denominara Calderon Moncayo 2011 y su tesis UNAL1.

La tesis de la universidad Nacional desarrolla conceptos como Matoneo, bullying, conflicto,

ciberbullying, y termina con la relación entre la escuela la educación y los comportamientos

agresivos de los miembros de la comunidad educativa.

Para referirse al concepto Matoneo recurren a la teoría de Olweus Dan y sustentan lo siguiente

con base en el autor mencionado:

Matoneo cuando “un alumno es agredido o se convierte en victima si está expuesto, de forma repetida y durante

un tiempo a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. Existe una clara intención de dañar

al otro, ya sea física o moralmente, de tal suerte que la intimidación no es esporádica sino constante, permanece en

el tiempo-espacio de forma si se quiere estable. Se presenta un notable desequilibrio de fuerzas entre los actores

matón y víctima, el poder de mayor diferenciación es el mental, pues a la víctima se le dificulta sobreponerse a las

burlas y agresiones aceptándolas de forma contradictoria”. (Olweus 1993 citado por Calderón Moncayo, 2011))

UNAL 1 hace una disertación, argumentando la postura de Olweus, 1993, de ella aclaran que

en ese tipo de relaciones se operan poderes implicitos, en los que el mas fuerte física y

emocionalmente es el que ocasiona la mayoría de acosos a sus pares. Retoman al autor José

María Avíles. Para referirse al término y de éste anotan:

Bullying procede de un inglés antiguo que traducido quiere decir “hacer pedazos”, refiriéndose al impacto

generado por las agresiones y burlas constantes sobre la moral de las víctimas. El hacer pedazos del matoneo, lleva

a redefinir los espacios a los sujetos, les transforma el panorama anímico y psicológico, les cambia la forma de

percibir y sentir los lugares y los tiempos, porque “el lugar es una clase especial de objeto cargado de significados

(Avilés 2001 citado por Calderón Moncayo, 2011))

Se evidencia en esta postura de Avilés, la influencia del pionero del tema, Dan Olweus, pues

también para Avilés el bullying o matoneo se puede caracterizar si se mantiene la burla o

agresión durante un tiempo prolongado

Citan posturas de otros autores que aunque no hablan especificamente de la violencia escolar

pero si sobre todo lo que subyace a la misma problemática,es el caso de Berstein Basil y Tedesco

J. A. que hacen referencia al Poder visible – poder invisible y afirman:

“desde esta perspectiva se considera poder visible el que causa efectos físicos o marcas en las partes del cuerpo;

poder invisible se considera todo aquello relacionado con burlas, acoso, exageraciones y que causan efectos

psicológicos y emocionales no perceptibles a simple vista”.( Berstein Basil y Tedesco citado por

UNAL 1 afirma que estas Situaciones se convierten en un juego de poder sistemático, en el

que se crean códigos que se reconocen en la interacción diaria, los códigos se articulan ocultos a

las fuerzas de control escolares, pero se visibilizan a los ojos de los implicados. (Moncayo, 2011)

Continúan argumentando que en el medio de los estudiantes, acciones como la violencia se ha

convertido en cotidianidad, por lo tanto la aceptación social del matoneo lo invisibiliza frente a

las normas de la escuela. Aunque no es solamente la aceptación, sino la capacidad de ejercer las

agresiones en la dualidad oculto-visible. Oculto para el maestro y los entes de control y visible

para quienes tienen que vivir con la agresión. (Moncayo, 2011)

UNAL en su marco teórico hace referencia también al conflicto. citando a Marta Darino y a

Mirta. Olivera, afirma:

“el conflicto es inherente al ser humano. Es un hecho básico en la vida y una constante oportunidad para

aprender. En sí mismo el conflicto no es positivo ni negativo. Nos afecta a todos, en todas las edades, en todas las

culturas”.(Darino & Olivera citados por Moncayo 2011)

Moncayo, hace junto con esta afirmación una aclaración “Es importante recordar que sin

conflictos no hay crecimiento, ni cambio”. En este sentido los conflictos aparecen en todos los

espacios en los que se desenvuelve el ser humano, pues el conflicto es pluralidad de opiniones y

múltiples puntos de vista. (Darino & Olivera).

Es clave observar que UNAL 1, junto con las visiones de otras tesis, contemplan el conflicto,

mas no como homologación al término violencia, sino para hacer una aclaración sobre la

necesidad del dialogo entre posturas contrarias, para establecer concertaciones eficaces en un

contexto.

Haciendo un sondeo en el contexto inmediato en el que se desenvuelven las investigadoras,

sobre el término “conflicto” se notó que la mayoría de las personas no encuentran diferencia entre

el conflicto y la violencia. Sin embargo en el recorrido realizado a través de autores como Jares,

Berstein, Foucault, Cajíao, entre otros, entregan una nueva e importante visión “del conflicto

como mediación en las relaciones sociales.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES:

De la universidad de los Andes, se tomó la tesis programa integral de prevención de la

agresión con estudiantes de grado 2º del colegio la giralda, dirigida por Enrique Chaux. Cabe

aclarar que el señor Chaux es uno de los más importantes investigadores en el tema violencia

escolar, de nuestro país y que hace parte del grupo de investigación “grupo de Agresión,

Conflictos y Educación para la Convivencia, del Departamento de Psicología de la Universidad

de los Andes” donde se desarrolló el programa Aulas en Paz, que tiene como objetivo promover

la convivencia y prevenir la agresión a través del desarrollo de competencias ciudadanas en

estudiantes de 2° a 5° de primaria y en sus familias.

Bajo esta aclaración se infiere que la tesis UNIANDES 1, es una de las investigaciones que

hace parte de dicho programa. Los conceptos que trabaja esta tesis son retomados y basados en

los que maneja el programa; puesto en palabras de Ramos Peñuela, 2007.

“La investigación es una implementación y evaluación de un programa integral de prevención y manejo de la agresión en el

colegio la Giralda con el curso 2B. la intervención tuvo varios componentes: desarrollo del currículo de dirección de grupo con

el curso de 2º . Talleres complementarios extracurriculares con 2 pequeños grupos (grupos heterogéneos: pequeños grupos

conformados con niños y hiñas seleccionados con mayor frecuencia de comportamientos agresivos y 4 niños seleccionados con

mayor número de comportamientos pro sociales”. Ramos Peñuela, 2007.

”.

Por la naturaleza del trabajo sus conceptos se centran en temas como principios pedagógicos;

se aclara que estos principios fueron tomados del informe de la investigación de la Universidad

de la Sabana denominado: La paz nace en las aulas: evaluación del programa de reducción de la

violencia en Colombia ( Jiménez, Lleras, & Nieto, 2010), debido a la restricción en la

exploración de los documentos tesis de la universidad de los Andes.

1. Aprender haciendo: busca que el desarrollo de las competencias ciudadanas se haga a

partir de la puesta en práctica de las mismas.

2. Aprendizaje significativo: se refiere al grado en que las actividades se relacionan con

situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes.

3. Reflexión: busca hacer conciencia del desarrollo de competencias y facilita el cuestionamiento

de creencias.

4. Desempeño según la Zona de Desarrollo Próximo (ZPD): busca que el grado de dificultad de

la actividad propuesta jalone el nivel de aprendizaje en el que está el niño, de tal manera que la

actividad no sea tan difícil, y el estudiante la pueda realizar, ni tan fácil que no resulte retadora

(Vigotsky, 2004).

5. Motivación: se refiere al interés que presentan los niños en realizar la actividad sin necesidad

de recompensas externas.

6. Aprendizaje por observación: busca que los estudiantes aprendan a partir de la observación

de los aprendizajes que otros realizan.

7. Aprendizaje cooperativo: busca que los miembros del grupo interactúen entre si durante el

proceso de aprendizaje, para que este se manifieste tanto de manera individual como colectiva.

UNIANDES 1 Por otro lado hizo un recorrido histórico acerca de las dinámicas familiares,

para más adelante evaluar los comportamientos de los estudiantes y sus familias. (Tomado

textualmente del informe la paz nace ne las Aulas, Jiménez, Lleras, & Nieto, 2010)

CONCLUSIONES

La pretensión de esta tesis fue realizar una Comprensión en los enfoques conceptuales que

subyacen en las investigaciones sobre violencia escolar, mediante el establecimiento de algunas

divergencias y convergencias que se hallaron durante el análisis de los trabajos escogidos. Este

análisis se realizó en 22 tesis que se desarrollaron en algunas universidades de Bogotá con el

tema violencia escolar, y que cuentan con el programa Maestría en Educación.

En cuanto a convergencias de se puede concluir lo siguiente:

Existe una caracterización similar entre las tesis correspondientes a determinada

universidad, en cuanto a abordaje conceptual de las categorías analizadas. Eso

significa, que se observó, cómo para algunas tesis de universidades como el externado

y la Salle, a pesar de contemplar o no en sus títulos la violencia escolar, prefirieron

tomar un rumbo hacía el conflicto, en algunos casos lo homologaron a la violencia o

acercaron los dos términos, mientras que en otros casos lo alejan tajantemente del

concepto violencia, colocando al conflicto como un aspecto necesario en la interacción

humana

En tesis como UNISALLE 1, establecen una relación entre conflicto y violencia y hacen

un paralelo comparativo entre el conflicto negativo y positivo, mostrando el conflicto

negativo como esa acción subordinada que deja a los integrantes como potenciales

agresores, al no permitir la solución y concertación de la situación

Las tesis que contemplaron de lleno o soslayadamente el término Bullying o acoso entre

pares, citaron a Olweus, porque este teórico, es quien conceptualiza por primera vez el

tema de la violencia entre pares y es de quien recibe el nombre Bullying,. Se observó la

aparición conceptual de otros autores, que claramente se respaldan en investigaciones del

mismo Olweus.

Las tesis que introdujeron el tema, con el concepto violencia, referenciaron la

Organización Mundial de la Salud, en su concepto y clasificación de la Violencia y se

mantuvieron muy cercanas a sus clasificaciones.

Como divergencias se citaron los aspectos especiales que se observaron en los grupos de tesis

pertenecientes a cada una de las universidades citadas; se vislumbraron como divergencias entre

la totalidad de las universidades, pero cabe destacar que al interior de las mismas se vió

converger dichos conceptos.

Como divergencias citamos lo siguiente:

De forma particular notamos coincidencias marcas al interior de cada universidad. Para USTA

por ejemplo se destaca en las diferentes tesis, la presencia de Enrique Chaux, quizá porque es el

investigador colombiano más destacado en el ámbito de la violencia escolar, citan también a Dan

Olweus, tanto en investigaciones de ciberacoso, como de agresiones en la escuela y aparece en

dos de las tres tesis las posturas de Bill Belsey por sus posturas teóricas sobre el ciberacoso.

En cuanto a las tesis citadas de la UNIJAVERIANA, se puede observar que se concentran en

gran medida en la argumentación teórica sobre el tema violencia, retomando el concepto y los

parámetros de la OMS y violencia escolar sin dejar de lado el término conflicto, citando a autores

como Salinas e Isaza, Mosquera, Martínez, V, Olweus, Avilés, entre otros.

Otra parte de la investigación la centralizan en la solución de problemas al interior de la

escuela, la familia y la sociedad misma.

UNIEXTERNADO habla en sus tesis sobre la agresividad y las conductas agresivas citando a

M. J. González y M. A. Carrasco. Dentro de esas mismas conductas hablan sobre la agresividad

injustificada, sin embargo se centran más en temas como los valores humanos, la no violencia

activa, la solución de conflictos, el papel de la familia en la formación de los futuros jóvenes, la

moral, el papel de la educación en la misma formación de valores.

El tema de la violencia y la violencia escolar no se toma relevantemente, los autores de estas

tesis, mostraron preferencias por temas relacionados a la prevención y conceptualización de esa

misma prevención, a pesar de que en sus tres tesis contemplan en sus títulos temas relacionados

con el conflicto escolar.

UNISABANA, presentó tres tesis relacionados con la convivencia, el manual de convivencia y

el clima institucional. A pesar de los títulos, que aparentemente no se relacionan directamente

con la violencia escolar, si conceptualizan el tema ampliamente.

Contemplan varias definiciones de violencia y citan a autores como Yañez & Galaz, 2010

además de la definición de la OMS. Hablan directamente de las relaciones al interior de la

escuela y plantean una relación indisoluble entre el conflicto no solucionado y la violencia entre

pares, planteamiento al que acuden a Anthony & Lindert, quienes realizan una investigación

sobre conflicto escolar.

Al respecto de la violencia escolar como tal, citan a Sánchez 2009 quien hace una

investigación sobre Acoso Escolar y convivencia en las aulas. Alcaláy Abramovay, M. (2005) y

Andrés, S. Barrios, A. (2009) que enfatizan sobre la violencia escolar específicamente.

Es de destacar que la UNISABANA en general, centró su atención en estas tesis en la

valoración del clima institucional y la convivencia de los integrantes de la comunidad educativa.

Al igual que el externado pretenden diseñar propuestas de intervención que coadyuden en la

dinámica académica y convivencial de las instituciones donde se realizaron las investigaciones.

UNISALLE centra su atención en el tema conflicto; con éste hacen relaciones bidireccionales

entre el conflicto como tal y la violencia escolar, sin embargo dejan en claro que el conflicto bien

manejado es un elemento útil en las relaciones interpersonales y cotidianas propias de una

comunidad en particular.

Las tres tesis de UNISALLE, citan a Jares, por ser éste un investigador, interesado en las

relaciones sociales y en la importancia del conflicto en estas.

Hablan específicamente del tema violencia escolar citando a Alzate y Viniamata, Averbuj,

hacen referencia al bullying y con ello citan a Olweus. Por otra parte hacen referencia a la

mediación de conflicto, tema en el que hacen referencia a lo expuesto por Jares en la misma

investigación sobre el conflicto.

UNIPEDAGOGICA en los dos trabajos citados, retoma de lleno el tema violencia escolar.

Citan en primera instancia a Olweus, con su tema Bullying.

Concluyendo el análisis realizado a las dos tesis de la universidad pedagógica, se puede

aseverar que guardan una estrecha relación en sus escritos y sustentos teóricos. Como primera

medida se puede observar que las dos contemplan la violencia como punto de partida de sus

argumentaciones; además de darle una importancia preponderante a la experiencia de los niños en

sus primeras etapas de la vida y las consecuencias para la sociedad que puedan tener esos

aprendizajes.

Como autores prevalecen las posturas de Olweus, en los dos casos, quizá porque es el primer

investigador en conceptualizar el tema de la violencia escolar, y por ser el creador del término

Bullying.

UNINACIONAL se centra en la violencia escolar como tal, citan a Olweus argumentando el

tema acoso escolar. Retoman al autor José María Avíles. Para referirse al términobullying y de

éste anotan que literalmente significa hacer pedazos, y hacen una relación con las interacciones

agresivas al interior de la escuela.

Por último, UNIANDES 1 prefiere situarse en la mediación del conflicto y en la resolución de

problemas, ampliando su tesis en un programa preestablecido en el programa de psicología dela

misma universidad, ella se sitúa en la historia de las dinámicas familiares, sociales y comunitarias

por medio de talleres diseñados para favorecer las interacciones personales.

Cuando se inició la investigación documental sobre violencia escolar en diferentes

universidades de Bogotá, se planteó la posibilidad de hacer un análisis hermenéutico desde los

postulados conceptuales, metodológicos y epistemológicos. Sin embargo, el análisis teórico de 22

tesis maestrantes en educación requirió un trabajo amplio y puntual, que conllevó un tiempo

extenso.

Fue esta la razón por la cual, las investigadoras Porras & Valencia, deciden hacer un producto

científico, concienzudo y eficaz, únicamente en el aspecto conceptual, dejando la expectativa

investigativa de estas tesis, hacia la sistematización documental, en el aspecto metodológico y

epistemológico, resultando de estos una amplia investigación cualitativa que dé cuenta de esos

otros aspectos fundamentales.

BIBLIOGRAFÍA

A, M. (2005). definición de violencia. Revista Iberoamericana de Educación, 13 - 32.

Africano Morales, M. (2012). Imaginarios de los estudiantes del ciclo III colegio la Gaitana

acerca de la violencia escolar. . bogota: Universidad Santo Tomás de Aquino.

Alfonso, Alfonso, A. L., Alfonso, C. R., Alfonso, M. I., & Castillo, M. I. (2011).

Reestructuracióndel manual de convivencia del colegio básico rural Sim´n Bolivar, del

municipio de Tabio Cundinamarca. Bogotá: Universidad de la sabana.

Angel Alvarez, A., Bautista Raba, P. P., Menjura Hernández, M. M., Pobeda Bello, M. A., &

Rodríguez González, D. P. (2008). Clima institucional: las relaciones entre ,los actores

escolares. Bogotá: universidad de la Sabana.

Árevalo , J., Giraldo, G., & Prieto, E. (2010). Prácticas pedagógicas para la transfrmación del

sujeto ético- político en contextos de violencia escolar en dos colegios de Bogotá. Bogotá:

Universidad de la Salle.

Arias Aristizabal, B. H., Aristizabal, M. P., Pacheco Real, I. Y., & Piñeros Herrera, C. (2010).

sistematización de buenas prácticas de convivencia escolar y apropiación

contextualizada en los colegios de excelencia Orlando Higuita Rojas, General Rojas

Pinilla y José Celestino Mutiz. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Becerra, M. (1998). De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional:

fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso. Barcelona España.

Becerra, M. (2001). De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional:

fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso. Buenos Aires : Universidad Nacional

de Quilmes (Argentina).

Becerra, R., & Riaño, s. (2005). incidencias del maltrato infantil, la violencia intrafamiliar y la

violencia escolar en el desempeño escolar de estudiantes de la institución educativa

distrital Misael Pastrana Borrero. Bogotá: universidad Pedagógica Nacional.

Bertola, L., & Bertoni, R. (2012). EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE: SU CONTRIBUCIÓN A LA

DEFINICIÓN DE ESCENARIOS DE CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA. Montevideo

Uruguay.

Cajiao, F. (4 de junio de 2012). al día con las noticias, Monitoreo de prensa "Convivencia y

conflicto escolar. El Tiempo.

Calderón Moncayo, J. (2011). Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia una

mirada a dos instituciones educativas y al sector el codito. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Campaña , J., Portillo , D., Solarte, D., & Torres , C. (2009). el conflicto escolar como desafio

para la transformación. Bogotá: Universidad de la Salle.

Cárdenas Villamil, F. H., & Hernandez Capera, P. (2010). Estado de conocimiento. El bullying

como fenómeno de la convivencia. Bogotá: Univeridad Javeriana.

Carrasco Ortiz, M. Á., & González Calderón, M. J. (Junio 2006 Vol. 4). Aspectos conceptuales

de la agresión: definición y modelos excplicativos . Acción Psicologica, 7-38.

Carvajal Castillo, C. Á., Soto Godoy, M. F., & Urrea Roa, P. N. (2012). La convivencia Escolar

en adolescentes de cinco municipios de la sabana centro departamento de

Cundinamarca- Colombia de C. Bogotá: Universidad de la sabana.

Castillo Pulido, L. E. (2007). el acoso escolar. De las causas, el origen y manifestaciones a la

pregunta por el sentido que le otorgan a los actores . puntos N° 120, 1,2,3.

Chaux, E. (2002). Educación, Convivencia y agresión Escolar. ediciones Uniandes Tauros

Santillana.

Cortés , M. Á. (2010). Contribución de la no- violencia activa a la convivencia escolar. Bogotá:

Universidad externado de Colombia.

Cuasquier Mora, R., Eraso Vega , M., & Ordoñez Mejía , J. (2009). Dinámica del conflicto en la

comunidad educativa institución agropecuaria Inga Aponte. Centro educativo Fátima .

Bogotá: Tesis de maestria Universidad de la Salle .

Domínguez Bilbao, R., & García Dauder, S. (2003). Introducción a la teoría del conflicto en las

organizaciones. Madrid: Copy red.

Fernández Ríos, M. R. (2000). De la confrontación y el conflicto hacia nuevos modelos de

relaciones laborales, en C. Guillén y R. Guil (coord.), Psicología del trabajo para las

relaciones laborales (329-355). Madrid:: McGraw-Hill.

Fuentes Sevilla, C. (1995). algunas reflexiones sobre el concepto de Modalidad. Sevilla España:

universidad de sevilla.

Galeano Puertas, I. H. (2010). Dificultades de la convivencia escolar colegio Santa Teresa de

Jesús. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Galvan Moreno, L. (1999). Que es la hermenéutica: el concepto de aplicación en la

hermenéutica literaria. Bpañaarcelona Es: universidad de Navarra.

González , R., & Riaño, S. (2005). incidencias del maltrato infantil, la violencia intrafamiliar y

la violencia escolar . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Haro Encinas, J. A. (2010). Estado de Arte del problema de investigación. Seminario 1 de

investigación . Mexico D.F.: Colegio de sonora. Doctorado en ciencias sociales, Estudios

socioculturales de la salud.

Jares R, X. (1990). El tratamiento de la conflictividad en la institución escolar. Cataluña España:

congreso interuniversitario de lña organización escolar. Actas Barcelona Areas y dptos de

didáctica.

lengua, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid España: Real Academia

española.

Malpika Chavarria, E. A. (2010). características del comportamiento agresivo de estudiantes de

nivel básico del colegio Antonio Uribe. Bogota: Universidad Externado de Colombia.

Marroquin Ramiréz, M. A., Cerón, C. A., & Betancourt, M. J. (2012). Matoneo virtual en las

redes sociales en internet. . Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino.

Maturana Moreno, G. A., Pesca Barrios, A. M., Urrego Peña, A. L., & Velasco Rojas, A. (2009).

Teoria Sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar de estudiantes docentes

y directivos docentes en tres colegios públicos de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Maturana Moreno, G. A., Pesca Barrios, A. M., Urrego Peña, A. L., & Velasco Rojas, A. (2009).

Teoría sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar del estudiante, docentes

y directivos docentes en tres colegios públicos de Bogotá D.C. Autores. Bogotá:

Universidad Javeriana.

Moncayo, J. (2011). Análisis y vínculos entre matoneo y vida social en Colombia una mirada a

dos instituciones educativas y al sector el codito. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia.

Mora García, L. J., Rodríguez Estupiñan, A. A., & Suaréz Angel, M. P. (2008). Gestion de

convivencia en instituciones educativas oficiales. Bogotá: universidad javeriana.

Narvaez Gómez, Á. I. (septiembre 2004). Niñez, Conflicto Armado y Desplazamiento Forzado .

Revista Facultad de ciencias de la salud - universidad del cauca, Volumen 6\N° 3.

Olweus, D. (1993). ACOSO ESCOLAR,“BULLYING”, EN LAS ESCUELAS : HECHOS E

INTERVENCIONES. Bergen: Centro de investigación para la Promoción de la Salud,

Universidad de Bergen,.

Osorio, F. (2009). Ejercer la autoridad. Un problema de padres y maestros. Buenos Aires

Argentina: centro de publicaciones educativas y material didactico.

Pons Diez, J., & Bejarano Peirats, E. (1997). analisis de los estudios parentales de asociación,

asociados al abuso de alcohol en los adolescentes. Psicothema vol. 9, N°3 , 609- 617.

Reyes Mozo, R. E., Reyes Restrepo, B. C., & Vergara Muñoz, A. (2012). El fenómeno del

matoneo en la institución educativa distrital “Federico García Lorca . Bogota:

Universidad Santo Tomás de Aquino.

Rodríguez Moguel, E. A. (2005). Metodología de la investigación. La creatividad el rigor del

estudio y la integridad son factorestransforman al estudiante en profesionista de éxito.

Villa Hermosa Tabasco: Universidad Juarez Autonoma de Tabasco.

Rodríguez Palacios, Alba Liliana. (2012). hacía el fortalecimiento de los proyectos de

intervención en violeencia escolar del colegio Antonio García. Bogotá: Universidad

pedagógica nacional.

Rodríguez, A. (2012). Hacía el fortalecimiento de los proyectos de intervención en violencia

escolar del colegio Antonio García. Bogota: Universidad Pedagogica Nacional.

Ruiz Castro, L. J. (2010). Procesos de la gestion curricular al incluir niños víctimas del

dezplazamiento forzado en IED arborizadora alta. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana.

Santos Guerra, M. Á. (2014). coeducación espacio para educar en igualdad. Recuperado el 7 de

noviembre de 2014, de Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/?page_id=111

Vergara Muñoz, G. A., Reyes Restrepo, B. C., & Reyes Mozo, R. E. (2009). El Fénomeno del

matoneo en la institución Educativa Distrital Paredes 2009 Federico García Lorca.

Bogota: Universidad Santo Tomás de Aquino.

Vigotski, L. (2934). La teoría socio historica del aprendizaje. Rusia.