estado comunitario paritario

1
Estado comunitario paritario, de hermandad comunitaria; era una sociedad comunitaria de abundancia y de armonía social, administrada por un gobierno binario establecido sobre el régimen político del suma qamaña: vivir bien con riqueza. De su vasto territorio, una parte de los suyu se encontraba en la extensa franja de la cordillera de los Andes, que en sus dos vertientes de macizos montañosos formó posteriormente el altiplano boliviano. En esa región, desde tiempos muy remotos, emergieron distintas culturas. Una de las más poderosas fue el Estado de Tiwanaku, que después de su apogeo dejó portentosos testimonios que yacen actualmente en la localidad que lleva el mismo nombre. De igual manera, se desarrollaron otras culturas diseminadas en la parte norte de lo que hoy corresponde a los territorios de Argentina y de Chile, así como a los territorios de Perú y de Bolivia. Los aymaras convivieron en complementariedad con otras culturas, como los uru y los puquina, en la mayoría de las territorialidades estructuradas con el nombre de suyu. Desde entonces, la estructura de organización territorial comprendía: los sapsi, que eran territorios pequeños habitados por grupos de familias, conocidos en la actualidad como comunidades; los ayllu, que estaban conformados por varios sapsi, cuyo centro (taypi) se denominaba marka, considerado como el centro político, administrativo y ceremonial; la laya, que era el territorio de mayor extensión, equivalente, más o menos, a un actual municipio, constituido por varias marka con sus ayllu; el wamani, que hoy tendría la equivalencia territorial de un departamento, como por ejemplo Oruro; y el Qullanasuyu, que correspondería a toda la extensión territorial de Bolivia.

Upload: rogelio-choquetarqui-mendoza

Post on 02-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estado Comunitario Paritario

TRANSCRIPT

Page 1: Estado Comunitario Paritario

Estado comunitario paritario, de hermandad comunitaria; era una sociedad comunitaria de abundancia y de armonía social, administrada por un gobierno binario establecido sobre el régimen político del suma qamaña: vivir bien con riqueza.

De su vasto territorio, una parte de los suyu se encontraba en la extensa franja de la cordillera de los Andes, que en sus dos vertientes de macizos montañosos formó posteriormente el altiplano boliviano. En esa región, desde tiempos muy remotos, emergieron distintas culturas. Una de las más poderosas fue el Estado de Tiwanaku, que después de su apogeo dejó portentosos testimonios que yacen actualmente en la localidad que lleva el mismo nombre. De igual manera, se desarrollaron otras culturas diseminadas en la parte norte de lo que hoy corresponde a los territorios de Argentina y de Chile, así como a los territorios de Perú y de Bolivia.

Los aymaras convivieron en complementariedad con otras culturas, como los uru y los puquina, en la mayoría de las territorialidades estructuradas con el nombre de suyu. Desde entonces, la estructura de organización territorial comprendía: los sapsi, que eran territorios pequeños habitados por grupos de familias, conocidos en la actualidad como comunidades; los ayllu, que estaban conformados por varios sapsi, cuyo centro (taypi) se denominaba marka, considerado como el centro político, administrativo y ceremonial; la laya, que era el territorio de mayor extensión, equivalente, más o menos, a un actual municipio, constituido por varias marka con sus ayllu; el wamani, que hoy tendría la equivalencia territorial de un departamento, como por ejemplo Oruro; y el Qullanasuyu, que correspondería a toda la extensión territorial de Bolivia.