estadÍsticas sobre problemas de salud · 3-agudeza visual valoración que permite detectar...

10
20 Teléfono: 2258-0764 Fax: 2256-8451 Correo Electrónico: [email protected] Edificio Rofas, frente al Hospital San Juan de Dios, Paseo Colon, San José 6-Anemia por deficiencia de hierro Se determina a partir del valor de la hemoglobina mediante un examen de sangre. Se define anemia cuando el valor de hemoglobina es menor o igual a 11.5 g/dl (en estudiantes que se encuentren en un rango de edad de 5 a 11 años de edad) o menor o igual a 12 g/dl (en estudiantes que se encuentren en un rango de edad de 12 a 14 años de edad). Este problema de salud sólo se reporta para estudiantes de primero y sexto grado, de acuerdo a informa- ción facilitada por personal de salud del EBAIS de la localidad. Observaciones Observaciones La información presentada se realiza con datos registrados por los docentes y enviados al Depto. de Análisis Estadístico por el director de cada centro educativo. Es importante mencionar que los datos presentados están por debajo de otros estudios, realizados a nivel nacional. En un futuro cercano la Comisión Nacional de Salud y Nutrición Escolar formada por el Ministe- rio de Salud, el Ministerio de Educación Pública (MEP), Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y Universidad Nacional Autónoma (UNA), deben lograr una mejora en la información solicitada, como por ejemplo en defini- ciones y la importancia de esta información en el docente. Boletín 17-10 ESTADÍSTICAS SOBRE PROBLEMAS DE SALUD La detección temprana de los problemas de salud en los niños y niñas es muy importante, pues permite mejorar su calidad de vida y por ende su rendimiento académico como estudiante; por esta y otras razones, diversas entidades públicas, no gubernamentales e internacionales lograron incorpo- rar como parte de la función de los maestros de Preescolar y de I y II Ciclos un tamizaje a los estudiantes, con el fin de identificar aquellos alumnos (as) en riesgo de sufrir algún problema de salud en nuestro país, en primer, ter- cer y sexto año de estudio y es realizado en conjunto con personal del EBAIS de la localidad. Finalmente, el objetivo de este boletín es presentar dicha información que ha sido recopilada para los estudiantes de Preescolar y de I y II Ciclos durante el periodo 2004 - 2009. Octubre, 2010

Upload: nguyenhanh

Post on 07-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

20

Teléfono: 2258-0764 Fax: 2256-8451

Correo Electrónico: [email protected]

Edificio Rofas, frente al Hospital San Juan de Dios, Paseo Colon, San José

6-Anemia por deficiencia de hierro

Se determina a partir del valor de la hemoglobina mediante un examen de

sangre. Se define anemia cuando el valor de hemoglobina es menor o igual a

11.5 g/dl (en estudiantes que se encuentren en un rango de edad de 5 a 11

años de edad) o menor o igual a 12 g/dl (en estudiantes que se encuentren

en un rango de edad de 12 a 14 años de edad). Este problema de salud sólo

se reporta para estudiantes de primero y sexto grado, de acuerdo a informa-

ción facilitada por personal de salud del EBAIS de la localidad.

ObservacionesObservaciones

La información presentada se realiza con datos registrados por los docentes

y enviados al Depto. de Análisis Estadístico por el director de cada centro

educativo. Es importante mencionar que los datos presentados están por

debajo de otros estudios, realizados a nivel nacional. En un futuro cercano

la Comisión Nacional de Salud y Nutrición Escolar formada por el Ministe-

rio de Salud, el Ministerio de Educación Pública (MEP), Caja Costarricense

de Seguro Social (CCSS) y Universidad Nacional Autónoma (UNA), deben

lograr una mejora en la información solicitada, como por ejemplo en defini-

ciones y la importancia de esta información en el docente.

Boletín 17-10

ESTADÍSTICAS SOBRE PROBLEMAS DE SALUD

La detección temprana de los problemas de salud en los niños y niñas es

muy importante, pues permite mejorar su calidad de vida y por ende su

rendimiento académico como estudiante; por esta y otras razones, diversas

entidades públicas, no gubernamentales e internacionales lograron incorpo-

rar como parte de la función de los maestros de Preescolar y de I y II Ciclos

un tamizaje a los estudiantes, con el fin de identificar aquellos alumnos (as)

en riesgo de sufrir algún problema de salud en nuestro país, en primer, ter-

cer y sexto año de estudio y es realizado en conjunto con personal del

EBAIS de la localidad. Finalmente, el objetivo de este boletín es presentar

dicha información que ha sido recopilada para los estudiantes de Preescolar

y de I y II Ciclos durante el periodo 2004 - 2009.

Octubre, 2010

2

COMPORTAMIENTO HISTÓRICO COMPORTAMIENTO HISTÓRICO

En la Educación Preescolar y en I y II Ciclos los 4 principales problemas de

salud son el sobre peso, la condición oral deficiente, la agudeza visual y la

delgadez, durante el periodo de análisis. Es importante mencionar que para

el 2009, se separó el sobre peso y la obesidad, con el fin de tener una mejor

medición de los problemas de salud, por lo que no se puede comparar el

sobrepeso del 2009 con años anteriores (habría que sumarle la obesidad pa-

ra hacer una comparación). En Preescolar el principal problema de salud en

los estudiantes es la condición oral deficiente, pero en escuelas es el sobre

peso. La tendencia de los principales problemas de salud durante este perio-

do en Preescolar se han mantenido estables y en ultimo año tuvieron una

disminución, pero en las escuelas presentaron una tendencia hacia la dismi-

nución de los casos de los alumnos con los principales problemas de salud,

con la excepción del sobre peso (Gráfico Nº 1 y 2).

Las estadísticas sobre otros problemas de salud se muestran en el cuadro N°

1 y 2, también es importante mencionar que para el año 2009 se tiene el re-

gistro de problemas de violencia intrafamiliar, adicciones y sospecha de

riesgo psicosocial.

19

Para que una persona se valore como agudeza visual deficiente debe obte-

ner resultados en la cartilla tienen que ser de 6/12, 6/15 y 6/60 (incluye los

casos de que el niño(a) utilice lentes y con éstos puestos obtiene esos resulta-

dos en la prueba), según la cartilla de Snellen modificada (que se utiliza pa-

ra determinar las letras más pequeñas que una persona puede leer en una

tabla o tarjeta estandarizada sostenida a una distancia de 14 a 20 pies (4 a 6

m)). Esta prueba se puede realizar con figuras, letras o números dependien-

do de la edad del paciente y de las circunstancias.

4-Agudeza Auditiva

Tamizaje o valoración que permite detectar problemas en uno o ambos oí-

dos. Para medir la agudeza auditiva, se usa la prueba auditiva de las tarje-

tas, se puede hacer a niños y niñas a partir de los 3 años.

La agudeza auditiva deficiente: corresponde a los resultados 2/4 y 1/4, de la

prueba auditiva de las tarjetas; incluye los casos de que el niño (a) utilice

audífonos y con éstos puestos obtiene los resultados observados en dicha

prueba.

5– Condición Oral (Salud Oral)

Valoración de las condiciones bucodentales de los niños y las niñas, me-

diante ciertos indicadores establecidos, relacionados con higiene, destruc-

ción dental y posición dental alterada; los niños y las niñas que presentan

algún problema deben se referidos al establecimiento de salud de la locali-

dad.

Indicadores de una mala condición bucodental son:

Mal aliento: olor desagradable de la cavidad bucal. Puede deberse a ca-

ries dental, enfermedades o infecciones en las vías respiratorias.

No higiénicos: presencia de restos alimenticios, material blando, cálculo

dental (sarro), manchas, encías enfermas o de infecciones en las vías res-

piratorias.

Destrucción dental: dientes destruidos por caries dental, fractura de teji-

dos de los dientes o ausencia de algunos dientes.

Posición dental alterada: dientes torcidos, apiñados u otras posiciones

anormales.

18

Para cada estudiantes se requieren dos mediciones. La primera es el peso

(en Kg) y otra de la talla o estatura (en cm). Se trabaja con las tres categorías

listadas a continuación: .

a. Delgadez: para un varón de 12 años ICM<15.1

para una mujer de 12 años IMC <21.0

b. Peso normal: para un varón de 12 años 15.1 <ICM< 21.0

para una mujer de 12 años 21.0 <IMC <22.1

c. Sobre peso: para un varón de 12 años ICM>21.0

para una mujer de 12 años IMC >22.1

3-Agudeza Visual

Valoración que permite detectar problemas de la vista a tiempo y corregir-

los. Para medir la agudeza visual, se utiliza la cartilla de Snellen modifica-

da, esta valoración es el primer paso en el examen de los ojos, se puede

hacer desde los 3 años de edad a los niños y las niñas.

DEFINICIONESDEFINICIONES

1–Tamizaje

Son valoraciones de las situaciones de riesgo para la salud de la población.

Por lo tanto, no son diagnostico médicos, su utilidad es detectar en forma

oportuna situaciones que ponen en riesgo la salud del estudiante.

2-Sobrepeso y bajo peso

El estado nutricional de los escolares entre 7 a 19 años de edad se evalúa con

base en el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC) y gráficas de acuerdo

al sexo diseñadas para este fin.

cmTalla

KgPesoIMC 22

3

CUADRO Nº 1

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Obesidad . . . . . 393

Sobre peso2

1.779 1.954 1.984 1.805 1.939 1.429

Delgadez 2.718 2.706 2.914 2.438 2.674 1.711

Agudeza visual3

1.627 1.602 1.192 923 991 888

Agudeza auditiva4

352 405 249 178 170 214

Condición oral 3.108 3.314 3.586 3.077 3.250 2.330

Vacunación Incompleta 482 372 206 394 160 270

Anemia 259 227 294 298 287 238

Sospecha de riesgo psicosocial … … … … … 138

Adicciones … … … … … 11

Violencia intrafamiliar … … … … … 485

Obesidad . . . . . 4,5

Sobre peso2

21,2 22,0 21,9 23,6 22,4 16,2

Delgadez 32,4 30,5 32,2 31,8 30,8 19,4

Agudeza visual3

19,4 18,0 13,2 12,0 11,4 10,1

Agudeza auditiva4

4,2 4,6 2,7 2,3 2,0 2,4

Condición oral 37,0 37,3 39,6 40,2 37,5 26,4

Vacunación Incompleta 5,7 4,2 2,3 5,1 1,8 3,1

Anemia 3,1 2,6 3,2 3,9 3,3 2,7

Sospecha de riesgo psicosocial … … … … … 1,6

Adicciones … … … … … 0,1

Violencia intrafamiliar … … … … … 5,5

1/ Calculadas con la matrícula final. 3/ Se considera los lentes en uso inadecuado.

2/ Del 2004 al 2008, incluye obesidad. 4/ Se considera los audifonos en uso inadecuado.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico, MEP.

Cifras Relativas (por mil) 1

EN PREESCOLAR, DEPENDENCIA PUBLICA;PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES

PERIODO: 2004-2009

Problema detectadoAño

Cifras Absolutas

4

PREESCOLAR 2009

En el año 2009, el 41,8% de los 2.379 centros educativos públicos que impar-

tieron educación preescolar y que enviaron la información en el formulario

de matricula final, reportó al menos a un estudiante con algún problema de

salud. Los centros educativos que reportaron cero casos de estudiantes con

algún problema de salud representaron el 40% de la matrícula final, lo cual

se puede considerar un porcentaje alto. Si se calculan las cifras relativas

utilizando aquellos centros donde se reportó al menos un alumno con pro-

blemas de salud, conllevaría a casi duplicar las cifras, aunque la compara-

ción es errónea por que las bases de cálculo son diferentes, pero es solo para

demostrar el peso que tienen estos centros que reportan cero alumnos con

problemas. (Gráfico Nº 3).

PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES

Problema detectado 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Cifras absolutas

Obesidad . . . . . 3.938

Sobre peso2 17.053 17.342 18.147 19.801 19.038 15.488

Delgadez 15.223 13.924 14.156 13.174 13.651 10.924

Agudeza visual3 20.162 19.327 15.389 14.534 13.189 12.350

Agudeza auditiva4 2.823 2.432 1.914 1.411 1.375 1.385

Condición oral 22.289 21.086 20.105 19.863 20.203 13.859

Vacunación Incompleta 3.015 2.201 2.186 1.523 2.204 2.220

Anemia 1.977 1.758 1.550 1.492 1.640 1.510

Sospecha de riesgo psicosocial … … … … … 529

Adicciones … … … … … 136

Violencia intrafamiliar … … … … … 4.067

Obesidad . . . . . 8,8

Sobre peso2 36,4 37,4 39,2 43,0 42,0 34,7

Delgadez 32,5 30,0 30,6 28,6 30,1 24,5

Agudeza visual3 43,1 41,7 33,3 31,6 29,1 27,7

Agudeza auditiva4 6,0 5,2 4,1 3,1 3,0 3,1

Condición oral 47,6 45,4 43,5 43,2 44,6 31,0

Vacunación Incompleta 6,4 4,7 4,7 3,3 4,9 5,0

Anemia 4,2 3,8 3,4 3,2 3,6 3,4

Sospecha de riesgo psicosocial … … … … … 1,2

Adicciones … … … … … 0,3

Violencia intrafamiliar … … … … … 9,1

1/ Calculadas con la matrícula final. 3/ Se considera los lentes en uso inadecuado.

2/ Del 2004 al 2008, incluye obesidad. 4/ Se considera los audifonos en uso inadecuado.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico, MEP.

CUADRO Nº 2

EN I Y II CICLOS, DEPENDENCIA: PUBLICA

PERIODO: 2004-2009

Cifras relativas1

17

Fu

en

te:

Dep

art

am

en

to d

e A

nálisis

Esta

dís

tico

, M

.E.P

.

16

GR

ÁF

ICO

6

CIF

RA

S R

EL

AT

IVA

S D

E L

OS

PR

OB

LE

MA

S D

E S

AL

UD

DE

CT

AD

OS

PO

R L

OS

DO

CE

NT

EN

S E

N Y

I

Y I

I C

ICL

OS

SE

GU

N D

IRR

EC

IÓN

RE

GIO

NA

L,

DE

PE

ND

EN

CIA

BL

ICA

, C

UR

SO

LE

CT

IVO

20

09

5

La distribución de la matrícula final por centro educativo se muestra en el

cuadro N°3, donde la mayoría de los centros reportaron matrículas entre 10

y 59 estudiantes. Se debe resaltar que hay 55 centros educativos con una

matrícula igual o superior a los 100 alumnos que reportaron cero alumnos

con problema de salud. Los centros educativos tienden a reportar pocos

alumnos con problemas, existe pocos centros que superan 60 estudiantes

con alguno de los principales problemas (Cuadro Nº 4).

0

2

2

3

3

4

6

10

16

19,4

26

0

3

4

4

5

7

9

17

27

32,3

44

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Adicciones

Sospe. de Riesgo Psico.

Agudeza Auditiva

Anemía

Esq. de Vacu. Inco.

Obesidad

Violencia Intrafamiliar

Agudeza Visual

Sobre peso

Delgadez

Condicion Oral

Porcentaje por mil

Pro

ble

ma

de

Sa

lud

GRÁFICO Nº 3COMPARACIÓN DE CIFRAS RELATIVAS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD, 2009a

Solo los centros educativos que reportaron al menos de un caso Todos los centros educativos

a/ Calculadas con la matrícula final.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico, MEP

Absoluto Relativo Absoluto Relativo

Total general 1.385 100,0 35.170 100,0

1-9 287 20,7 2.037 5,8

10-19 627 45,3 8.133 23,1

20-29 158 11,4 3.798 10,8

30-59 198 14,3 7.800 22,2

60-99 60 4,3 4.639 13,2

100 y + 55 3,97 8.763 24,9

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico, M.E.P.

Número de estudiantes

matriculados

Total de estudiantesNúmero de centros educativos

CUADRO Nº 3

SEGÚN LA CANTIDAD DE ALUMNOS MATRÍCULADOS, AÑO 2009

INFORMACION O NO TIENEN ESTUDIANTES CON PROBLEMAS DE SALUD

DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS QUE NO ENVIARON

6

La mayor cantidad de alumnos con problemas de salud se localizan en las

Direcciones Regionales que están dentro del Valle Central, lo cual es lógico

por la concentración de la población en esta zona del país, la Dirección de

San José es la que presenta mayor cantidad de alumnos en casi todos los

problemas de salud, con la excepción de la vacunación incompleta y anemia

donde la Dirección de Limón presenta la mayor cantidad de alumnos

(Cuadro Nº 5).

En el gráfico Nº 4 se presenta un gráfico tipo araña o de estrella, cada araña

es una Dirección Regional, y los radios son los problemas de salud, la unión

de las observaciones de los problemas de salud en la araña forman una fi-

gura, y entre mas grande sea esa figura, mayor será el porcentaje (en miles)

de los problemas de salud para la Dirección Regional respectiva. A primera

vista no existe una figura perfecta, además después del radio de agudeza

visual ninguna de las Direcciones tiene porcentajes superiores al 10%0, con

excepción de la Dirección de Los Santos donde vacunación incompleta

reportó aproximadamente 6 alumnos por cada mil respectivamente).

1-9 10-19 20-29 30-59 60-99 100 y + Total 1-9 10-19 20-29 30-59 60-99 100 y + Total

Total 371 895 276 434 191 212 2.379 Total 371 895 276 434 191 212 2.379

0 345 795 217 301 100 79 1.837 0 361 842 251 345 133 105 2.037

1-3 26 100 58 118 73 66 441 1-3 10 53 24 82 49 57 275

4-6 - - 1 13 13 32 59 4-6 0 0 1 4 8 31 44

7-9 - - - 1 5 17 23 7-9 0 0 0 3 1 8 12

10-20 - - - 1 - 16 17 10-20 0 0 0 0 0 9 9

21-30 - - - - - 2 2 21-30 - - - - - 1 1

31-60 - - - - - 1 1

1-9 10-19 20-29 30-59 60-99 100 y + Total 1-9 10-19 20-29 30-59 60-99 100 y + Total

Total 371 895 276 434 191 212 2.379 Total 371 895 276 434 191 212 2.379

0 335 781 227 323 127 118 1.911 0 332 773 211 294 100 98 1.808

1-3 31 85 38 67 31 29 281 1-3 38 117 62 116 56 52 441

4-6 5 19 9 29 16 15 93 4-6 1 5 2 19 20 27 74

7-9 0 4 2 9 4 12 31 7-9 0 0 1 4 9 16 30

10-20 0 6 0 5 9 27 47 10-20 0 0 0 1 5 16 22

21-30 - - - - 3 9 12 21-30 - - - - - 1 1

31-60 - - - 1 1 - 2 31-60 - - - - 1 2 3

61-100 - - - - - 1 1

101-200 - - - - - 1 1

Fuente: Departamento de Análisis Estadística, M.E.P.

CUADRO Nº 4DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS SEGÚN LA CANTIDAD

DE ALUMNOS EN PREESCOLAR EN LOS PRINCIPALES PROBLEMASDE SALUD, POR MATRICULA FINAL, DEPENDENCIA PÚBLICA, AÑO 2009

Condición Oral Delgadez

Matrícula FinalMatrícula Final# de estudiantes con

problemas

# de estudiantes con

problemas

# de estudiantes con

problemas

Matrícula Final # de estudiantes con

problemas

Matrícula Final

15

Costa Rica 24,5 34,7 8,8 27,7 3,1 31,0 5,0 3,4 1,2 0,3 9,1

San José 30,9 45,4 10,4 43,6 4,4 38,6 13,0 3,7 2,3 0,8 12,1

Desamparados 26,0 31,4 9,4 30,5 3,6 21,6 2,5 2,1 1,0 0,3 8,0

Puriscal 18,2 45,5 9,5 21,7 2,9 11,7 7,8 2,3 - - 10,8

Pérez Zeledón 14,2 26,3 9,0 24,5 1,9 14,8 1,2 2,7 1,1 0,1 6,7

Los Santos 16,3 25,5 3,8 21,9 2,0 37,3 - 1,1 - 0,2 1,4

Alajuela 26,4 39,7 11,0 34,4 3,8 22,2 2,1 2,0 0,5 0,1 13,4

San Ramón 21,0 37,6 9,6 28,3 1,7 11,9 1,9 3,0 0,9 0,1 6,5

San Carlos 17,6 28,9 6,5 15,6 2,3 27,2 1,5 5,2 1,6 0,2 7,9

Upala 18,8 13,8 6,6 7,2 1,5 24,0 0,5 5,3 0,1 - 2,7

Cartago 23,7 39,7 11,2 49,5 3,7 49,1 1,4 1,7 1,0 0,0 8,4

Turrialba 19,8 21,2 5,1 24,4 1,9 35,8 1,5 3,4 0,3 0,4 4,0

Heredia 26,2 40,6 9,5 32,5 3,4 31,1 1,4 2,6 0,5 0,5 14,1

Sarapiqui 14,7 23,5 10,7 12,8 1,8 32,5 1,4 3,8 0,9 0,4 5,7

Liberia 23,5 30,6 7,4 13,9 3,8 27,6 1,5 6,2 0,3 - 14,3

Nicoya 18,4 28,1 9,3 5,7 1,1 9,1 0,7 3,7 - - 4,5

Santa Cruz 14,8 21,8 6,1 9,9 5,6 6,7 3,7 5,3 - - 7,5

Cañas 21,6 30,8 4,3 17,0 0,7 20,4 - 4,4 7,1 0,1 11,5

Puntarenas 24,6 30,2 8,0 13,9 2,2 27,9 9,5 5,4 0,9 0,7 10,0

Coto 26,9 28,3 5,3 14,9 1,3 23,7 1,2 4,6 2,0 - 3,7

Aguirre 23,1 30,8 7,0 13,8 2,3 21,2 0,4 2,4 1,0 - 10,0

Grande de Térraba19,1 15,7 4,2 8,1 4,3 43,8 8,2 3,8 - 0,4 4,5

Limón 21,8 23,5 4,4 15,2 1,6 31,2 13,5 3,8 1,5 0,3 5,1

Guápiles 41,1 54,3 14,3 28,8 4,6 70,9 7,0 3,4 0,9 0,1 10,4

1/ Calculadas con la matrícula final. 2/ Se considera los lentes en uso inadecuado.

3/ Se considera los audifonos en uso inadecuado.

FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico, M.E.P.

Dirección

Regional

Problemas de Salud

Delga-

dez

Sobre

peso

Obesi-

dad

Adiccio-

nes

Violencia

intra-

familiar

Agudeza

Visual1

Agudeza

Auditiva2

Condi-

ción oral

deficiente

Vacuna-

ción Incom-

pleta

Ane-

mia

Sospecha

de riesgo

psicosocial

CUADRO Nº 11

PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN I Y II CICLOS

SEGÚN: DIRECCIÓN REGIONAL, DEPENDECIA PÚBLICA

CURSO LECTIVO 2009 (CIFRAS RELATIVAS)

14

Respecto a las cifras relativas de las Direcciones Regionales, para todos los

problemas de salud, se tiene que existen pocas Direcciones donde los por-

centajes(%0) de los problemas sean bajos, esto si se comparan con los resul-

tados de preescolar. La Dirección de San José solo en adicciones es la que

presenta los mayores porcentajes(%0), pero en los problemas de vacunación

incompleta , agudeza visual y delgadez se posiciona en segundo lugar entre

las cifras relativas mas altas para estos problemas. La Dirección de Guápiles

presenta las cifras relativas mas altas en sobrepeso, condición oral defi-

ciente y delgadez, en cuanto el problema de agudeza visual es la Dirección

de Cartago. Por su parte las Direcciones Upala y Santa Cruz en muchas de

los problemas de salud reportaron las cifras relativas mas bajas (Cuadro Nº

11 y Grafico Nº 6).

Costa Rica 10.924 15.488 3.938 12.350 1.385 13.859 2.220 1.510 529 136 4.067

San José 2.142 3.143 719 3.018 302 2.672 898 256 157 58 837

Desamparados 820 989 295 960 113 682 80 67 31 11 252

Puriscal 124 311 65 148 20 80 53 16 - - 74

Pérez Zeledón 241 445 153 415 32 251 21 45 19 2 114

Los Santos 72 113 17 97 9 165 - 5 - 1 6

Alajuela 985 1.481 412 1.283 143 828 77 74 19 5 499

San Ramón 377 676 172 509 30 213 35 54 17 2 117

San Carlos 460 757 171 410 61 714 40 135 43 4 208

Upala 183 134 64 70 15 234 5 52 1 - 26

Cartago 921 1.543 436 1.926 143 1.910 54 67 40 1 328

Turrialba 190 203 49 234 18 343 14 33 3 4 38

Heredia 809 1.254 294 1.003 106 961 42 80 15 15 435

Sarapiqui 117 187 85 102 14 259 11 30 7 3 45

Liberia 275 358 86 162 44 323 17 73 4 - 167

Nicoya 135 206 68 42 8 67 5 27 - - 33

Santa Cruz 147 217 61 99 56 67 37 53 - - 75

Cañas 161 230 32 127 5 152 - 33 53 1 86

Puntarenas 417 512 136 236 37 473 161 91 15 12 169

Coto 439 462 86 244 22 387 20 75 33 - 60

Aguirre 161 215 49 96 16 148 3 17 7 - 70

Grande de Térraba 194 159 43 82 44 444 83 39 - 4 46

Limón 666 719 135 464 48 954 412 115 45 10 157

Guápiles 888 1.174 310 623 99 1.532 152 73 20 3 225

1/ Se considera los lentes en uso inadecuado.

2/ Se considera los audifonos en uso inadecuado.

FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico, M.E.P.

CUADRO Nº 10

PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN I Y II CICLOS

SEGÚN: DIRECCIÓN REGIONAL, DEPENDECIA PÚBLICA

CURSO LECTIVO 2009 (CIFRAS ABSOLUTAS)

Dirección

Regional

Problemas de Salud

Delga-

dez

Sobre

peso

Obesi-

dad

Agudeza

Visual1

Violencia

intra-

familiar

Agudeza

Auditiva2

Condi-

ción oral

deficiente

Vacuna-

ción Incom-

pleta

Ane-

mia

Sospecha

de riesgo

psicosocial

Adiccio-

nes

7

Las Direcciones Regionales fuera del Valle Central tienen las cifras mas

grandes, con excepción de los problemas de agudeza visual y sospecha de

riesgo psicosocial donde la Dirección de Cartago y San José presentan las

mayores cifras relativas (23 alumnos por cada mil y aproximadamente 6

alumnos por cada mil respectivamente). También las Direcciones de Upala,

Cañas, Santa Cruz y Nicoya presentan porcentajes (%0) muy bajo en los

problemas de salud, en comparación con otras Direcciones fuera del Valle

Central, los datos se presenta en el cuadro Nº 6.

Costa Rica 1.711 1.429 393 888 214 2.330 270 238 138 11 485

San José 310 250 80 239 61 461 55 17 77 6 91

Desamparados 97 141 23 68 14 72 13 10 5 - 31

Puriscal 30 30 3 12 7 29 1 4 5 - 12

Pérez Zeledón 65 30 5 31 6 55 1 8 - - 7

Los Santos 27 18 5 11 2 13 20 - 1 - 1

Alajuela 100 102 36 69 5 155 10 29 2 - 57

San Ramón 68 58 18 30 9 58 1 7 2 - 28

San Carlos 63 72 10 17 5 92 61 12 8 1 38

Upala 13 12 4 2 1 9 - 7 - - 3

Cartago 198 211 58 207 33 358 8 21 13 4 62

Turrialba 21 21 7 13 1 47 - 3 - - 3

Heredia 102 149 27 84 12 225 25 13 13 - 45

Sarapiqui 37 14 3 4 1 60 2 4 - - 3

Liberia 45 25 8 7 5 38 - - 1 - 2

Nicoya 12 16 7 - - 14 - 1 - - -

Santa Cruz 13 6 3 4 2 18 - 2 - - -

Cañas 27 28 6 3 1 23 2 3 - - 10

Puntarenas 113 51 22 8 22 80 - 12 1 - 16

Coto 88 52 18 15 4 54 6 21 3 - 20

Aguirre 20 23 2 7 6 23 - 5 2 - 6

Grande de Térraba 37 7 3 7 - 98 - 5 - - 3

Limón 130 50 15 27 7 147 64 45 4 - 27

Guápiles 95 63 30 23 10 201 1 9 1 - 20

1/ Se considera los lentes en uso inadecuado.

2/ Se considera los audifonos en uso inadecuado.

FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico, M.E.P.

CURSO LECTIVO 2009 (CIFRAS ABSOLUTAS)

CUADRO Nº 5

PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN PREESCOLAR

SEGÚN: DIRECCIÓN REGIONAL, DEPENDECIA PÚBLICA

Dirección Regional

Problemas de Salud

Delga-

dez

Sobre

peso

Obesi-

dad

Agudeza

Visual1

Agudeza

Auditiva2

Condi-

ción oral

Vacuna-

ción Incom-

pleta

Ane-

mia

Sospecha

de riesgo

psicosocial

Adiccio-

nes

Violencia

intra-

familiar

8

GR

ÁF

ICO

4

CIF

RA

S R

EL

AT

IVA

S D

E L

OS

PR

OB

LE

MA

S D

E S

AL

UD

DE

CT

AD

OS

PO

R L

OS

DO

CE

NT

EN

S E

N

PR

ES

CO

LA

R S

EG

UN

DIR

RE

CIÓ

N R

EG

ION

AL

, D

EP

EN

DE

NC

IA P

ÚB

LIC

A,

CU

RS

O L

EC

TIV

O 2

00

9

13

En términos absolutos el comportamiento de la distribución de los estudian-

tes con problemas de salud por las direcciones regionales es similar al de

Preescolar, es decir, que las Direcciones que se localizan dentro del Valle

Central son las que presentan la mayor cantidad de alumnos con problemas,

siendo la Dirección de San José la que presenta la mayor cantidad de alum-

nos en todos los problemas de salud, fuera del Valle Central serian las Di-

recciones de Limón y Guápiles (Cuadro N° 10).

0 1-50 51-100101-200201-400 401-700701-1000 1001 y + Total 0 1-50 51-100 101-200 201-400 401-700701-1000 1001 y + Total

Total 2 1.984 707 452 295 186 77 35 3.738 Total 2 1.984 707 452 295 186 77 35 3.738

0 2 1.474 378 121 44 11 5 1 2.036 0 2 1.673 522 254 98 40 12 5 2.606

1-3 0 447 224 112 38 8 0 0 829 1-3 0 189 100 80 61 19 9 3 461

4-6 0 52 64 79 29 7 2 0 233 4-6 0 57 25 29 33 9 8 3 164

7-9 0 8 31 64 41 10 3 0 157 7-9 0 20 11 29 21 24 4 1 110

10-20 0 3 10 64 110 64 15 5 271 10-20 0 31 33 30 53 44 18 7 216

21-30 0 0 0 10 27 41 10 3 91 21-30 0 11 7 12 12 24 9 4 79

31-60 0 0 0 2 6 40 28 21 97 31-60 0 3 9 17 14 16 9 6 74

61-100 0 0 0 0 0 5 13 4 22 61-100 0 0 0 1 2 5 4 2 14

101-200 0 0 0 0 0 0 1 1 2 101-200 0 0 0 0 1 5 2 2 10

201-400 0 0 0 0 0 0 2 2 4

0 1-50 51-100101-200201-400 401-700701-1000 1001 y + Total 0 1-50 51-100 101-200 201-400 401-700701-1000 1001 y + Total

Total 2 1.984 707 452 295 186 77 35 3.738 Total 2 1.984 707 452 295 186 77 35 3.738

0 2 1.681 460 181 61 16 7 3 2.411 0 2 1.577 438 157 67 18 6 3 2.268

1-3 0 291 191 123 67 17 3 0 692 1-3 0 348 186 131 54 19 3 0 741

4-6 0 11 38 67 46 13 3 1 179 4-6 0 46 44 68 55 15 8 1 237

7-9 0 1 12 44 36 11 3 0 107 7-9 0 7 26 49 43 35 2 1 163

10-20 0 0 6 35 61 53 12 5 172 10-20 0 6 13 38 62 53 20 10 202

21-30 0 0 0 2 16 43 14 3 78 21-30 0 0 0 8 9 26 12 6 61

31-60 0 0 0 0 8 32 26 15 81 31-60 0 0 0 1 5 17 23 11 57

61-100 0 0 0 0 0 1 7 5 13 61-100 0 0 0 0 0 3 3 3 9

101-200 0 0 0 0 0 0 2 2 4

201-400 0 0 0 0 0 0 0 1 1

0 1-50 51-100101-200201-400 401-700701-1000 1001 y + Total 0 1-50 51-100 101-200 201-400 401-700701-1000 1001 y + Total

Total 2 1.984 707 452 295 186 77 35 3.738 Total 2 1.984 707 452 295 186 77 35 3.738

0 2 1.913 624 338 158 83 26 9 3.153 0 2 1.834 551 274 126 59 19 9 2.874

1-3 0 53 57 68 64 29 12 7 290 1-3 0 143 135 122 94 42 10 1 547

4-6 0 13 14 21 31 28 11 3 121 4-6 0 6 16 35 40 34 10 3 144

7-9 0 4 4 12 15 17 7 5 64 7-9 0 0 5 13 21 15 9 3 66

10-20 0 1 8 9 20 21 11 5 75 10-20 0 1 0 8 11 28 23 13 84

21-30 0 0 0 3 4 2 4 4 17 21-30 0 0 0 0 2 7 3 2 14

31-60 0 0 0 1 2 6 4 1 14 31-60 0 0 0 0 1 1 3 3 8

61-100 0 0 0 0 1 0 1 1 3 61-100 0 0 0 0 0 0 0 1 1

101-200 0 0 0 0 0 0 1 0 1

FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico, M.E.P.

Aguedeza Visual Delgadez

# de estudiantes

con problemas

Matrícula Final # de estudiantes

con problemas

Matrícula Final

# de estudiantes

con problemas

Matrícula Final # de estudiantes

con problemas

Matrícula Final

Violencia Intra Familiar Obesidad

CUADRO Nº9

Sobre Peso Condición Oral Deficiente

DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS CON LOS PROBLEMAS DE

SALUD SEGÚN LA CANTIDAD DE ALUMNOS EN I Y II CICLOS, POR

MATRICULA FINAL, DEPENDENCIA PÚBLICA, AÑO 2009

# de estudiantes

con problemas

Matrícula Final # de estudiantes

con problemas

Matrícula Final

12

En el 2009, el 61% de los 3.738 centros educativos públicos reportó al menos

a un estudiante con algún problema de salud. Los centros educativos que no

enviaron información o que no reportaron estudiantes con algún problema

de salud representan un 14% de la matrícula final de ese año y la mayoría

de estos centros educativos tienen una matrícula baja de estudiantes

(Cuadro Nº 8).

En el cuadro Nº 9 se presentan los principales problemas de salud, se puede

observar que en la mayoría de los centros educativos reportaron pocos estu-

diantes con problemas de salud. Aunque en este cuadro no aparece la vacu-

nación incompleta es importante mencionar que el centro educativo Re-

pública de Argentina ubicada en Barrio México de San José y la escuela José

Ángel Vieto Rangel del distrito de Sánchez de Curridabat reportaron un

100% de su población estudiantil con este problema (una matricula final de

583 y 103 respectivamente). También mencionar que el centro educativo

Línea Vieja del Distrito de Colorado del Cantón de Pococí en Limón, reportó

100% de su población estudiantil con condición oral deficiente (53 alumnos

matriculados).

Absoluto % Absoluto %

Total 1.454 100,00 61.739 100,00

0 2 0,14 0 0,00

1-50 1.095 75,31 22.482 36,41

51-100 254 17,47 17.466 28,29

101-200 69 4,75 8.983 14,55

201-400 25 1,72 6.548 10,61

401-700 4 0,28 1.919 3,11

701-1000 4 0,28 3.265 5,29

1001 y + 1 0,07 1.076 1,74

FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico, M.E.P.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS QUE NO ENVIARON

DE SALUD, AÑO 2009

CUADRO Nº 8

Rango de

Matrícula Final

Número de centros educativos Matrícula Final

INFORMACION O NO TIENEN ESTUDIANTES CON PROBLEMAS

9

Fu

en

te:

Dep

art

am

en

to d

e A

nálisis

Esta

dís

tico

, M

.E.P

.

10

I Y II CICLOS 2009I Y II CICLOS 2009

Los alumnos de 1º y 2º grado tenían como principal problema la condición

oral deficiente, pero no así los de 3º donde el principal problema fue el so-

brepeso y de segundo lugar serían agudeza visual y la condición oral defi-

ciente, esta ultima en 4º, 5º y 6º grado presenta una disminución del porcen-

taje (%0) y para el último grado llega a tener cifras parecidas al problema de

delgadez; en cuanto al sobrepeso en 4º y 5º tuvo una leve disminución pero

para el último grado presenta un fuerte crecimiento (Gráfico Nº 5). Los otros

problemas de salud presenta una incidencia menor en comparación con los

problemas mencionado anteriormente y se presentan en el Cuadro Nº 7.

Costa Rica 19,4 16,2 4,5 10,1 2,4 26,4 3,1 2,7 1,6 0,1 5,5

San José 23,4 18,9 6,0 18,1 4,6 34,9 4,2 1,3 5,8 0,5 6,9

Desamparados 15,2 22,1 3,6 10,6 2,2 11,3 2,0 1,6 0,8 - 4,8

Puriscal 25,1 25,1 2,5 10,0 5,9 24,2 0,8 3,3 4,2 - 10,0

Pérez Zeledón 21,8 10,1 1,7 10,4 2,0 18,5 0,3 2,7 - - 2,4

Los Santos 31,3 20,8 5,8 12,7 2,3 15,0 23,1 - 1,2 - 1,2

Alajuela 12,5 12,8 4,5 8,6 0,6 19,4 1,3 3,6 0,3 - 7,1

San Ramón 19,0 16,2 5,0 8,4 2,5 16,2 0,3 2,0 0,6 - 7,8

San Carlos 13,8 15,7 2,2 3,7 1,1 20,1 13,3 2,6 1,7 0,2 8,3

Upala 8,6 7,9 2,6 1,3 0,7 5,9 - 4,6 - - 2,0

Cartago 22,5 24,0 6,6 23,5 3,7 40,7 0,9 2,4 1,5 0,5 7,0

Turrialba 10,6 10,6 3,5 6,6 0,5 23,8 - 1,5 - - 1,5

Heredia 15,2 22,2 4,0 12,5 1,8 33,5 3,7 1,9 1,9 - 6,7

Sarapiqui 25,1 9,5 2,0 2,7 0,7 40,7 1,4 2,7 - - 2,0

Liberia 20,0 11,1 3,6 3,1 2,2 16,9 - - 0,4 - 0,9

Nicoya 8,6 11,4 5,0 - - 10,0 - 0,7 - - -

Santa Cruz 7,9 3,7 1,8 2,4 1,2 11,0 - 1,2 - - -

Cañas 17,8 18,4 3,9 2,0 0,7 15,1 1,3 2,0 - - 6,6

Puntarenas 30,4 13,7 5,9 2,2 5,9 21,6 - 3,2 0,3 - 4,3

Coto 27,6 16,3 5,6 4,7 1,3 16,9 1,9 6,6 0,9 - 6,3

Aguirre 15,9 18,3 1,6 5,6 4,8 18,3 - 4,0 1,6 - 4,8

Grande de Térraba 23,2 4,4 1,9 4,4 - 61,5 - 3,1 - - 1,9

Limón 21,6 8,3 2,5 4,5 1,2 24,4 10,6 7,5 0,7 - 4,5

Guápiles 21,8 14,4 6,9 5,3 2,3 46,1 0,2 2,1 0,2 - 4,6

1/ Calculadas con la matrícula final. 2/ Se considera los lentes en uso inadecuado.

3/ Se considera los audifonos en uso inadecuado.

FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico, M.E.P.

Violencia

intra-

familiar

CUADRO Nº 6

PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN PREESCOLAR

SEGÚN: DIRECCIÓN REGIONAL, DEPENDECIA PÚBLICA

CURSO LECTIVO 2009 (CIFRAS RELATIVAS1)

Dirección

Regional

Problemas de Salud

Delga-

dez

Sobre

peso

Obesi-

dad

Agudeza

Visual2

Agudeza

Auditiva3

Condi-

ción oral

Vacuna-

ción Incom-

pleta

Ane-

mia

Sospecha

de riesgo

psicosocial

Adiccio-

nes

11

Problema detectado Total 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Delgadez 10.924 2.379 1.741 1.918 1.841 1.553 1.492

Sobre peso 15.488 2.034 2.071 2.937 2.774 2.600 3.072

Obesidad 3.938 543 456 674 750 704 811

Agudeza visual 12.350 1.797 1.899 2.542 2.300 1.986 1.826

Agudeza auditiva 1.385 299 221 228 211 228 198

Condición oral deficiente 13.859 3.213 2.598 2.505 2.176 1.802 1.565

Vacunación incompleta 2.220 723 283 409 303 225 277

Anemia 1.510 452 278 276 175 148 183

Sospecha de riesgo psicosocial 529 91 73 120 79 76 90

Adicciones 136 17 5 7 15 43 49

Violencia intrafamiliar 4.067 955 698 650 617 603 544

Delgadez 24,5 31,7 24,1 25,3 23,1 21,1 21,3

Sobre peso 34,7 27,1 28,7 38,7 34,8 35,3 43,9

Obesidad 8,8 7,2 6,3 8,9 9,4 9,6 11,6

Agudeza visual 27,7 23,9 26,3 33,5 28,8 27,0 26,1

Agudeza auditiva 3,1 4,0 3,1 3,0 2,6 3,1 2,8

Condición oral deficiente 31,0 42,8 36,0 33,0 27,3 24,5 22,4

Vacunación incompleta 5,0 9,6 3,9 5,4 3,8 3,1 4,0

Anemia 3,4 6,0 3,9 3,6 2,2 2,0 2,6

Sospecha de riesgo psicosocial 1,2 1,2 1,0 1,6 1,0 1,0 1,3

Adicciones 0,3 0,2 0,1 0,1 0,2 0,6 0,7

Violencia intrafamiliar 9,1 12,7 9,7 8,6 7,7 8,2 7,8

1/ Calculadas con la matrícula final. 2/ Se considera los lentes en uso inadecuado .

3/ Se considera los audifono en uso inadecuado

FUENTE: Departamento de Análisis Estadístico, M.E.P.

Cifras relativas ( por mil) 1/

CUADRO Nº 7

PROBLEMAS DE SALUD DETECTADOS POR LOS DOCENTES EN I Y II CICLOS

DEPENDENCIA: PUBLICA

AÑO: 2009

Cifras absolutas