“estadistica social” plan 1992 - facso-unsj estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de...

21
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 AÑO 2011

Upload: dotram

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA

“ESTADISTICA SOCIAL”

PLAN 1992

AÑO 2011

Page 2: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

CARRERA: “LIC. EN SOCIOLOGÍA Y PROFESORADO EN

SOCIOLOGIA” NOMBRE DE LA ASIGNATURA: “ESTADISTICA SOCIAL” CURSO: II AÑO DESPLIEGUE: Cuatrimestral REGIMEN: Regular con Examen Final AÑO ACADÉMICO: 2011 EQUIPO CÁTEDRA: Prof. Titular: Luccato Maria Antonia JTP………..: Dacuña Roberto CRÉDITO HORARIO: 8 Horas Semanales HORARIOS DE CLASE: Días: Lunes de 15,45 a 19,25hs y Miércoles de

18,00a 20,10hs HORARIOS DE CONSULTA: Días: Miércoles 16hs y Jueves 16hs.

Page 3: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

3

INTRODUCCIÓN La carrera de Sociología por estar orientada a la búsqueda que el alumno sea capacitado especialmente en las áreas Teóricas- Metodológicas, y que los instrumentos teóricos y metodológicos incorporados le permitan al alumno y futuros egresados un conocimiento de los procesos, estructuras y funciones de una comunidad concreta y desarrollar la capacidad de producir, aplicar y transferir conocimientos para la caracterización científica de la Sociedad. En este contesto la asignatura “Estadística Social” esta orientada y organizada de manera de asegurar al alumno la formación teórico- práctica de los modos de operar en estadística para resolver problemas inmediatos y mediatos atinentes a la realidad social de su medio. FUNDAMENTOS

La Ciencia en general avanza por dos caminos fundamentales: DEDUCCION E INDUCCION. Con la Deducción, a partir de ciertos principios básicos y mediante razonamientos lógicamente correctos, va tratando de obtener consecuencia y proposiciones que constituyen la teoría. La Inducción procede por otro camino bien diferente partiendo de hechos y observaciones experimentales, trata de llegar a conclusiones generales sobre el objeto que estudia. En este proceso inductivo, se dieron los pasos iniciales en lo que ha llegado a ser hoy la Estadística actual. Así, la Estadística es una rama del conocimiento que se ocupa del estudio de los mejores modos de agrupar y analizar datos y de establecer conclusiones acerca del conjunto del que se han recogido tales datos. 1. OBJETIVOS GENERALES

Asegurar al alumno la incorporación de métodos y técnicas útiles que le ayuden a analizar e interpretar la complejidad de la realidad en la que está inserto. Iniciándolo así en el trabajo interdisciplinario, para que desarrollen sus capacidades inquisitivas y adquieran la idoneidad necesaria para operar en la vida profesional.

1.1 OBJETIVOS DE LA CARRERA EN RELACIÓN CON LA

ASIGNATURA

a) Entender la utilidad de la Estadística Social aplicada a las Ciencias Sociales en particular a la Sociología.

b) Utilizar los instrumentos estadísticos en el análisis de datos para analizar la realidad Social y efectuar la interpretación de los mismos, produciendo los informes correspondientes.

1.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

a) Que el alumno adquiera conocimiento y comprensión de:

1. Los elementos que definen la Estadística. 2. La función de los Métodos Estadísticos que permiten: describir los

hechos en el pasado y en el presente, predecir comportamientos probables, estimar las características de un conjunto conociendo parte

Page 4: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

4

de las unidades de análisis de ese conjunto, medir la relación que pueda existir entre dos o más variables y probar hipótesis estadísticas.

3. La vinculación existente con otras asignaturas de la carrera específicamente con las del área Metodología de la Investigación.

b) Habilidades que le permitan:

1. Reconocer problemas del área social que sean susceptibles de ser

caracterizados estadísticamente. 2. Utilizar y aplicar correctamente los Métodos Estadísticos para analizar

la realidad social. 3. Usar con propiedad los modos de operar en Estadística para el

tratamiento, análisis e interpretación de los datos.

c) Actitudes y Disposiciones para:

1. Desarrollar una mayor curiosidad de indagar problemas sociales de importancia dentro de su medio y valorar el aporte de la Estadística en el análisis de dichas problemáticas.

2. Ser consciente de los logros que ha alcanzado durante el período enseñaza - aprendizaje de los contenidos temáticos de la asignatura.

3. Desarrollar su espíritu crítico que constituye un buen ejercicio didáctico de los conocimientos adquiridos en el estudio de la Estadística al resolver ciertas cuestiones que surgen al utilizar las estadísticas como herramienta de análisis de datos con finalidad investigadora.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Que el alumno al finalizar el cursado de la cátedra haya logrado: a) Comprender la utilidad de la herramienta estadísticas en el proceso de

investigación. b) Utilizar y aplicar correctamente los métodos estadísticos en el análisis de

datos realizando diagnósticos de diversos fenómenos sociales, como así también inferir a un universo mayor, con una perspectiva científica y objetiva.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

La asignatura esta organizada en 6 (seis) unidades temáticas, donde: a) El eje temático de cada Unidad aparece como título de las mismas. b) Dentro de cada Unidad se especifican Objetivos y Contenidos y c) Al final del programa la Bibliografía especifica por Unidad

UNIDAD TEMÁTICA I: ESTADISTICA. Objetivos Específicos: Que el alumno logre: a. Distinguir y caracterizar los elementos que definen Estadística. b. Justificar la aplicación de los métodos estadísticos al campo de las Ciencias

Sociales.

Page 5: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

5

c. Fundamentar la función de la Estadística en el proceso de Investigación Social d. Distinguir los modos de operar en Estadística. e. Distinguir Población o Universo de Muestra. f. Identificar los elementos que conforman la estructura tripartita del Dato Estadístico

(unidad de análisis, variable, respuesta)

Contenidos: A. Estadística. Introducción. Concepto. Funciones de la Estadística: Descripción e

Inferencia. Estadística y El Método Científico. La Estadística en el proceso de Investigación: Etapas. Utilización, importancia y aplicación de la Estadística en Ciencias Sociales.

B. Conceptos de: Universo, Población y Muestra. Dato estadístico: Unidad de Análisis,

Variables: Tipos cualitativa y cuantitativa, (continuas y discretas o discontinuas), Valor. Fuentes de Obtención de datos. Presentación de datos.

UNIDAD TEMÁTICA II: DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

Objetivos Específicos: Que el alumno logre: a. Sistematizar datos correspondientes a una o más variables en una distribución de

frecuencia. b. Enunciar los criterios que definen la amplitud de intervalos de clases. c. Confeccionar distribuciones de frecuencia con amplitud de intervalos iguales y

desiguales. d. Construir distribuciones de frecuencia con variables continuas, discretas o

discontinuas. e. Calcular e interpretar frecuencias absolutas: simples y acumuladas y frecuencias

relativas: simples y acumuladas. f. Representar las distribuciones de frecuencia gráficamente y entender la importancia

de los gráficos.

Contenidos

A. Tablas de Distribución de Frecuencias. Pasos que requieren para construir una distribución de Frecuencia. Presentación. Tipos de Frecuencias. Presentación de Datos: partes de una Tabla. Lectura de una distribución de frecuencia.

B. Representación gráfica de las distribuciones de frecuencia. Tipos de gráfico: según:

el tipo de la variable cuantitativas y cualitativas. Utilidad y lectura.

UNIDAD III: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL - MEDIDAS DE DISPERSION. CIFRAS RELATIVAS Y ABSOLUTAS

Objetivos Específicos: Que el alumno logre: a. Definir y aplicar cada una de las medidas de tendencia central

Page 6: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

6

b. Calcular cada una de las medidas de tendencia central y medidas de variabilidad cuando los datos se presentan como una distribución de frecuencias simple o agrupados

c. Conocer las ventajas y desventajas de la aplicación de las distintas Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad.

d. Interpretar los resultados obtenidos en el cálculo de las distintas medidas. e. Representar gráficamente las distintas medidas. f. Utilidad y aplicación de cifras absolutas y relativas. Construcción de Indicadores

Sociales. Cálculo de Índices. Contenidos A. Medidas de tendencia central: Media Aritmética. Media Ponderada. Media

Armónica. Media Geométrica. Mediana. Modo. Definiciones. Formulas de cálculo e interpretación en series de datos simples y agrupados. Representación Gráfica. Cuartiles. Deciles. Percentiles. Centiles. Diagrama de Caja y Bbigotes.

B. Medidas de Variabilidad y Dispersión: Rango o recorrido. Desviación media.

Desviación típica. Desviación Mediana. Varianza. Coeficiente de variación. Definición de cada Estadístico. Formulas de cálculos e interpretación de los resultados en series de datos agrupados. Medidas de Forma de una distribución de frecuencia: asimetría y curtosis.

C. Cifras absolutas y relativas. Indicadores. Cálculo, utilidad e interpretación de Tasa. Razones. Proporciones. Numero Índice. Índices Ponderados.

UNIDAD IV: SERIES CRONOLOGICAS - CORRELACION Y REGRESION Objetivos Específicos: Que el alumno logre: a. Definir una Serie de Tiempo. b. Clasificar y analizar los movimientos de las series de tiempo en función de sus

componentes c. Extrapolar la tendencia de la evolución futura de una variable e interpretar los

resultados. d. Definir los conceptos de correlación y regresión. e. Estimar la recta de regresión por el Método de los Mínimos f. Calcular e interpretar del coeficiente de correlación. Contenidos A. Series Cronológicas. Análisis de una Serie de Tiempo. Análisis de la Tendencia:

Métodos de cálculo. Sus ventajas y desventajas. Graficas. B. Correlación. Análisis de la Correlación. Coeficiente de Correlación. Cálculo e

interpretación C. Análisis de la Regresión. Modelo de regresión lineal. Estimación de la Recta de

Regresión lineal por el Método de los Mínimos Cuadrados. Interpretación. Gráfica.

Page 7: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

7

UNIDAD V: PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD Objetivos Específicos: Que el alumno logre: a. Definir Probabilidad y Distribuciones de Probabilidad. b. Demostrar las probabilidades de cálculos de probabilidades y Distribuciones de

probabilidad y su aplicación en Ciencias Sociales y específicamente en Sociología. c. Definir la variable aleatoria continua y discreta y las distribuciones de Probabilidad

asociadas a ellas. Ejemplificar su aplicación a las Ciencias Sociales y específicamente a la Sociología.

d. Definir la varianza de una variable aleatoria. e. Definir y discutir el uso de las Distribuciones de Probabilidad. Contenidos: A. Probabilidades: Conceptos Generales. Cálculos y propiedades de Probabilidad

compuesta, total o conjunta. Probabilidad condicional. Propiedad de las probabilidades.

B. Distribuciones de Probabilidad de variables aleatorias. Características numéricas de

una variable aleatoria. Variable aleatoria discreta. Modelos probabilístico de una variable aleatoria: Binomial, Poisson. Variable aleatoria continúa. Distribución Normal. Aplicaciones de la Distribución normal y características. Definiciones y propiedades aproximaciones entre las distribuciones.

C. Otras distribuciones ² (Ji cuadrado) , T de Student y F de Fisher. Características y Aplicaciones

UNIDAD VI: INFERENCIA ESTADÍSTICA. PRUEBA DE HIPOTESIS Objetivos Específicos: Que el alumno logre: a. Determinar una muestre aplicando las herramientas de la teoría de muestreo. b. Definir decisión estadística. c. Definir hipótesis estadística: nulas y alternativas. d. Enunciar los pasos a seguir para poner a prueba hipótesis estadísticas. e. Dar ejemplos de pruebas estadísticas que implique diferencias muéstrales de medias

y proporciones. f. Probar hipótesis haciendo uso de Distribución ² (Ji cuadrado) y T de Student y

otras distribuciones. Contenidos A. Muestreo. Técnicas de Selección de la muestra. Error muestral. B. Estimación de parámetros. Procedimientos.

Page 8: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

8

C. Prueba de Hipótesis. Hipótesis estadísticas. Pasos en la verificación de una hipótesis o prueba estadística: a) Formulación de supuesto, b) Obtención de la distribución de muestreo, c) Selección del nivel de significación y región critica: Error Tipo I y Error Tipo II, d) Cálculo del Estadístico de la prueba, Adopción de una decisión.

D. Prueba de hipótesis estadísticas utilizando: T de Student. ² (Ji cuadrado).

Distribución Normal. Prueba de dos muestras. Diferencia de Medias y Proporciones.

3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR UNIDAD

UNIDAD I: ESTADISTICA BLALOCK, Hubert : ´´Estadistica Social´´. Fondo de Cultura Económica.

México.1986 WAINERMAN, Catalina otros : “Escalas de Medición en Ciencias Sociales”.

Nueva Visión. Buenos Aires. 1977 MORA y ARAUJO, Manuel KAPLAN, a. y otros : ´´ Estadística y Sociología ´´ :

Nueva Visión. Buenos Aires. 1973. ALCAIDE INCHAUSTI, Angel : ´´ Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Editorial Pirámide S.A. Madrid. 1979.

UNIDAD II: DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS TORANZO , Fausto : “Teoria Estadística y Aplicaciones”. - Maccchi. 1997. HOEL, Paul G. ´´ Estadística Elemental ´´. CECSA. México 1982. ALCAIDE INCHAUSTI, Angel : ´´ Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales”.

Editorial Pirámide S.A. Madrid. 1979. BLALOCK, H. : ´´ Estadística Social´´ . ( Fondo de Cultura Económica. México-

1986. SPIEGEL ; Murray : “Estadística”.MacGraw-Hill. España 2º Edic 1991 / Mexico 3º

Edic.2002 .

UNIDAD III: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL - MEDIDAS DE DISPERSION. CIFRAS RELATIVAS Y ABSOLUTAS

SPIEGEL ; Murray : “Estadística”.MacGraw-Hill. Mexico.1991 . TORANZO , Fausto : “Teoria Estadística y Aplicaciones”. - Maccchi. 1997. PIATIER,Andre : ´´ Estadística I . Estadística Descriptiva”´. - Bosch.

Barcelona.1965. TORGENSON, Warren : “La Naturaleza de la Medición” , en MORA y

ARAUJO, Manuel y otros : “Medición y Construcción de índices”.( Nueva Visión).1971

DEL CAMPO, Salustiano : “Los indicadores Sociales a debate. Censos Nacionales de Población Argentina”.Fundación FOESA.1972

Page 9: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

9

UNIDAD IV: SERIES CRONOLOGICAS - CORRELACION Y REGRESION

TORANZO , Fausto : “Teoria Estadística y Aplicaciones”. - Maccchi. 1997. MILLS,Frederick : “Métodos Estadísticos” .- Aguilar. 1969 . CROXTON , F. ICROWDEN , D. : “Estadística General Aplicadas”. Fondo de la

Cultura. Mexico.1965 ALCAIDE INCHAUSTI, Angel : “Estadistica Aplicada a las Ciencias Sociales´´. - Editorial Pirámide S .A. Madrid. 1979. SPIEGEL ; Murray : “Estadística”.MacGraw-Hill. Mexico .1991 .

UNIDAD V: PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD LIPSCHUTZ, SEYMOUR: “Probabilidad”. -Mc. Graw Hill . México 1985. MENDEHALL,W “Introducción a Probabilidades y Estadística”. Iberoa.1983

SIEGUEL, Sidney : “Diseño Experimental Estadístico no Paramétrico”. - Trilla, México.1972

CROXTON , F. ICROWDEN , D. : “Estadística General Aplicadas”. Fondo de la Cultura. Mexico.1965

KOOSIS, Donald : “Elementos de Inferencias Estadísticas.´´ -Limusa ,México.1974 SPIEGEL ; Murray : “Estadística”.MacGraw-Hill. Mexico. 1991 UNIDAD VI: INFERENCIA ESTADÍSTICA. PRUEBA DE HIPOTESIS COCHARAN WILLIANS: “ Técnicas de Muestreo”. Continental. Mexico 1971 CROXTON , F. ICROWDEN , D. : “Estadística General Aplicadas”. Fondo de la

Cultura. Mexico.1965 TORANZO , Fausto : “Teoria Estadística y Aplicaciones”. - Maccchi. 1997. SPIEGEL ; Murray : “Estadística”.MacGraw-Hill. Mexico1991. CORTADA DE COHAN Y CARRO, Antonio : “Estadística Aplicada” - EUDEBA. SIEGUEL, Sidney : “Diseño Experimental Estadístico no Paramétrico”. - Trilla,

México.1972 KOOSIS, Donald : “Elementos de Inferencias Estadísticas.´´ -Limusa ,México.1974 4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS ASIGNATURAS DE

LA MALLA CURRICULAR.

En el proceso de la articulación de conocimientos con otras asignaturas la cátedra de Estadística Social establece vinculación estrecha y específica y en particular a nivel de coordinación temática y profundización de algunos temas con su correlativa anterior “Metodología de la Investigación I” y vinculación a nivel de coordinación temática, apoyatura y consultas técnicas con “Metodología de la Investigación II” y “Sociología de la Población”, con lo cual se proporciona al alumno la formación básica requerida para la realización de tareas de prácticas de investigación, que las misma se plasman en la realidad a través de los Núcleos Problemáticos y Bloque integrador, comenzando con “Núcleos II” cuyo objetivo es integrar en una práctica de investigación los contenidos desarrollados por las distintas asignaturas que se dictan en el segundo año de la carrera. Acá se trata de lograr la confluencia globalizadora en el tema a estudiar.

Page 10: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

10

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Para el desarrollo de los contenidos de la asignatura se selecciona una metodología participativa a efectos de lograr el desarrollo del interés y capacidad del alumno en el proceso enseñanza- aprendizaje. Se escogen técnicas de enseñanza que permitan una “integración” entre Docente y Alumno, a través de actividades de carácter individual y grupal a fin de que el alumno participe como sujeto activo de su propio proceso de educación. El criterio Metodológico y Técnico adoptado para el desarrollo de las Unidades temática será el siguiente: cada Unidad tendrá clases teóricas y clases prácticas (aplicación de técnicas estadísticas a casos particulares) y trabajos prácticos (resolución de problemas de complejidad creciente y de interés propuestos por el alumno y por la cátedra).

6. SISTEMA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

La asignatura tiene despliegue cuatrimestral, con régimen regular y examen final

La evaluación de las experiencias de aprendizaje se realizara en forma integral y continua adoptando las siguientes modalidades:

Para obtener la condición de regular:

Se tomarán SEIS (6) trabajos prácticos uno por cada unidad temática explicitada en el Programa, de carácter grupal y/o individual, de forma escrita respecto a problemas de interés propuestos por los alumnos y/o por la Cátedra. Cada práctico tendrá su recuperatorio.

Se efectuaran DOS (2) Parciales: el primero comprenderá aspectos de la Estadística

descriptiva y el segundo aspectos de la Estadística Inferencial y cada uno tendrá su correspondiente recuperatorio, estableciéndose uno (1) de carácter extraordinario.

Se considerara alumno regular quien haya cumplido y aprobado el 100% de los Prácticos y el 100% de los Parciales establecidos por la Cátedra.

Cronograma de evaluaciones Parciales

Primer parcial 14/09/11

Recuperatorio 21/09/11

Segundo parcial 09/11/11

Recuperatorio 11/11/11

Extraordinario 14/11/11

Page 11: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

11

Examen final: el alumno deberá realizar un trabajo sobre una problemática de su entorno social a su elección, integrando teoría y práctica de los conocimientos aprehendidos durante el cursado de la asignatura, el que será presentado por escrito y expuesto en forma oral.

El alumno que quedara en la condición de libre, deberá rendir la asignatura según reglamento académico

El alumno que solicite reválida, tendrá que encuadrarse en el sistema de reválida vigente en el ámbito de la Facultad de Ciencias Sociales. Para lo cual el alumno deberá cumplimentar una evaluación escrita la que consistirá en realizar un práctico propuesto por la cátedra que versara sobre los aspectos centrales de la materia, en el que deberá aplicar el conocimiento teórico y practico de la estadística descriptiva e inferencial.

Los criterios a tener en cuenta en cada tipo evaluación estarán dirigidos a la verificación del cumplimiento de los objetivos propuestos, atendiendo fundamentalmente a reconocer el manejo fluido de los conocimientos adquiridos y su aplicación, como el desarrollo de las aptitudes y habilidades logradas por el educando

7. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

El Plan de Estudios 1992 le establece a la asignatura un crédito horario semanal de 8 horas, y de acuerdo al calendario de actividades del ciclo lectivo 2009, a partir del 10/08 al 14/11/08, resulta un total de 112 horas, de las cuales se estima una perdida del 15% entre días feriados y semana del estudiante, lo que da como resultando 96horas reales aprovechables, que se distribuyen de la siguiente manera por Unidad, incluyendo prácticos, parciales, recuperatorios y extraordinario respectivos:

Unidad I 12 08/08 al 15/08/11

Unidad II 16 22/08 al 05/09/11

Unidad III 18 07/09 al 190/09/11

Unidad IV 16 21/09 al 05/10/11

Unidad V 16 10/10 al 24/10/11

Unidad IV 18 26/10 al 11/11/11

8. ASIGNACIÓN DE TAREAS

La asignación de las actividades áulicas se realizará teniendo en cuenta las pautas de la Ordenanza Nª22-CS-92. La cátedra cuenta con dos miembros (profesora titular y jefe de trabajos prácticos). La distribución de tareas se desarrolla en interacción permanente así como la transmisión de experiencias del equipo docente a los alumnos. No obstante:

8.1 PROFESOR TITULAR:

Será responsabilidad del titular:

Page 12: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

12

a. Elaborar la Planificación de la cátedra y sus contenidos en acuerdo con los objetivos de la Carrera.

b. La difusión a los alumnos de los contenidos programático mediante clases teóricas y clases practicas.

c. Evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus etapas (mediante participación activa del alumno en las clases teóricas y practicas, Prácticos y Parciales programados)

d. Dirigir, guiar y supervisar las actividades designadas al Jefe de Trabajos Prácticos.

e. Brindar asistencia pedagógica y técnica en las horas de consultas destinadas a tal fin.

f. Preparar documentos de Clase g. Orientar a la lectura del material Bibliográfico h. Conformar el tribunal del examen final i. Integrar y participar de forma activa en el área metodológica en la que esta

8.2 JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS:

Deberá:

a. Colaborar en la elaboración, ejecución y evaluación de la aplicación practica de los contenidos de la Cátedra.

b. Dirigir y supervisar a los alumnos en la ejecución de los trabajos prácticos Programados.

c. Prestar asistencia al Profesor titular en el dictado de la materia. d. Preparar los medios didácticos para la realización de los trabajos prácticos. e. Informar al titular de la Cátedra sobre el desarrollo y desempeño de los

alumnos en la actividad práctica. f. Dictar clase en los casos que lo requiera el titular bajo su supervisión. g. Asistir a los exámenes finales.

Firma Prof. Titular

Page 13: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

PROGRAMA DE ESTUDIO y EXAMEN FI NAL

CARRERA: “LIC. SOCIOLOGÍA Y PROFESORADO EN

SOCIOLOGIA” NOMBRE DE LA ASIGNATURA: “ESTADISTICA SOCIAL” CURSO: II AÑO DESPLIEGUE: Cuatrimestral REGIMEN: Regular - Examen Final AÑO ACADÉMICO: 2011 EQUIPO CÁTEDRA: Prof. Titular: Luccato Maria Antonia JTP……….: Dacuña Roberto CRÉDITO HORARIO: 8 horas Semanales HORARIOS DE CLASE: Días: Lunes de 15,45 a 19,25hs y Miércoles de

18,00a 20,10hs HORARIOS DE CONSULTA: Días: Lunes 18,30hs a 20,30hs y Jueves

16hs a 18hs

Page 14: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

14

PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN FINAL

1. OBJETIVOS GENERALES Asegurar al alumno de la carrera de Sociología, herramientas útiles para resolver los problemas inmediatos y mediatos de su medio. Iniciándolo así en el trabajo interdisciplinario como un medio de integrar el conocimiento científico.

1.1 OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA

c) Entender la utilidad de la Estadística Social aplicada a las Ciencias Sociales en

particular a la Sociología. d) Utilizar los instrumentos estadísticos en el análisis de datos para analizar la

realidad Social y efectuar la interpretación de los mismos, produciendo los informes correspondientes.

1.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

c) Que el alumno adquiera conocimiento y comprensión de: 4. Los elementos que definen la Estadística. 5. La función de los Métodos Estadísticos que permiten: describir los hechos

en el pasado y en el presente, predecir comportamientos probables, estimar las características de un conjunto conociendo parte de las unidades de análisis de ese conjunto, medir la relación que pueda existir entre dos o más variables y probar hipótesis estadísticas.

6. La vinculación existente con otras asignaturas de la carrera específicamente con las del área Metodología de la Investigación.

d) Habilidades que le permitan:

4. Reconocer problemas del área social que sean susceptibles de ser

caracterizados estadísticamente. 5. Utilizar y aplicar correctamente los Métodos Estadísticos para analizar la

realidad social. 6. Usar con propiedad los modos de operar en Estadística para el tratamiento,

análisis e interpretación de los datos. c) Actitudes y Disposiciones para:

4. Desarrollar una mayor curiosidad de indagar problemas sociales de

importancia dentro de su medio y valorar el aporte de la Estadística en el análisis de dichas problemáticas.

Page 15: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

15

5. Ser consciente de los logros que ha alcanzado durante el período enseñaza - aprendizaje de los contenidos temáticos de la asignatura.

6. Desarrollar su espíritu crítico que constituye un buen ejercicio didáctico de los conocimientos adquiridos en el estudio de la Estadística al resolver ciertas cuestiones que surgen al utilizar las estadísticas como herramienta de análisis de datos con finalidad investigadora.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Que el alumno al finalizar el cursado de la cátedra haya logrado:

a) Comprender la utilidad de la Estadísticas en el proceso de investigación.

b) Utilizar y aplicar correctamente los métodos estadísticos en el análisis de datos realizando diagnósticos de diversos fenómenos sociales, como así también inferir a un universo mayor a partir de una muestra, con una perspectiva científica y objetiva.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

La asignatura esta organizada en 6 (seis) unidades temáticas: UNIDAD TEMÁTICA I: ESTADISTICA. Objetivos Específicos: Que el alumno logre: g. Distinguir y caracterizar los elementos que definen Estadística. h. Justificar la aplicación de los métodos estadísticos al campo de las Ciencias

Sociales. i. Fundamentar la función de la Estadística en el proceso de Investigación Social j. Distinguir los modos de operar en Estadística. k. Distinguir Población o Universo de Muestra. l. Identificar los elementos que conforman la estructura tripartita del Dato Estadístico

(unidad de análisis, variable, respuesta)

Contenidos: A. Estadística. Introducción. Concepto. Funciones de la Estadística: Descripción e

Inferencia. Estadística y El Método Científico. La Estadística en el proceso de Investigación: Etapas. Utilización, importancia y aplicación de la Estadística en Ciencias Sociales.

B. Conceptos de: Universo, Población y Muestra. Dato estadístico: Unidad de Análisis,

Variables: Tipos cualitativa y cuantitativa, (continuas y discretas o discontinuas), Valor. Fuentes de Obtención de datos. Presentación de datos.

UNIDAD TEMÁTICA II: DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

Page 16: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

16

Objetivos Específicos: Que el alumno logre: g. Sistematizar datos correspondientes a una o más variables en una distribución de

frecuencia. h. Enunciar los criterios que definen la amplitud de intervalos de clases. i. Confeccionar distribuciones de frecuencia con amplitud de intervalos iguales y

desiguales. j. Construir distribuciones de frecuencia con variables continuas, discretas o

discontinuas. k. Calcular e interpretar frecuencias absolutas: simples y acumuladas y frecuencias

relativas: simples y acumuladas. l. Representar las distribuciones de frecuencia gráficamente y entender la importancia

de los gráficos.

Contenidos

C. Tablas de Distribución de Frecuencias. Pasos que requieren para construir una distribución de Frecuencia. Presentación. Tipos de Frecuencias. Presentación de Datos: partes de una Tabla. Lectura de una distribución de frecuencia.

D. Representación gráfica de las distribuciones de frecuencia. Tipos de gráfico: según:

el tipo de la variable cuantitativas y cualitativas. Utilidad y lectura.

UNIDAD III: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL - MEDIDAS DE DISPERSION. CIFRAS RELATIVAS Y ABSOLUTAS

Objetivos Específicos: Que el alumno logre: g. Definir y aplicar cada una de las medidas de tendencia central h. Calcular cada una de las medidas de tendencia central y medidas de

variabilidad cuando los datos se presentan como una distribución de frecuencias simple o agrupados

i. Conocer las ventajas y desventajas de la aplicación de las distintas Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad.

j. Interpretar los resultados obtenidos en el cálculo de las distintas medidas. k. Representar gráficamente las distintas medidas. l. Utilidad y aplicación de cifras absolutas y relativas. Construcción de Indicadores

Sociales. Cálculo de Índices. Contenidos D. Medidas de tendencia central: Media Aritmética. Media Ponderada. Media

Armónica. Media Geométrica. Mediana. Modo. Definiciones. Formulas de cálculo e interpretación en series de datos simples y agrupados. Representación Gráfica. Cuartiles. Deciles. Percentiles.Diagrama de caja y bigotes.

E. Medidas de Variabilidad y Dispersión: Rango o recorrido. Desviación media.

Desviación típica. Desviación Mediana. Varianza. Coeficiente de variación.

Page 17: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

17

Definición de cada Estadístico. Formulas de cálculos e interpretación de los resultados en series de datos agrupados. Medidas de Forma de una distribución de frecuencia: asimetría y curtosis.

F. Cifras absolutas y relativas. Indicadores. Cálculo, utilidad e interpretación de Tasa.

Razones. Proporciones. Numero Índice. Índices Ponderados.

UNIDAD IV: SERIES CRONOLOGICAS - CORRELACION Y REGRESION Objetivos Específicos: Que el alumno logre:

i. Definir una Serie de Tiempo. ii. Clasificar y analizar los movimientos de las series de tiempo en función de sus

componentes iii. Extrapolar la tendencia de la evolución futura de una variable e interpretar los

resultados. iv. Definir los conceptos de correlación y regresión. v. Estimar la recta de regresión por el Método de los Mínimos

vi. Calcular e interpretar del coeficiente de correlación. Contenidos D. Series Cronológicas. Análisis de una Serie de Tiempo. Análisis de la Tendencia:

Métodos de cálculo. Sus ventajas y desventajas. Graficas. E. Correlación. Análisis de la Correlación. Coeficiente de Correlación. Cálculo e

interpretación F. Análisis de la Regresión. Modelo de regresión lineal. Estimación de la Recta de

Regresión lineal por el Método de los Mínimos Cuadrados. Interpretación. Gráfica. UNIDAD V: PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD Objetivos Específicos: Que el alumno logre: a. Definir Probabilidad y Distribuciones de Probabilidad. b. Demostrar las probabilidades de cálculos de probabilidades y Distribuciones de

probabilidad y su aplicación en Ciencias Sociales y específicamente en Sociología. c. Definir la variable aleatoria continua y discreta y las distribuciones de Probabilidad

asociadas a ellas. Ejemplificar su aplicación a las Ciencias Sociales y específicamente a la Sociología.

d. Definir la varianza de una variable aleatoria. e. Definir y discutir el uso de las Distribuciones de Probabilidad.

Page 18: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

18

Contenidos: D. Probabilidades: Conceptos Generales. Cálculos y propiedades de Probabilidad

compuesta, total o conjunta. Probabilidad condicional. Propiedad de las probabilidades.

E. Distribuciones de Probabilidad de variables aleatorias. Características numéricas de

una variable aleatoria. Variable aleatoria discreta. Modelos probabilístico de una variable aleatoria: Binomial, Poisson. Variable aleatoria continúa. Distribución Normal. Aplicaciones de la Distribución normal y características. Definiciones y propiedades aproximaciones entre las distribuciones.

F. Otras distribuciones ² (Ji cuadrado) , T de student y F de Fisher. Características y Aplicaciones

UNIDAD VI: INFERENCIA ESTADÍSTICA. PRUEBA DE HIPOTESIS Objetivos Específicos: Que el alumno logre: g. Determinar una muestre aplicando las herramientas de la teoría de muestreo. h. Definir decisión estadística. i. Definir hipótesis estadística: nulas y alternativas. j. Enunciar los pasos a seguir para poner a prueba hipótesis estadísticas. k. Dar ejemplos de pruebas estadísticas que implique diferencias muéstrales de medias

y proporciones. l. Probar hipótesis haciendo uso de Distribución ² (Ji cuadrado) y T de Student y

otras distribuciones. Contenidos E. Muestreo. Técnicas de Selección de la muestra. Error muestral. F. Estimación de parámetros. Procedimientos. G. Prueba de Hipótesis. Hipótesis estadísticas. Pasos en la verificación de una

hipótesis o prueba estadística: a) Formulación de supuesto, b) Obtención de la distribución de muestreo, c) Selección del nivel de significación y región critica: Error Tipo I y Error Tipo II, d) Cálculo del Estadístico de la prueba, Adopción de una decisión.

H. Prueba de hipótesis estadísticas utilizando: Distribución Normal, Prueba de dos

muestras, Diferencia de Medias y Proporciones. ² (Ji cuadrado), T de Student.

Page 19: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

19

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA POR UNIDAD

UNIDAD I: ESTADISTICA BLALOCK, Hubert : ´´Estadistica Social´´. Fondo de Cultura Económica.

México.1986 WAINERMAN, Catalina otros : “Escalas de Medición en Ciencias Sociales”.

Nueva Visión. Buenos Aires. 1977 MORA y ARAUJO, Manuel KAPLAN, a. y otros : ´´ Estadística y Sociología ´´ :

Nueva Visión. Buenos Aires. 1973. ALCAIDE INCHAUSTI, Angel : ´´ Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales. Editorial Pirámide S.A. Madrid. 1979.

UNIDAD II: DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS TORANZO , Fausto : “Teoria Estadística y Aplicaciones”. - Maccchi. 1997. HOEL, Paul G. ´´ Estadística Elemental ´´. CECSA. México 1982. ALCAIDE INCHAUSTI, Angel : ´´ Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales”.

Editorial Pirámide S.A. Madrid. 1979. BLALOCK, H. : ´´ Estadística Social´´ . ( Fondo de Cultura Económica. México-

1986. SPIEGEL ; Murray : “Estadística”.MacGraw-Hill. España 2º Edic 1991 / Mexico 3º

Edic.2002 .

UNIDAD III: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL - MEDIDAS DE DISPERSION. CIFRAS RELATIVAS Y ABSOLUTAS

SPIEGEL ; Murray : “Estadística”.MacGraw-Hill. Mexico.1991 . TORANZO , Fausto : “Teoria Estadística y Aplicaciones”. - Maccchi. 1997.

Page 20: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

20

PIATIER,Andre : ´´ Estadística I . Estadística Descriptiva”´. - Bosch. Barcelona.1965.

TORGENSON, Warren : “La Naturaleza de la Medición” , en MORA y ARAUJO, Manuel y otros : “Medición y Construcción de índices”.( Nueva Visión).1971

DEL CAMPO, Salustiano : “Los indicadores Sociales a debate. Censos Nacionales de Población Argentina”.Fundación FOESA.1972

UNIDAD IV: SERIES CRONOLOGICAS - CORRELACION Y REGRESION

TORANZO , Fausto : “Teoria Estadística y Aplicaciones”. - Maccchi. 1997. MILLS,Frederick : “Métodos Estadísticos” .- Aguilar. 1969 . CROXTON , F. ICROWDEN , D. : “Estadística General Aplicadas”. Fondo de la

Cultura. Mexico.1965 ALCAIDE INCHAUSTI, Angel : “Estadistica Aplicada a las Ciencias Sociales´´. - Editorial Pirámide S .A. Madrid. 1979. SPIEGEL ; Murray : “Estadística”.MacGraw-Hill. Mexico .1991 .

UNIDAD V: PROBABILIDAD Y DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD RUIZ CAMACHO M., MORCILLO AIXELÁ M.C., GARCÍA GALISTEO J.,

CASTILLO VÁZQUEZ C.: "Curso de Probabilidad y Estadística", Ed. Universidad de Málaga / Manuales. 2000.

LIPSCHUTZ, SEYMOUR: “Probabilidad”. -Mc. Graw Hill . México 1985. MENDEHALL,W “Introducción a Probabilidades y Estadística”. Iberoa.1983

SIEGUEL, Sidney : “Diseño Experimental Estadístico no Paramétrico”. - Trilla, México.1972

CROXTON , F. ICROWDEN , D. : “Estadística General Aplicadas”. Fondo de la Cultura. Mexico.1965

KOOSIS, Donald : “Elementos de Inferencias Estadísticas.´´ -Limusa ,México.1974 SPIEGEL ; Murray : “Estadística”.MacGraw-Hill. Mexico. 1991 SARABIA VIEJO A., MATE JIMÉNEZ C.: "Problemas de Probabilidad y

Estadística. Elementos teóricos, cuestiones, aplicaciones con Statgraphics", Ed. CLAGSA, 1993.

UNIDAD VI: INFERENCIA ESTADÍSTICA. PRUEBA DE HIPOTESIS COCHARAN WILLIANS: “ Técnicas de Muestreo”. Continental. Mexico 1971 CROXTON , F. ICROWDEN , D. : “Estadística General Aplicadas”. Fondo de la

Cultura. Mexico.1965 TORANZO , Fausto : “Teoria Estadística y Aplicaciones”. - Maccchi. 1997. SPIEGEL ; Murray : “Estadística”.MacGraw-Hill. Mexico1991. CORTADA DE COHAN Y CARRO, Antonio : “Estadística Aplicada” - EUDEBA. SIEGUEL, Sidney : “Diseño Experimental Estadístico no Paramétrico”. - Trilla,

México.1972 KOOSIS, Donald : “Elementos de Inferencias Estadísticas.´´ -Limusa ,México.1974

Page 21: “ESTADISTICA SOCIAL” PLAN 1992 - FACSO-UNSJ Estadistica [2011].pdf · 1 universidad nacional de san juan facultad de ciencias sociales departamento de sociologia planeamiento

21