estadistica laboral

37
ESTADISTICA LABORAL Relaciones Laborales Facultad de Derecho Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera NUMEROS INDICES, DEFLACTACION Y PRECIOS CONSTANTES Objetivos del módulo 8: 1. Introducir la herramienta Número Índice, fórmulas de construcción y utilidad analítica de la misma. 2. Familiarizarse con algunos números índices de uso habitual en el ámbito de las relaciones laborales: índice de precios al consumo, índice medio de salarios, índice de salario real. 3. Aproximarse al concepto de inflación, precios corrientes y constantes y su uso para analizar la evolución de ingresos y salarios. Conceptos clave del módulo 8: Número índice Período base Variación porcentual y cambio de base Indices simples y compuestos Indices no ponderados y ponderados Indice de Laspeyres e Indice de Paasche Indice de Precios al Consumo (IPC) Indice Medio de Salarios (IMS) Inflación Deflactación 1

Upload: ardnaxela-maquera-layme

Post on 12-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dvdfbvb

TRANSCRIPT

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

NUMEROS INDICES, DEFLACTACION Y PRECIOS CONSTANTES

Objetivos del módulo 8:

1. Introducir la herramienta Número Índice, fórmulas de construcción y utilidad analítica de la misma.

2. Familiarizarse con algunos números índices de uso habitual en el ámbito de las relaciones laborales: índice

de precios al consumo, índice medio de salarios, índice de salario real.

3. Aproximarse al concepto de inflación, precios corrientes y constantes y su uso para analizar la evolución de

ingresos y salarios.

Conceptos clave del módulo 8:

Número índice

Período base

Variación porcentual y cambio de base

Indices simples y compuestos

Indices no ponderados y ponderados

Indice de Laspeyres e Indice de Paasche

Indice de Precios al Consumo (IPC)

Indice Medio de Salarios (IMS)

Inflación

Deflactación

Deflactor

Indice de Salario Real (ISR)

1

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera8.1 INTRODUCCION

Hasta ahora hemos trabajado con herramientas que nos permiten describir una población en un

determinado momento en base a una o dos características en forma simultánea.

Veamos algunas herramientas que son más adecuadas para describir la evolución en el tiempo

de una característica de la población. Estas herramientas son especialmente útiles cuando

queremos comparar como evolucionan dos poblaciones en relación a una misma característica,

o cómo evolucionan dos características de una población.

Por ejemplo, podemos estudiar cómo evoluciona el número de empleados de una empresa. En

principio alcanzaría con tener una lista ordenada por años del número de empleados.

Pero seguramente es interesante saber si el crecimiento o disminución de esa plantilla se

acompaña con ciclos similares de las ventas de la empresa… o si dentro de la empresa las

distintas secciones tienen el mismo comportamiento de volumen de personal a lo largo de los

años. Los números índices nos permiten realizar este tipo de comparaciones.

A su vez, vamos a conocer algunos números índice sobre los que escuchamos hablar

diariamente… por ejemplo:

Actualidad | ECONOMÍA

Salario real aumentó 4,10% en 2007

Fecha: 31/01/2008 16:21

El Índice Medio de Salarios (IMS) aumentó 12,94% durante el 2007 según comunicó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). El año cerró con un salario real de 4,10% debido a que la inflación fue de 8,5% en el mismo período. Durante el mes de diciembre el IMS aumentó 0,14%.

En el año pasado el IMS aumentó 12,63% en el sector privado mientras que en el sector público llegó a los 13,54%.

Los rubros del sector privado que obtuvieron mayores aumentos en el 2007 fueron Hoteles y restoranes (15,27%), Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler (14,44%) y Comercio al por mayor y al por menor, Reparación de vehículos (13,66%).

(Observa) http://www.observa.com.uy/Obuscar/notaarchivo.aspx?id=95997

En esta noticia están involucrados varios conceptos que veremos durante el módulo, y

volveremos a este extracto al final del mismo.

Además de presentar los números índices, nos interesará conocer algunas herramientas que nos

permiten valorar precios (ingresos, salarios, por ejemplo) de modo de poder evaluar cómo influye

2

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrerala inflación en su poder adquisitivo: hablamos de los precios corrientes y constantes, o por

ejemplo, términos que nos resultan familiares como el salario real.

8.2 NUMERO INDICE

8.2.1 ConceptoEl NUMERO INDICE es un instrumento estadístico que permite establecer comparaciones entre

grupos de datos en el tiempo o en el espacio con respecto a un punto o un período de referencia

llamado BASE.

Refleja la evolución de una variable en el tiempo o las diferencias entre distintos puntos y el

utilizado como base.

8.2.2 Período baseEl PERIODO BASE o PUNTO BASE será aquel que se utilice como referencia, de modo que

todos los demás períodos (o puntos) quedarán comparables directamente con éste.

Si el objetivo del índice es presentar una serie histórica, lo más adecuado es elegir un período

base que no esté asociado a una situación extraordinaria, ya que no es el período más

apropiado para usar como referencia. Por ejemplo: si se quiere ver la evolución de una

determinada producción agrícola, no sería conveniente utilizar como período base un momento

en que haya habido una gran sequía, ya que seguramente la variable producción tendrá en ese

momento un valor “anormalmente” bajo y todos los demás momentos estarán muy por encima.

Sin embargo, en muchos casos los números índices se construyen para comparar con un

determinado período, punto geográfico, etc. específico. En ese caso, el período o punto de

referencia (base) es elegido de acuerdo al objetivo del estudio.

8.2.3 Tipos de índices

Existen diferentes modalidades para construir índices, de acuerdo al número de variables

involucradas y a la forma en que cada una de ellas participa.

3

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

Indice simpleLa situación más sencilla es la comparación de una única variable, que toma valores diferentes

en períodos (o punto) distintos. En este caso se construye un INDICE SIMPLE.

Sea la variable X, con valores Xi en diferentes momentos, llamamos Indice Simple de la variable en el momento t con base en el momento 0 a:

siendo X0 el valor de la variable X en el momento elegido como momento basey Xt el valor de la variable X en el momento t.

Si recordamos los apuntes matemáticos vistos en el módulo 1, estamos utilizando la proporcionalidad y la regla de tres.

NOTACION: En este módulo vamos a trabajar con una notación que puede resultar algo compleja:Al trabajar con índices, el momento o período que se está trabajando va como supraíndice y en el subíndice se indica el momento o período base a partir del cual se está construyendo el índice: It

0.

Por ejemplo: Indice a julio/97, con base en marzo/97 se indica: I 7/973/97.

En algunos casos, para simplificar la notación, cuando no necesitemos referirnos a las bases podremos usar una notación simplificada: por ejemplo, el índice anterior aparecerá notado como como I7/97 .

Veamos un ejemplo:

Estamos estudiando la evolución del número de empleados en la empresa X desde 2000 a 2007.

Para ello construimos el Indice de número de empleados de la empresa X, con base en 2000:

 Número de empleados

Indice (2000=100) El valor del índice en 2000 es 100 (es el año base, pero además

surge de la fórmula)

Veamos el 2001:

Esta misma fórmula se aplica hasta completar toda la serie.

2000 90 100,0

2001 95 105,6

2002 80 88,9

2003 75 83,3

2004 80 88,9

2005 95 105,6

2006 105 116,7

2007 105 116,7

4

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

Indice Complejo

En otros casos, sin embargo, el fenómeno que se quiere comparar es más complejo y está

compuesto por diferentes elementos. Por ejemplo, si se quiere ver la evolución en el tiempo (o

las diferencias entre lugares) de los precios de los bienes en una economía, es necesario tomar

en cuenta cómo varían los diferentes bienes. Es decir, tendremos una variable por cada bien,

que tendrá el precio del mismo en distintos períodos (o lugares).

A partir de allí habrá que construir un valor del índice que sea único para cada período (o lugar).

Una opción es utilizar INDICES COMPLEJOS NO PONDERADOS. Es decir, elegir una manera

de sintetizar esos precios en un único número para cada período o lugar, para lo cual se puede

optar por diferentes herramientas (índice complejo media aritmética, etc.)

Sin embargo, existen varios problemas para interpretar este índice construido. Por ejemplo, no

todos los bienes “pesan” de la misma manera y por tanto los cambios en sus precios no tienen la

misma importancia al evaluar los “cambios de precios globales”.

Las herramientas más adecuadas en estos casos son los INDICES COMPLEJOS

PONDERADOS, es decir, índices en los cuales es posible dar diferente peso a los elementos

que componen el valor final.

A su vez, existen diferentes alternativas al aplicar ponderaciones. Si estas no se modifican a lo

largo del tiempo, no existe inconveniente en su uso. Sin embargo, lo más habitual es que sí se

modifique (por ejemplo, que el peso de los productos cambien en la composición de una

canasta). En ese caso, es necesario resolver si se aplicará siempre la ponderación obtenida para

el período base (método de Laspeyres), si se utilizará la ponderación correspondiente a cada

período y en ese caso hay nuevamente dos alternativas: usar para el período base la

ponderación del período que se está comparando (método de Paasche) o usar en el período

base la ponderación propia (en ese caso se obtiene un Indice de valor).

Para entender mejor estos métodos imaginemos que nos interesa estudiar el gasto mensual que

realizamos en nuestro hogar. Hay dos fuentes de variación de un mes al otro: el aumento de

precios de los bienes y servicios que consumimos y cuántas unidades compramos cada mes de

cada bien o servicio.

5

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana CabreraEn cada mes, sabemos que gastamos la suma compuesta por:

- el precio del bien A (pA)por la cantidad comprada del bien A (qA)

- el precio del bien B (pB) por la cantidad comprada del bien B (qB), etc.

Para estudiar la evolución del valor total de la canasta iríamos construyendo un índice que en

cada mes tomara en cuenta el valor global de la canasta en enero, febrero, etc. Así tendríamos

un índice que nos mostraría la evolución del valor de la canasta.

Sin embargo, si nos interesa ver como aumentaron los precios de mi canasta tenemos dos

opciones:

Tomar un mes como base de la “estructura” de la canasta (es decir, las cantidades de cada

bien), hacer el supuesto que siempre seguimos comprando la misma cantidad de esos bienes y

servicios y sólo actualizar los precios de cada uno. Este sería un índice de Lasperyres: cómo

aumenta el precio de mi canasta bajo el supuesto que siempre consumo lo mismo.

La otra opción es la inversa: considerar en cada nuevo mes la estructura de bienes y servicios

que efectiamente compré en ese mes y calcular cuánto habría costado mi canasta en el período

base, con los precios de ese período, si hubiera comprado con la estructura actual de bienes y

servicios. Y construir entonces un índice de Paasche.

Este último método es el más adecuado cuando queremos ver cómo han aumentado (o

disminuido) los precios que influyen en mi canasta. Sin embargo, es más engorroso que el índice

de Laspeyres, ya que implica que cada mes actualice no sólo los precios sino también la

canasta, y además vuelva a recalcular la canasta del período base. Es también, por esta razón,

de un costo mucho mayor que los índices de Laspeyres.

Al estudiar el Indice de Precios del Consumo y el Indice Medio de Salarios, veremos que son

índices de Laspeyres, para los cuales se realizan determinados estudios cada varios años con

los cuales se establecen los ponderadores a usar para calcular el valor mensual del índice, y

mensualmente se actualiza la información de los precios y salarios correspondientes.

8.2.4 Variaciones porcentuales

Un aspecto fundamental en el uso de los números índice es conocer la variación del mismo entre

dos períodos o puntos cualquiera.

6

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana CabreraEn especial, interesa conocer la VARIACIÓN PORCENTUAL, que nos informa sobre en qué

porcentaje creció o disminuyó el índice (y por tanto la variable que representa) entre dos

momentos t1 y t2.

Cálculo de Variación entre momentos t2 y t1:

Hemos aplicado alguna de las propiedades vistas para la operatoria con fracciones.

Retomemos el ejemplo sobre el número de empleados de la empresa X.

Si queremos saber cuanto creció o disminuyó la plantilla entre 2004 y 2001, por ejemplo,

planteamos:

Quiere decir que en el 2004 había un 15,8% menos (el signo negativo indica que hubo

disminución) de empleados que en 2001.

NOTA: Si realizas la operación utilizando los datos originales (número de empleados) en vez del índice, verás que el resultado es el mismo. Esto se debe a que el índice es una transformación de la variable original que mantiene la proporcionalidad.

Veamos qué pasa cuando calculamos variaciones con el año o momento base:

Aprovechando que el valor en el período base es 100, simplificamos la operación, que queda

reducida a una resta entre el valor del índice en t2 menos el valor en el período base.

OBS: en este caso no podemos hacer uso de lo explicitado en la NOTA anterior, ya que la simplificación es posible porque el período base vale 100 (lo cual no tiene porqué suceder con el valor de la variable original)

La lectura de esta última variación sería: La plantilla en 2004 tiene un 11,1% menos de trabajadores que en

2000.

7

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

8.2.5 Cambio de período base

Otra herramienta que puede sernos útil al trabajar con índices es el CAMBIO DE BASE. Por

diferentes razones puede ser necesario o preferible cambiar el período que estamos usando

como base para un índice.

Por ejemplo, podemos preferir tener un índice que nos permita comparar en forma directa (o sea,

usando la versión simplificada de las variaciones) con un determinado año o período por

objetivos propios de la investigación.

Veremos también su utilidad cuando hablemos de la deflactación, en los próximos apartados.

Otro uso importante de esta herramienta es el asociado con el empalme de series. Supongamos

que hace 4 años atrás, otros consultores estuvieron analizando la evolución de la empresa X y

construyeron un índice del número de empleados de la empresa para la década del 80 y 90,

culminando en el año 2000. Y supongamos también que no nos es posible acceder a la

información del número de empleados durante esos años, pero sí al índice construido por el

estudio mencionado.

Podemos “empalmar” entonces esa serie anterior con la nuestra (2000-2007) y elegir algún año

base, que puede ser cualquiera entre 1980 y 2007 y con ello obtener una serie completa entre

esos dos años de la evolución del número de empleados.

Hacer un cambio de base es aplicar nuevamente los conceptos de proporcionalidad y la

estimada regla de tres.

Retomando el ejemplo del número de empleados. En primer lugar, si tenemos la variable original

(número de empleados) el cambiar la base sólo sería, en principio, volver a calcular el índice

tomando como base ese nuevo año.

Sin embargo, coloquémonos en la situación en la cual ya no trabajamos con la variable original,

sino con el número índice que elaboramos (con base en el 2000).

Ahora vamos a cambiar la base al año 2007.

  Indice (2000=100)

Indice (2007=100) Nos vamos a servir del hecho que el nuevo índice en el año

8

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera2007 debe valer 100.

Por tanto podemos aplicar la regla de 3 de esta forma, por ejemplo, para hallar el valor en 2001.

116,7 ----- 100 en nuestra notación: ------

105,6 -------- x -----

Esta misma fórmula se aplica hasta completar todo los valrores del nuevo índice.

2000 100,0

2001 105,6

2002 88,9

2003 83,3

2004 88,9

2005 105,6

2006 116,7

2007 116,7

En el caso de un empalme de series, alcanza con tener una pareja de valores de índice para el

mismo período, para obtener de allí la proporcionalidad necesaria.

En el ejemplo que veíamos, el índice anterior culminaba en el año 2000, supongamos que con

valor 128. Nosotros construimos un índice que arranca en ese mismo año, por lo cual el valor en

nuestra base es 100.

Veamos, por ejemplo, como pasar el valor del año 1998 del viejo índice al nuevo. Supongamos

que en ese año el índice valía 115.

128 ------ 100 en nuestra notación: ------

115 ------- x ------

Por lo cual el valor para el año 1998, con base en 2000 es:

NOTA: No hicimos referencia al período base del índice anterior, ya que no era necesario saberlo para calcular los

nuevos valores. Tampoco es necesario que la pareja de valores que coinciden estén vinculadas al año base de alguno

de los dos índices (como en el ejemplo). Alcanza con tener cualquier pareja, para obtener la proporcionalidad.

A tener en cuenta: las variaciones porcentuales se mantienen constantes aunque cambiemos la

base del índice.

9

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

8.3 ALGUNOS NUMEROS INDICES IMPORTANTES

Nos detendremos en dos números índices que son importantes al trabajar con indicadores del

mercado de empleo.

8.3.1 Indice de los Precios del Consumo (IPC)

Es quizás el número índice sobre el cual estamos más habituados a escuchar. Cada

mes, el INE informa el valor del IPC y, lo que es más relevante, su variación mensual,

que los medios de comunicación traducen diciendo que… “la inflación subió este mes

tanto por ciento”.

El objetivo de un Índice de los Precios del Consumo es obtener una estimación de las

variaciones de los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares.

La necesidad de contar con estadísticas sobre precios deriva de que los cambios en el nivel y en

la estructura de los mismos afectan la comparación en el tiempo y en el espacio de las variables

económicas que están valoradas en unidades monetarias.

Se pueden mencionar, entre otros, algunos usos de los Índices de Precios como ser:

Ajustes de precios en los contratos de negocios,

Cálculo de Salarios Reales,

Ajustes de Ingresos por remuneraciones y

Deflación de la variable Consumo en el Sistema de CuentasNacionales.

Metodología Índice de los Precios del Consumo Base Marzo 1997. INEhttp://www.ine.gub.uy/biblioteca/metodologias/MetodologiaIPC.pdf

FICHA TECNICA:

• Tipo de encuesta: continua de periodicidad mensual• Período base: marzo 2007

10

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera• Ponderaciones: Estimación de la estructura del gasto de los hogares y la selección de la canasta de

bienes y servicios en base a la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares (EGIH)1994-1995. La población de referencia considerada es el total de hogares particulares residentes en el área urbana de Montevideo

• Está compuesto por una canasta con 9 rubros y 310 artículos.• Fuente de información mensual de los precios: muestra de establecimientos de venta directa al

consumidor. Incluye también aquellas fuentes oficiales o privadas de carácter monopólico como por ejemplo: UTE, OSE,ANTEL, ANCAP, etc. Se consultan, entre otros, los siguientes tipos de establecimientos: almacenes, aupermercados, carnicerías, puestos de ferias, fiambrerías, rotiserías, kioscos, panaderías, fábricas de pastas, restaurantes, bares, lencerías, medierías, mercerías, modistas, zapaterías, reparación de calzados, tiendas, sederías, jeanerías, venta de ropa de cuero, barracas, pinturerías, ferreterías, inmobiliarias, bazares, colchonerías, lavaderos, tintorerías, mueblerías, farmacias, médicos, odontólogos, ópticas, mutualistas, garajes, automotoras, aseguradoras, clubes, florerías, agencias de turismo, video clubes, hoteles, escuelas, liceos, institutos, librerías, papelerías, peluquerías. (2500 informantes)

• Método general de cálculo: Laspeyres

Ponderación por grandes rubros de bienes y servicios (al interior de cada rubro, cada artículo tiene una

ponderación, las cuales, sumadas, conforman la ponderación del rubro) :TOTAL 100.00Alimentos y Bebidas 28.47Vestimenta y Calzado 6.84Vivienda 13.20Muebles, enseres y cuidados de la casa 7.16Cuidados médicos y conservación de la salud 14.26Transporte y comunicaciones 14.26Esparcimiento, equipos recreativos y culturales 5.78Enseñanza 4.28Otros gastos de consumo 5.75

En la tabla de la página siguiente tenemos los valores del IPC promediados anualmente para

2005 y 2006, globales y por grandes rubros, así como la variación entre un año y otro.

Vemos que entre marzo de 1997 (período base) y 2005, los precios subieron un 107,31%

(recordar fórmula de cálculo de las variaciones porcentuales, en particular cuando comparamos

con períodos base).

En ese período los precios que más aumentaron fueron los de transporte y comunicaciones

(137,29%) y los que menor aumento tuvieron fueron los de vestimenta y calzado (54,53%).

A su vez, vemos que en promedio, el IPC aumentó entre 2005 y 2006 un 6,4% y entre esos dos

años el rubro con mayor variación fue el de muebles, accesorios y enseres domésticos.

Finalmente, tenemos una gráfica en la cual aparecen las variaciones anuales del IPC promedio

desde 1996 a 2006. ¿Te llama la atención alguno de los años? Busca una explicación sobre el

contexto socio-económico del país para esas cifras.

11

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

Extraído de Uruguay en cifras 2006, INEhttp://www.ine.gub.uy/biblioteca/uruguayencifras2007/URUGUAY%20EN%20CIFRAS%2007%20completo.pdf

Ejercicio:

1. Verifica alguna de las cifras de la última columna a partir de la fórmula vista para calcular las

variaciones porcentuales.

2. Averigua los valores del IPC para los primeros meses del año 2007, tanto globales como por

grandes rubros. Para ello, ingrese en el sitio del INE (www.ine.gub.uy). Realiza un análisis similar

al que hicimos en la página anterior en base a estos nuevos datos.

12

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

8.3.2 Indice Medio de Salarios (IMS)

El IMS presenta la evolución de los salarios corrientes en el país (ver en la Ficha Técnica cuál es la cobertura y qué salarios no están incluidos) y tiene múltiples usos a nivel legal y administrativo, además de ser un indicador importante para actores sindicales y políticos.

Objetivos:

Se busca contar con un indicador actualizado de la evolución de los ingresos de los trabajadores del país,

atendiendo a las recomendaciones internacionales en la materia, contemplando los criterios establecidos

por el marco legal y la práctica estadística adquirida en la compilación del IMS desde su creación.

El Indice Medio de Salarios fue creado por la Ley Nº 13.728 del 17 de diciembre de 1968 (Anexo 1). La

misma, en su Art. 39 establece: "Cométese al Poder Ejecutivo la elaboración de un Indice Medio de

Salarios que será usado a todos los fines de esta Ley".

El texto de la ley dice que “será representativo de las variaciones que se registren mensualmente en los

ingresos de la población activa del país”.

Sin perjuicio de las múltiples aplicaciones del IMS en el Uruguay, los usos más conocidos, por su

trascendencia, son los que se citan a continuación.

a) Actualización de la Unidad Reajustable (UR) del Banco Hipotecario del Uruguay.

El IMS fue creado con el propósito de corregir el valor de la UR de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº

13.728 de 1968 en su Artículo 38.

b) Ajuste de alquileres

c) Ajuste de pasividades

En virtud de la reforma de la Constitución aprobada en 1989, el ajuste de pasividades (jubilaciones y

pensiones) debe realizarse con las variaciones del IMS en ocasión de los aumentos de salarios que decrete

el Poder Ejecutivo para el sector público

d) Ajuste de contratos La UR se utiliza también como moneda de cuenta en diversos contratos, incluso

entre particulares, cuando de los mismos surgen créditos de mediano o largo plazo.

e) Poder de compra del salario

El IMS, junto con el Indice de los precios del consumo (IPC), se utilizan en el país para estimar, a través del

tiempo, el poder de compra del salario (salario real). El procedimiento consiste en deflactar el índice de

salarios (precio del trabajo) por el índice de precios al consumo. Se obtiene así el precio del trabajo en

unidades de precios de los bienes y servicios de consumo.

13

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

FICHA TECNICA• Tipo de encuesta: continua de periodicidad mensual; se definn dos dominios de estudio separados: los

trabajadores del Sector Público y los del Sector Privado de la economía.• Período base: diciembre 1995• Cobertura y unidad investigada: El Indice Medio de Salarios tiene cobertura nacional e incluye, a todos

los trabajadores en relación de dependencia, no remunerados exclusivamente en especie, ocupados en actividades no estacionales ni zafrales ni rurales, de los Sectores Público y Privado.

• Principal variable: ingreso corriente. Para el cálculo del ingreso corriente es necesario obtener información de las siguientes variables, por cada categoría representativa: remuneraciones nominales por unidad de trabajo, contribuciones obligatorias a la Seguridad Social, Impuestos a lasRetribuciones Personales y otros. El "precio" que se incluye en el cálculo del Indice es el salario líquido por

• unidad de trabajo. En general se ha elegido como unidad el tiempo trabajado. En el caso de los pagos por destajo o a comisión, la unidad de trabajo es la pieza producida o el importe sobre el cual se aplica la comisión respectivamente.

• Ponderaciones de categorías y rubros: elaboradas a partir de la distribución de la masa salarial por categorías y rubros. Para el sector privado: en la ECH 2002, para el sector público: Balance de Ejecución Presupuestal 1999 y actualización al 2000. El peso del sector público y privado también se elaboró a partir de la masa salarial para el año 2002.

• Fuente de información mensual de los precios: La unidad informante es la empresa u organismo público. Dentro de cada uno de los dos grandes sectores, se seleccionó una muestra que permite relevar los salarios de distintas categorías y rubros.

• Método general de cálculo: El Índice Medio de Salarios (IMS) se calcula como el promedio ponderado de los índices de Salarios y Compensaciones del Sector Privado y del Sector Público, que se construyen con el método de Laspeyres

Volveremos al IMS al final de este módulo.

Ejercicio:

Busca en el sitio del INE la evolución del Indice Medio de Salarios de los últimos 3 años. ¿Es

visibleel efecto de los aumentos surgidos en los Consejos de Salarios?

14

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

8.4 INFLACION Y DEFLACTACION

8.4.1 La inflación

La INFLACION es el aumento del nivel general de precios en una economía. Por ello se utiliza

para ver la evolución de este fenómeno una variable que mide el nivel general de precios en

diferentes momentos. En Uruguay la herramienta utilizada es el IPC.

La inflación medida de esta manera se expresa como una variación porcentual entre un

momento y otro:

- inflación intermensual: variación entre el IPC de un mes y el siguiente, midiendo el

aumento de precios durante ese último mes.

- Inflación interanual: variación entre el IPC del mismo mes en un año y el siguiente;

refleja el aumento de precios en un año

- Inflación acumulada en el año: variación entre el IPC a diciembre del año anterior y el

IPC del mes hasta el que se acumula; refleja el aumento de precios acumulado en el

año.

8.4.2 Precios corrientes y constantes. Deflactación

Debido a los cambios en el nivel de los precios, el poder adquisitivo de la unidad monetaria se

modifica a lo largo del tiempo. Esto hace que los precios para distintos momentos de tiempo

sean difíciles de comparar, al menos en relación al poder adquisitivo que tiene. Estos precios son

PRECIOS CORRIENTES.

Por tanto, presentaremos una herramienta que permite comparar en términos reales (es decir, de

poder adquisitivo) precios pertenecientes a diferentes momentos temporales.

La utilización de PRECIOS CONSTANTES permite la valoración de los flujos monetarios de

acuerdo a su poder adquisitivo real en relación a un conjunto especificado de bienes y servicios.

Una manera de obtener PRECIOS CONSTANTES es realizar una valoración indirecta, utilizando

un índice de precios como DEFLACTOR. Mediante este procedimiento se “llevan” los precios

corrientes a valores del período utilizado como base o referencia. A este procedimiento se le

llama DEFLACTACIÓN.

15

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

Para llevar un precio corriente del período t ( ) a valores del período j, usando el deflactor D:

,

es el precio del período t a valores constantes del período j, o precio del período t a precios

constantes del período j,

es el precio corriente del período t

es el deflactor para llevar el precio del período t a valores constantes del período j

Ejemplo: Salario de marzo 2004, llevado a precios de marzo 1997:

Salario mar/04 a precios constantes de mar/97= Sal.mar/04 * 100 IPC mar/04 mar/97

NOTA: se multiplica por 100, porque el IPC está presentado en base 100.

En los ejercicios veremos la utilidad de este instrumento para poder comparar precios, ingresos,

salarios. Ahora presentaremos un último índice que se elabora utilizando como deflactor al IPC.

8.4.3. Indice de Salario Real (ISR)

Luego de ver el concepto de deflactación podemos presentar un último índice que es también

utilizado en forma importante.

Vimos que el IMS presenta la evolución de los salarios del país al precio que tienen cada mes,

ahora sabemos que esos precios son precios corrientes.

Por tanto, este índice no nos permite visualizar si los salarios han mejorado, deteriorado o

mantenido en igual nivel su poder adquisitivo.

Sin embargo, cuando este índice se deflacta por medio del IPC obtenemos el INDICE DE

SALARIO REAL, con el cual es posible analizar en forma más aproximada la evolución de los

salarios en cuanto a su poder de compra.

Veremos a continuación ejemplos de cómo se calcula este índice y qué análisis podemos hacer.

16

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

8.5 EJERCITANDO CON LAS HERRAMIENTAS VISTAS EN EL MODULO:

Ahora que hemos identificado los distintos conceptos incluidos en el artículo inicial de

este módulo, podemos ver cómo se llega a las cifras y qué lectura hacer de los datos

que aparecen en el artículo inicial del módulo.

De la página del INE podemos obtener los valores del IMS necesarios para

estudiar su variación en el año: IMS a diciembre de 2006 e IMS a diciembre de

2007. En base a estas dos cifras se construye la variación anual.

Extracto del archivo excel que presenta el INE en su sitio web:

INDICE MEDIO DE SALARIOS

Indice general y variaciones mensual, acumulada del año y de últimos 12 meses

Base Diciembre de 2002 = 100

Período: 1968 -

 

AÑO MESNUMERO VARIACIONES

INDICE Mensual Acum.año Acum.12 meses   

2007 DIC 161,12 0,14 12,94 12,94  NOV 160,90 0,02 12,79 13,44  OCT 160,87 0,27 12,76 13,87  SET 160,43 0,51 12,46 14,67  AGO 159,61 0,62 11,88 15,03  JUL 158,63 3,49 11,19 14,91  JUN 153,28 0,06 7,44 12,23  MAY 153,19 0,28 7,38 12,47  ABR 152,76 0,01 7,08 12,32  MAR 152,74 0,61 7,07 12,52  FEB 151,81 0,51 6,41 12,46

  ENE 151,04 5,87 5,87 12,30   

2006 DIC 142,66 0,58 10,35 10,35

17

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana CabreraComo ya vimos, el actual IMS utiliza como base el mes de diciembre de 2002, por tanto

el valor del IMS en ese período es 100.

En la tabla vemos los valores del IMS desde diciembre de 2006 hasta diciembre de

2007. En relación a diciembre de 2002, el valor del salario nominal “promedio” ha

crecido un 42,66% a diciembre del 2006 y un 61,12% a diciembre de 2007.

Por ejemplo:

Este es el cálculo utilizando la fórmula general de variaciones. Recordemos que cuando estamos

calculando variaciones en relación al período base (o cualquier otro momento en que el índice

valga 100), esta fórmula se simplifica y queda simplemente una resta:

Veamos sin embargo que para saber cuánto creció o descendió el salario nominal en el año

2007, debemos calcular la variación entre diciembre 2006 y diciembre 2007:

Obtenemos entonces el valor al cual alude el artículo: 12,94%, que es el crecimiento obtenido en

el año 2007.

Pero el dato que nos ofrece el IMS refiere al crecimiento que han tenido los salarios

nominalmente.

Si no hubiese habido inflación durante el 2007, ese crecimiento estaría reflejando también un

aumento del poder adquisitivo de los salarios.

Sin embargo, ya hemos visto y el artículo lo menciona, durante el 2007 hubo una inflación del

8,5%.

Esto quiere decir que hubo un aumento del poder adquisitivo (porque los salarios crecieron más

que la inflación), pero no sabemos aún cuanto.

18

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera Antes de averiguarlo, detengámonos en las cifras de la inflación. Ya vimos que la

herramienta que se utiliza habitualmente para “medir” la inflación es el IPC.

¿Qué pasó con el IPC en el año 2007?

Vamos de nuevo al sitio del INE y obtenemos el siguiente extracto del IPC:

INDICE DE LOS PRECIOS DEL CONSUMO

Indice General y Variaciones mensual, acumulada del año y últimos doce meses

Base Marzo de 1997 = 100

Período: 1937 -

 

    NUMERO VARIACIONES

AÑO MES INDICE Mensual Acum.año Acum.12 meses

   

2008 ENE 246,14 0,78 0,78 7,44

   

2007 DIC 244,24 0,30 8,50 8,50

  NOV 243,50 -0,23 8,17 8,58

  OCT 244,06 -0,23 8,42 8,87

  SET 244,62 0,41 8,67 8,90

  AGO 243,61 1,73 8,22 9,03

  JUL 239,47 0,83 6,38 8,03

  JUN 237,51 0,13 5,51 8,05

  MAY 237,19 0,76 5,37 8,25

  ABR 235,40 1,22 4,58 8,11

  MAR 232,56 0,90 3,31 7,36

  FEB 230,49 0,61 2,39 6,75

  ENE 229,09 1,77 1,77 6,81

   

2006 DIC 225,10 0,37 6,38 6,38

Al igual que con el IMS, el INE presenta series históricas de este índice, mes a mes.

Vemos que en diciembre del 2006 el valor del IPC era 225,10, es decir que entre marzo de 1997

(período base) y diciembre de 2006 los precios generales subieron un 125,10%.

A diciembre de 2007, el IPC vale 244,24. ¿Cuánto creció en relación a diciembre de 2006, es

decir durante el 2007?

Para ello vamos a servirnos nuevamente de la fórmula de variación porcentual:

19

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

Ahora sólo resta saber cómo influyó esa inflación en el poder adquisitivo de los salarios

nominales que también crecieron.

Tenemos un “precio corriente” que es el salario nominal, en este caso medido en unidades del

IMS.

Y tenemos a su vez el deflactor, que es el IPC. Con estos datos vamos a poder conocer el

crecimiento del salario real.

Razonemos así:

En diciembre 06 el salario promedio valía 142,66 unidades de IMS. En diciembre 07 vale 161,12.

Para saber cuánto aumentó en términos de poder adquisitivo vamos a “llevar” el salario de

diciembre de 07 a precios constantes de diciembre de 06.

Para eso necesitamos utilizar el IPC como deflactor. Pero ya vimos que el deflacto “lleva” el

precio a precios constantes de su período base. Por tanto necesitamos tener un IPC que tenga

como período base diciembre de 06, es decir un índice que valga 100 en diciembre 06. Con los

datos que tenemos esta tarea es sencilla,

Sabemos que el IPC aumentó desde diciembre de 2006 a diciembre de 2007 un 8,5%. Por tanto

el valor del IPC a diciembre 2007 con base en diciembre 06, es 100+8,5=108,5%, ya que las

variaciones porcentuales no varían cuando modificamos la base del índice.

Usando la nomenclatura completa en la cual poníamos el período base como subíndice y el

período de referencia como supraíndice:

La fórmula de variación cuando estamos comparando con un período base sabemos que es una

resta:

20

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

Hemos obtenido el deflactor que necesitamos: un IPC para diciembre 2007 pero con base en

diciembre de 2006.

Ahora podemos calcular nuestro salario de diciembre 2007 a precios constantes de diciembre

2006:

Este hubiera sido el valor de diciembre 2007 que tuviera un poder adquis diciembre 2006

Como vemos, este salario (recordemos que estamos midiendo ese salario en “unidades del

IMS”) es mayor que el que efectivamente teníamos para diciembre de 2006: 142,66.

Pero, ¿cuánto mayor? Es decir, cuánto efectivamente mejoró el poder adquisitivo de los salarios

a diciembre del 2007 en relación al poder adquisitivo que tenían en diciembre 2006?

Esto es equivalente a calcular qué porcentaje más es 148,5 en relación a 142,66:

Una fórmula similar a la que usamos para calcular variaciones entre períodos. En este caso la

utilizamos para calcular variaciones entre dos salarios y con ello tenemos cuánto significa uno (el

que está en el denominador) en relación al otro, en términos porcentuales.

Con este último cálculo llegamos al “titular” del artículo:

En términos de salario real (o sea en términos de poder adquisitivo), el salario aumentó en 2007 un 4,1%.

21

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

PARA SEGUIR LEYENDO:

Quienes quieran profundizar en los conceptos vistos en el módulo:

Bucheli, Marisa. Notas Docentes. Precios. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales. Dpto. De Economía.http://decon.edu.uy/publica/Notas/Nota06.pdf

Dutra, Gustavo (coordinador). Material bibliográfico Economía: Parte 4 Programa 2001. Indicadores de la Actividad Económica. Escuela de Administración. Fac. de Cs. Económicas. Universidad de la República.Cap. 3 y 4.http://www.fing.edu.uy/catedras/economia/descriptiva.doc

Manual de Estadística – David Ruiz Muñoz. Eumed·net 2004. Cap. 3. Números índices.http://www.eumed.net/cursecon/libreria/drm/cap3.pdf

Para profundizar en la metodología de construcción de índices:

Metodología Índice de los Precios del Consumo Base Marzo 1997. INEhttp://www.ine.gub.uy/biblioteca/metodologias/MetodologiaIPC.pdf

Indice Medio de Salarios. Ley No. 13.728 del 17/12/68 y Ley Nº 17.649 del 3/06/03. Metodología. Base DICIEMBRE 2002 = 100. INEhttp://www.ine.gub.uy/biblioteca/metodologias/Metodologia%20IMS%20Diciembre%202002=100.pdf

22

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera

EJERCICIOS

1. CONSTRUIR UN INDICE SIMPLEEl siguiente cuadro contiene una serie histórica de los valores de la variable X desde el año 1990 a 1999. La tercer columna muestra la serie de números índices de la variable con base en 1990.a. Se quiere realizar un cambio de año para la base de índice, tomando como punto de referencia el

año 1999. Construya la nueva serie.b. En otra oportunidad, estos datos fueron trabajados con otra base, teniéndose los datos para

algunos años del período. Sabiendo que el año base está entre 1990 y 1999, podría ubicar el mismo? ¿Le parece un “buen año” para ser usado como base de la serie?

Evolución de la var. X entre 1990 y 1999

Año X Base 90=100 Base 99=100 Base ____=10090 155 100,00 72,0991 102 65,81 47,4492 155 100,0093 170 109,6894 215 138,7195 170 109,6896 172 110,97 80,0097 180 116,13 83,7298 185 119,35 86,0599 183 118,06 85,12

Fuente: datos ficticios

2. VARIACIONES ENTRE PERÍODOS

Complete el siguiente cuadro con las variaciones mensuales, acumuladas en el año y en los últimos doce meses que corresponda.¿Cuál es la variación entre el 1º de abril y el 31 de julio de 1997?¿Qué porcentaje de inflación hubo entre el 1º de agosto y el 31 de diciembre de 1997?

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO, NIVEL GENERAL - Variaciones mensuales- Acumuladas del año y de los 12 meses, BASE MARZO 1997 = 100

NUMERO VARIACIONES

INDICE Mensual Acum. Acum.

        Año 12 meses

1996 DIC 95,26 1,23 24,34 24,34

1997 ENE 97,15     24,28

  FEB 98,74     24,45

  MAR 100,00     23,67

  ABR 101,42     21,95

  MAY 102,78     21,05

  JUN 104,12     21,07

  JUL 105,51     20,67

  AGO 106,32     19,04

  SET 107,17     17,07

  OCT 108,00     16,14

  NOV 108,91     15,73

  DIC 109,71      

23

ESTADISTICA LABORALRelaciones Laborales

Facultad de Derecho

Profesores: Adjunto: Mariela Quiñones - Asistente: Mariana Cabrera1998 ENE 111,24      

Fuente: ine

3. DEFLACTACION y PRECIOS CONSTANTES

En marzo del año 0, una persona ingresa a una empresa ganando un salario de $ 1000. En marzo del año siguiente, obtiene un aumento de sueldo del 10%. Finalmente, en marzo del año 2, su remuneración se incrementa en $ 200 respecto al salario anterior.

Sabiendo que la inflación entre marzo del año 0 y marzo del año 1 es de 10.5%, y que la variación del IPC en los doce meses hasta marzo del año 2 es de 8%, ¿cuál ha sido la evolución del salario real de la persona?

¿Cuál es hoy su poder adquisitivo en relación al momento en que ingresó a la empresa?

4. Ejercicio de exámen: (examen 14/2/2007) CONTRASTES Y SIMILITUDES EN AMERICA LATINA

Evolución promedio del PBI per cápita 2000-2003 para el total de países de América Latina, para países de NBYMB y para países de NMA

PBI per cápita, USD

(2000) promedio

PBI per cápita, USD

(2001) promedio

PBI per cápita, USD

(2002) promedio

PBI per cápita, USD

(2003) promedio

PBI per cápita, USD

(2004) promedio

Variación porcentual 2002-2001

Variación porcentual 2003-2002

Variación porcentual 2004-2003

AMERICA LATINA 6171,5 6255,5 6311,1 6569,6 6986,6

INDICE (2000=100)

AMERICA LATINA, PAISES DE NIVEL

BAJO Y MEDIO BAJO 4185,3 4330,1 4444,4 4552,8 4963,6

INDICE (2000=100)

AMERICA LATINA, PAISES DE NIVEL

MEDIO ALTO 8299,6 8318,5 8311,1 8730,5 9165,3

INDICE (2000=100)

a. Completar el cuadro.b. Utilizando la información presentada en el cuadro, completar el párrafo.

América Latina presenta realidades muy diversas entre sus países. En particular existen diferencias notorias en las condiciones de vida de acuerdo al nivel de ingresos de los países. En base a una clasificación de los países según el nivel de ingresos propuesta por el Banco Mundial, para el presente informe se han agrupado los países latinoamericanos en países de nivel bajo y medio bajo (NBYMB) y países de nivel medio alto (NMA).

En el correr de esta década (2000-2004) el PBI per cápita ha tenido un CRECIMIENTO/DESCENSO en el promedio de los países de América Latina, con una variación porcentual del ….......%. Esta evolución se ha dado tanto en los países de NBYMB como en los de NMA. Sin embargo, ha sido más pronunciada en los de NBYMB/NMA, con una variación del ……. %. El cambio anual más importante se dio entre los años ...….. y ….…, siendo la variación para el conjunto de América Latina de ..….. %, mientras para los países de NBYMB fue de ….....% y para los de NMA de …….%.

24