estadística

13
ESTADÍSTICA Karin Gimenez C.I.: 21.506.906 M-712 Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Comunicación Social

Upload: karin-gimenez

Post on 05-Aug-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTADÍSTICA

Karin GimenezC.I.: 21.506.906M-712

Universidad Fermín ToroFacultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Comunicación Social

2

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 21

.50

6.9

06

M-7

12

Población: Es el conjunto sobre el que estamos interesados en obtener conclusiones (hacer inferencia). Normalmente es demasiado grande para poder abarcarlo.

Muestra: Es un subconjunto de casos o individuos de una  población. El número de sujetos que componen la muestra suele ser inferior que el de la población, pero suficiente para que la estimación de los parámetros determinados tenga un nivel de confianza adecuado.

3

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 21

.50

6.9

06

M-7

12

Muestra Aleatoria: Parte de un todo que fue seleccionada de tal manera que cada uno de sus elementos se obtuvo completamente al azar.

Variable: Es cada una de las características o cualidades que poseen los individuos de una población.

Dato: Es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un estudio estadístico.

Por ejemplo, si lanzamos una moneda al aire 5 veces obtenemos 5 datos: cara, cara, cruz, cara, cruz.

Parámetro: Es un número que resume la ingente cantidad de datos que pueden derivarse del estudio de una variable.

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 21

.50

6.9

06

M-7

12

4

 Estadístico: Ídem (cambiar población por muestra).-La altura media de los que estamos en este aula.-Somos una muestra (¿representativa?) de la población, también se puede llamar estimador.

Censo: Se denomina censo, al recuento de individuos que conforman una población.

Encuesta: Es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el proceso que está en observación

5

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 21

.50

6.9

06

M-7

12

Descriptiva• Nos

permite describir y analizar un fenómeno o hecho de interés, valiéndose para ello de técnicas de ordenación, organización y presentación de los datos.

Inferencia

• De manera contraria a la anterior, esta clase de estadística tiene la particularidad de que a partir de los datos muestrales que maneja, es posible realizar conclusiones y predicciones que incluyan a toda la población.

La estadística es una técnica basada en la recolección, recuento, clasificación, e interpretación de un conjunto de datos obtenidos a partir de la observación, con el propósito de poder llevar a cabo comparaciones y realizar estimaciones.

ESTADÍSTICA

6

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 21

.50

6.9

06

M-7

12

PASOS PARA UN ESTUDIO ESTADÍSTICO

Plantear hipótesis sobre una población

Decidir qué datos

recoger (diseño de

experimentos) Qué

individuos pertenecerán al estudio (muestras)

Qué datos recoger de los mismos (variables)

Recoger los datos

(muestreo)

Describir(resumir) los datos obtenidos

Realizar una inferencia sobre la

población

Cuantificar la confianza

en la inferencia

7

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 21

.50

6.9

06

M-7

12

TÉCNICAS DE MUESTREO

Muestreo Aleatorio

Es cuando cada individuo tiene la misma oportunidad de ser elegido en la muestra

Muestreo Estratifica

do

Muestreo Sistemátic

o

Muestreo por Conglomerad

os

La población es previamente clasificada en grupos homogéneos

Por niveles educativos,

género o edad.

Por ejemplo

Cuando la población se encuentra dividida, de manera natural, en grupos que se suponen que contienen toda la variabilidad de la población

Escuelas, hogares o localidades

Por ejemplo

Es una técnica

que simplifica

el proceso

de elección de los

elementos de la

muestra.

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 21

.50

6.9

06

M-7

12

8

TIPOS DE VARIABLES

Variables cualitativas: Se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números.

Podemos distinguir dos tipos:

Nominal: Presenta modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden.

Ordinal: Presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden.

Por ejemplo Por ejemplo

El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.

Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.

9

TIPOS DE VARIABLES

Variable cuantitativa: Es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones aritméticas con ella.

Podemos distinguir dos tipos:

Discreta: Es aquella que toma valores aislados, es decir, no admite valores intermedios entre dos valores específicos.

El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.

Por ejemplo

Continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores

Por ejemplo

La altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 2

1.5

06

.90

6 M

-71

2

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 21

.50

6.9

06

M-7

12

10

Para un entendimiento más fácil, lo ideal seria codificar las variables como números.Colocando etiquetas a las variables, recordamos el significado de cada código numérico.

oEstado Civil.1. Soltero2. Casado

oMedallas Ganadas.1. Oro

2. PlataoRespuestas varias.

Respetando el orden al codificar.1. Totalmente

de acuerdo2. De acuerdo3. Totalmente

en desacuerdoTambién se pueden asignar códigos a respuestas especiales.

00. No sabe99. Todas

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 21

.50

6.9

06

M-7

12

11

TABLA DE FRECUENCIAS

La tabla de frecuencias ayuda a agrupar cualquier tipo de dato numérico. En principio, en la tabla de frecuencias se detalla cada uno de los valores diferentes en el conjunto de datos junto con el número de veces que aparece, es decir, su Frecuencia. Frecuencia absoluta: Es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico.

- Ejemplo:

Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas:

32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.

En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a mayor y en la segunda anotamos la frecuencia absoluta.

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 21

.50

6.9

06

M-7

12

Frecuencia relativa: Es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos.

TABLA DE FRECUENCIAS

-Ejemplo:

Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas:

32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.

11

Karin

Gim

en

ez C

.I.: 21

.50

6.9

06

M-7

12

13

¡GRACIAS!