estad z

Upload: omar-barrera

Post on 05-Oct-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estado zulia

TRANSCRIPT

INDICE

ndice..2Introduccin...3Estado Zulia4Ubicacin Geogrfica...4Resea Histrica...4Artesana.5Msica e Instrumentos Tradicionales.6Bailes Tpicos.9Fiestas Tradicionales..10Gastronoma.11Juegos Tradicionales..12Actividades Tursticas.13Atractivos Tursticos13Patrimonios Culturales14Patrimonios Naturales.14Actividades Mgico Religiosas..14Himno del Estado Zulia...15Bandera del Estado Zulia18Escudo del Estado Zulia..18Conclusin.19Anexos...20Bibliografa.22

INTRODUCCIN

Con sus 63.100 km2 de superficie, Zulia, la tierra del sol amada, es uno de los estados ms grandes de Venezuela. Tiene ms de 3.000.000 de habitantes, los cuales se cuentan los guajiros o wayu, nuestra mayor poblacin indgena. Ubicado al noreste del pas, limita al Norte con el mar caribe, al Sur con los estados Tchira y Mrida, al Este con los estados Falcn, Lara y Trujillo y al Oeste con la Repblica de Colombia. Este estado ofrece grandes contrastes geogrficos: la sierra de Perij, con sus altas montaas; las ridas tierras de la Guajira baadas por el mar Caribe; el lago Maracaibo, donde desembocan los ros Zulia, Catatumbo y SantaAna, entre otros muchos. El Zulia regin especialmente dinmica, sobre todo por el petrleo, pero tambin por su produccin agrcola y pecuaria (es el primer productor de carne de res y de leche del pas). Su capital, Maracaibo, es una ciudad muy colorida y pujante, y los maracuchos siempre se han distinguido por la simpata y gran sentido del humor.

La diversidad y belleza de sus paisajes, y la gran riqueza cultural y patrimonial del estado Zulia, lo convierten en un centro de enorme potencial turstico an por desarrollar.

Cuenta la leyenda que Zulia se llamaba la hija del cacique Cisnera, una princesa indgena muy hermosa que luch contra los espaoles hasta morir. Zulia es una voz indgena de origen chibcha como en el occidente de Venezuela.

ESTADO ZULIA

UBICACIN GEOGRFICA

Los lmites del Estado son:Norte: Con el golfo de VenezuelaSur: Los Estados Mrida y TchiraEste: Trujillo, Lara y Falcn Oeste: Colombia. El Zulia forma una amplia depresin tectnica, en cuyo centro se encuentra el lago de Maracaibo, y que est rodeada por dos ramales montaosos de la cordillera de los Andes: al oeste, la sierra de Perij, que colinda con la Repblica de Colombia, al sur la cordillera de Mrida, que se prolonga hacia el noreste en las estribaciones montaosas del estado Trujillo, como sucede con la sierra de Ziruma que colinda con los estados Lara y Falcn.

RESEA HISTRICAEl 24 de agosto de 1499 Alonso de Ojeda descubri el Lago de Maracaibo, junto con Juan de la Cosa y AmricoVespucio. Vieron que los habitantes vivan en palafitos sobre el Lago y que la gente se trasladaba de un sitio a otro mediante pequeos puentes de madera y en canoas. A estos exploradores les record a Venecia, dndole de nombre el Golfo de Venezuela (pequea Venecia) que mas tarde seria el nombre del pas.

En 1529 el Gobernador Alemn Ambrosio Alfinger explor por primera vez las riberas del Lago. Construy un asentamiento provisional en Maracaibo pero su vida busca de oro y riquezas dej tal estela de destruccin y de pillaje que se vio obligado a abandonarlo.

En 1964 cuando haban transcurrido ms de cien aos de la fundacin de Maracaibo llegaron los misioneros capuchinos y comenzaron el trabajo de la pacificacin de los indios de la regin.ARTESANAEl estado Zulia se caracteriza entre otras cosas por tener su artesana muy especializada segn la localidad por ejemplo: La artesana zuliana es muy rica en expresin artstica. Dentro de la artesana popular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generacin en generacin, con estilo, tcnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseos puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cermica.Los tapices se caracterizan por sus hermosos diseos y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la poblacin guajira.Tambin se destaca la manta guajira, prenda de vestir de la mujer de la regin.Entre los objetos elaborados encermica se cuentan las tinajas, mcuras y aripos. En el rengln de arte popular estn las tablas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales destacan el tolona-yay y sawawa. En la parte occidental del lago, en la regin de El Tokuko, hay la artesana de los grupos Nepa, Dari y Motiln, representada en cestera, flechas, etctera. En la regin de Bobures y Batey se fabrican instrumentos musicales, como tambores y flautas. En la regin oriental, en la poblacin de San Joaqun de Mene Grande, se hacen tejidos duros realizados en junco.Producciones Culturales de la Poblacin: Tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cermica.

MSICA E INSTRUMENTOS TRADICIONALESLa gaita zuliana es un ritmo musical original del estado Zulia en Venezuela. Hoy en da es un gnero que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo en versiones de sus idiomas (por ejemplo espaol, francs, turco, alemn, italiano y japons entre otros). Como gnero musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres. Es una composicin que tiene el arte de combinar el contenido de un tema que tiene una estructura formal de estrofa-estribillo, el cual el primero es entonado por un solista y el segundo por el coro; en las estrofas se utilizan cuatro versos y en el estribillo de 4, 6 u 8 versos, ambos de mtrica octoslaba, aunque pueden utilizarse combinaciones de versos. La base rtmica es de 6 X 8, 6 X 12, 6 X 14, 8 X 16, tambin de mtricaregular e irregular, rima asonante o consonante. Es decir, que en estructura, mtrica, rima y cadencia pueda ser interpretada por un conjunto gaitero atendiendo la forma tradicional en su interpretacin.Dentro de los instrumentos tradicionales del Estado Zulia destacan:Furro o Furruco: El furro o furruco est constituido por una caja de madera, cilndrica y ligeramente cnica, con la abertura de dimetro menor dirigida hacia el piso; y, la mayor, -cuyo dimetro es de unos 40 centmetros-, dirigida hacia arriba. Al mismo tiempo est cubierta por una membrana de cuero seco, vibrante. Fijada convenientemente con tirantes metlicos, de modo de poder templarla de acuerdo a las necesidades y gusto del intrprete. En el centro de la membrana va fijada una espiga de madera, de poco ms de un centmetro de dimetro, cuyo extremo, romo, va engastado en el cuero, y es atado fuertemente por el lado opuesto de la membrana. Dicha espiga de madera, de unos 7 centmetros de longitud, tiene forma cnica, y va aguzada en la punta. Esto tiene por objeto el que en el extremo libre va colocada una varilla de caa, de unos 125 centmetros de longitud. Esta caa es la pieza que apropiadamente manipulada por el ejecutante vibra con la caja de resonancia, produciendo un sonido ronco, profundo, de registro grave, de gran sonoridad. Pudiera decirse que el furro es el bajo en la ejecucin de la gaita. Entre los grandes furreros que han pasado por la gaita podemos nombrar a: Jess Lozano, Ciro Coyeyo, Douglas Soto (+), Hctor Silva, ngel Alberto Soto, Antonio Gonzlez(Matn), Jos "cheo" Silva, Vctor Silva, Lus Cohen, Elas Oviedo, Mario Zuleta (+), Omelio Medrano, Valmore Albornoz (Fortachn), Edgar Cohen (+), Antonio Rivera, Roberto Gotera. El origen del furruco o furro de la gaita se encuentra en un instrumento espaol cuya nica diferencia con el instrumento venezolano es su tamao, ya que generalmente el furruco es de mayor tamao. En Espaa para denominar este instrumento, extendido por toda la pennsula, se utiliza el nombre Zambomba.Maracas: Las maracas,-un par, de ellas- constituyen otro instrumento de la gaita. Se fabrican de un fruto llamado tapara, de forma ovalada, de dimetro variable, entre 10 o 12 cm. Huecas en su interior, donde se coloca una veintena de semillas del tamao de lentejas, para producir el sonido. Por supuesto que ambas maracas poseen un mango apropiado para tomarlas el instrumentista. Hoy da, es factible usar esferuelas plsticas, ms durables, para obtener el sonido caracterstico de las maracas.Cuatro: El cuatro, es el instrumento cantante de la gaita zuliana, conjuntamente con las voces. Es un instrumento de cuerdas rasgueadas o percutidas. Semejante a una guitarra en su estructura, pero de menor tamao;-aproximadamente la mitad de la altura de una guitarra-. Posee diapasn con trastes, abertura circular o boca en el centro de la caja de resonancia, puente, fijado a la caja, y cuatro clavijas que tensan y afinan sendas cuerdas, cuyo extremo va fijado al puente, pasando por la boca de la caja de resonancia. Las cuerdas van afinadas as: partiendo desde la cuarta hastala prima, son respectivamente, al aire LA, RE, FA#, y SI. Grandes cuatristas de la gaita son: Douglas Isea, Renato Aguirre, Nerio Franco, Nixon Paredes, Ramir Salazar, Santiago Soto, Douglas Vera, Elvis Cano, Manuel Luzardo, Ricardo Aguirre hijo. Rafael Brito, Gustavo Polanco, Wilmer Vargas, Francisco Javier Yoris.Charrasca: Otro instrumento de la gaita zuliana es la charrasca. Es un instrumento metlico, de bronce, cilndrico, dividido por una ranura en su eje longitudinal, y con estras, ms o menos profundas, perpendiculares a dicho eje, y labradas equidistantes de uno a otro extremo del cilindro. El ejecutante frota con una varilla metlica, delgada, de unos 15 cm., sobre las estras, obteniendo as la sonoridad del instrumento. Entre los ms grandes charrasqueros de la gaita tenemos a: Alcides Villalobos, Humberto Snchez, Antonio Aguilln, Quintiliano Snchez, Alberto Bohrquez, Jorge Freire " El Ingeniero ", Lus Contreras, Lus "Moncho" Martnez, Manuel A. Pirona, Alfredo Maldonado, Marcos Jos Espina, Antonio Espina, Leonel Oviedo, Ender Paz.Tambora: La tambora es otro instrumento gaitero. De madera, de caja de forma cilndrica y levemente cnica; abierta por el extremo inferior, lleva, semejante al furro, una membrana de cuero seco en la parte superior. Completamente estirado y liso, el cuero, es percutido por el ejecutante, quien usa dos baquetas de madera, de forma cilndrica, de 20 cm. de longitud, y de 2 o 3 cm. de espesor. Se usa una en cada mano y se percuten de manera alternativa tanto el cuero como la madera del tambor.Algunos de los mejores tamboreros de la gaita son: Humberto Snchez, Jos Ferrer, Freddy Ferrer, William Molina, Alves Aguirre, Melkis Daniel Espina, Eudomar Peralta, ngel Parra "Parrita", Nstor Lus Soto, Alvis Reyes, Ender Mndez, Ricardo Aguirre Jr. Jos Alejandro Villalobos, Ender Linares, James Caldern, Roddy Tigrera, Nelson Surez, Lus Ruiz (el panameo), Jos Alberto Delgado.

BAILES TPICOSCHIMBANGUELES

Es una manifestacin cultural de los "pueblos negros", que alrededor de tambores y vasallos, los devotos danzan al golpe del ritmo contagioso y palpitante en honor a San Benito.Es una manifestacin tradicional folklrica de nuestra guajira, prodiga en tradiciones y autenticidad donde todos se deleitan al comps de tambor, que animoso marca el paso de la pareja de bailadores.

VALS ZULIANO

El vals zuliano s diferencia del vals de otras regiones por sus movimientos rpidos y alegres, su forma y el aire en que se compone, se destaca como caracterstica particular del Zulia.

DANZA ZULIANA

Es un ritmo universal antiqusimo, semejante al aire espaol llamado "lanceros". Reviste diferencias y modalidades especialmente por lo alegre de su meloda y por la forma, aunque acompasada ms viva y movida, que la danza ordinaria de otras regiones de Venezuela.

CONTRADANZA ZULIANA

Para hablar de la contradanza zuliana, es preciso remontarnos al origen de este ritmo particularmente europeo.

Diferentes agrupaciones de danzas y compositores zulianos mantienen viva esta expresin, proyectndola en el mbito nacional einternacional.

DANZA DE LA CHICHAMAYADanza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un nio, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algn espritu. TOQUES Y BAILES EN HONOR A SAN BENITOConocido tambin como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. FIESTAS TRADICIONALESFecha: 15 al 22 de noviembreFestividad: Feria de la ChinitaLugar: Maracaibo

Fecha: 4 de DiciembreFestividad: Celebracin del Da de Santa Brbara

Fecha: 27 y 28 de DiciembreFestividad: San Benito Consejo de Ziruma, Cabimas, Lagunillas, Gibraltar, Puertos de Altagracia, Sinamaica, El Mojn y Caja Seca

Fecha: Primer Domingo de eneroFestividad: Virgen de las Mercedes Vallecito

Fecha: 24 de DiciembreFestividad: Nacimiento del Nio Dios

Fecha: Todo el mes de MayoFestividad: Velorio de la Cruz de Mayo

Fecha: 22 de MayoFestividad: Da de la Virgen de Santa Rita del mojn

Fecha Marzo - AbrilFestividad: Semana Santa

Fecha: Marzo - AbrilFestividad: El Nazareno

GASTRONOMA

La gastronoma del Estado Zulia se caracteriza por el predominio del coco. Entre sus platos se hallan: Cazuela marinera: plato de mariscos variados. Chivo en coco: plato elaborado con chivo y coco. Mojito en coco: plato seco que contiene pescado, coco y alio. Escabeche costeo: platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos. Arroz con palomitas: arroz, palomitas y alios.Bollos pelones: se hacen con harina de maz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates. Pltano lacustre: preparado a partir de pltanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.Postres: Huevos chimbos: tpico plato elaborado a partir de huevo, azcar y brandy. Mandoca: hecha de harina de maz, papeln y queso. Dulce de limonsn: postre de limn grande en almbar Dulce de paledonia: popularmente llamado catalina. Tambin se puede saborear en otras regiones de Venezuela.JUEGOS TRADICIONALESGURRUFOJuego tradicional que se elabora con dos laminas circulares de metal (dos tapas de botellas aplastadas, en la versin actual), ensartadas en un cordel o pabilo sobre las cuales se ejerce tensin con las manos, para ejecutar un movimiento giratorio rpido.Se hacen competencias tratando de cortar las cuerdas del oponente con las lminas metlicas.LAS METRASEs un juego tradicional en donde se impulsan con los dedos pequeas bolitas circulares de barro, semillas o vidrios de colores, hasta pegarles a la de los otros competidores. Su prctica exige contacto directo con la tierra o el suelo y la mecnica del juego consiste en lo siguiente:Los jugadores demarcan un tringulo o crculo sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa), donde se colocar la cantidad de metras acordadas por los participantes.Para decidir quin comenzar, se traza una lnea distante, que servir de referencia. Cada jugador lanzar su metra y quien se acerque ms a dicha lnea ser el primero, y as sucesivamente.Se escogeuna de las diferentes maneras de jugar y se especifican las reglas antes de comenzar. Entre las modalidades preferidas de los nios tenemos:El juego del hoyito: consiste en tratar de introducir la metra en todos y cada uno de los orificios (mximo 5) demarcados a una distancia conveniente. Cada jugador debe completar el recorrido de ida y de vuelta.El juego del castillito: consiste en tratar de derribar un puo de cuatro metras, colocadas a una distancia previamente convenida por los jugadores.ACTIVIDADES TURSTICASEL TURISMOConstituye un rea con un singular contenido de atractivos y recursos propios de aprovechamiento por un turismo especial. Las mayores ventajas para el desarrollo turstico las ofrece el tipo y la cantidad de recursos naturales presentes. El ro Escalante, las costas del Lago y las maravillosas haciendas hacen pensar en un turismo de aventura. Pero tambin el paisaje agropecuario, las fiestas patronales, la gastronoma y sus pueblos tpicos, como el congo mirador, constituyen fuentes culturales motivadoras de un desarrollo turstico. El problema el efectivo desarrollo de sta rea radica en la inexistencia de servicios tursticos cercanos a los recursos y las pocas facilidades de acceso. La estructura de San Carlos y Santa Brbara es poco moderna y responde a las necesidades agropecuarias. Las edificaciones son de carcter predominantemente horizontal.ATRACTIVOS TURSTICOSEl estado Zulia cuenta con dos parques nacionales: el Cinagas de Juan Manuel, en las zonas anegadizas del suroeste del lago; y la Sierra dePerij, en el oeste de la entidad. Hacia el norte se encuentra el Refugio de Fauna Silvestre Cinaga de Los Olivitos, que resguarda un gran nmero de especies de aves nativas y migratorias. Tambin destacan la laguna de Sinamaica y el relmpago del Catatumbo, el cual es un fenmeno atmosfrico que atrae la atencin de lugareos y visitantes.La ciudad de Maracaibo cuenta con diversos espacios para la cultura, tales como el Museo de Arte Contemporneo del Zulia, el Centro de Arte La Bermdez y el Teatro Baralt. El principal atractivo de la ciudad es la baslica de la Virgen de la Chiquinquir, ubicada cerca de la plaza del Rosario de Nuestra Seora de la Chiquinquir, que est decorada con fuentes y un monumento alegrico a la Virgen. En los alrededores de la Baslica se encuentran las zonas de El Saladillo y la calle Carabobo, con muestras de la arquitectura colonial de la regin, al igual que las casas del barrio Santa Luca.PATRIMONIOS CULTURALESLos Pueblos de Altagracia Museo Arqueolgico El Tocuco Museo General Rafael Urdaneta Museo la Casa de Morales Museo Municipal de Artes Grficas Poblado de Santa Rita Puente Rafael Urdaneta Teatro Baralt Teatro Centro de Bellas Artes.PATRIMONIOS NATURALESAgua Termales Hedionda Baha el Tablazo Lago de Maracaibo Parque Nacional Cienaga de Juan Manuel Parque Nacional Sierra de PerijACTIVIDADES MGICAS O RELIGIOSASLos guajiros o wayu (como ellos mismos se denominan) se encuentran mayoritariamente asentados en la pennsula Guajira del estado Zulia, donde viven enfamilias, clanes o comunidades; hablan la lengua wayu o wayuunaiki, se dedican al pastoreo, la siembra de caf, yuca, pltano y maz.Dentro de las actividades mgico-religiosas que estos celebran destacan: la muerte por hechos naturales para los guajiros son una forma particular de celebrar la vida, aunque para otras sociedades represente dolor y tristezas, por ello ellos lo celebran con velorios donde abunda la comida (chivo, ovejo, carne en vara, pltano yuca, entre otros), y la bebida, todas con alcohol (chirrinchi, ron, guarapita, y cerveza). HIMNO DEL ESTADO ZULIACOROSobre palmas y lauros de oroYergue el Zulia su limpio blasn;y flamea en su claustro sonorodel progreso al radiante pendnILa luz con que el relmpagotenaz del catatumbo,del nauta fija el rumbo,cual lmpido farol;el alba de los trpicos,la hoguera que deslumbracuando el cenit se encumbrala cuadriga del sol...no emulan de tus gloriasel flgido arrebol!

IIEn la defensa olmpicade los nativos fuerostus hijos, sus acerosllevaron al confn;ciendo lauros mltipleslos viste, con el arrobo,del lago a Carabobo,del vila a Junn;y en el Tarqui y Ayacuchovibraron su clarn.

IIIErguido como Jpiter,la diestra en alto armada,fulgurante la miradade rabia y de rencor;las veces que los strapasquisieron tu mancilla:mirarte de rodillasin prez y sin honor...cayo sobre sus frentestu rayo vengador.

IVY luego que la clerade tu justicia calma,va en pos de nuevas palmastu espritu vivaz;en aulas dearepagos,cabildos y liceos;te brindan sus trofeosel numen de la paz;y bes en blanca aureolaresplandecer tu faz.

VEn tu carroza ligeraque tiran diez corceles,de cantos y laurelesguilnardas miel se ven.All del arte el smbolodel sabio de la corona,de Temis y Pomonala espada y el liaren.La enseada del trabajoy el lbaro del bien.

VIJams, jams, los dspotaso la invasin taimada,la oliva por la espadate obliguen a trocar;y sigas a la cspide;triunfante como eres,rumores de talleresoyendo sin cesaren vez de los clarinesy el parche militar.Letra: Poeta Udn Prez.Msica: Jos Antonio Chvez.

BANDERA DEL ESTADO ZULIA

ESCUDO DEL ESTADO ZULIA

CONCLUSINZulia es una voz indgena de origen chibcha con la que se denomina a una planta extica conocida con el nombre de palomita (Lobelia erinus) que es cultivada en jardines tanto en Colombia como en el occidente de Venezuela, por sus bellas flores azules.El Zulia es uno de los 23 estados de Venezuela, el mismo se encuentra alrededor del lago de Maracaibo. Este lago es la masa de agua ms extensa de Amrica Latina y su cuenca abarca una de las ms grandes reservas de petrleo y gas de Amrica.Un largo lmite fronterizo separa Venezuela de Colombia por el este y oeste desde la Pennsula Guajira hasta las montaas de Perij. Los estados andinos venezolanos Tchira, Mrida y Trujillo limitan con Zulia en la zona sur del lago de Maracaibo y finalmente con los estados Lara y Falcn, completan los lmites con el estado Zulia.stees un territorio que ha trado enormes riquezas de petrleo al pas, pero tambin es una de las zonas agrcolas importantes de Venezuela, destacando su contribucin en reas como ganadera, pltanos, frutas, produccin de carne y leche entre otros.El nombre de Venezuela, tambin viene del rea del lago de Maracaibo. Los conquistadores espaoles que llegaron a esta rea hace ya ms de 500 aos encontraron a los indgenas viviendo en palafitos (chozas apoyadas en pilares) a lo largo de las orillas del lago, por lo cual llamaron este territorio La Pequea Venecia o Venezuela.

ANEXOS

Anexo1: mapa del Estado Zulia.

Anexo 2: Lago de Maracaibo Anexo 3: Museo Rafael urdaneta

Anexo 4: Rosario de la Chiquinquir Anexo 5: El Rayo del Catatumbo

Anexo 6: Artesana Zuliana Anexo 7: El Cuatro

Anexo 8: El Furro Anexo 9: Las Maracas Anexo 10: La Charrasca

Anexo 11: Imagen de San Benito Anexo 12: Chivo En Coco

Anexo 13: Patacones

Anexo 14: Mandocas maracuchas Anexo 15: Manjar Blanco BIBLIOGRAFAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gaita_zuliana

http://www.rena.edu.ve/venezuela/zulicul.html

http://elzuliaysucultura.blogspot.com/2008/02/bailes-tipicos.html

http://www.venaventours.com/fiestas.asp