establecimientodeunagranjaintegralautosuficientea.ppt

Upload: carlos-arturo-holguin-ramirez

Post on 05-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESTABLECIMIENTO DE UNA GRANJA INTEGRAL AUTOSUFICIENTE, AGROINDUSTRIAL Y ENERGETICADesarrollando el Campo, desarrollamos el Pas

    J. Nelson ArboledaIng. Agrnomo2009

  • I. INTRODUCCION.El mundo actual est necesitado de alimentos y energa limpia. Y eso es precisamente lo que vamos a producir en este proyecto. Necesitamos quitarnos la dependencia de combustibles fsiles lo ms pronto posible.

    La agricultura de monocultivo segn estudios de la FAO es la principal causa del deterioro nutricional de las familias rurales, siendo causa de mayores riesgos econmicos, vulnerabilidad y dependencia innecesaria contribuyendo al xodo rural el cual termina en las ciudades, como cordones de miseria fsica y moral.

  • Cont. Introduccin.La Granja Integral se va a constituir con siembra de cultivos, cra de animales y generacin de energa. Los primeros deben estar dirigidos principalmente a la alimentacin de los animales a criar. El manejo de los cultivos y animales se har de manera que no sea necesario comprar suplementos alimenticios, abonos ni pesticidas.

    La granja ser de tipo Integral-Agroindustrial y Generadora de Energa Elctrica. Se construir una planta de procesamiento de los cultivos producidos y de los animales criados, as como de lo producido por estos (como leche y baba de caracol). El terreno a comprar ser de 10 Has.,con un muy buen suministro natural de agua.

  • II. OBJETIVOS.La puesta en marcha del proyecto de Granja-Integral Autosuficiente, Agroindustrial y Energtica tiene como objetivos sociales el servir de modelo de desarrollo en el sector agropecuario, en reas que pueden empezar en media hectrea y llegar a ser establecidos en otras de varias hectreas, sirviendo como base de produccin de productos alimenticios primarios para la familia y generador de ingresos extras, que permitan el crecimiento econmico del agricultor y las regiones.

    En el aspecto ambiental, el proyecto pretende convertirse en modelo de uso racional de los suelos, aguas y sub-productos, evitando al mximo la contaminacin del sub-suelo, de las corrientes de agua y del medio ambiente, al generar la energa necesaria en la granja con posibilidad de vender los excedentes a la red, haciendo uso del aire, de estircoles y de la presin de las aguas que ingresen a la granja, as mismo, al utilizar los sub-productos para alimentar los diferentes animales que se van a criar dentro de la misma.

  • Cont. Objetivos.En el aspecto econmico nuestro mayor objetivo es poder brindarle una oportunidad de crecimiento al granjero al hacer que produzca todo lo que necesite dentro de su propia tierra, sin tener que comprar alimento para animales, energa elctrica, agua, semillas, madres de cra de animales, padrones, ni alimento para el ncleo familiar. Lo que va a tener que comprar el granjero para subsistir es muy poco y podr hacerlo con los excedentes que obtiene en la produccin de la granja.Cada finca en nuestro territorio nacional puede ser autosuficiente en alimentos para la familia y energa para el funcionamiento de una Granja Integral Agro-industrial. Una sola vaca Holstein, alta productora de leche en lactancia, puede producir, a partir de su excremento, entre 3 y 4 Kilowatts Hora (KWH) de electricidad diariamente. Esto significa que, a travs del excremento orgnico de 4 5 vacas de ste tipo, es posible suministrar la cantidad total de energa elctrica que se requiere en una casa grande, incluyendo todos los aparatos electrodomsticos.

    No creo que sea utpico pensar en establecer una granja en cada uno de los 1.101municipios en un ao. Ese es mi propsito.

  • III. JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO.El presente proyecto ser un modelo de produccin agropecuario y energtico.

    Como el campo ha dejado de ser rentable instando a los campesinos a desplazarse a las ciudades a configurar los cordones de miseria, este tipo de proyectos tiene ms que justificada su aceptacin a nivel macro, en un pas donde se cree que un cerdo solo puede ser alimentado con cuido mientras en la finca se est perdiendo el bore, los pltanos que tumba el viento, las frutas y hortalizas no apetecibles por los humanos, al igual que los estircoles de diferentes especies.

    Se trata de mejorar nuestro presente para preservar nuestro futuro.

    El proyecto propuesto se considera de desarrollo sostenible por cuanto satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Queremos promover la solidaridad, el liderazgo y la creatividad en el hogar campesino. Cada granja que se establezca ser una escuela donde los vecinos y no vecinos van a aprender a hacer lo mismo.

  • Cont. Justificacin y AntecedentesEste proyecto tiende a cumplir metas muy concretas, a saber:

    SEGURIDAD ALIMENTARIA: Produccin de alimentos en cantidad y calidad suficientes.SALUD: Maximizar el valor nutricional de los alimentos.PRODUCCION SOSTENIBLE: Desarrollar un sistema de produccin que integre componentes agrcolas, pecuarios, forestales y energticos.ORGANIZACION COMUNITARIA: Impulsar la participacin de la comunidad en los procesos de desarrollo productivo sostenible.MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS: Uso efectivo de recursos aprovechables por las actividades productivas de la granja.PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE: Produccin sin causar un impacto negativo a los recursos naturales locales.FORMACION DE MICROEMPRESAS: Impulsar la creacin de iniciativas empresariales.

  • IV. ANALISIS DEL SECTOR.Desde el punto de vista socioeconmico, las granjas integrales estn dirigidas a la satisfaccin de las necesidades de autoconsumo de comunidades campesinas y en especial de poblaciones marginadas que de una u otra manera no alcanzan a competir en un sistema de mercado capitalista. Por otra parte, no se descarta que cuando se alcancen altos niveles de eficiencia e integracin dentro de la organizacin de la produccin, la granja permita generar excedentes para la comercializacin.

    Es importante hacer notar que hasta la fecha, en Colombia no se ha logrado consolidar en la prctica la viabilidad tcnica y econmica de estos sistemas integrales o "granjas autosuficientes". La principal causa de esto es precisamente la falta de integracin entre unidades de produccin primaria tanto agrcola como pecuaria.

  • Cont. Anlisis del sectorLo que he consultado me sugiere que no hay una poltica gubernamental en este sentido. Solo son reconocidas las granjas integrales de Los Hogares Juveniles Campesinos (GRANIA).

    Pretendo crear una Granja Modelo de fcil replicacin pero con el concepto empresarial de Agroindustria Energtica.

    China es el primer pas productor de biogs a partir de biodigestores. Se calcula que hay ms de siete millones de digestores rurales. Segn (Weiland, 2003), a finales del ao 2001 aproximadamente 1.650 plantas de biogs de mediana y gran escala estaban en funcionamiento en Alemania, con una capacidad instalada total de 140 MW para la generacin de electricidad. Lo cual es un valor a considerar en cualquier pas.

    Con miles de Granjas Integrales funcionando en nuestro pas nos podemos convertir en el primer productor de energa limpia de Latinoamrica, sin biodegradar, sin contaminar y siendo totalmente auto-sostenibles.

  • V. PRODUCCION.A. Sector Pecuario

    Machos de Tilapia Roja. Siembre de 36.750 alevinos en dos sistemas de produccin diferentes:

    Sistema Intensivo con 30 peces/m2 en dos Estanques. Total 30.000 peces

    Sistema de Estabulacin en Jaulas de 1.5m x 1.5m x 1.0m. Experimentacin con 300 peces/m2. Total 6.750 peces.

    Se pretende desarrollar al mximo el sistema de Estabulacin para dejarlo definitivo como nico debido a las altas producciones/m2 esperadas.

  • Cont. ProduccinMachos de Tilapia RojaProduccin esperada por ciclo de 6 meses: 16 Ton. Por ao: 32 TonAprox. 15 Kg./m2/ao

    En sistemas intensivos en estanques, con aireacin suplementaria y recambio parcial de agua (2 o ms veces al da), se obtienen cosechas de ms de 20.000 Kg. por hectrea. En esta misma modalidad, y utilizando jaulas suspendidas de bajo volumen (en cuerpos de agua apropiados) los rendimientos estn comprendidos entre 50 y 300 Kg./m3. (Popma y Lovshin, 1994)

  • Cont. Produccin, Sector PecuarioCerdos. Un (1) Macho y 30 Hembras.Produccin esperada: 60 Ton/ao.

    Gallinas Ponedoras. 5.000 pollas.Produccin esperada: 120.000 Docenas Huevo/ ao.

    Pollos de Engorde. 5.000 pollos.Produccin esperada: 51 Ton/ao.

    Cuy. 50 Hembras y 7 Machos.Produccin esperada: 6.4 Ton/ao.Nota: Un Cuy de 800 grs., congelado vale en un supermercado americano US$18.00

  • Cont. Produccin, Sector Pecuario Caracol de Tierra (Helix aspersa). 500 Caracoles.Produccin esperada: 2.2 Ton el primer ao.

    Vacas lecheras: 10 Terneras.Produccin esperada: El primer ao es para darles desarrollo.

    Codornices: 1.000 hembras.Produccin esperada: 2.000 Docenas de huevos/ao.Nota: Para producir una docena de huevos de codorniz es necesario 300 gramos de alimento; para una docena de huevos de gallina requiere 2.2 kilos. En USA vale ms una docena de huevos de Codorniz que una de Gallina.

  • Cont. Produccin, Sector PecuarioConejos. 20 Hembras y 2 Machos.Produccin esperada: 12 Ton el primer ao.

    Lombriz Californiana. 5 Kg. (5.000 lombrices)Produccin esperada: 30 Ton./ao.

    Caballos. 2 adultos carretilleros.Produccin esperada: Representada por el trabajo en la granja.

  • Cont. Sector Agrcola.Hortalizas diversas, plantas medicinales y aromticas. 0.25 Has.Produccin esperada: Pendiente de evaluacin por cuanto se experimentar con el sistema ACUAPONICO para limpiar las aguas de los estanques y aprovechar los nutrientes de las mismas.

    La Acuaponia es la actividad productiva que rene la produccin de peces y plantas de valor comercial en un sistema de recirculacin de agua (Acuacultura + Hidropona). Este sistema aprovecha los desechos generados por los peces para nutrir a las plantas que a su vez liberan el agua de estos compuestos hacindola disponible nuevamente para los peces.

    La ventaja de estos sistemas, es que mantienen una mejor calidad del agua al eliminar nutrientes como la amonio, nitratos, dixido de carbono, que resultaran txicos a los peces.

  • Cont. Sector Agrcola.Alfalfa. 0.25 Has.Produccin esperada: 2.4 Ton/ao.Planta importante para la cra de Cuy y Conejos.

    Caa de azcar. Una (1.0) Ha.Produccin esperada: 80 Ton/Ha/ao.

  • Cont. Sector Agrcola.Calndula. 0.1 Ha.Produccin esperada: 300 Kg./ao.

    Frutales varios. Una (1.0) Ha.Produccin esperada: Pendiente de evaluacin por cuanto el primer ao para la mayora es de establecimiento.

    Pasto de corte. 0.25 Ha.Produccin esperada: 12 Ton/ao.

    Siembra de pastos para pastoreo en el rea restante.

    Siembra de cercas vivas de Leucaena leucocephala.

  • C. Sector Energtico.Energa elctrica generada en Micro-turbina a Biogs.Produccin esperada: Mnimo 30 Kw./hora.Principales caractersticas:No tiene engranajesNo precisa lubricacinCarece de refrigeracin Prcticamente sin mantenimientoReducidas emisiones a la atmsfera

  • Cont. Sector Energtico.En proyectos donde la capacidad econmica no permita la compra de una micro turbina se trabajar con generadores a gas que aunque no son tan eficientes como las micro turbinas, son ms econmicos.

    Energa elctrica generada en microturbina hidrulica tipo kaplan.Produccin esperada: Mnimo 1.0 Kw./hora.

  • Cont. Sector Energtico.Biogs como combustible en Hornos y Estufas.Produccin esperada: La cantidad necesaria para sostener las estufas y hornos del proyecto.

    El BIOGAS est compuesto en un 50 a 70% de METANO y un 30 a 50% de dixido de carbono, adems de contener hidrgeno sulfurado y otros gases de menor importancia.

    Con el proyecto totalmente en desarrollo se producirn unos 60 m3 de Biogs/da de los cuales el Metano representa el 60% aprox.

    Por lo tanto, la cantidad de Metano que vamos a recuperar en un ao en la Granja es de aprox. 13.000 m3.

  • Cont. Sector Energtico.BIODIGESTOR TIPO TAIWANUn digestor de desechos orgnicos o biodigestor es, en su forma ms simple, un contenedor cerrado, hermtico e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgnico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen ctricos ya que acidifican-, etctera) en determinada dilucin de agua para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes orgnicos ricos en nitrgeno, fsforo y potasio.

    Los Biodigestores tipo Taiwan son de bajo costo y fcil mantenimiento. Los materiales se consiguen localmente y tienen una vida til de 10 aos.

  • VI. AGROINDUSTRIA.A. Equipos necesarios.1. Molino de granos. No usar molino a martillos porque produce demasiado polvo. Usar molino a rodillo.2. Horno deshidratador a gas para secado de granos y subproductos animales. Usado tambin como incinerador.3. Picadora de cuchillas.4. Pasteurizadora.5. Microturbina Capstone, GE o Siemens.6. Microturbina Kaplan o Power-Pal.7. Mezcladora.8. Molino pequeo para extraer jugo de caa.9. Cuarto fro.10. Procesadora de embutidos.11. Filtro biolgico (con carbn activado, bentonita y otros)

  • Cont. Agroindustria.B. Beneficio de Tilapia, Cerdos, Cuyes, Caracoles, Vacas, Pollos, Gallinas y lombrices.

    C. Pasteurizacin de Leche y envasado.

    D. Produccin de Quesos.

    E. Produccin de Yogures.

    F. Produccin de Mantequilla.

    G. Produccin de Baba de Caracol.

    H. Seleccin y empacado de huevos de Gallina y Codorniz.

    I. Produccin de Biogs.

  • VII. APROVECHAMIENTO DE DESECHOS ORGANICOS.A. Residuos de procesamiento de Tilapia, Pollos, Gallinas, Cuyes, Cerdos, Vacas y Caracoles. (Residuos de matadero).El proceso consiste en deshidratar los residuos y molerlos hasta producir harina.B. Plumas de Pollo y Gallina y Codornices.Se deshidratan y muelen finamente produciendo harina sometindola al proceso de hidrolizacin.C. Caparazn de Caracol.

    D. Huevos quebrados.Ideal para alimentar alevinos de Tilapia.E. Heces fecales de cerdos, vacas, caballos, cuyes y caracoles.Para generar Biogs.F. Slidos sobrantes del Biogs.Para suplementar la alimentacin animal y hacer camas para lombriz.G. Hortalizas defectuosas.

  • Cont. Aprovechamiento de Desechos OrgnicosH. Tusa de Maz.

    I. Gallinaza.

    J. Hojas y Tallos de maz.

    K. Hojas y Tallos de soya y frjol.

    L. Hojas y Redrojo de Yuca.

    M. Orn de Lombriz californiana y Exudado del Compost.

    N. Suero de leche.

    O. Bagazo de caa.

  • VIII. MATERIA PRIMA Y RACIONES.En este cuadro solo queremos dar una aproximacin a las necesidades teniendo encuenta que las materias primas se pueden reemplazar, de acuerdo a su aportacinenergtica o proteica.

    INSUMOS/TON PECES CERDOS POLLOS Y TOTALESGALLINASMAIZ 10.08 10.2 5.10 25.38SOYA 10.08 0 0.00 10.08YUCA 0 44.66 10.90 55.56HOJA YUCA 0 10.12 4.60 14.72CAA 0 9.02 4.10 13.12ALFALFA 0 0 0.00 0.00PORQUINAZA 15.08 18.04 4.10 37.22HARINA PLUMAS 7.56 9.68 4.40 21.64HUEVO DESH. 2.52 0 0.00 2.52HARINA LOMBRIZ 17.64 29.04 13.20 59.88HARINA RES. ANIMAL 2.52 5.06 2.30 9.88SUERO QUESO 0 1.00 0.00 1.0065.48 136.82 48.70La yuca y el maz faltantes sern reemplazados por caa. (Esta tiene la ventajade producir unas 80 Ton / Ha /ao, mientras la Yuca produce unas 14 Ton / Ha /ao).

  • Cont. MATERIA PRIMA Y RACIONES.RACIONES.

    Se utilizar un programa de computacin para poder calcular las diferentes raciones dependiendo del animal a alimentar y su estado de desarrollo.

    Uno de ellos puede ser ZOOTEC 3.0

  • Distribucin de la Granja

  • Porqueriza y Establos

  • Q. Cronograma actividades para establecimiento de la Granja.Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Consecucin Crdito ========== Compra Finca ====Const. Toma agua ====Siembras =======Const. 1er Estanque Peces =Const. Etap 1 Porqueriza y Establo =====Const. 1 Biodigestor =Const. Camas Lombriz y Siembra =Compra 10 terneras tipo leche =Const. Mdulos para Caracol =Const. Cuyera y Conejera. =Const. e Inst Jaulas Tilapia =Siembra Alevinos Tilapia =Compra 10 Cerdas 1 macho =Compra y Siembra Caracoles =Compra Cuyes 50 H y 8 M. =Compra Conejos 20 H y 2 M =Const. Etapa 2 Porqueriza ======Const. 2 Galpones 1Pollo 1Gallina =====Instalacin Generador o Turbina =Const. 1 Biodigestor =Compra 10 Cerdas =Const. 1 Galpn Codornices =Const. 2do Estanque Peces =Const. Planta procesam. y bodega ========Compra 10 Cerdas =Const. 2 Galpones 1Pollo 1Gallina =====

  • R. RESUMEN COSTOS DE PRODUCCION E INGRESOS.DESCRIPCION UNID CANTIDAD COSTOS INGRESOS OBSERVACIONESPRODUCION NETOS

    Piscicultura Unid. 30,000.0 64,132,000.0 79,868,000.0Cerdas de cra Unid. 30.0 19,648,530.0 24,144,000.0Cerdos Engorde Unid. 500.0 163,191,050.0 37,408,950.0Ganado Lechero Unid. 10.0 20,950,836.0 6,973,164.0Pollos Engorde Unid. 5,000.0 23,693,300.0 28,880,100.0Galli Ponedoras Unid. 5,000.0 261,333,400.0 32,520,050.0Caracoles (500 unidadesiniciales) Kg. 2,200.0 24,200,000.0 24,200,000.0Cuyes Kg. 3,438.0 11,345,400.0 22,690,800.0 Costos estimadosConejos Unid. 6,000.0 15.000,000.0 30,000,000.0 Costos estimadosLombrices (1) Harina Kg. 6,250.0 884,000.0 12,187,500.0 Costos camas y manejo. Lombricompuesto Kg. 30,000.0 884,000.0 15,000,000.0Biogs (2) m3/dia 67.5 2,652,000.0 25,475,175.0 607.914,516.0 339.347,739.0 Relacin Costo/ Benef 1.80(1) Los ingresos se liquidan comparando con precio de harina de pescado.(2) Ingresos valorados al precio del Diesel que puede reemplazar. 1m3 Biogs = 0.6 lt Diesel . $6.600/ Gl

  • VIII. REFERENCIAS CONSULTADAS.Granjas Integrales1 Garzn A., Vitaliano. 2003. Beneficiarios del proyecto con conocimientos yhabilidades en el uso de la produccin agrcola de la finca para la alimentacin animal.http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006112710556_Conocimientos%20y%20habilidades%20produccion%20agricola%20alimentacion%20animal.pdf2 Chan, George. (2003). Integrated Farming System. Sustainable Communities/ZERINMis a public 501(c)(3) non-profit organization.http://www.scizerinm.org/chanarticle.html3 Plan de negocios para granjashttp://agebb.missouri.edu/sustain/espanol/negocios.pdf4 Granjas integrales autosuficientes en Ecuadorhttp://base.d-p-h.info/fr/fiches/premierdph/fiche-premierdph-2913.html5 STOUT, B.A. (1983). Can agriculture provide enough biomass for fuels.Agricultural Engineers Yearbook, ASAE, St. Joseph, Missouri (USA).Peces6 Pisciculturahttp://www.geocities.com/sanfdo/piscicul.htm7 Cultivo de Tilapia en jaulashttp://www.sra.gob.mx/internet/informacion_general/programas/fondo_tierras/manuales/Cultivo_tilapia_jaulas_flotantes.pdf8 Piscicultura en jaulas y corraleshttp://www.fao.org/DOCREP/005/AD021S/AD021S00.HTM9 L. Luchini. 2006. TILAPIA: Su cultivo y sistemas de produccin.http://www.sagpya.mecon.gov.ar/SAGPyA/pesca/acuicultura/01=Cultivos/01-Especies/_archivos/000008-Tilapia/071201_Generalidades%20acerca%20del%20cultivo%20(Parte%2001).pdf

  • Cont. REFERENCIAS CONSULTADAS.10 L. Luchini. 2006. Planificacin de una produccin de Tilapia.http://www.sagpya.mecon.gov.ar/SAGPyA/pesca/acuicultura/01=Cultivos/01-Especies/_archivos/000008-Tilapia/071201_Generalidades%20acerca%20del%20cultivo%20(Parte%2002).pdf11 Curso. Cultivo de Tilapia en estanques rsticos. Colpos.http://www.sra.gob.mx/internet/informacion_general/programas/fondo_tierras/manuales/Cultivo__tilapia_estanques__r_sticos.pdf12 Manual de Crianza Tilapia. Nicovita.http://www.nicovita.com.pe/pdf/esp/manuales/man_tilapia_01.pdf13 Popma, Thomas J. and Lovshin, Leonard L. 1995. Worldwide Prospects forCommercial Production of Tilapia.http://www.aces.edu/dept/fisheries/aquaculture/docs/worldtilapia.pdfCerdos14 Utilizacin de excremento porcino secado al sol en alimentacin de rumiantesdomesticos en Sinaloa.http://www.uasnet.mx/centro/profesional/emvz/91-100.htm#PP9515 Alimentacion de cerdos con mieles de caahttp://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGA/AGAP/FRG/APH134/cap15.htm16 Memorias de un Taller Regional organizado por el Instituto de InvestigacionesPorcinas (IIP) y FAO, en La Habana, Cuba, del 5 al 8 de Septiembre de 1994Tecnologias para utilizacin y procesamiento de desechos de mataderohttp://www.fao.org/WAICENT/FAOINFO/AGRICULT/AGA/AGAP/FRG/APH134/contenid.htm17 Campabadal, Carlos. Conceptos importantes en la alimentacin de los Cerdos.http://www.fiagro.org.sv/systemFiles/manualcerdos.pdf18 Domnguez, P. L. 1990. Sistema de alimentacin porcina con desperdiciosprocesados y otros subproductos agroindustriales. In: Taller regional sobre la utilizacinde los recursos alimenticios en la produccin porcina en Amrica latina y el Caribe. FAO.Roma, p 55-60www.criollo.wz.cz/Nutricion/Desperdicios%20procesados.DOC

  • Cont. REFERENCIAS CONSULTADAS.19 Utilizacin de jugo de caa y cachaza panelera en la alimentacin de cerdoshttp://www.fao.org/ag/AGa/AGAP/FRG/AFRIS/espanol/Document/LRRD/LRRD2/2/SARRIA.HTM20 Renteria Maglioni, Oscar. M.V.Z. 2007. Manual Prctico Porcino. Gobernacin delValle del cauca. Secretara de Agricultura y Pesca. Santiago de Cali.www.valledelcauca.gov.co/agricultura/descargar.php?id=175621 Jugo de caa y follajes arbreos en la alimentacin no convencional del cerdohttp://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/rccpn/revista11_(3)2004/daniel.htm22 Contenido Terico Capacitacin Porccola.http://usuarios.lycos.es/ascadetol/porci.htmNota: Web importante para calcular raciones porcinas23 Alimentacin alternativa de cerdos en Venezuela.http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/encuentros/viii_encuentro/carlos.htm24 Formulating Swine Rations. Oklahoma Cooperative Extension Service. ANSI-3501http://osufacts.okstate.edu24 Asociacin Colombiana de Porcicultores. Fondo Nacional de la Porcicultura.Informe de precios porcinos reportados por porcicultores por fuera de feria de ganados.Semana 01. Del 03 al 09 de enero de 2009http://www.porcicol.org.co/dataFiles/rondas/2009/Semana01de2009.pdf25 Nutrient Requirements of Swine: 10th Revised Edition (1998)http://books.nap.edu/openbook.php?record_id=6016&page=111#p2000641d9960111001Pollos y Gallinas26 Cra de gallinas ponedorashttp://www.amanecerenelcampo.netfirms.com/MI000006av.htm27 Produccin aviar de huevohttp://www.uabcs.mx/maestros/mto01/

  • Cont. REFERENCIAS CONSULTADAS.28 Universidad de Las Amricas . 2006. Bromatologa del huevo.http://74.125.47.132/search?q=cache:rIqZbKzsDN8J:cmm.uamericas.cl/incjs/download.asp%3Fglb_cod_nodo%3D20050201161653%26hdd_nom_archivo%3D9-BROMATOLOGIA%2520DEL%2520HUEVO.ppt+bromatologia+del+huevo&hl=en&ct=clnk&cd=1&gl=us29 Pollo de engordehttp://www.proclave.com/servet/aviar/PolloEngorde.htm30 Manual de Pollos de Engorde y Gallinas de Postura. Intervethttp://www.ceba.com.co/pollo1.htm31 Apuntes sobre calidad y produccin de huevos en reproductores pesadoshttp://www.monografias.com/trabajos17/produccion-huevos/produccion-huevos.shtml32 Guia para la crianza de gallinas ponedoras.http://www.adr-sgo.gov.ar/folletos/gallinas/cartillaaves.pdf33 Proyecto modelo gallinas ponedoras.http://sinatecc.fides.gob.ve/bancoDocs/PROYECTO_GALLINAS_PONEDORAS2.pdf34 Construccin de galpn para gallinas ponedorashttp://mundo-pecuario.com/tema199/aves/galpon_ponedoras-1122.html35 Centro de Investigacin Turipan. Ciencia para Cosechar Futuro. Corpoica.Utilizacin de residuos de cosecha.http://www.turipana.org.co/manejo_subproductos.htmlCuyes y Conejos36 Conejos para carne: Algunas consideracioneshttp://www.engormix.com/conejos_carne_algunas_consideraciones_s_articulos_178_CUN.htm37 Cunicultura: cra de conejoshttp://www.surenmovimiento.com.ar/microemprendimientos/cria-de-animales/cunicultura-cria-deconejos.html38 Produccin de cuyes (Cavia porcellus)http://www.fao.org/DOCREP/W6562s/w6562s00.htm#TopOfPage

  • Cont. REFERENCIAS CONSULTADAS.39 El cuy, su cra y explotacin.http://www.monografias.com/trabajos12/cuy/cuy.shtmlLombrices40Mary Diana Garca, M. Macas, Victoria Martnez, Maydel Rodrguez, Liliana Mastrapa, L. Domnguez y Carmen Mara Mederos..Composicin qumica de dos especiesde lombrices de tierra (Eisenia foetida y Eudrilus eugeniae) obtenidas a partir deresiduales porcinos. Instituto de Investigaciones Porcinas Carretera del Guatao, km 1,Punta Brava La Habana, Cuba.41 Pineda, Jos Arnold. Lombricultura / Jos Arnold Pineda, Instituto Hondureo delCaf .--1a. ed.-- (Tegucigalpa): (Litografa Lpez), (2006)http://www.pasolac.org.ni/files/publicacion/1175041790_IHCAFE.pdf42 Lombriculturahttp://www.geocities.com/sanfdo/lombri.htm43 Agroflor. Manual de Lombricultura.http://s3.amazonaws.com/ppt-download/lombricultura-13-1219088715460222-9.pdf?Signature=vuUzODAYY8CPlN6vRygYQ/zKyL4%3D&Expires=1230511246&AWSAccessKeyId=1Z5T9H8PQ39V6F79V8G2Residuos animales y de cosecha44 Alimentos para Animales: definiciones. (Cmo hidrolizar las plumas)http://www.fagro.edu.uy/~nutanimal/AlimDef08.pdf45 Composicin nutricional de la harina de plumas hidrolizadahttp://www.mundo-pecuario.com/tema60/monogastricos/plumas_harina_hidrolozada_de-266.html46 Gonzlez, A.1. El hidrolizado de las plumas, un proceso para valorizar un residuocontaminante.http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/encuentros/IX_encuentro/preevento/ gonzalez.hm47 PATE: procesamiento de gallinas de desechohttp://www.wattpoultry.com/industriaavicola/article.aspx?id=12318

  • Cont. REFERENCIAS CONSULTADAS.48 Las plumas como residuo agroindustrial: su utilizacin biotecnolgica paraproducr insumos de inters industrial.http://www.revele.com.ve/programas/indice/ria.php?rev=fiucv&id=1220049 J. L. Piloto, J. Gonzlez, M. Macias, Tamara Garca-Osuna, Vivian Martnez, M.Frmeta y R. Herrera. Distribucin geogrfica y composicin qumica de los residuos dematadero procesados. Instituto de Investigaciones Porcinas La Habana , Cubahttp://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/viencuent/piloto.htmCodornices50 Cria de la Codornizhttp://www.geocities.com/sanfdo/codorn.htm51 Cra de Codorniceshttp://www.agrobit.com/Microemprendimientos/cria_animales/avicultura/Mi000002av.htmBiocombustibles y Biodigestores52 Botero, R. & Preston T. 1987. Biodigestor de bajo costo para la produccin decombustible y fertilizantes a partir de excretas.http://www.utafoundation.org/publications/botero&preston.pdf53 Diseo de Biodigestoreshttp://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=97654 Instalaciones de biogas a mediana y gran escala en Alemaniahttp://www.engormix.com/s_articles_view.asp?art=1886&AREA=POR-12455 Biodigestores: Tabla de valores - TShttp://www.engormix.com/biodigestores_tabla_valores_ts_s_articulos_1237_GDC.htm56 Tratamiento con biodigestor de los residuos de la produccin porcinahttp://www.ingenieroambiental.com/?pagina=686

  • Cont. REFERENCIAS CONSULTADAS.57 Mart Herrero, Jaime. 2008. Biodigestores Familiares. Boliviahttp://www.upc.edu/grecdh/pdf/2008_JMH_Guia_biodigestores.pdf58 Zapata, A. 1998. Utilizacin del biogs para generacin de electricidad (en lnea).Research-Energy. Centre for Research on Sustainable Agricultural Production Systems(CIPAV),CO. Consultado el 07 de marzo del 2005.Disponible enhttp://www.cipav.org.co/cipav/resrch/energy/alvaro1.htm59 DelaVega L. , Jorge Alejandro. Bio-Digestores. Mexico.http://j.delavegal.googlepages.com/digestores60 Hohlfeld J, Sasse L 1986 Production and utilization of biogas in rural areas ofindustrialized and developing countries. GTZ. Eschborn, Alemania61 Klaus von, Mizlaff 1988. Energies for Biogas. GTZhttp://nzdl.sadl.uleth.ca/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0envl--00-0--0-10-0---0---0prompt-10---4-------0-1l--11-en-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-00&a=d&c=envl&cl=CL3.10&d=HASH74f85bc0331b7141adcf66.16#HASH74f85bc0331b7141adcf66.1662 Juan Flix, Gonzlez Gonzlez. Grupo de Investigacin GAIRBER, Dpto. deFsica Aplicada, EII. UNEX. La nueva generacin de combustibles: Biocombustibleshttp://www.centroladehesa.info/jornadas_cambio_climatico/ponencias/Nueva%20generaci%F3n%20de%20combustibles.pdf63 Werner U, Sthr U, Hees N 1989 Biogas plants in animal husbandry. GATE GTZ.Lengericher Handelsdruckerei, Lengerich, AlemaniaGeneradores y Turbinas64 Blasco i Busquets, Manel. ,MICROTURBINAS. Utilizacin con BIOGS endepuradoras.http://www.ifema.es/ferias/genera/ponencias/cogeneracion/MICROPOWER.pdf65 Microturbinas de gashttp://teleobjetivo.org/blog/microturbinas-de-gas.html66 500,000 RPM matchbox-sized gas turbine produces 100 wattshttp://www.gizmag.com/go/6245/

  • Cont. REFERENCIAS CONSULTADAS.67 BiocombustiblesTurbinas de Gas Industriales para Aplicaciones de Cogeneracin a base dehttp://www.conae.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/LocalContent/6153/2/tecnologias_de_punta.pdf68 Capstone Microturbinas.http://www.microturbine.com/prodsol/solutions/rrbiogas.asp69 Microturbinas de gas o cmo incrementar la eficiencia energtica en edificioshttp://www.micropowereurope.com/pdf/Infodomus%20Junio%202008.pdf70 Microturbinas Elctricashttp://www.naturalpower.com.ar/NATURALPOWER/%20NP2004/hidro.htm71 Microturbinashttp://www.powerpal.com/72 Turbinas Elicashttp://www.textoscientificos.com/energia/turbinas73 The Wind Turbinehttp://www.windmission.dk/workshop/BonusTurbine.pdf74 Superturbinahttp://www.selsam.com/Algas oleaginosas75 Algae: 'The ultimate in renewable energy'http://www.cnn.com/2008/TECH/science/04/01/algae.oil/index.htmlCaracoles76 Anlisis de la actividad de cra de caracoles comestibles terrestreshttp://www.monografias.com/trabajos12/tesisdos/tesisdos.shtml

  • Cont. REFERENCIAS CONSULTADAS.77 Helicicultura en Colombiahttp://www.monografias.com/trabajos37/helicicultura-colombia/helicicultura-colombia.shtml78 Cria caracolhttp://www.pdf-search-engine.com/cria-caracol-pdf.html79 Finagro Noticiashttp://www.finagro.com.co/@noticias/index.asp?IDNoticia=98280 Guzman, Jose L. Diseo de un criadero de caracoles (Helix aspersa)http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/helix/criadero/criadero.htm

    FIN

    ****************************************