establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

11
ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA PARA MONITOREO DE DATOS FREATIMÉTRICOS EN EXPLOTACIÓN DE NOGAL, COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA DEL MANEJO DEL RIEGO. Lui, Eduardo 1 ; Zelmer, Hernan Ruben 2 ; Roa, Raúl Ceferino 2 ; Bouhier, Rodolfo 1,2 ; Quichán, Sergio 3 , Tinturé, Cintia 2 ; Martinez Roberto Simon 1,3 1 CURZA: Universidad Nacional del Comahue. Ayacucho y Esandi (8500) Viedma 2 EEA Valle Inferior del Río Negro. Convenio Prov de Río Negro-INTA 3 Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Argentina Contacto: [email protected] RESUMEN En el valle inferior del río Negro (40º47´55´´ S, 63º12´24´´O), la superficie implantada con nogales y avellanos es del orden de 1000 ha. El clima es semiárido mesotermal de acuerdo a la clasificación de Thornthwaite y según Papadakis pertenece al grupo pampeano, subdivisión peri- pampeano semiárido casi marítimo. Los suelos del valle son característicos de las formaciones fluvioaluviales, con gran variabilidad pedogenética e ingresiones marinas en diferentes oportunidades. En su mayoría, francos arcillosos a arcillosos. En muchos casos, es posible observar que la napa freática se encuentra a una profundidad que resulta perjudicial para los cultivos mencionados. Ambos son sensibles a la asfixia radicular y en los últimos años se ha comprobado una merma en los rendimientos de los montes y en casos extremos la muerte de árboles. Con el objetivo de determinar cómo incide la variabilidad de la napa sobre la infiltración, el drenaje de los suelos y la rentabilidad de los montes se instalaron 18 freatímetros en una superficie de 4,5 ha de nogales. Los mismos se colocaron en una cuadrícula de 81 x 56 m. Se realizaron mediciones periódicas de las variaciones de la napa a lo largo del ciclo vegetativo del nogal y los primeros resultados mostraron una variación con respecto al suelo entre 120 cm y 210 cm. Se realizaron las curvas de isohipsas para establecer el sentido del flujo y de isobatas para definir la peligrosidad del drenaje en cada minicuenca. Se aprecia que el movimiento del agua se produce desde las cotas más altas en los sectores más alejados a los drenajes hacia los mismos, en tanto que los puntos con mayor altura del agua con relación al terreno natural se aprecian en áreas más alejadas de los conductos artificiales y en este caso con un área comprometida importante, remarcando lo que el exceso de agua de lluvia o de riego pueden realizar sobre los terrenos del valle, especialmente con relación al cultivo de los frutos secos. Palabras clave: freatímetros, nogales, riego, sanidad.

Upload: nguyenthien

Post on 10-Jan-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA PARA MONITOREO DE DATOS FREATIMÉTRICOS EN EXPLOTACIÓN DE NOGAL, COMO HERRAMIENTA PARA LA

MEJORA DEL MANEJO DEL RIEGO.

Lui, Eduardo1; Zelmer, Hernan Ruben2; Roa, Raúl Ceferino2; Bouhier, Rodolfo1,2; Quichán, Sergio3, Tinturé, Cintia2

; Martinez Roberto Simon1,3

1 CURZA: Universidad Nacional del Comahue. Ayacucho y Esandi (8500) Viedma

2 EEA Valle Inferior del Río Negro. Convenio Prov de Río Negro-INTA

3Universidad Nacional de Río Negro. Viedma, Argentina

Contacto: [email protected]

RESUMEN

En el valle inferior del río Negro (40º47´55´´ S, 63º12´24´´O), la superficie implantada con nogales

y avellanos es del orden de 1000 ha. El clima es semiárido mesotermal de acuerdo a la

clasificación de Thornthwaite y según Papadakis pertenece al grupo pampeano, subdivisión peri-

pampeano semiárido casi marítimo. Los suelos del valle son característicos de las formaciones

fluvioaluviales, con gran variabilidad pedogenética e ingresiones marinas en diferentes

oportunidades. En su mayoría, francos arcillosos a arcillosos. En muchos casos, es posible

observar que la napa freática se encuentra a una profundidad que resulta perjudicial para los

cultivos mencionados. Ambos son sensibles a la asfixia radicular y en los últimos años se ha

comprobado una merma en los rendimientos de los montes y en casos extremos la muerte de

árboles. Con el objetivo de determinar cómo incide la variabilidad de la napa sobre la

infiltración, el drenaje de los suelos y la rentabilidad de los montes se instalaron 18 freatímetros

en una superficie de 4,5 ha de nogales. Los mismos se colocaron en una cuadrícula de 81 x 56 m.

Se realizaron mediciones periódicas de las variaciones de la napa a lo largo del ciclo vegetativo

del nogal y los primeros resultados mostraron una variación con respecto al suelo entre 120 cm y

210 cm. Se realizaron las curvas de isohipsas para establecer el sentido del flujo y de isobatas

para definir la peligrosidad del drenaje en cada minicuenca. Se aprecia que el movimiento del

agua se produce desde las cotas más altas en los sectores más alejados a los drenajes hacia los

mismos, en tanto que los puntos con mayor altura del agua con relación al terreno natural se

aprecian en áreas más alejadas de los conductos artificiales y en este caso con un área

comprometida importante, remarcando lo que el exceso de agua de lluvia o de riego pueden

realizar sobre los terrenos del valle, especialmente con relación al cultivo de los frutos secos.

Palabras clave: freatímetros, nogales, riego, sanidad.

Page 2: establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

INTRODUCCIÓN

Si bien desde mediados de los años 80 existían en Río Negro algunas plantaciones de nogal en

base a seedlings mejorados y variedades como Franquette de origen europeo con buenos resultados; es

hacia fines del siglo XX que se produce un crecimiento de la superficie productiva del nogal en la nor

Patagonia (Provincias de Río Negro y Neuquén – 39/41ºLS-) sobre la base de variedades de origen

californiano, principalmente la variedad ‘Chandler’, más precoz en su entrada en producción comercial

y con altas expresiones de rendimiento, pero de brotación y floración más tempranas que las variedades

franceses y criollas tradicionalmente utilizadas con anterioridad en nuestra región (Iannamico, 2009;

Bouhier, 2006; del Barrio y Martin, 2011).

Actualmente la provincia de Río Negro tiene una superficie implantada de algo más de 1000 ha

convirtiéndose en el valle inferior del río Negro (40º48’ L.S. y 63º05’ L.W.; temperatura media anual

14,1ºC), la actividad frutícola de mayor crecimiento de la última década con una superficie de 550 ha

de montes de nogal en producción (Bouhier, 2006; Iannamico, 2009).

El nogal fue introducido al área del valle inferior del Río Negro por los primeros colonos en

forma diseminada y sin ningún tipo de control y su adaptación a las condiciones agroecológicas locales

está ampliamente demostrada, a pesar de su susceptibilidad a las heladas tardías primaverales. La

nogalicultura se transforma en una actividad económica con la llegada de fruticultores a la zona de

riego del Valle de Viedma, sobre la margen sur del río a partir del año 1970. Los primeros montes

implantados formados por plantas provenientes de semilla con gran variabilidad genética generaron

inconvenientes (distintas fechas de floración, maduración y cosecha, etc.), afectando la cantidad y

calidad del producto. La implantación de montes con plantas injertadas de nogal comenzó hace unos 20

años, existiendo actualmente una superficie cercana a las 400 hectáreas, que convierten a este valle en

la principal zona nogalera de la Patagonia argentina. Los montes se encuentran en terrenos planos,

sobre suelos arcillosos o franco arcillosos y son regados por gravedad, surcos o melgas, conforme a la

edad de la plantación. (Lui et al., 2005; Lui y Bouhier, 2005)

Sin embargo han comenzado a aparecer inconvenientes en las plantaciones, aparentemente por

la incidencia de la altura de la napa freática que estaría generando retrasos en el crecimiento y

desarrollo de las plantas, con gran diversidad de reacciones en lotes semejantes, que implican en ciertos

casos la clorosis y caída de hojas con disminución de la superficie foliar fotosintizadora, retrasando la

entrada en producción y la productividad del monte, y en otros, produciendo, lisa y llanamente, la

muerte de plantas.

Según Mouncharaz Pou, 2001, El exceso de agua producido en forma natural o provocado por

un riego excesivo, supone una privación de oxígeno que puede perjudicar y provocar daños

irreversibles en el sistema radicular y el desarrollo de ciertas enfermedades de las raíces y del cuello, tal

como phytophtora.

Las plantaciones se presentan con gran diversidad de crecimientos por lo que no es sencillo

organizar las actividades en el monte, disponer de una fecha cierta de entrada en producción y mucho

menos del logro de la plena producción, que es la que permite realizar una verdadera proyección

económico financiera empresarial.

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 3: establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

Área de Estudio

El área de estudio es el Valle Inferior del Río Negro. Tiene un clima semiárido, mesotermal de

acuerdo a la clasificación de Thornthwaite y de acuerdo a Papadakis pertenece al grupo pampeano,

subdivisión peri -pampeano semiárido casi marítimo.

El clima de la región es templado; se encuentra ubicado en una zona de transición generada por

dos grandes sistemas de presión, el centro de alta presión del Atlántico Sur y el anticiclón del Pacífico

Sur, cuyo efecto es la convergencia de distintas corrientes en los sistemas de circulación general de los

vientos. La temperatura media anual es de 14°C. El verano se caracteriza por ser caluroso en horas de

la tarde, aunque las noches son frescas. El promedio estival es de 22°C, con mínimas de 15°C y

máximas de 30°C.

El invierno, por su parte, se presenta con tiempo frío durante el día y noches muy frías. La

temperatura promedio es de 7°C, con mínimas de 2°C y máximas de 12°C. El otoño y la primavera son

estaciones de transición con temperaturas variables. En cuanto a los extremos, las temperaturas bajan a

- 6°C en invierno y trepan a 38°C en verano. El período libre de heladas es de 191 días. Las

precipitaciones son escasas, con un acumulado de 400 mm anuales. (De Berasategui, 2002)

La velocidad media del viento a 0,50 metros de altura es de 6,2 km/h, a 1,50 metros de altura es

de 9,4 km/h y a 4 metros de altura es de 12 km/h. De octubre a febrero se registran vientos de mayor

intensidad, de marzo a junio los de menor intensidad y los intermediarios durante los meses de agosto y

septiembre. Los vientos del sudoeste, los de mayor fuerza, son frecuentes, predominan en primavera y

en menor medida en verano. Los vientos del noroeste son de baja velocidad pero los de máxima

frecuencia durante todo el año. Estos se acentúan considerablemente en el semestre otoño-invierno,

sosteniendo un carácter fresco y seco, mientras que en el semestre primavera verano asume las

características de caliente y seco. Los vientos del este y sudeste, aunque son los menos frecuentes y los

más moderados en velocidad, son los que aportan mayores cargas de humedad durante el año debido a

su condición de viento de origen marino. En verano son frescos y húmedos, mientras que en invierno

aportan aire húmedo y templado. La época de mayor frecuencia y velocidad es en verano, como así

también la estación más húmeda. (De Berasategui, 2002)

Los suelos del valle son característicos de las formaciones fluvioaluviales, con una gran

variabilidad pedogenética e ingresiones marinas en diferentes oportunidades. (FAO-PNUD, 1969). En

su mayoría son pesados, texturalmente franco arcillosos a arcillosos, aunque en algunas zonas se

observan suelos franco arenosos a arenosos pero en escasa proporción. Es dable observar la presencia

de napas altas que podrían ocasionar problemas de drenaje en función de los suelos predominantes, con

las posibles consecuencias para el cultivo. Asimismo algunos suelos pueden ser salinos e incluso

alcalinos, los que automáticamente se descartan para el cultivo de los frutos secos. (Germain et al.

1999).

En general, las relaciones de clima y suelo entre esta zona son favorables para la implantación

de los montes de nogal y de avellano y no presentan diferencias importantes con relación a las de las

principales zonas productoras del país, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, que afecten la

producción nueces de buena calidad comercial.

Ubicación del ensayo

Los freatímetros se instalaron en la Parcela A-133, camino 15 y 15-1 de la Subzona E de la 2da.

Etapa de Desarrollo del IDEVI, y en la Parcela C-99, Ruta Nacional N°3 y camino 33 de la Subzona J

de la 3ra. Etapa de Desarrollo del IDEVI, ambas en el valle inferior del río Negro, siguiendo las pautas

Page 4: establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

recomendadas por el área específica de la EEA Valle Inferior, Convenio provincia de Río Negro-INTA.

Los predios se encuentran ubicados en sectores estratégicos del valle de Viedma. La parcela A-

133 a unos 6,5 km del Centro Cívico El Juncal y a unos 10 km del ingreso a la localidad de San Javier

en la trayectoria E-O de la Ruta Nacional N° 3. La parcela C-99 se encuentra a otros 10 km de San

Javier hacia el Oeste del valle. (Figura 1)

Figura 1. Ubicación de los predios en estudio

Características físico químicas de los suelos

Las condiciones del suelo y de drenaje de ambos sectores difieren sustancialmente, tal como se

aprecia en los perfiles de suelos característicos de ambos sitios. En la parcela A-133 predomina la serie

Pastor (01.1.) con suelos de textura Franco arcillo limosa a Arcillosa y subsuelo Franco arenosa a

franco limosa, con drenaje interno moderado. La clase de aptitud para riego predominante es la 3 – 4,

siendo la erosión la condición que puede limitar su uso. En el predio C-99 predomina la serie Vialidad

(11.3) con suelos de textura Franco Arenosa y subsuelo con textura Franco arenosa a arenosa franca y

drenaje interno rápido. La clase de aptitud para riego es la 3 – 5 con limitaciones de uso por salinidad,

alcalinidad y topografía. (FAO-PNUD, 1969).

En diciembre de 2013 se realizó un estudio analítico de los suelos de una melga, entre las filas

45 y 46, del cuadro 1 de la Parcela A-133, para determinar las características físicas y químicas del lote

implantado con nogales. De acuerdo al Informe N° 50/13, del LACAR, Laboratorio de Análisis de

Calidad Ambiental del CURZA-UNCo, se observa que los suelos tienen texturas variables entre las

francos arcillosas (FA) y las francos arcillo-arenosas (FAa) pasando por las francas (F) e incluso las

francos-arenosas (Fa), en las tres profundidades de muestreo (0-30; 30-60 y 60-90 cm).

En tanto la capacidad máxima de retención de agua varía entre 45 y 46% S/S, la densidad

aparente relativa del suelo entre 1,1 y 1,2 , el agua disponible total (ADT) promedia 22,7 %S/S y la

lámina de reposición total llega a los 258 mm/m.

Page 5: establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

Los análisis químicos indican un pH variable entre 7 y 8,5 mientras que la CE en pasta muestra

valores entre 0,33 y 0,68 mS/cm indicando que los suelos están entre neutros y una leve salinidad. Con

relación a la fertilidad se observa que la disponibilidad de materia orgánica es mínima, con valores

medios de 2,5 % en los primeros 30 cm y de 1,23 % en los segundos.

Del mismo modo, el nitrógeno disponible llega a 0,11 % en el primer tramo y a 0,08 % en el

segundo. Para el fósforo asimilable los valores son de 6,5 y 2,3 mg/kg respectivamente y el potasio

disponible llega a 447 y 242 mg/kg para cada profundidad.

Por el Informe Nº 045/14 del Lacar, con un muestreo más exhaustivo, realizado en la totalidad

del cuadro 1, se confirman las características texturales de los suelos, variables entre FA y FAa, y en

consecuencia el resto de las características físicas.

En cuanto a las condiciones químicas se aprecia que el pH varía entre 7 y 7,5, la CE entre 0,59 y

0,82 mS/cm y la CIC presenta extremos entre 20 y 60 mEq/100 g. En tanto se aprecian valores medios

más altos en MO de 3,67 %; N total 0,15 %; P asimilable 24 mg/kg; y K disponible 387 mg/kg para la

profundidad de 0-30 cm.

Evaluaciones de riego

Por otra parte, el 26/10/13 se realizó una evaluación de la aplicación del agua siguiendo la

metodología del INCyTH-CRA para el programa ERFIN (Chambouleyron y Morábito, 1979;

Chambouleyron et al., 1985; Morábito et al., 1990) para melgas sin desagüe al pié. La melga estudiada

es de 7 x 115 m, el caudal de riego (Qr) fue de 40 l/s y el tiempo de aplicación (tap) fue de 170

minutos, para una lámina de reposición o de almacenaje (dal) de 84 mm y una fórmula de la infiltración

acumulada (Icum), siguiendo a Kostiakov, Icum = K * t m = 30,318 * t

0,55

Se obtuvieron los siguientes valores de eficiencia: de conducción interna (ECI) 80%; de

aplicación (EAP) 31%; de distribución interna (EDI) 47%; de almacenaje (EAL) 95%; y de uso interno

(EUI) 25 %. Se aprecian valores muy bajos especialmente en la EAP y en la EUI, lo que indica una

sensible pérdida por percolación hacia la napa freática y un riego muy desparejo, con sitios inundados y

otros escasamente mojados. Se consideró necesario realizar un muy buen trabajo de nivelación para

mejorar la aplicación del agua. (Figura 2)

Realizada la nivelación de la melga se efectuó una nueva evaluación el 01/11/2014 en la misma

melga. El Qr fue de 40 l/s pero el tap disminuyó a 48 minutos o sea a menos de 1/3 de la anterior

medición, para una dal de 80 mm, muy similar al caso anterior, con la fórmula de

Icum = 136,15 * t 0,3541.

Los valores de eficiencia se incrementaron notablemente siendo: ECI = 100 %; EAP = 56 %;

EDI = 92 %; EAL = 100 %; y EUI = 56 %. Como se aprecia todos los índices fueron mejores,

demostrando la importancia que una adecuada nivelación tiene sobre la aplicación del agua en los

riegos superficiales al evitar los excesos de riego tan perjudiciales en plantaciones frutales cuando se

eleva a niveles peligrosos la altura de la napa freática.

Page 6: establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

Figura 2: Nivelación y avance del agua en la melga

Ubicación de los freatímetros

Freatímetro Coordenadas

N° Latitud S Longitud W

1 40° 47,917' 63° 12,517'

2 40° 47,892' 63° 12,505'

3 40° 47,864' 63° 12,493'

4 40° 47,875' 63° 12,444'

5 40° 47,903' 63° 12,461'

6 40° 47,927' 63° 12,471'

7 40° 47,944' 63° 12,413'

8 40° 47,913' 63° 12,399'

9 40° 47,889' 63° 12,389'

10 40° 47,903' 63° 12,336'

11 40° 47,931´ 63° 12,347'

12 40° 47,955' 63° 12,359'

13 40° 47,969' 63° 12,306

14 40° 47,946' 63° 12,299'

15 40° 47,916' 63° 12,286'

16 40° 47,925' 63° 12,244'

17 40° 47,954' 63° 12,260'

18 40° 47,980' 63° 12,268'

Figura 3: Ubicación de freatímetros y sus coordenadas geográficas

Instalación de freatímetros

El Cuadro 1 de la Parcela A-133 está en su totalidad implantado con nogales, de la variedad

Chandler (filas 1 a 32) como productiva, en un cuadro de plantación de 9 x 7 m, con polinizadoras de la

variedad Cisco, sobre pié Hindsii, y de la variedad Franquette (filas 33 a 52) como productiva, en un

cuadro de 7 x 7 m, con polinizadoras de la variedad IVARTO INTA (ex T-171).

Los freatímetros se distribuyeron en una cuadrícula de 81 x 56 m, con tres por línea y un total

de 18 medidores, para tomar profundidad con respecto al suelo y cota para analizar el movimiento del

agua en el suelo, tal como se observa en la Figura 3, en la que también se aprecian las coordenadas

geográficas de cada freatímetro.

Page 7: establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

En la Figura 4 se observa un freatímetro instalado con el brocal cementado y un indicador de

altura de la napa freática, así como su posición en el paño de cultivo.

Figura 4: Freatímetro con indicador de profundidad y ubicación en el paño de riego

Es necesario acotar que a continuación del cuadro 1 de la Parcela A-133 hay, hacia el Norte de

la reguera 1 del esquema, un canal con un ancho de ocupación de 15 m, un camino de servicio, el 15-1,

con un ancho de ocupación de 20 m, y luego el Descargador del Sifón del Canal Terciario 1/VII, el que

tiene una profundidad de aproximadamente 3 m y ejerce una fuerte llamada al movimiento del agua de

la napa freática del cuadro.

El descargador se continúa en el sentido N-S con el Dren Comunero de las parcelas A-168, A-

126, A-131 y A-133, que figura en el esquema como Drenaje, también con una profundidad de 3 m y

que continúa hasta su descarga en el Desagüe Colector VII-O. Este a su vez produce una fuerte

llamada, haciendo que la minicuenca esté totalmente condicionada a las alturas del agua en estos

colectores.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES PRELIMINARES

Se registraron los datos de dos lecturas en el inicio del riego en la colonia, los días 15 y 25 de

setiembre de 2014. Las primeras se tomaron luego de un período lluvioso que totalizó 126 mm en

agosto y 46,6 mm antes del 15 de setiembre. La situación de la napa freática se observa en la Figura 5

con las isohipsas y las isobatas correspondientes.

Se aprecia que el movimiento del agua se produce desde las cotas más altas en los sectores más

alejados a los drenajes hacia los mismos, en tanto que los puntos con mayor altura del agua con

relación al terreno natural se aprecian en áreas más alejadas de los conductos artificiales y en este caso

con un área comprometida importante, remarcando lo que el exceso de agua de lluvia o de riego pueden

realizar sobre los terrenos del valle, especialmente con relación al cultivo de los frutos secos.

Los registros de altura de napa tomados el 25-09-2014 se observan en la Figura 6.

A pesar del poco tiempo transcurrido se verifica una importante disminución de la altura de la

napa freática, favorecida por la presencia de los desagües colectores mencionados, que ejercen una

Page 8: establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

fuerte llamada al movimiento del agua subterránea, y a la escasez de aportes hídricos, ya que sólo se

midieron 10 mm de lluvia en el período y aún no se había comenzado con el riego de los nogales.

En el período Octubre de 2014 a Marzo de 2015 en la EEAVI (Musi Saluj, 2015) se registró una

elevada tasa evapotranspiratoria, con bajas precipitaciones y alto déficit hídrico tal como se aprecia en

el Cuadro 1.

Cuadro 1. Evapotranspiración, Precipitación y Déficit Hídrico en el Período Octubre de 2014 a Marzo de 2015 en el

Valle de Viedma, Río Negro.

Datos de la Estación Meteorológica de la EEAV Conv. Gob. de Río Negro – INTA.

Ubicación: 40º48’ L.S. y 63º05’ L.W 4 m.s.n.m.

Año Mes Evapotranspiración Precipitación Déficit Hídrico

2014 Octubre 118,0 50,0 68,0

Noviembre 175,7 12,4 163,3

Diciembre 197,4 11,9 185,5

2015 Enero 210,6 40,1 170,5

Febrero 146,8 49,7 97,1

Marzo 133,0 12,7 120,3

TOTALES 981,5 176,8 804,7

Sobre el fin de la temporada se realizaron dos lecturas, una el 03 de marzo de 2015 y la otra el

18 de marzo. Los registros del 03-03 se aprecian en la Figura 7, con las respectivas isohipsas e isobatas.

El sentido del flujo se mantiene en la dirección hacia los desagües colectores más profundos

pero a cotas más bajas como consecuencia de un período primavero estival muy seco, a partir de

noviembre, con un intenso poder evaporante de la atmósfera, alta evapotranspiración, sin un aporte de

agua de lluvia de importancia y con un riego controlado en función de los requerimientos hídricos

conforme a la programación de los riegos (Smith, 2008), de tal modo que tampoco se verifica un

exceso de agua de riego. Del mismo modo, en las isobatas se observa que la peligrosidad de drenaje ha

disminuido significativamente y en ninguna parte del cuadro se tiene la napa por encima de 1,5 m de

profundidad, lo cual es de gran importancia para el cultivo de los nogales.

En la Figura 8 se desarrollan las isohipsas y las isobatas para la lectura del día 18 de marzo de

2015. En estas no se aprecian variaciones importantes en la altura de la napa freática. Por el contrario

se verifica una disminución, aunque mínima, con relación a los datos del día 03 de marzo. Es evidente

que la influencia que ejercen en el movimiento interno del agua subterránea los desagües colectores

profundos es de gran importancia, a pesar de los suelos medios a pesados del cuadro 1 de la parcela. En

tanto las isobatas demuestran que la peligrosidad de drenaje se mantiene por debajo de 1,50 m de

profundidad, y no sería una limitante para el cultivo de nogales en tales condiciones, en tanto se

mantenga el riego controlado a pesar del fuerte déficit hídrico de la temporada.

A lo largo del año en curso y en el siguiente se continuará con la toma de datos de altura de

napa freática para poder efectuar conclusiones más precisas y poder realizar recomendaciones de

manejo de riego gravitacional que permitan un desarrollo adecuado de los frutos secos y en especial del

nogal en el Valle de Viedma.

Page 9: establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

Figura 5: Isohipsas e isobatas – Lecturas del 15-09-2014

Figura 6: Isohipsas e isobatas – Lecturas del 25-09-2014

Page 10: establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

Figura 7 Isohipsas e isobatas – Lecturas del 03-03-2015

Figura 8 Isohipsas e isobatas – Lecturas del 18-03-2015

Page 11: establecimiento de una parcela para monitoreo de datos

BIBLIOGRAFIA

- BOUHIER R. A. (2006) “El nogal en la Norpatagonia”. Información Técnica N°23. Año: 3. N° 5. ISSN 1666-

6054.

- CHAMBOULEYRON J. Y MORÁBITO J. (1979) “Evaluación de la eficiencia de uso interno del agua de

riego en finca”. INCYTH-CRA. Anales IX Congreso Nacional del Agua. Tomo III (pag.251 a 266), San Luis.

- CHAMBOULEYRON J., MORÁBITO J. ZULETA J., SALATINO S. Y FORNERO L. (1985) “Eficiencia de

riego en vid y frutales”. INCYTH-CRA. Anales XII Congreso Nacional del Agua. Tomo II(c) (pag.18),

Mendoza .

- DE BERASATEGUI L. (2002) “Estadísticas Climáticas del Valle de Viedma 30 años”. Información Técnica

N° 20, Año 1-N°2-ISSN 1666-6054.

- DEL BARRIO R. Y MARTÍN D. (2011). “Aptitud agroclimática del Valle Inferior del Río Negro para los

cultivos de Avellano y Nogal”. Revista Pilquén, Sección Agronomía, Año 13, N° 11. ISSN 1666-0587.

- FAO-PNUD (1969). “Estudio Sobre la Rehabilitación de Tierras en el Valle de Viedma, Argentina”. Informe

Final. Volumen II: Estudios Básicos. Segunda Parte: Estudios Edafológicos. Capítulo 4: Suelos (pag. 55 a 85).

Roma, Italia.

- FERREYRA ESPADA R. (1999) “Riego de Nogal”. 1º Congreso Nacional de Nogalicultura, Catamarca.

- GERMAIN E. et al. (1999) "Entretien du Verger". Cap. 6. (155-200) Le Noyer. Editions Centre Technique

Interprofessionnel des Fruits et Légumes (Ctifl), París, Francia.

- IANNAMICO L. A. (2009) “El cultivo del Nogal en climas templado-fríos” Capítulo 1, (9-12). Ediciones

INTA. ISBN 978-987-521-343-2.

- LUI, E. N., Bohuier, R. A., Gallo, S., Martínez, R. M., Merg, C. y Fraile A.). (2005). - “Riego por goteo del

nogal (Juglans regia L.) en la barda de Patagones”. Revista Pilquén, Sección Agronomía. Año VII, Nº ISSN

1851-2852. (10 pag.).

- LUI E. N. y Bohuier, R. A.). (2005). - “Crecimiento en diámetro del tronco y de los brotes de nogal (Juglans

regia L.) regados por goteo en la media barda de Patagones”. En Anales del XX Congreso Nacional del Agua

(CD) (16 pag.) Mendoza.

- MORÁBITO J. et al. (1990) "ERFIN, Modelo para el cálculo de eficiencias de riego en finca". Centro

Regional Andino, INCYTH. Mendoza

- MOUNCHARAZ POU. M (2001) “El nogal”. ISBN 84-7114-919-2.

- MUSI SALUJ C. (2015) “Datos meteorológicos de la EEAVI – Años 2013, 2014 y Primer trimestre de 2015”.

Comunicación personal.

- SMITH M. (2008) "CROPWAT- Programa de Ordenador para Planificar y Manejar el Riego". Estudio F.A.O.

Riego y Drenaje 46. (133 pag.).