establecimiento de un modelo de cultivo...

33
1 ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO DE CULTIVO TRIDIMENSIONAL TUMORAL CAROL STEFANY RODRÍGUEZ JIMÉNEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D. C. 2017

Upload: phamthuan

Post on 02-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO DE CULTIVO TRIDIMENSIONAL

TUMORAL

CAROL STEFANY RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE

CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D. C.

2017

2

ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO DE CULTIVO TRIDIMENSIONAL

TUMORAL

CAROL STEFANY RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

Proyecto de Trabajo de Grado para optar por el Título de Licenciado En Biología

Modalidad Pasantía

Directora

MSc. CARMEN HELENA MORENO DURÁN

Directora Externa

MSc. JOSEFA ANTONIA RODRÍGUEZ GARCÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE

CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D. C.

2017

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

_________________________________

Director

_________________________________

Co-Director

________________________________

Evaluador

2017

4

NOTA ACLARATORIA

La universidad no se hace responsable de las ideas, ni del contenido del presente trabajo

debido a que estas hacen parte única y exclusivamente de sus autores.

Cap. XV, artículo 117, acuerdo 029. Consejo Superior de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Junio de 1988.

5

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................. 6

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO.............................................................................................................. 10

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 13

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 14

RESULTADOS..................................................................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 30

ANEXOS .............................................................................................................................. 33

6

RESUMEN

El desarrollo de técnicas de cultivos celulares 3D ha empezado a ofrecer resultados

promisorios para el campo de la investigación en la biología del cáncer en los últimos años,

sin embargo, es necesario seguir experimentando con protocolos para células tumorales y

analizar sus ventajas o falencias con nuevas líneas celulares y/o material extraído de biopsias

de diferentes tipos de tumores para los cuales aún no se han estandarizado técnicas de cultivo

de ninguna clase. Es por ello que este trabajo tuvo como objetivo establecer un modelo de

cultivo tridimensional tumoral con la técnica de esferoides tumorales multicelulares (MTS

por sus siglas en inglés) a partir de líneas celulares tumorales y biopsias de tumores de cáncer

gástrico y de endometrio, estableciendo protocolos para su siembra y análisis. Los esferoides

fueron sembrados a partir de la línea celular SiHa, partiendo de cultivos en monocapa que

posteriormente fueron tripsinizados para establecer una concentración ideal que fue

sembrada en pozos recubiertos con agarosa al 1%. Con los esferoides ya formados, se están

realizando ensayos para realizar cortes que permitan observar la estructura interna de los

mismos, los cuales aún siguen en fase análisis. Al finalizar el tiempo de trabajo se logró

establecer el protocolo para la siembra de un cultivo celular tridimensional con la técnica de

esferoide tumoral multicelular (MTS) a partir de la línea celular SiHa, así como también se

espera sembrar dichos esferoides a partir de los cultivos primarios establecidos de células

tumorales de cáncer gástrico y de endometrio. Con este protocolo se abre campo a nuevas

investigaciones de silenciamiento génico y de penetración de virus en sistemas tumorales

más complejos.

PALABRAS CLAVES: Cultivo celular 3D, Esferoides tumorales, líneas celulares.

7

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los cultivos celulares son de gran importancia para muchas áreas de

investigación científica dadas las ventajas que ofrece para la realización de estudios en tejidos

animales, remontándose a comienzos del siglo XX (Calvo Garcia, 2013) cuando fueron

realizados los primeros montajes con la idea de estudiar el comportamiento de las células

animales en un sistema controlado, cuyas variables no hubieran podido ser registradas en

sistemas in vivo (Freshney, 2007). El avance del sistema se fue dando a medida que se iban

superando los obstáculos encontrados a nivel de asepsia, estandarización de medios de

cultivo para células específicas y la eliminación y control de los múltiples contaminantes que

dificultaban el avance de las investigaciones con dichas técnicas nacientes (Calvo Garcia,

2013).

Una de las técnicas más usadas a nivel mundial es el cultivo celular en dos dimensiones, el

cual, a pesar de presentar una cantidad de ventajas con respecto al estudio de

comportamiento, migración y proliferación celular, también presenta la gran desventaja de

estar desligada de los procesos externos que desarrollan las células en los tejidos in vivo, lo

cual puede arrojar resultados sesgados a la hora de hacer cualquier tipo de pruebas, ya que

no se toma en consideración la interacción entre las células y su matriz extracelular, ni los

complejos procesos que pueden influir en la respuesta a diferentes tratamientos o que podrían

afectar la producción de factores de crecimiento y señalización.

Como respuesta a estas desventajas e imprecisiones del cultivo celular en dos dimensiones,

han nacido las técnicas innovadoras de cultivo celular tridimensional las cuales centran su

teoría en la importancia de la interacción celular y su capacidad de señalización recíproca en

cualquier proceso a observar (Freshney, 2007).

Para objeto de este trabajo se abordará específicamente la técnica de cultivo de esferoides

tumorales multicelulares (MTS por sus siglas en inglés) los cuales están definidos por Walker

(1988) como “agregados celulares que crecen por división en la periferia”. Los MTS in vitro

fueron desarrollados primariamente en los años 40s y 70s y han tenido un gran avance en los

últimos años siendo usados con gran éxito en diferentes campos científicos (Meseguer,

8

Esteban, Mulero, Cuesta, & Sepulcre, 2015) y convirtiéndose en los modelos que más se

asemejan a las micro-metástasis durante la fase avascular de su desarrollo (Walker et al.,

1988). Este modelo se ha escogido debido a que los mecanismos básicos de crecimiento

celular, proliferación, y diferenciación pueden ser estudiados en un formato reproducible con

un ambiente interno dictado por el metabolismo y la respuesta adaptativa de las células

(Kunz-Schughart, Kreutz, & Knuechel, 1998).

9

JUSTIFICACIÓN

Es bien aceptado el hecho de que los cultivos de células tumorales sembrados en monocapa

emulan pobremente el microambiente de un tumor sólido. Más del 90% de las drogas y las

terapias exitosamente probadas en estudios preclínicos in vitro en cultivos 2D no alcanzan a

tener la eficacia deseada ni los márgenes de seguridad necesarios y requeridos para realizar

las pruebas clínicas (Shin, Kwak, Han, & Park, 2013).

En respuesta a estas falencias aparece la técnica de cultivo celular 3D. Un MTS está

constituido por células cancerosas de líneas celulares ya establecidas o fragmentos

desagregados de tumores sólidos (Nyga, Cheema, & Loizidou, 2011), las cuales están

dispuestas en varias capas, estando las de mayor proliferación en la parte más externa, las

quiescentes en la capa media y las células necróticas en la capa interior. Un esferoide celular

presenta una gran ventaja frente a otros tipos de cultivos 3D ya que no necesita de un soporte

de adhesión ni requiere una base de andamiaje debido a la creación de una matriz celular

propia que se va formando a medida que las células se van uniendo unas a otras imitando el

ambiente del tejido de procedencia, preservando así su fenotipo celular (Nyga et al., 2011).

La investigación en terapias para tratar el cáncer a nivel celular y molecular ha venido

avanzando considerablemente en los últimos años, sin embargo, la verificación de la

efectividad de las nuevas terapias antitumorales se viene realizando sobre líneas celulares

cultivadas en monocapa que no toman en cuenta la estructura tridimensional del tumor ni las

interacciones entre las células tumorales, los otros componentes celulares del tumor, los

componentes del sistema inmune y la matriz extracelular. En este tipo de cultivos todas las

células estarían expuestas al agente terapéutico que se quiera probar, lo cual impediría la

realización de un análisis preciso de la eficacia de su penetración en la masa tumoral. Lo

anterior resalta la importancia de desarrollar y establecer técnicas de cultivo celular en las

que sea posible simular el microambiente tumoral de manera más cercana a las condiciones

in vivo, para predecir con mayor precisión el comportamiento y las interacciones celulares

dentro del tumor (Shin et al., 2013).

10

MARCO TEÓRICO

CULTIVO CELULAR 3D: ESFEROIDES

Desde décadas atrás, la investigación en biología del cáncer ha venido estudiando la

heterogeneidad de tumores sólidos in vitro desarrollando cultivos en tres dimensiones, dadas

sus ventajas frente a los estudios realizados en cultivos 2D y su característica de emular más

precisamente ambientes in vivo. Entre los cultivos celulares tridimensionales más usados se

encuentran los esferoides tumorales multicelulares (MTS) los cuales son un modelo

tridimensional de complejidad intermedia entre el cultivo en monocapa y el tumor sólido,

que como se había mencionado antes, refleja mejor el comportamiento del tumor in vivo

(Finocchiaro et al., 2004). Los MTS han servido como modelo para una variedad de

aproximaciones terapéuticas experimentales y para estudios básicos en la regulación

microambiental de la proliferación celular, energía y metabolismo de los nutrientes, invasión

e interacción entre las células y la matriz extracelular. Numerosos estudios demuestran que

los MTS semejan muchas características de sitios tumorales avasculares, regiones

intervasculares de tumores sólidos o micrometástasis, con respecto a la cinética del

crecimiento y el microambiente tumoral, por ejemplo, el suministro de nutrientes y oxígeno,

el patrón de metabolitos y catabolitos, la distribución del pH y la composición de la matriz

extracelular. (Gottfried, Kunz-Schughart, Andreesen, & Kreutz, 2006)

Como se mencionó previamente, los esferoides tumorales son un puente entre el cultivo

monocapa estándar 2D y los modelos in vivo. Como los tumores, los esferoides son agregados

tridimensionales de células cancerosas que, más allá de la distancia de difusión del oxígeno,

naturalmente forma regiones de hipoxia. Adicionalmente, su señalización y perfil metabólico

se asemeja más a las células in vivo que el cultivo en monocapa. Sin embargo, como la

monocapa, los esferoides se pueden obtener en cultivo y son más fáciles de manipular que

los tumores, por lo que han sido ampliamente usados para investigar el desarrollo de tejidos

tumorales. (Grimes, Kelly, Bloch, & Partridge, 2014)

11

Estructura

En la formación inicial de esferoides las células tumorales deben interactuar entre ellas

directamente o a través de puentes de matriz extracelular, los cuales interconectan las células

dentro de los esferoides. La agregación de células cancerosas en esferoides puede estar

mediada además por una gran variedad de mecanismos de adhesión celular tales como la

unión entre integrinas, fibronectina y colágeno, y la unión célula-célula mediante

asociaciones de cadherina. (Sodek, Murphy, Brown, & Ringuette, 2012).

El centro del esferoide es una zona de hipoxia donde predominan células

necróticas/apoptóticas, en la zona intermedia predominan células quiescentes y en la periferia

células en división activa. Las zonas de hipoxia pueden desarrollarse en un diámetro de

400µm dependiendo del tamaño del esferoide y de la actividad metabólica de las células

cancerosas y reflejan claramente cómo, en cáncer, la glicólisis es la ruta principal para

generar su energía. Pese a que los esferoides carecen de interacciones con otras células del

carcinoma y no tienen la capacidad de inducir angiogénesis, tienen una compleja red interna

organizada que incluye interacciones célula-célula y célula-matriz extracelular, en la cual,

cada célula tiene diferentes condiciones de espacio, disponibilidad de nutrientes, oxígeno y

exposición a otros tipos de estrés físico y químico, semejando más adecuadamente el tumor

(Alépée, Bahinski, Daneshian, Wever, & Fritsche, 2014; Kawano, Kantak, Murai, Yao, &

Kramer, 2001; Santini, Rainaldi, & Indovina, 2000)

Crecimiento

Los MTS crecen en un medio suplementado con suero fetal bovino convencional (SFB) sin

suministro exógeno de componentes de la matriz extracelular. Varios métodos pueden ser

usados para su cultivo, pero el principio básico es el mismo: se proveen las condiciones

óptimas para lograr que las fuerzas adhesivas célula-célula sean mayores que las de célula-

sustrato, impidiendo así que las células tumorales se adhieran al material plástico subyacente.

De esta manera se promueve la adhesión entre las células, formando una estructura esférica

redondeada. Dependiendo de la línea celular y el sistema que se use, los MTS pueden ser

obtenidos después de 1 a 7 días de cultivo (Weiswald, Bellet, & Dangles-Marie, 2015).

12

Cuando están en crecimiento, los esferoides despliegan un gradiente de células en

proliferación de las capas externas con células quiescentes localizadas en el centro. Cuando

las células centrales son privadas de oxígeno y glucosa, mueren y forman la zona necrótica.

Esta heterogeneidad celular es similar a la que se encuentra en las microregiones avasculares

de los tumores (Sutherland, 1988).

Beneficios y usos

Los MTS pueden producirse fácilmente en el laboratorio y utilizarse para simular el

crecimiento tridimensional, la organización espacial, las interacciones poblacionales, los

contactos célula-célula, la presión selectiva del microambiente tumoral o como modelo para

el estudio del crecimiento avascular (Ward & King, 1997), el papel de la configuración

tridimensional en la expresión génica, la validación de tratamientos citotóxicos, y el estudio

de la penetración de drogas cito-tóxicas, anticuerpos y otras moléculas utilizadas en terapias

dirigidas (Carlson, Pichon, & Treherne, 1977; Sutherland, 1988). También se han utilizado

para estudiar la multi-resistencia puesto que las células expuestas a condiciones de hipoxia,

acidez o menor concentración de nutrientes, modulan su patrón de expresión génica para

sobrevivir, lo que incrementa su resistencia al efecto de la mayoría de las drogas

antitumorales, a la inmunoterapia y a varias clases de radioterapia (Desoize & Jardillier,

2000). Los MTS son particularmente relevantes en el desarrollo de nanomedicinas ya que la

penetración de la droga encapsulada en los tejidos tumorales puede alterarse por las

propiedades del vehículo de entrega (Mikhail, Eetezadi, & Allen, 2013).

13

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer un modelo de cultivo tridimensional tumoral (MTS) a partir de la línea celular

SiHa de cáncer de cuello uterino y de biopsias de tumores de pacientes con diferentes tipos

de cáncer.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.1 Establecer cultivos celulares primarios a partir de biopsias de pacientes con cáncer.

1.1.2 Desarrollar una metodología óptima para el cultivo de esferoides tumorales a partir

de líneas celulares tumorales y de biopsias de pacientes con cáncer.

1.1.3 Analizar la viabilidad, proliferación y microambiente de los esferoides.

14

METODOLOGÍA

REQUISITOS EXIGIDOS PARA INICIAR LA PASANTÍA

Curso de buenas prácticas clínicas: Se realizó este curso de 14 horas en línea, en el que se

abordaron temas de historia, leyes y protocolos de las buenas prácticas clínicas, así como

también el trato con los pacientes y el tratamiento de los datos y su confidencialidad.

(Certificado Anexo 1)

Curso de Inducción: Con una duración de 5 horas, este curso comprendió temas de

bioseguridad, salud ocupacional, manejo de residuos y lineamientos para el trato con

pacientes. El curso fue realizado el día 3 de octubre.

1. Cultivos celulares (medio DMEM suplementado al 10% con suero fetal bovino)

1.1 Cultivo primario en monocapa a partir de líneas celulares

Usando la línea celular SiHa (Células de tejido canceroso cervical positivas para HPV-16),

se siembran cajas de 75cm2 con medio DMEM suplementado al 10% con suero fetal bovino.

Al alcanzar la confluencia, se les tripsiniza y se abren en segundas cajas para mantener el

cultivo.

1.1.1. Descongelamiento

Las células SiHa, conservadas en críotubos con medio de congelación (Suero fetal bovino al

10% con Dimetil Sulfóxido), son retiradas del nitrógeno líquido, suspendidas y

descongeladas rápidamente en medio DMEM + suero fetal bovino al 10%, ya que el DMSO

es un reactivo letal para las células en estado líquido. Se centrifuga la suspensión celular a

1500rpm por 7 minutos y se descarta el sobrenadante. El precipitado celular se resuspende

en 3 a 4 ml de medio DMEM+SFB10% y se siembra en cajas de 25cm2. Las cajas se incuban

a 37°C en atmósfera humidificada con 5% de CO2 en aire por 24 horas y se realiza cambio

de medio para eliminar detritos y células muertas que no se hayan adherido.

15

1.1.2. Tripsinización

Cuando las células han alcanzado un 80% o más de confluencia, se realiza un pase de células

a una nueva caja. Se inicia retirando todo el medio de la caja de cultivo. Posteriormente, se

lavan las células con PBS para retirar cualquier residuo de medio y se agregan de 1 a 1.5ml

de Tripsina al 0.5% y se incuban a 37°C por 2 minutos y se golpea la caja firmemente. A

continuación, se agregan 3ml de medio DMEM+SFB10% para inactivar la tripsina y se

homogeniza con un pipeteador. La suspensión celular se transfiere a un tubo falcon, se

centrifuga a 1500rpm por 7 minutos, se descarta el sobrenadante y el precipitado se

resuspende en 8 ml de DMEM+SFB10% para transferirlo a cajas de 75cm2. Las cajas se

incuban a 37°C en atmósfera humidificada con 5% de CO2 en aire.

1.2 Cultivo primario en monocapa a partir de biopsia

Los cultivos primarios se establecen a partir de biopsias de pacientes con diferentes tipos de

cáncer. Las biopsias se lavan con medio RPMI 1640 para remover sangre contaminante, se

retira el tejido adiposo o necrótico con un bisturí y la biopsia se corta en fragmentos de 1-2

mm3 y se incuba a 37°C por 1-2 h en medio RPMI con 0.5 mg/ml de colagenasa II (Sigma).

La suspensión celular se filtra con una membrana de nylon con tamaño de poro de 100µm

(Sigma).

Posteriormente, se adiciona Suero Fetal Bovino (SFB) al 10% para bloquear la actividad

proteolítica de la enzima y la viabilidad celular se determina por exclusión con azul de trypan.

La suspensión celular se lava dos veces con Medio RPMI suplementado con SFB, y las

células se distribuyen a razón de 10.000 células/ml en cajas de cultivo celular T-75 y se

incuban en medio RPMI con 20% de suero fetal bovino. El medio de cultivo se cambia dos

veces por semana.

16

1.3 Cultivo de MTS

1.3.1. Recubrimiento de pozos con agarosa

Se prepara un recubrimiento para los pozos con el fin de que las células no se adhieran al

material plástico del fondo de los pozos. Se prepara el recubrimiento agregando 0,5 g de

agarosa a 50 ml de DMEM sin suplementar. La mezcla se esteriliza en autoclave a 121°C y

15lb de presión por 15 minutos. Posteriormente, los 8 pozos centrales de una caja de cultivo

celular de 24 pozos, se cubren con 0,5ml de medio de cultivo con agarosa al 1% y se deja

gelificar. Para iniciar el cultivo de MTS a partir de líneas celulares, se usan células

desprendidas de una caja de cultivo de 75cm2 en confluencia con el mismo protocolo de

tripsinización.

1.3.2. Recuento celular

El precipitado celular se resuspende en 1ml de medio DMEM+SFB10%. Se toman 10µl de

la suspensión y se mezcla con 10µl de azul de tripan. A continuación, se ponen 10µl de la

nueva suspensión en la cámara de Neubauer y se realiza el recuento siguiendo los cálculos

de la cámara.

𝐶é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ 10000𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛= 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 1𝑚𝑙

1.3.3. Determinación de la concentración celular ideal

Se siembran diferentes concentraciones celulares, partiendo de una concentración estándar

de 3,72 x 104 células por pozo (siguiendo protocolo Freshney, 2007). Se ensayan 6

concentraciones diferentes, haciendo dilución de 1:1 en cajas de 24 pozos previamente

recubiertas con medio DMEM más agarosa al 1%, con el fin de no permitir que las células

se adhieran al fondo del pozo y permitirles que se agreguen libremente. Se realiza el

seguimiento del crecimiento de los esferoides mediante un registro fotográfico.

1.3.4. Siembra de esferoides

Se siembra la concentración ideal de células encontrada anteriormente en cada uno de los 8

pozos centrales recubiertos, y se adicionan 500 µl de DMEM+SFB al 10%. Para prevenir la

17

deshidratación y posibles contaminaciones del cultivo, se adicionan 500 µl de PBS en los

pozos exteriores. Una o dos veces por semana se agregan 300 µl de medio muy suavemente

de manera que resbale por las paredes del pozo para asegurar que el esferoide no se disgregue.

En caso de tener un medio muy metabolizado se procede a retirar cuidadosamente una parte

del mismo con una pipeta.

1.3.5 Seguimiento

Para verificar el crecimiento y agregación de las células, se observan periódicamente en el

microscopio invertido, y por medio del dispositivo CytoSmart® proporcionado por la

empresa Gen Products, se realiza un seguimiento preciso minuto a minuto. El software del

dispositivo permite tener un registro en vídeo de la formación de los esferoides.

1.4. Análisis

Una vez que los MTS alcanzan un tamaño aproximado de 1mm de diámetro, se realizan

varios ensayos para el montaje de los cortes en láminas y hacer el análisis de su estructura

interna.

Ensayo 1: Se retira el esferoide del pozo cuidadosamente succionándolo con una pipeta

pasteur y se coloca sobre una capa de Tissue-tek® en la placa de corte del criostato. Se coloca

una segunda capa de Tissue-tek® y se procede a realizar cortes de 3µm de diámetro. Estos

cortes son fijados con isopropanol y teñidos con hematoxilina & eosina.

Ensayo 2: Se agregan 10µl de azul de metileno al pozo que contiene el esferoide y se dejan

en tinción por 15 min. Posteriormente se retira el esferoide del pozo cuidadosamente

succionándolo con una pipeta pasteur y se coloca sobre una capa de Tissue-tek® en la placa

de corte del criostato. Se coloca una segunda capa de Tissue-tek® y se procede a realizar

cortes de 3µm de diámetro. Estos cortes son fijados con isopropanol y teñidos con

hematoxilina & eosina.

Ensayo 3: Se agregan 10µl de azul de Evans al pozo que contiene el esferoide y se dejan en

tinción por 15 min. Posteriormente se retira el esferoide del pozo cuidadosamente

succionándolo con una pipeta pasteur y se coloca sobre una capa de Tissue-tek® en la placa

de corte del criostato. Se coloca una segunda capa de Tissue-tek® y se procede a realizar

18

cortes de 3µm de diámetro. Estos cortes son fijados con isopropanol y teñidos con

hematoxilina & eosina.

Ensayo 4: Se retira el medio del pozo cuidadosamente sin succionar el esferoide y se fija con

formol. Después de 24 horas, se procesan para embeberlos en parafina y realizar los cortes

en el micrótomo.

Ensayo 5: Se retira el esferoide del pozo cuidadosamente succionándolo con una pipeta

pasteur y se realizan dos lavados con PBS. Posteriormente, se fijan en paraformaldehido al

4% y se embebe en una solución de agarosa al 1.5% para finalmente realizar los cortes como

usualmente se haría con cualquier tejido en el micrótomo.

19

RESULTADOS

MTS A PARTIR DE LA LÍNEA CELULAR SiHa

Los MTS en pozos se analizaron mediante la medición regular de su diámetro (2-3 veces por

semana) usando seguimiento fotográfico por dos semanas (Fig 1 - 4), para determinar cuál

de las concentraciones es la que mejor se agrega y determinar si, con el método

implementado, los esferoides estarían proliferando o solo agregándose. La evidencia fue

tomada los días 15,18, 21 y 23 de noviembre. Las fotos fueron tomadas en un microscopio

óptico en aumento de 4x con una cámara de 13MP.

Pozo # Cantidad de células Medio Figura

1 3,72 x 104 500µl 1

2 1,36 x 104 500µl 1-2

3 9,30 x 103 500µl 2

4 4,65 x 103 500µl 3

5 3,72 x 103 500µl 4

6 2,42 x 103 500µl 4

Al hacer el seguimiento fotográfico, es evidente que los esferoides no solo se agregan al pasar

un par de días de sembrados, sino que también empiezan a proliferar y a aumentar su tamaño.

Estos pozos fueron mantenidos por un mes después del último registro fotográfico y allí se

pudo evidenciar que en el de menor concentración (pozo 6) las células seguían proliferando

y agregándose después de 6 semanas (Ver video enlace anexo 2).

La concentración de células ideal escogida para sembrar los MTS fue la de los pozos 3 y 4,

ya que en estos se evidenció una mayor compactación, y no se observaron células dispersas

en el medio de cultivo, lo cual sucedía en los pozos que se sembraron con una mayor

concentración de células (Fig. 6). Los esferoides con esta concentración escogida se

agregaban y proliferaban más rápidamente que en los pozos de menores concentraciones

(Fig. 4) en el término de dos semanas.

20

Para evidenciar el movimiento de las células agregándose, se usó el equipo CytoMate® con

el software CytoSmart® proporcionado por la empresa Gen Products (Fig. 5), con el cual fue

posible llevar registro minuto a minuto de varios esferoides, tanto para los primeros minutos

en que se agregaban las células, como también en viejos esferoides que después de un mes

seguían proliferando agregándose (Video enlace anexo 2 y 3).

Al tener la concentración ideal para la siembra de los MTS, se inicia la siembra en masa para

hacer los cortes y el análisis de los mismos. Se siembran todos los esferoides con una

concentración estándar de 9,30 x 103 células por pozo y al cabo de una semana se obtienen

los esferoides agregados que se pueden observar a simple vista (Fig. 7). Estos son

examinados con microscopio invertido en aumento de 10x (Fig. 8) con el fin de revisar la

compactación de las células.

Además del registro fotográfico con el que se hizo seguimiento a los esferoides, se verificó

la viabilidad de los mismos sembrando un esferoide de cada caja de 24 pozos en una caja de

cultivo de 25cm2 (Fig. 9). A partir de esta prueba se inician los ensayos para realizar los

cortes.

Ensayo 1: Los esferoides, al ser de un color parecido al del Tissue-tek® congelado, se

confunden y no es posible determinar donde iniciar la realización los cortes, ya que no se

logra diferenciar el lugar en donde se encuentra el esferoide.

Ensayo 2: La tinción con azul de metileno se realiza en diferentes proporciones, usando los

esferoides más antiguos (1 mes). Se agregan 10µl, 25µl, 50µl y 100µl en pozos diferentes

por 15 minutos, para determinar la cantidad ideal de tinción que permita diferenciar los

esferoides en el momento de transferirlos al Tissue-tek®. Al transferir los esferoides de los

pozos con mayor concentración de tinción, estos se desagregaron casi por completo y no se

pudieron ubicar en la placa para el corte. Los esferoides ubicados en los pozos con 10µl de

tinción estaban más sólidos, y fueron transferidos al Tissue-tek® con éxito. Se realizaron los

cortes (Fig. 10) y se fijaron las láminas con Isopropanol (Fig. 11), sin embargo, al realizar la

tinción no fue posible apreciar su estructura (Fig. 12) debido a que el esferoide se dispersó

por completo en el paso de la fijación.

21

Ensayo 3: La tinción con azul de Evans, en la misma proporción de 10µl por 15 min en cada

pozo, da mejores resultados y los esferoides quedan compactos y fáciles de transportar, por

lo cual son transferidos con éxito al Tissue-tek®. En esta oportunidad no es posible realizar

los cortes por problemas de mantenimiento del criostato, por lo cual, a pesar de tener el

esferoide embebido en el Tissue-tek®, debe ser descartado.

Ensayo 4 y 5: Estos ensayos aún están en proceso. Para el ensayo 4, los esferoides fueron

fijados en formol, teñidos con azul de evans y embebidos en parafina, y aún está pendiente

la realización de los cortes. Para el ensayo 5 los esferoides ya han sido sembrados y se espera

embeberlos en agarosa tan pronto alcancen su tamaño ideal.

CULTIVOS PRIMARIOS

Para iniciar el crecimiento de los esferoides a partir de cultivos primarios, se tomaron células

congeladas obtenidas de biopsias de cáncer gástrico y cáncer de endometrio en pase I. Se

inició el cultivo en monocapa siguiendo el protocolo establecido. Actualmente el cultivo

empieza a mostrar avances y aún está pendiente la siembra de los esferoides, pues los cultivos

aun no alcanzan la confluencia necesaria.

Fig.1 Registro fotográfico pozos #1 y #2: En los pozos 1 y 2 se sembraron concentraciones

de 3,72 x 104 y 1,36 x 104 células respectivamente por pozo. A pesar de que la primera sería

la concentración recomendada en el protocolo de Freshney (2007), fue necesario realizar los

22

ensayos para la concentración ideal, ya que su protocolo estaba determinado para iniciar los

esferoides en cajas de cultivo de 25cm2 y después ser transferidos a pozos.

Fig. 2: Registro fotográfico pozos #2 y #3: En el último de los pozos #2 (arriba izquierda) se

evidencia la presencia de la capa delgada de células fuera del esferoide fuera de foco, pero al

mirar los pozos #3 con la concentración ideal de células de 9,30x104 células por pozo, se nota

como dicha capa no aparece.

Fig. 3: Registro fotográfico pozos #4: Sólo dos de los pozos #4, con concentración de 4,65

x 103 células por pozo mostró una compactación aceptable. En el pozo 4.3 (arriba derecha)

hubo la presencia de un pequeño artefacto en forma de filamento, en el cual las células

parecieron adherirse y tomar su forma. En el pozo 4.2 (abajo izquierda) no hubo ninguna

proliferación de las células.

23

Fig. 4: Registro fotográfico pozos #5 y #6: A pesar de que la concentración de 3,72 x 103

células por pozo, sembrada en los pozos #5, muestra una compactación óptima en dos de los

pozos (izquierda) no alcanza un tamaño ideal en el término de dos semanas para realizar

ensayos con los cortes. Estos esferoides fueron usados para los ensayos al alcanzar un mes y

medio de sembrados, por lo cual se concluye que no es una concentración adecuada por su

largo tiempo de crecimiento. En los pozos #6 solo hubo uno que se agregó y proliferó, aunque

el registro fotográfico no se incluye en esta figura por calidad de la imagen, sin embargo, en

los otros 3 pozos con concentración de 2,42 x 103 células por pozo no se obtuvieron

resultados promisorios como se puede observar en la imagen (abajo derecha).

Fig. 5 Derecha: Equipo CytoSmart® Lux; Izquierda: CytoMate® Software. Tomado de

www.cytosmart.com – El equipo es versátil e ideal para la ubicación en la incubadora. Fue

muy sencillo de montar y realizar el registro en video, sin embargo, tiene la necesidad de

24

estar conectado a una red de WiFi para enviar los datos, por lo cual no fue posible hacer un

registro de más de un día. (Enlace para los videos en anexo 2 y 3).

Fig. 6 Capa delgada de células no agregadas al esferoide en pozos #1 y #2: Al observar los

esferoides en microscopio óptico se podía enfocar fácilmente esta capa de células no

agregada, la cual proliferaba al igual que el esferoide.

Fig.7 Esferoides formados después de una semana: En la imagen se pueden observar los

pequeños puntos blancos en el centro de cada pozo. Estos son los esferoides ya formados

después de una semana de siembra con la concentración ideal.

25

Fig. 8 Esferoides formados. Arriba: Aumento 10x Abajo: Aumento 40x: Al observar los

esferoides en el microscopio invertido se pudo tener más detalle de su formación, a pesar de

que la imagen se vuelve difícil de enfocar por su tridimensionalidad.

Fig. 9 Células desagregadas del esferoide adheridas en monocapa: Para comprobar la

viabilidad de las células, se tomaba un esferoide de cada caja después de dos semanas de

sembrado y se desagregaba para ser sembrado en monocapa. Al día siguiente se revisaba el

cultivo y se evidenciaba que efectivamente las células del esferoide estaban vivas, ya que

estas se adherían al fondo de la caja de cultivo.

26

Fig. 10 Proceso de corte en el criostato: En la imagen se puede apreciar el proceso de corte

de la placa de Tissue-tek® (izquierda) y como este se adhiere a la lámina portaobjetos

(derecha).

Fig. 11 Fijación en Isopropanol: Después de que el corte se ha adherido a la lámina

portaobjetos, se realiza el proceso de fijación en pozos de isopropanol.

27

Fig. 12 Ensayo de corte #2. Izquierda: Aumento 4x; Derecha: Aumento 10x: No es posible

apreciar la estructura del esferoide en los cortes hechos en el ensayo #2. Se infiere que en el

paso de fijación hubo una dispersión total de las células, por lo cual en la imagen solo se

ven artefactos y células totalmente desagregadas.

28

CONCLUSIONES

Se desarrolló una técnica eficiente y efectiva de cultivo de esferoides tumorales provenientes

de líneas celulares, los cuales pueden obtenerse en un lapso menor a dos semanas y pueden

ser usados en múltiples estudios de respuesta a diferentes tratamientos del cáncer con terapias

de silenciamiento y expresión génica. Los esferoides tumorales son una técnica de cultivo

celular de amplia versatilidad en el campo de la investigación en biología del cáncer, gracias

a su particularidad de ser la fase intermedia entre los cultivos en monocapa y los modelos in

vivo. Sin embargo, para obtener esferoides de cultivos primarios se necesita un mayor tiempo

para que el cultivo en monocapa alcance la confluencia y se puedan sembrar los esferoides

exitosamente.

Es importante tener en cuenta que a pesar de que es posible generar una estructura

tridimensional a partir de un cultivo de células, el MTS es un agregado celular muy frágil y

se requiere de gran cuidado y experticia para la estandarización de un protocolo adecuado

para la realización de los cortes necesarios y así llevar a cabo los análisis.

RECOMENDACIONES

Muchos de los obstáculos para el desarrollo completo de la pasantía se debieron al corto

tiempo que se tuvo para desarrollar los protocolos, por lo cual se recomienda desarrollar

estas técnicas en trabajos de investigación que tengan un mayor lapso de tiempo para su

ejecución y análisis.

La siembra de cultivos primarios es una técnica sensible y su éxito depende de muchos

factores azarosos debido a que son células que hasta ahora deben empezar a desarrollarse

in vitro y muchas de ellas pueden no adaptarse al cambio, por ello se recomienda sembrar

una gran cantidad de cajas de cultivo de manera que aumente la probabilidad de encontrar

aquellas que puedan proliferar y así poder establecer el cultivo.

29

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por brindarme la formación

académica necesaria para la realización de este trabajo, al Instituto Nacional de Cancerología

por abrirme las puertas y darme la oportunidad de desarrollar esta pasantía en sus

instalaciones, al Grupo de Investigación en Biología del Cáncer por acogerme en su familia

y respaldar el proyecto, a mi mentora, la doctora Josefa Antonia Rodríguez por todo el tiempo

que dedicó a guiarme en el proceso y por alentarme cada vez que los obstáculos parecían ser

insuperables, a la investigadora Jessica Ruíz por su acompañamiento y paciencia al

enseñarme los procedimientos básicos de cultivo celular, a la profesora Carmen Helena

Duran por sus consejos y su gran apoyo, a mi familia y amigos y a todas las personas que de

una u otra manera contribuyeron a que este trabajo fuera posible.

30

BIBLIOGRAFÍA

Alépée, N., Bahinski, A., Daneshian, M., Wever, B. De, & Fritsche, E. (2014). t 4 Workshop

Report * State-of-the-Art of 3D Cultures ( Organs-on-a-Chip ) in Safety Testing and

Pathophysiology. Altex, 31(4).

Calvo Garcia, S. (2013). Cultivo de células en 3D. La nueva dimensión de los cultivos

celulares. Cuadernos Del Tomas, 111(2013), 923–925.

Carlson, A. D., Pichon, Y., & Treherne, J. E. (1977). Neuronal adaptation to osmotic stress

in Sabella penicillus L. [proceedings]. The Journal of Physiology, 269(1), 76P–77P.

Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/894583

Desoize, B., & Jardillier, J. C. (2000). Multicellular resistance: A paradigm for clinical

resistance? Critical Reviews in Oncology/Hematology, 36(2–3), 193–207.

https://doi.org/10.1016/S1040-8428(00)00086-X

Dufau, I., Frongia, C., Sicard, F., Dedieu, L., Cordelier, P., Ausseil, F., … Valette, A. (2012).

Multicellular tumor spheroid model to evaluate spatio-temporal dynamics effect of

chemotherapeutics: application to the gemcitabine/CHK1 inhibitor combination in

pancreatic cancer. BMC Cancer, 12(15), 1–11. https://doi.org/10.1186/1471-2407-12-

15

Finocchiaro, L. M. E., Bumaschny, V. F., Karara, A. L., Fiszman, G. L., Casais, C. C., Glikin,

G. C., … Aires, U. D. B. (2004). multicellular tumor spheroids. Cancer Gene Therapy,

11(5), 333–345. https://doi.org/10.1038/sj.cgt.7700682

Freshney, R. I. (2007). CULTURE OF ANIMAL CELLS. A manual of basic technique and

specialized applications (6th ed.). Hoboken, New Jersey: Wiley-Blackwell.

Gottfried, E., Kunz-Schughart, L. A., Andreesen, R., & Kreutz, M. (2006). Brave little world:

Spheroids as an in vitro model to study tumor-immune-cell interactions. Cell Cycle,

31

5(7), 691–695. https://doi.org/10.4161/cc.5.7.2624

Grimes, D. R., Kelly, C., Bloch, K., & Partridge, M. (2014). A method for estimating the

oxygen consumption rate in multicellular tumour spheroids. Journal of the Royal

Society, Interface / the Royal Society, 11(92), 20131124.

https://doi.org/10.1098/rsif.2013.1124

Kawano, K., Kantak, S. S., Murai, M., Yao, C. C., & Kramer, R. H. (2001). Integrin

alpha3beta1 engagement disrupts intercellular adhesion. Experimental Cell Research,

262(2), 180–196. https://doi.org/10.1006/excr.2000.5083

Kunz-Schughart, L. A., Kreutz, M., & Knuechel, R. (1998). Multicellular spheroids: A three-

dimensional in vitro culture system to study tumour biology. International Journal of

Experimental Pathology, 79(1), 1–23. https://doi.org/10.1046/j.1365-

2613.1998.00051.x

Meseguer, J., Esteban, M. Á., Mulero, V., Cuesta, A., & Sepulcre, P. (2015). Esferoides y

esferas líquidas . Cultivos celulares en 3D para mimetizar el ambiente de las células en

el organismo. Revista Eubacteria, 34(1944), 15–20.

Mikhail, A. S., Eetezadi, S., & Allen, C. (2013). Multicellular Tumor Spheroids for

Evaluation of Cytotoxicity and Tumor Growth Inhibitory Effects of Nanomedicines In

Vitro: A Comparison of Docetaxel-Loaded Block Copolymer Micelles and Taxotere??

PLoS ONE, 8(4). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0062630

Nyga, A., Cheema, U., & Loizidou, M. (2011). 3D tumour models: Novel in vitro approaches

to cancer studies. Journal of Cell Communication and Signaling.

https://doi.org/10.1007/s12079-011-0132-4

Santini, M. T., Rainaldi, G., & Indovina, P. L. (2000). Apoptosis, cell adhesion and the

extracellular matrix in the three-dimensional growth of multicellular tumor spheroids.

Critical Reviews in Oncology/Hematology. https://doi.org/10.1016/S1040-

32

8428(00)00078-0

Shin, C. S., Kwak, B., Han, B., & Park, K. (2013). Development of an in Vitro 3D Tumor

Model to Study Therapeutic. Molecular Biology Reports, 10, 2167–2175.

https://doi.org/10.1021/mp300595a

Sodek, K. L., Murphy, K. J., Brown, T. J., & Ringuette, M. J. (2012). Cell-cell and cell-

matrix dynamics in intraperitoneal cancer metastasis. Cancer and Metastasis Reviews,

31(1–2), 397–414. https://doi.org/10.1007/s10555-012-9351-2

Sutherland, R. M. (1988). Cell and environment interactions in tumor microregions: the

multicell spheroid model. Science (New York, N.Y.), 240(4849), 177–184.

https://doi.org/10.1126/science.2451290

Walker, K. A., Murray, T., Hilditch, T. E., Wheldon, T. E., Gregor, A., & Hann, I. M. (1988).

A tumour spheroid model for antibody-targeted therapy of micrometastases. Br J

Cancer, 58(1), 13–16. https://doi.org/10.1038/bjc.1988.152

Ward, J. P., & King, J. R. (1997). Mathematical modelling of avascular-tumour growth. Ima

Journal of Mathematics Applied in Medicine and Biology, 14(1), 39–69.

https://doi.org/10.1093/imammb/14.1.39

Weiswald, L. B., Bellet, D., & Dangles-Marie, V. (2015). Spherical cancer models in tumor

biology. Neoplasia (New York, N.Y.), 17(1), 1–15.

https://doi.org/10.1016/j.neo.2014.12.004

33

ANEXOS

Anexo 1: Certificado buenas prácticas clínicas

https://drive.google.com/open?id=0B7X1ZxOf5b8AUGktel9iaU85aWs

Anexo 2: Esferoide después de un mes de sembrado aun agregándose

https://drive.google.com/open?id=0B7X1ZxOf5b8AUHFhMHpQTEJ1V2s

Anexo 3: Primera etapa de agregación de las células tumorales

https://drive.google.com/open?id=0B7X1ZxOf5b8ANkFLWFhuZnR4aFk