estabilidad en variables nominales y el ciclo económico ciclos

54
Estabilidad en Variables Nominales y el Ciclo Económico: El Caso de México Alberto Torres García 1 Noviembre de 2000 Documento de Investigación No. 2000-03 Dirección General de Investigación Económica BANCO DE MÉXICO 1 Se agradecen los comentarios y sugerencias de Armando Baqueiro, Jordi Galí, Laura Greenham, Marie Claude Jean, Kenneth Kuttner, Carlos Medina, Jorge E. Restrepo, Moisés Schwartz, Alejandro Werner y de los participantes en el Seminario de Investigación Económica del Banco de México. También se agradece la asistencia de Sybel Galván, Mercedes Sánchez y especialmente de Francisco Rodríguez en la elaboración de este trabajo. Las opiniones expresadas en este documento corresponden exclusivamente al autor y no necesariamente representan el punto de vista del Banco de México. Correspondencia: [email protected]

Upload: reybacalao

Post on 16-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Variables economicas neoclasicas

TRANSCRIPT

  • Estabilidad en Variables Nominales y el Ciclo Econmico:

    El Caso de Mxico

    Alberto Torres Garca1

    Noviembre de 2000

    Documento de Investigacin No. 2000-03

    Direccin General de Investigacin Econmica

    BANCO DE MXICO

    1 Se agradecen los comentarios y sugerencias de Armando Baqueiro, Jordi Gal, Laura Greenham, MarieClaude Jean, Kenneth Kuttner, Carlos Medina, Jorge E. Restrepo, Moiss Schwartz, Alejandro Werner y delos participantes en el Seminario de Investigacin Econmica del Banco de Mxico. Tambin se agradece laasistencia de Sybel Galvn, Mercedes Snchez y especialmente de Francisco Rodrguez en la elaboracin deeste trabajo. Las opiniones expresadas en este documento corresponden exclusivamente al autor y nonecesariamente representan el punto de vista del Banco de Mxico. Correspondencia:[email protected]

  • 2

    Estabilidad en Variables Nominales y el Ciclo Econmico:

    El Caso de Mxico

    Alberto Torres Garca

    Noviembre de 2000

    Documento de Investigacin No. 2000-03

    RESUMEN

    Este artculo documenta las caractersticas del ciclo econmico en Mxico durante losltimos sesenta aos y analiza su relacin con la estabilidad de las variables nominales. Elanlisis se realiza desde una perspectiva emprica y con un nfasis especial en eldesempeo de largo plazo de la economa mexicana. De los aos cuarenta a los aos setentala economa mexicana experiment un periodo de crecimiento econmico sostenido y deestabilidad en las principales variables nominales. Por el contrario, a partir de los aosochenta se observa una tasa de crecimiento econmico menor e inestabilidad en lasvariables nominales. La inestabilidad nominal no solamente est asociada con un menorcrecimiento econmico sino que, adems, coincide con cambios importantes en lascaractersticas del ciclo econmico. Durante el periodo con estabilidad nominal, el cicloeconmico en Mxico es muy similar al de los pases industrializados y la relacin con elciclo en Estados Unidos es positiva. Sin embargo, durante el periodo con inestabilidadnominal se encuentran algunas diferencias importantes con respecto a la evidencia de laseconomas industrializadas y la relacin con el ciclo en Estados Unidos es ms difcil deidentificar. Asimismo, se encuentra que las caractersticas del ciclo econmico en otrospases latinoamericanos, que tambin han experimentado periodos de inestabilidadnominal, son similares a las observadas en Mxico y, por consiguiente, son diferentes a lasobservadas en los pases industrializados.

  • 3

    IndicePgina

    1. Introduccin 4

    2. Revisin de la Literatura 5

    3. Desempeo de Largo Plazo de la Economa Mexicana 7

    4. Anlisis del Ciclo Econmico en Mxico 10

    4.1. Caractersticas del Ciclo Econmico de 1940 a 1979 11

    4.2. Caractersticas del Ciclo Econmico de 1980 a 1997 13

    4.3. Resumen de Resultados 17

    5. El Ciclo Econmico en Mxico y su relacin con el Ciclo deOtros Pases 17

    5.1. Mxico y los Pases Industrializados 19

    5.1.1. Caractersticas de los Ciclos Econmicos 19

    5.1.2. Relacin con el Ciclo Econmico de Estados Unidos 21

    5.2. Mxico y Otros Pases de Amrica Latina 35

    5.2.1. Caractersticas de los Ciclos Econmicos 36

    5.2.2. Relacin entre los Ciclos Econmicos 39

    5.3. Resumen de Resultados 45

    6. Consideraciones finales 45

    Apndice 1: Fuentes de Datos 48

    Bibliografa 53

  • 4

    1. Introduccin

    El propsito de este artculo es documentar algunas de las caractersticas del cicloeconmico en Mxico durante los ltimos sesenta aos y analizar su relacin con laestabilidad en las variables nominales. El anlisis se realiza desde una perspectiva empricay con un nfasis especial en el desempeo de largo plazo de la economa mexicana.Asimismo, en este trabajo se describe cmo han evolucionado las caractersticas del cicloeconmico en Mxico y se intentan identificar las similitudes y diferencias que stas tienencon respecto a las caractersticas del ciclo econmico en otros pases.

    El anlisis del ciclo econmico en Mxico es particularmente interesante debido alas diferentes etapas de desarrollo por las que la economa ha atravesado.Aproximadamente de los aos cuarenta a los aos setenta la economa experiment unproceso de crecimiento econmico sostenido y de estabilidad en las principales variablesnominales. Por el contrario, durante los aos ochenta y parte de los noventa el desempeode la economa mexicana se caracteriz por altas tasas de inflacin, devaluaciones del tipode cambio y bajo crecimiento econmico. La notable diferencia, en trminos de crecimientoeconmico y estabilidad nominal, entre estos dos periodos motiva la siguiente pregunta: esposible asociar la inestabilidad nominal observada en las ltimas dos dcadas con cambiosimportantes en las caractersticas del ciclo econmico en Mxico? En este artculo seintenta documentar si durante las ltimas dos dcadas las caractersticas del cicloeconmico en Mxico han cambiado de manera importante.

    La economa mexicana presenta una situacin muy particular. Por un lado existeuna relacin importante con la economa de los Estados Unidos (EUA) y por el otro siguesiendo una economa en desarrollo que pertenece al bloque de pases latinoamericanos. Estacombinacin de factores hace que el estudio del ciclo econmico en Mxico pueda ser muyenriquecedor, ya que permite analizar no slo las similitudes con el ciclo econmico depases industrializados sino tambin su relacin con el de pases en desarrollo. Por estarazn, en este trabajo adems de comparar las caractersticas del ciclo econmico enMxico con la evidencia de otros pases (industrializados y en desarrollo) se intentancontestar las siguientes dos preguntas: qu relacin existe entre los ciclos econmicos deMxico y EUA? y qu relacin existe entre el ciclo econmico en Mxico y en otrospases latinoamericanos?

    Para contestar las preguntas antes mencionadas, la discusin est organizada de lasiguiente manera. En la seccin 2 se presenta una revisin de la literatura en donde sedescribe la metodologa utilizada para el anlisis y se identifica la contribucin de estetrabajo a la literatura de ciclos econmicos. En la seccin 3 se describe el desempeo de laeconoma mexicana durante los ltimos sesenta aos, en trminos de crecimientoeconmico y volatilidad, y se muestra que despus de los aos setenta la economaexperimento bajo crecimiento y mayor volatilidad. En la seccin 4 se documentan lascaractersticas del ciclo econmico en Mxico y se analiza si durante las ltimas dosdcadas han habido cambios importantes en dichas caractersticas. Una vez descrito el cicloeconmico en Mxico, en la seccin 5 se comparan dichos resultados con la evidenciainternacional. En la primera parte de esta seccin la comparacin se hace con la evidenciade los pases industrializados y en particular se analiza la relacin entre los ciclos

  • 5

    econmicos de Mxico y EUA. En la segunda parte de la seccin 5 se documentan lasprincipales caractersticas de los ciclos econmicos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia,Per y Venezuela y se comparan con la evidencia de Mxico. Asimismo se analiza larelacin entre los ciclos econmicos de estos pases latinoamericanos y Mxico.Finalmente, en la seccin 6 se presentan las conclusiones.

    2 Revisin de la Literatura

    En esta seccin se hace referencia a algunos de los artculos que han documentadola evidencia emprica de los ciclos econmicos. El propsito de esta revisin es identificarla contribucin de este trabajo a la literatura y describir los aspectos ms importantes de lametodologa utilizada para el anlisis.

    En los ltimos aos el anlisis emprico de las caractersticas de los cicloseconmicos ha seguido la metodologa propuesta por Kydland y Prescott [1990]. Dichametodologa consiste en utilizar primero el filtro Hodrick-Prescott (HP) para estimar latendencia de una variable.2 Segundo, siguiendo a Lucas [1977], se calcula el componentecclico de la variable como la diferencia entre el valor observado y la tendencia. Tercero, seanaliza el componente cclico de cada variable con especial nfasis en dos de suscaractersticas:

    1. Volatilidad: medida como la desviacin estndar.

    2. Covariabilidad con el componente cclico del PIB: medida con coeficientesde correlacin cruzada. La covariabilidad de una variable se describe en dosdimensiones: i) direccin de los comovimientos: cuando una variable cambiaen la misma direccin que el PIB (coeficiente de correlacin positivo) sedice que es procclica; cuando se mueve en la direccin opuesta (coeficientede correlacin negativo) se dice que es contracclica; y cuando el coeficientede correlacin es cercano a cero se dice que la variable es nocorrelacionada; ii) relacin de tiempo entre los comovimientos: cuando unavariable se mueve antes que el PIB se dice que antecede el ciclo delproducto; cuando cambia despus que el PIB se dice que sigue al ciclo delproducto; y cuando se mueve al mismo tiempo que el PIB se dice que escontempornea del ciclo del producto.

    Despus del trabajo de Kydland y Prescott [1990] en el que se documentan algunasde las caractersticas del ciclo econmico en EUA, Backus y Kehoe [1992] extienden elanlisis para diez pases industrializados.3 El anlisis en dicho artculo se realiza con unaperspectiva histrica y utiliza datos anuales desde principios de siglo. El periodo de anlisislo dividen en tres partes: antes de la Primera Guerra Mundial, el periodo entre la Primera yla Segunda Guerra Mundial y despus de la Segunda Guerra. El trabajo compara los

    2 Los detalles tcnicos del filtro HP se encuentran en Hodrick-Prescott [1997].3 Los pases son: Australia, Canad, Dinamarca, Alemania, Italia, Japn, Noruega, Suecia, Reino Unido y losEstados Unidos.

  • 6

    resultados en cada uno de los periodos y as analiza el cambio en las caractersticas delciclo econmico en cada pas a lo largo del tiempo. Los resultados sugieren que lascaractersticas de los ciclos econmicos en los diferentes pases industrializados son muysimilares.4

    A pesar de que esta rea de investigacin ha recibido mucha atencin en los ltimosaos, hay pocos estudios para los pases latinoamericanos. Posiblemente, las limitacionesimpuestas por la calidad de los datos y la inestabilidad econmica y poltica han dificultadola identificacin de las caractersticas del ciclo econmico en estos pases. Sin embargo,an con estas dificultades algunos autores han intentado documentar las caractersticas delciclo econmico en pases en desarrollo (incluyendo algunos pases latinoamericanos).Agenor, McDermott y Prasad [1998] presentan evidencia de doce pases en desarrollo.5

    Estos autores encuentran que aunque la volatilidad promedio es mayor en los pases endesarrollo, existe una correlacin positiva entre los ciclos en los pases industrializados y endesarrollo. Por otra parte, Belaisch y Soto [1998] documentan las caractersticas del cicloeconmico en Chile, Kydland y Zarazaga [1997] lo hacen para el caso de Argentina yRestrepo y Reyes [2000] para el caso de Colombia.6

    Con respecto a la evidencia para el caso de Mxico, como se mencionanteriormente, el artculo de Agenor, McDermott y Prasad [1998] incluye a Mxico en lamuestra de pases analizados. Sin embargo, debido a que el propsito de dicho artculo esdocumentar las caractersticas que son comunes en los pases en desarrollo, no analizan demanera comprensiva el ciclo econmico en cada pas. Por otra parte, la falta de datoshomogneos para los diferentes pases los lleva a no incluir en el anlisis algunas variablesque son importantes en la descripcin del ciclo econmico, por ejemplo, el consumo y lainversin.

    Este trabajo contribuye a la literatura de ciclos econmicos con un anlisis detalladoy comprensivo del ciclo econmico en Mxico y de su relacin con el ciclo econmico enotros pases. Este anlisis extiende los resultados encontrados en los artculos mencionadosanteriormente en seis aspectos: i) la metodologa propuesta por Kydland y Prescott [1990]es utilizada para documentar las caractersticas del ciclo econmico en Mxico7; ii)siguiendo a Backus y Kehoe [1992], el anlisis se realiza con una perspectiva histrica y secomparan los resultados de dos periodos diferentes; iii) los resultados encontrados paraMxico se comparan con la evidencia documentada por otros autores para pasesindustrializados; iv) se analiza explcitamente la relacin entre los ciclos econmicos deMxico y EUA; v) la metodologa de Kydland y Prescott [1990] se utiliza para documentar

    4 En la seccin 5 de este artculo se hace referencia a las caractersticas de los ciclos econmicos en los pasesindustrializados.5 Los pases son: Chile, Colombia, India, Corea, Malasia, Mxico, Marruecos, Nigeria, Filipinas, Tnez,Turqua y Uruguay.6 En la seccin 5 se hace referencia a los resultados reportados en esos artculos.7 Es importante mencionar que los resultados presentados en este trabajo no son sensibles al tipo de filtro quese utiliza para calcular la tendencia de las variables. Aunque no se presentan , los ejercicios aqu reportados serealizaron tambin utilizando el filtro de tasas de crecimiento y los resultados son muy similares a losobtenidos con el filtro HP. La similitud entre los ejercicios con ambos filtros sugiere que los resultados sonrobustos. Dichos resultados se reportan en Torres [1999].

  • 7

    algunas caractersticas de los ciclos econmicos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia,Per y Venezuela y los resultados se comparan con la evidencia de Mxico; vi) se analiza larelacin entre el ciclo econmico en Mxico y en los otros pases latinoamericanos.

    3 Desempeo de Largo Plazo de la Economa Mexicana

    En esta seccin se describe el desempeo de la economa mexicana durante elltimo siglo en trminos de crecimiento y volatilidad. El propsito es ilustrar que laeconoma ha atravesado por dos periodos de desarrollo muy diferentes durante los ltimossesenta aos. En el primer periodo, que abarca de los aos cuarenta a los aos setenta, laestabilidad nominal estuvo asociada con un proceso de crecimiento econmico sostenido.Por el contrario, en el segundo periodo que incluye los aos ochenta y parte de los noventa,la inestabilidad nominal ha estado asociada con bajo crecimiento econmico y altavolatilidad.

    Grfica 1PIB Real en los EUA y Mxico: 1900-1997

    1 0

    1 1

    1 2

    1 3

    1 4

    1 5

    1 6

    1 9 0 0 1 9 0 6 1 9 1 2 1 9 1 8 1 9 2 4 1 9 3 0 1 9 3 6 1 9 4 2 1 9 4 8 1 9 5 4 1 9 6 0 1 9 6 6 1 9 7 2 1 9 7 8 1 9 8 4 1 9 9 0 1 9 9 6

    log

    E U A

    M E X

    Componente Cclico

    - 2 4

    - 1 2

    0

    1 2

    2 4

    3 6

    1 9 0 0 1 9 0 6 1 9 1 2 1 9 1 8 1 9 2 4 1 9 3 0 1 9 3 6 1 9 4 2 1 9 4 8 1 9 5 4 1 9 6 0 1 9 6 6 1 9 7 2 1 9 7 8 1 9 8 4 1 9 9 0 1 9 9 6

    %

    E U A

    M E X

  • 8

    En la Grfica 1 se presenta la evolucin del PIB real en Mxico y EUA desdeprincipios de siglo. Las lneas contnuas representan los datos observados mientras que laslneas punteadas representan la tendencia, que fue calculada con el filtro HP.8 Para suestudio, el crecimiento econmico en Mxico se puede dividir en tres periodos: deprincipios de siglo a la gran depresin, de la gran depresin a finales de los aos setenta yde principios de la dcada de los ochenta a finales de los aos noventa. Las siguientesestadsticas describen el desempeo de ambas economas en las tres diferentes etapas:

    Crecimiento Anual del PIB Real

    Muestra Mxico EUAMedia D. E. Media D. E.

    1900-1997 4.0 % 4.5 % 3.1 % 6.0 %

    1900-1932 0.9 % 6.3 % 2.1 % 6.8 %1933-1979 6.0 % 2.4 % 4.0 % 6.3 %1980-1997 2.5 % 4.0 % 2.6 % 2.0 %

    Durante la primera etapa (1900-1932), el desempeo de la economa mexicana secaracteriz por bajo crecimiento econmico y alta volatilidad, medida como la desviacinestndar (D.E.). Este resultado probablemente se deba a la inestabilidad poltica propiciadapor la Revolucin Mexicana que interrumpi el desarrollo de la economa. El primercambio importante en la tendencia del crecimiento se da despus de la Gran Depresin. Apartir de ese momento, de 1933 a 1979, el desempeo de la economa se caracteriza por unmayor crecimiento econmico y una menor volatilidad. Asimismo, es interesante observarque mientras la Segunda Guerra Mundial afect el desempeo de la economa de los EUA,sta parece no haber tenido un efecto importante en la economa mexicana. El siguientecambio importante en la tendencia de crecimiento en Mxico ocurre a finales de los aossetenta. De 1980 a 1997 ambas economas experimentaron una reduccin importante en sustasas de crecimiento. An cuando la disminucin en la tasa de crecimiento en Mxico esmayor que en los EUA, la diferencia ms importante entre ambas economas es lavolatilidad. Mientras que la volatilidad en los EUA disminuy considerablemente, enMxico se increment casi al doble de lo que haba sido en el periodo anterior. Esteincremento en la volatilidad del PIB mexicano est asociado con cuatro eventosimportantes: la crisis de la deuda en 1982, el plan de estabilizacin adoptado por elgobierno en 1987, la crisis financiera de 1995 y la estabilizacin posterior.

    Hasta el momento se ha descrito el desempeo de la economa mexicana entrminos del crecimiento del PIB real. A continuacin se muestra que el bajo crecimientoeconmico observado despus de los aos setenta est asociado con mayores tasas deinflacin, depreciaciones recurrentes del tipo de cambio y mayor volatilidad. En el cuadro 1se describen el crecimiento y la volatilidad de algunas variables macroeconmicas de laeconoma mexicana. El anlisis comienza en 1940 ya que no existen datos disponibles antesde dicha fecha para la mayor parte de las variables. 8 Para la estimacin el parmetro del filtro HP se fij en 400.

  • 9

    Cuadro 1Variables Macroeconmicas de Mxico en Tasas de Crecimiento

    Media (%) Desviacin Estndar (%)1940-1997 1940-1979 1980-1997 1940-1997 1940-1979 1980-1997

    PIB 4.95 6.05 2.51 3.38 2.35 4.08Consumo Privado 6.64 5.66 2.37 4.21 3.37 5.05Consumo del Gobierno 5.10 5.89 3.36 6.14 6.43 5.19Inversin 6.54 8.83 1.45 13.06 10.80 16.27Importaciones 6.49 6.22 7.10 16.88 13.57 23.08Exportaciones 6.15 5.01 8.70 9.94 9.28 11.12Nominal B y M 20.62 13.79 35.80 17.12 10.20 19.75 M1 21.92 15.03 37.22 17.50 9.57 21.38 M3 24.09 16.95 39.96 18.18 11.51 20.44Real B y M 3.46 5.21 -0.42 10.22 8.04 13.35 M1 4.75 6.45 0.99 13.61 7.98 21.30 M3 6.93 8.37 3.72 11.36 10.95 11.93Velocidad B y M 1.47 1.14 2.21 9.41 9.51 9.41 M1 0.17 -0.09 0.79 12.30 9.62 17.15 M3 -1.99 -0.02 -1.94 10.98 11.52 9.97

    Tipo de Cambio Nominal 12.63 3.70 32.49 26.34 10.40 38.37Tipo de Cambio Real 0.62 0.74 0.39 14.36 9.03 21.29

    IPC 17.16 8.58 36.23 19.80 7.59 24.99Deflactor del PIB 17.15 8.89 35.50 18.55 7.70 22.39

    Del primer (1940-1979) al segundo (1980-1997) periodo, el consumo privado, elconsumo del gobierno y especialmente la inversin experimentaron una reduccin en sutasa de crecimiento. Por el contrario, tanto las importaciones como las exportacionesexperimentaron un incremento en su tasa de crecimiento, que es congruente con la mayorapertura que la economa ha experimentado desde que Mxico ingres al GATT en 1986.La volatilidad de casi todas las variables es mayor en el segundo periodo. Dicho aumentoen volatilidad est asociado con un incremento considerable en la inflacin y en la tasapromedio de depreciacin del tipo de cambio nominal. Con respecto a los agregadosmonetarios, el crecimiento en trminos nominales es mayor durante el segundo periodomientras que en trminos reales disminuye. Los efectos de mayores tasas de inflacin ydepreciaciones recurrentes del tipo de cambio tambin se ven reflejados en mayorvolatilidad en los agregados monetarios.

    En el Cuadro 2 se describen las variables expresadas como porcentaje del PIB. Delprimero al segundo periodo, se observa una reduccin importante en la proporcinpromedio del consumo privado, que se ve acompaada de un incremento en la proporcinpromedio del consumo del gobierno, la inversin, las importaciones y las exportaciones. Lavolatilidad relativa del consumo privado y del gobierno, as como de la inversin, no

  • 10

    cambian de manera significativa. Sin embargo, es interesante observar que la volatilidadrelativa de las importaciones y exportaciones es dos veces ms grande en el segundoperiodo. Este resultado combinado con el incremento en la volatilidad del tipo de cambio(Cuadro 1) sugiere que en el primer periodo el comportamiento de las importaciones yexportaciones fue influenciado principalmente por el nivel de actividad econmica (PIB),mientras que en el segundo periodo su mayor volatilidad obedeci a las fluctuaciones en eltipo de cambio y a la inestabilidad generada por las crisis financieras experimentadasdurante las ltimas dos dcadas

    Cuadro 2Variables Macroeconmicas de Mxico como Porcentaje del PIB

    Media (%) Desviacin Estndar (%)1940-1997 1940-1979 1980-1997 1940-1997 1940-1979 1980-1997

    Consumo Privado 72.92 75.59 67.00 5.80 4.35 3.94Consumo del Gob. 8.77 7.75 11.02 1.72 0.91 0.52Inversin 17.40 16.98 18.34 3.49 3.57 3.18Importaciones 13.35 12.90 14.33 4.35 2.98 6.45Exportaciones 12.74 11.00 16.61 4.13 2.11 4.90

    B y M 4.75 5.29 3.55 1.49 1.47 0.46 M1 10.66 11.52 8.75 2.35 1.95 2.03 M3 22.44 17.45 33.54 8.37 3.79 3.63

    Con respecto al dinero, expresado como porcentaje del PIB nominal (o sea elinverso de la velocidad del dinero), la reduccin en los agregados monetarios lquidos,billetes y monedas (ByM) y M1, es congruente con las mayores tasas de inflacinobservadas en el segundo periodo. Por el contrario, el incremento en el porcentaje que M3representa del PIB nominal, adems de reflejar la revaloracin de los instrumentosdenominados en moneda extranjera, sugiere un incremento en la intermediacin financiera.Es interesante observar que la volatilidad de ByM, como porcentaje del PIB, es tres vecesms grande en el primer periodo. Este resultado sugiere que durante el segundo periodo larelacin entre ByM y el producto es ms estable.

    La evidencia presentada en esta seccin describe el desempeo de la economamexicana en trminos de crecimiento y volatilidad. La inestabilidad nominal (mayorinflacin y depreciaciones recurrentes del tipo de cambio) observada durante el segundoperiodo est asociada con bajo crecimiento econmico y mayor volatilidad. En la siguienteseccin se intenta identificar si esta inestabilidad nominal tambin se puede asociar concambios importantes en las caractersticas del ciclo econmico en Mxico.

    4. Anlisis del Ciclo Econmico en Mxico

    En esta seccin se documentan las caractersticas del ciclo econmico en Mxicodurante dos periodos: 1940-1979 y 1980-1997. Al comparar los resultados de ambosperiodos se pueden identificar aquellos cambios en las caractersticas del ciclo econmico

  • 11

    que coinciden con el bajo crecimiento econmico y la inestabilidad de las variablesnominales.

    4.1 Caractersticas del Ciclo Econmico de 1940 a 1979

    A continuacin se presentan las principales caractersticas del ciclo econmicomexicano de 1940 a 1979. Los datos utilizados para el anlisis son anuales y en el apndice1 de este trabajo se incluye una descripcin detallada de cada una de las variables utilizadasy de sus respectivas fuentes.

    Como se mencion anteriormente, el componente cclico de cada una de lasvariables se estima como la diferencia entre el valor observado de la variable y sutendencia.9 Se consideran dos tipos de caractersticas. La primera es la volatilidad(desviacin estndar) de cada variable, medida en este caso con respecto a la volatilidad delPIB. La segunda caracterstica de inters es la covariabilidad (correlacin cruzada) de cadavariable con el PIB. Los resultados se reportan en el Cuadro 3.

    Variables Reales. En el Cuadro 3 se puede observar que la volatilidad del consumoprivado, consumo del gobierno, inversin, importaciones y exportaciones es mayor que lavolatilidad del PIB (2%).10 Con respecto a los coeficientes de correlacin cruzada, elconsumo privado es, de acuerdo a lo esperado, procclico y contemporneo (0.73).Asimismo, se observa que el consumo del gobierno tambin es procclico y contemporneoal PIB (0.40). Por su parte, la inversin es procclica y al parecer sigue al producto con unperiodo de rezago (0.39). Con respecto a las importaciones y exportaciones ambas sonprocclicas, sin embargo, mientras que las importaciones son contemporneas (0.43) lasexportaciones parecen anteceder el ciclo (0.38).

    Agregados Monetarios. El anlisis incluye tres agregados monetarios: ByM, M1 yM3.11 La relacin entre el ciclo del producto y cada una de las definiciones de dineroparece ser muy similar. En trminos nominales, su volatilidad relativa a la del producto es5.8, 6.2 y 6.9 respectivamente. Con respecto a los coeficientes de correlacin cruzada, eldinero en trminos nominales parece ser procclico y contemporneo al PIB (0.13, 0.22 y0.22 respectivamente). Por otra parte, los resultados tambin sugieren que el dinero entrminos reales es procclico (0.42) pero en este caso antecede el ciclo en un periodo. Laevidencia con respecto a que la velocidad del dinero es contracclica (-0.39) y antecede elciclo en un periodo, confirma el carcter procclico de la cantidad real de dinero, ya que deacuerdo con la teora cuantitativa del dinero (MV=PY), cuando la cantidad real de dinero(M/P) crece ms rpido que el producto (Y), la velocidad (V) decrece.

    9 Debido a que las variables estn expresadas en logaritmos, las fluctuaciones cclicas representan elporcentaje por arriba o por debajo de la tendencia.10 El hecho de que la volatilidad del consumo sea mayor que la volatilidad del producto es contrario a larecomendacin terica acerca del suavizamiento del consumo de bienes no durables. Es posible que la altavolatilidad se deba al consumo de bienes durables; sin embargo, no se cuenta con la informacin suficientepara probar esta hiptesis.11 Adicionalmente se analizaron otros dos agregados monetarios: depsitos en cuentas de cheques (M1-ByM)e instrumentos de ahorro financiero con madurez de menos de un ao (M3-M1). Los resultados no sepresentan porque las conclusiones no son diferentes a las que se obtienen del anlisis de ByM, M1 y M3.

  • 12

    Cuadro 3Caractersticas de las Fluctuaciones Cclicas

    Datos Anuales: 1940-1979

    Correlacin Cruzada del PIB conRezagos Adelantos

    Variable X Desv.Est.(%)

    Desv. Estrelativaal PIB Xt-4 Xt-3 Xt-2 Xt-1 Xt Xt+1 Xt+2 Xt+3 Xt+4

    PIB 2.02 1.00Consumo Privado 2.84 1.41 -0.14 -0.29 -0.32 0.13 0.73 0.51 0.25 0.04 -0.15Cons. del Gob. 5.30 2.62 -0.22 0.00 0.16 0.33 0.40 0.16 -0.24 -0.26 -0.28Inversin 11.01 5.45 0.26 -0.06 -0.36 -0.13 0.33 0.39 0.11 -0.16 -0.24Importaciones 13.22 6.54 0.06 -0.26 -0.46 -0.08 0.43 0.42 0.11 -0.18 -0.27Exportaciones 7.51 3.72 -0.23 -0.40 0.03 0.38 0.32 -0.00 -0.41 -0.43 -0.02Nominal B y M 11.68 5.78 -0.40 -0.41 -0.24 0.01 0.13 -0.16 -0.23 -0.22 -0.03 M1 12.46 6.17 -0.46 -0.50 -0.23 0.12 0.22 -0.08 -0.33 -0.30 -0.04 M3 13.97 6.92 -0.25 -0.30 -0.06 0.24 0.22 -0.05 -0.28 -0.26 -0.05Real B y M 7.45 3.69 -0.15 0.01 0.36 0.42 0.23 -0.21 -0.04 -0.08 -0.02 M1 8.64 4.28 -0.26 -0.12 0.34 0.52 0.32 -0.06 -0.14 -0.15 -0.05 M3 12.64 6.26 0.00 0.10 0.43 0.50 0.21 -0.01 -0.06 -0.07 -0.03Velocidad B y M 9.01 4.46 0.20 0.04 -0.24 -0.39 -0.11 0.15 0.10 0.06 -0.02 M1 9.50 4.70 0.30 0.17 -0.24 -0.50 -0.22 0.05 0.21 0.14 0.00 M3 12.27 6.07 0.05 -0.05 -0.37 -0.52 -0.16 0.01 0.12 0.08 0.01

    T. de C. Nominal 13.12 6.50 -0.27 -0.15 0.09 0.13 -0.09 -0.38 -0.34 -0.09 0.07T. de C. Real 8.88 4.40 -0.45 -0.17 0.30 0.25 -0.08 -0.29 0.00 0.26 0.22

    IPC 10.24 5.07 -0.33 -0.48 -0.58 -0.35 -0.00 -0.03 -0.20 -0.18 -0.02Deflactor del PIB 10.22 5.06 -0.20 -0.37 -0.52 -0.51 -0.17 -0.14 -0.14 0.12 0.00

    Tipos de Cambio. La volatilidad relativa de los tipos de cambio nominal y real es6.5 y 4.4 respectivamente. Es interesante observar que dicha volatilidad es menor que la delos agregados monetarios nominales lo que sugiere un comportamiento ms estable del tipode cambio, que probablemente se debe al rgimen de tipo de cambio predeterminado queprevaleci durante este periodo. Dado que el tipo de cambio est definido como pesos pordlar, un incremento representa una depreciacin y viceversa. Por consiguiente, unacorrelacin positiva entre el tipo de cambio y el ciclo econmico sugiere que lasdepreciaciones son procclicas. De esta manera, el patrn observado en los tipos de cambionominal y real no es claro, ya que primero ambos anteceden el ciclo en forma procclica(0.13 y 0.30 respectivamente) y luego ambos siguen el ciclo en forma contracclica (-0.38 y-0.29 respectivamente).

    Precios. Se consideran dos indicadores del nivel de precios: el ndice de precios alconsumidor y el deflactor implcito del PIB. Los resultados son robustos bajo las dosdefiniciones. La volatilidad relativa de ambos ndices es 5.07 y 5.06 respectivamente. Con

  • 13

    respecto a los coeficientes de correlacin cruzada la evidencia indica que los precios enMxico son contracclicos y que anteceden el ciclo (-0.58 y -0.52). Este resultado sugiereque las fluctuaciones del PIB en Mxico se deben principalmente a movimientos de oferta yno de demanda.

    4.2 Caractersticas del Ciclo Econmico de 1980 a 1997

    A continuacin se documentan las caractersticas del ciclo econmico en Mxico de1980 a 1997 y se comparan con la evidencia del periodo 1940-1979 discutida en la seccinanterior. El propsito es identificar si la inestabilidad nominal que se observa despus de1980 coincide con cambios importantes en las caractersticas del ciclo econmico.

    Con la finalidad de utilizar un mayor nmero de observaciones, en esta seccin lafrecuencia de los datos es trimestral y stos tambin se encuentran descritos en el apndice1.12 La comparacin directa de la desviacin estndar y de los coeficientes de correlacinde este ejercicio con los de la seccin anterior puede ser engaosa debido a que los datostienen una periodicidad diferente. Por consiguiente, dicha comparacin se realiza entrminos de la volatilidad de cada variable en relacin con la volatilidad del PIB; y en elcaso de los coeficientes de correlacin, los resultados se comparan desde un punto de vistacualitativo (direccin y relacin en el tiempo de los comovimientos) y no en trminos delvalor absoluto de los coeficientes de correlacin. En el Cuadro 4 se presentan dichosresultados.

    Variables Reales. La volatilidad del componente cclico de cada una de estasvariables con respecto al PIB es menor en el periodo 1980-1997 (Cuadro 4) que en elperiodo 1940-1979 (Cuadro 3). Posiblemente, el desarrollo del mercado financiero hayasuavizado el efecto que los choques que ha sufrido la economa mexicana pudieran habertenido sobre los diferentes componentes del producto. Este resultado sugiere que la altavolatilidad observada en la mayora de las variables a partir de 1980 (Cuadros 1 y 2) no sedebe a una mayor volatilidad en el componente cclico de las mismas. Por otra parte, losresultados de los coeficientes de correlacin cruzada para el periodo 1980-1997 soncongruentes con la evidencia del periodo 1940-1979. Sin embargo, a partir de 1980 lasexportaciones parecen ser contracclicas. Este resultado es contrario a lo encontrado en elperiodo anterior. El hecho de que las importaciones y exportaciones se muevan endirecciones opuestas sugiere que la actividad econmica (PIB) no es la fuerza quepredomina sobre estas dos variables. Como se mencion anteriormente, la inestabilidadnominal y las crisis financieras experimentadas durante el segundo periodo parecen haberinfluido de manera importante sobre el comportamiento de las exportaciones eimportaciones.

    12 Los datos fueron desestacionalizados siguiendo el mtodo descrito por Gujarati [1995], p.517.

  • 14

    Cuadro 4Caractersticas de las Fluctuaciones Cclicas

    Datos Trimestrales: 1980:03 1997:04

    Correlacin Cruzada del PIB conRezagos Adelantos

    Variable X Desv.Est.(%)

    Desv. Estrelativaal PIB Xt-4 Xt-3 Xt-2 Xt-1 Xt Xt+1 Xt+2 Xt+3 Xt+4

    PIB 2.60 1.00Consumo Privado 3.24 1.25 -0.02 0.15 0.38 0.59 0.90 0.71 0.50 0.16 0.16Cons. del Gob. 4.44 1.71 0.13 -0.03 0.26 0.19 0.45 0.12 0.07 0.00 0.22Inversin 10.92 4.20 -0.02 0.17 0.48 0.72 0.89 0.65 0.43 0.11 -0.05Importaciones 14.63 5.63 0.02 0.31 0.47 0.59 0.56 0.41 0.20 -0.07 -0.27Exportaciones 6.75 2.60 -0.09 -0.03 -0.23 -0.41 -0.46 -0.40 -0.22 -0.13 -0.18Nominal B y M 10.94 4.21 0.13 0.01 0.02 0.01 0.00 -0.07 -0.11 -0.21 -0.26 M1 12.77 4.91 0.22 0.25 0.34 0.35 0.29 0.19 0.11 -0.02 -0.11 M3 10.78 4.15 0.17 0.07 0.01 -0.05 -0.08 -0.17 -0.25 -0.36 -0.40Real B y M 8.20 3.15 -0.21 -0.08 -0.22 0.50 0.69 0.68 0.60 0.42 0.29 M1 13.83 5.32 -0.02 0.17 0.42 0.60 0.67 0.63 0.54 0.38 0.27 M3 7.38 2.84 -0.17 -0.00 0.23 0.46 0.65 0.62 0.46 0.25 0.11Velocidad B y M 5.80 2.23 0.28 0.20 -0.02 -0.29 -0.38 -0.55 -0.55 -0.48 -0.34 M1 12.23 4.70 0.01 -0.15 -0.34 -0.48 -0.48 -0.52 -0.47 -0.38 -0.27 M3 4.82 1.85 0.25 0.10 0.00 -0.19 -0.28 -0.45 -0.36 -0.25 -0.09

    T. de C. Nominal 17.38 6.68 -0.06 -0.37 -0.59 -0.71 -0.60 -0.47 -0.39 -0.28 -0.18T. de C. Real 12.21 4.70 -0.35 -0.58 -0.69 -0.66 -0.36 -0.11 -0.00 0.10 0.18

    Tasa de Inters 15.28 5.88 -0.33 -0.42 -0.50 -0.52 -0.39 -0.20 -0.07 0.03 0.12Tasa de Int. Real 12.08 4.65 0.23 0.14 0.08 -0.17 -0.31 -0.38 -0.25 -0.16 -0.01

    IPC 13.07 5.03 0.24 0.06 -0.11 -0.30 -0.43 -0.49 -0.47 -0.45 -0.40Deflactor del PIB 12.32 4.74 0.24 0.09 -0.08 -0.25 -0.38 -0.45 -0.46 -0.44 -0.41Salario 12.28 4.72 0.18 0.01 -0.05 -0.20 -0.27 -0.35 -0.32 -0.40 -0.41Salario Real 5.57 2.24 -0.16 -0.12 0.15 0.26 0.41 0.36 0.39 0.16 0.02

    Agregados Monetarios. La volatilidad relativa del componente cclico de losagregados monetarios tambin es menor durante el periodo 1980-1997 que de 1940 a 1979.Este resultado sugiere que el componente cclico del dinero no es responsable de la mayorvolatilidad observada despus de 1980 (comparar con Cuadro 3). Los resultados para lasvariables expresadas en tasas de crecimiento13 son congruentes con esta hiptesis. En tasasde crecimiento (incluyen el componente cclico y el de tendencia) la cantidad de dinero esms voltil despus de 1980. Por consiguiente, el componente de tendencia es el quepresenta una mayor volatilidad mientras que el componente cclico present una menorvolatilidad. Por otra parte, los coeficientes de correlacin cruzada para la cantidad nominal 13 Ver Torres [1999].

  • 15

    de dinero son bajos e indican que no hay correlacin con el ciclo del producto (Agenor,McDermott y Prasad [1998] encuentran un resultado similar). Con respecto al tiempo de loscomovimientos entre la cantidad real de dinero y el producto, a partir de 1980 se observauna diferencia importante con respecto a la evidencia del periodo 1940-1979. An cuandoen ambos periodos la cantidad real de dinero es procclica, sta pas de anteceder el ciclodurante el periodo anterior a 1979 a ser contempornea a partir de 1980. De la mismamanera, an cuando la velocidad del dinero es contracclica en ambos periodos, en elsegundo ya no antecede el ciclo. Estos resultados sugieren que a partir de 1980 los agenteseconmicos comenzaron a ajustar los precios ms rpido.

    Tipos de Cambio. Los tipos de cambio nominal y real son las nicas variablesdurante el periodo 1980-1997 con una volatilidad relativa del componente cclico que esmayor que la observada durante el periodo 1940-1979. Con respecto a los coeficientes decorrelacin cruzada, la evidencia indica que a partir de 1980 los tipos de cambio sonaltamente contracclicos (-0.71 y -0.69 respectivamente) y que anteceden el ciclo (Agenor,McDermott y Prasad [1998] reportan el mismo resultado). Estos resultados son contrarios ala evidencia del periodo 1940-1979 cuando los tipos de cambio antecedan el ciclo demanera procclica y luego lo seguan de manera contracclica. El hecho de que los tipos decambio sean contracclicos se puede explicar, como se mencion anteriormente, por cuatroeventos que influyeron de manera importante en el desempeo de la economa mexicanadurante las ltimas dos dcadas: la crisis de la deuda (1982), el pacto de estabilizacin(1987), la crisis financiera (1995) y la estabilizacin posterior (1996 y 1997). En la Grfica2 se comparan los tipos de cambio nominal y real con el PIB. De la crisis de la deuda en1982 al pacto de estabilizacin adoptado en 1987, el tipo de cambio se deprecicontinuamente mientras que el producto prcticamente no creci. Se observa tambin quede 1988 a 1994 la estabilidad en el tipo de cambio nominal est asociada con unaapreciacin del tipo de cambio real mientras que el PIB presenta un crecimiento sostenido.Finalmente, durante la crisis financiera de 1995 la depreciacin del tipo de cambio esacompaada de una fuerte contraccin en el producto y a partir de 1996 la recuperacin delproducto coincide con una apreciacin del tipo de cambio real y con un tipo de cambionominal relativamente estable.

    Tasas de Inters. La volatilidad relativa de las tasas de inters (5.8 y 4.6) es similara la del tipo de cambio y un poco mayor que la de los agregados monetarios. Por otra parte,los resultados de los coeficientes de correlacin cruzada sugieren que tanto la tasa deinters nominal (-0.52) como la real (-0.17) son contracclicas y anteceden el ciclo delproducto. Este resultado confirma que uno de los canales a travs de los que la polticamonetaria puede afectar la actividad econmica es el canal tradicional de tasas de inters.Sin embargo, debido a que no existen datos disponibles para el periodo 1940-1979, no hayevidencia contra la cual comparar estos resultados. En consecuencia, no se puede analizar sieste canal de transmisin de la poltica monetaria funcion de forma diferente durante elprimer periodo.

  • 16

    Grfica 2PIB Real y Tipo de Cambio en Mxico: 1980:01-1997:04

    PIB y Tipo de Cambio Nominal

    1 3 . 7

    1 3 . 8

    1 3 . 9

    1 4 . 0

    1 4 . 1

    1 4 . 2

    1 9 8 0 1 9 8 2 1 9 8 4 1 9 8 6 1 9 8 8 1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6

    - 4

    - 3

    - 2

    - 1

    0

    1

    2

    3

    P I B

    T C

    L o g d e l P I B

    L o g d e l T C

    PIB y Tipo de Cambio Real

    1 3 . 7

    1 3 . 8

    1 3 . 9

    1 4 . 0

    1 4 . 1

    1 4 . 2

    1 9 8 0 1 9 8 2 1 9 8 4 1 9 8 6 1 9 8 8 1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6

    4 . 4

    4 . 5

    4 . 6

    4 . 7

    4 . 8

    4 . 9

    5

    5 . 1

    5 . 2

    5 . 3

    P I B

    T C R

    L o g d e l P I B

    L o g d e l T C R

    Precios y Salarios. La volatilidad relativa de los precios con respecto al PIB a partirde 1980 es muy similar a la evidencia del periodo 1940-1979. Este resultado sugiere que larelacin entre el producto y los precios no parece haber cambiado de manera importante. Elhecho de que los precios sean contracclicos tambin es congruente con la evidencia delperiodo anterior a 1980. La nica diferencia es que antes de 1980 los precios antecedan elciclo y despus de 1980 lo siguen con un periodo de rezago (Agenor, McDermott y Prasad[1998] reportan un resultado similar). Estos resultados nuevamente sugieren que lasfluctuaciones del PIB son explicadas principalmente por choques de oferta y no porchoques de demanda.14

    14 Un resultado similar es presentado por Rogers y Wang [1995]. Con tcnicas de vectores autoregresivos(VAR) encuentran que en Mxico de 1977 a 1990 las fluctuaciones del producto obedecen principalmente achoques reales.

  • 17

    4.3 Resumen de Resultados

    Al comparar las caractersticas del ciclo econmico en Mxico durante los dosperiodos analizados se encuentra que la inestabilidad en las principales variables nominalescoincide con algunos cambios en las caractersticas del ciclo econmico. Al parecer,despus de 1980:

    La volatilidad del componente cclico de las variables reales y del dinero con respecto ala volatilidad del PIB disminuy mientras que la volatilidad relativa del componentecclico de los precios se mantuvo sin cambio. Estos resultados se pueden deber a que lamayor penetracin del sistema financiero le ha permitido a los agentes econmicossuavizar su gasto.

    La volatilidad relativa de las importaciones y exportaciones aument y al parecer estasdos variables se han movido en direcciones opuestas. Mientras que las exportacionesson contracclicas, las importaciones son procclicas. Este resultado sugiere que lasfluctuaciones en el tipo de cambio y las crisis financieras experimentadas durante lasltimas dos dcadas han influido de manera importante sobre la relacin entre laactividad econmica y las importaciones y exportaciones.

    La cantidad nominal de dinero parece no ser procclica como lo era antes ya que larelacin con el producto es muy baja. Probablemente las innovaciones financieras hanpropiciado cambios en la velocidad de circulacin del dinero y esto ha modificado larelacin entre la cantidad de dinero y la actividad econmica.

    Los agentes econmicos parecen a ajustar los precios con mayor rapidez ya que, a pesarde que la cantidad real de dinero sigue siendo procclica, en lugar de anteceder el cicloahora es contempornea.

    Los tipos de cambio nominal y real son contracclicos. Posiblemente esto se deba a quelas devaluaciones han estado asociadas con fuertes contracciones en la actividadeconmica derivadas de las crisis financieras experimentadas en las ltimas dosdcadas.

    5. El Ciclo Econmico en Mxico y su Relacin con Otros Pases

    En esta seccin se comparan las caractersticas del ciclo econmico en Mxico conla experiencia de otros pases. El anlisis se divide en dos partes. En la primera parte secomparan los resultados de Mxico con la evidencia documentada por otros autores parapases industrializados y tambin se analiza la relacin entre el ciclo econmico de los EUAy el de Mxico. En la segunda parte se documentan las caractersticas principales de losciclos econmicos en algunos pases latinoamericanos y se comparan con las de Mxico. Aligual que con el caso de los EUA, en esta segunda parte se analiza la relacin entre el cicloeconmico mexicano y el de algunos otros pases latinoamericanos.

  • 18

    Durante los ltimos aos la economa mexicana se ha abierto al comerciointernacional. A continuacin se presenta la evolucin a lo largo de los ltimos aos de lasexportaciones e importaciones mexicanas expresadas como porcentaje del PIB:

    Exportaciones e Importaciones

    Ao Exportaciones Importaciones(% del PIB) (% del PIB)

    1970 7.7 % 9.6 %1980 10.7 % 12.9 %1990 14.1 % 15.0 %1998 28.3 % 30.1 %

    Se observa que la participacin del sector externo en la economa mexicana haaumentado considerablemente. Ante esta mayor apertura comercial resulta sumamenteimportante analizar la relacin que el ciclo econmico mexicano guarda con el de algunosotros pases. Con el fin de identificar a los principales socios comerciales de Mxico, acontinuacin se presenta el porcentaje de las exportaciones e importaciones que Mxicorealiza con diferentes regiones en el mundo:

    Destino de las Exportaciones

    Ao EUA UninEuropea

    Asia AmricaLatina15

    1990 68.6 % 13.2 % 6.8 % 2.5 %1998 87.7 % 3.3 % 1.6 % 2.3 %

    Origen de las Importaciones

    Ao EUA UninEuropea

    Asia AmricaLatina

    1990 65.5 % 16.6 % 8.1 % 2.0 %1998 74.3 % 9.3 % 10.6 % 1.9 %

    Los datos muestran que el principal socio comercial de Mxico son los EUA y queen aos recientes el comercio se ha concentrado an ms con dicho pas. Por consiguiente,es de esperarse que el ciclo econmico en Mxico sea fuertemente afectado por el ciclo delos EUA. Por otra parte, an cuando el comercio con los pases latinoamericanos no es muyimportante en trminos relativos, resulta interesante analizar la relacin entre los cicloseconmicos de Mxico y los de los pases de dicha regin por la siguiente razn. Mxicoforma parte del bloque latinoamericano de pases en desarrollo. Por consiguiente, aunquelos vnculos comerciales no sean importantes, es posible que la percepcin de los agenteseconmicos respecto de la economa mexicana pueda verse afectada de manera importante

    15 Unicamente incluye Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Per y Venezuela.

  • 19

    por la percepcin que ellos mismos tengan respecto de la situacin econmica de otrospases de la regin.

    A continuacin se comparan las caractersticas del ciclo econmico en Mxico conla evidencia de algunos pases industrializados (EUA, Reino Unido y Japn) y con algunosotros pases latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Per y Venezuela).

    5.1 Mxico y los Pases Industrializados

    5.1.1 Caractersticas de los Ciclos Econmicos

    Como se mencion anteriormente, los trabajos de Kydland y Prescott [1990] yBackus y Kehoe [1992] analizan la evidencia de los pases industrializados. En el Cuadro 5se resumen los resultados principales de dichos artculos y se comparan con lascaractersticas del ciclo econmico mexicano que se documentaron en la seccin previa.Precisamente, en las dos primeras columnas de dicho Cuadro se reportan los resultados dela seccin anterior. En la tercera columna se presentan los resultados documentados porKydland y Prescott [1990] (KP) para el caso de los EUA. Asimismo, en las columnascuatro, cinco y seis se incluyen los resultados reportados por Backus y Kehoe [1992] (BK)para los casos de los EUA, el Reino Unido y Japn respectivamente.

    Con respecto a las variables reales, se observa que la volatilidad de las fluctuacionesdel componente cclico del PIB en Mxico durante ambos periodos (2.0% y 2.6%respectivamente) no es muy diferente de la evidencia documentada para los EUA (2.2%), elReino Unido (1.6%) y Japn (3.1%). Asimismo, se observa que la volatilidad relativa de lasvariables reales en Mxico es un poco ms alta aunque no muy diferente a la observada enlos otros pases. Al observar la relacin entre el consumo del gobierno y el PIB se observaque en los pases industrializados el consumo del gobierno no esta correlacionado con elproducto mientras que en Mxico es procclico. Otra diferencia importante se encuentra enel comportamiento de las importaciones y exportaciones. En el caso de los EUA se observaque ambas variables son procclicas mientras que en Mxico durante el primer periodo seobserva un resultado similar, pero a partir de 1980 parece que las exportaciones mexicanashan sido contracclicas.

    Por otra parte, al comparar la relacin del dinero en trminos nominales con elproducto, se observa que la volatilidad relativa en Mxico es considerablemente mayor quela observada en los pases industrializados. Debido a que en los artculos referidos no existeevidencia con respecto al tipo de cambio y a las tasas de inters no es posible hacercomparaciones con el caso de Mxico. Finalmente, al comparar los resultados para losndices de precios, se observa que la volatilidad relativa de los precios en Mxico es muchomayor que en los EUA, el Reino Unido y Japn. Sin embargo, es interesante observar queal igual que en dichos pases, en Mxico los precios son contracclicos.

  • 20

    Cuadro 5Caractersticas de los Ciclos Econmicos en Mxico y en Pases Industrializados

    Fuente:Pas:Periodo:

    Mxico1940-1979

    Mxico1980-1997

    KPEUA

    1954-1989

    BKEUA

    1950-1983

    BKReino Unido1950-1983

    BKJapn

    1952-1986Frecuencia datos: Anual trimestral trimestral anual anual anual

    PIB 2.0% 2.6% 1.7% 2.2% 1.6% 3.1%

    Consumo Privado1.4+C

    1.2+C

    0.7+C

    0.6+

    1.2+

    1.2+

    Consumo Gobierno2.6+C

    1.7+C

    1.2

    3.4+

    2.0

    1.1+

    Inversin5.4+G

    4.2+C

    4.8+C

    2.6+

    2.6+

    2.0+

    Importaciones6.5+C

    5.6+L

    2.8+C

    Exportaciones3.7+L

    2.6-C

    3.2+G

    Dinero nominal5.8+C

    4.2

    0.4+C

    0.7+

    3.1+

    1.3+

    Dinero real6.3+L

    3.1+C

    Dinero velocidad4.4-L

    2.2-G

    0.7+C

    Tipo de cambioNominal

    6.5+L

    6.7-L

    Tipo de cambioReal

    4.4+L

    4.7-L

    Tasa de intersNominal

    5.8-L

    Tasa de intersReal

    4.6-G

    IPC5.0-L

    5.0-G

    0.8-L

    0.3-

    3.0-

    1.3-

    Deflactor ImplcitoPIB

    5.0-L

    4.7-G

    0.4-L

    Salario nominal4.7-G

    Salario real4.1+G

    +C

    Nota: Para cada variable, los nmeros en el primer rengln se refieren a la volatilidad (desviacin estndar) de la variablecon respecto a la volatilidad del PIB. Los signos en el segundo rengln indican si la variable es procclica (+),contracclica (-) o no correlacionada con el PIB (). La letra en el tercer rengln indica si los cambios en la variableanteceden (L), son contemporneos (C) o siguen con rezago (G) al producto.

  • 21

    5.1.2 Relacin con el Ciclo Econmico de EUA

    Antes de analizar la relacin entre los ciclos econmicos de Mxico y los EUA esimportante tener en cuenta el tamao relativo de ambas economas. A lo largo del siglo, elPIB de los EUA ha sido aproximadamente 20 veces ms grande, en promedio, que el deMxico (el PIB de Mxico ha representado, en promedio, a lo largo del siglo 5.2% del PIBde los EUA).16 Dado que la economa de los EUA es una economa mucho ms grande, seesperara que las fluctuaciones en sta podran tener repercusiones significativas en laeconoma mexicana. Por el contrario, tambin es de anticiparse que las fluctuaciones en laeconoma mexicana tengan un efecto mucho menor en la economa de los EUA.

    Como se mencion anteriormente, la Segunda Guerra Mundial parece no habertenido efectos importantes sobre el ciclo econmico en Mxico. Sin embargo, como sepuede observar en la Grfica 1, el ciclo econmico de los EUA presenta grandesfluctuaciones durante los aos de la guerra. Para evitar las distorsiones causadas en losEUA por la Segunda Guerra Mundial, la relacin entre los ciclos econmicos de Mxico yde los EUA se analiza para el periodo: 1948-1997. Al igual que al documentar lascaractersticas del ciclo econmico mexicano, en este caso el anlisis se divide en dosperiodos: 1948-1979 y 1980-1997. De esta manera, tambin es posible analizar si lainestabilidad nominal observada en Mxico a partir de 1980 coincide con un cambioimportante en la relacin con el ciclo econmico en los EUA.

    Para documentar la relacin entre los dos ciclos econmicos se aplican dosmetodologas: al igual que en las secciones anteriores se utilizan los coeficientes decorrelacin cruzada entre las fluctuaciones cclicas de ambos pases y se usan tambinfunciones impulso respuesta estimadas mediante vectores autorregresivos (VAR). Losresultados son robustos bajo ambas metodologas.

    a) Anlisis del Periodo 1948-1979

    Correlacin entre los Ciclos Econmicos

    En el Cuadro 6 se presentan los coeficientes de correlacin cruzada entre el PIB delos EUA y algunas variables macroeconmicas de Mxico. Nuevamente el anlisis esrobusto bajo dos diferentes especificaciones de los datos: fluctuaciones cclicas y tasas decrecimiento. El coeficiente de correlacin entre ambos productos sugiere que el cicloeconmico mexicano sigue al de los EUA con dos periodos de rezago (0.55). Este resultadotambin se puede apreciar en la Grfica 3 donde el componente cclico del PIB de los EUAes comparado con el componente cclico de algunas variables macroeconmicas de Mxico.A continuacin se analiza el mecanismo de transmisin a travs de dos canales: vnculoscomerciales y mercados financieros.

    16 Las fuentes de estos datos se proporcionan en el Apndice1.

  • 22

    Cuadro 6PIB de los EUA y Variables Mexicanas

    Datos Anuales: 1948-1979

    Correlacin Cruzada del PIB de los EUA conRezagos Adelantos

    Variable X

    Xt-4 Xt-3 Xt-2 Xt-1 Xt Xt+1 Xt+2 Xt+3 Xt+4

    PIB de Mxico -0.10 -0.07 0.10 0.27 0.28 0.39 0.55 0.35 0.13 Exportaciones 0.02 0.08 -0.02 0.25 0.55 0.20 -0.07 -0.06 -0.21 Importaciones 0.26 -0.31 -0.10 0.09 0.33 0.53 0.48 0.24 -0.13 Tipo de Cambio Real -0.32 -0.01 0.02 0.06 0.11 0.02 0.13 0.32 0.31 Inversin -0.07 -0.11 0.10 0.37 0.53 0.62 0.55 0.35 0.06

    Vnculos Comerciales. Los coeficientes de correlacin que se reportan en el Cuadro6 sugieren que el PIB de los EUA est correlacionado positiva y contemporneamente conlas exportaciones en Mxico (0.55). Este resultado sugiere que un mayor crecimientoeconmico en los EUA incrementa la demanda por exportaciones mexicanas que a su vezafectan de manera positiva al PIB mexicano. Con respecto a las importaciones, el hecho deque estn positivamente correlacionadas con el PIB de los EUA y que lo sigan con unperiodo de rezago (0.53) sugiere que las fluctuaciones en el producto de los EUA afectanlos insumos importados por Mxico y a travs del componente importado en la produccinmexicana esto se ve reflejado en el PIB de Mxico. Estos resultados confirman que lasimportaciones y exportaciones mexicanas durante el periodo 1948-1979 son: procclicasrespecto del PIB en Mxico; que son influenciadas en gran parte por el ciclo econmicointernacional y no por movimientos en el tipo de cambio; y que las fluctuaciones de losEUA se transmiten a Mxico a travs de vnculos comerciales.

  • 23

    Grfica 3Fluctuaciones Cclicas en los EUA y Mxico: 1948-1979

    PIB de Mxico y PIB de los EUA

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978

    %

    MEXPIB

    EUAPIB

    Inversin de Mxico y PIB de los EUA

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978

    %

    MEXINV

    EUAPIB

    Exportaciones de Mxico y PIB de los EUA

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978

    %

    MEXEXP

    EUAPIB

    Importaciones de Mxico y PIB de los EUA

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978

    %

    MEXIMP

    EUAPIB

    Mercados Financieros: las fluctuaciones en la tasa de inters de los EUA afectan lascondiciones de crdito en los mercados financieros internacionales y pueden causarmovimientos de capitales de un pas a otro y eventualmente afectar el ciclo econmico.Contrariamente a lo esperado, los coeficientes de correlacin reportados en el Cuadro 7sugieren que el tipo de cambio real se aprecia (-0.12) despus de un incremento en la tasade inters de los EUA. Esta apreciacin puede darse como resultado de un aumento en losprecios en Mxico o bien por un incremento en la tasa de inters mexicana.17 Laapreciacin del tipo de cambio real es acompaada de un incremento en las importaciones(0.52) que es consistente con la correlacin positiva entre la tasa de inters de los EUA y lainversin (0.52) y el PIB (0.37) en Mxico. De manera similar, a la apreciacin cambiariale sigue una reduccin en las exportaciones (-0.53) que a su vez es seguida de una cada en 17 Para comprender la razn por la cual se da una apreciacin del tipo de cambio real en Mxico, serainteresante documentar la relacin entre la tasa de inters de los EUA y la de Mxico. Despus de unincremento en la tasa de inters de los EUA, podra darse una apreciacin si el incremento subsecuente en latasa de inters en Mxico resulta mayor que el que ocurre en los EUA. Sin embargo, dicho ejercicio no serealiza por falta de informacin respecto a la tasa de inters en Mxico antes de 1975, pero queda abierto parafuturas investigaciones.

  • 24

    la inversin (-0.36) y en el PIB (-0.31) en Mxico. Estos resultados sugieren que despus deun incremento en la tasa de inters en los EUA se presenta una apreciacin del tipo decambio que afecta las exportaciones, las importaciones, la inversin y eventualmente alproducto. Los resultados sugieren que la transmisin de las fluctuaciones econmicas de losEUA hacia la economa mexicana puede haberse dado fundamentalmente a travs de losmercados financieros. Sin embargo, es necesario un anlisis ms detallado para clarificar elpapel que ha jugado la tasa de inters en Mxico, para as poder explicar la razn por la quese observa la apreciacin cambiaria.

    Cuadro 7Tasa de Inters de los EUA y Variables Mexicanas

    Datos Anuales: 1948-1979

    Correlacin Cruzada de la Tasa de Inters de EUA conRezagos Adelantos

    Variable X

    Xt-4 Xt-3 Xt-2 Xt-1 Xt Xt+1 Xt+2 Xt+3 Xt+4

    PIB de Mxico -0.08 -0.20 0.11 0.42 0.37 0.17 -0.15 -0.31 -0.06 Exportaciones 0.13 -0.39 -0.09 0.66 0.36 -0.53 -0.52 0.10 0.17 Importaciones -0.07 -0.31 -0.03 0.38 0.52 0.17 -0.29 -0.50 -0.26 Tipo de Cambio Real -0.24 0.07 0.20 0.05 -0.12 -0.17 0.32 0.54 -0.04 Inversin 0.01 -0.16 0.02 0.38 0.52 0.24 -0.17 -0.36 -0.17

    Anlisis de Vectores Autorregresivos (VAR)

    La metodologa VAR se utiliza para estimar funciones impulso respuesta quedescriban la reaccin de algunas de las variables macroeconmicas de Mxico antefluctuaciones en la economa de los EUA. En cada VAR se incorporan dos variables y elorden es el siguiente: primero se incluye la variable de EUA que recibe el choque y ensegundo lugar la variable mexicana que se desea analizar. El hecho de considerar en elVAR primero la variable de los EUA implica que la variable mexicana puede respondercontemporneamente a los choques en la variable de los EUA. Es decir, bajo estametodologa la respuesta de la variable mexicana no est sujeta a ningn tipo derestriccin. Las variables se especifican en tasas de crecimiento (primeras diferencias)18 ydos rezagos fueron suficientes para inducir residuales de tipo ruido blanco.

    El primer ejercicio estima la respuesta de las variables mexicanas a una perturbacinpositiva en el PIB de los EUA. En la Grfica 4.1 se presentan las funciones impulsorespuesta de las variables mexicanas (PIB, exportaciones, importaciones, tipo de cambioreal e inversin).19 Los resultados son compatibles con la evidencia de la seccin anterior:el PIB, las exportaciones, las importaciones y la inversin aumentan despus de la

    18 Se realizaron pruebas de raz unitaria para analizar la estacionariedad del nivel de las variables utilizadas.Los resultados indican que al 95% de confianza no es posible rechazar la existencia de races unitarias, porconsiguiente, se supone que las variables son integradas de orden 1.19 Los intervalos de confianza representan 1.5 desviaciones estndar y se calcularon con un ejercicio de tipoMontecarlo que incluye 500 simulaciones.

  • 25

    perturbacin al PIB de los EUA. Sin embargo, es importante mencionar que an cuando laestimacin puntual de la respuesta del PIB es positiva, sta no es significativa. Esteresultado es congruente con el hecho de que los coeficientes de correlacin del Cuadro 6son menores para el PIB que para las otras variables.

    Grfica 4.1Respuesta a una Perturbacin Positiva en el PIB de los EUA: 1948-1979

    Respuesta del PIB de Mxico

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Exportaciones de Mxico

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6%

    Respuesta de la Inversin de Mxico

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Importaciones de Mxico

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta del TCR de Mxico

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    El segundo ejercicio documenta la respuesta a una perturbacin positiva(incremento) en la tasa de inters de los EUA. Los resultados se presentan en la Grfica 4.2.Despus de la perturbacin hay un efecto positivo sobre el PIB, las exportaciones einversin. Asimismo, la respuesta del tipo de cambio real parece no ser significativa,aunque la direccin de la estimacin puntual sugiere una apreciacin.20 Despus de untiempo las exportaciones decrecen y el PIB, las importaciones y la inversin aumentan 20 Como se mencion anteriormente, entender la razn por la que el tipo de cambio se pudiera apreciardespus de un incremento en la tasa de inters de los EUA queda como tema para futuras investigaciones.

  • 26

    durante otros dos periodos. Eventualmente se observa una reduccin en el PIB, la inversiny las importaciones. A pesar de que estos resultados no son concluyentes, dejan abierta laposibilidad de que las fluctuaciones en los EUA puedan transmitirse a la economamexicana a travs de los mercados financieros, sin embargo como se mencionanteriormente, un anlisis ms detallado es necesario para comprender el papel de la tasa deinters en Mxico.

    Grfica 4.2Respuesta a una Perturbacin Positiva en la Tasa de Inters de los EUA: 1948-1979

    Respuesta del PIB de Mxico

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Exportaciones de Mxico

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de la Inversin de Mxico

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Importaciones de Mxico

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta del TCR de Mxico

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    b) Anlisis del Periodo 1980-1997

    En la Grfica 5 se presenta el PIB de los EUA y el de Mxico de 1980 a 1997. Larelacin entre el componente cclico de ambos productos se puede dividir en dos etapas: de1980 a 1987 ambos ciclos parecen moverse en la misma direccin y de 1988 a 1997 en

  • 27

    direcciones opuestas. A continuacin, se compara la relacin entre ambos ciclos en estasdos etapas.

    Grfica 5PIB Real en los EUA y Mxico: 1980:02-1997:04

    1 3 . 5

    1 3 . 8

    1 4 . 0

    1 4 . 3

    1 4 . 5

    1 4 . 8

    1 5 . 0

    1 9 8 0 1 9 8 2 1 9 8 4 1 9 8 6 1 9 8 8 1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6

    log

    E U A

    M E X

    Componente Cclico

    - 8

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    1 9 8 0 1 9 8 2 1 9 8 4 1 9 8 6 1 9 8 8 1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6

    %

    E U A

    M E X

    Correlacin entre Ciclos Econmicos

    En el Cuadro 8 se presentan los coeficientes de correlacin cruzada entre el PIB delos EUA y algunas variables macroeconmicas de Mxico para los periodos 1980-1987 y1988-1997. Durante el primer periodo, el PIB de Mxico sigue al de los EUA con dosperiodos de rezago (0.40). La contraccin en el PIB de los EUA a principios de los aosochenta corresponde a las recesiones reportadas por el NBER para los periodos de enero de1980 a julio de 1981 y de julio de 1981 a noviembre de 1982.21 Esta contraccin en el PIBde los EUA es seguida por la recesin de Mxico en 1982, la crisis de la deuda. Despusde estos eventos ambas economas entraron en un periodo de recuperacin. Sin embargo, el

    21 Fuente: National Bureau of Economic Research, Oficina de Informacin Pblica.

  • 28

    periodo de recuperacin en Mxico es muy corto ya que el producto vuelve a contraerse en1986 y 1987 debido a la cada en el precio del petrleo, a la creciente inflacin y a lasdevaluaciones recurrentes.

    Cuadro 8PIB de los EUA y Variables MexicanasDatos Trimestrales: 1980:03 1997:04

    Correlacin Cruzada del PIB de EUA conRezagos Adelantos

    Variable X

    Xt-4 Xt-3 Xt-2 Xt-1 Xt Xt+1 Xt+2 Xt+3 Xt+4

    Periodo 1980:03 1987:04 PIB de Mxico -0.57 -0.49 -0.22 0.00 0.24 0.38 0.40 0.34 0.20 Exportaciones 0.38 0.17 0.07 -0.19 -0.46 -0.56 -0.68 -0.60 -0.54 Importaciones -0.59 -0.35 -0.02 0.26 0.55 0.73 0.78 0.64 0.37 Tipo de Cambio Real 0.27 0.06 -0.19 -0.35 -0.47 -0.44 -0.19 -0.06 0.23 Inversin -0.71 -0.54 -0.20 0.08 0.34 0.59 0.74 0.75 0.56

    Periodo 1988:01 1997:04 PIB de Mxico -0.40 -0.36 -0.31 -0.21 -0.12 -0.14 -0.15 -0.16 -0.13 Exportaciones 0.04 0.17 0.19 0.10 0.09 0.11 0.22 0.27 0.32 Importaciones -0.17 -0.02 0.05 0.14 0.14 0.13 0.04 -0.05 -0.07 Tipo de Cambio Real -0.04 -0.09 -0.10 -0.07 0.00 0.08 0.13 0.18 0.20 Inversin -0.28 -0.25 -0.21 -0.14 -0.11 -0.15 -0.19 -0.24 -0.21

    Despus de 1988 la relacin se invierte y al parecer el ciclo econmico en Mxicosigue al de los EUA pero en direccin contraria (-0.16). Despus del plan de estabilizacinadoptado por el gobierno mexicano a finales de 1987, la economa comienza un lentoproceso de recuperacin que coincide con la recesin experimentada en los EUA de julio de1990 a marzo de 1991.22 Finalmente, la correlacin vuelve a ser negativa cuando larecuperacin de la economa de los EUA coincide con la fuerte contraccin observada enMxico durante 1995 debido a la crisis financiera. A continuacin se analizan los doscanales de transmisin mencionados anteriormente.

    Vnculos Comerciales. Para el periodo 1980-1987, las exportaciones siguen al PIBde los EUA en direccin contraria (-0.68) mientras que las importaciones lo siguen en lamisma direccin (0.78) (ver Grfica 6). Estos resultados son congruentes con la correlacinnegativa entre el tipo de cambio real y el PIB de los EUA (-0.47). Para el periodo 1988-1997, los signos de los coeficientes de correlacin se invierten: la correlacin del PIB de losEUA con las exportaciones es positiva (0.32), con las importaciones es negativa (-0.07) ycon el tipo de cambio real es positiva (0.20). La relacin entre las exportaciones y el PIB delos EUA se puede deber a que dicho pas es un pas importador de petrleo y a que unagran proporcin de las exportaciones mexicanas durante la primera parte de la dcada delos ochenta provenan del petrleo. As, el aumento en los precios del petrleo a principiosde la dcada se reflej en una menor actividad econmica en los Estados Unidos y en

    22 Fechas del NBER.

  • 29

    mayores exportaciones mexicanas. Por otra parte, la relacin positiva entre estas dosvariables a partir de 1988 es congruente con el hecho de que las exportaciones mexicanascada vez dependen menos del petrleo y ms de la demanda de los Estados Unidos.Asimismo, esta evidencia refuerza la hiptesis de que a partir de 1980 las exportaciones eimportaciones se han visto afectadas en menor medida por la actividad econmica y mspor los desequilibrios generados por las crisis financieras.

    Grfica 6Fluctuaciones Cclicas en los EUA y Mxico: 1980:03-1997:04

    PIB de Mxico y PIB de los EUA

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

    %

    MEXPIB

    EUAPIB

    Inversin de Mxico y PIB de los EUA

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

    %

    MEXINV

    EUAPIB

    Exportaciones de Mxico y PIB de los EUA

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

    %

    MEXEXP

    EUAPIB

    Importaciones de Mxico y PIB de los EUA

    -20

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    20

    1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

    %

    MEXIMP

    EUAPIB

    Mercados Financieros. Los coeficientes de correlacin cruzada entre la tasa deinters de EUA y las variables mexicanas para los periodos 1980-1987 y 1988-1997 sepresentan en el Cuadro 9. Para el periodo 1980-1987, la correlacin entre la tasa de intersde los EUA y la de Mxico es negativa (-0.53). Este es un resultado sorpresivo que pareceno ser congruente ya que se esperara que la apreciacin observada en los tipos de cambioreal y nominal (-0.66 y -0.58 respectivamente) pudiera ser el resultado de un incremento enlas tasas de inters en Mxico. Es difcil pensar que la correlacin negativa entre las tasasde inters se debe a un efecto de causalidad de la tasa de los EUA sobre la tasa de Mxico.Esta correlacin negativa puede deberse a los diferentes caminos que ambas economassiguieron despus de sus respectivas recesiones de principios de los aos ochenta. Como se

  • 30

    observa en la Grfica 7, las tasas de inters en los EUA disminuyeron mientras la inflacincaa. Por el contrario, en Mxico stas aumentaron junto con la tasa de inflacin. Decualquier manera, un anlisis ms detallado sera interesante para comprender la interaccinentre la tasa de inters y el tipo de cambio. Finalmente, la apreciacin del tipo de cambio escongruente con la reduccin en las exportaciones (-0.39) y con el incremento en lasimportaciones (0.78). Se observa tambin un efecto positivo sobre la inversin (0.71) y elproducto (0.70).

    Cuadro 9Tasa de Inters de los EUA y Variables Mexicanas

    Datos Trimestrales: 1980:03 1997:04

    Correlacin Cruzada de la Tasa de Inters de los EUA conRezagos Adelantos

    Variable X

    Xt-4 Xt-3 Xt-2 Xt-1 Xt Xt+1 Xt+2 Xt+3 Xt+4

    Perodo 1980:03 1987:04 PIB de Mxico -0.57 -0.34 0.13 0.31 0.58 0.66 0.70 0.46 0.38 Exportaciones 0.38 0.14 -0.00 -0.10 -0.39 -0.21 -0.32 -0.26 -0.11 Importaciones -0.34 -0.10 0.23 0.51 0.68 0.78 0.53 0.14 -0.09 Tipo de Cambio Real -0.04 -0.37 -0.62 -0.63 -0.66 -0.61 -0.04 0.08 0.31 Tipo de Cambio Nominal 0.59 0.17 -0.21 -0.44 -0.58 -0.66 -0.41 -0.38 -0.27 Precios 0.83 0.76 0.48 0.08 -0.21 -0.35 -0.40 -0.44 -0.45 Tasa de Inters -0.07 -0.23 -0.45 -0.60 -0.53 -0.51 -0.38 -0.14 -0.12 Inversin -0.54 -0.34 0.03 0.33 0.60 0.71 0.68 0.43 0.26

    Perodo 1988:01 1997:04 PIB de Mxico -0.25 -0.27 -0.27 -0.29 -0.33 -0.38 -0.38 -0.34 -0.21 Exportaciones 0.17 0.27 0.25 0.27 0.33 0.44 0.58 0.59 0.43 Importaciones 0.04 0.09 0.04 -0.04 -0.15 -0.26 -0.27 -0.19 -0.07 Tipo de Cambio Real -0.00 0.06 0.16 0.30 0.49 0.50 0.46 0.34 0.17 Tipo de Cambio Nominal 0.36 0.34 0.34 0.37 0.51 0.59 0.62 0.58 0.47 Precios 0.45 0.37 0.28 0.20 0.19 0.27 0.39 0.52 0.63 Tasa de Inters 0.00 -0.07 -0.08 -0.01 0.24 0.32 0.21 0.10 -0.04 Inversin -0.21 -0.26 -0.30 -0.36 -0.44 -0.49 -0.48 -0.38 -0.02

    Para el periodo 1988-1997, los resultados sugieren relaciones en la direccinopuesta. En este caso hay una relacin positiva con la tasa de inters en Mxico (0.32). Ladepreciacin del tipo de cambio nominal (0.59) y real (0.50) sugiere que el incremento enla tasa de inters en Mxico es menor que en los EUA. La correlacin positiva de la tasa deinters de los EUA con las exportaciones (0.58) y negativa con las importaciones (-0.27) escongruente con la depreciacin del tipo de cambio. Finalmente, hay una reduccin en lainversin (-0.49) y en el producto (-0.38).

  • 31

    Grfica 7Tasas de Inters e Inflacin en los EUA y Mxico: 1980:03-1997:04

    Tasas de Inters e Inflacin en los EUA

    0

    2

    4

    6

    8

    1 0

    1 2

    1 4

    1 6

    1 9 8 0 1 9 8 2 1 9 8 4 1 9 8 6 1 9 8 8 1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6

    %

    U S I R

    U S I N F

    Tasas de Inters e Inflacin en Mxico

    0

    2 0

    4 0

    6 0

    8 0

    1 0 0

    1 2 0

    1 4 0

    1 9 8 0 1 9 8 2 1 9 8 4 1 9 8 6 1 9 8 8 1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6

    %

    M E X I R

    M E X I N F

    Estos resultados confirman tres de los resultados anteriores. Primero, a partir de1980 las exportaciones mexicanas son contracclicas; segundo, las tasas de inters enMxico son contracclicas; y tercero, la correlacin entre los ciclos econmicos de los EUAy de Mxico pas de positiva antes de 1987 a negativa despus de 1988. Estos resultadossugieren que la relacin negativa entre ambos ciclos en los ltimos aos puede deberse aque los efectos del canal financiero dominan a los del canal comercial. Por el ladocomercial, el incremento en el PIB de los EUA genera un aumento en la demanda porexportaciones mexicanas que afecta positivamente al PIB de Mxico. Sin embargo por ellado financiero un aumento en el PIB de los EUA propicia que la Reserva Federalincremente las tasas de inters en los EUA. Lo anterior se traduce en un aumento en la tasade inters en Mxico que eventualmente genera una contraccin en el producto mexicano.Por consiguiente, en la medida en que se intensifique el canal comercial y se disminuya lavulnerabilidad financiera de la economa mexicana, se podr esperar una relacin positivaentre el ciclo econmico mexicano y el de los EUA.

  • 32

    Anlisis con Vectores Autorregresivos (VAR)

    Al igual que en la seccin anterior, las variables se especificaron en primerasdiferencias y los VARs se estimaron con dos rezagos. Para el periodo 1980-1987, larespuesta de las variables mexicanas ante una perturbacin positiva en el PIB de los EUAse presenta en la Grfica 8.1. Despus de la paerturbacin, las importaciones, la inversin yel PIB aumentan mientras que las exportaciones disminuyen y el tipo de cambio se aprecia.De la misma manera, la respuesta a una perturbacin en la tasa de inters de los EUA sepresenta en la Grfica 8.2. Despus del incremento en la tasa de inters de los EUA, la tasade inters en Mxico y las exportaciones disminuyen, el tipo de cambio se aprecia y lasimportaciones, la inversin y el PIB aumentan. Nuevamente se observa una incongruenciaentre la respuesta negativa de la tasa de inters (aunque sta no es significativa) y laapreciacin del tipo de cambio. Sin embargo, estos resultados nuevamente muestran elcomportamiento contracclico de las exportaciones y la importancia de las fluctuaciones enel tipo de cambio para explicar los movimientos en las importaciones y exportaciones.

    Grfica 8.1Respuesta a una Perturbacin Positiva en el PIB de los EUA: 1980:03-1987:04

    Respuesta del PIB de Mxico

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Exportaciones de Mxico

    - 2 0

    - 1 0

    0

    1 0

    2 0

    3 0

    4 0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de la Inversin de Mxico

    - 2 0

    - 1 0

    0

    1 0

    2 0

    3 0

    4 0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Importaciones de Mxico

    - 2 0

    - 1 0

    0

    1 0

    2 0

    3 0

    4 0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta del TCR de Mxico

    - 2 0

    - 1 0

    0

    1 0

    2 0

    3 0

    4 0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

  • 33

    Grfica 8.2Respuesta a una Perturbacin Positiva en la Tasa de Inters de los EUA:

    1980:03-1987:04

    Respuesta del PIB de Mxico

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Exportaciones de Mxico

    - 1 0

    - 5

    0

    5

    1 0

    1 5

    2 0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de la Inversin de Mxico

    - 1 0

    - 5

    0

    5

    1 0

    1 5

    2 0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Importaciones de Mxico

    - 1 0

    - 5

    0

    5

    1 0

    1 5

    2 0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta del TCR de Mxico

    - 1 0

    - 5

    0

    5

    1 0

    1 5

    2 0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de Tasa de Inters de Mxico

    - 1 0

    - 5

    0

    5

    1 0

    1 5

    2 0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Los resultados para el periodo 1988-1997 se muestran en las Grficas 8.3 y 8.4. Ancuando la estimacin puntual de las funciones impulso respuesta es consistente con laevidencia de los coeficientes de correlacin presentada en los Cuadros 8 y 9, stas no sonsignificativas. La dificultad para identificar funciones impulso respuesta que seansignificativas es compatible con el hecho de que dichos coeficientes de correlacin soncercanos a cero. Estos resultados sugieren que la correlacin entre los ciclos econmicos deMxico y los EUA es ms dbil a partir de 1988.

  • 34

    Grfica 8.3Respuesta a una Perturbacin Positiva en el PIB de los EUA: 1988:01-1997:04

    Respuesta del PIB de Mxico

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Exportaciones de Mxico

    -6

    -4

    -2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de la Inversin de Mxico

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Importaciones de Mxico

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta del TCR de Mxico

    - 6

    - 4

    - 2

    0

    2

    4

    6

    8

    0 1 2 3 4 5 6

    %

  • 35

    Grfica 8.4Respuesta a una Perturbacin Positiva en la Tasa de Inters de los EUA:

    1988:01-1997:04

    Respuesta del PIB de Mxico

    - 5 . 0

    - 2 . 5

    0 . 0

    2 . 5

    5 . 0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Exportaciones de Mxico

    - 1 0 . 0

    - 7 . 5

    - 5 . 0

    - 2 . 5

    0 . 0

    2 . 5

    5 . 0

    7 . 5

    10 .0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de la Inversin de Mxico

    - 1 0 . 0

    - 7 . 5

    - 5 . 0

    - 2 . 5

    0 . 0

    2 . 5

    5 . 0

    7 . 5

    10 .0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de las Importaciones de Mxico

    - 1 0 . 0

    - 7 . 5

    - 5 . 0

    - 2 . 5

    0 . 0

    2 . 5

    5 . 0

    7 . 5

    10 .0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta del TCR de Mxico

    - 1 0 . 0

    - 7 . 5

    - 5 . 0

    - 2 . 5

    0 . 0

    2 . 5

    5 . 0

    7 . 5

    10 .0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    Respuesta de la Tasa de Inters de Mxico

    - 1 0 . 0

    - 7 . 5

    - 5 . 0

    - 2 . 5

    0 . 0

    2 . 5

    5 . 0

    7 . 5

    10 .0

    0 1 2 3 4 5 6

    %

    5.2 Mxico y Otros Pases de Amrica Latina

    En esta seccin se analiza la relacin entre el ciclo econmico en Mxico y en otrospases de Amrica Latina. A diferencia de la seccin anterior, en la que se hizo referencia alos resultados documentados por otros autores para pases industrializados, en este caso sedocumentan directamente las principales caractersticas de los ciclos econmicos deArgentina, Brasil, Chile, Colombia, Per y Venezuela y se comparan con el caso deMxico. Tambin se analiza la relacin entre los ciclos econmicos de estos pases yMxico.

  • 36

    Otra diferencia importante con respecto a la seccin anterior es el periodo deestudio. De acuerdo con las estadsticas del Fondo Monetario Internacional23 se cuenta condatos homogneos para los pases mencionados nicamente a partir de 1970 y conperiodicidad anual.24 Debido al nmero de observaciones, tampoco es posible dividir elanlisis en dos periodos como en el caso anterior. Por estas razones se examina un sloperiodo: 1970-1997.

    5.2.1 Caractersticas de los Ciclos Econmicos

    A continuacin se describen brevemente las principales caractersticas de los cicloseconmicos en los pases latinoamericanos mencionados previamente. En el Apndice 1 sepresenta la definicin de los datos utilizados para cada pas y su fuente. Siguiendo la mismametodologa que en las secciones anteriores se documentan los casos de Argentina, Brasil,Chile, Colombia, Mxico,25 Per y Venezuela. Para facilitar la exposicin nicamente sepresenta un resumen de dichos resultados en el Cuadro 10.26 En cada una de las columnasde dicho Cuadro se reportan los resultados para cada uno de los pases analizados durante elperiodo 1970-1997.

    Se observa que la volatilidad de las fluctuaciones cclicas del PIB es similar entodos los pases. Colombia tiene la menor con 2.4 % y Per la mayor con 7.5 %. Asimismo,en trminos generales la volatilidad relativa de cada una de las variables es similar en todoslos pases. Sin embargo, llama la atencin la alta volatilidad del consumo del gobierno enArgentina y de los precios y variables nominales en los pases que han tenido episodios dehiperinflacin (Argentina, Brasil y Per).

    Por otra parte, como era de esperarse se observa que en todos los pases el consumoes procclico y contemporneo con el PIB, excepto en Colombia, donde la relacin no escontempornea sino que el consumo sigue al PIB con un periodo de rezago. Con respecto alconsumo del gobierno y a la inversin, se observa que ambos son procclicos y en generalcontemporneos con el PIB. Sin embargo, hay dos aspectos que destacan. En el caso deColombia, an cuando las correlaciones contemporneas del consumo del gobierno y de lainversin con el PIB son positivas (procclicas), tambin se observa una relacin negativaentre los rezagos de estas variables y el PIB. La metodologa que se utiliza en este trabajosugerira que tanto el consumo del gobierno como la inversin en Colombia soncontracclicos y anteceden al ciclo econmico. Sin embargo, este resultado es contrario a loreportado por Restrepo y Reyes [2000] para el periodo 1978-1998. Por consiguiente, espreferible sostener la hiptesis de que ambas variables son procclicas. Por otra parte, elsegundo aspecto que llama la atencin es que en Brasil se observa que el consumo delgobierno es contracclico y antecede al ciclo econmico.

    23 Ver la publicacin International Financial Statistics del Fondo Monetario Internacional.24 Las variables reales con periodicidad trimestral no estn disponibles para todos los pases.25 Las caractersticas del ciclo econmico en Mxico que fueron reportadas en las secciones anteriores no sonestrictamente comparables con los resultados documentados para los otros pases latinoamericanos. Ello,debido a que el periodo de estudio es diferente. Por esta razn y para poder hacer una comparacin adecuada,en esta seccin se vuelven a documentar las caractersticas del ciclo en Mxico exactamente de la mismamanera como se hace para los otros pases.26 Los resultados especficos para cada pas estn disponibles a solicitud de los mismos interesados.

  • 37

    Cuadro 10Caractersticas de los Ciclos Econmicos en Latinoamrica

    Datos Anuales: 1970 1997

    Variable X Correlacin Cruzada del PIB de cada pas con:Mxico Argentina Brasil Chile Colombia Per Venezuela

    PIB 4.6% 5.4% 5.1% 7.1% 2.4% 7.5% 5.7%

    Consumo 1.05+C

    1.34+C

    1.56+C

    1.32+C

    1.39+G

    1.01+C

    1.38+C

    Consumo Gobierno 2.76+C

    15.13+C

    7.12-L

    1.35+G

    3.91- +L G

    2.48+C

    2.27+C

    Inversin 2.93+C

    3.11+C

    2.48+C

    2.22+C

    3.32- +L G

    3.21+C

    4.13+C

    Importaciones 3.12+L

    5.48+C

    3.85+C

    2.65+C

    4.79+C

    2.86+C

    4.85+C

    Exportaciones 5.70- +L G

    4.83- +C G

    2.66-G

    2.72-G

    7.65+ -L G

    3.22+L

    4.01+L

    Dinero 6.88-G

    23.62-G

    24.64-G

    8.94-G

    7.32+L

    18.19-C

    5.02+G

    Dinero Real 4.66+C

    4.11+G

    3.35+C

    3.34+C

    7.30+L

    3.71+G

    3.36+G

    Tipo de Cambio 10.72-C

    26.84-G

    25.00-G

    11.13-G

    6.79-G

    19.83-C

    4.05+L

    Tipo de Cambio Real 3.99-C

    5.68-C

    2.75-G

    2.75-C

    5.96-G

    1.90+L

    2.86+ -L G

    Precios 8.59-C

    25.44-G

    25.02-G

    10.81-G

    2.53-G

    20.21-C

    3.39+G

    Nota: Para cada variable, los nmeros en el primer rengln se refieren a la volatilidad (desviacin estndar) de la variable conrespecto a la volatilidad del PIB. Los signos en el segundo rengln indican si la variable es procclica (+), contracclica (-) o nocorrelacionada con el PIB (). La letra en el tercer rengln seala si los cambios en la variable anteceden (L), son contemporneos(C) o siguen con rezago (G) al producto.

    Las diferencias ms importantes entre los pases analizados se encuentran en larelacin que el PIB de cada pas tiene con las importaciones y exportaciones. Por una parte,se observa que en todos los casos las importaciones son procclicas y contemporneasexcepto en el caso de Mxico donde que anteceden al ciclo. Sin embargo, la relacin entreel PIB y las exportaciones presenta algunas diferencias importantes. En los casos de Per yVenezuela las exportaciones son procclicas y anteceden al ciclo. Estos resultados son

  • 38

    congruentes con el carcter procclico del tipo de cambio real en ambos pases.27 Por elcontrario, en Brasil y Chile se observa que tanto las exportaciones como el tipo de cambioreal son contracclicas.28 Finalmente, en Mxico, Argentina y Colombia la evidencia no esmuy clara respecto a la relacin entre las exportaciones y el PIB. Los resultados sugierenque para Mxico y Argentina las exportaciones primero son contracclicas y despus siguenal PIB de manera procclica. El resultado opuesto se observa en Colombia, donde lasexportaciones anteceden al ciclo contracclicamente y despus lo siguen procclicamente.El comportamiento del tipo de cambio real, contracclico en los tres pases, sugiere que laopcin bajo la cual las exportaciones son contracclicas en los tres pases es la msadecuada.29

    El hecho de encontrar que en varios pases las exportaciones son contracclicassugiere que, al igual que en el caso de Mxico, stas parecen verse influidas por otrasvariables y no nicamente por el nivel de actividad econmica como al parecer sucede enlos pases industrializados. Esta es una diferencia de los ciclos econmicos enLatinoamrica con respecto a los ciclos en economas industrializadas que puede deberse,como en el caso de Mxico, a la inestabilidad nominal que la mayor parte de los paseslatinoamericanos ha experimentado en las ltimas tres dcadas.

    Con respecto a la cantidad de dinero, en trminos nominales sta parece sercontracclica y en trminos reales procclica en todos los pases excepto en Venezuela yColombia, donde en trminos nominales tambin es procclica. Por otra parte, al analizarlos tipos de cambio nominal y real se observa que en general ambos son contracclicosexcepto en los casos de Per y Venezuela. En Per el tipo de cambio real es procclico, locual es consistente con el carcter procclico de las exportaciones. Los resultados tambinmuestran que en Venezuela el tipo de cambio real antecede al PIB de manera procclica ydespus lo sigue en sentido contrario (contracclico). Sin embargo, dado que lasexportaciones son procclicas se puede pensar que el tipo de cambio en Venezuela esprocclico.

    Finalmente, se observa que los precios son contracclicos en todos los pasesexcepto en Venezuela. Este resultado es congruente con la relacin negativa que seencuentra en casi todos los pases entre el PIB y el dinero en trminos nominales y el tipode cambio nominal. Asimismo, el carcter procclico de estas dos variables en Venezuelatambin es congruente con el carcter procclico de los precios.

    De los resultados anteriores se pueden identificar cuatro similitudes en los cicloseconmicos de los siete pases latinoamericanos analizados: i) de acuerdo a lo esperado elconsumo y la inversin son procclicos y contemporneos con el PIB; ii) el consumo delgobierno (excepto en Brasil) es procclico a diferencia de los pases desarrollados en dondeno esta correlacionado con el PIB; iii) el dinero en trminos reales es procclico; y iv) los 27 Un incremento en el tipo de cambio real representa una depreciacin.28 En el caso de Chile, Belaisch y Soto [1998] reportan que para el periodo 1986-1997 las exportaciones sonprocclicas. Fuera de esta excepcin, todos sus resultados son congruentes con los encontrados en este trabajo.29 Para el caso de Argentina, Kydland y Zarazaga [1997] tambin encuentran que las exportaciones soncontracclicas. Sin embargo, en el caso de Colombia Restrepo y Reyes [2000] indican que stas sonprocclicas.

  • 39

    precios son contracclicos (excepto en Venezuela) por lo que las variaciones en el PIBparecen obedecer principalmente a movimientos de oferta y no de demanda.

    Por otra parte, tambin se encontraron algunas diferencias importantes. En los casosde Mxico, Argentina, Brasil, Chile y Colombia las importaciones y exportaciones duranteel periodo de estudio se mueven en sentido contrario. En contraste, en Per y Venezuelatanto las importaciones como las exportaciones son procclicas. Analizar con mayordetenimiento si esta diferencia se debe a la influencia de las crisis econmicasexperimentadas en algunos de estos pases es un tema que queda abierto para futurasinvestigaciones.

    5.2.2 Relacin entre los Ciclos Econmicos

    Como se mencion, los vnculos comerciales de Mxico con el resto de AmricaLatina no son muy importantes en trminos relativos. Sin embargo, Mxico sigue siendouna economa en desarrollo y forma parte del bloque latinoamericano por lo que eldesempeo de los otros pases de la regin puede influir e