esta tesis es propiedad de la escuela de medicina del...

55

Upload: others

Post on 12-May-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema
Page 2: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas y no puede ser publicada en todo o en parte, ni resumirse sin el consentimiento escrito de la dirección de la escuela

Page 3: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

I N D I C E

Pagina INTRODUCCION 1. Planteamiento del Problema ......................................................................... 1 2. Marco Teórico ................................................................................................ 2

2.1. Clasificación ............................................................................................. 3 2.2. Fisiopatología ............................................................................................ 5 2.3. Cuadro Clínico .......................................................................................... 5 2.4. Etiología .................................................................................................... 8

2.4.1. Desnutrición Primaria .................................................................... 8 2.4.1.1. Costumbres y Alimentos .................................................... 9 2.4.1.2. Factores Socioculturales .................................................... 11 2.4.1.3. Otros Factores Culturales y Psicológicos .......................... 13

2.4.2. Desnutrición Secundaria ................................................................ 14 2.5. Epidemiología ........................................................................................... 15

3. Justificación .................................................................................................... 21 4. Hipótesis y Objetivo ....................................................................................... 22 5. Diseño Metodológico ..................................................................................... 23

5.1. Diseño y Selección de la Muestra ............................................................. 23 5.2. Características de la Población ................................................................. 23 5.3. Metodología del Estudio

5.3.1. Criterios de Inclusión ..................................................................... 23 5.3.2. Criterios de Exclusión .................................................................... 24 5.3.3. Definición de Variables ................................................................. 24 5.3.4. Desarrollo del Estudio .................................................................... 25 5.3.5. Análisis de Resultados ................................................................... 26 5.3.6. Consideraciones Éticas .................................................................. 26

6. Resultados del Estudio .................................................................................. 27 7. Análisis de la Información ............................................................................. 38 8. Recomendaciones ........................................................................................... 40 9. Conclusiones ................................................................................................... 42 10. Bibliografía ..................................................................................................... 43 11. Anexos ............................................................................................................. 46

Page 4: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

IN TR O D U C C IÓ N

a desnutrición es un problema mundial, según cálculos hay 150,000,000,000 de hombres, mujeres y niños que sufren

desnutrición grave, moderada o leve y casi todos viven en países subdesarrollados. A lgunos niños morirán de desnutrición; un número mayor sufrirá de retardo físico y posiblemente mental y estará más expuesto a las enfermedades infecciosas. D ebido al efecto sinérgico de la desnutrición y la infección, no solo están más propensos a contraer enfermedades infecciosas tales como: diarrea, infecciones de vías respiratorias superiores, bronquitis y sarampión, sino que poseen menos recursos para soportar sus efectos que los niños que reciben una alimentación apropiada.

L as familias mas numerosas son el patrón de las comunidades subdesarrolladas; 35-45 % de la población esta por debajo de 10 a 15 años de edad; alrededor del 20 % es menor de 5 años; tan alto porcentaje de niños particularmente en los años vulnerables preescolares, contribuye a la prevalencia de desnutrición proteica y calórica y enfermedades prevenibles y alto índice de mortalidad. L os datos aportados por un estudio de cinco años de duración ( Investigación Interamericana de la M ortalidad Infantil ), señalaron la carencia nutricional como el factor mas importante que contribuye a la enorme mortalidad infantil de A mérica L atina. E l bajo peso neonatal o la desnutrición fueron causa primaria o secundaria de fallecimiento para más de la mitad de los 35,000 niños muertos antes de cumplir cinco años. S egún encuestas realizadas en el país se estima que de los niños menores de cuatro años de edad solo el 22 % de quienes viven en zonas rurales y el 40 % de los que habitan en zonas urbanas exhiben peso normal. E n zonas rurales el 49 % son desnutridos de primer grado, el 25 % lo son de segundo grado y el 2.5 5 de tercer grado. E n áreas urbanas los porcentajes son de 42 % , 15 % y 0.8 % respectivamente. E n M éxico, los índices de mortalidad en menores de un año son, según el área geográfica, de cinco a quince veces más altos de los que prevalecen en zonas donde los

L

Page 5: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

I . PLA N TE A M IE N TO D E L PR O B LE M A

a desnutrición en nuestros días es un padecimiento que alcanza enorme importancia porque es la enfermedad que con

mayor frecuencia se encuentra en los países en vías de desarrollo. E ste padecimiento puede afectar a cualquier individuo pero tiene mayor importancia en el niño menor de 5 años. S e ha observado que el niño alimentado al seno materno, aun viviendo en condiciones precarias, progresa satisfactoriamente hasta los 6 o 7 meses de edad, posteriormente se inicia la tragedia lenta pero segura del estacionamiento o de la pérdida de peso que lleva al niño hacia la desnutrición. E n nuestro país la prevalencia de desnutrición más alta se ha documentado en el S ureste de la República. E studios realizados en C hiapas en el año de 1984 demostraron que aproximadamente el 70 % de la población menor de 5 años presentaba algún grado de desnutrición, en el año 1996 de acuerdo a la E ncuesta N acional de A limentación en el M edio Rural se reporta que mas del 20 % de la población menor de 5 años cursa con un grado de desnutrición moderado y severo, lo anterior contrasta con las prevalencias más altas de alimentación al seno materno precisamente en el sureste del país, pero también debe considerarse que en esta zona la población cuenta con menos recursos económicos. E s por eso que el propósito de esta investigación es abordar a la población menor de 5 años ya que es un grupo muy susceptible por encontrarse en etapa de crecimiento y desarrollo. E n base a lo anterior se nos plantea la siguiente interrogante: ¿ C uales son los fac tores de riesgo asoc iados a la D esnu tric ión en n iños m enores de 5 años, en la localidad S oyatitán , M un ic ipio de Venu stiano C arran za, C h iapas ?

L

Page 6: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

II. MARCO REFERENCIAL

La desnutrición es uno de los principales problemas de salud pública, alcanzando enorme importancia debido a su alta prevalencia en la población menor de 5 años, además de que este grupo se encuentra en crecimiento y desarrollo, aspecto que demanda mayores requerimientos.

Ramos Galván, define a la desnutrición como un estado patológico, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible que se origina como resultado de la deficiente utilización por las células del organismo, los nutrientes esenciales; que se acompaña de varias manifestaciones clínicas de acuerdo a factores ecológicos y que reviste diversos grados de intensidad, y que además es un padecimiento íntimamente ligado a los fenómenos sociales y culturales que caracterizan a un país. (1)

Esta definición deja en claro que es reversible si se trata a tiempo y que además se encuentra íntimamente asociado a fenómenos socioculturales, pero también psicológicos.

Epidemiológicamente la desnutrición es un problema mundial con predominio en los países en desarrollo, calculando que por lo menos la cuarta parte de la población infantil del mundo lo padece.

La prevalencia de desnutrición en México a presentado pocas modificaciones, mostrando un ligero descenso ya que en el año de 1974 de acuerdo a la Encuesta Nacional de Alimentación a nivel Rural la prevalencia fue de 50.7 %, en 1979 fue de 50.3 % y en 1989 fue de 47.3 %, considerando una prevalencia de 48 % en el medio rural y de 43 % en el medio urbano. (2,3,4)

Este comportamiento no se ha reflejado a nivel regional, ya que en el Sureste de la Republica la prevalencia en 1974 fue de 53 a 69.7

Page 7: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

% y en 1989 fue de 54.2% a 69.3 %, considerando una prevalencia de 55 % para el estado de Chiapas. (4,5,6)

En nuestro medio el 90 % de las desnutriciones son ocasionadas por la subalimentación del sujeto, ya sea por la deficiencia en la calidad o por deficiencia en la cantidad de los alimentos consumidos; teniendo como origen la pobreza, ignorancia y el hambre. El 10 % restante es cuando el organismo no utiliza en forma normal el alimento consumido lo que puede deberse a alteraciones en los procesos digestivos o de absorción del metabolismo intermedio o excretorio, siendo las infecciones las más frecuentes, la prematurez, defectos congénitos y la estancia intrahospitalaria. (4,5,7,8,9)

Como ya se ha mencionado la desnutrición expresa todas las condiciones patológicas en las que existe un déficit de la ingestión, absorción o aprovechamiento de los elementos nutrientes o una situación de consumo o pérdidas exageradas de calorías.

2.1 Clasificación

Tomando como base la causa de la desnutrición se clasifica en: Primaria, Secundaria y Mixta. (2,710,11,12)

Desnutrición Primaria: Cuando el aporte de nutrientes es insuficiente para llenar los requerimientos.

Desnutrición Secundaria: También es llamada condicionada y se presenta cuando existen alteraciones en la fisiología normal del organismo.

Desnutrición Mixta: Es la que se presenta cuando los factores primarios y secundarios interfieren conjuntamente. En el 90% de los casos aproximadamente la causa del padecimiento es la ingestión de una dieta de bajo valor biológico e insuficiente para cubrir sus necesidades, agregándose en cualquier momento el proceso infeccioso, que aumenta la intensidad del cuadro; esto como problema epidemiológico es la situación más común en nuestro medio.

Page 8: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Con base en la velocidad en que avanza el proceso patógeno se considera a la desnutrición como: Aguda, Subaguda y Crónica. (7)

En lo que respecta a su intensidad, la primera clasificación en nuestro país fue propuesta por el pediatra mexicano Federico Gómez, en la cual utilizó como indicador la relación peso para la edad.

Actualmente, y a fin de utilizar el mismo indicador, se toman como base las tablas del Centro Nacional para Estadísticas en Salud de los Estados Unidos de América ( NCHS por sus siglas en inglés ). Estas tablas han sido incorporadas como normativas en la Norma Oficial Mexicana para el control de la Nutrición, Crecimiento y Desarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ).

Este sistema se fundamenta en el cálculo de un índice ponderal, dividiendo el peso real, multiplicado por 100, entre el peso teórico, por la edad que señalan las tablas mencionadas y la clasifican en:

Desnutrición de Primer Grado: En el caso de que el peso corporal quede englobado entre el 76% y el 90% del promedio de la edad, o sea, cuando el niño pesa del 10 al 25% menos del teórico normal en relación a su edad.

Desnutrición de Segundo Grado: Cuando el peso se encuentra entre el 61% y el 75% del que correspondería a su edad, o sea, del 26 al 40% menos de lo normal en relación a su edad.

Desnutrición de Tercer Grado: Cuando el peso se encuentra en 60% menos de lo normal para su edad, o sea, que le falta más del 40% para su peso normal.

Si utilizamos las tablas del Centro Nacional para Estadísticas en Salud de los Estados Unidos de América en base al indicador peso para la edad podemos obtener otra clasificación de desnutrición:

Desnutrición Leve: Cuando el peso del niño se encuentre entre -1 a -1.99 desviaciones estándar, con relación a su edad.

Page 9: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Desnutrición Moderada: Cuando el peso del niño se encuentre de -2 a -2.99 desviaciones estándar, con relación a su edad

Desnutrición Grave: Cuando el peso del niño sea igual o menor a -3 desviaciones estándar, con relación a su edad.

2.2 Fisiopatología

La desnutrición cursa con una serie de etapas patógenas, en las que a través de una serie de mecanismos fisiológicos, el organismo tiende a mantener un equilibrio dinámico. (11) Dichas etapas son:

Equilibrio Negativo: Corresponde al período agudo y origina una homeostasis inmediata.

Detención en el Crecimiento y Desarrollo: Se aprecia en la etapa subaguda y constituye una homeostasis mediata.

Homeostasis Tardía o Adaptación: Significa cronicidad de las circunstancias anteriores al desfavorable equilibrio de nutrientes.

Homeorresis: Es el nuevo y final equilibrio del peso en concordancia con la talla (normal para su patrón ambiental y cultural), a partir de este momento el crecimiento y desarrollo se reanudan de manera correcta.

2.3 Cuadro Clínico

Dentro de lo que respecta a la sintomatología y signología de la desnutrición debemos considerar tres tipos de datos:

* Signos Universales* Signos Circunstanciales* Signos Agregados

Page 10: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Signos Universales: Son manifestaciones que se encuentran siempre en la desnutrición, no importando su etiología, su intensidad o su semblanza clínica.

Los signos universales traducen básicamente las siguientes alteraciones: Dilución, Hipofunción y Atrofia. Su naturaleza es bioquímica y funcional; identifican al padecimiento y establecen su unidad.

Dilución: Comprende aumento relativo de los líquidos extra e intracelulares es decir, aumento del volumen sanguíneo del líquido intersticial y relativamente del agua intercelular, dilución de proteínas plasmáticas, anemia, hipovolemia y edema.

Hipofunción: Se revela por la disminución de las enzimas digestivas, por la disminución del metabolismo basal, por la hipotonía muscular y por la disminución de la actividad mental e inhibición afectiva emocional.

Atrofia: Se manifiesta por la detención del crecimiento: Baja de peso y de la estatura, retraso en la osificación, alteraciones tróficas de piel y cabello así como hipotrofia muscular.

Signos Circunstanciales: Son manifestaciones que no están siempre presentes porque se desencadenan por una serie de circunstancias ambientales o ecológicas. Ya que generalmente se trata de expresiones exageradas de dilución, hipofunción y atrofia, por lo que en realidad resultan ser manifestaciones de los signos universales, cuando estos últimos se presentan con su mayor intensidad o se ven modificados en forma circunstancial.

Signos Agregados: Son signos o síntomas no debidos directamente a la desnutrición, pero muy frecuentemente asociados o agregados a ella, por lo que pueden estar o no presentes. Y cuando están presentes es en los grados avanzados de desnutrición.

Como podemos observar el cuadro clínico que presenta un paciente desnutrido puede ser muy variable y depende en gran medida del grado de afectación, de la edad del paciente y de las

Page 11: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

alteraciones metabólicas predominantes ( calorías, proteínas, sales minerales o vitaminas ). A continuación describiremos algunas características de acuerdo al grado de desnutrición.

Desnutrición de Primer Grado: De los tres grados de desnutrición es la que mas frecuentemente encontraremos, se manifiesta por detención del crecimiento y desarrollo en forma leve, sufre estacionamiento del peso y posteriormente el de la talla, conservando un ascenso solo la curva de la edad.

El tejido celular subcutáneo pierde su turgencia y da la sensación de flacidez; el panículo adiposo del abdomen y porciones proximales de los miembros es muy escaso, existe disminución discreta de la fuerza muscular, hipocromías, etc.

Desnutrición de Segundo Grado: Menos frecuente que la anterior, se manifiesta por detención y disminución del peso y la talla, pérdida del tejido celular subcutáneo del tronco y de los miembros en forma mas acentuada, flacidez de músculos, adinamia mas o menos acentuada; disminución de las resistencias a las enfermedades comunes que se instalan prolongadamente y casi siempre se complican. El niño pierde interés por los juegos muy activos, se vuelve perezoso.

La piel es seca, a menudo con hiperqueratosis folicular, con grietas en las comisuras bucales. El cabello pierde su brillo y elasticidad normales, se hace delgado, seco, escaso y muy quebradizo. En la lengua puede encontrarse hipotrofia de las papilas filiformes ( lengua lisa ) o hipertrofia de las fungiformes ( lengua en fresa ). La consistencia de los cartílagos auriculares se encuentra disminuido ( oreja de trapo ).

Desnutrición de Tercer Grado: Esta se presenta cuando el niño, a pesar de tener las manifestaciones del grado anterior no recibe la apropiada atención dietética y médica. En estas condiciones se puede esquematizar en dos las formas clínicas de este grado: MARASMO Y KWASHIORKOR.

Page 12: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

MARASMO: Es la última etapa de desnutrición crónica a causa de las carencias de calorías, lo que implica una dieta muy reducida en carbohidratos y grasa, existe gran perdida de líquidos ( deshidratación severa ), de ahí que se conozca como la forma seca de la desnutrición.

El niño con marasmo se encuentra aproximadamente con un 40% o más por abajo del peso normal, tiene disminución de la talla, no hay grasa subcutánea ( las reservas energéticas están agotadas ), fascies simiesca o “Volteriana” por las arrugas que surcan su rostro da un aspecto senil. Hay edema en el vientre ( no en las extremidades ), deshidratación, acidosis y desequilibrio electrolítico.

KWASHIORKOR: Es una condición causada por la carencia de los aminoácidos esenciales y en una dieta que suministra casi únicamente calorías provenientes de los carbohidratos, presenta las siguientes características:

La presencia de edema generalizado (especialmente en extremidades), retraso moderado en el crecimiento, grasa subcutánea normal o incrementada dando la apariencia de un “bebe de atole”. Atrofia muscular ( el consumo se encuentra disfrazado por el edema ), hepatomegalia, hígado graso, cara de luna, apatía.

Esta condición puede ser desencadenada por la presencia de una infección aguda durante el Marasmo lo que resulta en graves pérdidas protéticas, la diarrea por lo general esta presente.

2.4 Etiología

2.4.1 Desnutrición primaria se debe a la ingesta insuficiente de alimento, ya sea porque éste no se encuentre disponible o porque aunque existe no se consume. Por lo general tiene origen socioeconómico y cultural, así mismo se relaciona con el poder adquisitivo insuficiente.

Page 13: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

La existencia de un sistema social inadecuado, que se mantiene durante generaciones consecutivas en la misma población, produce factores modificadores que aunque no se heredan sí se transmiten de padres a hijos (herencia social), y limitan la disponibilidad de bienes y servicios, al mismo tiempo que provocan efectos deletéreos a la nutrición.

La nutrición de una población es directamente proporcional al grado de tecnología social alcanzado, el cual a su vez depende del nivel educativo y cognoscitivo de dicha población, así como de la capacidad de desarrollo de sus integrantes.

Una sociedad con carencia total o parcial de la aplicación

sistemática de la tecnología moderna determina que un porcentaje elevado de sus integrantes obtenga ingresos económicos inadecuados y condiciona un bajo poder adquisitivo; a esto debe sumarse la posibilidad de que la producción de alimentos básicos sea insuficiente para cubrir las necesidades nutricias mínimas indispensables. Cuando el tiempo utilizado y la remuneración del trabajo supone para cada individuo una capacidad económica apenas suficiente para cubrir las necesidades mínimas, es difícil que pueda proporcionar a su familia una habitación en la que sus condiciones higiénicas sean adecuadas; de ese modo, se mantiene la prevalencia de enfermedades infecciosas y contagiosas que, ante el aumento de demandas energéticas necesarias para la reparación tisular, disminuyen la nutrición de los sobrevivientes.

La escolaridad del "jefe de familia" influye de forma significativa en su ocupación, su nivel económico y su capacidad adquisitiva resultante, de igual manera en el estado nutricio de la familia, en tanto que la educación de la madre determina la actitud que ésta adopta ante la necesidad de vigilar la nutrición, el crecimiento y el desarrollo de sus hijos, la capacidad para utilizar los recursos económicos en el diseño de una alimentación suficiente y adecuada que permita un buen estado nutricio y la preocupación por mantener adecuadas condiciones de higiene.

2.4.1.1. Costumbres y Alimentos

Page 14: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Alimentos de Prestigio:

Todas las culturas tienen alimentos de prestigio de categoría, reservadas principalmente para las ocasiones importantes o para los personajes ilustres de la comunidad. Ejemplos de ellos incluyen el pollo en Africa y el cerdo en Nueva Guinea.

La observación sugiere que aun en las llamadas sociedades vegetarianas, los alimentos de prestigio suelen ser las proteínas, frecuentemente de origen animal a menudo un producto lácteo. Usualmente son difíciles de obtener, por lo cual son costosos.

Alimentos a Imagen Del Cuerpo:

Estas ideas pueden estar sistematizadas con la antigua clasificación Hindú de la fisiología del cuerpo en doshas ( humores ) especialmente “calor” y “frío “ o los sistemas similares que se observan en América Latina y el Mediterráneo Oriental.

La importancia de estas clasificaciones es que tanto los alimentos como las enfermedades, usualmente se catalogan en esta forma, de manera que la dieta permitida puede ejercer influencia considerable en la salud y en la enfermedad, en relación con su supuesta acción sobre el cuerpo. Por ejemplo, muchas madres clasifican a la diarrea como una enfermedad “caliente” y, consideran peligroso alimentar a su hijo con leche, aun durante la convalecencia ya que esta también esta clasificada, en este sistema, como “caliente”.

Alimentos Mágicos Simpáticos:

En todo el mundo algunos alimentos se comen o se evitan, por lo menos en parte, por que inconscientemente propiedades de “magia simpática”. Es decir, se supone que la apariencia o la función original del alimento puede afectar a quien lo come.

Alimentos Del Grupo Fisiológico:

Page 15: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

A menudo se reservan o prohíben alimentos especiales a ciertos grupos fisiológicos como hombres ( especialmente los ancianos ), mujeres (particularmente cuando están embarazadas, después del alumbramiento, o durante la lactancia ) y niños ( principalmente en los primeros años de su vida ).

También puede haber alimentos considerados particularmente apropiados para los niños. Algunas veces pueden ser blandos y alimentar fácilmente a los infantes, por ejemplo la calabaza, plátano dulce o la pasta de arroz, pero, de cualquier forma son nutricionalmente inferiores.

Costumbres Nuevas:

En todas las épocas de la historia, las culturas están sufriendo siempre un proceso lento de transformación. En el campo de la nutrición infantil, muchas prácticas tradicionales han permanecido sin cambio. Sin embargo, ha habido una tendencia, desafortunada para las madres poco refinadas y menos acomodadas, a imitar ciertos tipos de prácticas, en particular el uso del biberón.

Otros problemas de la alimentación infantil incluyen la adaptación a la economía monetaria, la dificultad para conseguir ciertos alimentos usuales y el empleo de bebidas carbonatadas de ningún valor nutritivo.

En algunas comunidades, es usual hacer solamente una o dos comidas diarias, lo que significa que las necesidades nutricionales de los niños son particularmente difíciles de satisfacer, a menos que se prevean comidas adicionales para ellos. (13)

2.4.1.2 Factores Socioculturales

Page 16: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Dentro de las diversas sociedades pueden influir varios factores como causa de desnutrición:

a) Destete: El método de separación del pecho es a menudo decisivo, particularmente el modo y la época en que se efectúe, en diferentes comunidades, esto puede suceder a diversas edades, en distintos grados de precipitación.

Algunas veces se pueden dar sustitutos en formas de golosinas. Y otras veces puede haber separación geográfica de la madre, cuando se envía al niño a permanecer con un pariente.

b) Duración De La Alimentación Con El Pecho: Es también un factor sociocultural significativo, pues fuera de todas las demás consideraciones, la leche de pecho es a veces una de las pocas fuentes de proteína animal de buena calidad.

En la mayoría de las sociedades tradicionales la alimentación con el pecho es efectuada por lo menos dos años, o hasta el siguiente embarazo o nacimiento de otro niño. Actualmente en todo el mundo hay una tendencia hacia un periodo mas corto de alimentación con el pecho, en los trópicos, esto ya a afectado a los habitantes de las ciudades y la mayoría suele practicar la alimentación materna en la forma tradicional.

Después del nacimiento, la leche de pecho representa un alimento de alto contenido proteico, económico, seguro, que no requiere preparación en la cocina y esta ajustado cuidadosamente a la digestión y necesidades del niño. La alimentación con el pecho es lo único que se requiere durante los primeros 4 a 6 meses, mientras que el suplemento de proteínas, proporcionado con esta forma de alimentación prolongada de 1 a 2 años pude ser nutricionalmente importante. (13)

2.4.1.3 Otros Factores Culturales y Psicológicos que Influyen en los Hábitos de Alimentación

Page 17: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

1. Rango social y de régimen alimentario:

En todas las sociedades existen principios o preceptos que todos admiten, reguladores del comportamiento y de la relación entre personas de categorías distintas: marido y mujer, padres e hijos, suegras y nueras, hermanos y hermanas, viejos y jóvenes, invitantes e invitados, y se da el caso de que los alimentos se distribuyen según esas normas de relación y no de conformidad con las necesidades alimentarías de cada uno.

Entre los niños es frecuente que los muchachos estén mejor tratados que las muchachas. El modo de servir la comida, puede también tener importancia entre personas muy poseídas de su rango o condición.

2. Deberes sociales y régimen alimentario:

Los deberes sociales pueden influir también en la dieta. Son muchos los casos en que los deberes sociales están en contraposición, con los intereses económicos o con una buena dieta. “ En Nueva Guinea, un caso particular en el que una familia se abstuvo durante años de matar a un cerdo ya grande y gordo y sin embargo siguió alimentándolo y guardándolo para una festividad solemne como el entierro de un anciano de la familia”

3.Valor simbólico de los alimentos:

Es frecuente atribuir un valor simbólico a ciertos alimentos tanto en las prácticas religiosas como en los actos de la vida social. Ofrecer comida a otros, invitarles a comer es comúnmente un símbolo de buena voluntad y de sentimientos fraternos. Comer juntos es, en algunos medios culturales un signo de amistad, de convivencia y de confianza.

Page 18: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

4. Aspectos psicológicos de la alimentación:

Las reacciones emotivas de los seres humanos ante la comida, sus actitudes están condicionadas por las enseñanzas que de niños recibieran sobre lo que les convenía comer y como había que comerlo o por recuerdos gratos o ingratos.

Para la mayoría de las personas los alimentos que se acostumbraron durante la niñez siguen siendo los que prefieren durante la edad adulta.

5. Creencias y prejuicios ante la enfermedad:

En las zonas rurales de los países en desarrollo no es corriente tener ideas claras sobre la relación entre buena comida y buena salud. En esta base parece descansar la convicción, todavía extendida en Asia y América latina de que ciertos alimentos son >>calientes<< y otros <<fríos>>, y que , en determinadas circunstancias estas propiedades las convierten en peligrosos, especialmente para los niños.

Algunos alimentos se consideran >>ligeros<<, otros >>pesados<<, otros como causantes de ventosidades, diarreas, restriñimiento o lombrices.

Desde el punto de vista de la nutrición, la idea de comprensible pero errónea, de que a los niños que sufren de diarrea o fiebre persistente hay que reducirles la dieta radicalmente. (14)

2.4.2 Desnutrición secundaria se produce cuando el alimento disponible no es consumido o no es debidamente utilizado por el organismo, porque existen condiciones que: (15)

a) Interfieren con la ingestión: enfermedades neurológicas,

motoras, psiquiátricas, estomatológicas, infecciosas y/o digestivas que producen anorexia o vómito, consumo de sustitutos alimentarios o programas dietéticos especiales mal diseñados que favorecen el desequilibrio en la ingesta de calorías, proteínas, grasas, minerales, vitaminas u oligoelementos.

Page 19: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

b) Aumentan los requerimientos energéticos y/o las necesidades de regeneración tisular: infecciones crónicas, quemaduras, traumatismo múltiple, hipertiroidismo, fístulas artero-venosas, insuficiencia cardiaca, etc.

c) Interfieren con la digestión y absorción: deficiencias enzimáticas digestivas congénitas o adquiridas, enfermedad celiaca, fibrosis quística del páncreas, insuficiencia hepática, alteraciones de vías biliares, pancreatitis, procesos inflamatorios crónicos de tubo digestivo como enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa crónica inespecífica, infecciones o infestaciones enterales, etc.

d) Dificultan la utilización: Diabetes Mellitus, neoplasias, enfermedades congénitas del metabolismo de carbohidratos, proteínas o grasas, hipoxemia por anemia, enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías congénitas, hemocromatosis, etc.

e) Aumentan la excreción: diarrea crónica, fístulas enterales, urinarias o pleurales, problemas renales que afectan al glomérulo (síndrome nefrótico), a la función tubular (acidosis tubular renal, síndrome de Fanconi y otras tubulopatías) o ambos (insuficiencia renal crónica), quemaduras extensas, eczema crónico, etc.

La desnutrición mixta se presenta cuando existen tanto factores primarios como secundarios, que se adicionan o potencian. (15)

2.5 Epidemiología

Epidemiológicamente la desnutrición es un problema mundial con predominio en los países en desarrollo, calculando que por lo menos la cuarta parte de la población infantil del mundo lo padece.

La prevalencia de desnutrición en México a presentado pocas modificaciones, mostrando un ligero descenso ya que en el año de 1974 de acuerdo a la Encuesta Nacional de Alimentación a nivel Rural:

Page 20: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

La prevalencia fue de 50.7 %, en 1979 fue de 50.3 % y en 1989 fue de 47.3 %, considerando una prevalencia de 48 % en el medio rural y de 43 % en el medio urbano. (2,3,4)

Este comportamiento no se ha reflejado a nivel regional, ya que en el Sureste de la Republica la prevalencia en 1974 fue de 53 a 69.7 % y en 1989 fue de 54.2% a 69.3 %, considerando una prevalencia de 55 % para el estado de Chiapas. (4,5,6)

En base a estas cifras podemos darnos una idea de que este padecimiento lo padece por lo menos la cuarta parte de la población infantil del mundo en desarrollo, calculando en mas de 40,000 el número de niños fallecidos diariamente por el binomio infección-desnutrición a nivel mundial y en América Latina el número aproximado es de 2,000 muertes diarias. (16)

Tabla No. 2.1 Principales causas de mortalidad en el menor de 5 años en el estado de Chiapas 2001

No. Causa Defunciones %1 Asfixia y Trauma al

Nacimiento462 22.6

2 Enfermedades Infecciosas Intestinales

276 13.51

3 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas

174 8.51

4 Malformaciones Congénitas del Corazón

73 3.57

5 Desnutrición Calórico-Proteica

62 3.03

6 Bajo Peso al Nacimiento y Prematurez

60 2.93

7 Anemia 15 0.738 Asma 15 0.739 Meningitis 13 0.6310 Leucemia 13 0.63

Fuente: Dirección General de Estadística. SSA

Page 21: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

En nuestro medio el 90 % de las desnutriciones son ocasionadas por la subalimentación del sujeto, ya sea por la deficiencia en la calidad o por deficiencia en la cantidad de los alimentos consumidos; teniendo como origen la pobreza, ignorancia y el hambre. El 10 % restante es cuando el organismo no utiliza en forma normal el alimento consumido lo que puede deberse a alteraciones en los procesos digestivos o de absorción del metabolismo intermedio o excretorio, siendo las infecciones las más frecuentes, la prematurez, defectos congénitos y la estancia intrahospitalaria. (4,5,7,8,9)

En México, los índices de mortalidad en niños menores de cinco años son, según el área geográfica, de dos a tres veces más altos en las zonas rurales de los que prevalecen en las zonas urbanas donde los niños gozan de un mejor estado de salud.

Tabla No. 2.2 Principales causas de mortalidad en el menor de 5 años en las zonas rurales de México 2001

No. Causa Defunciones %1 Asfixia y Trauma al

Nacimiento4225 23.93

2 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas

1724 9.76

3 Enfermedades Infecciosas Intestinales

1393 7.89

4 Malformaciones Congénitas del Corazón

1088 6.16

5 Desnutrición Calórico-Proteica

629 3.56

6 Bajo Peso al Nacimiento y Prematurez

342 1.93

7 Ahogamiento y Sumersión Accidentales

202 1.14

8 Espina Bifída 120 0.679 Infecciones Respiratorias

Agudas Altas119 0.67

10 Síndrome de Down 117 0.66Fuente: Dirección General de Estadística. SSA

Page 22: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Tabla No. 2.3 Principales causas de mortalidad en el menor de 5 años en las zonas urbanas de México 2001

No. Causa Defunciones %1 Asfixia y Trauma al

Nacimiento6781 27.69

2 Malformaciones Congénitas del Corazón

1865 7.61

3 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas

1656 6.76

4 Enfermedades Infecciosas Intestinales

819 3.34

5 Bajo Peso al Nacimiento y Prematurez

756 3.08

6 Desnutrición Calórico-Proteica

388 1.58

7 Ahogamiento y Sumersión Accidentales

202 0.82

8 Anencefalia y Malformaciones Similares

182 0.74

9 Leucemia 178 0.7210 Peatón lesionado por

Accidente Automovilístico176 0.71

Fuente: Dirección General de Estadística. SSA

En nuestro país el sexo es otro factor importante que condiciona la presencia o no de desnutrición; y nos podemos dar cuenta de variaciones importantes: la desnutrición es motivo de mayor mortalidad en el sexo femenino y en muchos de los casos potencializados por los diversos hábitos y costumbres que prevalecen dentro de las comunidades mexicanas.

Esta situación podemos corroborarla al comparar las siguientes tablas en donde se expresa la mortalidad dividida en sexo masculino y femenino durante el año 2001 en territorio chiapaneco.

Page 23: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Tabla No. 2.4 Principales causas de mortalidad en el menor de 5 años en el sexo masculino Chiapas 2001

No. Causa Defunciones %1 Asfixia y Trauma al

Nacimiento255 22.6

2 Enfermedades Infecciosas Intestinales

150 13.32

3 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas

78 6.9

4 Malformaciones Congénitas del Corazón

44 3.9

5 Bajo Peso al Nacimiento y Prematurez

37 3.2

6 Desnutrición Calórico-Proteica

32 2.8

7 Asma 10 0.888 Síndrome de Down 9 0.799 Meningitis 8 0.7110 Anemia 7 0.62

Fuente: Dirección General de Estadística. SSA

Tabla No. 2.5 Principales causas de mortalidad en el menor de 5 años en el sexo femenino Chiapas 2001

No. Causa Defunciones %1 Asfixia y Trauma al

Nacimiento205 22.5

2 Enfermedades Infecciosas Intestinales

126 13.86

3 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas

96 10.56

4 Desnutrición Calórico-Proteica

30 3.3

Page 24: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

5 Malformaciones Congénitas del Corazón

29 3.19

6 Bajo Peso al Nacimiento y Prematurez

23 2.53

7 Anemia 8 0.888 Epilepsia 8 0.889 Infecciones Respiratorias

Agudas Altas6 0.66

10 Nefritis y Nefrosis 6 0.66Fuente: Dirección General de Estadística. SSA

Lo anterior es motivo de preocupación ya que nos habla de mas cuidados y atenciones a los niños del sexo masculino como resultado de las diversas costumbres culturales de nuestras comunidades.

La desnutrición infantil tiene gran importancia en nuestra sociedad, no solo por ser un factor importante del deficiente crecimiento y desarrollo de los niños, sino también por ser una enfermedad a la que se le asignan muchos recursos económicos.

En nuestro país, es un problema de Salud Pública, porque, favorece la aparición de otras enfermedades infecciosas, afecta el crecimiento y desarrollo y se traduce en años potenciales de vida perdidos.

Los factores de riesgo son diversos y con frecuencia ligados al nivel socioeconómico y nivel cultural familiar, incrementando la posibilidad de enfermar o en casos no tan aislados morir por esta enfermedad. La acción de estos factores sobre el niño son dependientes unos de otros y desgraciadamente en la mayoría de los casos, más de uno de ellos coexisten en la misma persona.

Page 25: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

I I I . JU S TIFIC A C IO N

l estado de C hiapas es uno de los tres estados de la republica con mayores problemas sociales y económicos. D erivados de ellos son

también los estados donde la prevalencia de la desnutrición alcanza su mayor porcentaje. M uchos son los problemas inherentes a la desnutrición, como son: A lta incidencia de enfermedades infecciosas, retardo en el crecimiento, menor desarrollo psicomotor, menor respuesta inmunológica. L os gobiernos estatal y federal tanto en el presente como en el pasado sexenio, han implementado programas de apoyo para disminuir el rezago en la desnutrición del menor de 5 años; dichos proyectos se pueden resumir en apoyos económicos, construcción de huertos y granjas familiares, desayunos escolares, otorgamiento de suplementos alimenticios así como pláticas aisladas que no tienen un seguimiento adecuado, sin embargo estos proyectos tienen resultados nulos o en el mejor de los casos parcialmente favorables por lo que la desnutrición en el estado de C hiapas así como la gravedad de su morbi-mortalidad aun prevalece. L a comunidad S oyatitán, es considerada como área rural, sin embargo tiene algunas características de área urbana, por tal motivo surge la inquietud de realizar el presente estudio con el fin de identificar la prevalencia de desnutrición en los niños menores de 5 años. C onocer el grado de desnutrición de una comunidad es importante porque nos puede permitir identificar los factores sociales-económicos vinculados a ella. A demás de que puede ser también un instrumento de evaluación de los P rogramas.

E

Page 26: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

IV . H IPÓ TE S IS Y O B JE TIV O S

4.1 H ipótes is .

L a hipótesis enunciada en el protocolo fue la siguiente: ““EE ll nn iivveell eedduuccaattiivvoo ddee llaa mm aaddrree yy llaass ccoonnddiicciioonneess ssoocciiooeeccoonnóómm iiccaass ffaamm iilliiaarreess ssoonn lloo ss pprriinncciippaalleess ffaaccttoorreess ffaavvoorreecceeddoorreess ddee llaa ddeessnnuuttrriicciióónn eenn lloo ss nn iiññooss mm eennoorreess ddee 55 aaññooss ddee eeddaadd ddee llaa llooccaalliiddaadd SS ooyyaattiittáánn,, MM uunniicciippiioo ddee VVeennuussttiiaannoo CC aarrrraannzzaa,, CC hhiiaappaass””..

4.2 O bjetivos. 4.2.1 O bjetivo general.

D eterminar la prevalencia de la desnutrición en niños menores de cinco años.

4.2.2 O bjetivos específicos.

D eterminar la prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años, en la localidad S oyatitán, M unicipio de V enustiano C arranza, C hiapas.

Identificar los diferentes grados de desnutrición existentes en los niños encuestados.

Identificar los factores socio-económicos asociados a la desnutrición.

D eterminar las diferentes frecuencias de niños desnutridos por grupos de edad y sexo.

V. DISEÑO METODOLOGICO

Page 27: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

ste es un estudio de prevalencia transversal y descriptivo, desarrollado en la comunidad Soyatitán, Municipio de

Venustiano Carranza, Chiapas; en el periodo comprendido de Febrero a Septiembre de 2002.

E

5.1 Diseño y selección de la muestra.

Las unidades básicas de muestreo fueron los niños menores de 5 años de edad residentes en el área de influencia de la Unidad Médica Rural número 101 del Programa IMSS-Solidaridad.

El tamaño de la muestra la constituyeron 195 niños, mismos que fueron seleccionados en forma aleatoria simple.

5.2 Características de la población.

La población infantil de la Comunidad de Soyatitán está constituida por 642 niños, de los cuales 392 niños corresponden a la población menor de 5 años, siendo este el grupo que ha tenido un crecimiento poblacional mas marcado en los últimos años; esto en relación al resto de la población infantil.

5.3 Metodología del estudio.

5.3.1 Criterios de Inclusión.

De cada una de las familias de la comunidad se seleccionaron al azar los hogares a ser encuestados. Después de haber encuestado la primera vivienda se fueron agregando las otras, en orden progresivo, cada dos hogares hasta completar la muestra. Los niños incluidos fueron todos aquellos cuyos padres aceptaran participar en el estudio y que habitaran en la comunidad.

5.3.2Criterios de Exclusión.

Page 28: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Se consideró como no elegibles a todos los niños menores de 5 años, cuyos padres se negaron a participar en el estudio y aquellas que siendo seleccionadas en la muestra inicial se hubieran cambiado su residencia a otra población.

5.3.3 Definición de variables.

La variable Edad se consideró como el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la fecha del estudio, expresada en años y meses cumplidos. Se tomara en cuenta a los niños menores de 5 años considerando de 1 mes a 1 año de edad como lactante menor, de uno a dos años lactante mayor y de dos a cinco años preescolar.

Para la variable Peso, se consideró el número de gramos que pesa el cuerpo humano, valorado utilizando una báscula pesa bebé en los niños menores de 2 años ( marca Torino calibrada previamente para su estudio y con capacidad para 15 Kg. ) y báscula de plataforma con estadímetro para mayores de 2 años ( marca Bame modelo 420 con capacidad para 120 Kg. Calibrada previamente ), portando la menor ropa posible, sin zapatos y sin gorro.

Se definió como Talla a la estatura o longitud del cuerpo humano desde la planta de los pies hasta el vértice de la cabeza del sujeto de estudio, expresado en centímetros.

Se consideró como Escolaridad Materna al número de grados escolares máximos alcanzados por la madre; se dividió en cuatro categorías: analfabeta, primaria incompleta, primaria completa, secundaria ó más.

Se consideró como Sexo a las características fenotípicas: Masculino y Femenino, obtenidos a través del interrogatorio directo.

Para la variable Ingreso Económico se consideró a la percepción monetaria como producto de un trabajo en un periodo determinado y en relación directa a la frecuencia de aporte a los gastos del hogar ( diario, semanal, quincenal o mensual ).

Page 29: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

La variable Capacitación en el Cen se denominó a la orientación recibida en su unidad médica de adscripción en materia de nutrición.

A la variable Número de Gesta se le consideró al número global de embarazos por cada madre.

La variable Desnutrición de Primer Grado se considero cuando el niño pesa del 10 al 25% menos del teórico normal en relación a su edad.

La variable Desnutrición de Segundo Grado se considero cuando el peso del niño se encuentra del 26 al 40% menos de lo normal en relación a su edad.

La variable Desnutrición de Tercer Grado se considero cuando al niño le falta más del 40% para su peso normal.

5.3.4 Desarrollo del estudio.

Se citó a las madres junto con los niños en las instalaciones de la Unidad Médica Rural, se levantó la encuesta y mediante una entrevista se llenaron los cuestionarios, posteriormente se procedió a recoger los datos de la exploración física.

El cuestionario se dividió en los siguientes apartados: datos de filiación, antecedentes perinatales, antecedentes obstétricos, hábitos alimenticios del niño; el entrevistador fue adiestrado para recoger los datos de peso y talla.

El peso fue valorado utilizando una báscula pesa bebé en los niños menores de 2 años ( marca Torino calibrada previamente para su estudio y con capacidad para 15 Kg. ).

Y báscula de plataforma con estadímetro para mayores de 2 años (marca Bame modelo 420 con capacidad para 120 Kg. Calibrada previamente ), portando la menor ropa posible, sin zapatos y sin gorro.

Page 30: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

La talla se midió con el estadímetro para los niños mayores de 2 años y con el infantometro comunitario en el caso de los niños menores de 2 años. Se puede verificar la técnica utilizada en los Anexos.

Para determinar el grado nutricional de los niños se tomó como parámetro el índice peso para la edad, de acuerdo al método institucional del programa IMSS-SOLIDARIDAD, conforme lo marca la Norma Oficial Mexicana para la Atención Integral del menor de 5 años del Instituto Mexicano del Seguro Social con apoyo en las tablas del Centro Nacional para Estadísticas en Salud de los Estados Unidos de América ( NCHS por sus siglas en inglés ).

5.3.5 Análisis de resultados.

Una vez recogidos los datos primarios y procesados en forma automatizada, se recurrió a la estadística descriptiva: medidas de tendencia central (media), dispersión (desviación estándar, rango), razón y porcentajes. Los datos obtenidos fueron introducidos en una base de datos diseñada para tal efecto (Dbase IV) y se analizaron mediante un programa estadístico (Epi-Info 6). Para su presentación se utilizó el Harvard Graphics 98.

5.3.6 Consideraciones éticas del estudio.

Todas las personas a las que se le realizó el estudio aceptaron participar voluntariamente. Los resultados de la valoración del estado nutricional del niño fueron dadas a conocer a la madre por el médico responsable de la Unidad Medica Rural y se le dio apoyo nutricional cuando fue necesario. Toda la información procedente de la encuesta fue considerada como confidencial y el acceso a ella responsabilidad del investigador.

VI. RESULTADOS

Page 31: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

e los 195 niños valorados en el estudio; encontramos; 81 niños equivalentes al 42 % de la muestra presentaron algún grado de

desnutrición al momento de la valoración con un amplio dominio del grado leve en relación a los otros grados encontrados. En lo que respecta a los 114 niños restantes equivalentes al 58 % de la muestra se consideraron con peso adecuado al momento de la valoración.

D

Gráfica 6.1 Prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años

En el siguiente cuadro podemos apreciar la distribución porcentual de los diferentes grados de desnutrición presentados en los niños valorados.

Tabla 6.1 Distribución de los diferentes grados de desnutrición

Grado Núm. % % acum.

LEVE 68 83.95 83.95

Fuente: Encuesta

DESNUTRIDOSDESNUTRIDOSPESO PESO

ADECUADOADECUADO

58 % 42 %

Page 32: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

MODERADO 12 14.81 98.76SEVERO 1 1.24 100TOTAL 81 100

Fuente: Encuesta

Cabe mencionar que estos niños se encontraban distribuidos dentro de 167 familias por lo que algunos análisis de la información serán presentados por familia y no en relación al total de niños valorados.

Para la distribución en relación al sexo hubo variaciones importantes en lo que refiere a la prevalencia de desnutrición: del total de niños; el 18.46 % de los niños corresponden al sexo masculino y el 23.07 % al sexo femenino; por lo que la razón hombre mujer fue de 1:1.3.

Gráfica 6.2 Prevalencia de la desnutrición por sexo

Otro dato de gran importancia revelado por la encuesta fue que del total de niños desnutridos el 19.75 % de ellos contaban con el antecedente de bajo peso al nacimiento en comparación con solo el 7 % de los niños considerados con peso adecuado durante la valoración.

Fuente: Encuesta

HOMBRES MUJERES

18.46 %Desnutridos

23.07 %Desnutridos

:

Page 33: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Grafica 6.3 El Bajo Peso al Nacimiento como factor asociado a la desnutrición

Con estos resultados podemos decir que el bajo peso al nacimiento es un factor de riesgo importante para la presencia de estados de desnutrición en la población infantil menor de 5 años.

En la siguiente tabla podemos observar el riesgo atribuible, así como el riesgo relativo de la relación del bajo peso al nacimiento con presencia de desnutrición en los individuos incluidos en el estudio.

Tabla 6.2 Calculo de riesgos: Bajo Peso al Nacimiento/Desnutrición

Bajo Peso Bajo Peso19.75 % 7 %

DESNUTRIDOS PESO ADECUADO

RazónRazón2.8 : 12.8 : 1

Fuente: Encuesta

Page 34: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Los niños mas afectados son los que tienen asociada a la desnutrición la baja o nula escolaridad materna en este caso la encuesta arrojo que del total de 167 madres encuestadas; el 43.11 % equivalente a 72 madres tenían niños con algún grado de desnutrición en la familia y de estas el 26.38 % son analfabetas en contraparte de solamente el 12.63 % de madres analfabetas dentro del grupo que tiene niños con peso adecuado al momento de la valoración.

Grafica 6.4 Prevalencia de desnutrición asociada al Analfabetismo Materno

Si analizamos esta información podemos concluir que el analfabetismo materno es uno de los factores de riesgo

Fuente: Encuesta

RazónRazón2 : 12 : 1

PESO ADECUADODESNUTRIDOS

26.38 %Analfabetas

12.63 %Analfabetas

Bajo Peso (16)

Peso Normal (65)

Bajo Peso (8)

Peso Normal (106)

Desnutridos(81)

Peso Normal(114)

195Niños

Si

Si

No

No

a

b

c

d

a b

c d

16 65

8 106

1 20 3 4 5

Bajo Peso

19524 171

81

114Desnutrido

R.M. = axd bxc

= 3.26

RR = a/(a+b)c/(c+d) = 2.81

RA = a/(a+b) - c/(c+d)a/(a+b)

x 100 = 64.47%

Factor protector Valor nulo Factor de riesgo

Page 35: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

importantemente asociado a la prevalencia de desnutrición dentro de la comunidad.

Tabla 6.2 El analfabetismo materno factor de riesgo para prevalencia de desnutrición

Otra de las variables analizada fue la relación que guardaba el ingreso económico semanal de la familia y la presencia de desnutrición en los niños de ella. Los resultados arrojados por la encuesta son: de las 72 familias que cuentan con niños desnutridos el 50% de ellas tienen un ingreso por debajo del salario mínimo y dentro del grupo con niños valorados con peso adecuado el ingreso mínimo corresponde al 32.6 % de las familias, con estos datos concluimos que el ingreso económico bajo puede considerarse como un factor de riesgo para la aparición de desnutrición.

Grafica 6.5 Prevalencia de desnutrición asociada al bajo ingresoEconómico familiar

Analfabetas (19)

Alfabetas (53)

Analfabetas (12)

Alfabetas (83)

Desnutridos(72)

Peso Normal(95)

167Madres

Si

Si

No

No

a

b

c

d

a b

c d

19 53

12 83

1 20 3 4 5

Analfabetas

16731 136

72

95

R.M. = axd bxc

=

RR = a/(a+b)c/(c+d) = 2.08

RA = a/(a+b) - c/(c+d)a/(a+b)

Factor protector Valor nulo Factor de riesgo

2.5

x 100 = 52.13%

Page 36: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Tabla 6.3 El bajo ingreso económico familiar factor de riesgopara prevalencia de desnutrición

Se valoro la presencia de una adecuada calidad de la lactancia recibida durante los primeros 4 meses de vida como un factor protector; de esta relación se obtuvo que del total de niños con peso

DESNUTRIDOS PESO ADECUADO

RazónRazón1.5 : 11.5 : 1

Fuente: Encuesta

50 %Ingreso Menor $ 300

32.6 %Ingreso Menor $ 300

Ingreso < $300 (36)

Ingreso > $300 (36)

Ingreso < $300 (31)

Ingreso > $300 (64)

Desnutridos(72)

Peso Normal(95)

167Madres

Si

< $300

No

> $300

a

b

c

d

a b

c d

36 36

31 64

1 20 3 4 5

Ingreso Familiar

16767 100

72

95Des

nutri

do

R.M. = axd bxc

= 2.06

RR = a/(a+b)c/(c+d)

= 1.53

RA = a/(a+b) - c/(c+d)a/(a+b)

Factor protector Valor nulo Factor de riesgo

x 100 = 34.73%

Page 37: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

adecuado el 78.94 % recibió una lactancia materna adecuada si se compara con solo el 32.09 % de niños desnutridos que tuvieron una lactancia materna adecuada podemos concluir que en efecto esta practica proporciona un factor de protección para prevenir la presencia de desnutrición en los niños menores de 5 años.

Tabla 6.4 Lactancia Materna adecuada factor que protege contra la desnutrición

En lo que respecta a la multiparidad como factor de riesgo asociado a la desnutrición podemos decir que no encontramos gran diferencia en cuanto al grupo con mas de 5 gestaciones ya que le corresponde un 50% en relación a la cantidad de niños desnutridos y al grupo representado por mujeres con menos de 2 gestaciones le corresponde un 39 %, por lo que podemos concluir que en este caso no es un factor de riesgo concluyente.

Tabla 6.5 Multiparidad y desnutrición infantil

Lactancia Adec (26)

Lactancia Inadec (55)

Lactancia Adec (90)

Lactancia Inadec (24)

Desnutridos(81)

Peso Normal(114)

195Niños

Si

Si

No

No

a

b

c

d

a b

c d

26 55

90 24

1 20 3 4 5

Lactancia Adecuada

195116 79

81

114Desnutrido

R.M. = axd bxc

= 0.12

RR = a/(a+b)c/(c+d)

= 0.40

Factor protector Valor nulo Factor de riesgo

Page 38: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Tabla 6.5 Edad Materna y su relación con la desnutrición infantil

El cuadro anterior muestra que la edad materna en relación al numero de niños desnutridos por grupo de edad no representa una diferencia significativa entre ellos; pero si podemos observar que a mayor edad materna el porcentaje de prevalencia de niños desnutridos tiende a tener un incremente en relación al grupo anterior.

Durante la realización del estudio se dividió a los niños encuestados en cuatro grupos de acuerdo a su edad, dichos grupos estaban integrados de la siguiente manera: Grupo 1 (5 a 14 meses),

Grupo de Edad

Frecuencia Desnutridos Tasa

16 – 20 años 22 8 36.36 %21 – 27 años 72 29 40.2 %28 – 33 años 38 18 47.3 %34 – 51 años 35 17 48.57 %

Gesta Frecuencia Desnutridos Tasa

< 2

3 – 4

5 y más

Total

1 20 3 4 5Factor protector Valor nulo Factor de riesgo

R.R. = Ie In

= 1.2

RA = Ie - InIe = 22 %X 100

110

39

18

167

43

20

9

72

39 %

51.2 %

50 %

43.1 %

Page 39: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Grupo 2 (15 a 31 meses), Grupo 3 (32 a 46 meses) y Grupo 4 (47 a 60 meses). Esta división nos permitió conocer cual de los grupos era el que presentaba mayor prevalencia de desnutrición; los resultados obtenidos se presentan en la siguiente grafica.

Grafica 6.6 Prevalencia de desnutrición por grupo de edad

Como podemos observar el grupo mas afectado es el que se encuentra dentro de los 4 a 5 años de edad con un 52.64 % y el que presento una prevalencia menor corresponde al grupo donde se encuentran los niños menores de un año; esto como ya habíamos mencionado antes se debe a que el niño menor de 1 año recibe alimentación al seno materno y conforme aumenta su edad sus deficientes hábitos alimenticios ocasionan estacionamiento o pérdida de peso que condiciona la desnutrición.

27.28

38.6743.34

52.64

5 a 14

Mes

es

15 a

31 Mes

es

32 a

46 Mes

es

47 a 60 M

eses

Grupos de Edad

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

je

Fuente: Encuesta

Page 40: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Fotografía 6.1 Unidad Médica Rural 101 del Programa IMSS-Solidaridad

Fotografía 6.2 Casa encuestada, Soyatitán Municipio de VenustianoCarranza, Chiapas

Page 41: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Fotografía 6.3 Madre encuestada amamantando a su hijo

Fotografía 6.4 Iglesia estilo Barroco del siglo XVI refugio de importantes hechos históricos de la

comunidad

VII. ANALISIS DE LA INFORMACION

Page 42: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

a prevalencia de desnutrición encontrada en la población estudiada fue del 42 %, cifra que es similar a la encontradas en el estado de

Chiapas según diferentes encuestas realizadas. (17) L

Entre los factores de riesgo ligados a la desnutrición infantil, que fueron identificados en esta investigación son: el bajo ingreso económico familiar ( 50 % ), multiparidad ( 50 % ), madres añosas ( 48.57 % ), analfabetismo materno ( 26.38 % ) y Bajo Peso al Nacimiento ( 19.75 % ).

El estudio también demostró que la población no tiene un adecuado conocimiento de la importancia de mantener un control del crecimiento y desarrollo infantil ya que se encontró que aproximadamente en la mitad de los casos identificados la madres ignoraban que sus niños estaban desnutridos, que muchas madres aunque si lo sabían no llevaban a sus niños a un control periódico y que solo la tercera parte de los niños desnutridos estaban bajo control.

Si bien el desarrollo de la medicina ha eliminado como principales causas de morbi-mortalidad a las enfermedades transmisibles; estos lugares han sido sustituidos por las enfermedades no transmisibles; y entre ellas encontramos precisamente a la desnutrición infantil que ocupo en el año 2001 en el estado de Chiapas el Quinto lugar general como causa de mortalidad infantil.(18)

Estudios de prevalencia previos que se han realizado dentro de la zona de Venustiano Carranza demuestran que la desnutrición infantil ha tenido predominio en el sexo femenino.(19) Este estudio permitió comprobarlo: mientras que en los hombres se encontró que el 18.46 % la padecían, en las mujeres fue del 23.07 %. La explicación que hemos dado a esta diferencia ha sido que los hombres son incluidos dentro de las labores del campo a temprana edad y eso implica que reciban una mejor alimentación que las mujeres cuya actividad básica son las labores propias del hogar.

La prevalencia de desnutrición infantil es relativamente muy similar dentro de los diferentes grupos de edad maternos, pero a mayor edad materna tiende a incrementarse; a pesar de que muchos autores mencionan como factor de riesgo importante la edad materna

Page 43: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

por debajo de los 20 años; aquí se encontró que en el grupo integrado de 16 a los 20 años el 36.36 % de ellas tenían hijos desnutridos y que en el grupo de mayores de 34 años aproximadamente el 50 % de ellas tenían al menos un niño desnutrido.

La población estudiada es considerada como área rural, hay bajos recursos económicos, analfabetismo, moderado grado de marginación y constantes movimientos migratorios; y todo esto indudablemente contribuye a la alta prevalencia de desnutrición infantil; situación que contrasta con otras comunidades de la zona Venustiano Carranza en donde algunos estudios han identificado una prevalencia alrededor de el 8 %.(20)

Investigaciones modernas han podido determinar que salud y enfermedad, son diferentes grados de adaptación del organismo frente al medio, que los estilos de vida desarrollados por los individuos influyen de forma positiva o negativa como elementos benefactores o perjudiciales; es decir de riesgo; para sociedad. La salud depende por lo tanto del ambiente, los hábitos, costumbres y cultura de una población. Conocer estos factores es de gran importancia, porque permite a los profesionales de la salud enfrentarse a ellos, modificando o eliminándolos, para prevenir o reducir los índices de enfermedad, invalides y muertes.

VIII. RECOMENDACIONES

Page 44: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

l presente estudio nos ha permitido comprobar que aproximadamente una cuarta parte de la población infantil menor de cinco años cursan con cierto grado de desnutrición, que el sexo

femenino es el mas afectado y que en el total de los niños desnutridos los factores socioculturales tienen mucho que ver. El estudio además muestra que estadísticamente existen otros factores de riesgo que lo condicionan. Lo anterior nos permite afirmar que la desnutrición infantil es realmente un Problema de nuestra sociedad y como tal emitir las siguientes recomendaciones:

Debe fortalecerse en el nivel primario de la atención, la promoción de cambios en los estilos de vida de la población, para impulsar la prevención primaria; además de incrementar la pesquisa y mejorar la calidad de la atención médica.

La búsqueda activa de casos de desnutrición a través de la valoración clínica del niño menor de 5 años que es un procedimiento fácil y económico; por lo tanto se recomienda efectuarlo con cierta periodicidad ya que esto permitirá identificar a los casos en etapas iniciales y prevenir complicaciones.

Deben realizarse talleres con médicos pasantes y generales responsables de las clínicas rurales para revisar y actualizarse sobre desnutrición.

Los padres de familia muchas veces no identifican a la desnutrición como una enfermedad grave, por lo que debe incrementarse la educación a la población, sobre factores de riesgo, mejora de hábitos alimenticios y la importancia de la constancia en la valoración infantil periódica.

Incrementar el número de muestras gastronómicas dentro del área de influencia de la clínica rural, en coordinación con personal especializado en el área de nutrición.

E

Page 45: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

• Una vez identificados los casos de desnutrición efectuar el control mensual de su evolución por parte del medico responsable de la unidad medica rural.

• Realizar dietas personalizadas de acuerdo al grado de desnutrición, la edad, recursos económicos y hábitos alimenticios del niño.

• Derivar a los casos que requieran atención especializada de segundo nivel.

• Promover la creación de Centros Regionales de Orientación Nutricional para atención de casos severos y además de ser una fuente importante de capacitación para personal de salud y de las madres de familia con hijos desnutridos.

IX. CONCLUSIONES

Page 46: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

l paso del tiempo durante la realización de este trabajo de investigación nos permitió conocer mas a fondo uno de los

problemas de salud mas importantes de esta comunidad.A

La localidad Soyatitán ha crecido mucho territorialmente, pero a pesar de ello se puede desarrollar un programa de trabajo adecuadamente, pero desgraciadamente la apatía de la población es un obstáculo importante por lo que se requiere del diálogo, reflexión y participación de la población para identificar y combatir los problemas de salud y lograr un avance a favor de la comunidad.

Para mejorar la calidad de vida aparte del ingreso económico, se debe mejorar el nivel cultural de los pobladores. Como dato interesante podemos comentar que aproximadamente un 90 % de la población recibe el apoyo del programa Oportunidades pero no se observa un adecuado aprovechamiento de este apoyo dentro de la comunidad.

Dentro de las enfermedades que encontramos en la comunidad, como en muchas otras; están las transmisibles como lo son las de vías respiratorias altas, pero no tienen menos importancia las no transmisibles por lo que el objeto de nuestro estudio giro en relación a la desnutrición infantil y sus factores condicionantes ya que es una patología muy grave por la serie de repercusiones en el crecimiento, desarrollo y aprendizaje futuro del niño.

Consideramos que la experiencia vivida durante esta investigación nos ayudo a obtener mas destrezas y a adquirir mas confianza como parte de el aprendizaje continuo que como médicos debemos tener.

Las comunidades son una buena fuente de conocimientos y debemos aprovecharlas al máximo; además de que tenemos la oportunidad de tratar de modificar y adaptar hábitos y costumbres en beneficios de la comunidad en que estamos.

Así pues, espero que los futuros médicos que interactúen con esta comunidad aprovechen al máximo los pocos recursos con que se

Page 47: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

cuenta en la localidad, y con los que, aún siendo pocos, se puede hacer mucho.

Page 48: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

X. BIBLIOGRAFÍA

1. Ramos Galván, R. Desnutrición en el Niño. Hospital Infantil de México. México D.F. 1969; 5.

2. Dr. Arceo D. J. y Dr. Moran V. J. Desnutrición en el Niño. Manual de Diagnostico y Terapéutica en Pediatría. 1ª Edición. McGraw-Hill Interamericana. México D.F. 1996; 329-332.

3. Avila C. A., Chávez V.A., Shaman L.T. y Madrigal F. H. La Desnutrición Infantil en el Medio Rural Mexicano: Análisis de las Encuestas Nacionales de Alimentación. Salud Pública de México. 1993; 35(6): 658-666.

4. Hernández M. E., Roldan F. S. Prevalencia de Desnutrición en Preescolares de Tabasco. Salud Pública de México. 1995; 37(3): 211-218.

5. Gómez S. F. Desnutrición. Boletín Médico Hospital Infantil de México. 1997; 54(6): 299-304.

6. Vandale T. S., Pasquel R. M., Escobar K. M. y Cols. Lactancia Materna, Destete y Aglactación: Una Encuesta en Comunidades Rurales de México. Salud Pública de México. 1997; 39(5): 412-419.

7. James E. J. y Palacios T. J. Desnutrición Infantil. Introducción a la Pediatría. 5ª Edición. Méndez Editores. México D.F. 1995: 119-135.

8. Gómez S. F., Aguilar P. R. y Muñoz T. J. La desnutrición Infantil en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 1997; 54(7): 345-351.

9. Mota C. M., Sánchez F. L., Bolaños D. E. y Cols. Crecimiento Según Tipo de Lactancia Recibida en los Primeros Tres Meses de Vida. Revista Mexicana de Pediatría. 1997; 64(1): 9-12.

Page 49: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

10.Castilla S. L., Loredo A. A. y Pérez O. B. Normogramas para la Evaluación del Crecimiento Físico y Condición Nutricional en Niños Menores de 5 años. Boletín Médico. Hospital Infantil de México. 1996; 53(5): 224-233

11.Ramos Galván, R. Desnutrición. Medicina Interna Pediátrica. 3ª Edición. McGraw-Hill Interamericana. México D.F. 1996: 1-26

12.Vega F. L. Las Mediciones Corporales y el Estado Nutricio de los Niños: Conceptos Vigentes. Revista Mexicana de Pediatría. 1993; 60(6): 202-204

13.Jelliffe, Derrick. Nutrición Infantil en Países en desarrollo. Costumbres y Alimentos. Editorial Limusa. México 1985: 81-93

14.Ritchie, Jean. Estudiemos la Nutrición. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO 1968; 31-44

15.Cravioto A. J., Arrieta R. Nutrición, Desarrollo Mental, Conducta y Aprendizaje. DIF/UNICEF. México 1982

16. Cruz N. R., Leyva L. S., Orozco L. J. y Cols. Caracteristicas delos niños con Diagnóstico de desnutrición en los hospitales IMSS-Solidaridad del estado de Chihuahua. Revista Médica del IMSS. 1996; 34(4): 283-286

17. Sistema de Información Provac. Estado de Nutrición de los Menores de Cinco Años por Estado. Chiapas 2002.

18. www.salud.gob.mx 19. Hernández García, Benicio. Estudio de Salud Comunitaria:

Soyatitán 2001. IMSS-Solidaridad. Chiapas 2001.

20.Acuña Martínez, Víctor H. Diagnostico de Salud de la Comunidad Flores Magón 2002. IMSS-Solidaridad. Chiapas 2002

21. Cabrera Cancino, Roger A. Guía Antropométrica en niños menores de cinco años. 1ª Edición. Universidad de Ciencias y

Page 50: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

Artes del Estado de Chiapas. Escuela de Nutrición. México 1999: 13-30

22. Secretaria de Salud. D. G. E. Mortalidad 2001. México.

XI. ANEXOS

Page 51: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

continuación se hará referencia a las diferentes técnicas empleadas con los diversos instrumentos de medición y de

control de peso utilizados durante la realización de este estudio.A1. Báscula Pesa Bebes

a) Colocar la báscula sobre una superficie plana (mesa o escritorio) y de tal forma que quede firme y en un lugar fijo.

b) Calibrarla mediante el tornillo de ajuste después de haber colocado el pesa móvil donde indique cero.

c) Colocar sobre el platillo un papel o el lienzo limpio (para evitar que el niño se resfríe), obtener su peso y anotarlo.

d) Poner al niño parado o acostado en medio del platillo procurando que tenga la menor ropa posible, cuidando que todo el cuerpo del niño quede dentro del platillo.

e) Sostener con la mano izquierda al niño, rozando ligeramente el abdomen si está acostado, o la espalda si esta sentado para darle seguridad.

f) Deslizar el pesa móvil, hasta que la aguja indicadora quede equilibrada en la parte media, realizar la lectura con la mayor precisión posible, para ello la persona que la ejecutará deberá colocarse frente a la escala de la báscula, cuidando de restar el peso del papel o lienzo utilizado.

g) Anotar los datos de la cedula correspondiente, registrando en kilogramos y gramos.

h) Retirar al niño entregarlo en brazos de la madre o acompañante y vestirlo.

i) Una vez que se termine de pesar al niño, correr el pesa móvil al tope y volver a calibrar la báscula.

Page 52: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

2. Báscula Clínica o Báscula con Estadímetro

a) Verificar que la bascula se encuentre en un lugar firme y plano.

b) Calibrar la bascula. Para esto se debe deslizar al pesa móvil donde indique cero y ajustar el tornillo hasta que la barra móvil quede equilibrada ( cuando la aguja indicadora señale el punto medio indicado en la barra).

c) Quitar los zapatos y el máximo posible de ropa al niño, cuidar que las bolsas no contengan canicas, juguetes, u otros objetos pesados, a las niñas observar que no tengan moños, peinetas, coletas o juguetes que puedan aumentar su peso.

d) Pedir al niño que se coloque de pie en la plataforma frente a la persona que va a registrar el peso.

e) Verificar que el niño este en posición vertical con las manos en los costados y la cabeza erguida, que no se mueva para que la plataforma la barra y el pesa móvil horizontal permanezcan fijos, cuidando que ambos pies se encuentren en el centro de dicha plataforma, con los talones juntos y punta de los pies separadas. Para esto la persona que realiza la medición se situará frente a la báscula, dirigiendo la mirada a la aguja indicadora.

f) Realizar la lectura con la mayor precisión posible, verificando que la aguja indicadora, quede en el punto medio después de deslizar las pesas móviles hacia donde se supone que es el peso del niño.

g) Anotar los datos en la cedula correspondiente registrando el peso en kilogramos y gramos.

h) Pedir al niño que descienda de la plataforma, colocarle los zapatos y vestirlo ( puede pedir ayuda a quien lo acompañe ).

Page 53: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

i) Correr el pesa móvil hasta que marque cero, si es necesario volver a calibrar la bascula antes de pesar al siguiente niño.

3. Infantometro Comunitario

a) Colocar al niño en posición supino dorsal ( acostado boca arriba) sobre una superficie plana y firme, que puede ser una cama, mesa, tabla de madera o pedazo de cartón.

b) Deslizar la paleta móvil para asegurar que ésta corra fácilmente.

c) Colocar el tope fijo del infantometro en la parte mas alta de la cabeza del niño ( vertex ).

d) Cuidar que no halla trenzas, chongos, gorros, etc.; entre el tope fijo del infantómetro y la cabeza del niño.

e) Solicitar a la madre o acompañante que sostenga al niño suavemente colocando ambas manos sobre las orejas, para sostener su cabeza contra el tope fijo del infantometro, procurando que tenga la posición en plano Frankfort.

f) Cuidar que el niño no doble las rodillas para lo cual se presiona con la mano izquierda suavemente y con firmeza.

g) Deslizar la paleta móvil o tope podal hasta topar con la planta de los pies sin presionar cuidando que este descalzo.

h) Asegurarse que las plantas de los pies del niño quede en ángulo recto con la paleta móvil del infantometro.

i) Realizar la lectura observando la intersección que hace la paleta móvil y el costado horizontal.

j) Registrar el dato en la cedula correspondiente.

k) Retirar un poco la paleta móvil del infantometro para que la madre pueda tomar a su hijo.

Page 54: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

l) Regrese el tope podal a su lugar.

NOTA: El nivel de estandarización se considera de suficiente precisión con una diferencia de un centímetro hacia arriba o hacia abajo del valor encontrado.

4. Estadímetro

a) Cerciorarse de que el niño no tenga zapatos, chongos, trenzas o cualquier otro objeto que impida la medición correcta de la talla.

b) Colocar al niño de pie sobre la plataforma de báscula con los talones juntos y la punta de los pies separada.

c) Verificar que el niño mantenga la posición correcta de acuerdo al plano de Frankfort, así como que los brazos cuelguen a los lados y tenga la mirada al frente, para ello tomará al niño de la parte posterior de l cuello ( occipucio ) y del mentón ( prominencia de la mandíbula inferior ) de una manera firme y suave ( maniobra de Tanner ), para situarlo en el plano de Frankfort para que la toma de la talla sea correcta.

d) Subir el tope deslizable fijo del estadímetro a la altura del niño, colocarlo en un ángulo de 90 grados con respecto al estadímetro, bajarlo hasta que tope con la parte mas alta de la cabeza del niño ( vertex ), cuidando de no hacer presión y de una falsa medida.

e) Realizar la lectura observando la unión que hace la intersección del soporte con la varilla deslizable del estadímetro, con la mayor precisión posible.

f) Registrar los datos en la cedula correspondiente y expresarlo en metros y centímetros.

g) Pedir al niño que se baje de la plataforma, colocarle los zapatos y regresar el tope deslizable fijo a su lugar de origen.

Page 55: Esta tesis es propiedad de la Escuela de Medicina del ...sibiesch.dns2go.com/Dig/Te/6_10/Ies_ch/20_03/72/004.PdfDesarrollo del Niño y del Adolescente ( NOM-008 SSA2-1993 ). Este sistema

NOTA: Es un buen nivel de estandarización una diferencia de un centímetro hacia arriba o hacia abajo del valor encontrado.