esta semana 3 el sector agrario agricultura semanario ...si la discusión sobre el futuro de la pac...

20
VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN. Luis Planas se mantiene al fren- te del Ministerio de Agricultu- ra, Pesca y Alimentación en el Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez. Una cartera desde la que tendrá que respon- der en esta legislatura a un sec- tor que le exige soluciones en un escenario cambiante en lo inter- nacional —Brexit, PAC y arance- les— y complejo en lo nacional, con movilizaciones agrarias ya anunciadas por los productores. Ha vivido dieciocho meses de escenario inestable en la política europea y nacional, y en el comer- cio internacional, que Luis Pla- nas —ratificado como ministro de Agricultura— ha transitado desde la premisa del triángulo “jóvenes y mujeres, agua y digi- talización” para lograr la triada de la sostenibilidad económica, social y ambiental. Un año y medio después de que tomara posesión del cargo el 7 de junio de 2018 —cuando aseguraba que el agroalimentario era “su pa- sión” y su foco la PAC, la agroali- mentación y el sector pesquero—, su nueva legislatura le plantea un tablero que no deja de acumular tensiones políticas y nuevos desa- fíos negociadores. Si la discusión sobre el futuro de la PAC ya se avecinaba com- pleja por las dudas sobre la dis- ponibilidad financiera por la sa- lida del Reino Unido de la UE (un agujero de hasta 12.000 millones de euros), el retraso en producirse esta hasta el 31 de enero próximo aumentó las incertidumbres so- bre cómo quedarán las relaciones comerciales bilaterales. El comercio internacional — que vive con la mirada puesta en las decisiones arancelarias de Es- tados Unidos— se ha convertido en un quebradero de cabeza para Planas, que le ha obligado a nego- ciaciones internas, comunitarias y bilaterales. Defensor del diálogo y el traba- jo en las instituciones europeas, ha trasladado su discurso nego- ciador a Bruselas para lograr un frente común en la defensa de un presupuesto suficiente para la agricultura comunitaria, la plas- mación del acuerdo con Mercosur o la protección de las produccio- nes de la UE ante la OMC. En casa las cosas tampoco han estado fáciles, y sendos periodos “en funciones” tras las dos elec- ciones generales de 2019 han lastrado los desarrollos norma- tivos y presupuestarios con los que afrontar desafíos estructu- rales de los sectores productivos y globales de la cadena de valor alimentaria. La naturaleza no ha dado tregua, y los efectos del cambio climático se han puesto sobre la mesa en forma de sequías e inun- daciones, fenómenos meteoroló- gicos explosivos o incendios fo- restales, que han exigido de Luis Planas diálogo y cintura con las comunidades autónomas. Y si bien llegó a un Gobierno que volvió a dividir el Ministerio y llevó el medio ambiente al de Transición Ecológica, Planas ha defendido el papel agrario en la reducción de las emisiones y la protección de los suelos. En la cartera ha llevado Luis Planas el triángulo jóvenes y mu- jeres, agua y digitalización como estructura de trabajo para revi- talizar un territorio rural que se desangra a un ritmo feroz. Planas repite en la cartera de Agricultura tras haber sido senador, diputado nacional y del Parlamento Europeo, embajador en Marruecos y en la UE, y con- sejero de agricultura de la Junta de Andalucía. Un perfil europeísta, político y negociador de este licenciado en Derecho e Inspector de Trabajo que continúa en Agricultura en plena negociación del Plan Estra- tégico de aplicación de la nueva PAC en España, la guerra aran- celaria y el sector anunciando movilizaciones en un 2020 volátil. Más información en página 3 14 de enero de 2020 • Número 2.879 • Año LVIII • Fundador: José Ferrer Camarena • 4,00 euros • www.valenciafruits.com SEMANARIO HORTOFRUTICOLA FUNDADO EN 1962 Luis Planas se mantiene en la cartera de Agricultura en el gobierno presidido por Pedro Sánchez. / MINISTERIO DE AGRICULTURA Luis Planas repite como ministro de Agricultura Planas se enfrenta a un escenario nacional e internacional volátil y complejo 3 4 6 7 8 9 10 El sector agrario valora la continuidad de Planas como ministro de Agricultura La exportación de frutas y hortalizas crecerá entre un 8% y un 10% en 2019 Los precios de la manzana se recuperan esta campaña Artículo de opinión de Cirilo Arnandis: “La Cenicienta” Las poblaciones de Xylella que más afectan a Europa provienen de EEUU Nuevos cultivos ante los efectos del cambio climático El sector de los frutos rojos consolida su apuesta por la diversificación Identifican un nuevo gen implicado en el tiempo de floración de la fresa Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre variedades protegidas En el Valle del Ebro peligran 70.000 empleos del sector de la fruta Andalucía, territorio idóneo para expandir el cultivo del algarrobo ÍNDICE Agrocomercio: ..................................... 3 Agrocultivos: ......................................... 7 Agrocotizaciones: ......................... 13 Legislación: ......................................... 17 Noticias de empresas: .............. 19 Esta semana 11 El cultivo eco progresa en la producción hortícola murciana Murcia bio: de los primeros arrozales a liderar la despensa eco de Europa Recuperemos los setos Agricultura ecológica

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ◗ VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.Luis Planas se mantiene al fren-te del Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación en el Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez. Una cartera desde la que tendrá que respon-der en esta legislatura a un sec-tor que le exige soluciones en un escenario cambiante en lo inter-nacional —Brexit, PAC y arance-les— y complejo en lo nacional, con movilizaciones agrarias ya anunciadas por los productores.

    Ha vivido dieciocho meses de escenario inestable en la política europea y nacional, y en el comer-cio internacional, que Luis Pla-nas —ratificado como ministro de Agricultura— ha transitado desde la premisa del triángulo “jóvenes y mujeres, agua y digi-talización” para lograr la triada de la sostenibilidad económica, social y ambiental.

    Un año y medio después de que tomara posesión del cargo el 7 de junio de 2018 —cuando aseguraba que el agroalimentario era “su pa-sión” y su foco la PAC, la agroali-mentación y el sector pesquero—, su nueva legislatura le plantea un tablero que no deja de acumular tensiones políticas y nuevos desa-fíos negociadores.

    Si la discusión sobre el futuro de la PAC ya se avecinaba com-pleja por las dudas sobre la dis-ponibilidad financiera por la sa-lida del Reino Unido de la UE (un agujero de hasta 12.000 millones de euros), el retraso en producirse esta hasta el 31 de enero próximo aumentó las incertidumbres so-bre cómo quedarán las relaciones comerciales bilaterales.

    El comercio internacional —que vive con la mirada puesta en las decisiones arancelarias de Es-tados Unidos— se ha convertido en un quebradero de cabeza para Planas, que le ha obligado a nego-ciaciones internas, comunitarias y bilaterales.

    Defensor del diálogo y el traba-jo en las instituciones europeas, ha trasladado su discurso nego-ciador a Bruselas para lograr un frente común en la defensa de un presupuesto suficiente para la agricultura comunitaria, la plas-mación del acuerdo con Mercosur o la protección de las produccio-nes de la UE ante la OMC.

    En casa las cosas tampoco han estado fáciles, y sendos periodos “en funciones” tras las dos elec-ciones generales de 2019 han lastrado los desarrollos norma-tivos y presupuestarios con los que afrontar desafíos estructu-rales de los sectores productivos y globales de la cadena de valor alimentaria.

    La naturaleza no ha dado tregua, y los efectos del cambio climático se han puesto sobre la mesa en forma de sequías e inun-daciones, fenómenos meteoroló-gicos explosivos o incendios fo-restales, que han exigido de Luis Planas diálogo y cintura con las comunidades autónomas.

    Y si bien llegó a un Gobierno que volvió a dividir el Ministerio y llevó el medio ambiente al de Transición Ecológica, Planas ha defendido el papel agrario en la reducción de las emisiones y la protección de los suelos.

    En la cartera ha llevado Luis Planas el triángulo jóvenes y mu-jeres, agua y digitalización como estructura de trabajo para revi-

    talizar un territorio rural que se desangra a un ritmo feroz.

    Planas repite en la cartera de Agricultura tras haber sido senador, diputado nacional y del Parlamento Europeo, embajador en Marruecos y en la UE, y con-sejero de agricultura de la Junta de Andalucía.

    Un perfil europeísta, político y negociador de este licenciado en Derecho e Inspector de Trabajo que continúa en Agricultura en plena negociación del Plan Estra-tégico de aplicación de la nueva PAC en España, la guerra aran-celaria y el sector anunciando movilizaciones en un 2020 volátil.

    Más información en página 3

    14 de enero de 2020 • Número 2.879 • Año LVIII • Fundador: José Ferrer Camarena • 4,00 euros • www.valenciafruits.com

    SEMANARIO HORTOFRUTICOLA FUNDADO EN 1962

    Luis Planas se mantiene en la cartera de Agricultura en el gobierno presidido por Pedro Sánchez. / MINISTERIO DE AGRICULTURA

    Luis Planas repite como ministro de AgriculturaPlanas se enfrenta a un escenario nacional e internacional volátil y complejo

    3

    4

    67

    8

    9

    10

    El sector agrario valora la continuidad de Planas como ministro de Agricultura

    La exportación de frutas y hortalizas crecerá entre un 8% y un 10% en 2019

    Los precios de la manzana se recuperan esta campaña

    Artículo de opinión de Cirilo Arnandis: “La Cenicienta”

    Las poblaciones de Xylella que más afectan a Europa provienen de EEUU

    Nuevos cultivos ante los efectos del cambio climático

    El sector de los frutos rojos consolida su apuesta por la diversificación

    Identifican un nuevo gen implicado en el tiempo de floración de la fresa

    Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre variedades protegidas

    En el Valle del Ebro peligran 70.000 empleos del sector de la fruta

    Andalucía, territorio idóneo para expandir el cultivo del algarrobo

    ÍNDICEAgrocomercio: ..................................... 3

    Agrocultivos: ......................................... 7

    Agrocotizaciones: ......................... 13

    Legislación: ......................................... 17

    Noticias de empresas: .............. 19

    Esta semana

    11El cultivo eco progresa en la producción hortícola murciana

    Murcia bio: de los primeros arrozales a liderar la despensa eco de Europa

    Recuperemos los setos

    Agricultura ecológica

  • Las organizaciones agrarias valencianas hacen balance de un año para olvidar y que

    tiene su máxima expresión en el abandono de cultivos. Según datos aportados por AVA en 2019 la superficie agrícola de la Comunitat Valenciana des-ciende en 2.225 hectáreas, es decir, un 1,4% menos respec-to al año anterior. Cada día los agricultores valencianos dejan de cultivar seis hectá-reas y no hay otra región o co-munidad que no gane en esta triste estadística.

    El mismo informe revela que el conjunto de la superfi-cie abandonada en la ultima década asciende a 161.567 hec-táreas, lo que supone el 20,9% de toda la superficie agraria de la Comunitat Valenciana. En otras palabras, una de cada cinco hectáreas que antigua-mente producían alimentos ha quedado en nada. La agri-cultura valenciana, con estos datos, encabeza de una ma-nera todavía más abultada el ranking nacional de tierras abandonadas. La mitad de las tierras abandonadas corres-ponde a los cítricos valencia-nos, más de 1.109 hectáreas menos que en 2018.

    El presidente de AVA-Asa-ja, Cristóbal Aguado, asegura que “la dramática crisis de rentabilidad que arrastra la mayoría de los cultivos valen-cianos está detrás del enveje-cimiento sin precedentes en la historia de la población agra-ria, de la falta de relevo gene-racional y del salvaje abando-no de campos. Las alarmas no paran de sonar, los números no pueden ser más evidentes, pero el gobierno del Botánico sigue sin reaccionar, se des-entiende de los agricultores y prefiere estar en otras cosas”.

    Frente a esta preocupante realidad se denuncia que los presupuestos de la Generalitat Valenciana son absolutamen-te inútiles para revertir el abandono de tierras, ya que recortan las partidas que favo-recerían la necesaria transfor-mación y modernización de los campos.

    Desde AVA se afirma que la conselleria de agricultura confunde el paisajismo con la

    agricultura ya que no mueven un dedo ante el incremento de campos abandonados mien-tras se destinan ayudas a otros fines en vez de defender la agricultura sostenible.

    También, los acuerdos in-ternacionales de la UE con terceros países y la subida de los seguros agrarios si-guen preocupando y mucho a las personas agricultoras y ganaderas de la Comunitat Valenciana, señalan desde la Unió de Llauradors. Además, aún se espera cuatro meses después de los graves daños que la gota fría/DANA las ayudas prometidas. A a lo lar-go de 2019 ellos agricultores valencianos pagaros en segu-ros más de 543 millones por 369 de indemnizaciones se-gún los datos de este año. Pese a ello se anuncia una nueva subida del 10% en el coste del seguro para el año que viene cuando en 2018 por señalar una muestra el de la uva de mesa ya descendió más de un 35% su contratación ante la subida de las primas.

    Otro asunto que preocupa es el cambio climático. Un estudio de la Unió pone de manifiesto que las emisio-nes de gases contaminantes de efecto invernadero que generan las importaciones

    de productos de países terce-ros en la Unión Europea son cada vez más importantes y se pide que se apoye la dieta mediterránea y un modelo alimentario de proximidad, que implicaría una reducción del 72% de la emisión de ga-ses de efecto invernadero y un descenso del 52% del con-sumo de energía.

    Respecto a la campaña citrí-cola 2018-2019 señalan que las pérdidas estimadas ascienden a más de 300 millones de eu-ros. Tampoco en esta ocasión las promesas de Ministerio de Agricultura y Generalitat, con una partida insignificante de 8 millones de euros, se han cumplido ya que el sector no ha recibido un euro, según denuncian las mismas orga-nizaciones agrarias.

    La campaña pasada del olivar no se libra del desastre con una merma productiva re-levante, mientras la de la fruta ha tenido resultados catastró-ficos con unas cotizaciones para los agricultores inferio-res en un 60% a las de 2018. También los productores de uva de mesa o los de vino están atravesando una dura crisis con precios bajos agravados por otra serie de circunstan-cias, afectadas por el Brexit y los aranceles de Trump.

    Las críticas de los agri-cultores vuelven a poner en entredicho el papel de la UE y los acuerdos internacionales alcanzados ya que suponen un agravio comparativo con los propios agricultores eu-ropeos, además de una seria amenaza en cuestión de segu-ridad alimentaria y posible en-trada de plagas. Cabe recordar en este sentido el informe de la organización en el que se demuestra que producciones de Sudáfrica y Mercosur uti-lizan más de 62 materias ac-tivas cuyo uso está prohibido para la citricultura europea. Otras amenazas en materia internacional son los arance-les con los que ha gravado Do-nald Trump las exportaciones agroalimentarias europeas y habrá que estar también a la expectativa de lo que depare el Brexit puesto que no hay que olvidar que el Reino Unido es uno de nuestros principales socios comerciales.

    Un mal año, precedido de una década de pérdidas de rentas agrarias, ha encendido todas las alarmas a la espera de que el nuevo gobierno, y de desde Europa y la Genera-litat, se reaccione en defensa de nuestra agricultura y de las mujeres y hombres que la hacen posible cada día.

    2 / Valencia Fruits 14 de enero de 2020

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 Valencia Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    FundadoresJOSÉ FERRER CAMARENA

    JOSEFINA ORTIZ LÓPEZ

    GerenteRAQUEL FUERTES REDÓN

    [email protected]

    DirectorÓSCAR ORZANCO UNZUÉ■ [email protected]

    RedacciónNEREA RODRIGUEZ ORONOZ

    [email protected]

    Red de corresponsales■ [email protected]

    PreimpresiónJOSÉ LUIS SANTILLANA VILLAR

    RAFAEL CABO CORTELL

    MARÍA ROSA MONTÓ CAMARENA

    [email protected]

    AdministraciónANA MARÍA AGUILAR MELIÁ

    [email protected]

    Distribución y Suscripciones

    FERNANDO MELIÁ CAÑADA

    [email protected]

    Publicidad Directora de Marketing y Publicidad

    ROCÍO FERRER ORTIZ ■ [email protected]

    BENILDE PASCUAL FERRER

    LUCÍA GARCÍA COLINÓ

    GIANLUCA PIGNATELLI

    BEATRIZ YAGÜE PALOMO

    [email protected]

    Edita: SUCRO, S.L.

    Depósito Legal: V-1450-1962

    Fotocomposición: SUCRO

    Imprime: Mediterráneo Proceso Gráfico

    Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6

    46005 Valencia

    Tel.: 96 352 53 01

    www.valenciafruits.com

    [email protected]

    Empresa Asociada:

    LA PLANTA BAJA

    OPIN IÓN

    Un año para olvidarPor GONZALO GAYO

    Se pide mayor apoyo al modelo alimentario de proximidad y a la dieta mediterránea. / GONZALO GAYO

  • Valencia Fruits / 314 de enero de 2020

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 Valencia Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    AgrocomercioEl sector agrario valora la continuidad de Luis PlanasLos representantes agrarios le piden urgencia para afrontar los retos del sector◗ VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.El sector agrario español valora en líneas generales la continui-dad de Luis Planas al frente del Ministerio de Agricultura, Pes-ca y Alimentación porque cuen-ta con la ventaja de conocer las problemáticas actuales y le piden urgencia para afrontarlas. Según la opinión de diversas organiza-ciones, su continuidad contribui-rá a superar los grandes retos a los que se enfrenta el agro para seguir contribuyendo a la soste-nibilidad social y económica del medio rural.

    En este sentido, desde Coope-rativas Agro-alimentarias, su di-rector general, Agustín Herrero, ve “positivo” que siga al frente de este Departamento por el tra-bajo que ha llevado a cabo y por los retos que tiene el campo. Al cooperativismo le “satisface” que continúe porque “conoce perfectamente” el sector. Para Herrero, es “importante” contar con un ministro y un equipo que “pueda defender” al sector espa-ñol en un momento en el que la futura PAC está en “discusión”.

    ■ SINDICATOS AGRARIOSEn cuanto a los sindicatos agra-rios, COAG considera que la con-tinuidad de Planas al frente del Ministerio de Agricultura (y su conocimiento de las problemáti-cas que afectan en estos momen-tos al campo español) debería servir para acelerar y afrontar con garantías las mejoras que necesita el modelo social y profe-sional de agricultura en España.

    En este sentido, desde la orga-nización consideran que desde el Ministerio se debe dar respuesta a las múltiples amenazas que se ciernen sobre el sector: el Brexit, el pleno desarrollo de acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países (Mercosur, próxi-mos Australia y Nueva Zelanda), mantenimiento del presupuesto de la nueva PAC, las importacio-nes masivas sin control de es-tándares de calidad, seguridad alimentaria, sostenibilidad am-biental y condiciones laborales y sociales (caso de las importa-ciones de Marruecos), la salvaje política arancelaria de la admi-nistración Trump, el desman-telamiento de los sistemas de regulación de mercados y del principio básico de preferencia comunitaria en el seno de la UE.

    Además, para reactivar los bajos precios del aceite de oliva en el campo es vital ejercer una mayor presión en Bruselas para que la UE aumente el presu-puesto para el almacenamiento privado, un auténtico fiasco en las últimas licitaciones por falta de voluntad política y pre-supuestaria de las autoridades comunitarias.

    “A nivel social, el sector agra-rio debe ser reconocido por su carácter estratégico como pro-ductor de alimentos de calidad, saludables y suficientes, verte-brador del territorio, garante de un medio natural sostenible frente la cambio climático y fre-no más eficaz contra el acelerado proceso de despoblamiento de la España vaciada”, ha apostillado el secretario general de COAG, Miguel Blanco.

    El desplome de la renta agra-ria en 2019 (–8,6%) ilustra la cri-sis generalizada de los sectores agrícolas y ganaderos. La caída de los precios y la espiral alcista de los costes ha situado a miles de explotaciones por debajo del umbral de rentabilidad, uno de los principales síntomas del proceso de “uberización” que ya afecta al campo español. “Si

    el nuevo modelo de oligopolios empresariales se impone en el sector, España camina hacia una agricultura sin agricultores”, ha sentenciado Miguel Blanco.

    Para revertir este proceso, COAG pedirá a Planas la reno-vación de la actual Ley 19/95 de Modernización de Explotaciones a través del Estatuto de la Agri-cultura Social y Profesional, una iniciativa legislativa que debe priorizar el desarrollo de un mo-delo social agrario, mediante la puesta en marcha de un paquete de medidas que impulsen un re-levo generacional sostenible en el sector, facilitando la incorpo-ración de jóvenes y mujeres (ac-ceso a la tierra, ventajas fiscales, ampliación de ayudas primera instalación, formación, etc.).

    Además, se antoja impres-cindible un reequilibrio de la

    cadena de valor alimentaria. En ese sentido, desde COAG se pro-ponen mejoras como el aumento y optimización de los recursos de la AICA, la extensión de los con-tratos obligatorios al conjunto de las operaciones en la cadena, la introducción de la “venta a pér-didas” como práctica comercial abusiva sancionable, la amplia-ción de la figura del mediador y la prohibición de las campañas de promoción basadas en el rega-lo de alimentos básicos para no inducir a error sobre el precio y valor real de dichos productos.

    En el capítulo de costes e insu-mos, es necesaria la creación del Observatorio de costes y merca-dos de insumos para aumentar la vigilancia de los oligopolios que controlan los insumos del sector: energía, fertilizantes, piensos, semillas, etc. y evitar así la especulación y los costes injus-tificadamente elevados para los agricultores y ganaderos.

    Todo ello debe ser comple-mentado con una potenciación del sistema de aseguramiento. El seguro agrario debe ser una herramienta fundamental del mantenimiento de rentas ante el entorno económico actual tan vo-látil y por el esperable aumento de los riesgos para la agricultu-ra ocasionado por los efectos del cambio climático. En ese sentido, se reclama un incremento de la partida presupuestaria estatal destinada al seguro agrario al menos a los niveles de 2007-2011.

    El apoyo a la innovación tam-bién deberá tener un papel re-levante en la nueva legislatura. Asimismo, es necesario un Pacto

    Nacional del Agua y una firme y decidida defensa del regadío. Conviene no olvidar que el 16% de las hectáreas de regadío gene-ran el 60% de la producción agrí-cola, siendo España un referente mundial en la optimización del agua para usos agrícolas.

    Asaja valora la continuidad del ministro Planas al frente de la cartera de Agricultura en un momento clave para el futuro del sector por la gran cantidad de decisiones que se tendrán que tomar en los próximos meses, determinantes para los agricul-tores y ganaderos españoles.

    En el terreno comunitario, los temas prioritario también son las negociaciones sobre la nueva PAC; la amenaza de recor-tes en el Marco Financiero Plu-rianual; los aranceles impuestos por EEUU a las producciones eu-ropeas; el Brexit; la nueva estra-tegia “Del campo a la mesa” del Pacto Verde Europeo o la política de tratados comerciales de la UE que, como en el caso de Merco-sur, lesiona los intereses de los productores agrarios europeos y, por ende, españoles.

    En plano de la política nacio-nal, los bajos precios percibidos por los productores en sectores como el aceite de oliva, las fru-tas o la leche son una muestra de lo que ocurre en el sector. “Nos preocupan los desequilibrios que aún persisten entre los distintos eslabones de la cadena en la con-formación de los precios. La rea-lidad es que el productor sigue siendo el eslabón más débil y so-portan bajos precios en origen y unos altos costes de los factores de producción”, han apuntado desde Asaja.

    De igual forma, la orga-nización agraria también ve prioritario que este Gobierno afronte el reto de vertebrar Es-paña mediante obras hidráuli-cas porque “donde hay agua hay futuro, riqueza y la población está arraigada”. En materia de vertebración del medio rural es necesario mejorar las dotaciones de infraestructuras y servicios, digitalizar el medio rural y polí-ticas de incentivos para lograr el asentamiento poblacional. Y en estos y otros asuntos (bienestar animal, innovación, comercio, cambio climático…), competen-cia compartida o exclusiva de otros ministerios, el ministro Planas deberá hacer valer los intereses del sector productor.

    Por último, pero no menos im-portante, desde Asaja consideran necesario dignificar la figura del empresario agrario.

    Por su parte, el secretario ge-neral de UPA, Lorenzo Ramos, ha calificado de “buena noticia” que Sánchez cuente con Planas en su nuevo gabinete y le ha recorda-do la “urgencia” de los retos que debe afrontar, entre ellos la Ley de la cadena alimentaria o la re-forma de la PAC. El dirigente ha mostrado su disposición a seguir colaborando con el Ministerio, un Departamento que para UPA es la “referencia institucional y algo irrenunciable”. Según Ra-mos, la cartera de Agricultura “debe estar a la vanguardia” de la defensa del campo “como pro-tagonistas del futuro”.

    Luis Planas en el momento de su toma de posesión como ministro de Agricultura. / MAPA

    La valoración de FepexFepex también valora el profundo conocimiento que tiene Luis Planas de la realidad productiva y social del sector, así como del funcionamiento de las instituciones comunita-rias, lo que permitirá impulsar la adopción de las medidas que requiere la situación.

    La federación considera que la globalización del mercado nacional y comunitario exige la adopción urgente de medidas de mejora de la competitividad, que contribuyan a transitar simultáneamente hacia un modelo de explotación, que cumpla los objetivos medioambientales y de acción por el clima del nuevo Gobierno y de la Política Agraria Comunitaria.

    En 2020, el sector deberá afrontar también los retos deriva-dos del Brexit y de las graves crisis existentes en los mercados de algunos productos, así como la aplicación de la nueva PAC en el sector de frutas y hortalizas, que representa más de la mitad de Producción Vegetal Agraria. ■

  • A G R O C O M E R C I O4 / Valencia Fruits 14 de enero de 2020

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 Valencia Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    En la campaña 2019/2020, a 11 de enero, se han enviado a países terceros, en exportación (106.398.554) y reexportación (426.205), un total de 106.824.759 según informa la Dirección Territorial de Comercio Exterior (Soivre-Valencia). En la campaña 2018/2019, a 12 de enero de 2018, lo exportado eran 121.785.416 kilos.

    Campaña 19/20 Campaña 18/19Países de destino (Kg): Export. Reexport. Export. Reexport.Albania 5.400 Andorra 292.773 330.476Angola 50.386 71.407 Arabia Saudita 1.958.038 3.335.985 Argentina 167.982 602.076Australia 188.861 88.754Bahrain 73.814 51.822Bielorrusia 433.048 1.784.173 Bosnia-Hercegovina 48.928 84.853 Brasil 9.748.193 7.320.157 Burkina Faso 12.060Cabo Verde 210.980 66.581 197.227 30.623Camerún 7.046 33.768Canadá 32.109.170 32.832.819 Chad 21.840 China 338.360 811.751Colombia 261.721 188.147 Congo (República) 16.560 42.030 Corea del Sur 60.724 1.056.108Costa de Marfil 29.899 2.592 36.576 3.202Costa Rica 357.164 492.856 Curaçao 117.570 71.940 El Salvador 43.442 43.740Emiratos Árabes Unidos 3.164.320 2.819.725 Estados Unidos 754.976 11.401.889Gabón 31.650 4.738 143.699 501Ghana 26.316Gibraltar 119.011 9.603 97.868 3.803Guatemala 79.828Guinea 1.981 1.439 4.400Guinea Ecuatorial 127.916 58.173 112.037 53.215Honduras 43.752 44.346Hong-Kong 8.760 45.526 India 1.086 Islandia 254.040 393.520 Kazajistán 19.913 Kuwait 99.666 101.400 Libia 41.968Malasia 113.348 79.276 Maldivas 2.613Mali 39.816 14.819 27.630 12.962Marruecos 280 10.154 19.617Mauricio 23.625Mauritania 253 3.093 9.230 4.723Moldavia 262.995 167.754 Nigeria 91.578Noruega 18.356.208 13.440 18.881.825 14.080Omán 121.368 185.530Panamá 372.225 502.017Qatar 418.886 439.005 Rep. Centroafricana 61.047 41.011 48.339 57.264Senegal 32Serbia 753.778 2 503.814 Singapur 12.139 4.223 Sri Lanka 41.633 20.160 Sudáfrica 1.622.094 1.045.871Suiza 31.529.366 210.713 33.258.674 120.929Togo 810 Ucrania 1.195.891 1.260.924 Uruguay 137.655 290.768Por variedades (Kg):Clausellina 28.104 6.194 Satsuma 1.766.664 1.878.130Clementina 43.027.926 108 57.023.537 3.255Clementina con hoja 4.735.075 6.675.242 12Clemenvilla 2.327.664 1.830.489 Hernandina 1.800 Fortuna 1.118Ortanique 9.104 49.320Otras mandarinas 477.736 4.890 756.753 2.608Nadorcott 692.751 80 40.070n TOTAL MANDARINAS 53.066.824 5.078 68.260.851 5.874Navelina 36.047.329 4.383 34.822.995 2.287Navel 663.210 5.978 686.428 3.155Navel Late 57.666 39.460 43.746 210Lane Late 33.507 86.686 34Salustiana 3.009.733 655.915 Cadenera 166 1.650Valencia Late 188.473 36.030 277.525 30.602Verna 1.354 39 1.696 2.233Otras 283.287 80.008 244.994 108.010Uso Industrial 688.244 177.339Navel Powel 24Barberina 2.622 3.513 6.008n TOTAL NARANJAS 40.975.615 169.412 37.004.981 146.531n TOTAL LIMONES 11.238.462 237.044 15.325.077 138.996n TOTAL POMELOS 1.117.046 14.671 872.005 29.518

    Exportados 106.824.759 kilos de cítricos a países terceros

    n A 11 DE ENERO

    ◗ VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.La exportación española de fru-tas y hortalizas en 2019 se situará en 13,5 millones de toneladas, con un crecimiento de entre el 8% y 10% con relación al año anterior y en 13.400 millones de euros, un 5% más, según las estimaciones realizadas por Fepex, basadas en datos oficiales hasta el mes de octubre y una previsión de los meses de noviembre y diciembre.

    Según las estimaciones de Fepex para 2019, las exportacio-nes de hortalizas alcanzarán un volumen de 5,5 millones de to-neladas, con un incremento es-timado del 3,9% sobre 2018, por un valor que superará los 5.500 millones de euros, un 7% más. En hortalizas se observa una evolución positiva en volumen de la generalidad de los produc-tos, destacando, sin embargo, el retroceso en la exportación de tomate imputable a la fuerte competencia de Marruecos y al alargamiento de las campa-ñas de otros países productores comunitarios, principalmente Países Bajos, con invernaderos de alta tecnología.

    En frutas, se prevé una expor-tación de 8 millones de toneladas, un 12% más que en 2018, y un va-lor superior a los 7.700 millones de euros, un 3% más. Para Fepex, los datos estimados de 2019 refle-jan una evolución global positi-va, pero enmascara situaciones dispares por subsectores y carac-terísticas de las explotaciones.

    Según las estadísticas hasta el mes de octubre de 2019, de la Di-rección General de Aduanas, las ventas de hortalizas han totaliza-do 4,4 millones de toneladas, un 5% más que en los mismos meses

    del año anterior y el valor ha cre-cido un 10%, con 4.485 millones de euros. Pimiento, con 622.922 toneladas (+8,5%), pepino, con 489.666 toneladas (+9%) y coles, con 388.520 toneladas (+20%), han sido las hortalizas que más han crecido en volumen. En fru-tas, la exportación hasta octubre creció un 12,5% en volumen, tota-lizando 6,3 millones de toneladas, y un 2% en valor, situándose en 6.372 millones de euros. Los ma-yores volúmenes corresponden a los cítricos, seguidos de la fruta de hueso (melocotón, nectarina, ciruela, albaricoque y cereza) con 1 millón de toneladas y un incremento del 9% y la sandía con 904.896 toneladas (+5,5%). Destacan también los frutos rojos, con la fresa a la cabeza y 290.605 toneladas (+5%).

    De cara al ejercicio 2020, Fe-pex considera que uno de los principales retos del sector será la salida de Reino Unido de la Unión Europea, tercer destino

    de la exportación española y el futuro acuerdo comercial que se negociará entre la Comisión Europea y el Gobierno británi-co, así como el acceso al mercado de países no comunitarios, que, como en el caso de Estados Uni-dos o China, aplican políticas extremadamente proteccionis-tas, que limitan fuertemente la exportación.

    El sector se enfrenta también en 2020 al reto de mejorar la competitividad, creando siner-gias con el cumplimiento de los objetivos medioambientales y de acción por el clima de la Política Agraria Comunitaria, mucha más ambiciosa medioambien-talmente que la aplicada por los países terceros, que acceden a un mercado comunitario globa-lizado. Por ello, Fepex presenta-rá al nuevo Gobierno un plan de medidas para superar los retos que amenazan la sostenibilidad económica y social de un amplio grupo de cultivos.

    ◗ VF. REDACCIÓN.Los precios en origen de la man-zana en los principales países productores —Polonia, Italia, Francia y Alemania— se sitúan por encima del promedio de las últimas cinco campañas, según el último panel de mercado de esta fruta difundido por la Co-misión Europea. Como se espe-raba de una cosecha moderada, —10,5 millones de toneladas, un 20% menos que en la anterior campaña— los precios desde el 1 de agosto pasado se han recu-perado en comparación con los de la temporada precedente, en la que se produjo un importante ex-ceso de oferta en Polonia, explica el documento de la CE.

    El informe constata que las existencias de enlace de cam-paña se situaron a primeros del

    pasado mes de diciembre en los niveles más bajos de los últimos siete años. En noviembre de 2019, el precio medio en origen en los cuatro principales países produc-tores fue de 63 céntimos por kilo, un 14% por encima de la media de los últimos cinco años.

    En concreto, en Polonia (3,88 millones de toneladas) la coti-zación fue de 38 céntimos/kg (+71%) durante el pasado mes de noviembre; en Italia (2,19 millones de toneladas), de 70 céntimos/kg (+2%); en Francia (1,50 millones de toneladas), de 85 céntimos/kg (+3 %); y en Ale-mania (962.000 de toneladas), de 59 céntimos/kg (+23%).

    La Comisión Europea indica en su informe que las tempera-turas templadas del invierno podrían haber condicionado a la

    baja la demanda interna de man-zana y la temporalidad del alma-cenamiento en un periodo en el que, en contraste, se ha produ-cido un mayor dinamismo en la exportación extracomunitaria.

    En España, la producción fi-nal de manzana se mantuvo en 542.000 toneladas en 2019 (+14% respecto a 2018), con precios se-manales que, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación, se situaban en noviembre entre los 46,88 céntimos/kg y los 42,36 céntimos/kg.

    Los precios de la manzana se recuperan esta campañaLas cotizaciones se sitúan por encima del promedio de las últimas cinco campañas

    La reducción de cosecha ha favorecido el aumento de precios. / ARCHIVO

    La exportación de frutas y hortalizas crecerá entre un 8% y un 10% en 2019La comercialización exterior ascenderá a 13,5 millones de tone-ladas y 13.400 millones de euros

    Se prevé que las exportaciones de hortalizas alcancen en el cierre del ejercicio 2019 un volumen de 5,5 millones de toneladas. / ARCHIVO

  • CITROCIDE PC: coadyuvante tecnológico en el tratamiento postcosecha de frutos cítricos y pimientos.

    FUNG-CID BIO BP: fungistático para el control del podrido de los cítricos que incrementa su vida comercial.

    CITROSOL A K BIO UE: recubrimiento de cera natural para mejorar el brillo, evitar la pérdida de peso y reducir la tasa respiratoria de los frutos cítricos.

    CITROCIDE PLUS: coadyuvante tecnológico en el tratamiento postcosecha de frutos cítricos y tomates.

    La primera gama completa de productos para el

    Visítenos en Fruit Logistica 2020Hall 18. Stand C-03

  • A G R O C O M E R C I O6 / Valencia Fruits 14 de enero de 2020

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 València Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    Asumido el mal recuer-do que nos ha dejado la ya pasada campaña de fruta de verano, y

    más allá de algunos episodios relativos a las hortalizas, ve-nimos reiterando el hecho de encontrarnos en una campaña citrícola cuanto menos tran-quila. Igualmente, venimos re-iterando que ello favorece un contexto propicio a la reflexión y al análisis sobre cómo abordar el futuro, y en ello está el sector, como uno de los primeros com-promisos para el nuevo año que empieza. Pero como la alegría dura poco en casa del pobre, los rumores habidos tras la toma de posesión del presidente Pe-dro Sánchez, en relación con el encaje que tendría la Agri-cultura en el nuevo gobierno de coalición, no han dejado de preocupar.

    El contexto político es in-édito en nuestro país, al menos en nuestra historia reciente, y todavía está en nuestro re-cuerdo aquel ministerio de los “Medios”. En 2008, el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, tuvo a bien crear el Ministerio de Me-dio Ambiente y Medio Rural y Marino, eliminando la palabra “Agricultura” de su nombre, tras más de siglo y medio de aparición ininterrumpida en el título del departamento com-petente en el tema. En aquel entonces, estuvieron al frente de “aquello” Elena Espinosa y Rosa Aguilar, dos políticas, que dando por seguro que pusieron todo su empeño en hacer las co-sas lo mejor posible, eran ajenas al sector, lo que no deja de ser un hándicap.

    Con estos antecedentes, la preocupación en el mundo agroalimentario subía por mo-mentos, no ya por que la Agri-cultura no aparecía por ningún

    lado en la escena política, cosa a la que ya estamos acostum-brados —desgraciadamente para nosotros—, sino porque otros conceptos susceptibles de engullir el fin principal de nuestra actividad sonaban con mucha fuerza. Si a eso le suma-mos el hecho de que eran otros los temas de más hondo calado político, y que tenían una mayor importancia en la negociación de investidura, nos llegaba otra vez la sensación de que la agri-cultura era la cenicienta. Era esa chica para todo, que igual vale para un roto que para un descosido, para poner remedio al despoblamiento como antído-to del cambio climático, para re-llenar cupos políticos o para que una de sus partes sirva de con-suelo a algún nuevo ministro.

    Al final, caso no es que se nos haya hecho mucho, más bien poco, como de costumbre. Pero al menos repetimos con el mismo ministro, Luis Planas, que no es una mala noticia a la vista de cómo está el escenario político de nuestro país. Se po-drá estar, o no, de acuerdo con la trayectoria política de Planas al frente del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación, pues todo es opinable en esta vida, pero lo que sí es cierto es que es un perfecto conocedor del sector y de las instituciones comunitarias, lo cual no deja de ser una ventaja. Además, es cierto que el documento que desarrolla el contenido progra-mático del preacuerdo alcanza-do entre los dos partidos de la coalición de gobierno contem-pla unos pocos renglones para hablar de “Sostenibilidad del sector agroalimentario” y “De-fensa de una PAC suficiente-mente dotada para garantizar la triple sostenibilidad económica, social y medioambiental”. Algo es algo.

    Pero como quiera que el pa-pel todo lo aguanta, y que no es lo mismo pactar que gobernar, una vez constituido el nuevo gabinete del presidente Pedro Sánchez, hay que volver a la cruda realidad de la resolución de los temas cotidianos. Y si se me permite centrar el tiro, me referiré tan solo a dos noticias aparecidas recientemente. De una parte, la renta agraria de 2019 baja un 8,3% respecto del año anterior. De otra, según un informe elaborado por la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, la renta real de los profesionales del campo es un 37% inferior a la media nacio-nal, hecho también constatable si se comparan los valores de los rendimientos medios del trabajo entre la población rural y la po-blación urbana. Este problema, el de la renta agraria, es el gran reto a abordar, no ya por nues-tro ministro, si no por nuestro gobierno, pudiéndose enmarcar

    perfectamente como un reto so-cial y progresista.

    En el día a día, como temas más inminentes en el tiempo, es más que probable que al finalizar el mes de enero ya se haya sus-tanciado el Brexit, y aunque todo puede pasar todavía, lo cierto es que llevamos bastante tiempo sin noticias desde Londres al respec-to. Así pues, lo más probable que ocurra es una salida pactada del Reino Unido de la Unión Euro-pea. De ser así, este escenario fa-cilitará el tránsito normativo en las condiciones del transporte de nuestras mercancías y, además, durante este 2020, los británicos seguirán aportando sus libras esterlinas al presupuesto comu-nitario, lo que seguro que servi-rá para minimizar tensiones en Bruselas.

    No obstante habrá que es-tar atentos al encaje futuro en las condiciones de intercambio comerciales con las Islas Britá-nicas, pues si bien es oportuno simplificar los procedimientos de nuestro acceso comercial, también es cierto que un Trata-do de Libre Comercio, sin más, podría facilitar la entrada de pro-ductos no británicos a Europa. No me imagino que esto pueda ocurrir, por ejemplo, con cítricos provenientes del hemisferio Sur. Esperemos que la nueva minis-tra de Exteriores, Arancha Gon-zález Laya, funcionaria europea especializada en comercio inter-nacional, y con funciones en el gobierno en este ámbito, sea una buena aliada, también, en otros temas como las importaciones comunitarias y los protocolos de exportación en nuestro sector.

    Bruselas va a ser otro de los escaparates más inmediatos de nuestro Gobierno. De una parte, estará la negociación del Marco Financiero Plurianual, es decir, el presupuesto de la Unión Eu-ropea para los próximos años, y

    La CenicientaOPIN IÓN

    Por CIRILO ARNANDIS (*)

    en donde nuestro país se juega mucho en términos generales y globales. Este asunto recaerá de modo directo en la nueva vicepre-sidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y de modo inex-cusable en el presidente Sánchez. De ello dependerá la financiación de la futura PAC, en donde, ya en una segunda instancia, el minis-tro Planas deberá de hacer valer sus mejores artes para defender los intereses españoles, espere-mos que con mayor éxito después de los escasos réditos obtenidos, por ejemplo, en la demanda de al-macenamiento privado del aceite español.

    Paralelamente con las últimas negociaciones de la próxima PAC, la presidenta de la Comi-sión Europea, Ursula von der Leyen, ya ha anunciado el ca-lendario de nuevas medidas le-gislativas que irán dando cuerpo al “Pacto Verde Europeo por el Clima”. Se trata del eje político y legislativo del mandato de la Co-misión Europea para los próxi-mos cinco años, convirtiéndose en la estrategia del crecimiento económico de la UE y pretendien-do que Europa sea la primera zona mundial en alcanzar la neu-tralidad en emisiones de CO2 en 2050. Serán muchas las políticas involucradas en la consecución de los objetivos de este “Pacto”, y de modo muy directo la PAC. Desde ciertos ámbitos se defien-de la idea que la PAC, ya de por sí muy comprometida con el medio ambiente y el cambio climático, sea ya la contribución de nuestro sector al “Pacto Verde Europeo”.

    En este contexto, está previs-to que Bruselas presente en este año 2020, la denominada “Estra-tegia de la granja a la mesa”. No cabe duda que con ello apare-cerán nuevas exigencias para los productores que seguro no deberán cumplir nuestros com-petidores de países terceros que vendan en Europa. La idea de la Comisión es la de no autorizar en el mercado comunitario ali-mentos importados que no cum-plan las normas medioambien-tales de la UE, implementando este requisito y haciendo firmar a los países terceros acuerdos comerciales donde se incluyan garantías de cumplimiento de estas normas. Actualmente los productos importados deben cumplir con las normas de se-guridad alimentaria y sanidad europeas, y estar libres de sus-tancias prohibidas, soportando controles aquí. Hacer cumplir las normas relativas al respe-to al medio ambiente allí, es muy difícil, y además podría ser considerado como barrera comercial.

    Alejada de los grandes titula-res de la política española, nues-tro sector puede tener grandes aliados en el nuevo gobierno para cumplir sus grandes objeti-vos, que no son otros que los con-sumidores europeos dispongan de alimentos de calidad a precios razonables, y que los productores comunitarios puedan obtener rentas dignas por su trabajo. Al nuevo ejecutivo, de entrada nuestra colaboración, como no podría ser de otra manera, pues su éxito será nuestro beneficio, pero a la vez, le exigimos dejar de ser la abnegada y resignada Cenicienta.

    (*) Presidente Frutas y Hortalizas Cooperatives

    Agro-alimentàriesEl sector exige al nuevo gobierno de Pedro Sánchez que la agricultura española deje de ser la abnegada y resignada ‘Cenicienta’. / ARCHIVO

    “El sector citrícola está en pleno proceso de análisis de cómo abordar su futuro”

    “La continuidad de Luis Planas como ministro de Agricultura no es mala noticia para el sector”

    “El problema de la renta agraria es el gran reto a abordar por el nuevo gobierno”

  • Valencia Fruits / 714 de enero de 2020

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 Valencia Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    Agrocultivos

    ◗ VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.Un equipo internacional coor-dinado por investigadores del Instituto de Agricultura Soste-nible (IAS), centro del CSIC en Córdoba, ha demostrado que buena parte de las poblaciones de la bacteria Xylella fastidiosa que han afectado a grandes ex-tensiones de cultivos, como el olivo, la viña y el almendro, y flora natura l en España, Italia y Francia, provienen de Estados Unidos, concretamente de Cali-fornia. El estudio ha aparecido recientemente en Applied and Environmental Microbiology y ha sido reseñado por la revista Nature.

    En opinión de Blanca Landa, investigadora del IAS y autora principal del estudio, “Xylella fastidiosa constituye sin duda la mayor amenaza emergente para la agricultura en los países de la Unión Europea y de la Cuenca del Mediterráneo. Es una bacte-ria con un enorme potencial pa-togénico, ya que infecta y causa enfermedad severa en diferen-tes cultivos agrícolas de gran importancia económica como el olivo, la vid y el almendro, además de afectar a diferentes especies silvestres y forestales tí-picas del bosque mediterráneo”, puntualizó.

    El equipo de investigación, en el que también participaron

    científicos de Estados Unidos, Italia y Brasil, secuenció el ge-noma completo de más de una docena de aislados europeos de Xylella fastidiosa, pertenecien-tes a la subespecie multiplex. Con el resultado de estos análisis se llevó a cabo un estudio com-parativo con todos los genomas disponibles a nivel mundial de esta subespecie de la bacteria. El equipo comprobó que todas las introducciones de la Xylella fastidiosa de la subespecie mul-tiplex en España, Italia y Francia tienen un origen común en los Estados Unidos, concretamente California.

    Apunta Landa que el estudio es de “gran relevancia para un patógeno de cuarentena como es el caso de Xylella fastidiosa, ya que en base a la caracterización se aplican medidas de erradica-ción y contención. Esta investi-gación pone además de mani-fiesto los riesgos asociados con el comercio de material vegetal a escala mundial y la necesidad de desarrollar políticas eficaces para limitar la probabilidad de introducción de estos patógenos tan peligrosos para la agricultu-ra y masas forestales en regiones libres de ellos”.

    ■ RECORRIDO DE LA XYLELLAA finales del año 2013 las autori-dades fitosanitarias de la Unión

    Europea comunicaron la apari-ción de una epidemia devasta-dora asociada con esta bacteria en los olivares de la región de Apulia, en Italia.

    El foco se ha ido expandien-do con rapidez y en la actualidad afecta a más de doscientas mil hectáreas. Posteriormente, se

    han ido detectando nuevos focos en la isla de Córcega y la Costa Azul francesa asociados a otras cepas diferentes a la italiana.

    En España, específicamente en las Islas Baleares, se detec-taron hace tres años tres subes-pecies de la bacteria: fastidiosa, multiplex y pauca; y se encuen-tra extendida por toda la super-ficie de las islas de Mallorca, Me-norca e Ibiza, afectando a más de 21 especies vegetales.

    En Alicante se detectó hace más de dos años la subespecie multiplex afectando a una gran extensión de almendro y otras diez especies silvestres y orna-

    mentales. En enero de este año, la misma subespecie se ha detec-tado en Portugal afectando tam-bién a varias especies de plantas ornamentales y silvestres.

    El estudio de este equipo internacional concluye que la diversidad genética de las dife-rentes detecciones de la bacteria en el territorio de la Unión Eu-ropea, con subespecies y estirpes pertenecientes a varios grupos genéticos, es un indicio de que han tenido lugar diferentes in-troducciones que han ocurrido de forma independiente; sin em-bargo, hasta la fecha, esta teoría no había sido demostrada.

    ◗ ISABEL DÍAZ. EFEAGRO.Los efectos del cambio climático en el mundo son ya una realidad y sus consecuencias más palpa-bles son el aumento de las tempe-raturas medias y condiciones del clima más extremas, una serie de factores que afectan al cultivo de frutales y que estudia un grupo de científicos del IHSM La Mayo-ra CSIC-UMA.

    El investigador titular del CSIC Iñaki Hormaza ha explica-do que el estudio que están rea-lizando se basa en cómo afecta a los cultivos el cambio climático, en concreto a los frutales de zona templada como melocotón, alba-ricoque, ciruela y cerezo, que re-quieren de un mínimo de horas

    de frío que se ven amenazadas con el gradual aumento de las temperaturas.

    Este estudio tiene “una apli-cabilidad inmediata” y muy am-plia, ya que en la actualidad otros árboles frutales como al agua-cate se han visto afectados con una floración más temprana esta temporada en la Axarquía por el aumento de las temperaturas.

    “Estudiamos en Málaga y en Aragón con diferentes varie-dades de frutales con diversos requerimiento de horas de frío para la floración”, ha destacado Hormaza, que ha señalado que los tipos “más cálidos” se encuen-tran en la finca experimental del instituto, ubicado en la zona de la

    Axarquía malagueña que cuenta con clima subtropical.

    Hormaza ha reconocido que, a través de este estudio realiza-do de forma conjunta con inves-tigadores de otras áreas como Marta Montserrat, Jorge Lora y Librada Alcaraz, se ha com-probado cómo el aumento de las temperaturas “provoca una floración temprana” y el fruto se da en “unas condiciones que no son óptimas”, por lo que afecta a los cultivos, insectos y al control biológico de plagas.

    El IHSM La Mayora CSIC-UMA apuesta ante las conse-cuencias del cambio climático por la diversidad de cultivos para adaptarlos a estas situaciones ya que “aunque las plantas se sue-len adaptar a cambios climáti-cos esto se puede producir entre generaciones” y “no de forma acelerada” como ocurre ahora a consecuencia de la actividad humana.

    Iñaki Hormaza ha afirmado que esta finca experimental es muy interesante para probar

    variedades de cultivo con “me-nor requerimiento de horas de frío” o más cálidas para luego implantarlas en otras zonas de España cuyas condiciones serán semejantes al clima subtropical de la Costa del Sol Oriental.

    El investigador ha advertido de que el cambio climático “tam-bién está afectando al cultivo de frutales tropicales como mango, chirimoyo, litchi, carambola o pitaya”, unos cultivos que irán cada vez “más hacia el norte”, lo que posibilitará incluso con el paso de los años la plantación de algunos frutales en países nórdicos.

    “Es innegable que hay un cambio climático causado por la actividad humana”, ha senten-ciado Hormaza, que ha recono-cido que tanto la sociedad como los profesionales de la ciencia deben “dar respuesta” ante esta realidad y ofrecer soluciones.

    Las poblaciones de Xylella fastidiosa que más afectan a Europa provienen de EEUU

    Nuevos cultivos ante los efectos del cambio climático

    Un estudio ha demostrado que buena parte de las poblaciones de esta bacteria provienen de California

    Los investigadores estudian cómo afecta a los cultivos frutales el cambio climático

    La Xylella fastidiosa ha afectado a grandes extensiones de cultivos como el olivo, la viña y el almendro. / ARCHIVO

    Muchas especies frutales requieren un mínimo de horas de frío. / ARCHIVO

    El cultivo de frutales tropicales se irá trasladando más hacia el norte

    La Xylella fastidiosa es, sin duda, la mayor amenaza emergente para la agricultura

  • ◗ VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), en colaboración con el Depar-tamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS), ha identificado un nuevo gen im-plicado en el tiempo de floración de esta fruta.

    Según explica la investiga-dora responsable del proyecto en la UCO, Patricia Castro, hay algunos genotipos de fresa que producen frutos solo una vez al año, mientras que otros florecen varias veces a lo largo de un pe-riodo de tiempo más prolongado y por tanto el ciclo de produc-ción de fresas es más extenso. Comprender cómo se regula y se hereda este carácter es fun-damental para incrementar la eficiencia de los programas de mejora.

    Precisamente, la investiga-ción, publicada en la revista BMC PlantBiology, ha estudia-do los mecanismos genéticos

    responsables de que algunas variedades de esta fruta tengan un periodo de floración más largo. Para ello, han cruzado diferentes genotipos de fresa y han analizado cómo segrega el carácter en sus descendencias. También han caracterizado to-dos los genotipos con marcado-res moleculares asociados con dicho carácter.

    Hasta el momento, tal y como señala la investigadora Patricia Castro, se pensaba que solo ha-bía un gen responsable de que las fresas tengan un periodo más largo de floración. Ahora, y a tenor de los resultados ob-tenidos, el estudio ha concluido que, además de este último, hay, como mínimo, otro gen más im-plicado en el proceso.

    Aunque aún no se ha podido aislar esta secuencia de ADN —para ello será necesario desa-rrollar otro estudio posterior—, la investigación ha podido de-terminar que dicho gen actúa como supresor, es decir, supri-me la capacidad de la planta de tener un tiempo mayor de floración.

    “Hemos observado que algu-nas de las familias analizadas presentan el perfil molecular correspondiente al de genotipos de floración prolongada y, sin embargo, solo florecen una vez debido a la implicación de este gen”, señala la investigadora.

    A G R O C U L T I V O S8 / Valencia Fruits 14 de enero de 2020

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 Valencia Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    El sector de los frutos rojos consolida su apuesta por la diversificaciónLa superficie plantada para esta campaña registra un ligero aumento del 2%

    ◗ VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.La fase de plantación para la presente temporada arroja una superficie total plantada del con-junto de frutos rojos en la pro-vincia de Huelva de algo más de 11.700 hectáreas para la campaña 2019/2020. Esta cifra supone un incremento del 2% respecto a las 11.464 hectáreas de berries plan-tadas en la anualidad pasada.

    La Asociación de Productores y Exportadores de la Fresa de Huelva, Freshuelva, ha informa-do que, según los datos aportados por las empresas asociadas, la superficie plantada de fresa ha aumentado mínimamente, en esta ocasión un 2%. En total, la superficie cultivada de fresa ha pasado de las 6.095 hectáreas de la pasada campaña, a las 6.217 de la actual.

    ■ OTROS FRUTOS ROJOSEn el caso del arándano se ha estabilizado el incremento de superficie que ha marcado a este cultivo en los últimos años, con un crecimiento de apenas un 1%, con el que se pasa de 3.059 a 3.089 hectáreas plantadas en la provin-cia de Huelva. Freshuelva señala que hay que tener en cuenta que se trata de un arbusto que no inicia su producción comercial en el primer año de plantación, con lo cual, no todas las plantas entran en producción en la pre-sente campaña.

    La organización ha constata-do que estos dos últimos cultivos tienen una mayor proyección en la zona de la Costa Occidental de Huelva, con variedades tempra-nas que pueden producir en los primeros meses del año.

    Por su parte, la frambuesa vuelve a ser una importante apuesta para la presente campa-ña. Ya que, después del descenso del 3% de la superficie plantada en la pasada temporada, con

    2.150 ha, se ha experimentado un aumento del 7% más para esta temporada, con un total de 2.300 ha plantadas, igualmente es la Costa Occidental la generado-ra de dicho incremento, además

    este será el primer año con una variedad propia, en pequeña escala, de Huelva plantada en nuestros campos y fruto de la investigación de Fresas Nuevos Materiales.

    La superficie de las moras vuelve a descender y para esta campaña se pasan de 160 a 145 ha.

    Freshuelva ha destacado que estos datos evidencian que se consolida la apuesta por la di-versificación de cultivos inicia-da en campañas precedentes, garantizándose así la presencia

    de los berries de Huelva en los mercados durante prácticamen-te nueve meses al año.

    El sector de los frutos rojos afronta una nueva campaña que ha estado marcada, en primer lugar, por un frío que ha con-traído la planta y ha provocado la escasez de fruta en el merca-do; y por la lluvia de los últimos días, que ha provocado daños en estructuras y plantas en algunas empresas, que aún están siendo peritadas por la compañía de seguros.

    Identifican un nuevo gen implicado en el tiempo de floración de la fresaUn estudio, publicado por la Universidad de Córdoba y el USDA-ARS, da un paso más para comprender los mecanismos que controlan la floración de la fresa

    La superficie de frutos rojos en la provincia de Huelva supera las 11.700 hectáreas para la campaña 2019-2020. / ARCHIVO

    La superficie de fresa se ha incrementado de 6.095 a 6.217 hectáreas en la presente campaña

    Suben las superficies de arándano y frambuesa y baja la destinada a moras una vez más

    La investigadora Patricia Castro, au-tora de la investigación en la UCO, en el laboratorio. / UCO

    España es líder europeo. / ARCHIVO

    Mejora genéticaEl hecho de haber demostrado que hay más de un gen impli-cado en este proceso de floración de la planta supone “que la forma de abordar la mejora genética será diferente”, destaca Patricia Castro. Por el momento, el hallazgo arroja más cono-cimiento sobre el mecanismo de fructificación de una de las reinas de las denominadas frutas del bosque, pero aún queda por delante el desarrollo de nuevos marcadores moleculares que permitan identificar el material vegetal con el carácter deseado y, así, desarrollar variedades de esta planta de forma más eficaz.

    El objetivo: alargar el periodo de producción y comerciali-zación de una fruta de gran interés comercial, que tradicional-mente ha anunciado la llegada de la primavera pero que cada vez con más frecuencia podría formar parte del menú durante el resto del año.

    Su sabor agradable y sus propiedades beneficiosas para la salud la han posicionado como una de las frutas más populares. El mercado mundial de la fresa, rica en antioxidantes y vita-mina C, superó en 2016 los 9 millones de toneladas y según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), España es el principal productor de la Unión Europea de este alimento, cuya produc-ción mundial es liderada por China y Estados Unidos. ■

  • A G R O C U L T I V O S Valencia Fruits / 914 de enero de 2020

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 Valencia Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    ◗ RAFAEL GRAU CORTS. Asesor jurídico de ASOVAV.

    ◗ BENJAMÍN SALDAÑA VILLOLDO. Profesor Asociado Universidad de Valencia

    Apenas hace unos días que se ha publicado la sentencia de 19 de diciembre del Tribunal de Justicia de la UE (Asunto C-176/18), en la que se analizan algunos aspectos significativos del derecho comunitario sobre las obtenciones vegetales. Esta resolución judicial ha generado ya cierta inquietud, habida cuen-ta de que la misma se pronuncia sobre aspectos polémicos y de gran trascendencia, tales como los derechos del obtentor en el pe-riodo de protección provisional o la extensión de sus derechos al producto de la cosecha. Resulta imposible ahora, en la extensión de este breve comentario, hacer un análisis exhaustivo de esta importante resolución judicial, por lo que en estas pocas líneas nos limitamos a señalar solo al-gunos de sus aspectos a modo de primera reflexión.

    La sentencia responde a deter-minadas dudas interpretativas que el Tribunal Supremo espa-ñol formuló al Tribunal Europeo, en relación con la interpretación del Reglamento comunitario de protección de las obtenciones ve-getales (art. 13.2 y 13.3). Cabe de-jar sentado que el caso analizado ahora por el Tribunal Europeo parte de un supuesto concreto, en el que el productor habría ad-quirido el material vegetal (plan-tones) de un vivero, de modo que en la posición que manifiesta el Tribunal sobre la interpretación del Reglamento comunitario está presente tal circunstancia. Este primer aspecto es relevante para el análisis del fallo, de forma que parte de las conclusiones de la sentencia no son en todo caso extrapolables a supuestos en los que la multiplicación de las plantas se hubiera realizado sin autorización del titular de la variedad y a través de material de reproducción no adquirido en un vivero (por ejemplo, median-te injertos ilegales). Se analiza, pues, un supuesto en el que la multiplicación de las plantas no la habría realizado el productor, el cual se habría limitado a poner en producción árboles (planto-nes) adquiridos previamente y, por tanto, multiplicados en un establecimiento profesional (vi-vero). Por todo ello, es oportuno mantener una posición de pru-dencia hasta conocer en qué for-ma se producirá la “recepción” y aplicación de esta doctrina por el Tribunal Supremo.

    No resulta en absoluto con-veniente, de este modo, efectuar una lectura apresurada de la sen-tencia que pudiera traer algún tipo de confusión, pues en ella se analizan distintas cuestiones de calado: forma de multiplica-ción de las plantas, adquisición del material reproductor, perio-dos de protección del obtentor y proyección de su derecho sobre el producto de la cosecha según sea este, a su vez, apto o no, para

    seguir propagando la variedad. En nuestra opinión la sentencia no trae en modo alguno el oca-so de los derechos del obtentor, ni supone debilitar el esquema de los derechos sobre las ob-tenciones vegetales tal y como se encuentran definidos por el Derecho vigente. No obstante, el Tribunal Europeo realiza de-terminadas consideraciones en relación con el periodo de pro-tección provisional que pueden ser relevantes y que habrá que ver de qué manera son aplicadas por nuestro Tribunal Supremo y cómo puedan afectar, en su caso, a las posteriores resoluciones de los juzgados ordinarios.

    La resolución delimita los de-rechos del obtentor durante el periodo de protección provisio-nal (comprendido entre la fecha de publicación de la solicitud de protección de la variedad y la fe-cha de concesión del título). En dicho periodo no cabría prohibir los actos de multiplicación, de modo que se limitan los derechos del obtentor por dicho periodo a una indemnización razonable. Sin embargo, aun con esta de-limitación de los derechos del obtentor durante la protección provisional, el obtentor podría reclamar una indemnización razonable respecto de las plantas multiplicadas en dicho periodo, indemnización cuya cuantía po-

    dría determinarse posteriormen-te y, según los casos, en función de los royalties que el obtentor exija por cada ejemplar de la variedad. En consecuencia, respecto de las plantas multiplicadas durante la protección provisional existe una situación de incertidumbre, pues si bien el obtentor no pudo impedir su multiplicación antes de tener registrada la variedad, posteriormente le es dado exigir una indemnización por planta, la cual podría calcularse tomando como referencia los royalties por planta que el obtentor exija a los licenciatarios tras el registro de la variedad. En consecuencia, la multiplicación de la variedad durante el periodo de protección provisional no resulta gratuita, si bien el obtentor deberá de es-perar a conseguir el registro y con ello el título de protección para ejercer su derecho a la indemnización respecto de las plantas multiplicadas en dicho periodo.

    La sentencia realiza también una aclaración significativa re-lativa a que sí procede aplicar el derecho del obtentor sobre el material cosechado (art. 13.3), aun cuando este material cose-chado no sea, a su vez, material apto para propagar la variedad. No obstante, el obtentor solo extiende su derecho a este pro-ducto de la cosecha si se cum-plen dos circunstancias: que anteriormente no haya podido ejercer su derecho sobre el ma-terial de multiplicación y que el producto cosechado proceda de plantas multiplicadas sin su autorización. Si bien esta cues-tión ya había sido reconocida en resoluciones judiciales anterio-res, ahora esta sentencia euro-pea aclara que esta extensión de derechos del obtentor, si se dan las condiciones señaladas, se produce sobre el producto de la cosecha independientemente de si este producto cosechado sea o no material de multiplicación.

    Sin embargo, el Tribunal Europeo hace también una im-portante indicación sobre la posibilidad de que el obtentor extienda su derecho sobre el material cosechado cuando éste deriva de plantas multiplicadas sin autorización, pero adquiri-das en un vivero y cuando tal material cosechado no pueda utilizarse como material de propagación de la variedad. En tales casos el obtentor conser-va la posibilidad de ejercer su derecho sobre el material cose-chado, aun tratándose de frutos derivados de plantas adquiridas en un vivero, siempre y cuando la venta del material vegetal por el vivero sea posterior a la fecha de protección de la variedad y en el entendido, a nuestro juicio, de que la venta no cuente con li-cencia del titular de la variedad y éste no pueda ejercer su dere-cho frente a quien multiplicó las plantas (vivero). Sin embargo, sigue señalando la sentencia, que el titular de la variedad no podría ejercer su derecho frente a este material cosechado (que no sea a su vez material de mul-tiplicación) si la adquisición de los plantones de un vivero se hizo durante el periodo de protección provisional. Parece entenderse que, en este último caso, el titular de la variedad podría dirigirse frente al vivero que realizó la multiplicación, pero no extender su derecho frente al productor del mate-rial cosechado derivado de esas plantas si no pudiera ejercer su derecho frente al viverista.

    La sentencia sin duda es rele-vante, pero debe interpretarse en sus propios términos y teniendo presente el supuesto concreto so-bre el que se pronuncia, para va-lorar en qué medida puede apli-carse su doctrina. La aplicación que de esta sentencia haga poste-riormente el Tribunal Supremo marcará una importante referen-cia para todas estas cuestiones.

    A propósito de la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre variedades protegidasSe analizan aspectos claves relativos al derecho comunitario sobre la obtención vegetal

    70.000 empleos del sector de la fruta están en peligro◗ JAVIER ORTEGA. ARAGÓN.Responsables de la organi-zación agraria Asaja en el Valle del Ebro, reunidos en Zaragoza, han solicitado me-didas urgentes para salvar al sector de la fruta de hueso, que consideran “vive un mo-mento crítico”. Aseguran que están en peligro unos 70.000 empleos que genera el sector en dicha zona.

    En una rueda de prensa, representantes de Navarra, La Rioja, Aragón y Lleida indicaron que la “situación insostenible” se repite en to-das las comunidades autóno-mas, por lo que el Gobierno central “debe actuar cuanto antes”.

    Aseguran que el sector de la fruta es el más golpeado debido a una fuerte crisis de precios desde la entrada en vigor del veto ruso en el verano del 2014. Asaja ha denunciado que, solo en este tiempo, la fruta de hueso ha perdido en la zona del valle del Ebro, sobre todo en Ara-gón y Cataluña, unos 7.000 asalariados como conse-cuencia del cierre de explo-taciones. Y añade que están en riesgo los 70.000 empleos directos que el sector genera en total en las cuatro comuni-dades citadas.

    El secretario general de Asaja Aragón, Ángel Sam-per, señaló que “lo que está en riesgo es el futuro del me-dio rural porque no hay que olvidar que los agricultores son los que fijan población en el territorio y crean empleo”.

    Para frenar la crisis de precios en la fruta de hue-so, Asaja considera esencial un plan de abandono con el arranque de 10.000 hectáreas en toda España, dirigido a los profesionales de más de 62 años. Según Samper, “sería la mejor forma de revitalizar los precios y luchar contra el veto ruso, un problema políti-co que no lo creamos nosotros pero que estamos pagando las consecuencias”.

    Además, dicha organiza-ción considera fundamental que se actúe sobre la cadena alimentaria, pues “está cla-ro que la ley actual no fun-ciona”. Ven esencial acabar con los abusos de las grandes superficies.

    El responsable de Asaja en Lleida, Pere Roque, recordó que “este verano los agricul-tores hemos recibido 19 cén-timos por kilo de melocotón, cuando producirlo cuesta más de 30”. Precisó que una campaña de fruta de hueso supone “250 millones para las arcas del Estado”.

    Asaja ha anunciado mo-vilizaciones en 2020 para de-nunciar la grave crisis que padecen la mayoría de los sectores agrícolas y gana-deros y la inacción política. Todavía no hay un calendario de protestas y hasta febrero prevén reunirse con otras or-ganizaciones para coordinar actuaciones y así hacer más fuerza.

    ■ VALLE DEL EBRO

    La resolución del Tribunal Europeo delimita los derechos del obtentor durante el periodo de protección provisional. / ARCHIVO

    En el periodo de protección provisional ya no se prohíbe los actos de multiplicación

    El obtentor, sin embargo, podrá reclamar una indemnización razonable por esta multiplicación

  • A G R O C U L T I V O S10 / Valencia Fruits 14 de enero de 2020

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 Valencia Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    ◗ ÁLVARO VEGA. EFEAGRO.Andalucía es el territorio espa-ñol que reúne las mejores condi-ciones para expandir el cultivo del algarrobo en España, al dis-poner de una gran biodiversi-dad en las variedades silvestres de este árbol, que dan un mejor rendimiento, y de fincas con ex-tensiones necesarias para poder desarrollar su explotación.

    Así lo entiende la asociación Empresas Innovadoras de la Garrofa (EiG), que reúne a la mayoría del sector y que tiene su sede en Santa Bárbara (Ta-rragona), que con la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba preparan unas jorna-das técnicas para mayo con el objetivo de divulgar las bonda-des de este árbol.

    El ingeniero agrónomo Joan Tous Martí, coordinador técni-co de EiG, no duda en afirmar en “el futuro está en Andalucía, más que en Levante, en las gran-des fincas de Huelva y Sevilla gracias a la gran biodiversidad”.

    ■ VALENCIA Y BALEARESActualmente, el cultivo del al-garrobo en España, la principal productora mundial, se concen-tra en la Comunitat Valenciana, con 16.595 hectáreas, e Islas Ba-leares, con 14.405, sobre el total de 42.611, según la Encuesta sobre Superficies y Rendimien-tos de Cultivos de 2018 del Mi-nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

    Cataluña alcanza las 7.357 hectáreas, la Región de Murcia las 1.838 y Castilla-La Mancha tan solo 21, mientras que Anda-lucía, con 2.395, representa el 5,6 por ciento de la superficie nacional cultivada.

    Por provincias en la comuni-dad andaluza, donde la mayoría de las masas forestales de alga-rrobos proceden de las ayudas de la Unión Europea a la refo-restación de la década de los 90 del siglo pasado, se encuentran en Cádiz, con 1.252 hectáreas, Málaga (575), Almería (404), Se-villa (83) y Granada (81).

    La biodiversidad andaluza, a la que se refiere Joan Tous Mar-tí en una conversación con Efe, hace que el algarrobo silvestre que se encuentra en Andalucía

    “sea mucho más productivo” que otras variedades.

    ■ INTERÉS AGROINDUSTRIALEl fruto del algarrobo, la alga-rroba o garrofa, “tiene una gran interés agroindustrial”, precisa el responsable de EiG, ya que hoy día ha cobrado importancia en diversos sectores productivos y la producción nacional no cubre su demanda.

    De la algarroba, una vez troceada, se obtienen dos pro-ductos. Con la semilla, explica Joan Tous, se elabora una hari-na espesante, “muy apreciada

    en los helados de calidad, que evita que se formen los crista-les de hielo, y también en otros productos, como el ketchup, las mermeladas o las gelatinas” y además se utiliza en la industria farmacéutica.

    La pulpa, tradicionalmente destinada en exclusiva a la ali-mentación animal, “también se usa en los últimos años como sustitutivo del cacao porque sus azúcares son tolerados por los diabéticos y tiene más antioxi-dantes que el aceite de oliva”.

    Consuelo Carmen Brígido García, investigadora del grupo

    de investigación de Evaluación y Restauración de Sistemas Agrí-colas y Forestales (Ersaf) de la Universidad de Córdoba, añade que, además de que los azúcares que tiene sean aptos para los dia-béticos, la pulpa carece de gluten, lo que lo hace adecuado para el consumo para los intolerantes a esta proteína.

    Todo ello hace que el respon-sable de EiG valore una serie de circunstancias para defender la expansión del cultivo de este árbol como son las coyunturas comerciales, la poca superficie cultivada, los escasos cuidados que necesita, su fortaleza frente a la plagas, la posibilidad de pre-ver su mecanización y su valor medioambiental.

    Precisamente, la función en el medio ambiente del algarro-bo es uno de los elementos que igualmente pone de manifiesto Carmen Brígido, que pertenece a un grupo de investigación de la Escuela Técnica Superior de In-geniería Agronómica y de Mon-tes de la Universidad de Córdoba que dirige el catedrático Rafael María Navarro Cerrillo.

    Consuelo Carmen Brígido ha analizado en Marruecos, en el marco de un proyecto de caracterización de variedades productivas de la ONG Bosque

    y Comunidad, la capacidad que tiene este cultivo leñoso, lo que le ha llevado a concluir que “Es-paña tiene mayor potencial para el cultivo de este árbol”, ya que “en condiciones ambientales se pueden convertir en plantacio-nes ambientales que generan rentas”.

    En el caso del país magrebí, se han señalado “cuatro variedades distintas para poder incremen-tar su producción teniendo en cuenta los sectores desfavoreci-dos, sobre todo el de la mujer”.

    El algarrobo, un cultivo complementario a viñas u olivares

    La investigadora de la Universidad de Cór-doba, Carmen Brígido García, argumenta que el algarrobo puede plantear-se como complemento en zonas donde la viña o el olivar son monocultivos y que incluso es una espe-cie ideal para sustituir a las encinas muertas en la dehesa, por cuanto sirve para la alimentación del ganado, ayuda al mante-nimiento del suelo, facili-ta la infiltración del agua en la tierra y favorece el desarrollo del pasto por la sombra que genera.

    No sin cierto tono di-vertido, pero sin desdeñar el rigor histórico, Brígido afirma que “los algarrobos eran como las gasolineras en la Edad Media, se ubica-ban de manera estratégica para dar de comer a los ca-ballos y las mulas”.

    En Andalucía se están seleccionando, según pre-cisa el coordinador técnico de EiG, las variedades de los algarrobos silvestres en prospecciones de cam-po desde el punto de vista comercial y agronómico.

    Los resultados determi-nan que “las variedades injertadas entran en pro-ducción en tres años y en pleno rendimiento en diez o quince, con una produc-ción de diez mil kilos por hectárea en regadío y en-tre seis y siete mil kilos en secano”, explica Joan Tous Martí. ■

    Andalucía, territorio idóneo para expandir el cultivo del algarroboLa biodiversidad de variedades y la extensión de las fincas favorecen su desarrollo

    España es actualmente la principal productora del algarrobo a nivel mundial. / ARCHIVO

    El fruto del algarrobo, la garrofa, tiene un gran interés agroindustrial. / ARCHIVO

    ◗ VALENCIA FRUITS. REDACCIÓN.“La situación que atraviesan la inmensa mayoría de los agricul-tores y ganaderos valencianos es de auténtica emergencia agraria. El sector viene arrastrando una crisis de rentabilidad desde hace varios ejercicios pero en 2019 se ha visto recrudecida a niveles sin precedentes al coincidir las peo-res campañas históricas de los cítricos (campaña 2018/19), de la fruta de hueso, del aceite, del caqui y de la miel”. El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), Cris-tóbal Aguado, efectuó estas valo-raciones durante el balance agra-rio ofrecido a los periodistas.

    Aguado exigió al gobierno valenciano del Botànic “pisar más la tierra y menos soñar, menos pensamientos idílicos y

    más proximidad”. Lamentó que la pasada fuera “una legislatura perdida” en la que se aprobaron la Ley de l’Horta y la de Estruc-

    turas agrarias pero, por falta de presupuesto, “acabarán en papel mojado”. La Comunitat Valen-ciana es “líder” en el abandono

    de campos, en baja renta agraria, en baja inversión de la Confede-ración Hidrográfica del Júcar, en la más baja compensación de la Política Agraria Común (PAC), y en el bajo presupuesto de la Ge-neralitat. Por ello, el presidente de AVA-Asaja solicitó “un plan-teamiento nuevo de negociación con el sector para dotar con sufi-cientes fondos las iniciativas que el campo necesita. O consenso o muerte”.

    Durante el balance también se hizo hincapié en la necesidad de que tanto la Generalitat Va-lenciana como el gobierno cen-tral se planten en la Unión Euro-pea para “defender los intereses de la agricultura mediterránea, que pinta muy poco en Europa”. Aguado reiteró su exigencia de pedir “reciprocidad” a las im-

    portaciones agroalimentarias de terceros países y subrayó que “nos han estafado con el veto ruso, ya que han incumplido las promesas de compensar con nuevos mercados una pérdida tan importante como es Rusia”.

    La elevada siniestralidad re-gistrada en el campo valencia-no con pérdidas totales de 350 millones de euros —debido a los temporales de helada, granizo, viento y la gota fría de septiem-bre—; la incertidumbre exterior generada por los aranceles de Estados Unidos, el acuerdo con Mercosur o el Brexit; y la crimi-nalización del impacto ambien-tal del sector por parte de mo-vimientos ecologistas, veganos y animalistas han contribuido, según AVA-Asaja, a agravar el curso agrario.

    AVA-Asaja alerta de la “emergencia agraria” del campo valencianoLas malas campañas en 2019 de los cítricos, frutas, caquis, olivar y miel han generado una crisis sin precedentes

  • ◗ CELIA CANTERO. EFEAGRO.Murcia es la mayor productora de hortalizas ecológicas de Eu-ropa y la región con más propor-ción de este tipo de agricultura de la UE, que ampara desde 1993 a todos sus productores bajo una misma marca, a la que se adelan-taron 20 años antes los arroceros de Calasparra y un pequeño gru-po de agricultores de Cartagena.

    El 20%de la superficie culti-vada en la región es ecológica y suma más de 82.000 hectáreas, con más de 3.000 productores y cerca de 400 industrias certifica-das, cuando al inicio de la regu-lación comunitaria la extensión de los cultivos biológicos apenas alcanzaba las 280 hectáreas y el número de operadores ecológi-cos ni sumaba 60.

    Para el director del Consejo Regulador de Agricultura Eco-lógica, Pedro José Pérez, el li-derazgo europeo de una región uniprovincial como Murcia se debe a que “es una autonomía puntera en el sector agrícola y

    sus productores están en cons-tante adaptación a las demandas del mercado internacional”.

    De hecho, nueve de cada diez productos bio que se cultivan en Murcia acaban en supermerca-dos de Alemania, Francia, Reino Unido y países nórdicos, sobre todo, porque el mercado nacio-nal, a pesar del aumento expo-nencial de los últimos años, no llega al 10% del total.

    La diferencia de precios res-pecto a la agricultura conven-cional está detrás de la menor aceptación de estas frutas y ver-duras por el consumidor local, a juicio del productor y expor-tador José Ángel García, de la empresa Pami Agrícola, quien en declaraciones a Efe también pone el énfasis en los perfiles de compradores y en las diferencias que separan a españoles de los vecinos europeos.

    “Las frutas y verduras eco-lógicas son más sanas, tienen más y mejor sabor, pero son más caras” —afirma el directivo de

    Pami Agrícola— porque la pro-ductividad de la tierra es entre un 20 y un 30% menor cuando se dedica al bio y los costes de mano de obra y explotación son también más elevados. Según sus cálculos, las diferencias de pre-cio son mayores en frutas que en verduras y se amplían en función del país del que se trate.

    En España, por ejemplo, un kilo de producto ecológico puede ser hasta un 75% más caro que uno convencional, cuando en Alemania o Dinamarca el sobre-precio para el consumidor final baja al 10% porque en la venta internacional intervienen más

    agentes comerciales que encare-cen de por sí el producto, con in-dependencia de la catalogación.

    La agricultura ecológica, que no emplea productos de sínte-sis como abonos, pesticidas o herbicidas ni tampoco semillas modificadas genéticamente, se controla tanto en campo como en las fases de manipulado, almace-naje y distribución, y es ahí don-de ponen en valor el hecho de que estas frutas y hortalizas, menos perfectas en aspecto y color que las convencionales, han suplido la ayuda de la química con fertili-zantes y abonos naturales, entre otras mejoras.

    ■ PRINCIPALES PROBLEMASPara la Consejería de Agricultu-ra de Murcia, la restricción de productos usados como fitosani-tarios y fertilizantes es el princi-pal obstáculo al que tienen que hacer frente los productores.

    El director del Consejo de Agricultura Ecológica, con com-petencias en el control y certifi-cación en el ámbito de la comu-nidad, adelanta además a Efe la entrada en vigor el 1 de enero de 2021 del nuevo reglamento euro-peo regulador de esta actividad, que negocian estos meses los países miembros y, entre otras novedades, prohibirá los cultivos hidropónicos. De esta forma se obliga así a la agricultura eco-lógica a estar siempre ligada al suelo.

    José Ángel García sostiene, por su parte, que la agricultura ecológica contribuye a la sos-tenibilidad y puede paliar la despoblación del medio rural, además de ser menos agresiva comercialmente así como más saludable desde el punto de vista nutricional.

    Su punto débil, reconoce, está en la productividad de estos campos, por lo que el futuro de la producción biológica pasa, en su opinión, por lograr mayor rendi-miento a las tierras ecológicas.

    Valencia Fruits / 1114 de enero de 2020

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 Valencia Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    ◗ NURIA GARCÍA. MURCIA.La producción de agricultura ecológica ha experimentado un aumento progresivo en las hor-talizas de la Región de Murcia. Diversos operadores hortícolas han incorporado en mayor o menor medida este tipo de cul-tivo a su oferta, atendiendo a la demanda del mercado europeo, que absorbe el 90% de las produc-ciones bio.

    Es el caso de Jardín de Hor-talizas (Agrar System) una em-presa que se ha incorporado en los últimos años a la producción biológica y dedica una parte de las 1.000 hectáreas que produce en España a cultivo ecológico. Espinaca, calabaza, calabacín, berenjena, pimiento o rúcula biológicas son algunos de los cul-tivos incorporados a su oferta.

    “Las plagas y enfermedades son más difíciles de controlar en ecológico porque los produc-tos disponibles no tienen tanta efectividad y durabilidad, la productividad en campo es me-nor al carecer de los abonados convencionales y la carencia de herbicidas impone gran coste de mano de obra para la retirada de hierbas”, apunta el responsable técnico de Agrar Systems, Pedro Maestre, quien está viviendo los retos que supone el cultivo bio frente al convencional.

    La restricción de productos usados como fitosanitarios y fertilizantes es el principal hán-

    dicap al que se enfrentan los pro-ductores ecológicos, así como el menor rendimiento de las tierras ecológicas.

    ■ DEL ECO AL BIODINÁMICOOtras empresas como Campose-ven trabajan desde su creación en agricultura ecológica y dedican el 100% de su producción a este tipo de cultivo. En su cartera de productos biológicos se incluyen tanto frutas (melón, sandía, pa-raguayo, nectarina) como horta-lizas (lechuga, brócoli, calabaza, hinojo, col, coliflor, apio, puerro, col rábano, alcachofa, pimiento, cebolla o acelga). Además, en los últimos años se han incorporado

    a la agricultura biodinámica, un escalón más allá del ecológico.

    Este modelo de agricultura trabaja para vitalizar al máximo los suelos, mediante sustancias vegetales, animales o minera-les con las que se prepara un compost, que surge de estiércol limpio insertado en cuernos de vaca, enterrados de otoño a pri-mavera. El contenido madurado se emplea posteriormente para vitalizar la vida microbiana del suelo que se va a cultivar.

    Las razones de este cambio en el modo de producción las ex-plica el director de Camposeven, Adolfo García Albaladejo: “Nos iniciamos en el cultivo biodiná-

    mico por iniciativa propia y por motivos culturales, ya que vimos que mejoraba mucho los suelos, suponía un avance del producto respecto al ecológico y, además, era una metodología que nos di-ferenciaba en el mercado”.

    Para producir en biodinámi-co, “tienes que tener primero la certificación ecológica y, el siguiente paso es el certificado Demeter, que te distingue en este tipo de producción”. Los produc-tos comercializados por Campo-seven se dirigen a “un mercado reducido y muy peculiar, que se centra en Alemania y Suiza, donde buscan las características diferenciadoras de la agricultura biodinámica”.

    “Un agricultor ecológico cuando tiene una plaga tiene que extinguirla en ese árbol o planta. Las producciones en ecológico son más reducidas. Es una cul-tura distinta”, considera Adolfo García.

    Por todo ello, la productividad de la tierra es inferior cuando se dedica al ‘bio’ y los costes de mano de obra y explotación se incrementan, aunque este au-

    mento no siempre se repercute en los precios de venta.

    ■ ECO EN CIFRASLos destinos europeos más im-portantes en consumo de ecoló-gico per cápita son Dinamarca, Suiza y Noruega, mientras que por volumen, Alemania encabe-za la clasificación. El mercado nacional incrementa exponen-cialmente su consumo, aunque lejos de los principales compra-dores europeos. La Región de Murcia suma una superficie de producción ecológica de 82.594 hectáreas, en manos de unos 3.000 operadores, según datos es-tadísticos del Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación de 2018. En cultivos permanentes, el bio se extiende en 50.720 hectá-reas, de las que 722 corresponden a frutales, 30.790 a frutos secos, 2.482 a cítricos, 12.179 a viñedos y 4.932 a olivar.

    ■ APUESTA HORTÍCOLAPara cultivos arables en ecoló-gico, la Región de Murcia tiene certificadas 30.265 hectáreas, de las que 13.017 corresponden a cereales y 4.265 a hortalizas. En el grupo hortícola, con respecto al total nacional, destacan las producciones ecológicas murcia-nas en coles (1.204 hectáreas) y de hortalizas con hoja (1.551 ha). Cultivos como la lechuga (663 ha en bio), representan el 69% del total ecológico a nivel nacional.

    En el conjunto nacional, de las 2.246.474 hectáreas ecológicas registradas en España, 22.105 co-rresponden a hortalizas frescas. Entre ellas, 2.895 se destinan a coles, 3.512 a hortalizas de hoja y 7.152 a hortalizas con fruto. Des-tacan las producciones de brócoli y coliflor (2.413 hectáreas), lechu-gas (960 ha), tomate (1.844 ha) y pimiento (1.487).

    El cultivo eco progresa en la producción hortícola murciana

    Murcia bio: de los primeros arrozales a liderar la despensa eco de Europa

    La agricultura ecológica ha aumentado progresivamente en la Región de Murcia

    Explotación hortícola ecológica en la Región de Murcia. / G. PIGNATELLI

    El 20% de la superficie cultivada en la Murcia es ecológica. / CAERM

    La Región de Murcia suma una superficie de producción ecológica de 82.594 hectáreas

  • A G R I C U L T U R A E C O L Ó G I C A

    Valencia Fruits / Gran Vía Marqués del Turia, 49, 5º, 6 / 46005 Valencia Spain / Tel 963 525 301 / www.valenciafruits.com / E-mail [email protected]

    12 / Valencia Fruits 14 de enero de 2020

    ◗ JOSÉ LUIS LOZANO TERRAZAS (*)La domesticación de animales y plantas ha sido, sin lugar a duda, uno de los cambios com-portamentales más trascen-dentes en la historia del ser humano. Gracias a ella el hom-bre disfruta por vez primera de excedentes alimentarios, fija las sociedades en el territorio y le permite otras dedicaciones que no sean las exclusivamente derivadas de buscarse el susten-to. Se multiplican los intercam-bios comerciales y los avances técnicos se suceden a un ritmo exponencial.

    En cualquier caso, y por su propia naturaleza intervencio-nista, esta apropiación del me-dio no está libre de inconvenien-tes, pues la simplificación que se produce de dicho paisaje con las actividades agrarias suele lleva aparejados desequilibrios que, irónicamente, juegan en contra del cultivo. Uno de los elementos de los entornos agra-rios que más ha visto mermada su presencia (en especial en las últimas décadas merced a las roturaciones excesivas y con-centraciones parcelarias mal planteadas) son los setos.

    La agricultura ecológica vie-ne dedicando esfuerzos al man-tenimiento y la recuperación de los setos vivos. Algunas de las ventajas para el agricultor que presentan estas estructuras vegetales se describen en este artículo: control biológico de enfermedades y plagas, control del viento y la erosión, control de la escorrentía, reciclaje de nutrientes, microbiología de los suelos y, por último, su conver-sión en corredores biológicos.

    ■ CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES Y PLAGASEl seto actúa como refugio de numerosos insectos depreda-dores y parasitoides. Gran par-te de los insectos depredadores son especies generalistas que se benefician de la presencia de alimento y cobijo que ofre-cen los setos, subsistiendo perfectamente en estos cuan-do las plagas no están activas y “pasar” muy eficazmente al cultivo cuando estas se desa-tan. Por otra parte, numerosos insectos depredadores lo son en fase de larva y, sin embargo, se alimentan de néctar y/o polen en estado adulto, teniendo para ellos importancia vital la diver-sidad biológica y fenológica de los setos.

    La diversidad de estos ani-males se ve tremendamente favorecida por la presencia de