esta sección de la revista, bajo la documentos del catastro · de ellas un empirismo, germen de...

22
Esta Sección de la revista, bajo la denominación de DOCUMENTOS DEL CATASTRO, pretende cubrir un aspecto con escasa presencia en sus páginas hasta ahora como es la reproducción y análisis de documentos catastrales. El objetivo perseguido por los editores con esta Sección es acercar al lector a la gran variedad de documentos que ha generado y componen el Catastro, tanto el actual como los históricos, y a las posibilidades que muchos de ellos ofrecen para llevar a cabo investiga- ciones y estudios de muy distintos temas. En este número, la Sección recoge el texto bajo el título Las memorias de las cartillas evaluatorias de la riqueza rústica y pecuaria conservadas en el Archivo Histórico Provincial de Málaga. 1898-1899, respondiendo así a lo que ya se indicó en su inicio: describir y explicar documentos tex- tuales, cartográficos y fotográficos de los distintos catastros, tanto actuales como históricos; recoger notas breves sobre uso y aplicación de la información catastral en los muy diversos ámbitos de la investigación territorial. DOCUMENTOS DEL CATASTRO

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

Esta Sección de la revista, bajo ladenominación de DOCUMENTOS DELCATASTRO, pretende cubrir un aspectocon escasa presencia en sus páginashasta ahora como es la reproduccióny análisis de documentos catastrales.El objetivo perseguido por los editorescon esta Sección es acercar al lectora la gran variedad de documentos queha generado y componen el Catastro,tanto el actual como los históricos, y alas posibilidades que muchos de ellosofrecen para llevar a cabo investiga-ciones y estudios de muy distintostemas.

En este número, la Sección recoge eltexto bajo el título Las memorias de lascartillas evaluatorias de la riquezarústica y pecuaria conservadas en elArchivo Histórico Provincial de Málaga.1898-1899, respondiendo así a lo que yase indicó en su inicio:

✦ describir y explicar documentos tex-tuales, cartográficos y fotográficos delos distintos catastros, tanto actualescomo históricos;

✦ recoger notas breves sobre uso yaplicación de la información catastralen los muy diversos ámbitos de lainvestigación territorial.

DOCUMENTOS DEL CATASTRO

Page 2: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

106

DOCUMENTOS DEL CATASTRO

LA S MEMORIAS DE LAS CARILLAS EVA LUATO R IA S DE LAR I Q U E Z A R Ú S T I CA Y P E C U A R I A CO N S E R VA DA S E N E L A R C H I VOHISTÓRICO PROVINCIAL DE MÁLAGA. 1 89 8-189 9

■ La Sección “Documentos del Catas-tro” de la Revista CT Catastro ha decontribuir, sin lugar a dudas, a undoble aspecto: uno el relacionado conla documentación producida a lo largode la Historia por los diferentes Orga-nismos e Instituciones responsables dela ejecución del Catastro en España y elesfuerzo que se ha de hacer por cono-cer y estudiar las muy diversas tipolo-gías documentales que han sido nece-sarias para conseguir estos trabajoscatastrales; y el otro, el de orientarsobre el enorme potencial informativoque la documentación catastral tienepara muy diversos aspectos de la His-toria, la geografía o la economía.

La elección del documento. Criterios

■ El Archivo Histórico Provincial deMálaga conserva una enorme variedady volumen de documentos relacionadoscon el Catastro, como ha quedadodemostrado en otras publicaciones (1).Los documentos ingresados hasta lafecha permiten conocer la Provincia deMálaga desde 1890 a 1989 contandopara ello con 6969 legajos y 2053 libros,52.159 documentos gráficos y 21.054fotográficos. Y las transferencias deesta documentación continúa regular-mente. Ello nos ha permitido conoceren profundidad una muy diversa tipolo-

gía documental así como la evoluciónde las unidades administrativas encar-gadas del Catastro, no sólo en el ámbitode los Organismos Centrales, sino suaparición y funcionamiento en la Pro-vincia de Málaga. Estas circunstancias,en las que la calidad y cantidad vanaparejadas, facilitan la elección dealgunos documentos para su estudio,conocimiento y difusión.

■ Es por ello por lo que en cumplimien-to de esos objetivos de difusión que noshemos impuesto, hemos elegido elestudio del tipo documental denomina-do, Memoria, uno de los documentosque conforman el expediente adminis-trativo relativo al procedimiento deter-minado para la elaboración de la Carti-lla evaluatoria de la riqueza rústica ypecuaria. El motivo de la elección sebasa en dos criterios: primero el de unimpecable procedimiento establecido enel Reglamento General para la ejecu-ción de la Ley de 24 de agosto de 1896sobre rectificación de las Cartillas eva-luatorias de riqueza rústica y pecuaria yformación del Catastro de Cultivo y delregistro de predios rústicos yganadería, con un claro reflejo docu-mental; procedimiento que determinauna tipología de documentos amplia,bien concebida, desde el punto de vistadiplomático, y elaborada minuciosa-mente por los ingenieros responsablesde cumplimentar el procedimiento. Elsegundo criterio se basa en que estasMemorias son un reflejo directo y fide-digno de la realidad económica y socialde las poblaciones y términos que des-

(1) FERNÁNDEZ ESCORIAL, M. (2005): “Documentacióncatastral en el Archivo Histórico Provincial deMálaga”, en CT Catastro, 54, pp. 85-104.

Page 3: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

107

criben, sin intermediarios políticos y sinla subjetividad que otros documentoscatastrales, producidos por las JuntasLocales, pueden tener debido a que lospromotores y redactores de los mismosson los caciques locales. Estas Memo-rias son una descripción precisa de lageomorfología y del clima, de la situa-ción de los transportes y de las vías decomunicación, de los progresos indus-triales y de las innovaciones tecnológi-cas. Pero se ha de destacar, asimismo,que también estos documentos puedenser instrumentos muy válidos paraestudios sobre etnografía y arqueología,o como ya se ha indicado en algún otrotrabajo de esta Revista, para la recons-trucción del paisaje vegetal, la evolu-ción de este paisaje, la determinaciónde la superficie ocupada (2). Ya se hapuesto de manifiesto en otras ocasio-nes, el estudio de esta documentaciónes sumamente prolijo, curioso y revela-dor de la situación económica, social ypolítica de cada pueblo a lo largo de losaños durante los que se mantuvo (3).

■ Los estudios que abordan el análisisde la documentación catastral abundansobre la calidad y categoría de la docu-mentación gráfica, sobre la amplia ycompleja planimetría realizada, asícomo sobre la calidad de la misma, locual no deja de ser cierto (4), pero quizápor ello se ha desechado el análisis dela documentación textual, en aparienciamás simple pero, probablemente, conmayor calidad informativa. Por otro

lado consideramos que los documentostextuales diseñados y elaborados res-ponden a un elevado nivel de la prácticaadministrativa, fruto sobre todo, de lasnormas y mentalidades ilustradas yprogresistas de la Administración delsiglo XIX.

Legislación y normativa.La producción documental

■ Los trabajos para la elaboración delas Cartillas Evaluatorias que aquí ana-lizamos, durante el período cronológico1898-1899, para el caso de la Provinciade Málaga, se acogían a una serie dedisposiciones legislativas y normativas.En primer lugar la Ley de 24 de agostode 1896 disponiendo la rectificación delas cartillas evaluatorias de la riquezarústica y pecuaria, formación del catas-tro de cultivos y el registro fiscal depredios rústicos y de la ganadería, bajola dirección de una Comisión Central deEvaluación y Catastro y su posteriorReglamento de desarrollo (ReglamentoGeneral para la ejecución de la Ley de24 de agosto de 1896 sobre rectificaciónde las Cartillas evaluatorias de riquezarústica y pecuaria y formación delCatastro de Cultivo y del registro depredios rústicos y ganadería). Perocomo el propio nombre de la Ley indica,ésta es una “rectificación” de una Leyanterior, aquella que realmente esta-blece el procedimiento de trabajo conlas cartillas evaluatorias y pretende queestos instrumentos de documentación einformación sustituyeran a los trabajos

(2) FIDALGO HIJANO, C. y SANCHO GARCÍA, I.: “El Catas-tro de rústica, fuente documental para la investi-gación biogeográfica”, en CT Catastro, 51 (julio,2004) p. 131.(3) ALCÁZAR MOLINA M. y RUIZ CAPISCOL, S.: “D. Fran-cisco Coello y el Catastro del siglo XIX en Espa-ña”, en Boletín del Instituto de Estudios Giennen-ses, 169 (Jaén, 1998) pp. 267-268.

(4) El valor informativo de los documentos gráfi-cos y fotográficos del Catastro ha sido expuestoen el trabajo publicado en esta misma revista enel trabajo de MORENO BUENO, T.: “El Plano parcela-rio fotográfico”, en CT Catastro, 52 (octubre,2004), pp. 164-170.

Page 4: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

de las Juntas Periciales. Nos referimosa la Ley de 17 de julio de 1895 dispo-niendo que se proceda durante el ejer-cicio de 1895 a 1896 a la rectificación delas cartillas evaluatorias en la forma ycondiciones que se expresan, disposi-ción que, asimismo, modifica una ante-rior. Sin embargo de lo planteado enesta Ley, derivan los trabajos posterio-res con cartillas evaluatorias teniendocomo base de estos trabajos, para elconocimiento de la riqueza rústica ypecuaria, los predios, que analizaríancada término municipal y confecciona-das por personal técnico que estuvieraalejado, de nuevo, de la composicióninteresada de los miembros de las Jun-tas Periciales, así como estableciendouna Comisión Central de Evaluación.

■ Probablemente, como afirma algúnautor, en el siglo XIX la sociedad, ysobre todo los pequeños propietarios,demandaba un catastro fiable apoyadoen una base gráfica precisa, que acaba-se con el fraude generalizado y permi-tiese su empleo en otras actividades noestrictamente fiscales (5). Este empeñode evitar el fraude y conocer gráfica-mente España, que va aparejado a laactividad de gobiernos liberales, suponela aprobación de normas que estable-cen esos objetivos. Estas normas sonexplícitas con respecto a qué órganoshan de ser los responsables de la eje-cución de este catastro, cuáles han deser los procedimientos y qué documen-tos han de ser elaborados.

■ La Comisión Central de Evaluación yCatastro era el órgano encargado de laejecución de los trabajos agronómicosque desde 1895 debían concluir en uncatastro de la riqueza rústica. En lasProvincias era un Ingeniero Director delos Trabajos Topográficos el responsa-ble de la ejecución de este complejoproceso de recopilación de datos. Los

ejecutores reales de los trabajos erandiversos profesionales, surgidos en lasEscuelas Técnicas y en la Administra-ción recientemente, que debían mediar,informar, cumplimentar documentos.

■ Fruto de toda esta actividad surgidacomo consecuencia de diversas disposi-ciones, son elaboradas las CartillasEvaluatorias de la Riqueza Rústica yPecuaria. Estas cartillas tuvieron susprecedentes desde 1845, cuando secrea la Contribución de inmuebles, cul-tivos y ganadería. No siempre tuvieronla misma estructura documental ni fue-ron elaborados por los mismos técni-cos, ya que al principio eran cumpli-mentadas por las Juntas Periciales ylas Diputaciones Provinciales.

■ A partir de la Ley de 17 de julio de1895, estos documentos se normalizancreando una tipología que permaneceráen el tiempo. Las Memorias que aquíanalizamos son parte de unos docu-mentos complejos, constituidos con laestructura que veremos a continuación,que es el resultado, a su vez, de unaamplia diversidad de tipologías docu-mentales y que responden a lo estable-cido en el Reglamento General para laejecución de la Ley de 24 de agosto de1896 sobre rectificación de las Cartillasevaluatorias de riqueza rústica y pecua-ria y formación del Catastro de Cultivo ydel registro de predios rústicos y gana-dería. Ante todo se ha de tener encuenta que este documento, la cartillaevaluatoria, derivada de la Ley de 24 deagosto de 1896, ha de responder a unnuevo método para la elaboración delcatastro: el catastro por masas de culti-vo y clases de terrenos (6).

■ La Exposición que acompaña al RealDecreto de 14 de agosto de 1895 dispo-niendo la rectificación de las cartillasevaluatorias ordenada por la Ley de 17

108

(6) Ibídem, p. 289.(5) Ibídem, p. 261.

Page 5: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

109

de julio último [1895] en las formas ycondiciones que se expresan… es deuna gran claridad a la hora de explicarel motivo y el objetivo de la elaboraciónde estas cartillas. Argumenta el legisla-dor que las cartillas actuales adolecende desigualdades e inexactitudes acu-muladas por el transcurso del tiempo,que es necesario corregir. Formadascon escasos elementos técnicos y sin elsevero rigor que semejante obra nece-sita, no sólo domina en la generalidadde ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan enbastantes casos el efecto de nocivasinfluencias, tan provechosas para algu-nos como perjudiciales para los demás,ya que semejante estudio produce desi-gualdades dañosas del propio modo alos intereses del fisco que a los delcontribuyente mismo.

■ La Ley de 24 de agosto de 1896, dis-poniendo la rectificación de las cartillasevaluatorias de la riqueza rústica ypecuaria, formación del catastro decultivos y el registro fiscal de prediosrústicos y de la ganaderia en la forma ycondiciones que se expresan, bajo ladirección de una Comisión Central deEvaluación y Catastro que se crea, esta-blece en su artículo 3 que todos estostrabajos podrán ser desarrolladosdurante tres años.

■ El Reglamento general para la ejecu-ción de la Ley de 24 de agosto de 1896disponiendo la rectificación de las carti-llas evaluatorias de la riqueza rústica ypecuaria, formación del catastro de cul-tivos y el registro fiscal de predios rústi-cos y de la ganadería, establece en suartículo 42 una serie de documentosbásicos que han de conformar todo elexpediente de los trabajos agronómicos,uno de estos documentos complejos es,desde luego, la cartilla evaluatoria, divi-dida, a su vez, en: documentos esencia-les, documentos de la riqueza rústica ylos de la riqueza pecuaria. La relaciónde documentos no es exactamente la

misma ni en el mismo orden que losque se conservan en el Archivo HistóricoProvincial de Málaga, aunque la mayorparte de ellos sí se contienen en lo quepodemos definir como cartilla evaluato-ria por cada uno de los municipios.

■ Todos estos documentos se iniciancon una portadilla en la que se especifi-can los siguientes datos: Provincia,Región (dentro de la Provincia), Térmi-no municipal, el número de la Brigadaencargada de los trabajos, y bien deforma impresa o manuscrita el tipodocumental que se cumplimenta. Losdocumentos que forman este expedien-te están numerados de forma manus-crita.

■ Los documentos que componen unacartilla evaluatoria de la riqueza rústi-ca, en 1898, son, siguiendo la numera-ción expresada por el propio documen-to, los siguientes:

1. Certificación del resumen del ami-llaramiento. Idem de líquidos impo-nibles.

2. Nombramiento de perito.3. Precios medios propuestos por la

brigada.4. Certificación de las fincas que dis-

frutan exención temporal o perpe-tua.

5. Valores en venta y renta por hectá-rea de cada uno de los terrenossegún los cultivos existentes en lostérminos municipales que compren-de dicho Registro de la Propiedadcomo constan en las inscripcionesverificadas durante el último trienio.

6. Diario de operaciones.7. Itinerarios con brújula. Cuadernos.8. Valuación de superficies.9. Certificación.10. Bosquejo planimétrico hecho por el

Instituto Geográfico y Estadístico.11. Bosquejo planimétrico agronómico.

Original.12. Propuesta de tipos medios de la

riqueza rústica.

Page 6: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

13. Estado comparativo entre tipos eva-luatorios comprobados en la riquezarústica y los que figuran en las carti-llas vigentes.

14. Resumen de la riqueza rústica ami-llarada y comprobada, y comparativocon la que resulta del estado devalores del ejercicio económico de1896-1897.

15. Acta de clasificación de los terrenoscomprendidos en dicho términomunicipal.

16. Memoria. 17. Huerta con frutales (H.F.). Regadío18. Cereales. (C). Secano. 19. Olivar (O). Secano.20.Monte alto. Quejigos. Higueras.21. Cereales con olivos (CO). Secano.22. Cereales rozas (Cr).23. Monte alto encinar (MaE).24.Cereales rozas con encinas sueltas

(CrEs).25.Monte alto encinar con olivos

(MaE y Os).26.Erial a pastos con almendros suel-

tos (Ep.d.). Secano.27. Erial a pastos con olivos sueltos

(Ep. Os).28.Erial a pastos con encinas sueltas

(Ep. Es).29.Monte bajo y pastos. 30.Erial a pastos (Ep.).31. Informe.32. Índice de los documentos que se

acompañan a la cartilla evaluatoria.

■ Estos documentos son semejantespara todos los pueblos de la Provinciade Málaga, la peculiaridad de cada unode ellos estriba en la descripción deusos y de cultivos de las tierras del tér-mino, es decir, los documentos 17 al 30varían dependiendo del tipo de produc-ción y uso de cada localidad. Las clasifi-caciones de cultivos siguen, no obstan-te, las agrupaciones definidas en elartículo 7 del R.D. de 14 de agosto de1895. Todos los documentos son impre-sos por lo que se refiere a las carátulasiniciales y alguno de los cuadros ytablas que contienen.

■ Acompañan a este tipo de documentocomplejo otro semejante, pero referidoa la riqueza pecuaria. La estructura essemejante y conforman la denominadaCartilla evaluatoria de la riquezapecuaria. Los documentos que compo-nen este expediente son los siguientes:

1. (No figura en la documentación con-servada)

2. Declaraciones juradas de riquezapecuaria presentadas por los propie-tarios. Certificación de la Junta Peri-cial. Declaración del Ingeniero Jefede la Brigada.

3. Relación de las clases de ganado ynúmero de cabezas comprobadas decada una de las mismas.

4. Propuesta de tipos medios de lariqueza pecuaria.

5. Estado comparativo entre los tiposevaluatorios comprobados en lariqueza pecuaria y los que figuran enlas cartillas vigentes.

6. Resumen de la riqueza pecuariaamillarada y comprobada y compa-rativo con la que resulta del estadode valores del ejercicio económicode 1896-97.

7. Memoria.8. Ganado caballar, yeguar o mular.9. Ganado asnal.10. Ganado vacuno.11. Ganado lanar.12. Ganado cabrío.13. Ganado de cerda.

Las Memorias de las CartillasEvaluatorias de la Riqueza Rústicay Pecuaria. Tipologíay estructura documental

■ Las Memorias, como el resto de losdocumentos de las cartillas evaluato-rias, están realizadas por el personalagronómico, que según el artículo 10del R.D. de 14 de agosto de 1895, sedividirá en Brigadas. A cada Brigada seasignará un número de términos muni-cipales, en los que estudiará detallada-

110

Page 7: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

mente todos los cultivos que compren-da, formando las cuentas de gastos yproductos… En todas estas operacionesintervendrá un perito con título faculta-tivo… La Brigadas debían pasar la infor-mación al Jefe de los Trabajos agronó-micos de la Provincia, quien a su vezenviaría toda la documentación a laComisión Central de Evaluación

■ La Memoria de cada municipio es undocumento elaborado por el IngenieroJefe de la Brigada que corresponde acada zona en las que se divide la Pro-vincia para ejecutar las Cartillas Eva-luatorias. Este ingeniero firma al con-cluir el documento tras las datas tópicay crónica. Algunas de estas Memoriasllevan el Visto Bueno del Ingeniero Jefede los Trabajos, trámite necesario parala remisión del documento a la Comi-sión Central de Evaluación y Catastro,ya que este Ingeniero actúa comodirector de la oficina de elaboración deestos trabajos. Es junto a esta firma ypara validarla donde aparece el sellode tinta con la leyenda Trabajos agro-nómicos de Evaluación y Catastro.Málaga. Dirección.

■ La Memoria de la riqueza rústica seinicia con la carátula inicial impresa enla que figuran los datos ya menciona-dos: Provincia, Región (dentro de laProvincia, a saber: Centro, Norte, Sur,Este y Oeste), término municipal y elnúmero de la Brigada encargada de lostrabajos, todos estos datos manuscritos(figura 1). Todas las Memorias queconocemos presentan la misma estruc-tura documental y son realizadas demanera manuscrita, parte de estosdocumentos son impresos, especial-mente las tablas que son cumplimenta-das a mano. Algunos años los diversosapartados que conforman la memoria yque responden, a su vez a otros tiposdocumentales, están calificados como“Modelo…”. También algunos documen-tos mencionan la imprenta en la quefueron realizados, que para el caso de

Málaga y para el año 1898 fue la“Imprenta Española”, de Málaga.

■ Estas Memorias están formadas porlos siguientes apartados y documentos:

– Situación del término municipal.– Clima.– Descripción agrológica.– Situación económica.– Constitución de la propiedad.– Capitales agrícolas.– Población.– Medios de transporte.– Vías de comunicación.– Mercados.– Sistemas de cultivo: algunas memo-

rias van describiendo pormenoriza-damente los cultivos y sus rotacionessiguiendo el orden de importancia enla producción local.

– Valor en venta y renta de las tierras.Modelo A. (figura 2).

– Precios medios de los productos vege-tales durante el último decenio en elmercado de… Modelo B (figura 3).

– Cantidad y precio del trabajo diariosegún las distintas operaciones agrí-colas que se ejecuten. Del hombre.Modelo C (figura 4).

– Cantidad y precio del trabajo diariosegún las distintas operaciones agrí-colas que se ejecuten. De los anima-les. Modelo D.

– Cantidad y precio del trabajo diario,según las distintas operaciones agrí-colas que se ejecuten. De las máqui-nas. Modelo E.

– Abonos. Valor y cantidad empleadapor hectárea según los distintos cul-tivos. Modelo F.

– Producción media típica por hectáreasegún distintos cultivos. Modelo G.

– Aprovechamientos forestales. Pro-ductos principales. Modelo H.

– Aprovechamientos forestales. Pro-ductos secundarios. Modelo I.

– Exportaciones e importaciones.Modelo J.

– Medidas usuales en el término muni-cipal y su equivalencia con las

111

Page 8: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,
Page 9: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,
Page 10: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,
Page 11: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,
Page 12: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

116

correspondientes del Sistema MétricoDecimal.

■ Diversos datos generales:

– Valor del agua para riego.– Guardería.– Almacenaje.– Remuneración del capital empleado.

en el mobiliario mecánico. – Seguros de las cosechas.– Transportes.– Replantación y repoblación.– Datos relativos a cultivos especiales.

■ Las Memorias de la riqueza pecuariase componen de la siguiente estructurainformativa:

– Condiciones naturales de explotación. – Situación económica.– Alimentación.– Capitales.– Población.– Mercados.– Vías pecuarias.– Valor en venta y en renta de los ani-

males.– Precio medio de los productos ani-

males durante el último decenio en elmercado de…

– Precio medio de los alimentos.– Precios corrientes de los aperos de

labranza y de transporte y de cadauno de los útiles que constituyen elmobiliario mecánico de los animalesde labor y renta.

– Cantidad de productos que rinde cadaClase de ganado.

– Exportaciones e importaciones.

■ Diversos datos generales:

– Personal.– Habitación.– Veterinario, medicamentos y cuidados

especiales.– Herbaje.– Alumbrado.– Remuneración del capital empleado

en mobiliario mecánico.

La Provincia de Málaga en 1898 y 1899

■ La Provincia de Málaga se adhiere conrapidez a cualquiera de los trabajoscatastrales y a los trabajos de amillara-miento. De hecho, tras la experimenta-ción en la provincia de Granada delcatastro por masas del cultivo, en 1895,al año siguiente, son las provincias deCádiz, Córdoba, Málaga y Sevilla las quese suman al nuevo proyecto, zonas delatifundio donde era más fácil y barato ellevantamiento topográfico y la deteccióndel fraude (7). El motivo de esta pronti-tud en el cumplimiento de todas las nor-mas que durante el siglo XIX son expedi-das para conocer el valor de la tierra, delo producido y de las condiciones socioe-conómicas, con independencia del usoimpositivo que estos trabajos tuvieran,aún está sin investigar. Probablementela presión de pequeños propietarioshiciera que estas actividades catastralesevolucionaran y, desde luego, no se hade descartar el empuje que la elite polí-tica pudiera haber promovido desdeposiciones más liberales. No es este ellugar de analizar el sustrato ideológico ypolítico que pudo favorecer y propugnarla celeridad en la realización de estostrabajos, el hecho es que se hicieron yde manera muy completa.

■ La estructura administrativa en laProvincia de Málaga para la elaboraciónde las Cartillas Evaluatorias de lariqueza rústica y pecuaria y por lo tantode las Memorias que aquí nos ocupanresponde al siguiente organigrama: unaDirección Provincial, cinco regiones(Norte, Sur, Este, Oeste y Central), eltérmino municipal y varias brigadas.Los medios para realizar estos trabajosparecen desiguales por lo que se refiereal personal técnico y los recursos con

(7) PRO RUIZ, J. (1988): “Los orígenes del catastroparcelario en España”, en SEGURA i MAS, A.: ElCatastro en España. Madrid, Ministerio de Econo-mía y Hacienda, vol. 2, p. 23.

Page 13: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

117

los que cuentan. El Reglamento generalpara la ejecución de la Ley de 24 deagosto de 1896… indica, en su articulo40, que las divisiones regionales que sehan de constituir en cada provinciaestarán en relación con las regiones deque consten.

Los recursos humanos parecen exce-lentes, la preparación técnica de losingenieros se presume ejemplar, losconocimientos técnicos expuestos sonprecisos, claros, y las formulacionesque propugnan son siempre de graninterés para aportar datos relevantespara las Memorias que elaboran. Igual-mente algunos dejan translucir susposiciones ideológicas, expresando crí-ticas hacia la situación de los munici-pios que analizan, casi siempre relativasa la penuria económica, a la situaciónde la propiedad de la tierra, concentra-da en pocas manos, a la emigracióninevitable dada la escasez de medioseconómicos y de jornales de trabajo. Laredacción de estas Memorias estarían acargo de personal cualificado, como yase había pretendido en las normasanteriores, de nuevo la Ley de 24 deagosto de 1896, en su artículo 4, insisteen que la formación de las cartillas eva-luatorias y de los bosquejos agronómi-cos …… se llevará a cabo por IngenierosAgrónomos, Peritos agrícolas y demáspersonal auxiliar de esta especialidad,en el número que fuere necesario.

■ El Reglamento general para la ejecu-ción de la Ley de 24 de agosto de 1896disponiendo la rectificación de las car-tillas evaluatorias de la riqueza rústicay pecuaria, formación del catastro decultivos y el registro fiscal de prediosrústicos y de la ganadería abunda en laestructura y organización de cada pro-vincia para la ejecución de estos traba-jos: la dirección de los trabajos agronó-micos en cada provincia se confiará a

un ingeniero agrónomo, las divisionesregionales se dividirán en las brigadasque se consideren necesarias. Cadabrigada estará formada por: un Inge-niero agrónomo, Jefe de Brigada; dosPeritos agrícolas, Ayudantes; y elnúmero de peones que se juzguenindispensables.

■ Sin embargo, los recursos materialesson escasos, los ingenieros redactoresde estas memorias se quejan de nohaber tenido ni medios, ni tiempo, deno haberse podido recabar los datos, oque los datos facilitados por el Regis-trador de la Propiedad en nuestro sen-tir están poco en armonía con los valo-res de venta y renta que deben tener.Es decir, una visión más y muy próximaa una realidad conocida.

■ La situación socioeconómica de laprovincia de Málaga queda reflejada enestas Memorias, así como la penuria delos municipios, la escasez de vías decomunicación, la precariedad de lostransportes, la mayor parte de ellosbasada en “herradura”, escasamenteen “carretaje” y muy de tarde en tardecercano a una vía de ferrocarril. Y comouna realidad latente y cercana en eltiempo la mención en casi todas lasMemorias que se conservan a los estra-gos económicos, sociales y para el pro-pio terreno y cultivos provocados por lafiloxera.

■ Quizá también sería necesario cotejarel ritmo y desarrollo de estos trabajos,basados en las cartillas evaluatorias yen las masas de cultivo, y el alejamien-to del poder en la ejecución de los tra-bajos catastrales de lo que las JuntasPericiales y sus componentes suponíany representaban, con los movimientosanarquistas y actividades políticas decarácter obrero en determinadas zonasde la Provincia de Málaga.

Page 14: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

118

■ Situación del término municipal. Sobre la divisoria del río Genal y el Guadiaro,halláse emplazado el término de Benarrabá, lindando por N. con los de Banalauriay Algatocín, E. el de Jubrique y río Genalque lo separa del de Ganalguacil, S. térmi-nos de Casares y Gaucín y O. con el río Guadiaro que lo separa del de Cortes de laFrontera. La extensión superficial es de 2.543 hectáreas y su altura sobre el niveldel mar oscila entre 600 y 700 metros.

■ Clima. Los descensos de temperatura, aunque no tan notables como en las partesaltas de la serranía de Ronda, se dejan sentir más que en la generalidad de los térmi-nos de la provincia, esto no obstante, dada la gran accidentación del suelo, son muchoslos lugares abrigados en los que vejeta el naranjo, mientras que en las cumbres, comolas del Porrón, Corchuela y monte Veranit, solo aparecen los pastos y monte.

■ Descripción agrológica. Las dos partes en que orográficamente se divide el térmi-no, separadas la una de la otra por la línea seca que pasa por las cumbres de loscerros del Porrón y de Corchuela y correspondientes al E. a las cuencas del Genalyel O. del Guadiaro, son de terrenos perfectamente distintos pues los primeros sonsilúricos caracterizados por las pizarras; los otros de formación posterior, son eoce-nos, caracterizados por las areniscas y calizas. Entre las dos zonas mencionadas yen la parte N.E. del Porrón, aparece un manchón de formación jurásica, distinguién-dose por las calizas y las margas. Esta parte, la más fértil por su composición, es laque en otro tiempo se cultivó principalmente el viñedo, hoy completamente destrui-do, y dedicada a cereales de escaso rendimiento. Toda la parte de poniente, de natu-raleza pobre, es explotada como monte bajo y alto y solo alguna pequeña zonadonde se acumulan los arrastres de suelos más fértiles es donde se cultivan loscereales con algún éxito. Finalmente en los terrenos de la zona septentrional delevante, en la que se halla emplazado el pueblo y cuya orientación es al mediodía, esel cultivo más intenso y esmerado, explotándose los cereales y frutas aplicando losestiércoles producidos en la localidad. La parte meridional ya más distante del pue-blo es en la que se conservan los montes comunales.

■ Situación económica. Constitución de la propiedad. Capitales agrícolas. Población.Medios de Transporte. Vías de comunicación. Mercados. Perdidas las viñas en este ylos términos colindantes, ha desaparecido el aguardiente, el único producto suscepti-ble de explotación por su poco volumen y precio relativamente elevado, ha desapareci-do también además del cultivo la elaboración y con ella se ha dejado sentir la falta detrabajo, originándose la natural emigración y la ausencia de capitales que allí no podí-an producir lo que en otras partes. En tales condiciones, se limita la población a pro-ducir lo necesario para su consumo sin necesidad de recurrir a la importación, suma-mente costosa por la falta de vías de comunicación, reducidas a escaso número decaminos de herradura de fuerte pendiente y mal conservados. Para los efectos del

D O C U M E N TO I . T É R M I N O M U N I C I PA L B E N A R R A B Á .REGIÓN OESTE. 8.ª BRI GADA . 189 9 .

MEMORIA. RÚS TICA

Page 15: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

119

cultivo, hallase notablemente dividida la propiedad, consecuencia del escaso capitalcon que se cuenta y ser la única industria de la localidad.

Tan solo los montes son objeto de explotación distinta por su carácter de comunales,lo fácil de exportar los productos y buen precio de ellos y finalmente ser objeto dearriendo y contar los arrendatarios con capitales suficientes para negocios.

La población es de unos 1.700 habitantes, tendiendo a bajar por las causas antescitadas; toda ella reside en el casco del pueblo pues la que antiguamente residía enlas bodegas o destilerías de aguardiente diseminadas por el campo ha abandonadoéstas por su estado ruinoso.

Los transportes solo pueden hacerse a lomo y en general, por lo escaso de los pro-ductos correspondientes a la pequeñez de las propiedades, en asnos por ser másproporcionadas y divisibles las cargas de estas que la de los mulos, los que espe-cialmente se dedican al transporte de los productos forestales en los que las mayo-res cantidades a transportar y más largas las distancias que deben recorrerse.

Careciéndose de caminos, que tal acepción puede dárseles, no se puede contar conmás mercado para los productos que el de la localidad, tan solo el corcho y los car-bones son por sus condiciones especiales objeto de exportación, llevándose deordinario a las estaciones de Cortes y Gaucín en la vía férrea de Bobadilla a Algeci-ras siendo en este el punto donde con ellos trafican los compradores que loadquieren en las estaciones citadas.

■ Sistema de cultivo. Se puede en general considerar los cultivos divididos en dehuerta, cereales, frutales y monte. Respecto al primero, por hallarse los terrenosa él dedicados muy lejos del punto de consumo, no merece propiamente tal desig-nación pues escasean las aguas y ha de alternar con el de cereales y leguminosasy además cuantas labores se pueden, se hacen con el arado por estar muy alejadoel centro de población; por no producirse abonos en las inmediaciones resulta eltransporte de estos así como el de los productos excesivamente caros, hasta elpunto de que a los secundarios, como pajas de leguminosas, y hortalizas y lasleñas no se origina valor y se dejan perder en la misma finca. Respecto al cultivode cereales nada hay de notable en él alejados también del pueblo los terrenos aél dedicados, no se hace uso de los abonos y las labores son poco esmeradas. Losfrutales se cultivan asociados a los cereales en las inmediaciones del pueblo; enél se emplea la casi totalidad de los estiércoles producidos en el pueblo; las labo-res son más esmeradas y los transportes son relativamente baratos, siendo comoconsecuencia de todo ello el cultivo de mayor rendimiento y los terrenos en que sehallan emplazados los de mayor valor de todo el término. Los castañares son depoca importancia y en cultivo muy deficiente. Finalmente, establecido el sistemade arriendo para la explotación del monte alto, bajo bases relacionales y contandolos arrendatarios con capitales suficientes va repoblándose y mejorando el estadodel arbolado y adquiriendo importancia sus rendimientos, insignificantes en otrotiempo.

■ Los pastos tanto de los eriales como del monte bajo se explotan por el sistema depastoreo, único posible dada la pobreza y las leñas bajas de rendimiento escaso porlos transportes largos de que han de ser objeto, constituyen un recurso de vidapara la gente obrera que carece de jornales en determinadas épocas del año.

Page 16: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

120

■ A continuación se consignan los datos generales que han servido de base para laformación de cuentas de productos y gastos de los cultivos seguidos en el término.

■ Valor en venta y renta de las tierras. No han podido recavarse datos para llenarel presente cuadro.

■ Precios medios de los productos vegetales durante el último decenio en el mer-cado de Benarrabá. Esta información se presenta en un cuadro que contiene todos los productos vege-tales que se cultivan en Benarrabá, de la siguiente manera (sólo se presenta unejemplo):– Producto: Habas; clase de unidad: hectolitro; precio de unidad: 14 pesetas, 10

cts.; observaciones.

■ CANTIDAD y precio del trabajo diario, según las distintas operaciones agrícolasque se ejecuten. DEL HOMBRE.Esta información se presenta en un cuadro que contiene los siguientes datos (sólose presentan dos ejemplos).

Cantidad de trabajo Precio del jornal TotalClase de obrero Naturaleza del ejecutado por

trabajo término medio En metálico En especie Ptas. Cts.en un día Ptas./cts.

Hombre Siembra de leguminosas 26 a 27 áreas 1,50 1 50a chorrillo

Mujer Recogida de aceituna 47 a 49 kgs. 0,75 75

■ CANTIDAD y precio del trabajo diario, según las distintas operaciones agrícolasque se ejecuten. DE LOS ANIMALESEsta información se presenta en un cuadro que contiene los siguientes datos (sólose presenta un ejemplo):– Clase de ganado: 1 mulo; naturaleza del trabajo: trilla de trigo; cantidad de traba-

jo ejecutado por término medio en un día: 2,70 a 2,80 hectáreas; precio del jornal:de los animales: 2,47, del hombre: 1,50 (ptas./cts.); total: 3,97

■ Abono, valor y cantidad empleado por hectárea, según los distintos cultivos. Estos datos se recogen en un cuadro cuyos datos son los siguientes: – Cultivos; clase de abono; cantidad de abono por hectárea, quintal métrico; precio

del abono, quintal métrico; precio del transporte del abono necesario para unahectárea; valor total del abono por hectárea.

■ Producción media típica por hectárea según los distintos cultivos. Esta información se presenta en un cuadro que contiene los siguientes datos (sólose presenta un ejemplo): – Cultivos (se especifican los cultivos asociados); productos: patatas; clase de uni-

dad: quintal métrico; 1ª clase: máxima: 17, mínima: 15; 2ª clase; 3ª clase; pesomedio de la unidad: 62.

Page 17: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

121

■ Aprovechamientos forestales. Productos principales. Estos datos se recogen en un cuadro que está estructurado de la siguiente manera: – Clase de monte; especies dominantes; maderas: por hectárea/m3, precio del

m3·,valor por hectárea; leñas: esterios por hectárea, precio del esterio, valor porhectárea; carbones: por hectárea/quintal métrico, precio del quintal métrico,valor por hectárea.

Para el caso que nos ocupa sólo están cumplimentados los siguiente datos:– Clase de monte: alto; especies dominantes: alcornoques y quejigos; carbones:

por hectárea: 620 quintales métricos, precio del quintal métrico: 4,35 ptas, valorpor hectárea: 26,97 ptas.

■ Aprovechamientos forestales. Productos secundarios.Estos datos se recogen en un cuadro, que para el caso que nos ocupa tan sóloincluye una referencia:– Clase de monte: alto; especies dominantes: alcornoque y quejigos; pastos: 1,50

ptas; frutos: 2,50 ptas; resinas:—; caza y pesca:—; total: 24 ptas.

■ Mediadas usuales en el término municipal y su equivalencia con las correspon-dientes del sistema métrico decimal.

Clase medida Medidas usuales Medidas del sistemamétrico decimal

Superficial Fanega 67,07 áreas

Capacidad Fanega 53,94 litros

Peso Arroba 11,50 kgs.

Diversos datos generales

■ A. Valor del agua para el riego. El agua para el riego, escasa, procede de manan-tiales poco abundantes, que constituyen parte integrante de la tierra que riegan;sus gastos se reducen a la conservación de la corta acequia que conduce las aguasa las parcelas regables.

■ B. Guardería. Este servicio se costea por los mismos propietarios dando un tantoalzado por mes y propiedad más o menos extensa, no siempre proporcional a laimportancia de la misma y no muy seguro de su pago: teniendo en cuenta estosantecedentes, se han fijado los tipos que aparecen en las siguientes cuentas.

■ C. Almacenaje. Esta partida se ha deducido del precio corriente de alquiler y capacidadde los edificios o parte de ellos dedicados a grano, considerando además que por térmi-no general, se halla este ocupado medio año por cada cosecha. Para el caso de almace-naje de productos medidos en poco, se ha tenido en cuenta su volumen equivalente.

■ D. Remuneración del capital empleado en mobiliario mecánico. Para mayor cla-ridad se consignan a continuación en forma de cuadros la relación del mobiliariomecánico empleado en los diversos cultivos y el gasto anual correspondiente:Los cuadros que se elaboran son los siguientes:

Page 18: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

– Mobiliario mecánico para una era en que se trilla en la temporada 82,80 hectoli-tros de trigo o 163,62 hectolitros de leguminosas o 123 hectolitros de cebada.

Todos los cuadros que prosiguen tienen la misma estructura, por ello se adoptacomo elemento explicativo el cuadro adjunto:

– Mobiliario mecánico para la recolección de las frutas correspondiente a dosobreros que recolectan 12 kilogramos por día y en los que dura la temporada,2.400 kgs. [cuadro]

– Mobiliario mecánico de recolección de aceituna (336 kgs. para 2 hombres y 7mujeres). [cuadro]

– Mobiliario mecánico para la recolección y pasificación de higos correspondiente a2 obreros que recolectan 3.000 kgs. en la temporada. [cuadro]

– Mobiliario mecánico para la recolección de las almendras, correspondiente a unavareador y dos mujeres que recolectan 1,60 hectolitros por día y en los 20 quedura la temporada, 32 hectolitros. [cuadro]

– Mobiliario mecánico para la recolección de las castañas, correspondiente a 2avareadores y 6 mujeres que recolectan 6.667 hectolitros por días y en los 30 quedura la temporada 200 hectolitros. [cuadro]

■ E. Seguros de las cosechas. No estando los propietarios insertos en Sociedadesaseguradoras, se ha consignado como riesgos de las cosechas el 1% para el cultivode regadío y el 2% para las de secano.

■ F. Transporte al mercado. Siendo el mercado de la localidad el mismo para lageneralidad de los productos y vendiéndose éstos en el almacén, no se consigna lapartida en las cuentas; sólo para los alcornocales que se conducen al peso instala-do junto a las estaciones de vía férrea, se ha consignado la partida con tal carácter.

■ G. Replantación de arbolado. Para la determinación de los gastos de replantaciónde árboles frutales se ha partido de los siguientes datos: – apertura del hoyo ................................................................................ ptas.0,20– estiércol incluido el transporte ........................................................... ptas. 0,09– valor del plantón ................................................................................. ptas. 0,75– plantación y otros gastos .................................................................... ptas. 0,40 – total pesetas ........................................................................................1,44 por árbol.

El número de árboles repuestos por año se ha calculado teniendo en cuenta la vidamedia de los mismos. La replantación o mejor repoblación en monte alto y casta-ñares no exige gastos especiales pues es natural y los cuidados especiales quepueda exigir van incluidos en las labores ordinarias.

En Málaga a 31 de enero de 1899El Ingeniero Jefe de la Brigada

Luis Amorós. [rubricado]

122

N.º y clase Coste de Duración Amortización Conservación Gastode útiles ellos años al 5% y riegos anual

1 horca 2 ptas. 8 21 cts. El 5% del valor. Gasto totalEl 3% del valor total 7,04 ptas.

Page 19: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

123

■ Condiciones naturales de explotación. Expuestas en la memoria de la riquezarústica, las diferentes condiciones en las cuales tiene lugar el cultivo se compren-de dadas las relaciones que los unen, las deficiencias que se notan en la explota-ción de la riqueza pecuaria. El ganado para las labores de cultivo se reducen alvacuno que es el más económico en su alimentación por aprovechar los pastos enla mayor parte del año que no tiene trabajo y por el rendimiento que las críasrepresentan en la explotación. El ganado asnal tiene relativa importancia pues sibien los transportes son menos económicos que empleando los mulos son los quemejor se adaptan a las condiciones en que se utilizan por lo escaso de las cose-chas que hay que transportar en cada propiedad y ser además poco exigentes ensu sostenimiento. Los mulos y caballos de poca talla sólo se emplean en el trans-porte de cosechas tan importantes como la de corcho y en la arriería, importanteantes de que se pusiese en explotación la vía férrea de Bobadilla a Algeciras; tam-bién se emplean en la trilla, pero importa este trabajo un continuo número de jor-nales al año.

Para la explotación de los pastos se sostiene los ganados de ovejas y cabras, aun-que con pocos rendimientos por ser poco el consumo de sus productos en la locali-dad y no poder sostener la competencia en mercados inmediatos. El ganado decuadra tanto de cría como de engorde se podría, por la abundancia de la montane-ra, explotar con beneficios de relativa consideración, siempre que se contase con elcapital de explotación que requiere esta industria, pero como esto no ocurre, esescaso el ganado de que se dispone en la localidad y la montanera es consumidapor piaras procedentes de otros términos y aun en determinados años se pierdepor no haber ganados que la consuman.

■ Situación económica. Después de lo que va oído se comprende que el capitaldedicado a la explotación de la riqueza pecuaria sea de poquísima importancia yque sus rendimientos sean de escasa consideración.

■ Alimentación. Para la alimentación del ganado de labor se emplean los productosde los cultivos del término, cebada, habas, maíz y paja de cereales en general; elvacuno cuando no tiene trabajo se alimenta especialmente de pastos así como todoel ganado de granjería; cuando los pastos escasean y ha terminado la montanera,el ganado de cerda recibe alimentación supletoria de cebada, habas o maíz, segúnlas épocas, para poder atender a la lactancia de las crías, el destete de las mismasy completar el lechón al destinar los cerdos a la montanera.

■ Capitales. Nada hay que añadir después de lo ya dicho tanto aquí como en lamemoria de riqueza rústica respecto a los capitales dedicados a la pecuaria; sinembargo, estos son los suficientes para atender a las necesidades de la población.

D O C U M E N TO I I . T É R M I N O M U N I C I PA L B E N A R R A B Á .REGIÓN OESTE. 8.ª B R IGADA . 189 9 .

MEMORIA. PE CUA R IA

Page 20: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

124

■ Población. Los 1.700 habitantes de que el pueblo consta aseguran el consumo delos productos pecuarios .

■ Mercados. No existe más mercado que el local pues siendo los inmediatos decondiciones análogas no se hallan necesitados de los productos de este término yhabrían estos de encontrarse en condiciones desfavorables en la competencia.

■ Vías pecuarias. Subsiste en este término la cañada real que conduce al Campo deGibraltar, única vía pecuaria que la atraviesa.

A continuación se consignan los datos generales que han servido de base para laformación de cuentas de productos y gastos que tienen por lugar en la explotaciónla riqueza pecuaria.

■ Valor en venta u en renta de los animales. Estos datos se recogen en un cuadrocon los siguientes apartados:

■ Precio medio de los alimentos. Estos datos se recogen en un cuadro con lossiguientes apartados:

■ Precios corrientes de los aperos de labranza y de transporte y de cada uno delos útiles que constituyen el mobiliario mecánico de los animales de labor yrenta. Estos datos se recogen en un cuadro con los siguientes apartados, de loscuales se pondrán un ejemplo:

■ Cantidad de productos que rinde cada clase de ganado. Estos datos se recogenen un cuadro con los siguientes apartados, de los cuales se pondrán un ejemplo:

Clase de Uso a que se Edad del Valor ValorObservacionesganado destina animal en venta en renta

Alimentos Clase de Alimentos Clase deconsumidos en Valor consumidos Valor

estabulación unidad sobre el terreno unidad

Clase de Uso a que Clase de aperos Sistema Aplicación Precioganado se destina y útiles

Mular Transporte Albarda 8 ptas.

Cincha 0,75 cts.

Cabezada 6 ptas.

Serón 6 ptas.

Uso al que Clase de Número de Clase dese destina Productos Cantidades Observacionesel ganado ganado cabezas unidades

Transporte Mular o caballar 1 Trabajo Jornal 205

Estiércol Quintal métrico 30

■ Exportaciones e importaciones. No hay exportación ni importación en este término.

Page 21: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

125

Diversos datos generales

■ Personal. En el ganado de labor, el personal cuyo gasto aparece en las respecti-vas cuentas, es el encargado especialmente del cuidado de los animales fuera delas horas de trabajo; en el de granjería se consigna el de pastores y zagales. En lasrespectivas cuentas aparecen detalladamente estos gastos.

■ Habitación. Teniendo en cuenta la diversidad de circunstancias en que se hallainstalado cada clase de ganado, ha habido que hacer una información minuciosa yse ha estudiado detalladamente en cada caso, bajo su aspecto económico, la cuan-tía de estos gastos para deducir las correspondientes partidas consignadas paracada clase de ganado.

■ Veterinario, medicamentos y cuidados especiales. Para el ganado de labor se haconsignado en tal concepto el importe de la iguala o sea el tanto fijo y previamenteconvenido que se abona al año al veterinario encargado de la asistencia facultativade las yuntas y animales de transporte; en el ganado lanar y cabrio sólo se consig-na el importe de los medicamentos; y en el de cerda se ha suprimido la partida porno ser caso corriente prestar cuidado especial alguno a los animales enfermos queo curan por sí o son desechados en absoluto.

■ Herraje. Al hacer una cuenta única para la caballería mayor, caballar o mular,dedicada al transporte se ha tenido presente el mayor o menor gasto que el herrajerepresenta según la variedad de los animales para asignar a esta partida la canti-dad prudencial correspondiente.

■ Alumbrado. Sólo se ha consignado el gasto de aceite para alumbrado en aque-llas cuentas de ganado en que de él hay necesidad, prescindiendo en éstos delmobiliario especial correspondiente por ir incluido en el general del establo ocuadra.

■ Remuneración del capital empleado en mobiliario mecánico. Para mayor clari-dad se consignarán a continuación en forma de cuadros la relación del mobiliariomecánico empleado en la explotación de las diferentes clases de ganado y su gastoanual correspondiente.

■ Mobiliario mecánico para la fabricación de 108 kilogramos de queso. La infor-mación se presenta en un cuadro que tiene los siguientes apartados:

N.º y clase Coste Amortización Conservación Riesgos Gasto Totalde útiles ellos al 15% anual

N.º y clase Coste Amortización Conservación Riesgos Gasto Totalde útiles ellos al 15% anual

■ Mobiliario mecánico para un rebaño de 30 cabezas de ganado lanar o cabrío. Lainformación se presenta en un cuadro que tiene los siguientes apartados:

Page 22: Esta Sección de la revista, bajo la DOCUMENTOS DEL CATASTRO · de ellas un empirismo, germen de mul-titud de errores, sino que reflejan en bastantes casos el efecto de nocivas influencias,

126

N.º y clase Coste Amortización Conservación Riesgos Gasto Totalde útiles ellos al 15% anual

■ Mobiliario mecánico para una piara de 20 cerdos reproductores. La informaciónse presenta en un cuadro que tiene los siguientes apartados:

N.º y clase Coste Amortización Conservación Riesgos Gasto Totalde útiles ellos al 15% anual

■ Mobiliario mecánico de una caballería mayor dedicada al transporte. La infor-mación se presenta en un cuadro que tiene los siguientes apartados:

N.º y clase Coste Amortización Conservación Riesgos Gasto Totalde útiles ellos al 15% anual

■ Mobiliario de un asno dedicado al transporte. La información se presenta en uncuadro que tiene los siguientes apartados:

N.º y clase Coste Amortización Conservación Riesgos Gasto Totalde útiles ellos al 15% anual

■ Mobiliario mecánico de una yunta de ganado vacuno dedicada a la labor y a gran-jería. La información se presenta en un cuadro que tiene los siguientes apartados:

N.º y clase Coste Amortización Conservación Riesgos Gasto Totalde útiles ellos al 15% anual

■ Mobiliario mecánico para una piara de 24 cerdos de engorde. La información sepresenta en un cuadro que tiene los siguientes apartados:

N.º y clase Coste Amortización Conservación Riesgos Gasto Totalde útiles ellos al 15% anual

■ Mobiliario mecánico para diez colmenas. La información se presenta en un cua-dro que tiene los siguientes apartados:

En Málaga a 31 de enero de 1899El Ingeniero Jefe de la Brigada

Luis Amorós. [rubricado]

Esther Cruces BlancoDirectora del Archivo Histórico

Provincial de Málaga