esta presentaciones te harán entender mas mi trabajo

10

Upload: brayanthe

Post on 21-Jul-2015

31 views

Category:

Food


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta presentaciones te harán entender mas mi trabajo
Page 2: Esta presentaciones te harán entender mas mi trabajo
Page 3: Esta presentaciones te harán entender mas mi trabajo

Las leyendas en la Sierra Norte de Puebla son innumerables. Algunas de ellas tienen

que ver con hechos sobrenaturales como el que a continuación les vamos a presentar.

Se trata de un relato que compartió un lugareño de Tlaxco, Puebla, quien pidió omitir

su nombre, aunque su versión coincide con el testimonio de otros serranos que fueron

testigos del hecho.

Era el año de 1967, en aquellos tiempos no había luz eléctrica, por ende, sólo se

alumbraban con lámparas de pilas, de gasolina o quinqués. En los hogares, la diversión

o distracción eran los radios de transistores, ya que la televisión era un medio de

comunicación aún muy lejano. Por las noches, a la luz de las velas, los señores jugaban

baraja en la banqueta, mientras que las mujeres dejaban preparado el nixtamal para

molerlo al día siguiente. Por las madrugadas, sólo se escuchaba el sonido de los grillos.

Sin embargo, en una ocasión, algo extraño sucedió. Era como la una de la mañana,

estaba medio nublado y los perros ladraban mucho; de repente, se escuchó un llanto

muy lastimero, era el de una mujer que inconsolablemente lloraba.

Preocupadas, algunas personas se levantaron a esa hora para ver qué pasaba, algunos

se asomaban atrás de sus casas para enterarse de donde procedía el lamento.

Posteriormente, mucha gente se concentró en el centro del pueblo y asombrados se

preguntaban unos a otros qué era lo que pasaba. El comentario era generalizado, "yo

lo escuche en el corral... yo por los tendales", decían con asombro, ya que pensaban

que algo grave había ocurrido a alguna señora.

El llanto fue prolongado y fue escuchado en diferentes partes del pueblo. Al día

siguiente, ese era el tema principal; sin embargo, nunca se pudo establecer con

certeza de dónde provenía el lamento. Adultos mayores aseveraban que se trataba de

la llorona. Una historia que deriva de la época colonial en México y que en la Sierra,

también, la adoptaron. A raíz de ese hecho, surgieron más testimonios de apariciones

de mujeres vestidas de blanco, principalmente en casas antiguas de Tlaxco.

Page 4: Esta presentaciones te harán entender mas mi trabajo

Se cuenta que un alma en pena ronda las calles de Durango en los meses de mayo, esto dio comienzo a partir de los años 1811 o al menos eso es lo que se cree. El origen de esta alma en pena según algunos sacerdotes trata de una mujer quien en una noche le quito la vida a sus tres hijos aparentemente sin ningún motivo, los intento sepultar esa misma noche pero se vino un fuerte viento que arrastro con ella desapareciéndola por completo sin rastro alguno.

Al día siguiente encontraron los cuerpos de los 3 niños, sin saber quien fue, fue hasta unos años después cuando se enteraron que la autora fue su propia madre, ahora cada mes de mayo el alma en pena de esta mujer camina a través de las calles de Durango dirigiéndose hacia un panteón, incluso la calle fue llamada “calle la llorona” debido a que suele pasear por esos rumbos a las 12 de la noche.

Page 5: Esta presentaciones te harán entender mas mi trabajo

Las versiones que dan origen a esta leyenda son muy diversas, antes que llegaran los españoles se decía que la “Llorona” era la diosa Cihuacóatl, misma que se aparecía por las noches vestida de color blanco en forma elegante, amarrándose el cabello de forma que parecía que tenía cuernos en la frente, se contaba que la diosa se aparecía gritando y bramando. Aunque otras versiones de la época aseguraban que se trataba de “La Malinche”, la cual regresaba a penar en arrepentimiento por haber traicionado a su gente. Al llevarse a cabo la conquista, surgieron nuevas versiones de la leyenda, algunas decían que se trataba de una joven mujer enamorada que por desgracia había fallecido un día antes de casarse, misma que andaba penando ya que quería entregarle la corona de rosas que nunca usó en su boda a su novio. Otras historias contaban que se trataba de una mujer viuda que le lloraba a sus hijos huérfanos, o una mujer que fue asesinada por su marido celoso y que regresaba del más allá lamentando su triste fin. Aunque la historia más arraigada en la memoria popular es la de una joven indígena que se enamoró de un caballero español con el que tuvo tres hijos a los cuales la mujer quería mucho, la mujer le pidió al caballero que se casaran pero este le puso muchos pretextos para no hacerlo. Algún tiempo después, el hombre se separó de la joven indígena para casarse con una dama española de sociedad, por lo cual la mujer desesperada y dolida asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río, suicidándose poco tiempo después al no soportar sus culpas. Es desde ese día que se puede escuchar el lamento desgarrador de dolor de la mujer en el río donde ahogó a sus hijos.

Page 6: Esta presentaciones te harán entender mas mi trabajo

Las versiones que dan origen a esta leyenda son muy diversas, antes que llegaran los españoles se decía que la “Llorona” era la diosa Cihuacóatl, misma que se aparecía por las noches vestida de color blanco en forma elegante, amarrándose el cabello de forma que parecía que tenía cuernos en la frente, se contaba que la diosa se aparecía gritando y bramando.

Aunque otras versiones de la época aseguraban que se trataba de “La Malinche”, la cual regresaba a penar en arrepentimiento por haber traicionado a su gente.

Al llevarse a cabo la conquista, surgieron nuevas versiones de la leyenda, algunas decían que se trataba de una joven mujer enamorada que por desgracia había fallecido un día antes de casarse, misma que andaba penando ya que quería entregarle la corona de rosas que nunca usó en su boda a su novio.

Otras historias contaban que se trataba de una mujer viuda que le lloraba a sus hijos huérfanos, o una mujer que fue asesinada por su marido celoso y que regresaba del más allá lamentando su triste fin. Aunque la historia más arraigada en la memoria popular es la de una joven indígena que se enamoró de un caballero español con el que tuvo tres hijos a los cuales la mujer quería mucho, la mujer le pidió al caballero que se casaran pero este le puso muchos pretextos para no hacerlo.

Algún tiempo después, el hombre se separó de la joven indígena para casarse con una dama española de sociedad, por lo cual la mujer desesperada y dolida asesinó a sus tres hijos ahogándolos en un río, suicidándose poco tiempo después al no soportar sus culpas. Es desde ese día que se puede escuchar el lamento desgarrador de dolor de la mujer en el río donde ahogó a sus hijos.

Page 7: Esta presentaciones te harán entender mas mi trabajo

Según otra versión, los hechos sucedieron en el puente Lingue, en Litueche. Era un día de lluvia torrencial y el puente tenía mucha corriente, siendo muy peligrosa. Un señor que observaba lo que pasaba vio a una mujer con un bebé en los brazos. Ella, muy afligida por la lluvia, se apoyó en el palo del puente, gritó y gritó, confundiéndose sus gritos con los llantos del niño. Después, el bebe desapareció entre las aguas y la mujer se lanzó al agua, donde murió ahogada sin llegar a encontrar a su bebé. Desde entonces, cada vez que llueve se escucha llorar de forma inconsolable a la mujer. Sólo cuando encuentre a su hijo cesará su llanto.

Page 8: Esta presentaciones te harán entender mas mi trabajo

En Valparaíso se dice que la Llorona fue una mujer que se casó con el Diablo. Esta mujer se enamoró de él pensando que era un hombre bueno, sin saber quién era en realidad. Un día, el Diablo llegó más temprano de lo normal a su casa y la mujer aún no tenía preparada la comida. Salió a comprar para cocinar, pero el Diablo no aguantó más y se comió a sus hijos. Cuando volvió la mujer, desconsolada lloraba por sus hijos todas las noches. Un día, el Diablo se cansó de sus llantos continuos. La amarró a la cama con unas cadenas y le enterró una estaca en el corazón. Desde ese momento, la Llorona recorre las calles de toda la región arrastrando sus cadenas y llorando por sus hijos perdidos.

Page 9: Esta presentaciones te harán entender mas mi trabajo

Una tarde de otoño, hace muchos años, una joven mujer decidió salir a pasear por el Parque Rivera. Aunque soplaba un viento frío y cortante que hacía gemir a los árboles y sumía al parque en la más absoluta soledad, la chica, madre soltera a punto de casarse, salió a dar un paseo con su bebé y se aventuró por el parque, por entonces más agreste que ahora y embarrado por las recientes lluvias. Se la vio bordear el lago con su niño, mientras el viento arreciaba con fuerza, hasta desaparecer de la vista. La futura novia no regresó. Al día siguiente hallaron su cuerpo inerte en el lago del parque, sin rastros del paradero del pequeño. Cuenta la historia que desde entonces, en las noches brumosas y tristes del otoño, puede verse a una joven vestida de novia en los alrededores del lago. Camina sola y llora desconsoladamente, mientras clama por un bebé que perdió hace mucho tiempo.

Page 10: Esta presentaciones te harán entender mas mi trabajo

Hace mucho tiempo, en los inicios del mismo Parque Rivera, vivía una pareja en una casa contigua al lugar. Un miércoles 9, mientras la pareja se hallaba fuera, unos ladrones irrumpieron en la casa. El esposo llegó antes de que terminaran su faena y los sorprendió in fraganti: desesperados, los delincuentes le quitaron la vida con un cuchillo. Cuando intentaban esconder el cuerpo, sintieron ruido: era la mujer, que, vestida de blanco, llegaba a la casa. Se escondieron detrás de una puerta y observaron cómo la joven, aterrada, descubría el cuerpo de su marido. Mientras la mujer lloraba desconsoladamente sobre él, los ladrones, decididos a todo, llegaron por detrás y la mataron de igual manera. Para ocultar las huellas, los delincuentes arrojaron los dos cuerpos a la laguna del parque. Desde entonces, los vecinos de la zona comentan que el día 9 de cada mes se oyen extraños llantos y quejidos que provienen de la laguna, en el lugar donde los cuerpos de los infortunados amantes fueron arrojados.