esta máquina elev a el graf eno a escala industrial...l material del futuro empieza a correr hacia...

8
2 DE DICIEMBRE DE 2018 Nº 36 REINVENT 2018 La 'joya de la corona' de Amazon, al descubierto P. 2 y 3 SEGURIDAD Así pensarán los cibercriminales en 2019 P. 5 DATAGRI Europa sólo piensa en alianzas para el campo digital P. 6 La tecnología patentada de Graphenea para la fabricación de grafeno ha sido la base para el proyecto que los investigadores de SCALE Nanotech y TU Delft acaban de presentar: una nueva generación de panta- llas reflexivas que operan más rápido y con una resolución mucho mayor que las tecnologías existentes . El prototipo con la tecnología de la española, que se produce a partir de dos capas de este material que se ensamblan, tiene 2500 píxeles por pulgada, el equivalente a más de 12K de resolución. La resolución más alta de televisión de ultra alta definición (UHDTV) actual en televisión digital y cinematografía digital es 8K. Pantallas en 12K a partir de su tecnología MATERIALES Graphenea ha desarrollado una plataforma de fundición de este material que acelera y facilita el prototipado y la fabricación con este codiciado compuesto Plataforma para la fundición de grafeno desarrollada por Graphenea. E l material del futuro empieza a correr hacia el presente. Y lo hace con una empresa do- nostiarra impulsando su ascenso. Mucho ha llovido desde que en 2004 Andre Geim y Konstantin Novose- lov, profesor y alumno doctorado de la Universidad de Manchester, res- pectivamente, lograsen aislar las primeras muestras de grafeno, a partir de grafito, mediante un pro- ceso de exfoliación mecánica dando lugar a uno de los materiales que más han dado de qué hablar en los últi- mos años. En Graphenea no dudaron sobre el potencial de este codiciado mate- rial y por eso llevan desde 2010 siendo pioneros en su fabricación. Sus aplicaciones son infinitas y cada vez son más las empresas que claman haberlo incorporado a sus produc- tos por sus espectaculares cualidades en cuanto a flexibilidad, resistencia y conductividad. Sin embargo, en gran medida, son pequeñas produc- ciones, fases de prototipado y test. ¿Dónde está la producción a gran escala si los beneficios están tan claros? No es sencillo. Superado el reto de producirlo, manejarlo para introducirlo en los productos es un proceso no exento de dificultades. «Hasta ahora nos habíamos dedi- cado a la producción del grafeno y a la transferencia sobre el sustrato que el cliente iba a utilizar, generalmente silicio», explica Iñigo Charola, res- ponsable de desarrollo de negocio de Graphenea. Y el paso (de gigante) que ahora presentan es un nuevo producto - «no hay nada igual en el Esta máquina eleva el grafeno a escala industrial Traducido: el cliente tenía que hacer la transferencia del grafeno al silicio, pero el proceso para que no se rom- pa y se mantengan las propiedades y no se estropee es muy complicado. «No tienen el conocimiento para procesarlo y, además de fabricarlo, nosotros también hacemos esa parte por ellos», explica Charola. «Hemos estandarizado la producción de aplicaciones de grafeno», resume el portavoz de la compañía. Aunque no desvela nombres, asegura que esta plataforma de fusión está siendo utilizada ya por grandes empresas de dos sectores, como el de los biosen- sores o el de telecomunicaciones. Y es que el proceso necesario para introducir el grafeno dentro de, por ejemplo, un chip, no es nada sencillo. «La mayoría de técnicas habituales pueden dañar su estructura», dice el especialista sobre las peculiares ne- cesidades de este material. «Lo que hacemos es, a la carta, realizar la disposición necesaria de todos los contactos entre el grafeno y el resto de materiales y llevar a cabo al pro- ceso de tal manera que la final pode- mos tener una estructura de grafeno conectado siguiendo el diseño del cliente». ¿Por qué? Porque los desarrolla- dores de estas compañías saben de lo suyo, ya sean sensores o fotónica, pero no son especialistas en grafeno. «Adaptamos el diseño a sus necesi- dades para facilitar la inclusión del grafeno», dice Charola. Y esto puede cambiar radicalmente muchos sec- tores, como el de la salud. En el caso de los biosensores, estos elementos sirven para estudiar el ADN de una persona al exponerlo a unas condiciones determinadas para observar las diferencias en las cargas eléctricas. Sin embargo, los materia- les que se utilizan ahora tienen bas- tantes limitaciones frente al grafeno, que, gracias a su hipersensibilidad, permitiría detectar enfermedades y cambios que ahora no se pueden percibir. «Los materiales que se uti- lizan hoy no pueden detectar modi- ficaciones muy pequeñas, pero el grafeno es capaz de percibir el mo- vimiento de unos pocos electrones y eso hace posible detectar cosas y enfermedades que hasta ahora eran indetectables». Así, con esta herramienta, se abre una puerta enorme para que los beneficios del grafeno empiecen a extenderse a cualquier sector y se dé paso a su industrialización real. NEREA CASTRO INNOVADORES mercado», asegura- que extiende su presencia en el proceso productivo hasta las plantas de fabricación y testeo. Así, han desarrollado un servicio de fundición de grafeno (GFAB, por sus siglas en inglés) que aspi- ra a revolucionar la pro- ducción con este mate- rial, porque además de fabricarlo, Graphenea diseña circuitos persona- lizados en obleas de gra- feno de hasta 6 pulgadas, con el objetivo de facilitar la creación rápida de prototipos de dispositivos que usan este codiciado material para acelerar el desarrollo de nuevas aplicaciones, reduciendo las barreras de entrada a las soluciones basadas en grafeno.

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esta máquina elev a el graf eno a escala industrial...l material del futuro empieza a correr hacia el presente. Y lo hace con una empresa do-nostiarra impulsando su ascenso. Mucho

2 DE DICIEMBRE DE 2018 Nº 36

REINVENT 2018La 'joya de la corona' de Amazon, al descubiertoP. 2 y 3

SEGURIDADAsí pensarán los cibercriminales en 2019 P. 5

DATAGRIEuropa sólo piensa en alianzas para el campo digitalP. 6

La tecnología patentada de Graphenea para

la fabricación de grafeno ha sido la base

para el proyecto que los investigadores de

SCALE Nanotech y TU Delft acaban de

presentar: una nueva generación de panta-

llas refl exivas que operan más rápido y con

una resolución mucho mayor que las

tecnologías existentes . El prototipo con la

tecnología de la española, que se produce a

partir de dos capas de este material que se

ensamblan, tiene 2500 píxeles por pulgada,

el equivalente a más de 12K de resolución.

La resolución más alta de televisión de ultra

alta defi nición (UHDTV) actual en televisión

digital y cinematografía digital es 8K.

Pantallas en 12K a partir de su tecnología

MATERIALES Graphenea ha desarrollado una plataforma de fundición de este material que acelera y facilita el prototipado y la fabricación con este codiciado compuesto

Plataforma para la fundición de grafeno desarrollada por Graphenea.

El material del futuro empieza a correr hacia el presente. Y lo hace con una empresa do-

nostiarra impulsando su ascenso. Mucho ha llovido desde que en 2004 Andre Geim y Konstantin Novose-lov, profesor y alumno doctorado de la Universidad de Manchester, res-pectivamente, lograsen aislar las primeras muestras de grafeno, a partir de grafi to, mediante un pro-ceso de exfoliación mecánica dando lugar a uno de los materiales que más han dado de qué hablar en los últi-mos años.

En Graphenea no dudaron sobre el potencial de este codiciado mate-rial y por eso llevan desde 2010 siendo pioneros en su fabricación. Sus aplicaciones son infi nitas y cada vez son más las empresas que claman haberlo incorporado a sus produc-tos por sus espectaculares cualidades en cuanto a fl exibilidad, resistencia y conductividad. Sin embargo, en gran medida, son pequeñas produc-ciones, fases de prototipado y test. ¿Dónde está la producción a gran escala si los benefi cios están tan claros? No es sencillo. Superado el reto de producirlo, manejarlo para introducirlo en los productos es un proceso no exento de difi cultades.

«Hasta ahora nos habíamos dedi-cado a la producción del grafeno y a la transferencia sobre el sustrato que el cliente iba a utilizar, generalmente silicio», explica Iñigo Charola, res-ponsable de desarrollo de negocio de Graphenea. Y el paso (de gigante) que ahora presentan es un nuevo producto - «no hay nada igual en el

Esta máquina eleva el grafeno a escala industrial

Traducido: el cliente tenía que hacer la transferencia del grafeno al silicio, pero el proceso para que no se rom-pa y se mantengan las propiedades y no se estropee es muy complicado. «No tienen el conocimiento para procesarlo y, además de fabricarlo, nosotros también hacemos esa parte por ellos», explica Charola. «Hemos estandarizado la producción de aplicaciones de grafeno», resume el portavoz de la compañía. Aunque no desvela nombres, asegura que esta plataforma de fusión está siendo utilizada ya por grandes empresas de dos sectores, como el de los biosen-sores o el de telecomunicaciones.

Y es que el proceso necesario para introducir el grafeno dentro de, por ejemplo, un chip, no es nada sencillo. «La mayoría de técnicas habituales pueden dañar su estructura», dice el especialista sobre las peculiares ne-cesidades de este material. «Lo que hacemos es, a la carta, realizar la disposición necesaria de todos los contactos entre el grafeno y el resto de materiales y llevar a cabo al pro-ceso de tal manera que la fi nal pode-mos tener una estructura de grafeno conectado siguiendo el diseño del cliente».

¿Por qué? Porque los desarrolla-dores de estas compañías saben de lo suyo, ya sean sensores o fotónica, pero no son especialistas en grafeno. «Adaptamos el diseño a sus necesi-dades para facilitar la inclusión del grafeno», dice Charola. Y esto puede cambiar radicalmente muchos sec-tores, como el de la salud.

En el caso de los biosensores, estos elementos sirven para estudiar el ADN de una persona al exponerlo a unas condiciones determinadas para observar las diferencias en las cargas eléctricas. Sin embargo, los materia-les que se utilizan ahora tienen bas-tantes limitaciones frente al grafeno, que, gracias a su hipersensibilidad, permitiría detectar enfermedades y cambios que ahora no se pueden percibir. «Los materiales que se uti-lizan hoy no pueden detectar modi-fi caciones muy pequeñas, pero el grafeno es capaz de percibir el mo-vimiento de unos pocos electrones y eso hace posible detectar cosas y enfermedades que hasta ahora eran indetectables».

Así, con esta herramienta, se abre una puerta enorme para que los benefi cios del grafeno empiecen a extenderse a cualquier sector y se dé paso a su industrialización real.

NEREA CASTRO

INNOVADORES

mercado», asegura- que extiende su presencia en el proceso productivo hasta las plantas de fabricación y testeo. Así, han desarrollado un servicio de fundición de grafeno (GFAB, por sus siglas en inglés) que aspi-ra a revolucionar la pro-ducción con este mate-rial, porque además de fabricarlo, Graphenea diseña circuitos persona-lizados en obleas de gra-feno de hasta 6 pulgadas, con el objetivo de facilitar la creación rápida de prototipos de dispositivos que usan este codiciado material para acelerar el desarrollo de nuevas aplicaciones, reduciendo las barreras de entrada a las soluciones basadas en grafeno.

Page 2: Esta máquina elev a el graf eno a escala industrial...l material del futuro empieza a correr hacia el presente. Y lo hace con una empresa do-nostiarra impulsando su ascenso. Mucho

El CEO de AWS, Andy Jassy, durante su conferencia inaugural en el Reinvent, celebrado esta semana en Las Vegas.

INNOVADORES

REINVENT 2018 AWS democratiza el conocimiento generado por Amazon.com durante los últimos 20 años a través de dos servicios: las recomendaciones personalizadas y las predicciones temporales

La 'joya de la corona' de Amazon, al descubiertoMARÍA CLIMENTLAS VEGAS (EEUU)

Más de 27.000 millones de dólares de factura-ción en 2018. Un crecimiento anual del

46%. Una cuota del mercado global de la nube del 51,8%. Las cifras de Amazon Web Services (AWS), ciertamente, son asombrosas. Y aunque muchas son las razones que han traído a la compañía has-ta aquí, un único propósito (que ha resultado muy acertado) ha guiado su andadura: hacer accesible la tecnología a cualquiera gracias al modelo as a service.Si uno lee estas palabras, puede

pensar que son solo eso, palabras. Si uno acude esta semana a Las Vegas, se da cuenta de que, quizás, hay algo

más profundo, disruptivo y transfor-mador detrás. ¿Cómo es posible que una sola empresa movilice a más de 50.000 personas durante cinco días, prácticamente invadiendo una ciu-dad que, en principio, está ideada para otros fi nes bastante alejados de la nube o la inteligencia artifi cial? Literalmente, masas de gente cru-zándose por el casino y los pasillos del hotel Venetian (y otros seis más) corriendo hacia las cientos de con-ferencias programadas. Trabajando durante horas sobre las infi nitas moquetas, y con el rostro sonriente por el simple hecho de estar ahí, en el ojo del huracán. Uno pensaría que estas cosas solo pueden ocurrir en la tierra que coronó a Elvis como el Rey.Desde luego, el interés que des-

pierta AWS, el corazón cloud de

Amazon, queda plasmado en Rein-vent, su gran evento anual. Y todo nace de esa visión de permitir a las empresas que se centren en lo que saben hacer, despreocupándose de los entresijos técnicos. Aunque la nube ha sido y es la protagonista de AWS; en los últimos años, la empre-sa ha ido introduciendo nuevos desarrollos en su catálogo de servi-

Las organizaciones abandonan la idea de usar modelos de recomendación por su complejidad

cios, que van desde la inteligencia artifi cial (en prácticamente todas sus versiones) hasta el blockchain (lan-zamiento que también se ha anun-ciado esta semana). Imagine la dis-rupción: cualquiera puede utilizar las tecnologías más punteras cuando quiera, como quiera y sin necesidad de tener prácticamente ni idea de cómo programarlas. Además, pa-gando solo cuando haga uso de ellas. Es la llamada democratización tec-nológica. Ahora bien, una contradicción

acechaba. AWS abría a terceros todo tipo de avances, excepto el que llevó a su alma mater, Amazon.com, al éxito. Hoy el gigante tecnológico ya no es un e-commerce ni un retailer ni un agente de publicidad ni un actor fi nanciero... Lo es todo y mucho más, pero no hay que olvidar sus

inicios, 20 años atrás, cuando con-virtió su peculiar sistema de reco-mendaciones de productos en la clave de aquel marketplace primige-nio. Una herramienta que ha ido reforzando poco a poco hasta con-vertirse en unas de las tecnologías más codiciadas del planeta porque, aunque pueda parecer extraño, a día de hoy sigue resultando muy com-plicado crear desde cero este tipo de sistemas. Aunque es más correcto decir 'hasta día de hoy', porque AWS ha decidido abrir esta tecnología al mundo. Así, de repente, casi camufl ado

entre una veintena de anuncios, el CEO de AWS, Andy Jassy, lanzaba Amazon Personalize ante las dece-nas de asistentes a su keynote en Las Vegas. «La necesidad es la madre de la invención», decía haciendo refe-rencia a aquellos maravillosos años en los que Jeff Bezos se adelantaba a vender cualquier tipo de bien (de la A a la Z) por internet. «Tuvimos que hacer relevantes millones de ítems para la gente mediante la personalización», recuerda. Un sistema que se ha ido depurando y mejorando con las últimas técnicas de inteligencia artifi cial a lo largo de este tiempo. A primera vista puede parecer que

unir a los usuarios con productos que les puedan interesar es pan co-mido. Sin embargo, la tarea de desa-rrollar un sistema de recomenda-ción efi ciente sigue siendo un reto para las empresas. En su momento,

2 Domingo. 2 de diciembre de 2018 • LA RAZÓN

Page 3: Esta máquina elev a el graf eno a escala industrial...l material del futuro empieza a correr hacia el presente. Y lo hace con una empresa do-nostiarra impulsando su ascenso. Mucho

el propio Netfl ix lanzó una compe-tición con un premio de un millón de dólares para la mejor tecnología que conectase a los usuarios con las películas que les pudiesen resultar más interesantes.

Actualmente, construir, optimi-zar y desplegar un sistema de perso-nalización en tiempo real sigue re-quiriendo de experiencia especiali-zada en analítica, aprendizaje auto-mático aplicado, ingeniería de software y operaciones de sistemas. «Pocas organizaciones tienen el conocimiento, las habilidades y la experiencia para superar estos retos y suelen abandonar la idea de usar modelos de recomendación», dicen desde AWS.

Ahora, con Amazon Personalize, el gigante cierra el círculo poniendo a disposición de sus clientes su 'joya de la corona'. Pero hay más. Acto seguido, Jassy anunciaba que el se-gundo bien más preciado de Amazon.com, su sistema de predic-ción, también se abría a terceros. Nace así Amazon Forecast, un ser-vicio que permite predecir el futuro, en concreto, series temporales en pocos pasos.

Para anticipar el porvenir de datos como las ventas semanales, el inven-tario diario o el tráfi co de una web; las empresas hoy tienen que usar casi cualquier herramienta a su alcance, desde sencillas hojas de cálculo hasta softwares complejos de planifi cación fi nanciera. El problema es que estas técnicas hacen previsiones atendien-do a datos históricos, es decir, asu-miendo que el futuro está determi-nado por el pasado. Pero este enfoque es muy limitado y falla cuando com-bina datos variables con el tiempo (como los descuentos) con variables independientes relevantes (como la localización de una tienda).

De nuevo, Amazon lleva resolvien-do este problema desde hace dos décadas. Usando machine learning (inteligencia artifi cial), la compañía ha aprendido de su experiencia y ahora la empaqueta y la pone a dis-posición de terceros a través de Amazon Forecast. ¿Qué tipo de pre-dicciones? Desde las métricas de sensores utilizados en internet de las cosas hasta la cantidad de materia prima que hará falta en un proceso productivo o el ancho de banda ne-cesario para dar respuesta a una de-manda específi ca.

«Se lo ponemos fácil a los desarro-lladores ofreciéndoles nuestra colec-ción de aprendizaje», afi rma Adam Fitzgerald, Worlwide Developer Marketing de AWS, a INNOVADO-RES. «Es muy poderoso para los negocios porque no es necesario te-ner 20 años de adquisición de datos, ahora pueden incorporar la última tecnología en sus aplicaciones, aun-que no la hayan desarrollado ellos».

Fabricar guitarras con IA y 'subirlas' a la nube Fender usa AWS para producir sus instrumentos con la mejor madera y crea cursos para enseñar a tocarlos

No corrían buenos tiempos para Fender. A causa de una grave enfermedad, su

fundador se vio obligado a vender la empresa al gigante mediático CBS. Pronto empezó a extenderse el ru-mor de que la cantidad se anteponía a la calidad... El futuro no pintaba bien... Y un día de 1969, en pleno fervor hippie, todo cambió. Jimi Hendrix salía al escenario del ya mítico festival Woodstock, ante un público expectante de 400.000 per-sonas. Literalmente, puso su guitarra Fender boca abajo y, así, sin más, hizo historia. Hoy, casi medio siglo después, la compañía vuelve a des-montar la industria de la música y lo hace gracias a la nube.

«El 45% de la gente que toca la guitarra es principiante». Esta es una de las conclusiones de la encuesta que Ethan Kaplan ordenó nada más ser nombrado responsable digital de Fender. «También descubrimos que el 90% abandona su propósito a los pocos meses de empezar», revela sobre el escenario de AWS Reinvent. Ahí, en ese 10% restante, es donde ha residido el negocio de la compa-ñía durante su trayectoria. «Esas personas compran entre ocho y 10 guitarras a lo largo de su vida». Has-ta ahora, Fender se había conforma-do con eso, pero ¿y si pudiese hacer que una parte de ese público decep-cionado con sus propias habilidades

M. CLIMENTLAS VEGAS (EEUU)

musicales no cejase en su empeño? «Vimos una oportunidad y, hace un año, iniciamos una revolución», afi rma.

Esta transformación se llama Fender Play y consiste básicamente en una solución online para apren-der a tocar la guitarra. Incluye ví-deos en alta calidad con cientos de canciones archiconocidas y seg-mentadas por estilos para que cada usuario pueda practicar con la mú-sica que se siente más cómodo. Además, permite hacer un segui-miento de sus progresos y mejorar su experiencia gracias a la inteligen-cia artifi cial.

Todo ello implica la generación de terabytes de vídeos semanales y ahí entra en juego el poder de la nube, en concreto, de la de AWS. «Nuestros ingenieros no tienen que pensar en los servidores, sino que pueden de-dicarse a hacer productos geniales», apunta Kaplan.

La combinación de inteligencia artifi cial y nube no sólo se dirige al usuario, también resulta especial-mente útil en sus procesos producti-vos. El CTO de Amazon, Werner Vogels, se declara «un gran fan de la música» ante las decenas de miles de personas que asisten a su conferen-cia. Explica que fabricar una guitarra requiere de un control de calidad absoluto. «Hay que unir diferentes piezas de madera para que funcio-nen muy bien juntas y hay que ha-cerlo a escala». Ahora esta compañía es capaz de hacer esa unión con deep learning en la nube.

INNOVADORES

Ethan Kaplan, responsable digital de Fender, con Werner Vogels, CTO de Amazon.

SENSORES Y ALEXA

Fender está

explorando

otros usos de

las últimas

tecnologías

como

incorporar

sensores en

las guitarras

para monitori-

zar su

humedad.

También ha

recurrido al

asistente por

voz de

Amazon,

Alexa, para

guiar al

comprador

durante su

proceso de

compra en la

tienda física

hasta dar con

su guitarra

ideal.

ALGORITMIA Y VIOLÍN

Eugenio Mallol

Politizar y hacer política errónea

El sector público, ese oscuro objeto del deseo tecnológico. Y en año electoral, complicación añadida. Para unas com-pañías de base tech hemos entrado en otra fase de inmovilismo («con tanta

inestabilidad institucional vivimos en la parálisis permanente»), para otras el interés de las admi-nistraciones es inabarcable. «Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera», dice el célebre texto de Tolstoi. Momento para analizar el impacto del sector público en la innovación y su pertinaz tendencia a politizar y hacer políticas erróneas.

Tenemos el llamativo caso de Pilar Tigeras, vi-cepresidenta del CSIC, el centro de investigación por excelencia de nuestro país. Pilar accedió en 1989 a la vicepresidencia y, tras iniciar en 1992 una década de experiencias por el sector público (como el Ministerio de Sanidad del PSOE), se reincorporó al Área de Cultura Científi ca en el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapa-tero. Desde entonces ha sido la única dirigente del CSIC que no ha perdido el puesto. Lo cual podría ser indicativo de una insustituible valía profesio-nal o de manifi esta politización. Venimos dicien-do, en fi n, que la sombra de Jaime Lissavetzky y Alfredo Pérez Rubalcaba en el CSIC es alargada.

Otra cosa es hacer política equivocada en inno-vación en una era en la que compiten los territorios y no sólo las empresas. En los albores del proyec-to Madrid Central, la alcaldesa Manuela Carme-na recibió junto a varios concejales a una multi-nacional que había diseñado un proyecto para monitorizar la entrada de coches a la almendra de la ciudad, un modelo similar al que se aplica en otros países y que abría la puerta, por ejemplo, a los peajes virtuales. La pregunta que formularon fue: «¿Se puede distinguir si el coche lo conduce un hombre o una mujer?»

Iniciativas de peatonalización o contención de las aperturas comerciales en festivo están conce-bidas para favorecer al pequeño comercio en la era analógica. Pero no tienen sentido en la era digital (por razones medioambientales, quizás). Y lo mismo con la decisión del Gobierno de tum-bar el anteproyecto de ley que pretendía obligar a cualquier negocio a aceptar pagos electrónicos a partir de 30 euros. ¿Están haciendo un favor a autónomos y retail o les están dando la puntilla al frenar su reconversión (por no hablar de la lucha contra el blanqueo de diero)? Política equivocada es no publicar en 2018 las líneas estatales de ayu-da a empresas para que hagan I+D con los centros tecnológicos, o la última ocurrencia: que los tra-bajadores fi chen para controlar sus horarios. Otra idea analógica que suena a vieja en la era digital.

EUGENIO MALLOL es director de INNOVADORES

3LA RAZÓN • Domingo. 2 de diciembre de 2018

Page 4: Esta máquina elev a el graf eno a escala industrial...l material del futuro empieza a correr hacia el presente. Y lo hace con una empresa do-nostiarra impulsando su ascenso. Mucho

Derek Manky,

VP de

seguridad de

Fortinet, en

Cannes.

INNOVADORES

CIBERSEGURIDAD Derek Manky, vicepresidente de seguridad de Fortinet, propugna defensas «sofi sticadas» contra hackers, poniendo ‘trampas’ en las redes con IA y machine learning

Las redes enjambre mejorarán los negocios... y el cibercrimenJULIO MIRAVALLSCANNES (FRANCIA)

El nombre de Fortinet podría sugerir un fuerte al estilo del lejano Oeste, en medio de la red, desde

el que parte la caballería contra las amenazas. Algo de eso hay. Viene de fortifi ed networks (redes fortifi cadas) y es en realidad el tercer nombre que ha tenido la compañía desde su fun-dación en 2000 en Sunnyvale. Antes fue Appligation y Appsecure. Su cuartel general europeo, entre Can-nes y el aeropuerto de Niza, parece, sin embargo, un plácido campus de Silicon Valley, abierto, con cúpula de cristal y vibrantes detalles rojos de decoración, sobre un dominante fondo blanco.

Pero, sí, Fortinet se dedica a crear estructuras defensivas, con su ar-quitectura security fabric (tejido de seguridad que envuelve desde la nube hasta dispositivos móviles)

lanzada en 2016. Y a enviar la caba-llería contra el cibercrimen. Lo suyo es el cada vez más fl oreciente nego-cio de la ciberseguridad, con casi 1.500 millones de dólares de ingre-sos el año pasado.

Según IDC, es el número uno mundial en soluciones desplegadas en la red y su vicepresidente de ventas y soporte, Patrice Perche, subraya las «575 patentes ya obteni-das y 210 pendientes de concesión», como prueba del estado puntero de su tecnología. «Tenemos tres ele-mentos:» -señala- «nuestros proce-sadores de seguridad, con un chipset que se puede licenciar para instalar en cualquier dispositivo; nuestro sistema operativo FortiOS; y el fi -rewall FortiGate, que utiliza desde hace mucho la inteligencia artifi cial y machine learning para aprender de las amenazas».

Amenazas que se multiplican con el crecimiento de datos en la nube y la proliferación de dispositivos IoT.

«Antes había protocolos de seguri-dad separados para ambos ámbi-tos», indica Perche. «Ahora los he-mos integrado».

El problema es que «los malos evolucionan continuamente» su-braya Dereck Manky, jefe de segu-ridad interna y alianzas globales, que además juega un papel funda-mental en la colaboración con In-terpol. Fortinet es miembro de la Cyber Threat Alliance (CTA), de cuyo consejo de dirección también forman parte CheckPoint, Cisco, Intel, Paloalto y Symantec. Se trata del primer grupo de la industria «formalmente organizado» para compartir información sobre las amenazas, mejorar globalmente «las defensas ante los ciberadversa-rios avanzados» y proteger a los clientes en tiempo real.

Manky vive en Vancouver (Cana-dá), pero se pasa la vida viajando por todo el mundo, entre Estados Uni-dos, Europa y Singapur, donde tiene

Interpol su unidad de lucha contra el cibercrimen. «Me gusta trabajar con la policía», confi esa a INNO-VADORES. «Es fácil colaborar con ellos, pero no tienen muchos recur-sos».

Precisamente la batalla que a él más parece preocuparle tiene que ver con los recursos de ambos ban-dos. «La CTA colabora directamen-te con los grandes de la industria, Microsoft, IBM, Verizon, Adobe… pero hay que hacer más caso a cómo funcionan los hackers. Ellos tam-bién tienen un negocio. La buena noticia es que hay un montón de hackers expertos trabajando en la defensa, pero defi nitivamente en el otro lado son más». Manky cita datos de analistas que estiman que «el cibercrimen es una industria de 1,5 billones de dólares».

«Los procedimientos se aceleran con las herramientas automáticas disponibles», añade, explicando que existe un auténtico ‘mercado negro de armamento’ a disposición de los atacantes. «Existe un motor de búsqueda llamado Shodan, que indexa puertos abiertos y qué servi-cios están corriendo en qué puertos. Los hackers pueden consultar la base de datos para conocer las vul-nerabilidades de posibles objetivos o atacar con exploits conocidos de IoT, para colarse dentro de las redes. Y hay una herramienta que se llama AutoSploit, en código abierto, que hace muy sencillos los ataques en masa a ordenadores remotos…».

Y eso puede ser poco comparado con amenazas inminentes como la posibilidad de «organizar enjam-bres de bots inteligentes para lanzar ataques actuando de forma colabo-rativa y autónoma». El swarm as a service dibuja un futuro en el que «las redes enjambre serán un mode-lo de negocio multifuncional que mejorará el retorno de las compa-ñías, pero se usará en paralelo para el cibercrimen». Incluso cambiará la propia estructura de la ciberde-lincuencia: ahora ciertos hackers profesionales fabrican por encargo exploits a medida para que los usen otros atacantes. «Se puede hablar hasta de consultorías para el hac-king». Esas actividades se desborda-rán por la automatización.

Las defensas «tendrán que ser cada vez más sofi sticadas utilizando inteligencia artifi cial y machine learning». Manky plantea la estrate-gia de crear «señuelos y engaños. Introducir variaciones en la red basadas en información falsa, que obligan al atacante a revisar sus tácticas y verifi car continuamente ‘falsos positivos’ al sondear recursos de la red, lo cual ralentiza el ataque. Los ataques a recursos falsos pue-den ser detectados rápidamente y dar tiempo para la defensa».

TENDENCIASAmenazas internas

«Las personas son un

problema interno. Con

machine learning podemos

detectar comportamientos

anómalos como que un

empleado se conecte a una

base de datos que no

debe… Hay dos clases de

empleados peligrosos: el

que comete errores de

seguridad y el que lo hace

por malicia, que es más

raro, pero mucho más

difícil de detectar».

4 Domingo. 2 de diciembre de 2018 • LA RAZÓN

Page 5: Esta máquina elev a el graf eno a escala industrial...l material del futuro empieza a correr hacia el presente. Y lo hace con una empresa do-nostiarra impulsando su ascenso. Mucho

Juniper Research asegura que más de 12.000 millones de registros serán robados por ciberdelincuentes durante

2018; cifra que ascenderá hasta los 33.000 millones de datos hackeados en 2023. Según RiskIQ, los ciberde-lincuentes logran afectar a 1.861 inocentes víctimas en todo el mun-do ¡cada minuto! Y en esos 60 se-gundos exactos, sus carteras se lle-nan con 1.138.888 dólares, casi un millón de euros al cambio actual. Y de acuerdo a MarketsandMarkets, la industria de la ciberseguridad moverá unos 152.710 millones de dólares en 2018; con la previsión de que esta cifra suba a 248.260 millo-nes en 2023.

Pero detrás de esos números, detrás de todos esos miedos exten-didos en el imaginario colectivo de medio mundo, están los ciberdelin-cuentes. No llevan capucha ni se esconden en buhardillas o sótanos siniestros. Tampoco son 'frikis' asociales ni juegan a videojuegos. Hablamos de personas organiza-das, perfectamente planifi cadas y cuyos ataques responden a estrate-gias perfectamente diseñadas, como si de la escuadra y el cartabón de un arquitecto se tratase. Estrategias que, además, van cambiando de acuerdo a los tiempos que corren y a las oportunidades de negocio (ilegal, pero negocio al fi n y al cabo) que ven en su particular mercado.

«Cada vez hablamos más de las alianzas para luchar contra la ciber-delincuencia de los 'chicos buenos', pero los criminales llevan hacién-dolo desde hace mucho», explica Raj Samani, chief scientist y McAfee fellow. Su colega John Folker , Head of Cyber Investigations en McAfee, opina igual: «El 'underground' criminal se está consolidando y se están creando más y más alianzas para impulsar ataques».

Estas mafi as del siglo XXI ope-ran, además, en muchos segmentos de negocio, una variedad que en 2019 cobrará tintes casi épicos.

ALBERTO IGLESIAS ROMA (ITALIA)

Las ciberamenazas se combinarán en paquetes que elegirán la mejor técnica en función de cada caso

Ataques dirigidos y cada vez más complejos, que buscan engañar a los defensores: así es el horizonte que esboza McAfee

Así pensarán los cibercriminales en 2019«Campañas como Magecart han resucitado el mercado de tarjetas de crédito robadas. También hay un renovado interés en malware móvil, para atacar bancos, así como bot-nets o ransomware dirigido y ran-somware-as-a-service», añade Fo-lker. «No podemos olvidar las amenazas contra servicios cloud: el crecimiento de Offi ce 365 ha provo-cado un aumento de ataques dirigi-dos a esta plataforma como el botnet KnockKnock a cuentas que no te-nían autenticación de multifactor», completa Samani. «Además, las malas confi guraciones de instancias en Amazon y las API débiles o no

gobernadas en absoluto serán otro vector de ataques el próximo año».

El Internet de las Cosas también estará muy presente en la mente de los ciberdelincuentes en 2019. «Mi-rai solo fue el primero en romper el hielo: los ataques contra dispositi-vos IoT van a ser masivos. Y aunque el número y variedad de estos obje-tos conectados está creciendo de forma exponencial, los dos vectores tradicionales seguirán siendo los mismos: móviles y routers», afi rma Raj Samani. «Por ahora no hemos visto ninguna amenaza seria contra los asistentes de voz como Alexa o Google Home pero, cuando se

produzcan, no estaremos hablando de una pequeña molestia, sino de un riesgo real para nuestras vidas».

John Folker alerta de otra tenden-cia en auge, la de amenazas que interactúan con los sistemas afecta-dos («amenazas sinergéticas») que usan distintas tecnologías al mismo tiempo y, posteriormente, deciden cuál es la más efectiva en cada caso. «Son paquetes que incorporan dis-tintos componentes para orquestar más de un ataque: al ser amenazas complejas, se desconoce el objetivo real de los atacantes. Y eso supone un desafío a las defensas, porque puedes pasar por alto el verdadero

SHUTTERSTOCK

propósito de los delincuentes», ex-plica el experto.

La evasiónLos buenos criminales no pueden dejar cabos sueltos, lo que obliga a ocultar sus prácticas y asegurarse una ruta de escape si son detectados. Ahí entran en juego las técnicas de evasión. «El futuro de la evasión pasa por la inteligencia artifi cial, no solo para detectar cuando un anti-virus puede bloquear el ataque, sino para identifi car posibles targets. Además, se usan cada vez más bot-nets para ralentizar la ingeniería inversa», concluye Samani.

SEGURIDAD «CÓMODA»Rajiv Gupta,

capo de

McAfee para

temas cloud,

trasladó a la

audiencia del

MPOWER 18

las ideas que

ya adelantó en

estas hojas en

octubre: la

necesidad de

asegurar los

documentos y

aplicaciones

empresariales

ante el (más

que inevita-

ble) error

humano y

hacerlo, y aquí

viene lo

complicado,

sin añadir

fricciones al

proceso que

puedan provo-

car una

reacción

opuesta por

parte del

trabajador.

«Estamos viendo

ciberamenazas

de hace 10 años»

A.I. ROMA

El CEO de McAfee, Chris Young, ha apelado durante el MPOWER, celebrado en Roma, a la necesidad de trazar un mapa de la cibersegu-ridad que tuviera en cuenta aspectos como «de dónde vienen los ataques, cuál es el escenario tecnológico de que disponemos y cuál es el marco regulatorio en que nos movemos».

Solo de esta manera, afi rmó el directivo, podremos hacer frente a

la extraordinaria complejidad que se abre (si no lo ha hecho ya) en el horizonte de la seguridad digital. «Estamos viendo cómo aumentan campañas modernas, como el cryp-tojacking, poco sofi sticado pero muy interesante por el dinero que se mueve, pero también el resurgir de amenazas que -literalmente- no habíamos visto en más de diez años», asegura Young. «Sin olvidar-nos de los ataques que involucran a más de una clase de dispositivos, los que se dirigen a los servicios en la

nube o a las redes de comunicacio-nes». En ese sentido, el más alto ejecutivo de McAfee recalcó una idea obvia, pero no por ello plasma-da en el imaginario colectivo: «La estrategia ha pasado de priorizar el cloud a ser nativa de la nube. Lo importante, en cualquier caso, es securizar el dato en donde esté, desde el momento es que es intro-ducido hasta su migración o trans-ferencia a otro equipo». Quizás por ello, ese mapa de la ciberseguridad sea más necesario que nunca.

VISIÓNMcAfee ha

puesto de

largo su nueva

estrategia de

productos,

MVISION, que

abarca desde

la seguridad

en endpoint

hasta EDR o

cloud.

5LA RAZÓN • Domingo. 2 de diciembre de 2018

Page 6: Esta máquina elev a el graf eno a escala industrial...l material del futuro empieza a correr hacia el presente. Y lo hace con una empresa do-nostiarra impulsando su ascenso. Mucho

Para algunos son los héroes del siglo XXI, justicieros que dan su merecido a los corruptos, e inmorales dirigen-tes políticos, despiadados empresa-rios o famosos sin pedigrí. Para otros, Anonymous no es más que un

grupo de hackers (casi ciberdelincuentes) que solo buscan sembrar el caos con ataques de denegación de servicio, colaboración con fi ltraciones masivas o campañas de ataques personales en Internet. En este libro, ambas caras se ven frente a frente...

La gestión del conocimiento

Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi publicaron en 1995 'La organización creadora de conocimiento', donde describen el conocimiento explícito, contenido en manuales y procedimientos, y el conocimiento tácito, el aprendido mediante la experiencia y comunicado de manera indirecta. La gestión del conocimiento es el proceso de crear, compartir, usar y administrar el conocimiento y la información de una empresa. Para lograr los objetivos organizacionales haciendo el mejor uso del conocimiento, se precisa un enfoque multidisci-plinario. La gestión del conocimiento incluye cinco elementos clave: (1) las personas, (2) la cultura, (3) los procesos, (4) la estructura y (5) la tecnología.

P.B

Por: PACO BREE, profesor de Deusto Business School

PREMIOS EVERIS. MADRID. La Fundación Everis clausura la XVII edición de sus premios con la entrega de galadornes y anuncio de los selecciona-dos entre las seis empresas fi nalistas. 3 de diciembre.

INNOVATORS UNDER 35. PARÍS. El MIT Technology Review entrega en París los premios a los jóvenes innovadors menores de 35 más destacados. Entre los galardonados por la prestigiosa institución fi guran cuatro españoles. 4 de diciembre.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. La Fundación BBVA ofrece ayudas a equipos de investigación en áreas como la biomedicina, el big data o la economía y sociedad digital. Presentación de candidaturas hasta el 10 de diciembre.

Atentos a...

Dentro de la mente de Anonymous

«LAS MIL CARAS DE ANONYMOUS», Arpa. Gabriella Coleman

ALBERTO IGLESIAS

César Marcos

Alianzas para el campo digital

DATAGRI El comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, anuncia en Córdoba el lanzamiento de plataformas de integración digital agrícola

La agricultura inteligente requiere un entorno cola-borativo de productores, tecnológicas y adminis-

traciones públicas, como las platafor-mas de integración digital agrícola que ha avanzado el comisario euro-peo de Agricultura, Phil Hogan, en el evento de digitalización agrotech, DATAGRI en Córdoba.

Alianzas, formación, juventud, ejecución, resultados, fi nanciación... Son algunas de las tags para defi nir el proceso de transformación digital en el que se embarca el sector agroali-mentario y forestal en España. Han salido de los labios de los principales actores que articulan la digitalización del medio rural en DATAGRI, el foro de referencia nacional en adelante.

Big data, IoT, blockchain, inteli-gencia artifi cial, realidad virtual y aumentada, cloud computing,… A pie de campo, el agricultor extiende la mirada hacia una nube de incerti-dumbre. El nivel de aplicación de las tecnologías disruptivas en la agricul-tura de precisión es embrionaria, aunque se cuentan paulatinamente brillantes incursiones en cultivos de valor añadido, como el viñedo, el olivar, los frutales y la hortofruticul-tura, que están sirviendo de ejemplo tangible de resultados para disminuir costes de insumos agrícolas y gestio-

nar recursos de energía y agua. La mejora de la rentabilidad es el mayor reclamo para incorporar jóvenes de las generaciones Y - Z, los más for-mados en digitalización y sensibiliza-ción por el medio ambiente. Porque esta disrupción afi na mucho más en proteger la biodiversidad y reducir las emisiones de gases invernadero.

El agricultor y ganadero necesita pruebas para abordar la inversión, en la mayoría de casos de importante entidad, y la contempla más como riesgo que como benefi cio en el futu-ro. Los que ya la aplican en sus explo-taciones agrarias son conscientes de que partir con ventaja en un fenóme-no imparable les va a pillar prepara-dos en un escenario de aumento de la productividad agrícola y la calidad de su alimentos, pero bajo férreos con-dicionantes de recursos naturales, acceso a las mejores tierras de cultivo y la competitividad mundial. En DATAGRI, se ha escuchado que el proceso de digitalizar el sector agrí-cola apenas dará síntomas antes de un lustro, pero sus efectos de una década en adelante dejarán una hue-lla indeleble.

El modelo de agricultura familiar, mayoritario en el campo español, tiene que adaptarse para no quedar desfi gurado antes los miles de millo-nes que están inyectando en agricul-tura compañías de maquinaria, sani-dad vegetal y fertilización, y la indus-tria alimentaria, más madura en adoptar procesos digitales de produc-ción, sin olvidar las operadoras de telefonía, hardware, software, empre-

sas de comercio electrónico, conecti-vidad por satélite e industriales.

¿Cómo deben aprovecharse los agricultores del tsunami inteligente y no quedar engullidos en estructuras de integración? La clave está en la colaboración estableciendo alianzas con el resto de operadores de la cade-na agroalimentaria, compartiendo datos para orientar sus producciones a adoptar determinadas innovacio-nes, optimizar procesos complejos y adecuarse a lo que demanda real-mente el consumidor. La fi nancia-ción sería otro pretexto para formar parte del entorno colaborativo.

La Comisión Europea va a crear las plataformas de integración digital agrícola para hacer accesibles los datos y permitir a terceros desarrollar aplicaciones y conectar diferentes usuarios y aplicaciones, como ha adelantado el comisario Hogan en Córdoba. El Ministerio ha lanzado un Grupo Focal sobre digitalización y big data para explorar con expertos soluciones prácticas innovadoras. La tendencia de democratización de las tecnologías provoca que sean accesi-bles y fi ables a los agricultores, como el programa Copernicus, para tener imágenes de satélite, sensores remo-tos avanzados, en información geo-gráfi ca sobre suelo, el estado de la vegetación o el ciclo del agua.

Las cooperativas juegan un rol en la expansión de la agricultura inteli-gente por su capacidad de agregación de la demanda de digitalización y el acceso a los datos de un modo colec-tivo y seguro.

INNOVADORES

CÓDIGO DE CONDUCTA

En cuestiones

éticas,

agricultores,

cooperativas y

empresas

proveedoras

del sector

agroalimenta-

rio van en el

mismo barco a

nivel europeo.

Establecen

conjuntamen-

te unos

principios

básicos para el

intercambio

de datos del

campo a la

mesa, en un

pionero

código de

conducta

(CdC) de la

Unión

Europea.

El comisario

europeo de

Agricultura,

Phil Hogan,

durante su

intervención

en Datagri.

6 Domingo. 2 de diciembre de 2018 • LA RAZÓN

Page 7: Esta máquina elev a el graf eno a escala industrial...l material del futuro empieza a correr hacia el presente. Y lo hace con una empresa do-nostiarra impulsando su ascenso. Mucho

'INNOVAR PARA VIVIR' La tecnológica desarrolla un sistema pionero de gestión inteligente de temperatura en los vagones y estaciones de la entidad metropolitana

Emisión de 'Innovar para vivir' en Onda Cero.

La inteligencia artifi cial no es una ciencia lejana que vive solo en laboratorios y fábri-cas, sino que se cuela ya en

nuestro día a día para mejorar (en mucho) aspectos tan cotidianos como los trayectos en metro. Esa es una de las conclusiones que se puede extraer de la primera edición de Innovar para vivir, el nuevo espacio mensual en La Brújula de Onda Cero organizado por Accenture e INNOVADORES.

Con el objetivo de mostrar que la inteligencia artifi cial se puede aplicar para resolver problemas complejos, Isabel Fernández, managing director de IA en Accenture, explicó el recien-te caso de éxito y colaboración de la compañía con Metro de Madrid: el desarrollo de un sistema de gestión inteligente de la temperatura en vago-nes y estaciones.

Con 300 kilómetros de red, 297 estaciones y más de 600 millones de pasajeros, controlar la temperatura de confort puede parecer un aspecto intrascendente. Sin embargo, tal como expuso Isaac Centellas, respon-sable de la División de Ingeniería de Metro de Madrid, «la mitad de la energía que necesitamos para alimen-tar todos los sistemas de la estación se los lleva la ventilación».

«La inteligencia artifi cial es capaz de controlar la temperatura de una manera más efi ciente, porque es ca-paz de balancearla de tal forma que, manteniendo los parámetros de lo que consideramos temperatura de confort, puede gestionar mejor la ventilación y reducir el consumo energético, además de mejorar la compra de esa electricidad».

¿Cómo? El sistema es capaz de predecir las necesidades térmicas de los vagones y estaciones, lo que per-mite evitar los picos de refrigeración o calentamiento fruto de la improvi-sación y, teniendo en la mano estas predicciones, Metro Madrid puede decidir mejor cuándo acudir al mer-

Accenture ahorra 2,5 meses de consumo de energía a Metro Madrid

cado energético para comprar lo que necesita.

El resultado de la implantación en este sistema en 2017 fue un ahorro de un 20% del consumo energético en este proceso, lo que se traduce en 750.000 euros de ahorro económico y la emisión de 1.800 toneladas menos de dióxido de carbono a la atmósfera. Los protagonistas de este proyecto han sido «los ingenieros de Metro Madrid y el expertise de Accenture»,

explicó Centellas, que han trabajado codo con codo para ventilar estacio-nes y túneles mientras se perseguía tanto la renovación del aire como la evacuación de carga térmica que ge-neran personas y trenes a su paso por las estaciones.

Con todo ello, los algoritmos de Accenture, explicó la responsable de la compañía, anticipan las necesida-des de las estaciones a partir del cruce de estimaciones de los pasajeros que llegarán a las estaciones a según qué horas y la predicción meteorológica para «modelar cómo el movimiento del aire dentro de la red infl uirá en la temperatura». «Cuando sabes lo que va a suceder en el futuro tomas mejo-res decisiones», sentenció Fernández. Y así es cómo Metro Madrid espera reducir este 2018 entre un 3 y un 5% su factura su global.

INNOVADORES

INNOVADORES

El ente público espera recortar un 5% la factura y ahorrar 1.800 toneladas de CO2

INNOVADORES by Inndux es una publicación de KAPEK NTI S. L.

Tel: 960 263 499

[email protected]

El muy interesante 6º Foro Estadístico del FMI ha abordado la cantidad de aspectos de la economía digital que todavía no tienen refl ejo en el PIB por ser aparentemente gratuitos: los datos que compartimos en Facebook o Amazon, las 1,6 billones de fotos digitales anuales o las plataformas de código abierto. Se habló en el foro de un PIB-b o de un 'PIB expandido' que incluya el bienestar que aportan los servicios digitales.

LOS SERVICIOS DIGITALES REINVENTAN EL CÁLCULO DEL PIB

Fuera de cobertura

Es un premio compartido entre Tarana Burke, fundadora del movimiento #MeToo; BethAnn McLaughlin, que lo trasladó a las áreas STEM, y and Sherry Marts, que ayuda a las academias a ser más inclusivas. El MIT reconoce así la lucha de estos colectivos contra el acoso y el asalto sexual, así como contra la marginación de las víctimas supervivientes. Las ganadoras encarnan los ideales del premio a la desobediencia.

DISOBEDIENCE AWARD DEL MIT PREMIA AL #METOO

En cobertura

Seguridad concentrada

Alberto Iglesias

MUNDANAL BIT

Esta semana, la fi rma de análisis IDC daba a conocer sus princi-pales tendencias TIC para el próximo curso, constatando una aceleración del gasto y una no-

toria madurez de la transformación digi-tal del tejido empresarial patrio. Pero, entre cifras y porcentajes de lo más diver-sos, pasó casi desapercibido un extraor-dinario cambio de paradigma, que sobre-pasa nuestras fronteras y afecta no al co-razón, pero sí al sistema inmune de toda la economía digital.

Hablamos de la ciberseguridad, un mercado en pleno apogeo (se prevé un crecimiento del 7% de esta particular in-dustria, con 1.307 millones de euros in-vertidos en 2019) al calor del incremento de las ciberamenazas -como ha recogido la fi rma McAfee en sus previsiones pre-sentadas también estos días en Roma- y de los temores a la ciberguerra, por un lado, y al cumplimiento normativo -con GDPR por bandera- por otro.

Nada nuevo hasta aquí, pero IDC tam-bién señala una tendencia no tan halagüe-ña para los actores de este subsector: la transición de los productos de seguridad especializados a propuestas como servi-cio, integradas y gestionadas directamen-te desde la nube, hará que el número de empresas de ciberseguridad decaiga en un 40% de aquí a 2023. Eso implica que los proveedores de seguridad medianos o muy especializados lo tendrán muy com-plicado para sobrevivir en un contexto donde podríamos ver concentraciones y fusiones en dirección a grandes corpora-ciones donde la seguridad será una capa más de su propuesta de servicios.

Entre los nombres que podrían verse afectados por este proceso encontramos marcas conocidas en el mercado, pero ninguna de estas posibles operaciones resulta sencilla. McAfee acaba de pasar por el proceso opuesto tras su indepen-dencia de Intel, mientras que Kaspersky Lab, ESET o Check Point tienen un pro-tagonismo destacado de sus fundadores, con lo que no resultaría sencillo conven-cerles de vender su compañía. Mario García, director de esta última para Espa-ña, está de acuerdo con las previsiones de IDC («hay miles de empresas ahora mis-mo, quedaremos 20 al fi nal») pero descar-ta que la suya pueda ser una de las afecta-das. «Nosotros ya colaboramos activa-mente con los actores cloud», defi ende.

7LA RAZÓN • Domingo. 2 de diciembre de 2018

Page 8: Esta máquina elev a el graf eno a escala industrial...l material del futuro empieza a correr hacia el presente. Y lo hace con una empresa do-nostiarra impulsando su ascenso. Mucho

ESCAPARATE DE IDEAS

UN COLCHÓN MIDE TUS CONSTANTES. Aitex desarrolla fi bra óptica polimérica con la

UPV para crear sensores ópticos avanzados

integrados en un colchón para monitorizar

las constantes vitales. En este proyecto,

además, se ha usado tecnología de ‘machine

learning’ para localizar lo que se desea medir.

COCHES ELÉCTRICOS. Aimplas participa en

el proyecto europeo Jospel para generar un

nuevo sistema de climatización energética-

mente efi ciente, con el que se consigue una

gestión térmica optimizada y un ahorro de

más del 57% en los sistemas de calefacción y

de refrigeración.

MEJORES ACABADOS. Aiju y la empresa

Pepri desarrollan un proyecto para eliminar el

material sobrante y la rebaba de piezas, y así

poder automatizar los procesos de soplado

con materiales termoplásticos de gran

volumen. El reto es implementarlo en

sistemas fl exibles basados en cobots.

DIGESTOR ARTIFICIAL. En el proyecto

Dialfarma, Ainia crea un nuevo modelo de

digestor dinámico avanzado para elaborar

medicamentos más efi cientes en menos

tiempo. Cuenta con un estómago artifi cial

basado en el humano, en el que predecir la

disolución de los principios activos.

VICENT BOSCH

C. I. VALENCIA

de la Comunidad Valenciana se atribuyen a este efecto. En total, las exportaciones de estas empresas representan un 13,6% del total.

De hecho, las 1.087 empresas que colaboran con Redit suponen el 38,3% de la cifra de negocios total de la Comunidad Valenciana y cuentan con una productividad de trabajo de 197.200 euros por em-pleado. Por tanto, según estima la investigadora responsable del infor-me, Aurelia Modrego, la contribu-ción de Redit al PIB regional es de alrededor del 2,2%. No obstante, destaca uno de los aspectos negati-vos en el análisis de datos de estos años de la crisis económica: el nú-mero de empresas innovadoras ha descendido entre 2010 y 2015 en España un 22,1%, y en la Comuni-dad Valenciana un 25,6%.

La «baja participación» de las empresas en la innovación, es decir del sector privado, es otro freno. En Europa, el porcentaje privado as-ciende al 64%, en España desciende al 54%, y en la Comunidad Valen-ciana al 41%, estima el presidente de Redit. Por ello, el papel de los ins-titutos tecnológicos resulta clave, ya que son ellos los que «dan un sopor-te y un servicio a las empresas», por ejemplo, con su infraestructura de laboratorios en los que se puede seguir innovando en el desarrollo de productos y servicios.

alguno de los institutos de Redit han logrado aumentar su productividad en un 7% en estos seis años. Además, han conseguido un 4% más de pa-tentes para sus soluciones que el resto de compañías que no tienen a Redit como socio preferente y tie-nen una mayor propensión a com-prar servicios de I+D (25% más).

'Efecto Redit'Al ir de la mano de los institutos tecnológicos, las empresas también han podido captar más fondos pú-blicos para I+D+i. Es lo que desde la investigación llaman «efecto Redit», que se puede estimar en un 30% más. Esto se traduce en que estas fi rmas son un 20% más activas en proyectos de I+D interna que las empresas que colaboran con otros agentes.

Pero, ¿qué efecto tiene en las empresas colaborar con alguno de los institutos tecnológicos? Según los resultados de este informe, estas pymes desarrollan un 12% más proyectos de innovación de produc-to. En concreto, aumenta un 4,8% la innovación en métodos de fabri-cación y producción; un 5% en co-mercialización y un 7% en innova-ción organizativa.

Además, este «efecto Redit» tam-bién alcanza a las exportaciones: 2,5 euros de cada 10 euros de exporta-ciones fuera de la Unión Europea

Las pymes innovan un 20% más si van a un instituto tecnológico

Buscar un buen socio que ayude a una empresa a desarrollar productos o servicios innovadores.

Esta es una de las estrategias que siguen muchas de las pymes espa-ñolas y los institutos tecnológicos están posicionándose para conver-tirse en el socio principal del tejido empresarial en esta tarea.

Una de cada tres empresas en la Comunidad Valenciana ya colabo-ran de forma preferente con alguno de los institutos tecnológicos de Redit, según el informe El impacto de los institutos tecnológicos de Redit en las empresas y la economía regio-nal elaborado por investigadores de la Universidad Carlos III. ¿Cómo ha sido la colaboración entre em-presas y los institutos durante la crisis económica? Dar respuesta a esta pregunta ha sido el objetivo principal de este informe que se centra en el periodo 2010-2015 «los años más duros de la crisis», explica Fernando Saludes, presidente de Redit.

Tras analizar los datos que se desprenden de las Encuestas de Innovación Tecnológica a las Em-presas que elabora el INE, los inves-tigadores de este informe subrayan que las empresas que colaboran con

Uno de los laboratorios de los institutos tecnológicos de Redit.

INFORME Los institutos tecnológicos de Redit calculan que las empresas que colaboran con ellos desarrollan más productos innovadores

UN SOCIO ESENCIAL

Los centros de

Redit facilitan

el uso de

servicios de

conocimiento

a las pymes y

detectan las

«carencias

innovadoras»

para poder

prestarles

servicios de

gran valor

añadido. Son

sus socios

estratégicos,

explica Aurelia

Modrego.

8 Domingo. 2 de diciembre de 2018 • LA RAZÓN