esquizofrenia

Upload: jona-david

Post on 01-Mar-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clase de esquizofrenia

TRANSCRIPT

  • Llenaba el vaco de mi mente hilando fragmentos aislados de conversacin. Pensaban que era un tonto, un bobalicn, un payaso y hablaron de esta forma hasta que me echaron del grupo, y luego hicieron comentarios maliciosos a mis espaldas. Todos estaban mirndome. Tuve que enfrentar la tensin del gran sueo. Era odiado. Soy el inventor del rock and roll. No soy una estrella, sino un disco, un hechicero.

  • EsquizofreniaTrastorno EsquizofreniformeTrastorno EsquizoafectivoTrastorno deliranteTrastorno psictico breveTrastorno psictico compartidoTrastorno psictico debido a enfermedad mdicaTrastorno psictico inducido por sustancias

  • La esquizofrenia es un trastorno psiquitrico severo, de curso crnico y se caracteriza por profundas alteraciones del pensamiento, las percepciones, las funciones cognitivas y emocionales, deteriorando en algn grado la capacidad de relacionarse con el medio, en el funcionamiento social y laboral, en suma en casi todos los aspectos del funcionamiento ocupacional.

  • A

    CDFBE

  • Sntomas de primer orden:Or voces que dialogan entre s.Or voces que acompaan con comentarios los propios actosRobo del pensamiento y otras influencias del pensamientoDivulgacin del pensamientoPercepcin deliranteInfluenciacin corporal, del sentir, de las tendencias y de la voluntad.

  • Sntomas de segundo orden:Otras alucinacionesOcurrencia delirantePerplejidadDistimiasEmpobrecimiento afectivo

  • Sntomas PositivosSntomas NegativosDelirioAplanamiento afectivoAlucinacionesPobreza del lenguajeLenguaje desorganizadoPrdida de motivacin Conducta extravagante y desorganizadaPrdida de energaPrdida de sentimientos de placer

  • Aplanamiento afectivoPobreza del lenguajeRetraso Psicomotricidad Evita tener contacto visualDemora al responderMovimientos lentosRostro inexpresivoRestriccin en cantidadReduccin de los movimientos

  • Aplanamiento afectivoPobreza del lenguajeRetraso Psicomotricidad Apata y desintersLentitud en el lenguajePoco inters en la participacin socialPoca emocin en temas afectivosFalta de respuesta verbalIncapacidad para iniciar movimientoVoz montona, baja difcil de escucharBloqueo

  • EsquizofreniaVariedad de contenidos extravagantesDepresinCulpa injustificada, cambios orgnicos percibidos como putrefaccinManaGran autoimportancia, grandiosidadTrastorno deliranteSer amado por una persona de nivel social alto/celebridad; conducta infiel por parte de pareja; posesin de talento especial no reconocido

  • Raramente se manifiesta en nios menores de 9 aos.El periodo ms frecuente del primer episodio es antes de los 21 aos con el 47% de los casos, en el 21% de los casos la psicosis ya est establecida al llegar a esa edad.La frecuencia es igual por gnero en la adultez.

  • En hombres el inicio es ms precoz, el cuadro clnico es ms grave, la adaptacin premrbida pobre, existe mayor deterioro cognitivo, menor respuesta a neurolpticos y las hospitalizaciones son ms frecuentes.La edad de comienzo en hombres se concentra entre los 15 y 25 aos, y en mujeres entre los 25 y 35 aos.Accidentes y suicidios son una causa frecuente de muerte: 50% intenta suicidarse, entre el 10 y 15% de stos muere por esta causa. Sntomas depresivos y un elevado funcionamiento premrbido.

  • La EQZ que comienza antes de los 18 aos se le ha denominado EQZ de inicio temprano.Ms frecuentes en nios que en nias con una relacin de 2:1.La mayora de los adolescentes tienen algn grado de anormalidad premrbida.

  • La fase premrbida

    Consiste en la deteccin especialmente en la escolaridad de dificultades:no especficas de la atencinconductas bizarrastendencia al aislamiento y evitacin socialTrastornos en el desarrollo psiconeurolgicoEn el desarrollo del hablaEn la motricidadEn el aprendizajeEn las habilidades cognitivas

  • La fase prodrmica

    Sigue luego de la premrbida, que se caracteriza por el desarrollo de la psicosis propiamente tal, la cul se desarrolla gradualmente.En la EQZ de inicio temprano aparecen frecuentemente las alucinaciones, el trastorno del pensamiento y el aplanamiento afectivoAdems muestran 3 caractersticas de dficit en la comunicacin:Prdida de las asociaciones en el lenguajePensamiento ilgicoAlteracin en las destrezas de la conversacin

  • Este deterioro adems incluye:

    Retirada y aislamiento socialComportamientos inusualesPreocupaciones filosficasFracaso escolarDeterioro de herramientas de autocuidadoDisforias (rabia, alegra y tristezas)Sntomas ansiososComponentes fisiolgicos (sueo o apetito)

  • Peor pronstico:Inicio ms tempranoMal ajuste premrbidoMenor nivel de estudiosMs anomalas estructurales cerebralesSntomas negativos ms sobresalientesMs evidencia de deterioro neurocognitivoPeor evolucinPsicosis no tratadas

  • Mejor pronstico:

    Inicio ms tardoDe inicio ms abruptoCon sintomatologa positivaMejor respuesta a tratamiento Mejor funcionamiento psicosocial

  • Tipo Paranoide:

    Un tipo de esquizofrenia en el que se cumplen los siguientes criterios:

    A. Preocupacin por una o ms ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes. B. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatnico o desorganizado, ni afectividad aplanada o inapropiada.

  • Tipo desorganizada:

    A. Predominan: 1. lenguaje desorganizado2. comportamiento desorganizado3. afectividad aplanada o inapropiada

    B. No se cumplen los criterios para el tipo catatnico.

  • Tipo catatnica:

    Al menos dos de los siguientes sntomas: 1. Inmovilidad motora manifestada por catalepsia (incluida la flexibilidad crea) o estupor.2. Actividad motora excesiva (que aparentemente carece de propsito y no est influida por estmulos externos).3. Negativismo extremo (resistencia aparentemente inmotivada a todas las rdenes o mantenimiento de una postura rgida en contra de los intentos de ser movido) o mutismo.

  • 4. peculiaridades del movimiento voluntario manifestadas por la adopcin de posturas extraas (adopcin voluntaria de posturas raras o inapropiadas), movimientos estereotipados, manierismos marcados o muecas llamativas.

    5. ecolalia o ecopraxia

  • Tipo Indiferenciada: Un tipo de esquizofrenia en que estn presentes los sntomas del Criterio A, pero que no cumple los criterios para el tipo paranoide, desorganizado o catatnico.

  • A. Ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento catatnico o gravemente desorganizado.B. Hay manifestaciones continuas de la alteracin, como lo indica la presencia de sntomas negativos o de dos o ms sntomas de los enumerados en el Criterio A para la esquizofrenia, presentes de una forma atenuada (p. ej., creencias raras, experiencias perceptivas no habituales).

  • A. Un perodo continuo de enfermedad durante el que se presenta en algn momento un episodio depresivo mayor, manaco o mixto, simultneamente con sntomas que cumplen el Criterio A para la esquizofrenia.Nota: El episodio depresivo mayor debe incluir el Criterio A1: estado de nimo depresivo.

    B. Durante el mismo perodo de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones durante al menos 2 semanas en ausencia de sntomas afectivos acusados.

  • C. Los sntomas que cumplen los criterios para un episodio de alteracin del estado de nimo estn presentes durante una parte sustancial del total de la duracin de las fases activa y residual de la enfermedad.D. La alteracin no es debida a los efectos fisiolgicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga de abuso o un medicamento) o a enfermedad mdica.Codificacin basada en tipo:Tipo bipolar: si la alteracin incluye un episodio manaco o mixto (o un episodio manaco o mixto y episodios depresivos mayores) Tipo depresivo: si la alteracin slo incluye episodios depresivos mayores

  • A. Se cumplen los Criterios A, D y E para la esquizofrenia. B. Un episodio del trastorno (incluidas las fases prodrmica, activa y residual) dura al menos 1 mes, pero menos de 6 meses. (Cuando el diagnstico debe hacerse sin esperar a la remisin, se calificar como "provisional".)

  • Especificar si: Sin caractersticas de buen pronstico Con caractersticas de buen pronstico: indicadas por dos (o ms) de los siguientes tems:

    1. inicio de sntomas psicticos acusados dentro de las primeras 4 semanas del primer cambio importante en el comportamiento o en 2. confusin o perplejidad a lo largo del episodio psictico3. buena actividad social y laboral premrbida4. ausencia de aplanamiento o embotamiento afectivos

  • A. Ideas delirantes no extraas (p. ej., que implican situaciones que ocurren en la vida real, como ser seguido, envenenado, infectado, amado a distancia o engaado por el cnyuge o amante, o tener una enfermedad) de por lo menos 1 mes de duracin. B. Nunca se ha cumplido el Criterio A para la esquizofrenia. Nota: En el trastorno delirante puede haber alucinaciones tctiles u olfatorias si estn relacionadas con el tema delirante.

  • C. Excepto por el impacto directo de las ideas delirantes o sus ramificaciones, la actividad psicosocial no est deteriorada de forma significativa y el comportamiento no es raro ni extrao. D. Si se han producido episodios afectivos simultneamente a las ideas delirantes, su duracin total ha sido breve en relacin con la duracin de los perodos delirantes. E. La alteracin no es debida a los efectos fisiolgicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga o un medicamento) o a enfermedad mdica.

  • Tipo (en base al tema delirante que predomine):Tipo erotomanaco: ideas delirantes de que otra persona, en general de un status superior, est enamorada del sujeto. Tipo de grandiosidad: ideas delirantes de exagerado valor, poder, conocimientos, identidad, o relacin especial con una divinidad o una persona famosa. Tipo celotpico: ideas delirantes de que el compaero sexual es infiel. Tipo persecutorio: ideas delirantes de que la persona (o alguien prximo a ella) est siendo perjudicada de alguna forma. Tipo somtico: ideas delirantes de que la persona tiene algn defecto fsico o una enfermedad mdica. Tipo mixto: ideas delirantes caractersticas de ms de uno de los tipos anteriores, pero sin predominio de ningn tema. Tipo no especificado

  • A. Presencia de uno (o ms) de los sntomas siguientes:1. ideas delirantes2. alucinaciones3. lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente)4. comportamiento catatnico o gravemente desorganizadoNota: No incluir un sntoma si es un patrn de respuesta culturalmente admitido.

    B. La duracin de un episodio de la alteracin es de al menos 1 da, pero inferior a 1 mes, con retorno completo al nivel premrbido de actividad.C. La alteracin no es atribuible a un trastorno del estado de nimo con sntomas psicticos, a un trastorno esquizoafectivo o a esquizofrenia y no es debido a los efectos fisiolgicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o de una enfermedad mdica.

  • Tipos:Con desencadenante (s) grave (s) (psicosis reactiva breve): si los sntomas psicticos se presentan poco despus y en aparente respuesta a uno o ms acontecimientos que, solos o en conjunto, seran claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.Sin desencadenante (s) grave (s): si los sntomas psicticos no se presentan poco despus o no parecen una respuesta a acontecimientos que seran claramente estresantes para cualquier persona en circunstancias parecidas y en el mismo contexto cultural.

    Especificar si:De inicio en el posparto: si el inicio se produce en las primeras 4 semanas del posparto

  • A. Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relacin estrecha con otra (s) persona (s) que ya tiene (n) una idea delirante establecida. B. La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tena la idea delirante. C. La alteracin no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psictico (p. ej., esquizofrenia) o de un trastorno del estado de nimo con sntomas psicticos, y no es debida a los efectos fisiolgicos directos de alguna sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a una enfermedad mdica.

  • A. Alucinaciones o ideas delirantes acusadas.B. A partir de la historia clnica, la exploracin fsica o las pruebas de laboratorio, hay pruebas de que la alteracin es un efecto fisiolgico directo de una enfermedad mdica.C. La alteracin no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental. D. La alteracin no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.

  • A. Alucinaciones o ideas delirantes. Nota: No incluir las alucinaciones si el sujeto es consciente de que son provocadas por la sustancia. B. A partir de la historia clnica, la exploracin fsica o los exmenes de laboratorio, hay pruebas de 1 o 2:

    1. los sntomas del Criterio A aparecen durante o en el mes siguiente a una intoxicacin por o abstinencia de sustancias2. el consumo de un medicamento est etiolgicamente relacionado con la alteracin

  • C. La alteracin no se explica mejor por la presencia de un trastorno psictico no inducido por sustancias. Las pruebas de que los sntomas no son atribuibles a un trastorno psictico no inducido por sustancias pueden ser las siguientes: los sntomas preceden al inicio del consumo de la sustancia (o al consumo del medicamento); los sntomas persisten durante un perodo sustancial de tiempo (p. ej., alrededor de 1 mes) tras la abstinencia aguda o la intoxicacin grave, o son claramente excesivos en relacin con lo que cabra esperar por el tipo o la cantidad de la sustancia utilizada o la duracin de su uso, o hay otros datos que sugieren la existencia de un trastorno psictico no inducido por sustancias (p. ej., una historia de episodios recidivantes no relacionados con sustancias).

  • D. La alteracin no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium. Nota: Debe realizarse este diagnstico en lugar del diagnstico de intoxicacin por sustancias o abstinencia de sustancias nicamente si los sntomas son excesivos en relacin con los habitualmente asociados al sndrome de intoxicacin o abstinencia y cuando los sntomas son de suficiente gravedad como para merecer atencin clnica independiente.

  • CAUSAS

  • Suceso vital estresante y traumticoEmociones fuertes (crtica familiar, hostilidad, y/o intromisin)A veces no hay un activador obvio

  • Tendencia heredada (genes mltiples) a desarrollar la enfermedadComplicaciones prenatales o al nacer/ infeccin viral durante el embarazo / lesin al nacer que afecta las clulas cerebrales del nio en etapa de migracin.Qumica cerebral (elevados niveles de dopamina y serotonina).Estructural cerebral (ventrculos alargados)

  • Situaciones ambientales (medio familiar temprano) pueden activar la aparicinLa cultura influye en la interpretacin de la enfermedad / los sntomas (alucinaciones delirios)

  • Los estilos de interaccin marcados por una fuerte crtica, hostilidad y participacin emocional excesiva pueden activar la reincidencia.

  • HOSPITALIZACIN:Estado mental inestable que incluye ira o desconfianzaAlucinaciones auditivas que pueden llevar a daarse a s mismo o a los demsConducta desorganizada, agitacin psicomotoraDficit cognitivos importantes, que incluyen falta de discernimiento, atencin deteriorada e incapacidad para comunicarse de manera coherente con los demsApoyo social inadecuado (vive solo, descuidado)

  • Terapia Individual, de grupo y familiar:

    Puede ayudar al paciente y la familia a entender la enfermedad y los activadores de los sntomas

    Ensea a las familias habilidades de comunicacin

    Proporciona recursos para enfrentar los desafos emocionales y prcticos

  • Medicacin con Antipsicticos:Aclarar pensamientos y sensaciones sobre la realidadReducir las alucinaciones y los delirios

    El tratamiento debe ser constante para que sea eficazAplicar la dosis de manera infrecuente puede agravar los sntomas existentes o generar nuevos.

  • Como enfocar un programa de T.O., para personas con EQZ? El programa requiere de una serie de intervenciones personalizadas, no intervenciones en bloque o modelos a presin. Los individuos son diferentes de uno a otro, como tambin lo son sus capacidades e intereses. Depender adems de el grado de resolucin del lugar de la red asistencial donde se atiende a el paciente.( Hospital, centro diurno ,etc )

  • Fases de la rehabilitacin:Evaluacin y diagnstico de habilidades psicosociales, cognitivas, ocupacionales, actividades vida cotidiana , laborales.Existen diversas pautas y escalas de evaluacin que el T.O. puede utilizar tales como las del modelo de ocupacin humana, OPHI, el GAF, en entrevista con el usuario y su familia.

  • Son bastante tiles adems los registros sistematizados de conductas, la observacin en las actividades, los autoinformes e inventarios conductuales y de intereses. Lo fundamental es que sea confiable, que realmente nos entregue la informacin que realmente necesitamos, y el tiempo de aplicacin y de tabulacin de los datos no sea excesivo. Es muy importante en las conclusiones agregar algunos objetivos teraputicos.

  • Intervenciones de entrenamiento en :Habilidades socialesHabilidades cognitivasHigiene y autocuidadoActividades domsticasUso del tiempo libreUtilizacin recursos comunitariosHbitos laboralesPsicoeducacin

  • Las metas de intervencin son un acuerdo entre el usuario y el TO: relevantes y posibles de cumplir.El T.O., debe estimular la autonoma del usuario, con el convecimiento de que la rehabilitacin est hecha de pequeos pasos. Debe aceptar los fracasos, y brindar al paciente otras oportunidades para lograr metas deseadas.El ambiente debe ser lo suficientemente estimulante como para motivar a usuarios de diversos niveles de participacin. Confiable para que no se estrese, y lo suficientemente estructurado como para evitar comportamientos destructivos o desorganizados.Las intervenciones deben ajustarse de acuerdo a la evolucin de cada persona.

  • Requieren adems contar con los recursos humanos, financieros y de infraestructura adecuados a cada realidad local .La rehabilitacin psicosocial debe ser realizada por un equipo multidisciplinario, y requiere de servicios que sean sensibles a las exigencias prcticas de la vida cotidiana, as como de organizaciones que puedan ayudar a satisfacer las necesidades de las personas.Por ltimo es necesario destacar que la rehabilitacin psicosocial es un proceso dinmico, requiere de tiempo y dedicacin ,a veces es frustrante. En todo momento se deben respetar las posibilidades de eleccion del usuario. Implica creer en la capacidad inherente a cada persona para cambiar y crecer dadas las oportunidades y los recursos. Significa tener una actitud de esperanza.