esquemas tema glÚcidos

5
CCNN 3º DE BUP GLÚCIDOS CCNN 3º BUP 1) DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS. 2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS MONOSACÁRIDOS. LOS GLÚCIDOS DEFINICIÓN: Son aldehidos o cetonas PROPIEDADES: Cada átomo de carbono está unido a una grupo OH, salvo el que contiene el grupo aldehido o cetónico. Fórmula empírica (CH 2 O) n . De ahí el nombre de hidrato de carbono (incorrecto). CLASIFICACIÓN MONOSACÁRIDOS: También denominados osas. Son azúcares no hidrolizables con propiedades reductoras. DE 3 a 7 ÓSIDOS: Unión de varios monosacáridos, pudiendo existir otras HOLÓSIDOS: Constituidos por dos o más monosacáridos. HETERÓSIDOS: Formados por monosacáridos y por otros compuestos no glucídicos. OLIGOSACÁRIDOS: Formados por 2 (discáridos) , 3 (trisacáridos) , etc, POLISACÁRIDOS: Formado por más de 10 monoscáridos HOMOPOLISACÁRIDOS: Todos los monosacáridos son HETEROPOLISACÁRIDOS: Hay más de un tipo de monosacárido. MONOSACÁRIDOS PROPIEDADES: 1. Compuestos sólidos, de color blanco y solubles en agua. 2. Suelen tener sabor dulce y cristalizan al evaporarse el agua de la disolución que lo contienen. 3. Desvían un haz de luz polarizada. 4. Son reductiores. 5. La hidrólisis rompe su estructura. 6. Ejemplos: Glucosa, fuctosa, galactosa, ribosa, desoxirribosa. 7. Suelen ser sustrato energético aunque pueden intervenir en la síntesis de ácidos nucleicos, glicolípidos y

Upload: fmgalanbustillos

Post on 12-Jun-2015

2.940 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESQUEMAS TEMA GLÚCIDOS

CCNN 3º DE BUPGLÚCIDOS

CCNN 3º BUP

1) DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS.

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS MONOSACÁRIDOS.

LOS GLÚCIDOS

DEFINICIÓN: Son aldehidos o cetonas polihidroxilados

PROPIEDADES: Cada átomo de carbono está unido a una grupo OH, salvo el que contiene el grupo aldehido

o cetónico. Fórmula empírica (CH2O)n. De ahí el nombre de hidrato de carbono (incorrecto). Los más sencillos que sirven de unidades básicas para otros glúcidos son los monosacáridos.

CLASIFICACIÓN

MONOSACÁRIDOS: También denominados osas. Son azúcares no hidrolizables con propiedades reductoras. DE 3 a 7 C.

ÓSIDOS: Unión de varios monosacáridos, pudiendo existir otras moléculas.

HOLÓSIDOS: Constituidos por dos o más monosacáridos.

HETERÓSIDOS: Formados por monosacáridos y por otros compuestos no glucídicos.

OLIGOSACÁRIDOS: Formados por 2 (discáridos) , 3 (trisacáridos) , etc, hasta 10 monoscáridos.

POLISACÁRIDOS: Formado por más de 10 monoscáridos

HOMOPOLISACÁRIDOS: Todos los monosacáridos son iguales.

HETEROPOLISACÁRIDOS: Hay más de un tipo de monosacárido.

MONOSACÁRIDOS

PROPIEDADES: 1. Compuestos sólidos, de color blanco y solubles en agua.2. Suelen tener sabor dulce y cristalizan al evaporarse el agua de la disolución que lo

contienen.3. Desvían un haz de luz polarizada.4. Son reductiores.5. La hidrólisis rompe su estructura.6. Ejemplos: Glucosa, fuctosa, galactosa, ribosa, desoxirribosa.7. Suelen ser sustrato energético aunque pueden intervenir en la síntesis de ácidos

nucleicos, glicolípidos y glicoproteínas.8. No son nutrientes esenciales.

Page 2: ESQUEMAS TEMA GLÚCIDOS

MONOSACÁRIDOS

CLASIFICACIONES

SEGÚN GRUPO FUNCIONAL:1. ALDOSAS: Tienen un grupo aldehido.2. CETOSAS: Tienen un grupo cetónico

SEGÚN NÚMERO DE ÁTOMOS DE CARBONO: TRIOSAS, TETROSAS, TETROSAS, PENTOSAS, HEXOSAS Y HEPTOSAS.

ISOMERÍA

DEFINICIÓN: Propiedad por la que varios compuestos presentan la misma fórmula molecular pero distintas f´romulas estructurales por lo que las propiedades físicas y químicas varían.

ESTEROISOMERÍA: Típica de los monosacáridos. Se debe a la presencia de carbonos asimétricos (con los cuatro radiaclaes diferentes).

Por convenio se considera de la serie D todos los monosacáridos cuyo OH del penúltimo carbono está a la derecha y L si está a la izquierda.

TIPOS

EPÍMEROS:Cuando se diferencia en la posición de un grupo OH solamente.

ENANTIÓMEROS: Cuando uno es la imagen especular del otro.

PROPIEDAD: Desvían un haz de luz polarizada si es a la derecha se denominan DESTRÓGIROS (+) y si es ala izquierda LEVÓGIROS (-).

ESTRUCTURA CÍCLICA: Por formación de un

hemiacetal intramolecuilar (unión entre una aldehido o una cetona con un grupo alcohiol)

Dos tipos de anillos el de pirano (hexágono) o el de furano (pentágono).

Page 3: ESQUEMAS TEMA GLÚCIDOS

3. LOS OLIGOSACÁRIDOS

OLIGOSACÁRIDOS

DEFINICIÓN Y PROPIEDADES:1. Son azúcares que por hidrólisis dan de 2 a 10 monosacáridos.2. Sabor dulce, solubles y cristalizan comomonoscáridos.

CLASIFICACIÓN: Según número de monosacáridos: DISACÁRIDOS, TRISACÁRIDOS, ETC.

ENLACE O-GLUCOSÍDICO: 1. Unión de monosacáridos.2. Unión entre el carbono carbonílico de un monosacárido y uno de los carbonos

alcohólicos del otro, con pérdida de una molécula de agua.3. Puede ser o según la posición del OH en el carbono carbonílico del primer

monosacárido.

TIPOS DE ENLACES O-GLUCOSÍDICOS

UNIÓN MONOCARBONÍLICA: Interviene el corbono anomérico del primer monosacárido y un carbono no anomérico del segundo (PROPIEDADES REDUCTORAS).

UNIÓN DICARBONÍLICA: El enlace se dan entre los carbonos anoméricos de los dos monoscáridos (NO PROPIEDADES REDUCTORAS).

DISACÁRIDOS

SACAROSA: Azúcar de caña y de remolacha Enlace (1-2).

MALTOSA: Se obtiene de la hidrólisis del almidón y el glucógeno. Enlace (1-4).

CELOBIOSA: Hidrólisis de la celulosa. (1-4)LACTOSA:

En la leche. Unión -D-(1-4)

Page 4: ESQUEMAS TEMA GLÚCIDOS

4. LOS POLISACÁRIDOS.

4. FUNCIONES DE LOS AZÚCARES:

POLISACÁRIDOS

1. Unión de más de 10 monosacáridos (hasta miles).

2. Enlace O-glucosídico.(unión de n moléculas linera n-1 moléculas de agua).

3. Masa molecular elevada4. No solubles en agua.5. No sabor dulce ni

cristalizan.6. No poder reductor.7. Elementos estructurales

y de reserva.

HOMOPOLISACÁRIDOS(un solo tipo de monosacárido)

ALMIDÓN

CARACTERÍSTICAS:1. Elemento de reserva en plantas.2. Fuente muy importante de azúcares en la dieta.3. Unión de muchas moléculas de glucosa con enlaces (1.4) y

(1-6).

AMILOSA: Enlace (1.4) sin ramificaciones. 200 a 300 moléculas de glucosa. Disposición helicoidal de las

moléculas (6 por vuelta). Soluble en agua y fácil digestión

(primero se obtiene maltosa y después glucosa).

AMILOPECTINA: Enlaces (1.4) y (1-6) , este

último responsable de las muchas ramificaciones.

Disposición helicoidal con ramificaciones cada 12 moléculas de glucosa.

Mayor masa molecular y menos soluble..

FORMACIÓN Y DEGRADACIÓN: Se forma a partir de los

azúcares formados en la fotosíntesis.

Se degrada a glucosa cuando la planta necesita energía.

Hidrólisis incompleta con -amilasa que degrada los enlaces (1-4), no se puede digerir el enlace (1-6). Se obtiene un residuo llamado dextrina.

Hidrólisis total con

GLUCÓGENO:1. Formado por unidades de glucosa, hasta 30.000 unidades.2. Polisacárido de reserva en animales. En hígado y tejido muscular.3. Enlaces (1.4) y (1-6) , este último responsable de las muchas ramificaciones.4. Las ramificaciones se sitúan cada 8 o 10 moléculas de glucosas.5. Se hidroliza por las enzimas glucógeno-fosforilasa y (1-6) glucosidasa.

CELULOSA:1. Principal componente de las paredes celulares de las células vegetales. (50 % de la materia orgánica de la biosfera)2. Cadenas lineales no ramificadas de glucosa (de 300 a 15.000) unidas por enlace (1-4)..3. ESTRUCTURAa: Cadenas unidas por Puentes de Hidrógeno=MICRIFIBRILLAS=FIBRILLAS =FIBRAS DE

CELULOSA (rígidas, resistentes e insolubles).4. Unión (1-4) difícil de digerir por lo que el valor energético para el ser humano es muy bajo pero importante para la

dieta que necesita de fibra para mejorar el funcionamiento del aparato digestivo.5. Los seres vivos que si pueden digerir la celulosa son unos microorganismos que tienen una enzima CELULASA y

viven en es estómago de termitas y de rumiantes.

HETEROPOLISACÁRIDOS1. Más de un tipo de

monosacárido.2. QUITINA (base del

exoesqueleto de los artrópodos).

FUNCIONES

ENERGÉTICA: Son los primeros productos de la fotosíntesis y constituyen además una fuente de carbono para los demás seres vivos. Además la glucosa es el azúcar más utilizado como fuente de energía por las células.

RESERVA: las reservas nutritivas se almacenan como GLUCÓGENO en animales o ALMIDÓN en plantas.

ESTRUCTURAL: La CÉLULOSA forma parte de las paredes celulares de las células vegetales y la QUITINA del exoesqueleto de los artrópodos.