esquemas-psicologia-del-pensamiento.pdf

21
Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín 1 Tema 1. Psicología del pensamiento 1.1. Aciertos y desaciertos de la psicología de la consciencia y de la introspección analítica - Wundt o Fundador de la Psicología Científica, como disciplina independiente y no reduccionista. o Separa los procesos corporales de los mentales. o Objeto de la nueva ciencia: describir y analizar los elementos de los procesos conscientes y determinar los principios por los que se rigen las conexiones entre estos elementos. o Método: introspección (observación controlada de experiencia consciente en condiciones experimentales). o Concepto de apercepción: actividad sintetizadora de la mente. - Discípulos: abandono del estudio de la síntesis mental a favor de una psicología sensorio-motora más sencilla. o Titchener: Estructuralismo: desecha el estudio de la actividad totalizadora de la mente. El pensamiento se reduce al estudio de las experiencias sensoriales elementales. Los contenidos mentales se pueden categorizar en tres tipos: imágenes, emociones y sensaciones puras. Objeto: análisis de las sensaciones elementales que conforman la consciencia. Método: introspección analítica. o Külpe: Contra reduccionismo y asociacionismo. Aumentó la dificultad de las tareas experimentales y pidió a los sujetos que describieran el proceso por el cual habían llegado a una respuesta determinada (autoinforme). Dos resultados: Carácter directivo del pensamiento: guiado por metas. El pensamiento puede carecer de imágenes. Críticas: sobre todo al pensamiento sin imágenes. Consecuencias: objeto de estudio cambió a las funciones mentales y descrédito de introspección. 1.2. Funcionalismo - Alternativa al estructuralismo. - Interés por las propiedades funcionales de los procesos mentales. - Mente: mediadora entre el medio y las necesidades del organismo. - Método: no rechaza introspección, pero mantiene postura ecléctica en cuanto a técnicas de investigación. - Nuevos campos de estudio: el aprendizaje, la psicología de las diferencias, la patología y la evolutiva. - Fundador: John Dewey - Antecedentes: la teoría de la evolución de Darwin, la psicología de las diferencias individuales de Galton y la psicología del acto de Brentano, que se centra en estudiar el acto mental (lo que hace la mente) y cuyo programa de investigación contenía un primer paso de descripción de la experiencia subjetiva mediante la intuición y un segunda paso de búsqueda de las relaciones causales entre fenómenos. - Ebbinghaus influyó sobre el funcionalismo al variar la perspectiva de estudio hacia la búsqueda de leyes cuantitativas que diesen cuenta del propio rendimiento de los sujetos en las tareas. - James se interesó en explicar la utilidad del comportamiento fijándose en variables meramente conductuales ya que según él, toda modificación mental conlleva un cambio corporal (conducta manifiesta). 1.3. Abandono y destierro de los procesos mentales - Conductismo de Watson: o Oposición al estructuralismo y al funcionalismo. o Destierra el método introspectivo y la consciencia. o Objeto: la descripción, predicción y control de la conducta. o Se sustentó sobre dos paradigmas: condicionamiento clásico (Pavlov, asociación E-E) y condicionamiento operante (Thorndike, asociación E-R).

Upload: jose-antonio-gomez-mateo

Post on 29-Oct-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

1

Tema 1. Psicología del pensamiento

1.1. Aciertos y desaciertos de la psicología de la consciencia y de la introspección analítica - Wundt

o Fundador de la Psicología Científica, como disciplina independiente y no reduccionista. o Separa los procesos corporales de los mentales. o Objeto de la nueva ciencia: describir y analizar los elementos de los procesos conscientes y

determinar los principios por los que se rigen las conexiones entre estos elementos. o Método: introspección (observación controlada de experiencia consciente en condiciones

experimentales). o Concepto de apercepción: actividad sintetizadora de la mente.

- Discípulos: abandono del estudio de la síntesis mental a favor de una psicología sensorio-motora más sencilla.

o Titchener: Estructuralismo: desecha el estudio de la actividad totalizadora de la mente. El pensamiento se reduce al estudio de las experiencias sensoriales elementales. Los contenidos mentales se pueden categorizar en tres tipos: imágenes, emociones y

sensaciones puras. Objeto: análisis de las sensaciones elementales que conforman la consciencia. Método: introspección analítica.

o Külpe: Contra reduccionismo y asociacionismo. Aumentó la dificultad de las tareas experimentales y pidió a los sujetos que

describieran el proceso por el cual habían llegado a una respuesta determinada (autoinforme).

Dos resultados:

Carácter directivo del pensamiento: guiado por metas.

El pensamiento puede carecer de imágenes. Críticas: sobre todo al pensamiento sin imágenes. Consecuencias: objeto de estudio cambió a las funciones mentales y descrédito de

introspección.

1.2. Funcionalismo - Alternativa al estructuralismo. - Interés por las propiedades funcionales de los procesos mentales. - Mente: mediadora entre el medio y las necesidades del organismo. - Método: no rechaza introspección, pero mantiene postura ecléctica en cuanto a técnicas de investigación. - Nuevos campos de estudio: el aprendizaje, la psicología de las diferencias, la patología y la evolutiva. - Fundador: John Dewey - Antecedentes: la teoría de la evolución de Darwin, la psicología de las diferencias individuales de Galton y

la psicología del acto de Brentano, que se centra en estudiar el acto mental (lo que hace la mente) y cuyo programa de investigación contenía un primer paso de descripción de la experiencia subjetiva mediante la intuición y un segunda paso de búsqueda de las relaciones causales entre fenómenos.

- Ebbinghaus influyó sobre el funcionalismo al variar la perspectiva de estudio hacia la búsqueda de leyes cuantitativas que diesen cuenta del propio rendimiento de los sujetos en las tareas.

- James se interesó en explicar la utilidad del comportamiento fijándose en variables meramente conductuales ya que según él, toda modificación mental conlleva un cambio corporal (conducta manifiesta).

1.3. Abandono y destierro de los procesos mentales - Conductismo de Watson:

o Oposición al estructuralismo y al funcionalismo. o Destierra el método introspectivo y la consciencia. o Objeto: la descripción, predicción y control de la conducta. o Se sustentó sobre dos paradigmas: condicionamiento clásico (Pavlov, asociación E-E) y

condicionamiento operante (Thorndike, asociación E-R).

Page 2: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

2

- Neoconductismo:

o Tolman: Rechaza el periferialismo de Watson ya que introduce procesos mediacionales

centrales (expectativas o mapas cognitivos) entre Estímulo y Respuesta. Lo que se aprende es un mapa mental que muestra todos los aspectos del entorno.

o Hull: Positivismo lógico. Existen variables intervinientes inobservables, si éstas pueden definirse

operacionalmente. Explicación detallada y sistemática del aprendizaje. Todas asociaciones de variables (observables o no) pueden formalizarse como

asociaciones E-R. o Controversia Hull y Tolman:

Tolman: postura centralista y organización entorno a mapas mentales. Hull: asociaciones periféricas y organización jerárquica.

- Conductismo radical de Skinner: o Rechaza la intervención de cualquier tipo de entidad mental real o hipotética. o La conducta se entiende como producto de historia de reforzamientos de un individuo a lo largo

de su vida. o Objeto: describir las relaciones funcionales entre las variables ambientales y sus efectos

conductuales. o Destierra el estudio de los procesos mentales tachándolos de innecesarios o Psicología convertida en ciencia de la conducta.

1.4. La psicología de la Gestalt como proyecto descriptivo de la psicología del pensamiento - Corriente que trata de explicar fenómenos que no pueden ser reducidos al estructuralismo, ni al

asociacionismo. - No niega que la consciencia deba ser estudiada por la psicología, sino que se opone a la descomposición

de la consciencia en elementos simples, para defender el estudio del todo. - Destierra el concepto de apercepción promulgado por Wundt. - Orientación fenomenológica: la totalidad es diferente a los elementos que la componen, la experiencia

debe describirse, pues, tal y como aparece, ya que el todo tiene sus propias leyes. - Objeto: descripción de la experiencia consciente como un todo. - Métodos: todos siempre y cuando no se destruya la totalidad del fenómeno. - Principales tópicos de estudio: la percepción y la solución de problemas, campo en el que Wertheimer

aportó la distinción entre pensamiento reproductivo (mecánico) y pensamiento productivo, para el que se requiere el insight, que según Köhler se define como un cierre del campo psicológico en el que todos los elementos se reúnen para formar una reestructuración global con un nuevo sentido.

- Crítica a los experimentos de Thorndike porque tenían una visión sesgada del campo. - Principio de Isomorfismo: entre la experiencia y los procesos fisiológicos subyacentes, existe la misma

relación que entre un mapa y el territorio que representa. - Duncker:

o El psicólogo que más estudió la solución de problemas. o Utilizó protocolos verbales para desglosar el proceso de comprensión de los sujetos. o Define el proceso de solución de problemas como la búsqueda de medios para resolver el

conflicto entre una situación actual y una situación meta.

1.5. El pensamiento como procesamiento de la información - Marco de nacimiento de la Psicología Cognitiva: máquina de Turing, Teoría de la Información de Shannon

y Cibernética de Wiener. - Estudio de la mente ahora desde una perspectiva objetiva, parte de la concepción de los procesos

mentales como análogos a los realizados por los sistemas de procesamiento de la información. La analogía computacional presupone que la mente actúa como un procesador activo de información que tiene control sobre el comportamiento.

- Método: el del conductismo, sin embargo ahora la experimentación no se limita al efecto del ambiente sobre la conducta, sino que los estímulos son tratados como meras unidades de información que entran en el sistema.

Page 3: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

3

- Objeto: los procesos mentales, más concretamente, los procesos de inferencia en tareas de razonamiento deductivo e inductivo y los procesos de toma de decisiones y de solución de problemas, entendidos como productos de procesos computacionales.

- Los desarrollos entrelazados de la teoría de la información y la cibernética hicieron posible el concebir la información independientemente de su significado y de su mecanismo de transmisión. Esto abrió los caminos para el estudio riguroso de los procesos mentales.

- Lashey, a partir de la equivalencia entre los bits del ordenador y las neuronas cerebrales advirtió que el sistema nervioso no podía concebirse como un procesador serial.

- Newel, Shaw y Simon, construyen auténticos modelos computacionales que simulan la actividad humana como el “Solucionador general de problemas”:

o Los seres humanos actúan mediante procesos heurísticos que aunque no garantizan la solución correcta, permiten explorar las alternativas mejores con menor coste de procesamiento.

o El aprendizaje: el sistema he de ser capaz de auto-organizarse, y, por tanto, ha de tener mecanismos para modificar los procesos heurísticos que incluye y para asimilar nuevos conocimientos o trasformar los que ya tiene.

o Los conocimientos almacenados son un componente necesario para que el sistema funcione.

o Necesita procedimiento para generación de inferencias a partir de conocimientos almacenados.

Tema 2. Psicología del razonamiento

2.1. Lógica y razonamiento - El razonamiento es un proceso cognitivo básico por medio del cual utilizamos y aplicamos nuestro

conocimiento. Nos permite pasar de una información a otra, esto es, a partir del conocimiento sobre unos enunciados derivar otros.

- Las inferencias permiten al sistema de procesamiento humano conducirse ante multitud de situaciones sin tener que depender del conocimiento específico. Sin la posibilidad de realizar inferencias, el sistema de procesamiento humano estaría obligado a depender del conocimiento específico.

- Los enunciados a partir de los cuales se razona son las premisas y el enunciado derivado se denomina conclusión. Ambos constituyen el argumento. Existen dos tipos de argumento:

o Deductivos (hacia abajo, de lo general o lo particular): las premisas llevan necesariamente a la conclusión y éste es válido sólo si su conclusión es imposible que sea falsa.

o Inductivos (hacia arriba, de lo particular a lo general): la conclusión sólo se apoya con un nivel de probabilidad, es decir, su conclusión es improbable que sea falsa (pero no imposible).

2.2. Razonamiento deductivo - Modelo lógico: sus reglas son independientes del contenido de las proposiciones y éstas pueden ser

tratadas como funciones matemáticas en las que se representa la proposición mediante una letra y los términos que las unen mediante unos signos denominados operadores lógicos.

- Reglas de inferencia: determinan qué argumentos son válidos y cuáles no. Permiten pasar de premisas a conclusión.

- Tablas de verdad: método con el que se puede comprobar la validez de un argumento, si no existe ninguna combinación en que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa, entonces el argumento es válido.

- Cálculo de predicados: permite descomponer la estructura interna de una proposición en términos y predicados:

o Términos: sujetos de las proposiciones. o Predicado: lo que se dice sobre los términos. o Cuantificadores: marcan la generalidad o especificidad de los términos.

Page 4: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

4

2.3. Razonamiento inductivo - Objeto de estudio de la lógica inductiva: se centra en el estudio de pruebas para medir la probabilidad de

los argumentos y para formular reglase que permitan construir argumentos fuertes. - Problema de la inducción: problema de probabilidad en el que se desconoce el tamaño del conjunto de

acontecimientos y no hay garantía de qué conclusión es la más precisa. - Fuerza inductiva: probabilidad de que una conclusión no sea falsa si las premisas son verdaderas. - Tipos de probabilidades:

o Probabilidad real: asociada al evento. o Probabilidad epistémica: dependiente de nuestro conocimiento previo de situaciones

similares. - Nuevo enigma de la inducción consiste en determinar cuáles son las reglas que permitan realizar

predicciones fiables sobre los aspectos de la naturaleza que se suponen uniformes. - Justificación de la inducción: por qué se pueden considerar probables juicios sobre casos futuros o

desconocidos. - Análisis de causalidad: basado en el principio de conocer las condiciones de un fenómeno para controlar

sus efectos. Las condiciones que producen un efecto pueden ser suficientes, necesarias o suficientes y necesarias.

- Métodos de Mill: procedimiento para determinar las condiciones necesarias o suficientes de una propiedad determinada. Basados en dos principios de eliminación:

o Una condición necesaria de un efecto no puede estar ausente si el efecto está presente.

o Una condición suficiente no puede estar presente si el efecto está ausente. o Método directo de concordancia: identificar condiciones necesarias (cualquier

propiedad que se encuentre ausente cuando el efecto está presente no puede ser una condición necesaria).

o Método inverso de concordancia: identificar condiciones suficientes (una propiedad que se encuentre presente cuando el efecto está ausente no puede ser una condición suficiente).

o Método de la diferencia: identificar condiciones suficientes, pero en una ocurrencia particular.

o Método combinado: identificar condiciones suficientes y necesarias. Doble método de concordancia: combina el método directo y el inverso. Método conjunto: combina el método directo y el de diferencia.

o Método de variaciones concomitantes: determinar el grado de correlación entre la presencia o ausencia de las condiciones.

o Método de residuos: separa los efectos que podemos asignar a causas conocidas y asume que el resto de los efectos pertenece a causas aún por determinar.

2.4. Errores y sesgos en el razonamiento - Modelos normativos: describen cómo debería producirse el razonamiento si se siguieran las reglas. Sin

embargo el ser humano se desvía de estas predicciones (errores) e incluso presenta tendencias sistemáticas opuestas (sesgos):

o Errores: formales (violación de alguna regla) o informales (dependen del contenido). o Sesgos: internos o externos según sean los factores que inducen el error.

- Factores internos: son restricciones de capacidad del sistema de procesamiento o del conocimiento del sujeto: causas estructurales (cantidad de información), disponibilidad (facilidad para recuperar una información), relevancia, sistema de creencias, sesgo de confirmación, efecto del contenido y del contexto y los sesgo de creencias previas y de confirmación.

- Factores externos: se producen fuera del sistema de procesamiento afectando al proceso de selección de información. Debido a la capacidad limitada del sistema de procesamiento, se selecciona la información que se considera relevante y ello da lugar a errores sistemáticos, provocados por diversos factores: información prominente (por su impacto o presentación), fuente de información (según su credibilidad), la propia estructura sintáctica del problema (efecto atmósfera y efecto de la figura) y sesgo de emparejamiento.

Page 5: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

5

2.5. El concepto de racionalidad - Cuando la Psicología se plantea el estudio del razonamiento humano, asume que la lógica es el marco

adecuado para diseñar y evaluar las tareas, pero los sistemas normativos no explican la actuación real de los sujetos en la resolución de estas tareas.

- Distintos planteamientos teóricos parten del concepto de racionalidad restringida y atribuyen distintos pesos a la actuación lógica y a las desviaciones de la misma.

- Enfoques sintácticos (Competencia sintáctica restringida): o Se ha defendido la racionalidad del ser humano utilizando como analogía la distinción

entre competencia y actuación. Existe una competencia o capacidad racional en el ser humano que puede sufrir distorsiones cuando se traduce en actuación concreta.

o Los errores se producen por fallos en la comprensión de las premisas o de la conclusión y deben explicarse aludiendo a las interpretaciones que hacen los sujetos de las mismas.

o Dos componentes del razonamiento: un componente deductivo, que comprende reglas sintácticas libres de contenido y otro componente de interpretación que establece las correspondencias entre enunciados y reglas y que está determinado por el contenido.

o Tratan de incluir la influencia del contenido familiar sobre el rendimiento de los sujetos.

o Algunas teorías subrayan el papel de la experiencia. o La teoría de los esquemas de razonamiento pragmático trata de explicar los efectos

de facilitación del contenido sin renunciar a reglas, vinculando éstas al contexto, es decir, a los aspectos pragmáticos del razonamiento.

o Algunos acusan a los modelos lógicos de circularidad (sabemos que el sujeto aplica una regla porque interpreta una premisa y sabemos que interpreta una premisa porque emplea una regla).

- Modelos que descartan las reglas (Competencia semántica restringida): o Descartan las reglase de inferencia formales y defienden una representación

semántica de las premisas y un procedimiento de comprobación del argumento. o Entre las teorías de este enfoque se encuentra la de los Modelos Mentales de

Johnson-Laird y Byrne. - Enfoques conexionistas (Competencia en la satisfacción de restricciones):

o La representación del conocimiento está distribuida en patrones de activación. o Para Oaskford y Chater la racionalidad se entiende como el proceso de búsqueda del

mejor ajuste entre los patrones de activación generados por el argumento y los conocimientos representados y activados en el momento de su presentación.

- Modelos híbridos (Coexistencia de dos sistemas de razonamiento): o Sloman presenta un sistema conexionista (razonamiento reflectante) y otro sistema de

representación simbólica basado en reglas (razonamiento deliberado). o Evans y Over distinguen entre racionalidad1 o racionalidad personal, eficaz en

obtención de metas y Racionalidad2 o racionalidad impersonal basada en teorías normativas.

o Críticas: supuestos de partida imprecisos, la Racionalidad2 no aporta buenos modelos de razonamiento, muchos autores sostienen que no existen dos tipos de racionalidad y sobre todo la falta de especificación de los dos sistemas de racionalidad propuestos.

Tema 3. Inducción categórica

3.1. La estructuración conceptual - Lo que permite que los acontecimientos particulares se agrupen en categorías son las propiedades que

definen las categorías. Según cada modelo teórico, estas propiedades son distintas y dan lugar a diferentes reglas de formación.

- Enfoque de las propiedades definitorias o enfoque clásico: o Bruner y Austin o Estructuración conceptual bien definida a partir de unas propiedades diagnósticas que

son individualmente necesarias y en conjunto suficientes.

Page 6: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

6

o Un objeto es miembro de una categoría si presenta todas las propiedades definitorias de una categoría.

o Críticas: resultados experimentales pusieron de manifiesto que las propiedades diagnósticas no eran específicas de una categoría y algunos miembros de la categoría son más típicos que otros.

- Enfoque de las propiedades probabilísticas: o Las propiedades no son definitorias, sino que las comunes se repiten en los distintos

ejemplares. o El prototipo es la tendencia central de las propiedades de todos los ejemplares, el

parecido familiar el que relaciona a los miembros de una categoría y la tipicidad la que establece el orden de los ejemplares.

o La estructuración conceptual se realiza en tres nivel: supraordenado (más general), subordinado (más específico) y nivel básico (propiedades que comparten los ejemplares, prototipo).

o Un estudio de Malt y Smith demuestra que no todos los ejemplares de una categoría son juzgados como igualmente típicos y que el efecto de tipicidad se debe a propiedades no necesarias (contra el enfoque clásico).

o Supuesto principal: la tipicidad es una medida de semejanza entre un ejemplo y su prototipo, y esta semejanza es la que ordena a los miembros de una categoría, que por lo tonto no es homogénea.

o Críticas: la definición que se haga de semejanza y que el prototipo de una categoría varía según el contexto.

o Modelos mixtos: Smith y Medin Para conjugar ambas posturas, algunos autores defienden el uso de

propiedades prototípicas (empleadas como heurístico) y diagnósticas (a las que se recurriría sólo en casos especiales.

- Enfoque de los ejemplares: o Existe una representación exhaustiva de todos los miembros de cada categoría, en

lugar de una estructura conceptual con representación abstracta y única del concepto. o Estando todos los casos particulares representados, la pertenencia de un ejemplar

concreto a una categoría depende de su semejanza con el resto de los miembros. o La información se relaciona en el momento de la recuperación de un ejemplar según

los objetivos, para así evitar su comparación con cada uno de los casos posibles. o Barsalou ejemplifica la flexibilidad del sistema categorizador refiriéndose a la

agrupación temporal de propiedades en contextos muy específicos, como los llamados conceptos dirigidos por metas que no se ajustan al parecido familiar con un prototipo.

o Críticas: no contemplar las generalizaciones necesarias para el aprendizaje, ni los criterios de coherencia interna necesarios para establecer límites entre conceptos.

o Modelos mixtos: han intentado conciliar el enfoque de los ejemplares con el probabilístico.

3.2. La combinación de conceptos - La información se combina para producir nuevos conceptos. Esto da muestra de la flexibilidad del proceso

de categorización. Cada modelo explica cómo se realiza la combinación en consonancia con el tipo de estructuración conceptual defendida en sus principios.

- Combinación sustantivo-adjetivo: o Modelo de la modificación selectiva:

Smith y Osherson (1988) proponen un modelo dentro del marco teórico de los prototipos, para explicar los resultados experimentales no esperados encontrados con conceptos combinados.

Hasta entonces se suponía que un concepto compuesto no podía ser más típico que los conceptos simples que lo forman (teoría de los conjuntos difusos), sin embargo, el efecto de conjunción se comprobó incluso para conjunciones incompatibles.

El modelo parte de una representación prototípica de los atributos con distintos pesos diagnósticos ponderados por su prominencia.

La modificación selectiva comienzo por identificar el concepto que actúa de sustantivo como marco conceptual, mientras que el concepto adjetivo actúa

Page 7: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

7

en la selección de propiedades que se van a poner en correspondencia. Es decir, es sustantivo y el adjetivo desempeñan un papel asimétrico.

Cada concepto tiene una tipicidad diferente cuyo cómputo se basa en la semejanza y que se realiza por la regla de contraste de Tversky (propiedades comunes y no compartidas entre ejemplar y prototipo).

Las conjunciones incompatibles puntúan incluso más en tipicidad que las compatibles porque el adjetivo modificador aumenta la diagnosticidad de las propiedades que se relacionan con él.

Críticas: peca de simplicidad ya que sólo puede ser empleado para la combinación de sustantivo-adjetivo, asume la independencia de los atributos afectando sólo a una propiedad del prototipo y la diagnosticidad y la prominencia no bastan por sí solas para dar cuenta de los resultados con conjunciones incompatibles.

o Modelo de especialización conceptual: Cohen y Murphi asumen una representación de los conceptos simples

mediante esquemas con variables y valores. Este proceso no es automático, sino que se realiza consultando los

conocimientos del sujeto. Crítica: falta de especificación del proceso de selección del conocimiento que

va a servir de referencia. o Modelo híbrido de ejemplares y teorías previas:

Propuesto por Medin y Shoben, este modelo es aún más inespecífico que el anterior.

Trata de combinar el conocimiento del mundo y la representación de ejemplares.

Las propiedades de los conceptos establecen ricas y variadas relaciones. Demostraba que la diagnosticidad y la prominencia no eran suficientes para

explicar la estructuración conceptual y que la información sobre las relaciones entre propiedades debía recuperarse según el contexto y los objetivos de cada momento.

- Combinación sustantivo-sustantivo: o Tres tipos de combinaciones: por la relación entre el concepto base y el que lo

modifica, por la propiedad que se aplica al concepto base y por la combinación híbrida de ambos conceptos.

o Modelo de especialización conceptual: explica el primer tipo de combinación a partir de una representación por esquemas en la que el concepto principal adopta la relación del concepto modificador.

o Modelo de especialización conceptual ampliado: explica el segundo y tercer tipo de combinación asumiendo que las propiedades no se suman, sino que se crean nuevas propiedades mediante los procesos de comparación y construcción.

3.3. El proceso de categorización - Dos principios de organización:

o El principio de semejanza: Como principio organizador de las categorías, está en la base de los enfoques

probabilísticos (semejanza con el prototipo) y de los ejemplares (semejanza entre sí).

Según Tversky, depende de la comparación de propiedades comunes y distintas (regla de contraste) y de su ponderación.

o Conocimiento previo: Defienden una organización conceptual basada en los conocimientos previos

todas las teorías que asumen una representación de la información en estructuras (esquemas, guiones, marcos o modelos mentales).

Los autores de este enfoque defienden que son los conocimientos del sujeto, sus teorías ingenuas sobre el mundo, los que guían y determinan el proceso de categorización.

La estructura conceptual no se reduce a listas de propiedades sino que se encuentra inmersa en un cuerpo de conocimientos con estructura y coherencia.

Page 8: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

8

Las propiedades comunes son genéricas y variables y adoptan sus valores en función del contexto.

Según el criterio de categorización que se adopte, existen distintos enfoques para describir el proceso de inducción, dependiendo del tipo de representación del conocimiento que se defienda.

Dos perspectivas: representación simbólica (inducción por aplicación de reglas) y redes conexionistas (inducción por emparejamientos de patrones de activación.

- Dos explicaciones del proceso de categorización: o Sistema de reglas distribuidas:

Enfoque computacional, pero perteneciente al paradigma simbólico, ya que opera con símbolos que se pueden interpretar semánticamente (los conceptos), sobre los que se ejecutan las operaciones (reglas).

Según Holland, las categorías pueden definirse como grupos de reglas interrelacionadas, dirigidas a una meta.

Modelo de los Esquemas de Razonamiento Pragmático de Holland, Holyoack en el que la agrupación de reglas conforma los llamados esquemas, que son activados según el contexto:

Supuestos de partida: el sistema aplica reglas agrupadas en esquemas, las reglas están distribuidas en distintas estructuras y el procesamiento se realiza en paralelo. Unas reglas se inhiben entre sí y otras se potencian. El propio sistema y el contexto imponen las restricciones al procesamiento para que éste pueda hacer la ponderación.

Las reglas: varias pueden activarse a un tiempo, se generan en una situación concreta según el conocimiento previo del sujeto (que guía el proceso de inducción categórica) y las reglas de condición-acción diacrónicas conforman los esquemas.

Procesamiento en tres pasos: emparejamiento de las reglas y los hechos que mejor satisfacen las condiciones, selección de un subconjunto de reglas emparejadas para ser ejecutadas y ejecución de las reglas para que lleven a cabo las acciones.

Se busca combinar la flexibilidad y la organización conceptual (implícita y explícita).

Descripción del proceso: las reglase no son una definición de las categorías sino un conjunto de expectativas que proporcionan por defecto el mejor esquema para la situación contemplada. El sistema está conformado por nodos superiores que representan a las condiciones y nodos intermedios que representan a las acciones. Cuando las categorías nos son excluyentes las reglase que se activan pueden entrar en conflicto. Cada regla tiene un valor de apoyo y una ponderación. Para evitar las generalizaciones inadecuadas la categorización cuenta con un umbral que ha de superar el valor de apoyo y la ponderación de una determinada regla. El sistema está jerarquizado del nivel más general al más específico.

o Sistema de activación distribuida: Enfoque computacional, pero conexionista. Los patrones de activación transmiten la

información en la red interconectada. No hay representaciones estáticas, ni estructura, ni nodos jerarquizados. El procesamiento de la información es distribuido y en paralelo (PDP). Modelo de la Satisfacción de Restricciones:

Descripción del proceso: cada categoría se corresponde con un patrón de activación determinado, cuando una información entra en el sistema, las unidades ajustan su activación con el fin de satisfacer el máximo de restricciones que están implícitas en el patrón de activación. Las propiedades se encuentran distribuidas por toda la red y la fuerza de sus conexiones hace que el patrón adquiera una configuración determinada (prototipo de la categoría). Los patrones van actualizando los pesos de sus conexiones hasta que alcanza la bondad de ajuste máximo.

Page 9: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

9

Tema 4. Razonamiento deductivo

4.1. Razonamiento silogístico (silogismo categórico) - Estudia las inferencias deductivas realizadas con proposiciones que tienen cuantificadores de cantidad

(universal, particular) y de polaridad (afirmativa, negativa). Hay cuatro tipos de enunciados: o Universal afirmativa (A): Todos los A son B. o Universal negativa (E): Ningún A es B. o Particular afirmativa (I): Algún A es B. o Particular negativa (O): Algunos A no son B.

- Argumento silogístico: se compone de dos premisas y una conclusión en la que se establece una nueva relación entre las proposiciones a través del término medio. La premisa que contiene el sujeto se la conclusión se llama premisa menor (C) y la que contiene el predicado se llama premisa mayor (A)

- Según la posición del término medio hay cuatro tipos de figuras. La 1ª figura es la más utilizada (B-A, C-B: C-A). Las conclusiones correctas para todas las figuras siempre son en el orden C-A.

- La investigación se ha centrado en la influencia de la estructura y el contenido sobre el rendimiento de los sujetos. La tarea de los sujetos consiste en evaluar la validez de la conclusión o en elegir la respuesta correcta entre varias alternativas.

- Hipótesis de la atmósfera de las premisas: explicación sobre la tendencia de los sujetos a apoyar conclusiones particulares si se presenta al menos una premisa particular (y universales de lo contrario) y conclusiones negativas si al menos alguna premisa es negativa (y afirmativas en el caso contrario), es decir, los sujetos se dejan llevar por aspectos estructurales del silogismo para determinar la validez de las conclusiones. Esta hipótesis no explica por qué ocurre esto, se limita a describir la tendencia al error.

- Modelos basados en la interpretación de las premisas: o Modelo de Chapman y Chapman (1959): explica el efecto atmósfera mediando dos

ilusiones de irracionalidad: Conversión ilícita: los errores se producen porque los sujetos convierten

“Todos los A son B” en “Todos los B son A” y “Algunos A no son B” en “Algunos B no son A”.

Inferencia probabilística: consiste en que algunos sujetos creen que las entidades que comparten determinadas propiedades tienen más probabilidad de compartir otras.

o Modelo de Revlis (Revlis y Relier, 1978): Basado en la conversión ilícita y lícita de todas las premisas, describe un

razonamiento en cuatro etapas: etapa de codificación de las premisas y de todas sus conversiones, representación compuesta de las dos premisas, codificación de la conclusión, comparación entre la representación conjunta de las premisas y la de la conclusión (si son congruente se acepta la validez del silogismo, si no lo son se comparan las versiones sin conversión hasta que se encuentra una conclusión válida).

Este modelo incorpora el efecto atmósfera y el efecto del contenido (sesgo de creencias). Según Wilkins, los sujetos dan por válido un silogismo si están de acuerdo con su conclusión.

No explica los efectos producidos por el tipo de figura del silogismo. o Modelo del escrutinio selectivo de Evans (1983):

Interacción entre la validez lógica de un argumento y la credibilidad de sus conclusiones: si las conclusiones son creíbles los sujetos no se molestan en hacer análisis lógicos, sólo en el caso de que las conclusiones no sean creíbles los sujetos hacen un análisis lógico del argumento.

No explica cómo afecto la validez lógica a las conclusiones creíbles, ni por qué el sesgo de creencias se sigue manifestando aún cuando se le pide al sujeto que genere las conclusiones.

o Modelo de interpretación incorrecta de la necesidad lógica de Evans (1983): Se basa en el concepto de necesidad lógica y la interpretación errónea que

de él hacen los sujetos: cuando hay argumentos con varias conclusiones posibles, pero no necesarias, los sujetos responden de acuerdo con la credibilidad de las conclusiones. Sin embargo, la lógica formal determina que para que un argumento sea válido tiene que ser necesario.

Dos tipos de silogismos inválidos: indeterminado (produciría conclusiones posibles pero no necesarias) y determinado (produciría conclusiones imposibles).

Page 10: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

10

No explica el proceso de razonamiento sino solamente los errores. o Modelo de convenciones lingüísticas de Begg &Harris (1982):

Los errores se deben a una mala interpretación de las premisas por la aplicación de criterios de uso lingüístico a los cuantificadores. La máxima conversacional de la cantidad (transmitir el máximo de información sin ocultar nada deliberadamente), afectaría a los cuantificadores dando por supuesto que el empleado es el que trasmite mayor información.

No hay datos experimentales que apoyen este planteamiento. - Modelos basados en la representación de conjuntos:

o Círculos de Euler: diagramas mediante los que se representan cada una de las premisas con un círculo y todas sus combinaciones mediante la representación de todas las posibles relaciones entre los distintos círculos.

o Diagramas de Venn: representan todo el silogismo en un solo diagrama. Los círculos se encuentran sobrepuestos y el área sombreada es donde no se cumple la relación.

o Modelo de Erikson (1974,78): Basado en los círculos de Euler. El razonamiento silogístico se realiza en tres etapas: interpretación-

representación de cada una de las premisas, combinación de las premisas y respuesta.

Problema: hay demasiadas combinaciones posibles por lo que Erikson tiene que limitar el número de representaciones usando criterios probabilísticos. Ahora bien, las probabilidades de las representaciones que son finalmente seleccionadas y las que no lo son, están determinadas a posteriori.

o Modelo de cadena transitiva de Guyote y Sternberg (1981): Representación de las premisas mediante círculos de Euler, pero las

representaciones sí son exhaustivas (libres de errores). En la segunda etapa las representaciones de las premisas se van integrando

en cadenas transitivas. En la etapa de comparación se elige la conclusión concordante con las representaciones combinadas. Finalmente, se da una respuesta de acuerdo con la conclusión seleccionada.

Crítica: asume que no se producen errores en la primera fase cuando hay daros experimentales de que sí y algunos silogismos que requieres más diagramas se resuelven más fácilmente que otros que se representan con menos (en contra de lo que predicen este modelo y el anterior).

o Modelo de Newel y Simon (1972): Entiende el razonamiento silogístico como una búsqueda por el espacio

problema (representado de forma análoga a los diagramas Venn). Crítica: no hace predicciones sobre los errores que se producen en la

práctica, ni se aportan datos empíricos que apoyen la utilización de diagramas de Venn en la búsqueda por el espacio problema.

- Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird (1983, 1991): o Marco general para la explicación de todo el razonamiento. o Tres etapas:

Comprensión: se construye un modelo mental de lo que viene expresado en las premisas.

Descripción: lo más sencilla posible en la que los modelos mentales de las premisas se combinan y se enuncia algo que no está explícito en ellos.

Búsqueda de modelos alternativos de las premisas: que pueden falsar la conclusión tentativa alcanzada en la etapa anterior.

o La dificultas de los problemas y los errores se explican por la cantidad de procesamiento necesaria y las limitaciones de la memoria para considerar todas las combinaciones posibles.

o La formalización de los modelos mentales se realiza mediante símbolos (letras minúsculas) que representan a los miembros característicos de un conjunto. Cuando el símbolo va entre corchetes, todos los miembros del grupo están representados. En la segunda etapa se combinan los modelos de las premisas en una representación única.

o El tipo de figura influye en la dificultad del razonamiento ya que las conclusiones se leen en el modelo mental en el mismo sentido en que se han presentado.

o El contenido y las creencias pueden influir en la interpretación de los modelos mentales. Esto es de esperar en silogismos que tienen más de un modelo mental

Page 11: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

11

posible, ya que se acortaría la búsqueda de los modelos alternativos si la conclusión tentativa es compatible con el sistema de creencias, sin embargo, no debía ocurrir en silogismos con un solo modelo mental, pero se ha encontrado este efecto del contenido no esperado en silogismos con un solo modelo mental en los que la teoría predice que no deberían producirse errores al no ser posibles contraejemplos.

o La investigación demuestra que el efecto de contenido en silogismos con un solo modelo mental ocurre cuando se dan interpretaciones diferentes de la relación entre los conceptos.

o Crítica: su indefinición.

4.2. Razonamiento transitivo (silogismo lineal) - Estudia las inferencias deductivas realizadas con proposiciones que tienen relaciones internas de

transitividad (propiedad de cualquier escala de acuerdo a la cual se comparan u ordenan objetos). - Argumento transitivo: se compone de dos premisas y una conclusión en la que se establece la relación

existente entre los dos términos no adyacentes que aparecen en las premisas. - Tarea experimental: consiste en presentar las dos premisas y preguntar al sujeto por la relación que existe

entre los términos no adyacentes o pedir que evalúe la validez de una conclusión. - Al producirse pocos errores la investigación se ha centrado en cómo se representa la información:

o Modelo operacional Hunter (1957): Midiendo los tiempos de solución de los diferentes problemas, propuso un modelo

sobre las operaciones precisas a realizar según el nivel de dificultad de los silogismos. Cuando las premisas no contienen la misma relación o el silogismo no sigue el orden

habitual el sujeto tiene que realizar operaciones de conversión o reordenación. Resultados experimentales: el efecto figura tiene la misma relevancia que en el

silogismo categórico. o Modelos basados en imágenes mentales (Soto, London & Handel, 1965):

Parte de la representación e integrada de la combinación de las premisas. La dificultad depende de lo que cueste formarse una imagen mental del mismo y en último término, de los principios de elaboración de imágenes:

Principio de preferencia direccional: los sujetos prefieren realizar la construcción espacial siguiendo una dirección determinada.

Principio de anclaje de los extremos: se prefiere comenzar por los términos extremos.

Resultados experimentales: el principio de anclaje no siempre se cumple. o Modelo lingüístico de Clark (1969):

Defiende una representación proposicional del silogismo, no por imágenes. La comprensión depende de factores lingüísticos:

Principio de primacía de las relaciones funcionales: la información sobre las relaciones entre sujeto, predicado, verbo y objeto directo se almacena y se recupera con prioridad.

Principio de marcado léxico: aplicable a algunos adjetivos bipolares que son asimétricos (que presuponen un extremo de una escala).

Principio de congruencia: influye en la recuperación de la información y predice que será más fácil la solución del silogismo cuando se pregunte congruentemente con las premisas.

Resultados experimentales: sostienen tanto este modelo como el de imágenes ya que ambos hacen predicciones similares.

o Modelo mixto de Sternberg (1980): Contempla ambos tipos de representaciones: las premisas se representan primero con

un formato lingüístico y luego de forma espacial. Los niveles de dificultad de los problemas se explican por el principio de marcado

léxico en la etapa de codificación y el de la direccionalidad en el momento de la construcción de la imagen mental.

Datos experimentales: se ajustan mejor a este modelo ya que es capaz de explicar todos los resultados aplicando unos principios u otros en las distintas etapas del razonamiento.

o Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird (1983, 1991): Se centra en el proceso de razonamiento independientemente del tipo de

representación adoptada (más próxima a los modelos espaciales).

Page 12: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

12

Idea central: se representa la disposición espacial de las premisas basándose en el conocimiento del sujeto acerca del significado de los términos relacionados incluidos en éstas y luego se combinan los distintos modelos mentales para llegar a una inferencia sobre la relación entre los términos no relacionados.

Dificultad de los problemas depende del número de modelos que haya que construir para llegar a una conclusión.

Datos experimentales apoyan que la dificultad de la tarea depende del número de modelos que se construyen y no de la aplicación de reglas. Además, los resultados son congruentes con la construcción de una representación espacial integrada.

Tema 5. Razonamiento condicional

5.1. Razonamiento condicional - Estudia las inferencias sobre las relaciones contingentes, reales o hipotéticas, que se establecen con el uso

de proposiciones que tienen el condicional. Estas relaciones pueden ser de dos tipos: implicación material (si A entonces B) y equivalencia material (si y sólo si A entonces B).

- Argumento condicional: se compone de dos premisas y una conclusión. La primera premisa está formada por el antecedente (p) y el consecuente (q). La segunda premisa incluye la afirmación o negación de una de las proposiciones que componen la primera premisa y la conclusión establece una consecuencia de lo enunciado en ambas premisas.

- Tarea experimental: estudio de las inferencias del condicional, estudio de las tablas de verdad y comprobación de hipótesis (mediante la tarea de selección de Wason).

- Modelo normativo: el modelo lógico. o Reglas de inferencia más importantes:

Modus ponendo ponens: p→q, p … q Modus tollendo tollens: p→q, ¬q … ¬p

o Errores más frecuentes: Afirmación del consecuente: p→q, q … p Negación del antecedente: p→q, ¬p … ¬q

5.2. Los modelos de reglas mentales - Supuestos: los sujetos realizan las inferencias utilizando reglas básicas como el modus ponens que se

aplican de forma natural y sin esfuerzo y la dificultad del silogismo condicional depende del número de pasos necesarios en el procedimiento de prueba de la conclusión y de las limitaciones del sistema de procesamiento.

- Modelo de deducción natural de Braine y O’Brien (1991): o En el lenguaje natural no se interpretan los operadores de acuerdo con las normas de

la lógica, por tanto un modelo explicativo debería incorporar las propiedades semánticas y sintácticas del lenguaje natural.

o La regla de inferencia del condicional utilizada por los sujetos es el modus ponens y cualquier otra formulación requiere de cómputos adicionales dificultando el razonamiento y produciendo más errores.

o Tres componentes: codificación de la información lingüística de entrada, comprensión pragmática (según el contexto) y programa de razonamiento, constituido por rutinas de razonamiento directo (común a todas las personas y persiguen emparejar reglas y proposiciones) y estrategias que producen un razonamiento indirecto.

o El modelo incorpora una regla para la prueba del condicional que permite inferir p→q, a partir de cualquier proposición q que siga de una proposición de p.

o Resultados experimentales: muestran que los sujetos cometen pocos errores cuando pueden aplicar las rutinas de razonamiento directo, además, tanto los errores más frecuentes y el modus tollens se explican por la comprensión pragmática. Para los problemas que no pueden resolverse mediante rutinas de razonamiento, el modelo de deducción natural propone el uso de estrategias de razonamiento indirecto, que son personales.

Page 13: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

13

- Sistema de deducción natural de Rips (1983): o Modelo computacional con dos componentes básicos: estructuras de memoria y

rutinas de inferencia. o Supuesto: el razonamiento humano se basa en la aplicación de reglas mentales

mediante rutinas de inferencia para la comprobación de los argumentos. o Procedimiento de prueba: parte de árbol de asertos (representación jerárquica de

premisas y proposiciones derivadas) y árbol de submetas (otra configuración con la conclusión y las proposiciones que la garantizan).

o Catorce reglas de inferencia que se aplican según un orden creciente de las más básica y sencillas a las más complejas.

o Limitaciones: no cuenta con un procedimiento directo para la detección de argumentos inválidos y sólo puede evaluar argumentos pero no generar los mismos hacia atrás, a partir de las conclusiones.

- Diferencias entre modelos: o El de Braine y O’Brien es más completo. o Ambos se refieren al efecto del contenido sólo cuando no pueden explicar los

resultados, haciendo hincapié en el componente lógico.

5.3. Teoría de los Modelos Mentales de Johnson-Laird y Byrne - Es capaz de explicar más resultados experimentales que los modelos de reglas, basándose en la cantidad

de procesamiento necesario y la limitación de la memoria de trabajo. - Explica el procesamiento en tres etapas: comprensión, combinación y validación. - En el argumento condicional, el modelo mental inicial representa la relación entre el antecedente y el

consecuente que se interpreta del significado lingüístico y que se presupone del contexto. Esto explica que la inferencia del modus ponens para el condicional es directa y que en el caso del modus tollens y del bicondicional haya que construir otros modelos explícitos.

- En contra de la tesis de los modelos de reglas mentales, nos considera que el modus ponens sea una regla natural de razonamiento, sino que su mayor facilidad se debe a que no necesita de la construcción de modelos mentales explícitos. Para demostrarlo Byrne introdujo un premisa adicional alternativa en el argumento condicional

- A favor de la teoría de los modelos mentales está que es capaz de explicar más resultados a partir de la cantidad de procesamiento necesario. En cuanto a sus limitaciones está que el modelo no especifica las consecuencias del conocimiento general sobre el proceso de generación de modelos mentales y de los contraejemplos.

5.4. Modelos con componentes pragmáticos - Para incorporar los efectos del contenido y del contexto sobre el razonamiento condicional, los modelos

pragmáticos general un programa de investigación basado en la tarea de selección de Wason, convirtiéndose ésta en la tarea paradigmática. Se compone de cuatro tarjetas con A, 3, B y 2. La regla decía: “si hay una consonante por una cara, entonces hay un número impar por la otra”. La tarea consistía en tratar de falsar la regla dándole la vuelta al menor número posible de tarjetas, para lo cual los sujetos deberían levantar la tarjeta B (p) y la tarjeta 2 (¬q). Sin embargo los sujetos suelen elegir p y q (B y 3).

- Las investigaciones comprobaron que los sujetos mejoraban su actuación si se dotaba de contexto a la tarea.

- Los esquemas de razonamiento pragmático (Cheng y Holyoak, 1985): o Los esquemas de razonamiento son estructuras de conocimiento conformadas por un

conjunto de reglas apropiadas para cada dominio. El esquema de permiso sería el apropiado al dominio del razonamiento condicional, lo cual explicaría por qué ofreciendo claves contextuales que “evoquen” que nos encontramos ante una situación de premisa, los sujetos resuelven la tarea cometiendo menos errores. Los componentes de los esquemas de permiso son: posibilidad, necesidad, acción y requisitos a cumplir.

Page 14: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

14

o Las reglas que componen los esquemas son sensibles a unas metas que se ponen en marcha en unos determinados contextos. La experiencia de los sujetos con situaciones semejantes es la que va conformando esos esquemas, poniendo en relación una serie de metas con un conjunto de situaciones. Ante un problema abstracto, el sujeto carece de esquemas y por eso comete errores. Las reglas apropiadas para alcanzar las metas son:

Si se va a realizar una acción, antes se debe satisfacer una precondición (modus ponens).

Si la acción no se va a realizar, entonces no hace falta satisfacer la precondición (bloquea la falacia de negación del antecedente).

Si se satisface la precondición, entonces se puede o no realizar la acción (bloquea la falacia de afirmación del consecuente).

Si no se satisface la precondición, entonces no debe realizarse la acción (modus tollens).

o Los esquemas pragmáticos utilizados en una situación de regulación serían los de permiso y obligación. Cuando el objetivo es el de predecir un suceso, los esquemas causales serán los de aplicación.

o Resultados experimentales: la evocación de un esquema de permiso facilita el rendimiento de los sujetos, la práctica facilita el rendimiento, incluso con problemas abstractos e incluso niños de 9 ó 10 años resuelven correctamente si se les deja evocar una situación de permiso.

o Crítica: los fenómenos de facilitación para algunos deben explicarse desde posiciones más amplias que los esquemas de permiso y obligación.

- Teorías de los contratos sociales (Cosmides Tooby, 1989): o El marco general es el evolucionismo cultural que defiende que a lo largo del tiempo

se han ido seleccionando mecanismos de procesamiento funcionalmente adaptados para producir conductas en situaciones específicas.

o La solución adaptativa para las situaciones de intercambio social son algoritmos de contrato mediante los cuales el individuo está obligado a pagar un costo a otro individuo si quiere tener derecho a obtener de él un beneficio. Por eso, los algoritmos incluyen un mecanismo de detección de engaños. Aunque comparte con los esquemas de razonamiento pragmático que existen reglas de inferencia apropiadas para cada dominio, para la teoría de los contratos sociales estas reglas son algoritmos innatos, no fruto de la experiencia.

o Explicación alternativa: “si se recibe un beneficio, entonces se tiene que pagar un costo”. Los resultados muestran que cuando los sujetos operan con problemas con la estructura costo-beneficio, se ajustan a las predicciones del procedimiento para la detección del engaño.

o Las tareas experimentales que desarrollaron para demostrar la teoría de los contratos sociales utilizan historias muy elaboradas.

- Polémica entre los esquemas de razonamiento pragmático y la teoría de los contratos sociales: o Los esquemas de razonamiento pragmático explican más situaciones que la teoría de

los contratos (situaciones donde no hay beneficio o costo pagado o problemas que no se ajustan a la estructura). Por eso se amplía la definición de contrato social, sustituyendo “el pago de costo” por la expresión más general de “cumplir un requisito”.

o Un resultado más que apoya el uso de esquemas de razonamiento pragmático es el empleo del punto de vista alternativo con problemas que se ajustan a un esquema compuesto de permiso y obligación.

- Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1986, 1995): o Teoría heurística y analítica de Evans:

Mediante dos procesos: los heurísticos (naturaleza pragmática) y los analíticos (realizan inferencias).

Con el empleo de la versión negativa de la tarea de Wason (“si hay una consonante entonces no hay un número impar”) el sesgo encontrado se debe meramente al emparejamiento. De esta manera se emplearían dos heurísticos sin razonar la regla: centrarse en el antecedente y centrarse en el tema enunciado.

Page 15: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

15

o La teoría de la relevancia sostiene que los procesos cognitivos se guían por la información que sea más relevante en cada momento. La relevancia viene determinada por dos principios:

Primer principio cognitivo de relevancia: la información más saliente y más fácil de representar es la más relevante.

Segundo principio comunicativo de relevancia: todo acto comunicativo transmite una presunción de relevancia.

o En la experimentación con la tarea de Wason, el contenido y el contexto son tan artificiales que los sujetos apenas tienen expectativas de relevancia. Cuando se generan contextos en los que los casos “p y no q” sean más relevantes que los “p y q”, los sujetos seleccionan correctamente porque el costo es menor.

5.5. El condicional como tarea de razonamiento inductivo - Modelo bayesiano:

o La tarea de selección se ha explicado también como una tarea de razonamiento inductivo para la comprobación de hipótesis.

o El fracaso de la mayoría de los sujetos al no seleccionar la tarjeta ¬q, es debido a la baja probabilidad de encontrar vocales, ya que éstas son menos que las consonantes.

o Oaskford y Chater proponen que la frecuencia de elección de unas u otras tarjetas, es una función creciente de la ganancia en información que se espera conseguir.

o Los sujetos seleccionan la tarjeta que le aporta información sobre una de dos hipótesis: que existe una dependencia entre p y q o que p y q son independientes

o El orden de frecuencias de elección se corresponde con la comprobación de estas hipótesis: p>q>¬q>¬p.

Tema 6. Razonamiento probabilístico

6.1. Nociones básicas de probabilidad - Modelo normativo: la Teoría de la probabilidad y, más concretamente, su desarrollo bayesiano. - La probabilidad de un suceso puede calcularse según la teoría clásica de dos formas (que no son válidas

para la mayoría de las situaciones reales): o Atendiendo al número de resultados favorables frente al total de resultados posibles. o Atendiendo a la frecuencia relativa del suceso en número elevado de observaciones.

- La Teoría Bayesiana tiene en cuenta las probabilidades subjetivas de los sucesos. En resumen, esta teoría: o Tiene en cuenta todos los axiomas de la Teoría de la Probabilidad. o Contempla las probabilidades subjetivas. o Permite estimar la probabilidad de un suceso nuevo a partir de las probabilidades a

priori y las probabilidades condicionales de los nuevos datos. - La fórmula del teorema de Bayes sirve para calcular la probabilidad a posteriori de un suceso:

6.2. Enfoque de los heurísticos de razonamiento - Resultados experimentales: demuestran que el razonamiento humano no emite juicios siguiendo las

normas estadísticas. - Para explicar esto, la investigación se reorienta dentro del marco de la Teoría de la Racionalidad

Restringida, según la cual, debido a las limitaciones en el sistema de procesamiento, las personas no buscan emitir juicios exactos sino alcanzar cierta satisfacción en sus decisiones.

P(H/D)= ______P(H)xP(D/H)______ P(D/H)xP(H)+P(D/H’)xP(H’)

- P(H/D): probabilidad de la hipótesis supuesto un dato - P(H): probabilidad a priori a favor de la hipótesis - P(D/H): probabilidad del dato cuando se cumple la hipótesis - P(H’): probabilidad de la hipótesis alternativa - P(D/H’): probabilidad del dato cuando se cumple la hipótesis alternativa

Page 16: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

16

- Estas estrategias simplificadas son los llamados heurísticos, atajos que utilizan los sujetos de forma espontánea. Tversy y Kahneman defienden el uso de estos heurísticos en lugar de las leyes de la probabilidad en el juicio de los eventos cotidianos. Tres heurísticos son los más utilizados:

o Heurístico de representatividad: Consiste en asignarle probabilidad a un suceso en función de su pertenencia a una

clase. El juicio, por tanto, se basa en determinar si el suceso u objeto en cuestión es representativo de una clase.

El juicio de representatividad se realiza comparando las semejanzas que tiene el caso con el prototipo de su categoría. Ya realizado este juicio, la asignación de probabilidades se realiza por la representatividad del suceso.

Esta forma de razonar es adecuada en la mayoría de las ocasiones, ya que permite dar respuestas rápidas a las situaciones habituales, permitiendo un importante ahorro cognitivo. No obstante, se producen sesgos en el razonamiento como consecuencia de ignorar información relevante desde un punto de vista estadístico. Estos sesgos y su mecanismo de acción son:

Insensibilidad al tamaño de la muestra: cuando se conoce la frecuencia real de un suceso, se espera que éste aparezca igualmente en un número pequeño de observaciones (falacia del jugador). También este sesgo provoca la generalización a partir de muestras pequeñas si éstas se consideran representativas.

Insensibilidad a las probabilidades a priori: tendencia de los sujetos a asignar probabilidad a un suceso teniendo sólo en cuenta la información nueva proporcionada, cuando ésta se considera representativa.

Insensibilidad a la capacidad predictiva del dato (diagnosticidad): las probabilidades de presencia del dato en ausencia de la hipótesis P(D/H’) se ignoran, es decir, no se tiene en cuenta la probabilidad de que el dato no prediga la hipótesis.

Falacia de conjunción: los sujetos consideran más probable la conjunción de dos sucesos que cada uno por separado, aunque según las leyes estadísticas es justamente lo contrario.

Insensibilidad a la regresión a la media: los sujetos esperan que las puntuaciones extremas se mantengan en eventos relacionados, por la semejanza entre sí de los dos sucesos.

o Heurístico de accesibilidad: Accesibilidad: en tareas de recuerdo los sujetos realizan la estimación de frecuencias

de un suceso basándose en la información más fácilmente recuperable. Simulación: en tareas de predicción de acontecimientos los sujetos estiman la

probabilidad de un acontecimiento en función de su facilidad para imaginarlo. Ambos heurísticos están influidos por factores que inciden en la memoria, pero que no

son determinantes para la probabilidad. Los sesgos y sus mecanismos de acción son:

Se ignoran las probabilidades a priori: cuando se dispone de información reciente impactante, aunque esta contradiga la información sobre la frecuencia real de un suceso conocido, ésta se tendrá en cuenta sin pensar en su relevancia estadística (sesgo egocéntrico en el plano social).

Se ignora la capacidad predictiva del dato: fijarse sólo en la información que está presente en una situación concreta, olvidándose del resto. Algunos de los sesgos más estudiados a los que da lugar este efecto son:

o Sesgo de explicación: un hecho explicado, o tan sólo imaginado, es considerado más probable porque a la hora de asignar frecuencias a las distintas alternativas el suceso es más fácilmente recordado.

o Sesgo retrospectivo: cuando sabemos que un evento ha sucedido, consideramos que hubiésemos hecho una estimación más alta de ese resultado.

o Sesgo de la correlación ilusoria: cuando dos sucesos altamente significativos o distintivos se asocian, dicha asociación queda establecida en la memoria y es más accesible y fácil de recordar, por lo que se estima mucho más frecuente de lo que en realidad es.

Page 17: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

17

o Heurístico de anclaje y ajuste: consiste en sesgar el juicio hacia un valor inicial (anclaje) obtenido de un cómputo parcial e incluso tomado al azar (no representativo), e ir ajustándolo a medida que se añade nueva información.

o Crítica de los heurísticos: Flexibilidad: es su gran virtud, pero también su problema. Ya que el mismo heurístico

se utiliza en situaciones muy diferentes sin poder determinarse cuáles son sus condiciones de aplicación, pero, además, distintos heurísticos se utilizan para explicar la misma situación.

Falta de validez externa: los estudios con heurísticos se desarrollan en situaciones artificiales de laboratorio, muy alejadas de las condiciones naturales.

Falta de precisión del juicio: los resultados a los que da lugar el uso de heurísticos no coinciden con las predicciones del modelo Bayesiano.

6.3. Enfoque de los Modelos Mentales (Johnson-Laird y Byrne, 1991) - La teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird y Byrne (1991):

o Según esta teoría, los sujetos no razonan de modo diferente cuando se enfrentan a problemas deductivos o inductivos.

o Dado que el juicio se debe realizar en función del número de modelos que apoyen o contradigan la conclusión, ésta no será correcta si no se revisa una cantidad suficiente de posibles modelos alternativos. Sin embargo, debido a las limitaciones de la memoria de trabajo, el sujeto no puede atender un número elevado de modelos, por lo que evalúa la frecuencia de los modelos a favor y en contra utilizando ilusiones cognitivas que sesgos el juicio.

o Los estudios de razonamiento probabilístico se han centrado en los efectos producidos por:

Orden de presentación de la información (contexto previo): los modelos mentales se van actualizando a medida que se producen nuevas entradas, ya que la información nueva se va integrando en los modelos ya existentes.

Congruencia o incongruencia de las fuentes: la integración de la información representativa y la probabilística depende de la congruencia entre ambas. Cuando son incongruentes el sujeto desatiende la información probabilística, basando su juicio en la información meramente representativa. Esta teoría rechaza el uso del heurístico de representatividad puesto que la información congruente se va integrando en la construcción de los modelos, ya sea esta información representativa o probabilística. Además se ha comprobado que los tiempos de solución son mayores cuando se presenta información incongruente aunque ésta sea representativa

o La facilidad para construir algunos modelos mentales provocan que el sujeto se centre sólo en algunos sin tener en cuenta el resto. Esta explicación de la Teoría de los modelos mentales está muy próxima al heurístico de accesibilidad.

- La teoría de los modelos mentales probabilísticos (Gigerenzer, Hoffrage y Kleinbölting, 1991): o Cuando los problemas se presentan como estimación de frecuencias y no como

probabilidad de un suceso aislado, los sesgos de razonamiento decrecen. o En problemas en los que el sujeto puede tomar una decisión a partir de sus

conocimientos, esta teoría defiende que se procede a la construcción de un Modelo Mental Local en el que se asocia la tarea con el conocimiento disponible.

o Cuando el conocimiento del sujeto no es suficiente, la persona realiza inferencias a partir de un Modelo Mental Probabilístico. En este caso el sujeto construye un marco de inferencia con: una clase de referencia, una variable sobre la que se emite el juicio y una red de claves de probabilidad de sucesos relacionados con la variable que covarían con ella.

6.4. Razonamiento y calibración - En el marco teórico de la Teoría de los Modelos Mentales Probabilísticos, se ha estudiado también la

calibración, es decir, el grado de confianza que los sujetos asignan a sus propios juicios. - Este juicio de segundo orden suele presentar un sesgo de sobreconfianza en los sujetos que se atribuyen

una excesiva proporción de aciertos.

Page 18: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

18

- Tareas experimentales: consisten en suministrar a los sujetos una serie de preguntas con dos alternativas y posteriormente pedirles que asignen un porcentaje de confianza a cada respuesta emitida. Comparando la proporción real de aciertos y la asignación de confianza los resultados muestran que los sujetos sólo aciertan un 80% de los casos en los que aseguran estar totalmente seguros. Explicaciones de este sesgo: mayor evidencia a favor de la hipótesis que en contra, atribución de fiabilidad absoluta a la memoria por falta de retroalimentación en la vida diaria, factores motivacionales como la ilusión de control y el tipo de tarea.

- Los autores de la Teoría de los Modelos Mentales Probabilísticos plantean críticas a la técnica habitualmente seguida para medir la calibración. Esta teoría asume que los sujetos basan su respuesta en una de las claves de probabilidad que cavarían con la variable y que la confianza asignada a la respuesta iguala a la de la clave elegida. Esto explicaría algunos errores de calibración cuando se pregunta con trampa sugiriendo una clave de mucha confianza, sin embargo, no explicaría otro fenómenos observador, como la asignación de dos altas probabilidades de acierto a tareas más difíciles y sin trampa.

- La teoría de los modelos mentales no alude a la calibración para dar cuenta del sesgo de sobreconfianza. Para este enfoque la sobreconfianza se debería a la necesidad de satisfacción de los sujetos que seleccionarían los modelos mentales que conducen a conclusiones más creíbles o deseables, sin buscar contraejemplos, tendiendo por tanto a pensar que la conclusión es fiable.

Tema 7. La toma de decisiones

7.1. Planteamiento general: etapas del proceso de toma de decisiones - Planteamiento de la decisión:

o Los objetivos de la elección determinan las alternativas que serán tenidas en cuenta. o Está influido por el tipo de cuestiones que nos planteamos y, por tanto, por las metas a

corto y largo plazo del sujeto que toma la decisión. De aquí parte la primera contradicción en los trabajos experimentales: el experimentador asume que la mejor decisión es aquella que da mejores resultados a largo plazo, mientras que los sujetos suelen asumir metas a corto plazo.

o La insensibilidad a las metas reales del sujeto, ha sido la fuente fundamental de críticas realizadas a los modelos normativos.

- Generación de alternativas: o Los sujetos no consideran todas las alternativas posibles sino que se dejan guiar por sus

conocimientos, valores y factores socioculturales. o En general, la preselección de alternativas se realiza por la accesibilidad de la información que

lleva a ellas (por valores o por factores sociales o culturales). - Evaluación de las alternativas:

o Dos son las valoraciones que realizan los sujetos con respecto a las alternativas seleccionadas: Probabilidad de ocurrencia de cada alternativa (sesgos y errores):

La representatividad de una alternativa puede sesgar la decisión en su favor sin valorar adecuadamente las demás alternativas.

La accesibilidad puede sesgar la decisión a favor de una solución más fácil de recordar por ser más saliente.

El principio de Pollyanna se aplica sobre la toma de decisiones asignando mayor probabilidad a las alternativas más deseables.

El sesgo de perspectiva (una vez conocido el desenlace creer que no podía haber sucedido de otra manera) o el de sobreconfianza en el juicio emitido.

Consecuencias, realizado en términos de ganancias y pérdidas estimadas para cada alternativa. La estimación de consecuencias se ha estudiado en base a tres tipos de modelos:

Modelos de riesgo con un solo atributo: modelos simples en los que existe tan sólo un aspecto a evaluar por cada alternativa (ganar o perder) y un coste o un beneficio económico consecuente a la elección.

Modelos de riesgo multiatributo: cada alternativa tiene varios atributos que evaluar, con distinta probabilidad y consecuencias asociadas. Estos modelos son tan complicados de evaluar que son necesarios expertos.

Page 19: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

19

Modelos sin riesgo: el sujeto tiene que realizar una elección sin riesgos ya que la elección de la alternativa lleva consigo una consecuencia segura. En estos casos el individuo debe evaluar si la consecuencia es beneficiosa o no y la importancia relativa para sí mismo de dicha consecuencia.

7.2. Perspectiva normativa de la toma de decisiones - Los modelos normativos tratan de definir cuáles son las elecciones óptimas asumiendo que los objetivos a

largo plazo son los que producen los mejores resultados. - Tareas: son muy sencillas, con dos alternativas de las que se conoce su probabilidad de ocurrencia y la

ganancia o pérdida a que dan lugar. - Se parte de los supuestos de que estas tareas son generalizables y de que el sujeto no oculta sus

verdaderas preferencias. - Teoría de la utilidad:

o Teoría de la utilidad esperada de Bernouilii: Los primeros modelos normativos que se elaboran son estadísticos, derivados de la

Teoría Clásica de la Probabilidad incluyendo también el valor objetivo de cada alternativa.

En la práctica las alternativas no tienen un valor objetivo, sino que el sujeto atribuye un valor subjetivo dependiendo de sus preferencias, expectativas y metas. Por esto Bernouilli sustituye el concepto de valor esperado por el de utilidad esperada (probabilidad objetiva más valor subjetivo). Así, la alternativa que maximice la utilidad esperada es la elección correcta.

Para llegar a estas conclusiones el modelo asume los siguientes supuestos: Que las personas están informadas de todas las alternativas existentes y de

sus posibles consecuencias.

Que son capaces de ordenar las alternativas y que son racionales a la hora de elegir la más útil.

o Moderna teoría de la utilidad de Neuman y Morgenstern: Para tratar de justificar las decisiones aisladas, parten de seis axiomas que determinan

cuál sería el modo correcto de ordenar las alternativas y de maximizar la utilidad esperada, teniendo en cuenta las probabilidades objetivas:

Axioma 2: el orden de preferencia de las alternativas ha de satisfacer las reglas lógicas.

Axioma 3: las preferencias dependen de los resultados, no del procedimiento seguido para alcanzarlos o del modo de presentar las alternativas.

Axioma 5: si un resultado es preferido a otro, también será preferido a la conjunción de ambos (con cierta probabilidad).

Principio general: la utilidad esperada de una alternativa es la suma de la utilidad de cada uno de sus resultados multiplicados por su probabilidad de ocurrencia. Es decir, la utilidad global de una alternativa está determinada por la utilidad de sus componentes.

Ventaja: el modelo puede aplicarse a situaciones de una sola elección. Limitación: las probabilidades objetivas no siempre pueden determinarse.

- Teoría de la utilidad subjetiva esperada de Savage (1954): o Es el primer intento psicológico de explicar cómo se toman realmente las decisiones, no de

cómo deberían tomarse. o Se sustituye la probabilidad objetiva por una subjetiva. Ya no sólo se considera que el valor de

la alternativa está influido por las opiniones y creencias del sujeto, sino que es la propia probabilidad la que depende de estos factores.

o El nuevo modelo normativo mantiene algunos de los axiomas de la Teoría de la Utilidad y defiende que las probabilidades subjetivas han de cumplir todas las leyes de la probabilidad. Además incluye el principio del “aspecto cierto” (la elección entre dos alternativas que comparten un mismo resultado se realiza en función de los aspectos no comunes entre ellas).

- Resultados en contra de los modelos normativos: o La experimentación demostró que ni las leyes lógicas ni las leyes estadísticas se cumplían en la

actuación real de los sujetos en la toma de decisiones y que los sujetos no realizan sus juicios probabilísticos basándose en las leyes de probabilidad, sino utilizando heurísticos.

Page 20: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

20

o Los sujetos no asignan valor a las alternativas aplicando axiomas lógicos: Violan el axioma 2 y no respetan las reglas lógicas de la transitividad a la hora de

establecer sus preferencias. Violan el axioma 5 y prefieren la conjunción. La elección de los sujetos depende de la presentación del problema, los cual es

incompatible con el axioma 3. El principio general de Neuman y el nuevo axioma de Savage son contradichos: los

sujetos no valoran la utilidad global de una alternativa por la utilidad de sus componentes (Neuman), ni eliminan los resultados comunes de las alternativas (Savage).

o Evidencia de la influencia de factores culturales. o La presentación del problema como tarea de elección con generación de puntuaciones frente al

clásico planteamiento de juicio sobre alternativas cerradas, produce distintos resultados. - Conclusión: las teorías de la utilidad no son válidas ni desde un punto de vista normativo ni descriptivo.

7.3. Perspectiva descriptiva de la toma de decisiones - Perspectiva descriptiva: trata de reflejar la estrategia seguida por el sujeto en su elección siguiendo

también modelos matemáticos, en algunos casos, pero con variables más subjetivas. - Teoría de la perspectiva de Kahneman y Tversky:

o El proceso se desarrolla en dos fases: Fase preliminar de revisión de las alternativas y representación simplificada

de las mismas: se aplican operaciones de codificación que están influidas por la formulación del problema y las expectativas de las personas.

Fase de evaluación y elección de la alternativa con más valor: se considera la probabilidad y el valor subjetivo del resultado.

o Elemento central: la definición de la estimación del valor subjetivo de una alternativa como los cambios en riqueza o bienestar que se derivan de su elección.

o La teoría explica que los sujetos puedan percibir como pérdida una ganancia inferior a la esperada, puede aplicarse a elecciones en las que los atributos sean otro tipo de propiedades inmateriales.

o Para calibrar la ganancia percibida han de ser tenido en cuenta tanto el marco de referencia como las expectativas de las personas que toman la decisión.

- Teoría portafolio de Coombs: o La observación de violaciones de los principios de la teoría de la utilidad subjetiva,

llevó al autor a concebir una teoría alternativa que incluyese el riesgo percibido de cada alternativa como un determinante de la elección. Así, la preferencia es función de dos variables: valor esperado y riesgo percibido.

o Explica la violación del axioma 5 por el riesgo percibido. o No siempre puede afirmarse que los sujetos se decanten por la alternativa con menor

riesgo, ya que, en ocasiones, los sujetos deciden la alternativa que ofrece una mayor ganancia. Pero esto puede explicarse desde esta teoría, porque cada persona tiene un nivel óptimo de tensión entre el riesgo que está dispuesto a asumir y la ganancia que desea conseguir. Es decir, la decisión se tomaría entre el umbral mínimo de ganancias y el umbral máximo de pérdidas.

- Reglas y estrategias en situaciones multiatributos y sin riesgo: o Se ha desarrollado una línea de investigación en la que se tienen en cuenta el contexto

natural de los juicios humanos, multiatributos y sin riesgo. o Renuncia a una descripción basada en los modelos matemática lineales. o En el marco del concepto de racionalidad restringida de Simons, estas teorías

defienden que el sujeto construye modelos simplificados de los problemas. El principio de satisfacción sustituye al de maximización y las alternativas se clasifican como satisfactorias o no, en relación a cada atributo relevante considerado.

o A partir de una metodología basada en el análisis de los protocolos verbales o los movimientos oculares se trataron de encontrar las estrategias y reglas seguidas por los sujetos para simplificar las alternativas y elegir entre ellas:

Regla conjuntiva: elimina cualquier alternativa que no sobrepase un umbral de satisfacción en alguno de los atributos.

Regla disyuntiva: selecciona cualquier alternativa que sobrepasara un criterio, al menos, en la dimensión más importante.

Page 21: Esquemas-Psicologia-del-Pensamiento.pdf

Esquemas de Psicología del Pensamiento Víctor M. Herrero Martín

21

Regla lexicográfica: selección la alternativa superior en la dimensión más importante

- El modelo de eliminación por aspectos de Tversky (1972): o Versión probabilística de la regla lexicográfica que describe la elección como un

proceso de eliminación sucesiva de alternativas a partir de sus valores en los distintos atributos.

o El modelo puede justificar fácilmente sus elecciones y tiene gran poder explicativo, sin embargo, no puede asegurar que las alternativas mantenidas sean superiores a las eliminadas.

o Otro objetivo metodológico del programa de investigación (junto con el de simplificación) es determinar los rasgos de la tarea y del contexto que determinan la selección y el uso de reglas y se ha establecido una clasificación re reglas básicas en:

Reglas compensatorias: equilibran una puntuación baja de una alternativa en una determinada dimensión mediante una puntuación alta en otra distinta. Estas reglas son intralternativa porque la elección se realiza después de evaluar cada alternativa con todas sus dimensiones.

Reglas no compensatorias (dimensionales): la elección se va realizando dimensión a dimensión y no se permite el intercambio entre ellas.

o En general los sujetos alternan reglas siguiendo estrategias adecuadas a cada caso. El proceso más común es utilizar cadenas de reglas descartando primero alternativas para luego efectuar evaluaciones más detalladas de las que quedan.

- Teoría de los modelos mentales: o Enfoque global: a situaciones con o sin riesgo y multiatributo o con un solo atributo. o Las personas generan las alternativas a partir de los modelos mentales construidos y

éstos, a su vez, estás determinados por el tipo de instrucciones y la información proporcionada:

La información explícita da lugar a modelos explícitos y por tanto, a alternativas exhaustivamente representadas, que son las que se eligen.

Si se descentra el foco se logran generar modelos implícitos y la respuesta puede cambiar.

o Los sujetos no evalúan detalladamente las alternativas ni su utilidad. En aquellas situaciones en las que dispone de modelos igualmente salientes, eligen la alternativa cuyo modelo sea más atractivo basándose quizá en un solo atributo.

- Experimentación: no permite decantarse por uno u otro enfoque. Sin embargo, las personas dicen tomar las decisiones en distintas etapas, lo cual habla a favor de los enfoques más globales (Eliminación por aspectos y Modelos mentales) y en contra de los modelos formales (Teoría de la utilidad).

7.4. Aspectos colaterales - Otras variables influyen en la decisión aunque no forman parte del proceso de toma de decisiones, ya que

tienen lugar después de realizada la elección: o Necesidad de justificar la decisión: el objetivo es que la decisión continúe siendo

aceptable incluso después del paso del tiempo. o La decisión no es invariante: la situación anímica influye al buscar alternativas más

variadas o en la sobrevaloración de los acontecimientos más favorables. o El conocimiento más detallado sobre las alternativas da lugar a decisiones más

correctas.