esquemas exposición historia social

4
Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Edward Palmer Thompson I: introducció n, crítica y objetivos II: Nociones generales del siglo XVIII III; La nueva economía política IV; La economía moral V; El motín VI; composición de los motines VII; ¿Tuvieron éxito los motines? VIII; Las influencias políticas IX; Conclusión

Upload: noreplypub22

Post on 30-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historia social UdeG

TRANSCRIPT

Tradicin, revuelta y consciencia de clase.

Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial.

Edward Palmer Thompson

I: introduccin, crtica y objetivos

II: Nociones generales del siglo XVIII

III; La nueva economa poltica

IV; La economa moral

V; El motn

VI; composicin de los motines

VII; Tuvieron xito los motines?

VIII; Las influencias polticas

IX; Conclusin

Son historiadores culpables del indisculpable reduccionismo econmico que elimina motivacin, conducta y funcin

Si este grfico no se usa con discrecin se da por concluida la investigacin

La escuela espasmdica es Rostow con grfico de la tensin social. Con l , unir ndice de desempleo y uno de altos precios alimenticios para encontrar condiciones de grfico de disturbios sociales.

El ejemplo de Beloff y de Wearmouth

Los disturbios fueron rebeliones del estmago. Explicacin reconfortante.

Hambre-elemental-instintiva. Alzas espasmdicas incitaron pillaje.

De forma compulsiva ms que autoconsciente: simples respuestas a estmulos econmicos. Mala cosecha o disminucin en comercio para explicar.

Se introduce de manera ocasional y espasmdica en pocas de disturbios sociales repentinos.

Hasta antes de la revolucin francesa rara vez se considera al pueblo agente histrico.

El uso impreciso de populacho y de motn especialmente a los motines de subsistencia en Inglaterra.

I: introduccin, crtica y objetivos

Sorprendente que la historiografa cuantitativa coexista con la antropologa social.

Se conoce lo relacionado al tejido de las normas sociales y reciprocidades de la isla de Trobriand y los cultos Melanesia.

Pero la complejidad se rompe cuando se estudia al minero ingls del SXVIII.

PARA L: es posible detectar en casi toda accin de masas del siglo XVIII alguna nocin legitimizante: los hombres y mujeres crean estar dependiente derechos o costumbres tradicionales; y en general, que estaban apoyados por el amplio consenso de la comunidad.

Los agravios eran parte de un consenso popular en cuanto a qu prcticas eran legtimas y cuales no.

Comercializacin, elaboracin de pan.

Basado en idea tradicional de las normas y obligaciones sociales, funciones econmicas de los distintos sectores de la comunidad que en conjunto son la economa moral de los pobres.

Proteccin al consumidor

Traficantes cercados por trabas y restricciones leyes contra acaparamiento, regateo y monopolio

Mercados controlados

Supervisados

Modelo paternalista de elaboracin y comercializacin que chocaba con realidades del comercio y consumo.

Modelo paternalista exista en cuerpo desgastado de ley establecida, derecho consuetudinario y costumbres.

La comercializacin deba ser en lo posible directa agricultor consumidor.

La cuestin del pan blanco.

Cereales y carne se vendan con poca intervencin de intermediarios a los consumidores. Las fricciones del mercado llevan a una zona crucial de la vida nacional.

La industria capitalista se encontraba sobre un mercado propenso a la ira que podra desatarse en merodeadores de campo o que en el mercado fijaban precios a nivel popular.

-El conflicto entre tradicionalismo y nueva economa poltica dependi de leyes cerealistas.

-En S.XIX el conflicto econmico de clases se expres con los salarios; en el S.XVIII era el alza de precios incitaba a la accin.

Era una conciencia de consumidor sensible que coexisti con la era de mejoras agrcolas del cinturn cerealistas del Este y Sur.

II: Nociones generales del siglo XVIII.

Los molineros y panaderos eran considerados servidores de la comunidad que trabajaban No lucros sino ganancia razonable.

Los agricultores vendan por muestreo; operaban con corredores y contrabandistas. Llevaban al mercado una carga para hacer simulacro. Los mercados decayeron.

Pero quedaron en imaginario.

La economa autorregulable es supersticin como la paternalista. Los historiadores de la economa ha sido ltimos en abandonar.

La interferencia poda producir hambres locales o desalentar produccin. Al obligar ventas se podra consumir con exceso.

Los prejuicios contra acaparadores fueron rechazados por Smith como supersticiones similares a la brujera.

Cuando intermediarios consuman grano racionalizaban el consumo. No se consuman todas las existencias y se evitaba escasez y hambre.

Desmoralizacin no quera decir que Smith y colegas no se interesaran en el bien pblico.

Les interesaba la nueva economa poltica sin imperativos morales.

Cuatro aos antes de La riqueza de las naciones, 1772 se revoc la legislacin contra acaparamiento: triunfo LAISSEZ FAIRE.

La nueva economa poltica por Adam Smith: La riqueza de las naciones punto de partida y terminal convergen mediados S.XVIII lneas importantes de discusin Tracts on the corn trade 1759 apuntaba demoler regulaciones paternalistas.

El modelo funcionaba as: oferta y demanda en mercado libre satisfaccin de todos los sectores y establecera bien comn. Mejor regulacin con autorregulacin.

III; La nueva economa poltica