esquemas conocimiento del medio 3 ciclo de primaria

64
PROGRAMA DE ESTUDIO EFICAZ Esquemas de Conocimiento del medio Los contenidos imprescindibles de la Primaria resumidos en 30 esquemas Ficha 1 Los seres vivos 2 Ficha 2 Los animales invertebrados 4 Ficha 3 Los animales vertebrados 6 Ficha 4 Las plantas 8 Ficha 5 Los ecosistemas 10 Ficha 6 Función de relación: el sistema nervioso 12 Ficha 7 Función de relación: los sentidos 14 Ficha 8 Función de relación: el aparato locomotor 16 Ficha 9 Función de relación: la coordinación interna 18 Ficha 10 Función de nutrición La dieta 20 Ficha 11 Función de nutrición: el proceso digestivo y la respiración 22 Ficha 12 Función de nutrición: la circulación y la excreción 24 Ficha 13 Función de reproducción 26 Ficha 14 La materia 28 Ficha 15 La energía, la luz y el sonido 30 Ficha 16 La electricidad y el magnetismo 32 Ficha 17 Las fuerzas y las máquinas 34 Ficha 18 La Tierra y el universo 36 Ficha 19 Capas de la Tierra 38 Ficha 20 Geografía: paisaje, relieve y clima 40 Ficha 21 Geografía física de España 42 Ficha 22 Geografía humana y económica 44 Ficha 23 Geografía política de España 46 Ficha 24 Geografía de Europa 48 Ficha 25 La Prehistoria en la Península Ibérica 50 Ficha 26 La Edad Antigua en la Península Ibérica 52 Ficha 27 La Edad Media en la Península Ibérica 54 Ficha 28 La Edad Moderna en España 56 Ficha 29 La Edad Contemporánea en España (siglo XIX) 60 Ficha 30 La Edad Contemporánea en España (siglo XX) 62 PRIMARIA Recursos para el profesorado

Upload: quintoagaudem

Post on 13-Jun-2015

28.202 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

Esquemas de temas de cono del tercer ciclo

TRANSCRIPT

  • 1. 1 PROGRAMA DE ESTUDIO EFICAZ Esquemas dePRIMARIA Conocimiento del medio Los contenidos imprescindibles de la Primaria resumidos en 30 esquemasRecursos para el profesorado Ficha 1 Los seres vivos......................... 2Ficha 20 Geografa: paisaje, relieve y clima.........40 Ficha 2 Los animales invertebrados.............. 4Ficha 21 Geografa fsica de Espaa...............42 Ficha 3 Los animales vertebrados................ 6Ficha 22 Geografa humana y econmica..........44 Ficha 4 Las plantas............................ 8 Ficha 23 Geografa poltica de Espaa.............46 Ficha 5 Los ecosistemas........................10 Ficha 24 Geografa de Europa....................48 Ficha 6 Funcin de relacin: el sistema nervioso....12Ficha 25 La Prehistoria en la Pennsula Ibrica .......50 Ficha 7 Funcin de relacin: los sentidos..........14 Ficha 26 La Edad Antigua en la Pennsula Ibrica....52 Ficha 8 Funcin de relacin: el aparato locomotor..16 Ficha 27 La Edad Media en la Pennsula Ibrica.....54 Ficha 9 Funcin de relacin: la coordinacinFicha 28 La Edad Moderna en Espaa.............56 interna................................18 Ficha 29 La Edad Contempornea en Espaa Ficha 10Funcin de nutricin . La dieta.............20 (siglo XIX)..............................60 Ficha 11Funcin de nutricin: el procesoFicha 30 La Edad Contempornea en Espaa digestivo y la respiracin.................22(siglo XX)...............................62 Ficha 12Funcin de nutricin: la circulacin y la excrecin..........................24 Ficha 13Funcin de reproduccin.................26 Ficha 14La materia.............................28 Ficha 15La energa, la luz y el sonido..............30 Ficha 16La electricidad y el magnetismo...........32 Ficha 17Las fuerzas y las mquinas...............34 Ficha 18La Tierra y el universo....................36 Ficha 19Capas de la Tierra......................38

2. 2 1 Los seres vivosNutricin, para obtener sustancias. energa. Seres vivos: realizan las funciones vitalesRelacin conotros seres vivos. Distintos seres el medio. forman la naturalezaReproduccin, para obtener descendencia.de origen natural (Sol). Seres inertes (no vivos): no realizan funciones vitales. Sonde origen artificial (mueble). Clulas: parte ms pequea de un ser vivo. Forman tejidos. OrganizacinTejidos: agrupacin de clulas que realizan la misma funcin. Forman rganos. interna rganos: grupos de tejidos que trabajan conjuntamente realizando la misma funcin. Forman sistemas. de los seresSistemas: grupos de rganos que realizan la misma funcin. Forman aparatos. vivos Aparatos: sistemas y rganos que realizan la misma funcin. Forman un organismo. Organismo: ser vivo completo formado por aparatos y sistemas. Pluricelulares. Hetertrofos (se alimentan de otros seres vivos). Caractersticas Se pueden desplazar de un lugar a otro. Reaccionan ante los estmulos. Clasificacin Vertebrados: tienen esqueleto seo. Clasificacin Invertebrados: no tienen esqueleto seo. 2009 Santillana Educacin, S. L. de los seresReino animal vivosOvparos: nacen de huevos.Segn su forma de nacerVivparos: se forman dentro de la madre. Herbvoros: se alimentan de plantas. TiposSegn su alimentacinCarnvoros: se alimentan de carne. Omnvoros: se alimentan de carne y plantas.Segn el medio en el Terrestres: respiran aire.que vivenAcuticos: toman el oxgeno disuelto en el agua. 3. Pluricelulares. 2009 Santillana Educacin, S. L.Auttrofos (fabrican su propio alimento). CaractersticasNo se desplazan.Reaccionan ante algunos estmulos (luz).Gimnospermas: tiene flores, pero no frutos.Plantas con floresAngiospermas: tienen flores y frutos.ClasificacinReino deMusgos.las plantas Plantas sin floresHelechos. Clasificacin de los seres rboles: tallo leoso, grueso y duro. vivosSegn su talloArbustos: tallo leoso pequeo. (continuacin)Tipos Hierbas: tallo fino y flexible.Perennes: tienen hojas durante todo el ao.Segn sus hojasCaducas: pierden sus hojas en otoo.Reino deDependen de otros seres vivos para alimentarse.Caractersticaslos hongosNo se desplazan.Otros reinos: algas y bacterias.Los seres vivos13 4. 4 2 Los animales invertebrados No tienen esqueleto con columna vertebral.Con concha. Por ejemplo, el caracol. Algunos protegen su cuerpo... Con caparazn. Por ejemplo, el cangrejo. CaractersticasLas hembras ponen huevos. Son ovparos De los huevos salen larvas.Las larvas se convierten en adultos. La mayora presentan simetra (dos mitades iguales o simetra radial). Son sencillos, en forma de saco y con cuerpo irregular sin simetra. Esponjas Viven en el mar y no pueden desplazarse. Por ejemplo, la esponja de bao. Cuerpo blando, gelatinoso y con tentculos. Por ejemplo, corales, anmonas o estrellas. Celentreos Son marinos. Cuerpo blando y alargado, con un eje de simetra. Por ejemplo, la lombriz. Gusanos Viven en la tierra y en el agua. Clasificacin Tienen tentculos con rganos de los sentidos. Por ejemplo, el caracol. Gasterpodos 2009 Santillana Educacin, S. L. La mayora son acuticos y poseen concha. Cuerpo blando protegido por dos conchas articuladas. Por ejemplo, el mejilln. Bivalvos MoluscosLa mayora son marinos. Poseen ocho o diez tentculos y un cerebro muy desarrollado. Por ejemplo, el pulpo. Cefalpodos Son marinos. Se desplazan expulsando un chorro de agua que los impulsa. 5. 2009 Santillana Educacin, S. L. Arcnidos: poseen ocho patas y carecen de antenas. Por ejemplo, las araas. Crustceos: poseen diez o ms patas. Por ejemplo, la langosta. Miripodos: poseen un cuerpo alargado y muchas patas. Por ejemplo, el ciempis.Cabeza.Artrpodos Poseen un cuerpo dividido en Trax. ClasificacinAbdomen. (continuacin)Insectos Tienen antenas. Tienen seis patas. Algunos tienen alas. Cuerpo cubierto de placas duras y pas. Por ejemplo, el erizo de mar.Equinodermos Viven en el mar.Los animales invertebrados2 5 6. 6 3 Los animales vertebrados Tienen columna vertebral.Cabeza. Caractersticas Cuerpo dividido en partesTronco, del que pueden salir extremidades.Cola. Respiran por pulmones. Son vivparos.CaractersticasAlimentan a sus cras con leche. Tienen la piel cubierta de pelo. Se desplazan andando, nadando o volando. Mamferos Marsupiales. Por ejemplo, el canguro. Carnvoros. Por ejemplo, el tigre. Ungulados. Por ejemplo, el ciervo.Clasificacin Primates. Por ejemplo, el gorila. Murcilagos. Por ejemplo, murcilago orejudo. Clasificacin Cetceos. Por ejemplo, la ballena. Respiran por pulmones. Son ovparos.Caractersticas Tienen la piel cubierta de escamas. 2009 Santillana Educacin, S. L. La mayora son terrestres. Reptiles Serpientes. No tienen patas, reptan. Lagartos. Tienen cuatro patas cortas, reptan.ClasificacinCocodrilos. Tienen cuatro patas cortas, son de gran tamao, poseen grandes dientes y viven en el agua. Tortugas. Tienen un grueso caparazn y muchas son acuticas. 7. Respiran por branquias al nacer y, cuando son adultos, respiran por pulmones o por la piel. 2009 Santillana Educacin, S. L. Caractersticas Nacen como larvas acuticas y sufren la metamorfosis. Tienen la piel desnuda.Anfibios Sin cola. Por ejemplo, la rana o el sapo. Clasificacin Con cola. Por ejemplo, la salamandra. Respiran por pulmones. Son ovparos. Caractersticas Tienen el cuerpo cubierto de plumas. Son terrestres. Poseen alas y la mayora vuelan.Aves Corredoras. De gran tamao, con patas muy desarrolladas para correr. Por ejemplo, el avestruz. Clasificacin Antidos. Tienen dedos unidos por una membrabna. Por ejemplo, el ganso. (continuacin) Zancudas. De gran tamao, con patas finas y largas. Por ejemplo, la cigea. Clasificacin Rapaces. Carnvoras, con pico ganchudo y afilado. Por ejemplo, el buitre. Gallinceas. Cuerpo rechoncho y pico corto. Por ejemplo, la gallina.Los animales vertebrados Pjaros. Tamao pequeo y pico corto. Por ejemplo, el gorrin. Respiran el oxgeno disuelto en el agua por branquias. Son ovparos. Sus cras se llaman alevines. Caractersticas Tienen el cuerpo cubierto de escamas. Viven en el agua.Peces Poseen aletas y se desplazan nadando. Cartilaginosos. Su esqueleto est formado de cartlago. Por ejemplo, el tiburn. Clasificacin seos. Su esqueleto est formado por hueso. Por ejemplo, la sardina.37 8. 8 4 Las plantas No pueden desplazarse. Estn sujetas al suelo por la raz. Fabrican su propio alimento con agua, sustancias del suelo, dixido de carbono y luz del sol. Caractersticas Responden a los cambios. Se relacionan con el medio Realizan pequeos movimientos, por ejemplo, hacia la luz. Absorbe sustancias nutritivas del suelo. Raz Sujeta a la planta. Sostiene las hojas. Por l circula el alimento y el agua. Tallo Leosos. Duros y de madera. PartesPueden ser Herbceos. Flexibles y de color verde. Crecen en el tallo. Fabrican los alimentos y realizan la respiracin. Hojas Haz. Parte de arriba. Limbo. Parte ms ancha de la hoja Tienen dos partes Envs. Parte de abajo. Peciolo. Parte que la une al tallo. 2009 Santillana Educacin, S. L. Las plantas respiran continuamente. Respiracin Toman oxgeno del aire y expulsan dixido de carbono. 9. Son auttrofas, fabrican su propio alimento. 2009 Santillana Educacin, S. L.Del suelo, por la raz: agua y sales minerales que forman la savia bruta,Toma de sustanciasque se reparte por los vasos leosos.Del aire, por las hojas: dixido de carbono.Nutricin Etapas Se realiza en las hojas.Se elabora el alimento al combinarse la savia bruta con el dixidoFotosntesisde carbono (CO2), y as se forma la savia elaborada.Necesita la luz solar, que se capta a travs de la clorofila.Como resultado de este proceso la planta elimina oxgeno.Participan dos plantas.Ptalos, que forman la corola.Intervienen las flores, que son los rganosSpalos, que forman el cliz.reproductores de las plantas.Pistilo, que es la parte femenina. Estambres, que son la parte masculina. SexualSe produce la polinizacin, que es el transporte Por los insectos.de los granos de polen desde los estambresde una planta hasta el gineceo de otra.Por el viento.ReproduccinLos vulos se transforman en semillas que contienen el embrin.El pistilo se transforma en el fruto, que protege las semillas.Las plantasEstolones: tallos que crecen horizontalmente.Participa una sola planta Rizomas: tallos subterrneos. AsexualTubrculos: tallos subterrneos engrosados.Intervienen otras partes de la planta. 49 10. 10 5 Los ecosistemasFlora: conjunto de todas las plantas.Los seres vivos ComponentesFauna: conjunto de todos los animales.El medio fsicoProductores: los que fabrican su propio alimento (plantas).La alimentacin Consumidores primarios: animales que se alimentan de los productores (herbvoros).(cadenasy redes Consumidores secundarios: animales que se alimentan de los consumidores primarios (depredadores).alimentarias) Descomponedores: seres vivos que se alimentan de los restos de otros seres vivos (hongos, Relaciones entre los seres vivosbacterias). y el medioParasitismo: cuando un ser vivo se beneficia de otro. Por ejemplo, el murdago.Otras relacionesMutualismo: cuando la relacin que se establece entre dos seres vivos es beneficiosa para ambos.Por ejemplo, las aves desparasitarias y los mamferos.Competencia: cuando dos o ms especies necesitan los mismos recursos, como alimento, refugio, luzDel aire. Por ejemplo, con humos de la industria.Contaminacin Del suelo. Por ejemplo, con plaguicidas.Del agua. Por ejemplo, vertidos a los ros. Problemas del medio ambiente Calentamiento global como consecuencia del aumento del dixido de carbono efecto invernadero.Extincin de especies, con lo que se altera la cadena alimentaria. 2009 Santillana Educacin, S. L.Deforestacin, es decir, desaparicin de millones de rboles.Desertizacin, que es la transformacin de zonas frtiles en zonas ridas.Espacios protegidos: para proteger lugares especiales por su paisaje, vegetacin, fauna Proteccin del Especies protegidas: para evitar la extincin de especies de animales amenazadas. medio ambienteLucha contra la contaminacin: medidas para evitar el deterioro del medio ambiente, por ejemplo, recicladode productos, depuracin de aguas 11. 2009 Santillana Educacin, S. L. 5 Los ecosistemas11 12. 12 6 Funcin de relacin: el sistema nerviosoRecibir informacin del exterior Sentidos.Planificar la respuesta Sistema nervioso. La funcin de relacin consiste enEjecutar la respuestaAparato locomotor.Coordinar los procesos internosSistema endocrino.Dirige la funcin de relacin.Funciones: recibir y transmitir informacin (impulsos elctricos).Est formado por las neuronas,que son las principales clulas Cuerpo: donde se encuentra el ncleo.del sistema nervioso. PartesAxn.ProlongacionesDendritas.Funcin: recibe informacin, la interpreta y elabora la respuesta. Sistema nervioso Cerebro: controla los actos voluntarios.Sistema nerviosoEncfaloCerebelo: coordina los movimientos y mantiene el equilibrio.central PartesBulbo raqudeo: controla las funciones bsicas involuntarias.PartesMdula espinal: transmite la informacin entre los nervios y el cerebro. 2009 Santillana Educacin, S. L.Sistema nerviosoSensitivos: llevan informacin desde los rganos de los sentidosperifrico: hasta el encfalo y la mdula.los nervios Motores: llevan las rdenes del encfalo y la mdula hasta los msculos. 13. Se producen rpida e involuntariamente. 2009 Santillana Educacin, S. L. Reflejos Por ejemplo, retirar la mano ante algo muy caliente. Responden a un estmulo exterior.Movimientosde respuesta El cerebro recibe e interpreta la informacin y emite la orden. Voluntarios Son conscientes y dependen de nuestra decisin. Por ejemplo, caminar hacia un objeto. Responden a estmulos externos o internos.Funcin de relacin: el sistema nervioso 6 13 14. 14 7 Funcin de relacin: los sentidos Forman parte de la funcin de relacin. Los sentidos hacen posible el contacto de los seres humanos con el mundo exterior: reciben informaciones y estmulos del exterior (sonidos, olores); transforman los estmulos en seales elctricas; pasan esas seales al sistema nervioso.Funcin: captar la luz para percibir los colores, las formas y el tamaode las cosas, y la distancia a la que se encuentran.Crnea.Iris.InteriorPupila.rganos: los ojos,Cristalino Vistaque tienen varias partesRetina.Pestaas.ExteriorPrpados.Cejas. LosFuncionamiento: la luz entra por la pupila, atraviesa la crnea y llega a la retina. sentidos A travs del nervio ptico, se enva informacin al cerebro.Funcin: captar los olores.rgano: la nariz, concretamente la pituitaria amarilla, que est en su interior. Olfato 2009 Santillana Educacin, S. L.Funcionamiento: el aroma que est en el aire entra por la nariz y llega a la pituitaria,que a travs del nervio olfativo enva la informacin al cerebro.Funcin: detectar el sabor de los alimentos.rgano: la lengua, concretamente las papilas gustativas, que informan de los sabores Gusto(dulce, salado, cido, amargo, umami).Funcionamiento: las papilas gustativas recogen las sensaciones de los sabores y envan los datos al cerebro. 15. 2009 Santillana Educacin, S. L. Funcin: captar los sonidos, distinguirlos y saber de dnde proceden. Pabelln auditivo. Odo externo Conducto auditivo. Tmpano. rganos: los odos, Odo medio Odo que tienen varias partesCadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo). Caracol. Odo internoLosNervio auditivo.sentidos Funcionamiento: los sonidos entran por el conducto auditivo y llegan al tmpano, que vibra. La vibracin se transmite hasta el caracol, desde donde el nervio auditivo transmite informacin al cerebro. Funcin: recibir sensaciones de las cosas que tocamos, como la temperatura, el dolor, la presin...Epidermis, la ms externa.Funcin de relacin: los sentidos rgano: la piel, con sus dos capas TactoDermis, en el interior, donde se encuentran las terminaciones nerviosas. Funcionamiento: las terminaciones nerviosas de la dermis captan los estmulos del exterior y envan informacin al cerebro por los nervios tctiles. 7 15 16. 16 8 Funcin de relacin: el aparato locomotorSostener el cuerpo. FuncionesProteger los rganos ms delicados. Por ejemplo, el corazn, los pulmonesFacilitar el movimiento. Huesos del crneo: protegen el cerebro.Cabeza Huesos de la cara: fijos y mviles. Por ejemplo, la mandbula. Columna vertebral: protege la mdula espinal. SistemaHuesosTronco Costillas: protegen el corazn, los pulmones... esqueltico (seo)Esternn, clavculas, omplatos y pelvis. ElementosExtremidades: huesos de los brazos y de las piernas. Aparato locomotorArticulacionesFijas. Por ejemplo, las del crneo.(unionesMviles. Por ejemplo, la rodilla.entre huesos)Semimviles. Por ejemplo, las de las vrtebras.Cartlagos: rganos blandos y flexibles. Por ejemplo, las orejas. Est formado por los msculos, que son rganos blandos y elsticos que pueden contraerse o relajarse y recuperar despus su forma y tamao originales. Se unen a los huesos mediante tendones. Sistema 2009 Santillana Educacin, S. L. muscular Facilitar el movimiento de las distintas partes del cuerpo. FuncionesDar forma al cuerpo.Proteger algunos rganos. Por ejemplo, el abdomen. 17. 2009 Santillana Educacin, S. L. 8 Funcin de relacin: el aparato locomotor17 18. 18 9 Funcin de relacin: la coordinacin internaNo forman parte del sistema locomotor.No podemos controlarlos voluntariamente.Msculosinvoluntarios Son imprescindibles para el funcionamiento de nuestro organismo.Ejemplos: los msculos del corazn (latidos) y los msculos del aparato digestivo(movimiento del alimento).Controla funciones tan importantes como el crecimiento o la reproduccin. Coordinacin internaLo forman las glndulas endocrinas, que vierten sustancias llamadas hormonas a la sangre. Tiroides: segrega tiroxina, para aprovechar los nutrientes.SistemaPncreas: segrega insulina, que regula la cantidad de azcarendocrinoque circula por la sangre.Algunas glndulas endocrinas son Ovarios y testculos: producen hormonas sexuales que dirigen la aparicin de los caracteres sexuales masculinos y femeninos. Hipfisis: produce la hormona del crecimiento y hormonas que dirigen otras glndulas. 2009 Santillana Educacin, S. L. 19. 2009 Santillana Educacin, S. L. 9 Funcin de relacin: la coordinacin interna19 20. 2010 Funcin de nutricin. La dieta La funcin de nutricin comprende todos los procesos mediante los cuales obtenemos y aprovechamos los nutrientes y el oxgeno que necesitamos para vivir. Obtencin de nutrientes Aparato digestivo. Obtencin de oxgenoAparato respiratorio. Procesos Reparto por el cuerpo y recogida de desechosAparato circulatorio. Eliminacin de desechosAparato excretor. Son los componentes de los alimentos que necesitamos para vivir. Hidratos de carbono o glcidos: aportan energa. Lpidos: aportan energa. Nutrientes Tipos Protenas: aportan sustancias para crecer y reparar nuestro cuerpo. Vitaminas y minerales: son imprescindibles para el funcionamiento correcto del organismo. Agua: forma la mayor parte de nuestro cuerpo y debemos compensar su prdida. ConvieneConjunto de alimentos que come una persona habitualmente. saberCompleta: nos proporciona todo tipo de nutrientes. La dieta saludable debe serEquilibrada: aporta la cantidad necesaria de cada nutriente. 2009 Santillana Educacin, S. L. Dieta Tomar alimentos de todo tipo. Reducir el consumo de dulces. Evitar las grasas de origen animal. Es recomendable Tomar abundantes frutas y verduras. Consumir alimentos ricos en fibra. Tomar ms pescado que carne. 21. Funcin de nutricin. La dieta 2009 Santillana Educacin, S. L. 1021 22. 2211 Funcin de nutricin: el proceso digestivo y la respiracin El proceso digestivo consiste en la transformacin de los alimentos para conseguir los nutrientes que contienen. Se realiza en el aparato digestivo. Boca. Faringe.Tubo digestivo:Esfago.conducto por el que pasanEstmago.los alimentos. Intestino delgado. Aparato digestivo Intestino grueso. Ano.Glndulas anejas:Glndulas salivares: segregan la saliva que se mezcla con el alimento.producen lquidos que viertenHgado: produce la bilis.en el tubo digestivo. Pncreas: produce los jugos pancreticos.Descomposicin de los alimentos para obtener nutrientes.Boca: desmenuza y mezcla el alimento con la saliva para formar el bolo alimenticio.Digestin Faringe y esfago: conducen el bolo alimenticio al estmago.ParticipanEstmago: produce el jugo gstrico que se mezcla con el alimento y forma el quimo.Intestino delgado: produce el jugo intestinal y recibe el jugo pancretico y la bilis; Proceso 2009 Santillana Educacin, S. L.junto al alimento forma el quilo. digestivoEs el paso de los nutrientes desde el aparato digestivo a la sangre.AbsorcinOcurre en el intestino delgado, en las vellosidades intestinales.Es la formacin de las heces y la expulsin de las sustancias no digeridas de los alimentos.Expulsinde desechos Ocurre en el intestino grueso: se compactan las sustancias no digeridas, se transformanen las heces y se expulsan a travs del ano. 23. La respiracin consiste en la entrada y salida del aire de nuestro cuerpo para obtener oxgeno 2009 Santillana Educacin, S. L. y expulsar dixido de carbono. Esta funcin la realiza el aparato respiratorio.Fosas nasales: por ellas entra el aire.Laringe y faringe: por donde pasa el aire antes de llegar a la trquea.Trquea: conducto desde el cual pasa el aire a los pulmones. rganos del aparatoBronquios: son dos ramificaciones de la trquea que entran en los pulmones. respiratorio Bronquiolos: son unos tubos finos en los que se ramifican los bronquios.Alvolos pulmonares: saquitos llenos de aire que salen de los bronquiolos.Pulmones: rganos esponjosos que se encuentran en la caja torcica.El aire entra por las fosas nasales.Pasa por la laringe, la faringe y la trquea y llega a los bronquios y bronquiolos.Funcin de nutricin: el proceso digestivoProceso Desde los bronquiolos llega a los alvolos pulmonares.En los alvolos el oxgeno pasa a la sangre y esta libera el dixido de carbono.El aire pobre en oxgeno y rico en dixido de carbono se expulsa al exterior. La respiracin Ocurren porque la caja torcica se dilata y se contrae.Los pulmones se llenan de aire.Inspiracin Se produce la entrada de aire por las vas respiratorias hasta los alvolosMovimientospulmonares.respiratoriosy la respiracinEl aire sale de los pulmones.EspiracinEl aire es obligado a salir de los pulmones y recorrer las vas respiratoriashasta llegar al exterior. 1123 24. 2412 Funcin de nutricin: la circulacin y la excrecin La circulacin es el traslado de la sangre por el aparato circulatorio para transportar sustancias nutritivas, oxgeno y sustancias de desecho. La realiza el aparato circulatorio. El plasma: parte lquida de la sangre. SangreComponentesGlbulos rojos: transportan oxgeno. Clulas sanguneas Glbulos blancos: nos defienden de infecciones.Plaquetas: se ocupan de la coagulacin. Elementos del aparato circulatorioCorazn: rgano que bombea la sangre continuamente. Tiene cuatro cavidades: dos aurculas y dos ventrculos.Arterias: llevan la sangre desde el corazn hasta los rganos del cuerpo. Vasos sanguneos Venas: llevan la sangre desde los rganos del cuerpo al corazn.Capilares sanguneos: comunican las arterias y las venas. La sangre nunca sale del aparato circulatorio.Circulacin pulmonar: recorrido de la sangre entre el corazn y los pulmones para La circulacin recoger oxgeno y liberar dixido de carbono. Realiza dos circuitosCirculacin general: recorrido de la sangre por todo el cuerpo, excepto los pulmones,para repartir nutrientes y oxgeno, y recoger sustancias de desecho. 2009 Santillana Educacin, S. L. 25. La excrecin es la eliminacin de las sustancias de desecho que se encuentran en la sangre. La realiza el aparato excretor. 2009 Santillana Educacin, S. L. Riones: estn situados a ambos lados de la columna vertebral, en la zona lumbar. Producen la orina.rganosUrteres: son dos tubos que conectan los riones con la vejiga.del aparatoexcretor Vejiga: es el rgano en el que se acumula la orina. Uretra: es el conducto que va desde la vejiga al exterior.En los riones se filtra la sangre y se produce la orina. Aparato excretor La orina sale por los urteres y llega a la vejiga, donde se acumula hastaque se expulsa por la uretra.La excrecinFuncin de nutricin: la circulacin y la excrecinLa piel fabrica el sudor en las glndulas sudorparas. PielPor los poros de la piel, el sudor sale al exterior.1225 26. 2613 Funcin de reproduccin La funcin de reproduccin permite a los seres humanos tener descendientes. La reproduccin humana es sexual porque en ella las clulas sexuales de dos individuos de distinto sexo (macho y hembra) se unen para formar un nuevo individuo. Los aparatos reproductores de la mujer y del hombre permiten que esto sea posible. Ovarios: donde se producen los vulos (clulas reproductoras). rganos genitales Trompas de Falopio: comunican los ovarios con el tero. internostero: cavidad donde se desarrolla el beb durante el embarazo.Femenino Vagina: rgano que comunica el tero con el exterior. rganos genitales externos: Vulva. Aparato Testculos: es donde se producen los espermatozoides (clulas reproductoras). reproductor Conductos deferentes: conducen los espermatozoides hasta la uretra. rganos genitales internosUretra: conduce los espermatozoides al exterior. Vesculas seminales y prstata: fabrican el lquido que sirve de vehculoMasculino y de alimento a los espermatozoides. Pene: por su interior discurre la uretra. Se encarga de expulsar rganos genitales los espermatozoides. externos Escroto: bolsa de piel que protege los testculos. 2009 Santillana Educacin, S. L. 27. Es la unin de un vulo y un espermatozoide. La clula resultante de esta unin se conoce como cigoto. 2009 Santillana Educacin, S. L. Fecundacin Para que se produzca la fecundacin, el vulo y el espermatozoide deben encontrarse en las trompas de Falopio; ah es donde se forma el embrin. El embrin se adhiere a la pared del tero, en donde se desarrolla. Proceso de la Conjunto de cambios que se producen en la madre desde la fecundacin hasta el nacimiento del nuevo ser. reproduccin EmbarazoEmbrin: durante los tres primeros meses. EtapasFeto: a partir del tercer mes. Los principales rganos ya estn formados. Parto: nacimiento o salida al exterior del nuevo ser formado.Funcin de reproduccin1327 28. 2814 La materia Todos los cuerpos del Universo estn formados por materia (el sol, las plantas, nosotros mismos). La materia est compuesta por tomos: partculas diminutas, invisibles (se pueden ver a travs de un microscopio electrnico). Sustancias puras: formadas por un solo tipo de materia (oro, hierro). Heterogneas: pueden distinguirse sus componentes. Tipos Por ejemplo, una ensalada. Mezclas: formadas por varias de materiasustancias puras. Homogneas: no se distinguen sus componentes; disoluciones como el agua del mar. Generales: son comunesMasa: cantidad de materia que tiene un cuerpo. Se mide en kg. a toda la materia.Volumen: espacio que ocupa un cuerpo. Se mide en m3. Densidad: relacin entre la masa y el volumen. Se averigua dividiendo la masa entre el volumen. Propiedades Olor. de la materia Caractersticas: permiten diferenciarBrillo. unas sustancias de otras. Color. Dureza. Maleabilidad 2009 Santillana Educacin, S. L. Slido: tiene volumen constante y forma propia. Estados Lquido: tiene volumen constante, pero no forma propia. de la materia Gaseoso: cambia de volumen y de forma. 29. El movimiento: cambio de lugar o de posicin de un cuerpo. 2009 Santillana Educacin, S. L.La dilatacin: aumento de tamao de un cuerpo cuando aumenta su temperatura.La contraccin: disminucin del tamao de un cuerpo cuando disminuye su temperatura.La fragmentacin: divisin de un cuerpo en trozos.Fusin: paso de slido a lquido. Por ejemplo, cuando se derritela nieve.Solidificacin: paso de lquido a slido. Por ejemplo, cuandose forma hielo.Fsicosla materia sigue siendoEbullicin: a temperatura fijala misma y de forma rpida. PorCambios Cambios de estado:Vaporizacin: paso ejemplo, el agua hirviendo.de la materia se producen cuandode lquido a gas Evaporacin: a menor temperaturavara la temperatura y de forma lenta. Por ejemplo, el agua de un charco al sol.Condensacin: de gas a lquido. Por ejemplo, la condensacinde vapor en los cristales.Sublimacin: paso directo de slido a gas, sin pasar por lquido.Por ejemplo, la naftalina.La oxidacin: una sustancia se transforma en otra por accin del oxgeno.Qumicosla materia se transformaLa combustin: una oxidacin muy rpida con desprendimiento de energa.en otra: reaccin qumicaLa putrefaccin: descomposicin de sustancias.La materia1429 30. 3015 La energa, la luz y el sonidoLa energa provoca los cambios que vemos a nuestro alrededor.Fuentes deRenovables: no se agotan. Por ejemplo, la luz del Sol.energa No renovables: se agotan a medida que se utilizan. Por ejemplo, el carbn. La energa Energa qumica: la que almacenan los combustibles. Por ejemplo, el carbn, el gas, los alimentosEnerga trmica o calorfica: es la energa liberada en forma de calor. Por ejemplo la que produce una estufa.Tipos deenerga Energa nuclear: est presente en algunas sustancias. Por ejemplo, el uranio o el plutonio.Energa mecnica: es la que tienen los cuerpos en movimiento. Por ejemplo, el viento.Energa elctrica: es la que utilizan los aparatos elctricos o electrnicos. Por ejemplo, la lavadora.La luz es una forma de energa que nos permite ver el color y la forma de los objetos cuando se encuentran bien iluminados. La luz se propaga en lnea recta y en todas las direcciones.Caractersticas La luz se propaga a 300.000 km/s. Objetos opacos: la luz no los atraviesa.Comportamientode los objetos Objetos transparentes: la luz los atraviesa. 2009 Santillana Educacin, S. L. La luz frente a la luz Objetos translcidos: dejan pasar cierta cantidad de luz. Reflexin: es el cambio de direccin que experimenta la luz al chocar contra un objeto opaco.Propiedades Refraccin: es el cambio de direccin que experimenta la luz al al atravesar una sustancia transparente. La luz blanca est formada por luz de todos los colores.Caractersticas Los colores bsicos de la luz son el rojo, el verde y el azul. 31. El sonido es un tipo de energa mecnica. 2009 Santillana Educacin, S. L.El sonido se propaga a 340 m/s en el aire.Caractersticas El sonido transporta energa.El sonido Cuando el sonido se refleja, se produce el eco.La intensidad: permite diferenciar los sonidos fuertes de los dbiles.CualidadesEl tono: permite diferenciar los sonidos graves de los agudos.El timbre: permite identificar la fuente que emite el sonido.La energa, la luz y el sonido15 31 32. 3216 La electricidad y el magnetismo La electricidad es una forma de energa que depende de la carga elctrica de los cuerpos. Positivas Pueden ser Negativas CargasPueden ser neutros, cuando poseen el mismo elctricasnmero de cargas positivas que negativas.Los cuerposPueden estar cargados elctricamente Los cuerpos cargados con cargas de distinto tipo se atraen. cuando tienen distinto nmero de cargas positivas y negativas. Los cuerpos cargados con cargas del mismo tipo se repelen. CorrienteConsiste en el desplazamiento de cargas elctricas. elctricaCircula por circuitos elctricos.Generadores. Por ejemplo, una pila. Elementos de los Hilos de material conductor. Por ejemplo, hilos de cobre. circuitosReceptores en los que la energa elctrica se transforma en otro tipo de energa. Por ejemplo, un motor. elctricosInterruptores. Sirven para abrir o cerrar un circuito.Centrales elicas.Centrales hidroelctricas. Produccin 2009 Santillana Educacin, S. L. de Centrales trmicas. electricidad Centrales nucleares.Centrales solares. 33. El magnetismo es la propiedad que tienen algunos imanes de atraer otros imanes o algunos metales. 2009 Santillana Educacin, S. L. Pueden ser: naturales (por ejemplo, la magnetita) o artificiales. Si se enfrentan dos polos diferentes: los imanes se atraen.El magnetismo Los imanes Tienen dos polos: polo norte (N) y polo sur (S). Si se enfrentan dos polos iguales: los imanes se repelen. La Tierra se comporta como un gran imn, por eso, las brjulas siempre se orientan al norte.El magnetismo se emplea para producir electricidad.La electricidad y el magnetismo16 33 34. 3417 Las fuerzas y las mquinas Una fuerza es cualquier causa capaz de deformar un objeto o cambiar su estado de movimiento.Por contacto: cuando el cuerpo que realiza la fuerza y el que la recibe estn juntos (fuerza de rozamiento). ModosFuerza de gravedad: la que atrae los cuerpos hacia la Tierra. de actuacin A distancia: cuando el cuerpoque realiza la fuerza Fuerza magntica: la de los imanes que atraen partculas de hierro.est separado del que la recibe.Fuerza elctrica: la que existe entre cuerpos con carga elctrica. FuerzasDe objetos elsticos, que recuperan su forma inicial al cesar la fuerza.DeformacinDe objetos no elsticos, que continan deformados cuando cesa la fuerza.Pone en movimiento un cuerpo que estaba quieto. EfectosDetiene un cuerpo que estaba movindose.MovimientoVara la direccin o el sentido del movimiento.Aumenta la velocidad del movimiento.Reduce la velocidad del movimiento. 2009 Santillana Educacin, S. L. 35. Una mquina es un objeto empleado para aprovechar la accin de una fuerza para transformar un tipo de energa en otro. 2009 Santillana Educacin, S. L. Rueda: tiene forma circular y gira sobre un eje. Simples Palanca: barra larga y rgida que se sita sobre un punto de apoyo.Segn la cantidadde piezasPlano inclinado: rampa para subir o bajar objetos. Compuestas: tienen muchas piezas unidas entre s. Energa de las personas.Tipos de mquinasEnerga del viento.Segn la manera Energa del agua.de accionarlas Energa elctrica. Mquinas Energa de un combustible. Mecnicas: producen movimiento. Por ejemplo, un motor.Segn la accin Trmicas: producen fro o calor. Por ejemplo, una plancha.que realizan Manejar informacin: sirven para la comunicacin. Por ejemplo, un telfono.Cubierta (carcasa): parte de la mquina que protege su interior.Las fuerzas y las mquinasEstructura: parte que soporta su peso y de lo que se coloca sobre ella.Operadores: piezas que forman parte de la mquina.ComponentesMecanismos: varios operadores unidos que actan de manera coordinada.Motores: componentes de las mquinas que producen movimiento.Circuitos elctricos y electrnicos.17 35 36. 3618 La Tierra y el universo Su forma es esfrica. Caractersticas Gira alrededor del Sol y sobre su propio eje. Su rbita es una elipse. Su eje est algo inclinado. Gira sobre s misma alrededor de un eje que pasa por los polos. La Tierra RotacinTarda un da (24 horas) en dar una vuelta. Movimientos Provoca la sucesin de los das y las noches. Gira alrededor del Sol. TraslacinTarda un ao (365 das y 6 horas) en dar una vuelta. Provoca las estaciones, debido a que el eje de rotacin est inclinado. Gira alrededor de la Tierra. Caractersticas A veces, la Tierra, el Sol y la Luna se alinean produciendo eclipses. La Luna Luna nueva. Cuarto creciente. Movimiento: tarda 27 das en dar una vuelta a la Tierra, en cuatro fases Luna llena. Cuarto menguante. Sol: estrella amarilla que produce luz y calor (necesarios para la vida en la Tierra). 2009 Santillana Educacin, S. L. Interiores: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte. Planetas Exteriores: Jpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Sistema Solar Otros astros: giran alrededor del Sol Satlites: astros que giran alrededor de los planetas. Asteroides: astros rocosos que giran alrededor del Sol. Cometas: astros rocosos, pequeos y helados que giran alrededor del Sol, siguiendo elipses muy alargadas. 37. Son enormes esferas en cuyo interior se produce mucha energa. 2009 Santillana Educacin, S. L.Forman constelaciones. Color.Estrellas Tamao. Estrellas, Tienen propiedades que las distinguen Luminosidad. nebulosas y galaxiasBrillo.Nebulosas: nubes de gases que reflejan la luz emitida por estrellas prximas a ellas. Galaxias elpticas.Galaxias: enormes agrupaciones de estrellas, gas y polvo Galaxias espirales. Galaxias irregulares.La Tierra y el universo18 37 38. 3819 Capas de la Tierra Es la parte slidaParte est bajo los ocanos formando los fondos marinos. de la TierraParte emerge y forma los continentes y las islas. Corteza: capa ms externa. Est compuesta por materiales slidos Geosferay es ms gruesa en los continentes que bajo los ocanos. Capas que Manto: es la capa intermedia. Su temperatura es ms elevada que la de la corteza. la forman En algunas zonas del manto se encuentran rocas fundidas, que reciben el nombre de magma. Ncleo: es la capa ms interna. Se compone de hierro y otros metales. Tiene una temperatura muy elevada. Se divide en dos partes: el ncleo externo y el ncleo interno. Es la capa de aire que rodea la Tierra. Nitrgeno.Muy abundantes Oxgeno. Est formada por una mezcla de gasesDixido de carbono.En menor medidaOzono. Vapor de agua. Contiene el oxgeno necesario para la respiracin de los seres vivos. Es imprescindible para la vidaConserva el calor de la Tierra. Atmsfera Filtra los rayos solares y protege la Tierra. 2009 Santillana Educacin, S. L.Precipitaciones. En ella se producen fenmenos atmosfricos Viento.Tormentas. Troposfera: capa baja donde se desarrolla la vida. Est formada por capasEstratosfera: en ella se encuentra la capa de ozono. Otras capas ms externas. 39. Es el conjunto de las aguas del planeta (en los tres estados). Ocupa las partes de la superficie terrestre. 2009 Santillana Educacin, S. L.Los ros: cursos continuos de agua.Aguas Los lagos: extensiones de agua rodeadas de tierra.continentales Los glaciares: masa de agua congelada en lento movimiento.Aguas subterrneas: filtraciones de las aguas superficiales. Se diferencian Suponen el 94 % del agua de la Tierra.Hidrosfera dos grupos Olas: ondulaciones de la superficie del mar causada por el viento.Ocanos y mares El agua est Corrientes: movimientos de grandes masas de aguaen continuo que fluyen en determinada direccin.movimiento Mareas: subidas y bajadas del nivel del mar producidas por la atraccin entre el Sol, la Luna y la Tierra. Ciclo del agua: comprende los cambios de estado y de posicin que experimenta el agua en la Tierra.Capas de la Tierra1939 40. 4020 Geografa: paisaje, relieve y clima La Geografa se centra en la descripcin de la Tierra en su aspecto fsico y como lugar habitado por las personas y los dems seres vivos. Es el aspecto que tiene una zona de la superficie de la Tierra. Est determinado por las formas del relieve y el clima. Los pasos de una estacin a otra.Causas naturales La accin del viento y la lluvia. Paisaje Las catstrofes naturales. Puede modificarse debido a La construccin de carreteras, puentes y otras obras pblicas.Accin de los seres humanosLas urbanizaciones. Los campos de cultivo. Est constituido por las distintas elevaciones y depresiones existentes en la superficie de la Tierra. La altitud es la altura de un punto de la superficie de la Tierra con relacin al nivel del mar. Montaas y sierras (conjunto de montaas). Cordilleras y sistemas montaosos: conjunto de sierras. Llanuras: superficies de terreno plano.Relieve terrestre Mesetas: superficies casi planas y altas. Valles: llanuras entre montaas por las que discurre un ro. Depresiones: extensiones ms bajas que las tierras de alrededor. Relieve Hay grandes diferencias Cabo: saliente de tierra que penetra en el mar. entre las zonas de interior Golfo: entrante de mar en la tierra. y las zonas costeras. Pennsula: porcin de tierra rodeada de agua por todas partes menos una. 2009 Santillana Educacin, S. L. Isla: porcin de tierra rodeada de agua por todas partes. Archipilago: conjunto de islas.Relieve costeroAcantilado: costa montaosa y alta que cae al mar verticalmente. Playa: zona de costa llana formada por arena o piedras. Ra: entrada del agua del mar en la desembocadura de un ro. Marisma: terreno pantanoso que se forma en la desembocadura de un ro. Delta: terreno de forma triangular que se forma en la desembocadura de los ros por la acumulacin de tierra. 41. El clima es el conjunto de caractersticas de la atmsfera en un lugar durante un largo periodo de tiempo. 2009 Santillana Educacin, S. L. Las temperaturas: cantidad de calor que tiene el aire. El clima est configurado por Las precipitaciones: cantidad de lluvia, granizo o nieve que cae en un lugar. Los vientos: desplazamientos del aire que influyen en las lluvias y en las temperaturas. Latitud: situacin de un lugar con relacin al ecuador. Factores geogrficosAltitud: altura de un lugar con respecto al nivel del mar. Disposicin de las montaas. Cercana del mar. ClimaEcuatorial: se da en torno al ecuador. ClidosTropical: se da en torno a los trpicos.Desrtico: se da en zonas aisladas.Ocenico o atlntico: se da en zonas de Europa y Amrica del Norte.Geografa: paisaje, relieve y clima Tipos de clima TempladosMediterrneo: se da sobre todo en zonas limtrofes del mar Mediterrneo.Continental: se da en la parte central de Europa.Polar: se da en los crculos polares. FrosDe montaa: se da en zonas de elevada altitud.2041 42. 4221 Geografa fsica de EspaaSubmeseta Norte: extensa y elevada. la sierra de Gredos.Sistema Central: divide la Meseta en dos. Lo forman: la sierra de Guadarrama. Meseta Central la sierra de Aylln.Submeseta Sur: en ella se elevan los Montes de Toledo (sierras de poca altitud).Montes de Len: al noroeste; formados por montaas de escasa altitud.Cordillera Cantbrica: al norte; paralela a la costa cantbrica (Picos de Europa). Montaas que rodean la MesetaSistema Ibrico: al este; formado por sierras poco elevadas (Picos de Urbin).Sierra Morena: al sur; formada por montaas poco elevadas.Macizo Galaico: al noroeste; formado por sierras poco elevadas. RelievePirineos: montaas elevadas que forman la frontera entre Espaa y Francia (Aneto). Cordillera Subbtica: en el interior. Montaas exteriores a la MesetaSistemas Bticos Cordillera Penibtica: cercana a la costa andaluza (Mulhacn).Sistema Costero-Cataln: al noreste; cordilleras paralelas a la costa mediterrnea.Montes Vascos: al norte, entre la Cordillera Cantbrica y los Pirineos.Depresin del Ebro: recorrida por el ro Ebro; est rodeada por los Pirineos, el Sistema Ibrico 2009 Santillana Educacin, S. L.y el Sistema Costero-Cataln. DepresionesDepresin del Guadalquivir: recorrida por el ro Guadalquivir; est rodeada por Sierra Morenay los Sistemas Bticos.Islas Baleares: situadas en el mar Mediterrneo; son poco montaosas, excepto Mallorca. Relieve de las islasIslas Canarias: situadas en el ocano Atlntico; son de origen volcnico y bastante montaosas. 43. Costa gallega: desde la punta de Estaca de Bares a la desembocadura del ro Mio. Es una costa alta, rocosa y recortada. 2009 Santillana Educacin, S. L.Atlntica Costa andaluza: desde Portugal al estrecho de Gibraltar. Es una costa baja y arenosa con amplias playas.Costa canaria: costas altas y acantiladas en las islas del oeste y costas bajas en las islas del este. CostasCantbrica: desde la frontera con Francia hasta la punta de Estaca de Bares. Es una costa alta y rocosa.Mediterrnea: desde el estrecho Gibraltar hasta el lmite de Girona con Francia. Es una costa larga, formada por playasbajas y arenosas que alternan con zonas de costa acantilada.Vertiente cantbrica: son ros cortos, de rgimen regular y gran caudal. Por ejemplo, Bidasoa, Navia, Naln, Nervin, Besaya, Eo. Ros gallegos: Mio, Sil.Vertiente atlntica: son ros caudalosos y de rgimen regularRos de la Meseta: Duero, Tajo, Guadiana. RosRos andaluces: Guadalquivir.Vertiente mediterrnea: excepto el Ebro, son ros cortos, de escaso caudal y rgimen irregular.Por ejemplo, Turia, Jcar, Segura, Llobregat.OcenicoSe da en las Comunidades del norte de la Pennsula.o atlntico Las temperaturas son suaves todo el ao y las precipitaciones son abundantes. Se da en la Meseta, en la depresin del Ebro y en parte del interior Andaluca.Continentalizadoo de interiorLas temperaturas son extremas, con veranos calurosos e inviernos fros, y las precipitaciones son escasas.Geografa fsica de EspaaMediterrneo Se da en las zonas prximas al mar Mediterrneo.Tpico Las temperaturas son suaves en invierno y calurosas en verano, y las precipitaciones son escasas. ClimaSe da en las islas Canarias.SubtropicalLas temperaturas son suaves todo el ao y las precipitaciones escasas.Se da en las zonas de alta montaa.De montaaLas temperaturas en invierno son muy bajas y en verano son frescas.21Las precipitaciones son abundantes y en invierno caen en forma de nieve.43 44. 4422 Geografa humana y econmicaPoblacin absoluta: es el nmero de habitantes de un territorio.Densidad de poblacin: es la relacin existente entre la poblacin de un lugar y la superficie del territorio en el que vive.Se obtiene dividiendo la poblacin absoluta de un lugar entre la superficie del territorio en el que vive.Censo: sirve para conocer el nmero de habitantes de un pas. Se realiza cada diez aos y en l se recogen datoscomo la edad, el sexo, el lugar de nacimiento, etc.Padrn: permite conocer el nmero de habitantes que hay en un municipio. Se realiza cada ao.Natalidad: es el nmero de nacimientos que se producen en un lugar en un periodo de tiempo. Conceptos de poblacin Mortalidad: es el nmero de fallecimientos que se producen en un lugar en un periodo de tiempo.Esperanza de vida: es el tiempo medio estimado de vida que tiene un individuo al nacer.Emigracin: es la salida de personas desde un lugar para establecerse en otro.Inmigracin: es el establecimiento de personas en un lugar distinto del que proceden.Crecimiento natural: es la diferencia entre los habitantes que nacen y los que mueren en un lugar durante un ao.Crecimiento migratorio: es la diferencia entre los inmigrantes que llegan y los emigrantes que se van de un lugar duranteun ao.Poblacin absoluta: Algo ms de 46 millones de habitantes.Densidad de poblacin: 91 habitantes/km2.Esperanza de vida: 83,7 aos en mujeres y 77,2 aos en hombres. La poblacinLa poblacin crece como consecuencia del crecimiento natural positivo y de la inmigracin. en EspaaLa poblacin se distribuye de forma desigual, la mayor parte se concentra en las ciudades y en la costa, 2009 Santillana Educacin, S. L.quedando despobladas las zonas rurales del interior.La poblacin envejece cada vez ms, es decir, aumenta el nmero de personas mayores.Hay ms mujeres que hombres. 45. Trabajo: es cualquier actividad humana que se realiza a cambio de una cantidad de dinero. 2009 Santillana Educacin, S. L. Salario: es el dinero que se percibe por el trabajo que se realiza. Poblacin activa: es el conjunto de personas que trabaja a cambio de dinero, o que est en edad y condicin de trabajar.Trabajo Trabajador por cuenta ajena: es la persona que est contratada por otra persona o entidad y recibe un salario mensual. Trabajador por cuenta propia: es la persona que trabaja de forma independiente y que recibe una cantidad de dinero por cada trabajo que realiza. De secano. Agricultura De regado. Intensiva. Sector primario:Ganadera Extensiva. actividades que obtienen recursos de la naturaleza.De altura. Pesca De bajura. Explotacin a cielo abierto. Minera Explotacin subterrnea.Geografa humana y econmicaEconoma Sector secundario:Bsicas. actividades que transforman IndustriasDe bienes de equipo. las materias primas en productosDe bienes de consumo. elaborados. Construccin Servicios Pblicos Interior. Comercio Sector terciario: Exterior. actividades que consisten enTurismo prestar servicios a las personas. Terrestre. TransporteMartimo.22 Areo.45 46. 4623 Geografa poltica de EspaaComunidad Autnoma: territorio constituido por una o varias provincias.Estado espaol: territorio constituido por 17 Comunidades Autnomas y dos Ciudades Autnomas.Galicia (Santiago de Compostela): A Corua, Ourense, Lugo, Pontevedra.Principado de Asturias (Oviedo): Asturias.Cantabria (Santander): Cantabria.Pas Vasco (Vitoria-Gasteiz): Vizcaya, Guipzcua, lava.CosterasCatalua (Barcelona): Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona.Comunidad Valenciana (Valencia): Castelln, Valencia, Alicante.Regin de Murcia (Murcia): Murcia.Andaluca (Sevilla): Huelva, Sevilla, Cdiz, Crdoba, Mlaga, Jan, Granada, Almera. Organizacin territorialCastilla y Len (Valladolid): Len, Palencia, Burgos, Soria, Segovia, vila, Salamanca, de EspaaLas Comunidades Zamora, Valladolid.Autnomas La Rioja (Logroo): La Rioja.de EspaaComunidad Foral de Navarra (Pamplona/Irua): Navarra.InterioresAragn (Zaragoza): Huesca, Zaragoza, Teruel.Comunidad de Madrid (Madrid): MadridCastilla-La Mancha (Toledo): Guadalajara, Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Toledo.Extremadura (Mrida): Cceres, Badajoz. 2009 Santillana Educacin, S. L.Illes Balears (Palma)Insulares Canarias (Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria): Santa Cruzde Tenerife, Las Palmas.CiudadesCeuta.Autnomas Melilla. 47. Ley ms importante de Espaa, aprobada en 1978. 2009 Santillana Educacin, S. L. ConstitucinRecoge los derechos y deberes de todos los ciudadanos espaoles. Leyes ms importantes Estatuto de Autonoma: ley ms importante en cada Comunidad Autnoma despus de la Constitucin.Monarqua parlamentaria. Forma de gobiernoEl jefe del Estado es el rey. Elabora y aprueba las leyes. Funcin Poder legislativo:Controla al gobierno. Cortes GeneralesCongreso de los Diputados, formado por 350 diputados, elegidos cada cuatro aos. Organizacin Senado, formado por los senadores, elegidos cada cuatro aos.Organizacinpolticade EspaaToma decisiones en asuntos que afectan a toda la nacin. Funcin Poder ejecutivo:Dirige las relaciones internacionales. GobiernoPresidente del Gobierno, elegido por el Congreso de los Diputados. Organizacin Ministros, nombrados por el rey a propuesta del presidente del Gobierno. Hace cumplir las leyes.Geografa poltica de Espaa Funcin Juzga a quienes estn acusados de cometer un delito. Poder judicial: Jueces. TribunalesMagistrados. de Justicia OrganizacinEl mximo rgano es el Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional determina si las nuevas leyes estn de acuerdo con la Constitucin.2347 48. 4824 Geografa de Europa En el centro y oeste del continente. Llanura Central Hay macizos de escasa altitud en algunas zonas. Por ejemplo, el Macizo Central francs. SistemasEn el sur, bordean el mar Mediterrneo y tienen montaas elevadas. Por ejemplo, los Alpes. montaososEn el norte, tienen montaas ms bajas. Por ejemplo, los Montes Escandinavos. Relieve Pennsulas. Por ejemplo, Escandinava, Jutlandia, Ibrica, Itlica y Balcnica. Golfos. Por ejemplo, de Vizcaya, Gnova, Finlandia y Botnia. Relieve costero Cabos. Por ejemplo, Fisterra, Norte, Matapn. Estrechos. Por ejemplo, de Gibraltar, Bsforo, Canal de la Mancha. Islas. Por ejemplo, Islandia, Gran Bretaa, Irlanda, Malta, Chipre. Vertiente rtica: los ros tienen abundante caudal, pero permanecen helados durante el invierno. Por ejemplo, Dvina Septentrional y Pechora. Vertiente atlntica: los ros son muy caudalosos. Por ejemplo, Dvina Occidental, Vstula, Oder, Elba, Rin, Sena, Loira, Tajo. Ros Vertiente mediterrnea: los ros son irregulares y de escaso caudal. Por ejemplo, Ebro, Rdano, Po. Vertiente del mar Caspio: los ros son largos. Por ejemplo, Volga, Ural. Vertiente del mar Negro: los ros son muy largos. Por ejemplo, Don, Dniper, Dnester, Danubio. Lagos: son muy numerosos en todo el continente. Por ejemplo, Ladoga y Onega. Propio del sur de Europa. MediterrneoInviernos suaves y veranos calurosos. 2009 Santillana Educacin, S. L. Precipitaciones escasas e irregulares. Propio del centro y el este de Europa. ClimasContinental Inviernos fros y veranos calurosos. Precipitaciones escasas. En invierno, pueden caer en forma de nieve. Propio del oeste de Europa. Ocenico Inviernos y veranos suaves. o atlntico Precipitaciones abundantes todo el ao. 49. Propio del extremo norte de Europa. 2009 Santillana Educacin, S. L. Polar Temperaturas muy bajas todo el ao. Escasas precipitaciones. Propio de las cimas de los grandes sistemas montaosos.Climas De montaaInviernos muy fros y veranos suaves.(continuacin) Abundantes precipitaciones en forma de nieve. Propio de las islas Canarias. Subtropical Temperaturas suaves todo el ao. Precipitaciones escasas. Crecimiento estancado de la poblacin, debido a la baja natalidad. Poblacin envejecida. Grandes ciudades.reas ms pobladas Zonas industriales del centro y oeste de Europa.PoblacinDensidad de poblacin (73,5 hab/km2) Regiones de climas fros.reas menos pobladas Altas montaas. Continente muy urbanizado: grandes ciudades, como Pars, Londres, Mosc, Berln Organizacin integrada por veintisiete pases europeos democrticos. Libre circulacin de los ciudadanos comunitarios entre los pases de la UE.Polticos Votar y ser candidatos en las elecciones municipales y europeas. AspectosGeografa de Europa Polticas comunes en pesca, agricultura, industriaUnin EconmicosEuropeaMoneda comn en la mayora de los pases de la UE: euro.(UE)Consejo de la Unin Europea: toma las decisiones ms importantes.Parlamento Europeo: aprueba las leyes y los presupuestos, y controla las instituciones de la UE. InstitucionesComisin Europea: es el gobierno de la UE.Tribunal de Justicia: se ocupa del cumplimiento de la legislacin comunitaria.24Tribunal de Cuentas: controla los gastos.49 50. 5025 La Prehistoria en la Pennsula Ibrica Prehistoria: comenz con la aparicin del ser humano, hace aproximadamente un milln de aos. Edad Antigua: comenz con la invencin de la escritura, hace unos 3.000 aos. Perodos de la Historia Edad Media: comenz con la llegada de los pueblos germanos, en el ao 409. de Espaa Edad Moderna: comenz con el descubrimiento de Amrica, en el ao 1492. Edad Contempornea: comenz con la guerra de la Independencia, en el ao 1808.Empez hace aproximadamente un milln de aos.Los seres humanos eran nmadas: iban de un lugar a otro en busca de alimento.Vivan de la caza, la pesca y la recoleccin de frutos silvestres.Fabricaban utensilios de piedra y hueso. PaleolticoHabitaban al aire libre, en cuevas o cabaas.Se organizan en tribus.Descubrieron el fuego y aprendieron a usarlo.Realizaron pinturas rupestres.Empez hace unos 7.000 aos. PrehistoriaLos seres humanos se hicieron sedentarios y construyeron poblados.Cultivaban plantas y domesticaban animales. NeolticoFabricaban herramientas con piedra pulida.Aprendieron a fabricar tejidos y objetos de cermica. 2009 Santillana Educacin, S. L.Realizaron pinturas esquemticas.Empez hace unos 6.000 aos.Los poblados se transformaron en ciudades y sus habitantes se organizaron en torno a un jefe. Edad deComenzaron a trabajar el cobre, el bronce y el hierro. los metalesInventaron la rueda y la vela.Construyeron monumentos megalticos. 51. La Prehistoria en la Pennsula Ibrica 2009 Santillana Educacin, S. L. 2551 52. 5226 La Edad Antigua en la Pennsula Ibrica poca de la Historia que comienza con la aparicin de la escritura y termina, en la Pennsula Ibrica, con la fundacin del reino visigodo en el siglo V d. de C. Habitaban en el sur y el este de la Pennsula. Se organizaban en tribus gobernadas por un rey. IberosVivan en poblados elevados y amurallados. La mayora eran agricultores, ganaderos y artesanos. Comerciaban con los fenicios y los griegos, y utilizaban su propia moneda.Habitaban en la Meseta y en la costa atlntica de la Pennsula.Se organizaban en tribus. CeltasLa mayora se dedicaba a la ganadera. PueblosEran expertos orfebres. prerromanos (desde el ao 1000 a. C.Reino que existi en el valle del Guadalquivir. aproximadamente Tartessos Eran expertos orfebres, pues su territorio era rico en metales (oro, plata y cobre). hasta el ao 218 a. C.)Comerciaron con los fenicios, primero, y con los griegos, despus.Procedan de Asia. FeniciosFundaron colonias en la costa andaluza de la Pennsula, como Gadir. 2009 Santillana Educacin, S. L.Procedan de Grecia. Griegos PueblosFundaron colonias en la costa mediterrnea, como Emporion. colonizadoresProcedan del norte de frica.Fundaron colonias en las islas Baleares y en el este de la Pennsula, Cartaginesescomo Cartago Nova.Lucharon contra los romanos por el control de la Pennsula, pero fueron derrotados. 53. 2009 Santillana Educacin, S. L.Los romanos desembarcan en Ampurias (218. a. C.) y vencen a los cartagineses. ConquistaFuerte resistencia de los pueblos del norte, del oeste y del interior peninsular.Concluye en el ao 19 a. C.Hispania se divide en provincias, con un gobernador al frente de cada una. OrganizacinSe implantan las leyes romanas.Personas libres: grandes diferencias econmicas entre ellas. SociedadEsclavos: eran propiedad de otra persona.Es el proceso de adopcin de las costumbres romanas.Hispaniaromana El latn. El cristianismo. Las ciudades.La Edad Antigua en la Pennsula Ibrica Las calzadas.Obras pblicas. Romanizacin Legado Las construcciones Edificios para el ocio.romanoMonumentos conmemorativos.Esculturas. El arteMosaicos.Pinturas.2653 54. 5427 La Edad Media en la Pennsula IbricaLos visigodos fundaron un reino con capital en Toledo que dur desde el ao 409 hasta el ao 711. ReinoMantuvieron la divisin romana de la Pennsula en provincias, que fueron llamadas ducados. visigodoAdoptaron el latn, las leyes romanas y el catolicismo.Conquista Un ejrcito musulmn derrot a los visigodos y conquist la mayor parte de la Pennsula.musulmana Llamaron al territorio conquistado al-ndalus.Emirato (hasta el ao 756).Emirato independiente (hasta el ao 929): al-ndalus se independiza del califa de Damasco.Califato (hasta el ao 1031): Abderramn III se proclam califa de Crdoba.EvolucinEstaban enfrentados unos con otros.Reinos de Taifas (hasta el ao 1212)Los almorvides y los almohades llegaron desde frica para reunificarlos. Al-ndalusReino de Granada (hasta 1492): los Reyes Catlicos lo conquistaron.Los musulmanes gobernaban y eran propietarios de las mejores tierras.Los mozrabes eran los cristianos que conservaron su religin.SociedadLos mulades eran los cristianos que se convirtieron al islam.Los judos eran una minora. 2009 Santillana Educacin, S. L.ArteSe construyeron edificios con materiales pobres, pero con rica decoracin.y cultura Al-ndalus fue un importante centro cultural. 55. 2009 Santillana Educacin, S. L. Los cristianos del norte peninsular ofrecen fuerte resistencia a los musulmanes y se organizan en torno a Pelayo. En la zonaPelayo venci a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722): cantbricasurge el reino de Asturias.FormacinDel reino de Asturias surgieron ms tarde el reino de Len (910)(siglos VIII al X) y el reino de Castilla (951). El reino de Navarra. En los Pirineos Los condados catalanes. Los condados aragoneses, que ms tarde dieron lugar al reino de Aragn. El reino de Portugal se independiz del reino de Len. Los condados catalanes y el reino de Aragn se unieron creando la Corona de Aragn (1137). Los cristianos vencieron a los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa (1212).Avance cristiano(siglos XI al XV)Los reinos de Len y de Castilla se unieron formando la Corona de Castilla (1230). ReinosLos Reyes Unieron las Coronas de Castilla y de Aragn (1479).La Edad Media en la Pennsula Ibrica cristianosCatlicos Conquistaron el reino de Granada (1492). Los caballeros o nobles se encargaban de defender a la poblacin. Privilegiados El clero se dedicaba a la oracin y la cultura.Sociedad Los campesinos eran el grupo ms numeroso, y vivan en las aldeas. No privilegiadosLos artesanos vivan en las ciudades. Los comerciantes vivan en las ciudades. Edificios con muros muy gruesos. Estilo romnico Pocas ventanas y pequeas: el interior es oscuro. (siglos XI al XIII) Arcos de media circunferencia.Arte yculturaEdificios con muros esbeltos. Estilo gtico Grandes ventanas decoradas con vidrieras. (siglos XIII al XV) Arcos apuntados.27 Se crearon las universidades, como la de Palencia y la de Salamanca. 55 56. 5628 La Edad Moderna en EspaaGobiernan conjuntamente las Coronas de Aragn y de Castilla, pero cada una tiene sus leyes e instituciones.Conquistaron el reino de Granada (1492).Concluyeron la conquista de Canarias. ReyesAmpliaron sus territorios Incorporaron a la Corona de Aragn el reino de Npoles. CatlicosConquistaron pequeos territorios en el norte de frica.La Corona de Aragn se anexion el reino de Navarra (1512).Financiaron la expedicin de Cristbal Coln (1492), que finaliz con el descubrimiento de Amrica. Espaa. Pases Bajos. Gran parte de Italia.Espaa se convirti en un gran imperio Territorios en el centro de Europa.con territorios por todo el mundo Colonias americanas. Posesiones en frica y Asia. Portugal (desde 1580 hasta 1640).OrganizacinRey: dirige el gobierno, declara la guerra y la paz, organiza las instituciones, establece impuestos.del imperio Cada territorio mantuvo sus propias leyes y sus instituciones.Revuelta de las Comunidades de Castilla (1520). Siglo XVICarlos IRevueltas de los campesinos y de los artesanos de Valencia y Baleares.ProblemasFelipe II internosLos gastos inmensos para pagar las guerras.Empobrecimiento de la poblacin por El aumento de los precios.La disminucin de oro y plata americanos. 2009 Santillana Educacin, S. L.Enfrentamiento con Francia, que pretenda la hegemona en Europa.Enfrentamiento con los turcos, que queran controlar el comercio en el Mediterrneo.Problemas Enfrentamiento de Carlos I con los luteranos, que no aceptaban la autoridad del papa.externos Se sublevaron contra el dominio espaol en 1566.Enfrentamiento con Las provincias del norte se declararon independientes, pero el rey no lo acept.los Pases Bajos Inglaterra apoy a los rebeldes sublevados: venci a la Armada Invencible espaola en 1588. 57. 2009 Santillana Educacin, S. L. Independencia de Portugal (1640).El imperio espaol se fragmentIndependencia de los Pases Bajos (1648). Prdida de territorios en el centro de Europa (1648).Organizacin del imperio: los reyes dejaron el gobierno en manos de los validos. Siglo XVIIFelipe IIICatalua.Felipe IV Revueltas de 1640 Portugal: se independiz de Espaa.Carlos II Italia.Problemas internosEmpobrecimiento de la poblacin.Problemas sucesorios tras la muerte de Carlos II, lo que dio lugar a la guerra de Sucesin.Problemas exteriores: continu el enfrentamiento con los Paises Bajos; tras la tregua de los Doce Aos (1609-1621)se reanud la guerra, que finaliz con la independencia de los Pases Bajos en 1648. Castilla apoy a Felipe de Anjou, que ser el vencedor y reinarGuerra Civil con el nombre de Felipe V, dando inicio a la dinasta de los Borbones.Guerra de Sucesin Aragn apoy al candidato alemn.(1700-1713)Guerra Francia apoy a Felipe de Anjou.internacionalAustria apoy al candidato alemn.La Edad Moderna en EspaaSe establece la monarqua absoluta. Siglo XVIIIOrganizacinFelipe Vdel imperio Los Decretos de Nueva Planta abolieron los fueros y las institucionesFernando VI de Catalua, Aragn, Valencia y Mallorca.Carlos IIIAdministrativas: aparecen los secretarios de Estado.Carlos IV Se emprendenEconmicas: se crean las manufacturas reales y las compaas comerciales.reformasObras pblicas: se construyen carreteras y canales.Enfrentamiento con Gran Bretaa y Portugal, que quieren participaren el comercio de las colonias americanas.PrincipalesEmpobrecimiento de la poblacin por el aumento de los gastos de las guerrasproblemasy por el aumento de los impuestos.28Protestas populares, como el Motn de Aranjuez (1808).57 58. 2009 Santillana Educacin, S. L. 58Grandes diferencias econmicas. Privilegiados: Propietarios de grandes extensiones de tierra. nobleza y cleroOcupan los cargos polticos.Se organiza enNo pagan impuestos No privilegiados: pueblo Grandes diferencias econmicas.Sociedad llano (campesinosNo pueden acceder al gobierno. y burguesa) Pagan impuestos. Expulsin de los judos (1492).Es poco tolerante Expulsin de los moriscos (1609).El perodo que va desde la mitad del siglo XVI hasta el final del siglo XVII se conoce como Siglo de Oropor la abundancia y ptima calidad de las obras de arte y de la literatura.La Edad Moderna en Espaa (continuacin) Estilo herreriano (siglo XVI): austero y con poca decoracin. Por ejemplo, el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Estilo barroco (siglo XVII): con abundantes lneas curvas y con decoracin Arquitectura recargada. Por ejemplo, la catedral de Murcia. Estilo neoclsico (siglo XVIII): imita las construcciones romanas. Por ejemplo, el Museo del Prado.Arte Se realizan retablos y figuras religiosas en madera policromada, Escultura como las obras de Salzillo, Alonso Cano y Gregorio Montas.Artey culturaSiglo xVI: destac El Greco, que pinta figuras estilizadas. Pintura Siglo xVII: destac Velzquez, que fue pintor de la corte. Siglo xVIII: destac Goya. Siglo xVI: destacan escritores religiosos, como San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jess; y poetas, como Garcilaso de la Vega.Literatura Siglo xVII: surgen grandes escritores, como Cervantes, Quevedo, Gngora, Lope de Vega y Caldern de la Barca. Siglo xVIII: destacaron los ilustrados, como Gaspar Melchor de Jovellanos.Ciencia: en el siglo XVIII se crearon muchas instituciones cientficas: academias, sociedades econmicas,museos, observatorios, jardines botnicos Por ejemplo, el Museo del Prado.28 59. La Edad Moderna en Espaa (continuacin) 2009 Santillana Educacin, S. L. 2859 60. 6029 La Edad Contempornea en Espaa (siglo xix) Los franceses invaden Espaa en 1808: la poblacin expres su malestar en el Motn de Aranjuez (1808) y Carlos IV abdic en su hijo, Fernando VII. Napolen expuls al rey Fernando VII y nombr rey de Espaa a su hermano, Jos Bonaparte.Guerra de la Los absolutistas.Independencia Los patriotas Durante la guerra, la poblacin Los liberales.(1808-1814) se dividi en dos bandos Los afrancesados. En 1814, los espaoles vencieron a los franceses y Fernando VII regres a Espaa. Fernando VIIEn 1810, se reunieron las Cortes de Cdiz y tras largas conversaciones,Constitucin aprobaron en 1812 una Constitucin. (1808-1833)de Cdiz(1812-1814)Esta Constitucin limitaba el poder real y estableca derechos para los ciudadanos.Instaur la monarqua absoluta y persigui a los liberales.Retorno deSuprimi la Constitucin de 1812.Fernando VIILas colonias americanas iniciaron su proceso de independencia.En 1833, Isabel II sucedi a su padre, Fernando VII.Se sucedieron continuos cambios de gobierno y pronunciamientos militares. 2009 Santillana Educacin, S. L. Isabel II Moderados. (1833-1868)Se enfrentaron dos grupos de liberales Progresistas.En 1868, se produjo una revolucin: Isabel II fue destronada y abandon Espaa. 61. En 1869, accedi al trono un monarca extranjero: Amadeo de Saboya. 2009 Santillana Educacin, S. L.FinalEn 1873, se instaur la primera Repblica.del siglo XIXEn 1874, se restaur la monarqua de los Borbones y se proclam rey a Alfonso XII. En 1898, se independizaron las dos ltimas colonias: Filipinas y Cuba.Clases altas: aristcratas y burgueses. La sociedadClases medias: pequeos comerciantes, propietarios de tierras se organiza en clasesy algunos profesionales.SociedadClases populares: campesinos, obreros y criados.y economaSe transformaron los transportes: ferrocarril y barco de vapor. Se producen grandes transformacionesLas grandes fbricas sustituyeron a los talleres. econmicas durante la revolucinLa Edad Contempornea en Espaa (siglo xix) industrial Aparecieron nuevas mquinas y tcnicas de produccin:telares mecnicos y altos hornos. Arquitectura: sobresali Antonio Gaud, que realiz construcciones en estilo modernista. Arte Pintura: destacaron Joaqun Sorolla y Daro Regoyos, queArte y cultura realizaron sus obras en estilo impresionista. Literatura: destacaron, entre otros, los poetas Gustavo Adolfo Bcquer, Jos de Espronceda y Rosala de Castro; y el novelista Benito Prez Galds.2961 62. 6230 La Edad Contempornea en Espaa (siglo xx)En 1923, durante el reinado de Alfonso XIII, el general Primo de Rivera dio un golpe Dictadurade Estado e instaur una dictadura. de Primo dePrimo de Rivera asumi todos los poderes, suprimi la Constitucin y prohibi Riveralos partidos polticos: el rey perdi casi toda su importancia. (1923-1930)En 1930, Primo de Rivera dimiti.En 1931, se proclama la Segunda Repblica, tras el resultado de las elecciones municipales.Se elabor una nueva Constitucin, en la que se recogientre otros el derecho al voto de las mujeres.Se repartieron tierras entre los campesinos. SegundaReformas RepblicaSe construyeron escuelas pblicas. (1931-1936)Aumentaron los salarios.Se aprobaron los Estatutos de Autonoma de Catalua y el Pas Vasco.Enfrentamientos entre partidarios y contrarios a las reformas.ProblemasEl 18 de julio de 1936, el general Franco dio un golpe de Estado.Dos Bando republicano: apoy la Repblica.bandosBando sublevado o nacional: apoy el golpe de Estado. Guerra Civil 2009 Santillana Educacin, S. L. (1936-1939)A lo largo de casi tres aos, el bando nacional fue ocupando casi todo el territorio espaol.En 1939, Franco ocup Barcelona y Madrid: la guerra haba concluido. No haba Constitucin. DictaduraCaractersticasTodos los poderes del Estado se concentraban en manos de Franco. (1939-1975) Haba un nico partido poltico y un sindicato. 63. 2009 Santillana Educacin, S. L. Represin muy dura. Hasta 1950Espaa qued aislada internacionalmente. Empobrecimiento de la poblacin y escasez de alimentos. DictaduraEvolucin (1939-1975) La economa mejor. (continuacin) A partir de 1950Se normalizaron las relaciones internacionales. Persista la ausencia de democracia.La dictadura termin en 1975, con la muerte de Franco. En 1975 fue proclamado rey de Espaa Juan Carlos I. Se legalizaron los partidos polticos y los sindicatos. Se celebraron las primeras elecciones democrticas (1977).La Edad Contempornea en Espaa (siglo xx) Se aprob la actual Constitucin (1978). Transicin (1975-1982) GobiernoProblemas econmicos. de Adolfo SurezHubo graves problemas Huelgas. Atentados terroristas. En 1981, se produjo un intento de golpe de Estado, tras la dimisin de Surez y durante la toma de posesin de Calvo Sotelo.Realiz reformas sociales, polticas, econmicas y culturales. Felipe GonzlezSe aprobaron todos los Estatutos de Autonoma y el Estado espaol qued (PSOE)organizado en diecisiete Comunidades Autnomas y dos Ciudades Autnomas. (1982-1996)Espaa ingres en la Comunidad Econmica Europea (1986). Democracia (1982-hasta Jos Mara Aznar (PP)Se logr la estabilidad econmica de Espaa. nuestros das)(1996-2004)El euro sustituy a la peseta (2002). Jos Luis Rodrguez Zapatero (PSOE)En 2004, se produjo un grave atentado terrorista islamista (2004-hastaen Madrid: murieron casi 200 personas y hubo muchos heridos.30 nuestros das) 63 64. 64Esquemas de Conocimiento del medio es una obra colectivaconcebida, creada y realizada en el Departamentode Primaria de Santillana Educacin, S. L.,bajo la direccin de Jos Toms Henao.En su realizacin han intervenido:TextoMara C. Elordi ZamanilloEdicinMar GarcaDiseo grficoPaco Snchez 2009 by Santillana Educacin, S. L.Torrelaguna, 60. 28043 MadridPRINTED IN SPAINImpreso en Espaa por La presente obra est protegida por las leyes de derechos de autor y su propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legtimos usuarios de la misma solo les est permitido realizar fotocopias para su uso comoCP: 165737 material de aula. Queda prohibida cualquier utilizacin fuera de los usosDepsito legal:permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.