esquemas 1

8
CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. El Esquema : El esquema podríamos definirlo como la síntesis de las ideas fundamentales de un tema, ordenadas lógicamente en una estructura global. Es la consecuencia lógica del estudio activo que comienza con el subrayado en la lectura-estudio de análisis y síntesis. Es la expresión gráfica del subrayado, tanto lineal como estructural, y contiene las ideas fundamentales de un tema o lección, estructuradas de un modo lógico. Por todo ello, saber esquematizar supone saber analizar lo leído y seguidamente saber sintetizar las ideas principales de manera que de un simple vistazo podamos comprender y reconstruir lo leído. En el esquema aparecen destacadas las ideas principales, organizadas, relacionadas, completadas y enriquecidas por las ideas secundarias, mas o menos relevantes. Si en la fase anterior de subrayado quedaron claramente seleccionadas las partes principales y secundarias del texto y su relación, podríamos decir que el mismo texto puede ser considerado un esquema, a falta de representarlo de forma esquemática y estructurada, ordenando y clasificando los términos según su importancia (de las ideas principales a las secundarias). Es evidente que el esquema, por todo lo dicho anteriormente, facilita el ejercicio mental de análisis y síntesis imprescindibles para el aprendizaje, y esto es así por dos razones: - Por la síntesis obtenemos una clara idea general del tema al seleccionar los contenidos básicos. - Por el análisis nos ocupamos de los aspectos concretos y de los detalles según su importancia. El esquema, por tanto, es la síntesis ordenada y lógica de las ideas de un tema o lección presentada de un modo visual y que permite la comprensión rápida de la estructura global y sectorial de dicho tema.

Upload: francisco-javier-lopez

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es evidente que el esquema, por todo lo dicho anteriormente, facilita el ejercicio mental de análisis y síntesis imprescindibles para el aprendizaje, y esto es así por dos razones: Por todo ello, saber esquematizar supone saber analizar lo leído y seguidamente saber sintetizar las ideas principales de manera que de un simple vistazo podamos comprender y reconstruir lo leído. CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1. El Esquema:

TRANSCRIPT

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

1. El Esquema:

El esquema podríamos definirlo como la síntesis de las ideas fundamentales de

un tema, ordenadas lógicamente en una estructura global. Es la consecuencia lógica del

estudio activo que comienza con el subrayado en la lectura-estudio de análisis y

síntesis. Es la expresión gráfica del subrayado, tanto lineal como estructural, y contiene

las ideas fundamentales de un tema o lección, estructuradas de un modo lógico.

Por todo ello, saber esquematizar supone saber analizar lo leído y seguidamente

saber sintetizar las ideas principales de manera que de un simple vistazo podamos

comprender y reconstruir lo leído.

En el esquema aparecen destacadas las ideas principales, organizadas,

relacionadas, completadas y enriquecidas por las ideas secundarias, mas o menos

relevantes.

Si en la fase anterior de subrayado quedaron claramente seleccionadas las partes

principales y secundarias del texto y su relación, podríamos decir que el mismo texto

puede ser considerado un esquema, a falta de representarlo de forma esquemática y

estructurada, ordenando y clasificando los términos según su importancia (de las ideas

principales a las secundarias).

Es evidente que el esquema, por todo lo dicho anteriormente, facilita el ejercicio

mental de análisis y síntesis imprescindibles para el aprendizaje, y esto es así por dos

razones:

- Por la síntesis obtenemos una clara idea general del tema al seleccionar los

contenidos básicos.

- Por el análisis nos ocupamos de los aspectos concretos y de los detalles según

su importancia.

El esquema, por tanto, es la síntesis ordenada y lógica de las ideas de un tema

o lección presentada de un modo visual y que permite la comprensión rápida de la

estructura global y sectorial de dicho tema.

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

• Ventajas en la elaboración de un esquema

La gran ventaja que esta técnica ofrece sobre las demás, y que ha sido ya

mencionado anteriormente, es que permite al alumno captar de un vistazo lo esencial

presentando toda la información de una manera más plástica y clara.

Los esquemas son de inapreciable valor para preparar, en poco tiempo y con el

máximo aprovechamiento, el estudio de cada día, las evaluaciones a distancia y los

exámenes presenciales.

• El esquema:

- Contribuye a un estudio más activo, ya que obliga a tomar notas, sintetizar,

expresar lo fundamental por escrito...

- Desarrolla la capacidad de comprensión, ya que es necesaria una lectura

analítica y pausada para descubrir los elementos esenciales y los secundarios.

- Permite captar de manera intuitiva la estructura de un tema, favoreciendo la

visión de conjunto.

- Desarrolla la memoria lógica, ya que ejercita la capacidad de relacionar y

matizar los contenidos según un orden de prioridades, y esto facilita la expresión

de lo aprendido. De esta forma se evita la simple memorización.

- Facilita la fijación, la retención y la evocación de los contenidos, obligando a

una mayor precisión y concisión en el uso del vocabulario. Es un instrumento

aconsejable para repasar y afianzar los aprendizajes.

• La realización del esquema

Es importante que esquema lo realicemos como fase final del estudio de un tema

tiene que llegar a coincidir básicamente con el guión-esquema del que partió el autor-

profesor para estructurar y redactar el contenido del mismo (índice, contenido,

programa de la materia...). Estos datos no sólo nos permiten analizar y sintetizar la

información sino que son la base para la elaboración del esquema personal.

• Aspectos necesarios a tener en cuenta son:

- Es necesario dominar el tema previamente en todos sus aspectos, para ello es

necesario haber estudiado el tema y realizar un buen subrayado.

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

- Recoja las ideas contenidas en el tema o lección de tal manera que no necesite

volver al libro de donde las tomó para repasarlas o volverlas a estudiar. El

esquema debe sintetizar todo el tema.

- Es necesario utilizar frases cortas, concisas, pero con sentido. Una idea por

línea si es posible.

- Seleccione las palabras, y diferéncielas por orden de importancia (por medio de

letras, diferentes tamaños, llaves...).

- Emplee los signos de realce, subrayado, colores... que crea necesarios para

reforzar la expresión.

- La estructura del esquema se hace de forma escalonada, y pretende presentar

con claridad el contenido de un tema visualizando y jerarquizando sus ideas. Es

importante cuidar los siguientes aspectos:

o Elementos: Titulo del tema y apartados sectoriales escalonados.

o Tipo de letra según la importancia de las ideas.

o Distribución de las ideas: manteniendo siempre el sentido de dirección

(de arriba abajo, de izquierda a derecha...)

- Es importante que la disposición y expresión del texto favorezca la visualización

del contenido.

• Tipos de esquemas

La expresión gráfica, visual y estructurada del contenido de un tema puede

realizarse según diversas formas de esquemas. En cualquier caso depende de la

creatividad del individuo y siempre debe ser un trabajo o tarea muy personal.

En cualquier caso y teniendo presente lo anterior, exponemos los tipos más

usuales por su utilidad.

Los tipos de esquemas se pueden reducir a dos grandes grupos:

1-. Esquemas de llaves, de flechas, o de ángulos y diagramas

- De llaves: exposición en abanico, mediante llaves, desde la idea clave o título

del tema. Muy útil para clasificar.

- De ángulos o de flechas: similar al de llaves, sustituye éstas por rayas o flechas.

Desaconsejable cuando se requieren muchas subdivisiones.

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

- El diagrama: un tipo más de esquema de llaves en el que se destaca al máximo la

jerarquización de las ideas por su disposición gráfica a través de ramas

descendentes, etc. Muy útiles para clasificaciones bien definidas, organigramas...

2-. Esquemas de desarrollo y de barras

- De desarrollo: exposición sucesiva y jerarquizada de las ideas de

un tema, línea a línea, desde el título al final, según un desarrollo lógico y

personal de las mismas. Es muy útil para realizar el esquema definitivo, pues

permite ligar ideas y tener amplitud de contenidos.

- De barras: es una mezcla de los anteriores. Sustituye las llaves por barras para

abarcar las ideas de idéntico valor, a la ver que la jerarquiza y las desarrolla de

arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Es muy útil para tomar apuntes

esquemáticos.

• A modo de resumen:

1-. Un esquema es la síntesis gráfica de las ideas fundamentales de un tema. Es

consecuencia del subrayado y nos facilita las operaciones mentales de análisis y síntesis.

2-. Un buen esquema contribuye a un estudio más activo y al desarrollo de

nuestra capacidad de comprensión.

3-. Es indispensable tener estudiado y subrayado el tema.

4-. El esquema es el resultado de un trabajo individualizado y personal.

5-. Los elementos fundamentales del esquema son: el título, los apartados y las

ideas que componen cada apartado.

6-. Cada idea debe expresarse en un renglón, y llevar delante un guión, un

número o letra identificando su categoría.

7-. Es importante que la redacción sea clara, concisa y facilite su rápida

visualización.

8-. Es aconsejable utilizar signos de realce: colores, subrayados...

9-. Es interesante utilizar distintos tipos de esquemas según su contenido. Los

esquemas más usuales son los que emplean un sistema de llaves o diagrama.

10-. El esquema es el mejor instrumento para afianzar el conocimiento de un

tema para realizar repasos, y para preparar los exámenes.

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2. El Mapa Conceptual:

El Mapa conceptual es una técnica basada en el desarrollo gráfico de un tema a

partir de un núcleo principal, colocado en el centro o en la cabecera y del cual irán

ramificándose los diversos elementos de forma jerarquizada. La ventaja fundamental

que esta técnica puede aportarnos es la memorización significativa del tema. Este

recuerdo significativo se logrará gracias a la integración de los conceptos de forma

organizada y se verá facilitado por el uso de proposiciones.

Modo de elaborarlo

Para elaborar el Mapa conceptual primero has de tener leído, subrayado y

comprendido el tema o texto. Te ayudará así mismo haber realizado un resumen previo

del mismo.

1. Coloca la idea principal del tema en la parte superior de una página o en el

centro de la misma.

2. Escribe luego las ideas relacionadas uniéndolas por líneas que muestren esta

relación sirviéndote para ello de palabras sueltas o de frases.

3. Coloca los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior del mapa y

los conceptos incluidos progresivamente en la parte inferior.

4. La posición de estos conceptos obedece a dos nomenclaturas. Nivel y Segmento.

El nivel recoge aquellos conceptos que tienen una jerarquía semejante y se

encuentran por ello en el mapa situados a la misma altura en sentido horizontal.

El segmento lo constituirán los conceptos con diferente rango, situados en la

línea vertical.

En definitiva, las ventajas fundamentales son:

1. Es útil para diferenciar la información significativa de la superficial.

2. Constituye una actividad potenciadora de la reflexión lógica personal.

3. Organiza la información en tomo a los conceptos relavantes del tema.

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

4. La diferenciación de los conceptos de un tema, según sean inclusores o

incluidos, y su posterior relación significativa, facilita la memoria

comprensiva y razonada del tema tratado.

5. Permite al estudiante reconsiderar su construcción final y poder revisar su forma

de pensar o su capacidad lógica.

6. Es una buena estrategia para realizar un estudio activo de análisis y de

síntesis descubriendo las relaciones entre los conceptos mediante

interrogaciones como qué es, cómo es, cómo funciona, para qué sirve, dónde

está, cómo se relaciona, etc., lo que sin duda propicia el desarrollo de la

capacidad de imaginación, de creatividad y de espíritu crítico.

A modo de ejemplo, veamos el siguiente mapa conceptual que nos propone Ontoria

(1994).

nPráctican

EL PALEOLÍTICO

Inventann

ECONOMIA SOCIED

Viven de la práctican Con creen en el

CAZA PESCA RECOLE-CCIÓN HOR

o

Se reune

AD CIENCIA

de desc

o de para pro

DAS FUEGO

s

Práctica

CREENCIAS

ubren el

tegerse y

MAGIA

flechas cuchill banda s frío fiera Más

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

3. Cuadro Sinóptico: El cuadro sinóptico es una técnica que consiste en un registro de doble entrada en

donde se relacionan y comparan conceptos e ideas. Es una técnica que nos puede ser

muy útil a la hora de comparar o contrastar ideas, proporcionándonos además una rápida

visión de conjunto.

En general el cuadro sinóptico nos será útil:

- Cuando el tema resulte enrevesado: por la reiteración de datos, fechas,

nombres...o ideas.

- Para realizar un análisis claro diferenciado y ordenado desde el principio del

estudio.

- Para que se vean perfectamente ordenadas las ideas y le resulte más fácil su

asimilación.

Modo de elaborarlo

1. Realiza primero la lectura inicial del tema.

2. Establece el número de filas y columnas, teniendo en cuenta que siempre se

necesitará una más para los encabezamientos.

3. En cada casilla, formada por la intersección de una fila y una columna registra

cuanto precises, pero siempre de manera clara y concisa.

4. A veces nos será útil colocar el cuadro en un sitio visible de forma vertical para

que en un golpe de vista podamos organizar mentalmente el próximo contenido

a aprender.

Veamos el siguiente ejemplo que nos propone Lorenzo García (1997)

CENTRO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN Y EMPLEO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CUADRO SINÓPTICO Características Técnicas

Descripción

Estructura

Utilidad

Tipos

SUBRAYADO Resalta las ideas esenciales sobre el texto

Sencilla Acomodada al texto. Colores según las ideas

Selecciona y destaca las ideas esenciales.

Lineal, lateral, estructural, de realce.

RESUMEN Extrae las ideas globalizadamente

Texto globalizador. Sin detalles ni realces

Afianza el conocimiento de la idea general.

Habitual. Comentado.

ESQUEMA Recoge ordenada y lógicamente las ideas.

Ordenación jerarquizada. Escalonamiento de las ideas. Visualización.

Dominio total del tema. Visión rápida. Repaso.

De desarrollo. De barras. De llaves. De flechas.

MAPA CONCEPTUAL

Expresión gráfica jerarquizada de las relaciones significativas entre conceptos.

Relación lógica y significativa de los conceptos por niveles y segmentación.

Estudio analítico y racional. Desarrollo intelectual. Repaso

Simples. Complejos

CUADRO SINÓPTICO

Exposición de conjunto de ideas interrelacionadas.

Relación e independencia de ideas. Cuadro de doble entada.

Clasifica y ordena las ideas. Estudio y repaso.

Cuadro de doble entrada. Cuadros más complejos.