esquema tema2 xix industrialización

5

Click here to load reader

Upload: cazadoradenubes

Post on 15-May-2015

537 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema Tema2 XIX Industrialización

I.- INTRODUCCIÓN

- Cronología y ámbito: desde Revolución Francesa hasta pps s.XX - Siglo y medio evolución muy notable - Transformaciones técnicas y de concepto: estampas e ilustraciones

II.- AVANCES TÉCNICOS Y SU TRASCENDENCIA

- 1796 Alois Senefelder litografía. - Grabado en madera conservó su importancia en la nueva industria de

las revistas ilustradas 1830-40. - Dificultades de la litografía

Sustitución de la piedra Cromolitografía 1851

Técnicas de carácter fotomecánico, el fotograbado, la fototipia, el heliograbado, etc.

II.1.- Consecuencias - Técnicas económicas y rápidas producción y difusión de imágenes

a gran escala - La obra deja de ser única multitud de ejemplares

Diversas imágenes donde había pocas Distintas imágenes de un mismo tema

- Siglo del periodismo, de la historia y de la novela • Información de acontecimientos que tienen lugar en el tiempo

Instante en pintura

Singularidad frente a los otros, la personalidad Caricatura Lo interesante como tópico de la vida romántica

• Curiosidad saciada desde el salón III.- REVOLUCIÓN FRANCESA

- 1789 Sociedad igualitaria. - Libertad de prensa edición y consumo de una cantidad de

periódicos y diarios desmesurada (350) - David (1748-1825), responsable de la propaganda artística de la

Revolución cartelismo político

TEMA II.- EL SIGLO XIX : CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Page 2: Esquema Tema2 XIX Industrialización

- Caricatura: forma eufemística o metafórica de protesta y denuncia, de

lucha contra las ideas y las formas despóticas de poder, en un intento de minimizar su fuerza a través de la ridiculización. • Autores consagrados como David • Caricaturistas anónimos

• Caricaturas satíricas visión crítica de la “naturaleza humana”

el enemigo está equivocado porque es malo, de naturaleza maligna (en ambos bandos)

III.1.- Caricaturistas ingleses: James Gillray (1757-1815)

- Estilos inconfundibles - Abigarramiento, ferocidad, dinamismo, crueldad. - Pintores del exceso: exceso político y costumbrista, en las relaciones

amorosas, en la urbanidad, en la propaganda política, en la represión, en el retrato de las prácticas religiosas, etc.

- Nuevas pautas del gusto colectivo la sociedad ha perdido la serenidad y la compostura

- Horror al vacío - Imagen despiadada de la sociedad

Lo grotesco deformación que parodia lo sublime. - La caricatura se prolonga con Napoleón

III.2.- Cruikshank (1792-1878)

- Dibujante y caricaturista inglés - Influencia decisiva en Francia y España - Caricaturas políticas y de costumbres.

IV.- EDAD DE ORO DE LA CARICATURA FRANCESA

- 1830 Se instaura la Monarquía de Luis Felipe

• Reforma la constitución • Laicismo del estado Edad de oro de la burguesía francesa • Abolición de la censura

- 1830 Fundación de la revista satírica La Caricature. - Nueva actitud realista que atiende a lo cotidiano. 40’s - Arte: el Realismo

IV.1. Honoré Daumier (1808-1879)

- Artista fundamental del XIX: Dibujante, ilustrador, caricaturista político, pintor y escultor.

- Su influencia se extiende por toda Europa. - Desborda los límites de la ilustración periodística. - Series que configuran el panorama de la vida cotidiana, del pasado y

la historia antigua. - Creó un mundo propio: capta la realidad mostrando sus síntomas

más característicos - Mirada irónica hacia la Hª Antigua y la vida moderna

Page 3: Esquema Tema2 XIX Industrialización

- Sucesos - Perspectivas y “encuadres fotográficos”, antes de la difusión de la

fotografía. - Movimiento de la línea - Precedente en Goya y precedente del expresionismo - Obra de compromiso ético y moral - Primero en utilizar un medio de comunicación de masas para influir

por medio del arte sobre el comportamiento social. Crítica social.

IV.2.- Grandville (1803-1847) - Asimilación de rasgos humanos y animales. - Tb ilustró libros - Álbum Un autre monde.

V.- LA ILUSTRACIÓN CÓMICA

- Artistas que se inclinan por la comicidad absoluta. V.1.-Töpffer (1766-1846) Suizo

- Escritos sobre técnicas artísticas - Historias en estampas primeros comics o historietas - Este lenguaje se afianzó con el tiempo periódicos - Influencia inglesa: abigarramiento, exceso de movimiento,

agresividad, barroquismo.

VI.2.- Busch (1832-1908) Alemán

- Modernidad comicidad desenfrenada y disparatada Acontecimientos nimios Dibujos sencillos y eficaces muñecos

VI.- EL LIBRO NOVECENTISTA

- La Ilustración de libros alcanza gran importancia en este siglo. - Diferencias con la realización de estampas, ilustración de revistas o las

caricaturas políticas. - Dibujante sometido a un texto

• Imagen verosímil de la escena ilustrada • Conjunto de imágenes con un denominador semántico común

- Buen ilustrador Estilo personal y original Obra con entidad propia

- Mal ilustrador Igual fórmula en textos diferentes Dependencia total del texto

- pps XIX ilustraciones semejantes a las de los magazines, aleluyas, pliegos, etc. • Libros para niños publicados en Inglaterra

VI.1.- Gustave Doré (1832-1882) - Es una leyenda.

• Todo tipo de ilustraciones • Número muy grande. • Tuvieron y tienen un gran éxito

- Ilustrador romántico

Page 4: Esquema Tema2 XIX Industrialización

• Lo tremebundo: iluminación sombría, formas curvilíneas, contraste entre figuras y paisaje

• Lo fantástico: deformación de arquitecturas, paisajes, figuras humanas

• Imágenes basadas en recursos de la pintura romántica - Imaginario colectivo

VI.2.- John Tenniel (1820-1914) Inglés

- Número de obras reducido Alicia en el País de las Maravillas A través del espejo

- No hay exceso, ni fórmulas aprendidas, ningún enfatismo ni retórica. - Caricaturista al “modo alemán”

Influencia Nazarenos

- Influencia de los libros infantiles y de los dibujantes del Punch. - Alicia y Lewis Carroll.

• Exigencias del autor • Cuento concebido de una forma verbal y visual. • Cuento infantil en el que se producen una serie de

acontecimientos que, absurdos en la vida cotidiana, ofrecen aquí una lógica “aplastante”

• Otros ilustradores de Alicia no lo han superado en recursos y soluciones. (Robinson 1907, Rackham 1907).

VI.3.- Walter Crane (1845-1915)

- Ilustrador de libros. Cambió el sentido del dibujo y la concepción del libro ilustrado.

- Influencias de otros ilustradores ingleses, grabados japoneses. - Interés por la decoración y el diseño

William Morris y el movimiento socialista inglés

- Renovación formal basada en la línea. - Concepción del libro como un todo.

VI.4.- Apeles Mestres (1854-1936)

- Figura principal de la ilustración catalana de fs XIX. - Poeta, cuentista, compositor, comediógrafo. - Ilustra revistas, libros de poesía, novelas, historietas, etc. - Diferencia con claridad los dibujos de carácter satírico y las

ilustraciones más serias. - Influencias: Bunch

Estampas japonesas Prerrafaelistas

VII.- PRENSA, CARTEL, ANUNCIO

- 2ª ½ XIX expansión industrial y comercial Publicidad: revistas, periódicos y carteles

- Fs XIX Carteles en las calles de las ciudades expresión de la vida económica, social y cultural

Page 5: Esquema Tema2 XIX Industrialización

- Ilustraciones a color gracias a los avances litográficos estética de imágenes simplificadas y económicas

- Cromolitografía

VII.1.- Jules Chéret

- Hijo de tipógrafo, estudió en Londres - 1866 Estudio e imprenta - Características de sus carteles

o Figura femenina junto con una o dos palabras dibujadas y a veces un eslogan

o No representa un espacio o Las figuras no se apoyan en el suelo o Ausencia de claroscuro o Línea de contorno firme y colores planos influencia

grabados japoneses - Influencia de la fotografía - Artistas que adoptan su estilo

o Tolouse Lautrec o Pierre Bonnard