esquema del plan de negocios

59
CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CUY, DE LA ASOCIACIÓN DE CRIANZA DE CUYES “FAMILIA PÉREZ” PLAN DE NEGOCIOS: CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CUY DE LA EMPRESA CUY MÁGICO S.A.C. EN LA REGIÓN HUANCAVELICA HUANCAVELICA – 2014 1 de 46

Upload: joseguillermoperezquispe

Post on 28-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

negocios

TRANSCRIPT

CRIANZA Y COMERCIALIZACIN DE LA CARNE DE CUY, EMPRESA EL CUY MGICO ECM

PLAN DE NEGOCIOS:CRIANZA Y COMERCIALIZACIN DE LA CARNE DE CUY DE LA EMPRESA CUY MGICO S.A.C. EN LA REGIN HUANCAVELICA

HUANCAVELICA 2014

RESUMEN EJECUTIVO En qu contexto surge la idea de negocio oportunidad del entorno o aprovechamiento de recursos disponibles? Principal estrategia competitiva Estructura de la investigacin y evaluacin financiera

Captulo: IIDEA DE NEGOCIOIdentificacin y anlisis de la oportunidad.Antecedentes y oportunidades GENERACIN DE PROPUESTAS DE NEGOCIOLa propuesta del plan de negocio surge principalmente por la existencia de una demanda importante de la carne de cuy en trminos de volumen y calidad que exige el mercado local, regional, nacional e internacional; que a travs de la comercializacin de la carne de cuy permita mejorar los ingresos econmicos de las familias de la regin Huancavelica. Los escasos indicadores de las zonas productivos de nuestro distrito antes mencionado llevan a situaciones de pobreza, la desnutricin en los nios, bajo rendimiento en la educacin, salud, calidad de vida, y condiciones crticas de sobrevivencia frente a zona geogrfica. Crianza y comercializacin de la carne de Cuy.EVALUACIN DE LAS IDEA PLANTEADACriterio de evaluacinNO 1234SI 5FaltaInformacin

Estn identificados los productos o servicios que se piensan ofrecer?

Existe un volumen de clientes o pedidos significativo?

Hay razones para suponer que mi producto o servicio, realmente es atractivo para mis clientes?

Soy capaz de compararme con mis competidores y conozco mis ventajas y desventajas frente a ellos?

El sector econmico en que voy a estar est en crecimiento?

Las condiciones legales y polticas son favorables en el sector?

Las condiciones comerciales del sector son favorables?

Conozco o tengo acceso al conocimiento tecnolgico necesario para mi empresa?

Puedo disponer de las materias primas, servicios e insumos que mi empresa requiere?

Puedo disponer de los equipos, maquinarias e instalaciones que mi empresa requiere?

Puedo conformar a un equipo empresarial y gerencial de excelencia para mi empresa?

Puedo conseguir la cantidad y calidad de trabajadores que mi empresa requiere?

Puedo conseguir los recursos financieros que la empresa requiere para su crecimiento y desarrollo?

Puedo acceder a prstamos con tasas preferenciales para la industria en la que estoy?

Tengo acceso a entidades que me puedan ayudar en el desarrollo de la empresa, tales como; incubadoras, clusters, parques industriales, parques tecnolgicos?

Es posible conseguir los espacios fsicos y la ubicacin ideal para mi negocio?

Soy capaz de manejar los aspectos ticos, legales, sociales y morales de mi empresa?

Dispongo del tiempo necesario para desarrollarme como persona y no solo como empleado?

Mis objetivos coinciden con los objetivos de la empresa?

TOTAL

DEFINICIN DEL NEGOCIOLa empresa el cuy mgico de la del Distrito de Pampas, se caracteriza por ser una zona eminentemente agrcola y ganadera, donde predomina la crianza de bovinos, ovinos y animales menores.La crianza de cuy se desarrolla de manera tradicional con escaso criterio tcnico, las familias disponen de animales menores de poco valor gentico de precio reducido en el mercado, evidenciando deterioro econmico de las familias.El plan se basa principalmente por la demanda de carne de cuy en el mercado por su calidad nutritiva y se articule los eslabones de la cadena productiva.a) Ubicacin de la propuesta en la cadena productiva La propuesta productiva se ubica en la transferencia de tecnologa: Tecnologa productiva, articulacin del mercado, gestin empresarial y la generacin de empleo directo e indirecto. Esta actividad se concentrar en produccin, comercializacin y servicios contemplando tareas de desarrollo y gestin de la cadena productiva. Estas actividades estarn dentro de las siguientes lneas de accin:1. Implementacin de activos 2. Asistencia tcnica y capacitacin, 3. Articulacin de mercados objetivos4. Generacin de empleos directos e indirectos Ubicacin de la Cadena ProductivaMarcar

ProduccinX

Transformacin

ComercializacinX

b) Referencias de las propuestas productivas LaMunicipalidad Provincial dePachacmacrealizar el 'Festicuy 2014' este 30 de marzo en la plaza de armas de dicha localidad.En la Regin Central del Pas, existe el hbito de consumo del cuy, es considerado como plato tpico y representativo en ocasiones sociales; sin embargo, la mayor demanda potencial est concentrada en el mercado metropolitano de Lima, aunque este hbito sea bastante disperso debido a procedencia de personas migrantes de la sierra que habita en la capital (Lima), pero que poco a poco esta carne tan deliciosa y nutritiva ha ido tomando a travs de los aos un valor significativo por el sabor de su carne y que es consumida actualmente por una gran cantidad de consumidores.Se estima el 75% de la poblacin de Lima es potencialmente consumidora de la carne de cuy (segn estudios del Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agraria- INEA), demuestra que existe una demanda insatisfecha en este nicho de mercado, ante la escasa oferta de esta especie andina en el mercado de crianza de cuyes se ha constituido en una alternativa viable para generar empleo, disminuir la migracin del campesino a las grandes ciudades, reducir la extrema pobreza y acabar con la desnutricin en el pas, especialmente de las zonas rurales.Sin embargo; existen problemas que frenan la expansin de la crianza de cuyes, como los gustos y preferencias de los consumidores, la mala calidad del cuy de la costa por el tipo de alimentacin y crianza, da a la carne un sabor diferente y ms an en los platos tpicos (con gustos inspidos y poco agradables) respecto del cuy provinciano restringiendo su consumo; otro problema es el deficiente manejo productivo, reproductivo y la alimentacin.Segn especialistas en el tema, critica lo siguiente:El mercado de comercializacin y sobretodo de exportacin de la carne de cuy aun no es suficiente para la demanda nacional y mucho menos para el internacional. Por esto es necesario inculcar nuevas metodologas de crianza, no a nivel tradicional, sino con nuevas tcnicas y herramientas a nivel comercializador y de productividad en masa. Coment el Dr. Hugo Delfino, experto criador y exportador del cuy.Existe un mercado potencial para la crianza y posterior comercializacin del cuy. Hay mayor demanda que oferta en el mercado comercializador del cuy. La preferencia del mercado capitalino puede desabastecer del producto a todo una ciudad en provincia por el requerimiento de los supermercados en la capital. Explica el Ing. Fernando Pinto, comerciante del Mercado de Caquet en Lima.Es necesario que nuestros criadores y productores de cuyes se rijan en base a normas tcnicas, las cuales nos daran la calidad esperada en nuestros productos. A partir de ello podremos incursionar con mayor fuerza y contundencia en el mercado extranjero. Concluye la Ing. Lilia ChaucaINIA.INIEA, esta institucin trabaja desde hace 34 aos en el mejoramiento de la raza de cuyes, alcanzando buenos resultados que se demuestran con la obtencin de especies precoces y de alto rendimiento de carne. El INIEA a travs del proyecto Cuyes, que se inici en 2003, desarrolla tecnologas para incrementar la produccin sostenible de la carne de cuy, contribuyendo a la seguridad alimentaria, y a mejorar el ingreso econmico del criador debido a la mayor oferta de carne al mercado interno y externo.Segn datos del Ministerio de Agricultura (INIA y DGPA) seala que en los fenmenos migratorios del campo a la ciudad de las ltimas dcadas no han incluido el abandono de esta actividad, es as que se estima que en ms de 90 mil hogares urbanos se mantiene la crianza de cuyes estimndose en ms de un milln de cabezas criadas en la ciudad. La carne de cuy es de excelente sabor y calidad con cero colesteroles, la variabilidad de sus parmetros productivos y reproductivos le da mayor valor nutricional a la carne y por tener un alto nivel de protenas (20,3%), bajo nivel de grasa (7,8%) y minerales (0,8%). Su rendimiento en camal vara entre el 54,4% (cuy criollo) y el 67,4% (cuy mejorado).La regin ms importante en consumo de la carne del cuy es Cusco ubicndose la demanda en Calca, Urubamba y Sicuani; el plato preferido es el cuy al horno, plato tpico del departamento. Adems es tradicional el amplio consumo en fiestas.Otra regin con mayor demanda es Moquegua, degustndose en el cuy chactado, pepin de cuy como platos representativos del lugar. Asimismo, las ciudades de Arequipa y Tacna tambin consumen carne del cuy. De acuerdo al estudio de mercado realizado en los ltimos aos el consumo del cuy se ha incrementado, generndose un desbalance entre el consumo y la produccin local, dando lugar al abastecimiento por parte de otras zonas de produccin, principalmente de Arequipa.A continuacin mencionamos los departamentos ubicados mayormente en la sierra con deseos de progreso y satisfacer la demanda, y pueden promocionar, innovar, y ofertar derivados de la carne de cuy en cualquier establecimiento: ACORIA OFRECE CARNE DE CUY (HUANCAVELICA)Acoria ha decidido dar un paso firme en el desarrollo de la crianza de cuyes y truchas, productos estrellas del distrito, para incursionar ahora en la presentacin de estos productos enlatados. Tal decisin se aprob debido a la baja retribucin que las empresas comercializadoras otorgan a los productores.Los efectos positivos que traer la instalacin de una Planta Envasadora, no solo permitir la generacin del empleo en sus instalaciones; si no, que se incrementar la Produccin de Cuyes teniendo mercados asegurados dentro y fuera del pas, lo que conllevar sin lugar a dudas a mejorar los niveles de vida de un vasto sector rural y urbano, dejando de lado la pobreza imperante e integrando a los pobladores hacia una economa ms slida, acorde con la dignidad humana.CARNE DE CUY DEL VALLE DEL MANTARO ES MS APETECIBLE (JUNN).La carne del cuy proveniente del valle del Mantaro tiene mejor sabor que las que se cran en otras regiones de Costa y Selva, segn lo acaba de revelar y asegurar el Ing. David Chanco Tacza, especialista de la Direccin Regional de Agricultura Junn.Refiere incluso, que la carcasa del pequeo roedor criado en la sierra central es muy cotizada en el mercado nacional e internacional por su calidad compacta, adems que el porcentaje de deterioro en su conservacin es mnima en comparacin a las producidas en otras regiones del pas.La demanda del cuy en estos momentos insatisfecha, porque no existe capacidad de oferta por parte de los productores.Adems, en el valle del Mantaro, del total de criadores de cuyes, el 25% cuentan con cuyes criollos, mientras que el 75% han logrado mejorar la calidad de sus pequeos animales mediante cruzamiento con reproductores de las granjas del INIEA Huancayo, UNCP y de la Universidad Nacional Agraria La Molina con las razas Per y Andina; tambin cuentan con las lneas mejoradas Mantaro y Huanta.LIMA VA GUSTANDO DEL CUYLa Corporacin Wong, menciono que tiene una demanda de 2500 unidades mensuales que representa un crecimiento de 1000 % en dos aos, su proveedor exclusivo de estas carnes es la empresa Agropcap SRL representado por su gerente, Oscar Crdenas.Agrocap es una empresa modelo, que desde el 2001 agrupa, organiza, capacita y promueve la crianza de cuy entre comuneros de ms de veinte distritos de dos provincias del Valle del Mantaro, generando fuentes de trabajo para esta regin andina. Se trata de un trabajo de capacitacin para mejorar la calidad de sus productos para la demanda de mercados cada vez ms exigentes.Los platos que se pusieron a consideracin de los comensales fueron, entre otros: cuy asado con relleno, con huacatay, cuy asado en brasa, cuy asado al horno, pachamanca de cuy, pepin de cuy con aj, estofado de cuy, cuy chactado, jamn de cuy, morcillas de vsceras y cuy en salsa de man. De igual manera el puka picante y ms recientemente el cuy con sabor oriental llamado chijaucuy.Los productores de cuy que se comercializa en Wong y Metro provienen de las provincias de Chupaca y la Concepcin y de los distritos de San Agustn de Cajas, Hualahoyo, San Pedro de Saos, Saos chaupi, Yanamuclo, Molinos, Orcotuna, Sincos, Sicaya, Pilcomayo, Huamali, Auquimarca, Hualinta, Matahuasi, Ataura, Quilcas, Mito, Sapallanga, San Luis, Ahuac, entre otras.CUADRO N01: ABASTECIMIENTO DE CARNE DE CUY EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE LIMA METROPOLITANA (2013)

Fuente (UNLAM)Pues bien, se consigue observar que los establecimientos se abastecen de la carne de cuy, por medio de diferentes intermediarios como: vendedor granjero, los mercados, el autoconsumo, y el vendedor intermedio.De acuerdo al grfico, el 56% de los establecimientos, se abastecen de las granjas semi-comerciales y comerciales y que en su mayora estos establecimientos estn situados en la periferia de Lima: CIENEGUILLA, PACHACAMAC, HUACHIPA, etc. y corresponden al tipo CAMPESTRE-RECREACIONAL.El 25% de sociedades se abastecen de vendedores intermediarios que consiguen el cuy en los mismos mercados mayoristas, as tambin como en pequeas granjas semi-comerciales y familiares.El 14% se abastece directamente de los grandes mercados de LIMA, POZITOS, LA PARADA, MERCADO CENTRAL Y MERCADOS SUSY.El 5% de los establecimientos, poseen su propia granja y se autoabastecen en parte, sin embargo, la mayora de estos establecimientos no cubren con la demanda de su produccin, lo que les obliga a comprar a los intermediarios.Ahora, una vez que conocen el medio de cmo conseguir esta carne, exigen las diversas formas de compra, en el que se puede ofrecer este producto, como: Cuy Vivo, beneficiado fresco y beneficiado refrigerado.CUADRO N 02: FORMA ACTUAL EN QUE COMPRAN LOS ESTABLECIMIENTOS, LA CARNE DE CUY

Fuente (UNLAM)Se observa que los establecimientos demandan en un mayor porcentaje (61.82%) el cuy en forma beneficiado fresco (esto se debe a que muchas veces, entre las preferencias de consumidor es adquirir esta carne de una manera ms fcil y rpida, evitando as, pasos como el matar , pelar, despanzar y cortar el cuy, para consumo inmediato.Luego, se demanda en menor proporcin (32.73%) como animal vivo. debido, a que siempre lo han adquirido as y tienen ms confianza en el estado animal.De los establecimientos que prefieren el cuy beneficiado refrigerado, se puede observar que es la minora (5.45%) y esto se debe, a que existe una estructura de comercializacin establecida que rige el mercado del cuy, ya que hasta el momento no ha habido una oferta difundida del cuy beneficiado refrigerado.Entre los grandes establecimientos que demandan la carne de cuy, tenemos a los siguientes:GRUPO DE SUPERMERCADOS WONG (GSW)El responsable de compra de carne de esta cadena de supermercados manifiesta que desde hace cinco aos vienen comercializndose la carne de cuy y, en trminos generales, el volumen que compran vienen incrementndose.En la actualidad se proveen por medio de un comisionista de Huancayo, el cual, por medio de una asociacin de criadores y de criadores independientes, acopia los cuyes necesarios para su posterior acabado. La empresa ha implementado el sistema de control de calidad HACCP, el cual rige el proceso de beneficio de su proveedor. Segn informacin obtenida, la cantidad que compran es de 800 A 1000 carcasas/semana. Se entiende, adems, que en das de festivos la compra puede ser hasta de 1500 carcasas/semana, como en el da de la madre, 28 de julio y cantidades inferiores en celebraciones religiosas. El volumen de comercializacin an no se ha alcanzado y pretenden aumentar sus volmenes de compra en el futuro segn reaccin del consumidor.En cuanto al precio de venta este es de S/. 14 por carcasa aproximadamente y el precio de venta de las carcasas de 1000 a 1200g es de S/. 20. La carne de cuy presenta una demanda elstica con relacin al precio y la publicidad. Cuando han realizado degustaciones, la venta del cuy se increment en 40 a 50% en algunas de sus tiendas. En relacin al volumen de venta, disminuy ante un incremento del precio y viceversa.GRUPO SAGA FALABELLA (HIPERMERCADOS TOTTUS)Esta cadena de supermercados comercializa la carne de cuy desde hace un ao aproximadamente. El encargado de compra de carne manifiesta que el principal problema es la escasa oferta de carcasas de cuy que cumplan los estndares requeridos por ellos. En algn momento tuvieron ms de un proveedor pero, debido a lo antes mencionado, hoy slo cuentan con uno.La cantidad que compran es de 300 carcasas/semana (dependiendo del proveedor), y menciona, a su vez que pretenden demandar en el prximo ao 500 carcasas/semana, esto se debe a que dicha empresa tiene planeado inaugurar 2 nuevos locales ubicados en los conos de la capital, con lo cual su demanda por este producto se incrementar. A su vez, comenta que su horizonte de compra a 5 aos ser de 1000 carcasas / semana aproximadamente (33.3% de incremento), dependiendo de los consumidores finales.El control de calidad aplicado consiste en una auditora quincenal de las instalaciones y proceso de beneficio. Al llegar el producto a la tienda, se hace un ltimo control de calidad que consiste en el control de temperatura, golpes, magulladuras y la completa ausencia de pelo en la carcasa.Per se prepara para exportar carne de cuy a Alemania, Suecia y NoruegaLos productores nacionales de carne de cuy trabajan junto al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) en la certificacin de ese producto, con la finalidad de acceder mercados como Alemania, Suecia y Noruega, inform la Asociacin Peruana de Promotores de la Carne de Cuy (APCUY). El representante de APCUY, William Lossio, refiri que se envi las certificaciones sanitarias requeridas a esos pases de la Unin Europea y estn a la espera de las respuestas para iniciar con los envos de carne de cuy. "Con el acceso a los mercados de la Unin Europea, se puede abrir ms puertas a la carne de cuy en otros pases como Espaa", seal a la agencia Andina.Explic que en la actualidad, Estados Unidos es el principal comprador extranjero de esa carne, dado que ese pas concentra una importante cantidad de peruanos, ecuatorianos y bolivianos que tienen alta demanda de ese producto por su alto valor nutritivo. Detall que Per export 17 toneladas de carne de cuy a Estados Unidos en 2012 y que esa cifra aumentar progresivamente en la medida que aumente la produccin de ese alimento y el desarrollo de presentaciones con valor agregado.En la actualidad el cuy se vende en el mercado nacional e internacional a travs diversas presentaciones, sin cabeza, deshuesado, filete, enrollados, enlatados, y se utiliza en la fusin de la gastronoma. De acuerdo a los resultados del Censo Nacional Agropecuario realizado el ao pasado, hay 12 millones de cuyes y las regiones que concentran la mayor crianza son Cajamarca, Arequipa, Ancash, Cusco, Junn y Ayacucho.c) Experiencia Los 8 socios de la empresa EL CUY MGICO se dedican individualmente a la crianza de animales menores desde sus ancestros, complementando con la actividad agrcola orientndose en la seguridad alimentaria en reas pequeas con uso de tecnologa tradicional. La reciente formacin de la asociacin contribuir con el desarrollo econmico del distrito y la provincia de Huancavelica directa e indirectamente generar puestos laborales en la actividad y la articulacin econmica de la cadena productiva.DEFINICIN DEL NOMBRECRIANZA Y COMERCIALIZACIN DE LA CARNE DE CUY DE LA EMPRESA CUY MGICO S.A.C. EN LA REGIN HUANCAVELICA

Capitulo: IIANLISIS DEL ENTORNO Macroentorno: PASTEL

CondicionesDescripcin

EconmicasLa poblacin de la regin Huancavelica es pobre, un 75% de la poblacin son campesinos de tierra seca y cuentan con 2.5 Ha. Aquellos que cuentan con canales irrigacin cultivan ms de 10 hectreas y el ingreso promedio de una familia tpica es de $700 USD anuales.

Socio - culturalesLos pobladores de la regin Huancavelica presenta una gran diversidad de estratos sociales y culturales, tanto en el nivel econmico como educativo que en su gran mayora pertenecen al sector C y D con un alto ndice de pobreza especialmente en al rea rural. Estn marcados por costumbres de inmigrantes de la serrana y de costumbres populares.

DemogrficasLa regin Huancavelica comprende 7 provincias, en las provincias de Chepn y Pacasmayo en La Libertad y las provincias de Contumaz, San Miguel, Cajamarca y San Pablo en el Departamento de Cajamarca. Su poblacin segn el Censo de 1,993 es de 261,499 habitantes y de acuerdo a la proyeccin estimada al ao 2,000 se tiene para el sector urbano 160,892 habitantes, y para el sector rural 145,247 habitantes totalizando con 306,139 habitantes.

PolticasEs poco lo que las autoridades locales pueden hacer por estos productores.Autoridades locales no promueven suficientemente el desarrollo econmico a favor de los pequeos productores de la zona

LegalesLa empresa an no se encuentra formalizada en registros pblicos.

TecnolgicasHay problemas de comunicacin, baja seal en esta zona y pocas cabinas de Internet. Y telefnicas.

Microentorno: Anlisis de las cinco fuerzas competitivas de porter: Cliente: perfil del usuario, comprador, tamao, potencial del mercado Competidores actuales: directos, indirectos, sustitutos Competidores potenciales: cuando ingresaran Proveedores de bienes o servicios. SustitutosCondicionesDescripcin

ClientesSon los acopiadores mayoristas que abastecen a diversos mercados y restaurantes, que compran nuestro producto.

Competencia DirectaLa competencia directa son los propios productores del valle pampas a travs de una crianza familiar y desorganizados del valle pampas que llevan sus productos al mercado a travs de los acopiadores pero no con una oferta estable ni con los estndares de calidad de un buen producto.

ProveedoresLos proveedores de cuyes son en su mayora los acopiadores.Uno de los proveedores de insumos y tecnologa son la ONG Cedepas quienes les viene asesorando para tener acceso a los mercados de insumos y servicios.

Amenazas de sustitutosExisten las diversas carnes que tienen una oferta abundante, tales como la carne de pollo que es la ms barata, tambin patos, gallinas carnes rojas y que son mucho ms baratas que el cuy.

Competencia potencialEstn apareciendo productores en el valle que vienen empezando a producir de manera comercial pero de manera muy reducida en su nmero. Existen pocos productores que tienen ms de 500 animales en el valle.

Capitulo IIIESTUDIO O SONDEO DEL MERCADO Estudio de mercado Objetivos, metodologa y resultados. Estimacin de la demanda.INVESTIGACIN DE MERCADOEl mbito de estudio del presente plan de negocios, est ubicado en el barreo de quilla pata de la comunidad campesina de Casay Ahuaycha del Distrito de Pampas, Provincia Tayacaja y Regin de Huancavelica, y tiene acceso a travs de una Trocha que es el nico eje vial existente, teniendo un recorrido de 100 km. de la ciudad de Pampas.La zona de produccin est ubicada en el Barreo Quilla Pata de la comunidad de Casay Ahuaycha del distrito de Pampas, lugar con poco acceso de medios de transporte para nuestro producto, contamos con reas cultivables que a la fecha necesitan ser trabajados, es decir tiene las condiciones de recursos necesarios para ser implementado y poder generar utilidades y efectivo para los productores asociados. Lo indispensable es contar con los equipos, insumos e infraestructura para dar inicio a la actividad de produccin de cuyes.Conforme a la investigacin de mercado la carne de cuy tiene demanda a nivel local, regional, nacional e internacional. Por tanto; la oferta se desarrolla sin la firma de compromisos de compra-venta, incrementndose el consumo de la carne de cuy en das festivos como fiestas patronales (semana santa y Santiago), fiestas patrias, aniversarios, etc. Sin embargo; para asegurar nuestra produccin y proveer de carne de cuy a diversas empresas y organizaciones firmamos convenio con el Mercado Modelo de Pampas para proveerles 150 cuyes beneficiados y Mercado Modelo de Huancayo para proveer 300 cuyes beneficiados, como socios estratgicos de nuestra asociacin, con quienes suscribimos compromiso de intensin compra de nuestros productos. Los miembros de la Asociacin con nimos de crecer como microempresa tienen la firme conviccin de atender a los clientes eventuales y sin compromisos de compra. El problema es la oferta, caracterizado por la escasez e insalubridad, un binomio que choca con las exigencias del mercado que impide una articulacin fluida entre los eslabones de la cadena productiva. Asimismo otro aspecto a mejorar desde el punto de vista de la oferta, es el volumen y calidad de produccin conforme a la demanda que exige el mercado.

RECOLECCIN DE INFORMACIN SECUNDARIA Y PRIMARIASegn los datos difundidos por la Direccin regional Agraria de Huancavelica la produccin pecuaria (carne de cuy) de la Regin Huancavelica al ao 2011 son de 846.79 toneladas mtricas, con una saca de 1605,040 unidades de cuyes, considerando tambin una produccin de cuyes de 1606,936 unidades de cabezas.Detallamos lo siguiente:CUADRO N 001REGION HUANCAVELICA

PRODUCCION PECUARIA UNID. MED.2005200620072008200920102011

CARNE DE CUYPRODUCCIONTM1028.65830.13793.77812.77856.43989.22846.79

SACACAB3047678246239223472332403893254907715151471605040

CUYPOBLACIONCAB1189150116178411937731283808142330915144321606936

Fuente: Direccin Regional Agraria Huancavelica Tambin consideramos la poblacin y saca pecuaria (cuyes) en los ltimos tres aos, del distrito de Huachocolpa y la provincia de Huancavelica.CUADRO N 002: POBLACIN Y SACA PECUARIA DE CUYES POR CABEZA

AOACTIVIDADPROVINCIA HUANCAVELICADISTRITO HUACHOCOLPA

2010POBLACION3900366035

SACA4955629145

2011POBLACION4110886270

SACA4570479310

2012POBLACION4369236650

SACA5437809000

Fuente: Direccin Regional Agraria Huancavelica.a) Crianza familiarEn el Per la crianza familiar es la ms difundida en la regin andina. Se caracteriza por desarrollarse fundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponibles en el hogar, clasificndose el cuidado de los animales de la siguiente manera:

CUADRO N 003 DE CRIANZA FAMILIARRUBROS%

Hijos en edad escolar10

Amas de casa63

Otros miembros de la familia18

Participacin de los esposos9

Total100%

Fuente: INEIEl manejo y cuidado de los cuyes es de manera tradicional de responsabilidad de las mujeres y los nios. En el departamento de Huancavelica, ubicado en la sierra centro del Per, existe muy poca prctica comercial de crianza de cuyes para venta. Los insumos alimenticios empleados son residuos de cosechas y de cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fogn los protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos se construyen pequeas instalaciones colindantes a las viviendas, aprovechando eficientemente los recursos disponibles en los hogares. Los productores de cuyes invierten recursos econmicos en infraestructura, tierra para la siembra de forrajes y mano de obra familiar para el manejo de la crianza. Los productores que desarrollan la crianza de cuyes disponen de reas para el cultivo de forrajes o usan subproductos de otros cultivos agrcolas. b) Crianza familiar-comercialEste tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, y est circunscrita al rea rural en lugares cercanos a las ciudades donde se puede comercializar el producto. En la crianza familiar-comercial es el cuy mestizo, obtenido del cruzamiento del mejorado con el criollo.Este tamao de explotacin demanda mano de obra familiar, y es una forma de generar una microempresa que puede evitar la migracin parcial o total de algn miembro de la familia. Un plantel de 150 reproductores puede producir un mnimo de 900 cuyes para el mercado. El efecto migratorio del campo a las ciudades ha determinado un incremento de la demanda de carne de cuy. En el Per el 84% de la poblacin de Lima es consumidor potencial, y la restriccin de su consumo se debe a la escasa oferta en el mercado. c) Crianza comercialSe trata de la actividad principal de una empresa agropecuaria, donde se trabaja con eficiencia y se utiliza alta tecnologa, la tendencia es producir cuyes de lneas selectas, precoces, prolficas y eficientes convertidores de alimento. El desarrollo de este Sistema contribuir a ofertar carne de cuyes en las reas urbanas donde al momento es escaso, el uso de alimento balanceado contribuye a lograr una mejor produccin. Los ndices productivos son superiores a 0,75 cras destetadas / hembras empedradas. Produce cuyes palilleros que salen al mercado a edades no mayores de 10 semanas, con pesos promedios de 900g.Los reproductores y los cuyes de recra se manejan en instalaciones diferentes con implementos apropiados para cada etapa productiva. Los registros de produccin son indispensables para garantizar la rentabilidad de La explotacinANLISIS DE DEMANDA Demanda Actualmente no se cuenta con informacin que permita conocer la demanda nacional (demanda real), as como las preferencias de presentacin del producto.Los volmenes de productos exportados son la nica informacin con que se cuenta para tener una idea de la demanda real del exterior (consumidores ecuatorianos y peruanos en EEUU). Esta demanda est caracterizada por cuyes con pesos por encima de los promedios comerciales ofertados en el Per. Asimismo, esta demanda exige calidad y continuidad de abastecimiento a los mercados locales, nacionales y internacionales.El mercado local: La poblacin que demanda carne de cuy a nivel regional est conformada por los consumidores de los Distritos de Pampas, Daniel Hernndez, Ahuaycha y Acraquia y Regin de Junn as como familias y propietarios de empresas de servicios de alimentacin (Restaurants, recreos campestres, comedores populares, etc.) debido a la cercana y el acceso de vas de comunicacin para trasladarse.El consumo de carne de cuy se ha incrementado de manera sostenida en el mercado nacional y especialmente la de Lima, como resultado de una promocin del turismo gastronmico, la cocina Novo andina, y la mayor presencia de platos tradicionales en los restaurantes o a la combinacin de estos factores.Los supermercados son mercados potenciales muy interesantes pero exigentes. Demandan estndares de calidad con certificaciones de calidad acreditadas. Por otro lado por lo general tienen como poltica realizar contratos que garanticen una oferta continua y con caractersticas estndares del producto. No compran por oportunidad.Por el momento las exigencias de control de calidad se dan a nivel de Post produccin (Del beneficio para adelante).El mercado de Caquet en el Distrito de San Martn de Porras, aunque informal es bastante amplio y en algunas pocas del ao muestra una gran demanda insatisfecha. Sus exigencias de calidad no son tan altas por lo tanto no hay buenos precios para cuyes mejorados.El cuy que se comercializa en la actualidad tiene entre 3 a 4 meses de edad, Es el que tiene mayor demanda en el mercado local con carcasas entre 800 95 gr, pesos fcilmente obtenidos en crianzas tecnificadas de cuyes mejorados.

En el transcurso de los ltimos 20 aos, y como resultado de la transferencia tecnolgica a criadores tradicionales del medio rural, y al desarrollo de mercados a nivel local, regional, nacional e internacional han sucedido cambios en la oferta y comercializacin del cuy que se ilustran a continuacin. Caractersticas y factores de la demandaA. Perfil del potencial cliente Qu edad tiene?, Cul es su gnero? y Qu actividades realiza? A qu nivel socioeconmico pertenece? Cul es su nivel de ingresos? Dnde est ubicado el pblico objetivo? Cul es su estilo de vida?, Qu hbitos tiene? Es mayorista, minorista, productor o consumidor final? Cul es el tamao del mercado objetivo? Cul es el potencial de crecimiento de este mercado objetivo?B. Comportamiento de mis potenciales clientes Por qu compraran determinado producto? Cundo y bajo qu circunstancias adquiriran el bien o servicio? Cmo toman la decisin de compra?C. Nivel de aceptacin del producto Cules son las necesidades insatisfechas? Cules debern ser las caractersticas de los productos para poder satisfacerlas necesidades insatisfechas de los potenciales clientes? Desde un punto de vista tcnico, es posible satisfacer las necesidades de los potenciales clientes? Cul es la disposicin de compra del pblico objetivo? Cunto estara dispuesto a pagar por el bien o servicio ofrecido? Cul sera la frecuencia de compra? Cul es la demanda estimada para los prximos aos? Cul sera el sistema de distribucin ms adecuado y eficiente?

Resumiendo: Qu producto o servicio desean? Qu buscan en el producto? (satisfaccin de una necesidad, tamao, color, diseo, precio, etc. o calidad). Qu precios estn dispuestos a pagar por el producto o servicio? Quin compra?, Cmo compra?, Porque compra? (hbitos de consumo de la poblacin y motivaciones de compra). Dnde estn los clientes y donde acostumbran comprar? Cada cunto tiempo compran? y Cunto compran?

Formato para el anlisis de la demanda y potencial cliente

ANLISIS DE LA DEMANDA Y PERFIL DEL POTENCIAL CLIENTE

NInformacin requeridaDescripcin

a)Tamao de la demanda

b)Personas que pueden comprar al por mayor o menor por periodo.

c)Perfil del cliente potencial

Quines son?

Qu edad tienen?

Qu nivel de educacin tienen?

Cules son sus preferencias?

Cundo compran?

Por qu compran?

Para qu usan el producto?

Dnde viven o trabajan?

..

Estimacin de la demanda.Definido el producto y la poblacin de referencia (segmentacin de mercado), se determina la unidad de medida y se define el modelo de estimacin de la demanda (caracteriza, cuantifica y describe); a partir del cual se proyecta la demanda en un horizonte de 5 aos.

Informacin Histrica: En caso se disponga de informacin sobre la evolucin del mercado y la demanda, a lo largo del tiempo; sta informacin podra utilizarse para proyectar la demanda efectiva. Informacin sobre la cantidad de poblacin o clientes, clasificada por factores econmicos, sociales, demogrficos y geogrficos (cantidad y tasa de crecimiento).

Demanda actual: Si no se dispone de informacin histrica o es complicada su recopilacin, es recomendable considerar en la Encuesta, entre otros, preguntas que permitan determinar el consumo promedio anual (percapita), con el propsito de estimar la demanda actual. La informacin de la poblacin de referencia y el consumo promedio anual (percapita), permite determinar la demanda potencial actual.

Demanda Proyectada:El anlisis tcnico - estadstico, para la proyeccin de la demanda depender del modelo de estimacin de la demanda y la informacin disponible.

Por ejemplo, en base a los resultados obtenidos de la estadstica, se puede proyectar la demanda en base a la tasa de crecimiento de la industria o mercado, a la que se enfocar la propuesta productiva, tal como se aprecia:

En donde:Dt: Demanda en el periodo tD0: Demanda inicialr: Tasa de crecimiento de la poblacin de referencia.

ANLISIS DE LA COMPETENCIA

Caractersticas de los competidores Quines son los competidores?, Dnde estn? Cules son los bienes o servicios sustitutos? Qu productos y servicios venden? Cunto venden en el ao? Cules son los precios de la competencia y cmo se comparan con los nuestros? Cmo se comparan nuestros productos con los de la competencia? Cun importante es su participacin en la industria y/o mercado? Qu posicionamiento tienen en la mente de nuestros potenciales consumidores? Qu estrategias de marketing usan para llegar a sus clientes? Qu vnculos tienen con sus proveedores? Cules son sus niveles de inversin en tecnologa? Cules son sus polticas de recursos humanos y cmo atraen talentos? Cul es su capacidad de produccin? Cules son los canales de venta y redes de distribucin de los competidores? Cul es el respaldo financiero de las empresas competidoras y/o Asociaciones? Cul es el grado de asociatividad de las empresas del sector? Cul es el nivel de desempeo de los competidores y qu garantas ofrecen en comparacin con nuestros productos o servicios? Cul es la capacidad de respuesta de los competidores, frente a requerimientos de los clientes: tiempo, flexibilidad, capacidad de produccin? Quin es el lder del mercado y cul es el atributo que lo identifica como tal?

Resumiendo: Qu precios cobran ellos? Qu calidad tienen sus productos o servicios? Cmo promocionan sus productos o servicios? Qu servicios adicionales ofrecen? Realizan publicidad? Cmo distribuyen sus productos o servicios? Cules son los puntos fuertes y dbiles de los competidores?

Formato para el anlisis de la competencia

ANLISIS DE LA COMPETENCIA

Empresas competidorasAceptacinPorque le compranPrecio de ventaDnde se comercializa el producto?

AltaRegularPoca

Oferta:La oferta refleja la capacidad de produccin de la competencia en la industria, influyen factores como: el precio, costo de los insumos, materiales, maquinarias, precio de los productos sustitutos y complementarios, variaciones climticas, expectativas, tecnologa, etc.

El objetivo del anlisis de la oferta es determinar y medir las caractersticas y factores que afectan la oferta de un producto; as como determinar la posibilidad que la propuesta productiva, pueda captar mercado, conociendo la estrategia que sigue la competencia. En trminos cualitativos, se identifican las principales caracterstica de la competencia y factores de la oferta. En trminos cuantitativos se estima la magnitud de la oferta (histrica, actual y proyectada). En ese sentido, determina la cantidad de producto que los vendedores ofrecen al mercado para cada nivel de precio.

Tamao de la Oferta.Definido el producto y la industria y/o mercado, se determina la unidad de medida, se identifican los ofertantes y se define el modelo de estimacin de la oferta; a partir del cual se proyecta en un horizonte de 5 aos.

En base a la revisin de la informacin secundaria y las proyecciones estadsticas del sector correspondiente, se puede determinar una tendencia que refleje el comportamiento de la oferta del mercado. Otra opcin sera recabar informacin de fuentes primarias (como entrevistas a los expertos en el rubro), que ayudarn a tener una proyeccin de la oferta en el sector.

Informacin Histrica: Informacin sobre la evolucin dela produccin de las unidades econmicas que conforman la oferta actual en el segmento de mercado, a lo largo del tiempo y la tasa de crecimiento de la industria y/o mercado. Esta informacin podra utilizarse para estimar la oferta. Informacin sobre rendimientos, recursos y capacidad instalada de los ofertantes en la situacin actual; sta informacin podra utilizarse para estimar la oferta.

Oferta actual: Se recomienda utilizar la informacin sobre niveles de produccin de las unidades econmicas que conforman la oferta actual.

Oferta Proyectada:El anlisis tcnico - estadstico, para la proyeccin de la oferta depender de la informacin disponible. Al respecto, se debe proyectar la oferta durante un horizonte de 5 aos, pudiendo utilizar la tasa de crecimiento industrial, actividad o sector, segn corresponda.Cabe indicar que la oferta estimada, debe tener la misma unidad de medida y estar vinculado al mismo segmento de mercado, que lo considerado para la demanda, con el propsito de que sean comparables.

Anlisis de los precios. Sealar el mecanismo predominante para la determinacin de precios. Costo de produccin, administracin y ventas, ms un margen de ganancia. Relacin entre el poder adquisitivo de la poblacin y la fijacin del precio de venta. Reaccin de la competencia frente al precio de la propuesta productiva. Influencia delas caractersticas de la cadena de comercializacin sobre el precio. Sealar si existe algn tipo de control de precios o subsidios (producto final o insumos). Serie histrica de precios del producto, a nivel local, distrital, provincial, regional y nacional; y su relacin con los rendimientos de produccin correspondientes.

Anlisis de la comercializacin Describir los canales de comercializacin que se utilizan para que un bien llegue al cliente, usuario o consumidor final. Sealar si los mrgenes de intermediacin (costo agregado) son exagerados, con relacin al costo del producto. Sealar si la distribucin del producto implica exigencias tcnicas de alto costo. Sealar si en la cadena de intermediacin se identifican actores que no agregan valor al producto, pero si contribuyen a aumentar el precio al consumidor final.ANLISIS DE LOS PROVEEDORES Caractersticas del mercado de proveedores (cantidad, envergadura y poder). Presencia de sustitutos en el mercado de proveedores. Inters en proveer a nuevas unidades econmicas. Dependencia de insumo crtico, ofrecido por un proveedor. El costo de cambiar de proveedor.

ESTRUCTURA DE MERCADOAnlisis previo Barreras de ingreso a la industria y/o mercado. Altas econmias de escala Difcil diferenciacin de productos Altos requerimientos de capital. Difcil acceso a los canales de distribucin. Regulaciones gubernamentales y/o otros.

Poder de negociacin de clientes o compradores. Protagonismo de compradores en las ventas de la industria y/o mercado (cantidad, envergadura y poder). Protagonismo del producto, en las ventas del proveedor (cantidad, envergadura y poder). Costo del cambio de proveedor Nivel de rivalidad de competidores Identificacin de competidores directos (empresas con caractersticas y estrategias similares, en la industria y/o mercado). Comparacin y determinacin de la fortaleza la propuesta productiva, frente a cuan amenazadora es la competencia.DETERMINACIN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTAEn base al anlisis de la demanda y la oferta, se determinar la brecha demanda -oferta, que permite identificar la existencia o no de demanda insatisfecha:

Brecha cualitativa: Demanda vs Oferta. Demanda: Caractersticas y condiciones que exigen el mercado (consumidores). Oferta: Caractersticas y condiciones que ofrecen actualmente las empresas en la industria, vinculado al segmento de mercado. Brecha cuantitativa = Demanda - Oferta. Demanda: Unidades de producto que requiere los consumidores del segmento de mercado. Oferta: Unidades de producto ofrecido por las empresas de la industria, vinculado al segmento de mercado.En periodo anual, por cada producto, en un horizonte de 5 aos.

En base a lo anterior se determina la brecha demanda - oferta, en el marco de la estructura de mercado existente y anlisis del entorno; con el propsito de evaluar la viabilidad de mercado, teniendo en cuenta los riesgos existentes.

En base a lo anterior, podremos definir el plan estratgico, el plan de mercadeo, el plan de operaciones y el requerimiento de recursos; en ese sentido, podemos determinar las caractersticas ms precisas del producto de nuestra propuesta (P), el precio (P), la plaza (P) y promocin y publicidad (P).

Capitulo: IVPLANEAMIENTO ESTRATGICOAnlisis DAFO.Visin misin.Objetivos estratgicos.Estrategia competitiva y estrategia de crecimiento

PLANEAMIENTO DEL NEGOCIOEl Plan de Negocios Produccin y Comercializacin de la carne de cuy de la Asociacin de Crianza de Cuyes Familia Prez del Distrito de Pampas, Provincia Tayacaja y Regin Huancavelica, est conformado por sus 25 socios, que decidieron formar parte del programa PROCOMPITE y solicitar el cofinanciamiento que se requiere para cumplir los fines establecidos, as producir e incrementar la oferta de este producto de acuerdo a las exigencias del mercado y mejorar las condiciones de vida de sus asociados. El negocio visto en campo, tiene las condiciones de recursos necesarios por ello se requiere la implementacin de Activos, asistencia tcnica y capacitacin, y, articulacin a mercados locales, nacionales e internacionales objetivos.La Asociacin ha visto por conveniente iniciar su mercado objetivo en la misma ciudad de Pampas, que es la zona donde producen, y porque tambin tiene acceso de transporte y comunicacin y de igual modo al provincia de Huancayo.DIAGNOSTICO SITUACIONALDe esta forma damos a conocer nuestro diagnostico situacional de la asociacin de crianza de cuy Familia Prez. Al respecto, se muestra algunos criterios para el diagnstico:5.1.1. Anlisis de la situacin interna Fortalezas Los miembros La asociacin ya cuentan con compradores seguros. Debilidades Los miembros de la asociacin no cuentan con unos galpones estables. Los productores cuentan con poca produccin (Debido a la inadecuada infraestructura). Los miembros de la asociacin tienen dificultades en el manejo de enfermedades del cuy. Desarrollo de la actividad de crianza en forma heterognea.5.1.2. Anlisis de la situacin externa Oportunidades Existencia alto demanda de carne de cuy en los mercados locales , nacionales e internacionales Existencia de proyectos para el mejoramiento de crianza de cuy. Existe algunas cuyerias en la ciudad donde comercializan la carne de cuy. (En base de platos tpicos). Amenazas Presencia de enfermedades a menudo en la zona en la poca del inverno. carencia de forraje en las pocas de sequa. Existencia de competencia en el mercado (porque hay muchas asociaciones que se dedican a la crianza de cuy). Aspectos legales (la asociacin no est constituido legalmente).OBJETIVOS DEL NEGOCIOComo resultado de la implementacin de activos, capacitacin tcnica para el proceso de produccin y comercializacin de la carne de cuy; detallo nuestros objetivos.5.2.1. Objetivos de corto plazo : La Asociacin conseguir un adecuado proceso de produccin de cuyes. Los materiales e insumos obtenidos para la asociacin, sern utilizados de forma eficaz. La comercializacin de la carne de cuy tendr que ser canalizado de forma efectiva, para lograr colocar el producto al menor tiempo posible.5.2.2. Objetivos a mediano plazo: Incrementar la produccin y mejorar la calidad del producto. Conforme a su volumen de produccin, la Asociacin podr disponer de sus utilidades.5.2.3. Objetivos a largo plazo: Posicionamiento en el mercado, que nuestro producto sea conocido por su calidad y rendimiento del producto. Nuestro producto se mantenga en su ciclo de vida, siempre vigente, renovando e incluyendo valor agregado para una alternativa nueva en el mercado. Distribuir la produccin de cuyes a nivel local regional nacional.ANLISIS FODAA continuacin presentamos nuestra matriz FODA de la asociacin para detallar nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas como asociacin. PositivoNegativo

Origen InternoFortalezas Los miembros cuentan con un espacio de terreno propio para sembrar forrajes. 75% de los miembros de la asociacin ya cuentan con forraje propio. Los socios de la asociacin tienen el conocimiento de la crianza de cuy. La asociacin ya cuentan con compradores seguros.Debilidades Los miembros de la asociacin no cuentan con unos galpones estables. Los productores cuentan con poca produccin (Debido a la inadecuada infraestructura). Los miembros de la asociacin tienen dificultades en el manejo de enfermedades del cuy. Desarrollo de la actividad de crianza en forma heterognea.

Origen ExternoOportunidades Existencia alto demanda de carne de cuy en los mercados locales , nacionales e internacionales Existencia de proyectos para el mejoramiento de crianza de cuy. Existe algunas cuyerias en la ciudad donde comercializan la carne de cuy. (en base de platos tpicos).Amenazas Presencia de enfermedades a menudo en la zona en la poca del inverno. carencia de forraje en las pocas de sequa. Existencia de competencia en el mercado (porque hay muchas asociaciones que se dedican a la crianza de cuy). Aspectos legales (la asociacin no est constituido legalmente).

CRIANZA Y COMERCIALIZACIN DE LA CARNE DE CUY, DE LA ASOCIACIN DE CRIANZA DE CUYES FAMILIA PREZ

40 de 46

Oportunidades (O)1. Existencia alto demanda de carne de cuy en los mercados locales , nacionales e internacionales 2. Existencia de proyectos para el mejoramiento de crianza de cuy. 3. Existe algunas cuyerias en la ciudad donde comercializan la carne de cuy. (en base de platos tpicos).Amenazas (A)1. Presencia de enfermedades a menudo en la zona en la poca del inverno. 2. carencia de forraje en las pocas de sequa. 3. Existencia de competencia en el mercado (porque hay muchas asociaciones que se dedican a la crianza de cuy). 4. Aspectos legales (la asociacin no est constituido legalmente).

Fortalezas (F)1. Los miembros cuentan con un espacio de terreno propio para sembrar forrajes.2. 75% de los miembros de la asociacin ya cuentan con forraje propio. 3. Los socios de la asociacin tienen el conocimiento de la crianza de cuy.4. La asociacin ya cuentan con compradores seguros.FOEstrategias que aprovecha las fortalezas para maximizar las oportunidadesFAEstrategias que utilizan las fortalezas para minimizar las amenazas.

Debilidades (D)1. Los miembros de la asociacin no cuentan con unos galpones estables.2. Los productores cuentan con poca produccin (Debido a la inadecuada infraestructura).3. Los miembros de la asociacin tienen dificultades en el manejo de enfermedades del cuy.4. Desarrollo de la actividad de crianza en forma heterognea.DOEstrategias que minimiza las debilidades sacado partido de las oportunidades.DAEstrategias que minimiza las debilidades y evita las amenazas.

ALIANZAS ESTRATGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOPara iniciar nuestras actividades comerciales, hemos contactado con dos mercados modelos de las ciudades de Pampas y Huancayo, pero tenemos la firme conviccin de abarcar ms mercados potenciales fuera de la regin de junin, de acuerdo a nuestro crecimiento como organizacin y produccin de la carne de cuy.Descripcin de la alianza estratgica u oportunidad de negocioFinalidadEmpresa u organizacinCaractersticas de la empresa u organizacinLa alianza u oportunidad Es probable o concreta?

1. Convenio de intensin de compraVENTA DE 200 CUYES BENEFICIADOMERCADO MODELO DE PAMPASOfrece platos tpicos de la provincia de tayacajaCONCRETA

2. Convenio de intensin de compraVENTA DE 300 CUYES BENEFICIADOMERCADO MODELO DE HUANCAYO Ofrece platos tpicos de la regin JunnCONCRETA

Capitulo: VPLAN DE MARKETINGDescripcin del producto Objetivos del plan de marketingFormulacin estratgica de marketingEstrategias de la mezcla de marketing: 4 o 7 p s Cronograma de acciones Presupuesto de marketing

Capitulo: VIPLAN DE OPERACIONES Objetivos y estrategia de operaciones Diseo del producto o servicio Diseo de los productos Diseo de instalaciones Programacin de las operaciones del negocio Actividades pre operativasPresupuestos de inversin y capital de trabajo

Capitulo: VIIESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y PLAN DE POTENCIAL HUMANO Estructura organizacionalObjetivos de personal: requerimiento, perfiles Estrategias de administracin de recursos humanosPresupuesto de remuneraciones y gastos de personal

Capitulo: VIIIPLAN FINANCIERO Datos, supuestos y polticas.Evaluacin de la estructura de costos de las actividades de negocio.Presupuesto y punto de equilibrio Estados financieros y flujo de cajoEvaluacin financiera: objetivos y supuestos, estructura del financiamiento, criterios de la evaluacin, interpretacin de resultados. Anlisis de sensibilidad y simulacin financiera (VAN, TIR)Planes de contingencia

Conclusiones y recomendaciones Cmo se aprovecharan las oportunidades y fortalezas?Qu factures controlables e incontrolables podran afectar la inversin?Cmo se lucharan contra las amenazas y se corregirn las debilidades?Decidir sobre la puesta en marcha del plan de negocios en funcin a la viabilidad del proyecto y a las posibilidades de existo.Recomendaciones para la puesta en marcha del proyecto

Fuentes consultados

Anexos

Documentos adicionales addenda Investigacin de mercado Estructura de costos e inversiones Manuales de calidad Campaas publicitarias