esquema del barroco

2
ESQUEMA DEL BARROCO: 1600-1750. Contexto histórico-social y artístico. En Europa, se pasa de las pequeñas cortes renacentistas a las grandes y esplendorosas monarquías. Características musicales . 1. La serenidad y equilibrio renacentistas dan paso al dramatismo y al movimiento barroco. 2. CONTRASTE en dinámicas (eco barroco de f a p), en agógicas (adagio-presto), en timbres (solista-tutti), en carácter (enérgico- calmado)... 3. Nace la terminología de dinámicas (piano, forte...) y de agógicas (andante, presto, allegro...). 4. Melodía ornamentada , recargada. 5. Nueva textura: monodía acompañada (una melodía que se escucha con claridad y un acompañamiento de acordes). 6. Ritmo mecánico , pulso persistente. 7. BC: bajo continuo (cello o fagot tocan la línea del bajo; clavecín improvisa los acordes). 8. Nuevos timbres: violín, guitarra, fagot, oboe, timbal.

Upload: nieves-tejado

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esquema de historia de la musica, en concreto de la etapa del barroco

TRANSCRIPT

ESQUEMA DEL BARROCO: 1600-1750.

● Contexto histórico-social y artístico. En Europa, se pasa de las pequeñas cortes

renacentistas a las grandes y esplendorosas monarquías.

● Características musicales.

1. La serenidad y equilibrio renacentistas dan paso al dramatismo y al

movimiento barroco.

2. CONTRASTE en dinámicas (eco barroco de f a p), en agógicas

(adagio-presto), en timbres (solista-tutti), en carácter (enérgico-

calmado)...

3. Nace la terminología de dinámicas (piano, forte...) y de agógicas

(andante, presto, allegro...).

4. Melodía ornamentada , recargada.

5. Nueva textura: monodía acompañada (una melodía que se escucha

con claridad y un acompañamiento de acordes).

6. Ritmo mecánico , pulso persistente.

7. BC: bajo continuo (cello o fagot tocan la línea del bajo; clavecín

improvisa los acordes).

8. Nuevos timbres: violín, guitarra, fagot, oboe, timbal.

9. Conformación de la orquesta en torno a la sección de cuerda frotada.

Es de cámara (menos de 30 músicos). El compositor escribe

claramente qué instrumentos interpretan cada pentagrama.

Plantilla instrumental: cuerda (violines, violas, cellos y

contrabajos), viento madera (flautas, oboes, fagots), viento metal

(trompetas y trompas) y percusión (timbales).

10.Nace la ópera. Destaca el compositor Claudio Monteverdi. En

Nápoles se distinguen 2 tipos de ópera: ópera seria y ópera bufa. En

España nace la zarzuela (con argumentos mitológicos).

11.FORMAS VOCALES: ópera (profano y escenificable), oratorio

(religioso y no escenificable), pasión (tipo especial de oratorio).

Elementos comunes: recitativos, arias, coros, obertura.

12.FORMAS INSTRUMENTALES : suite de danzas, concerto grosso

(diálogo entre “concertino” y “tutti”), concerto solista (diálogo entre

“solista” y “tutti”), fuga (un único movimiento, contrapuntística).

13.Autores : J.S.Bach, G.F.Haendel, A.Vivaldi.