esquema de presentaciÓn - peru.gob.pe“n mu… · el sector justicia en el marco de su rol ... la...

43
1 SECTOR JUSTICIA PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN PUBLICA DEL SECTOR JUSTICIA INFORME N° 015-2010- MINJUS (OPI-JUSTICIA) PERIODO 2011 - 2013 Mayo 2010

Upload: lamtuyen

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SECTOR JUSTICIA

PROGRAMA MULTIANUAL DE

INVERSIÓN PUBLICA DEL SECTOR

JUSTICIA

INFORME N° 015-2010- MINJUS (OPI-JUSTICIA)

PERIODO 2011 - 2013

Mayo 2010

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

2 Sector Justicia -Mayo 2010

INDICE

I. Introducción II. Problemática Identificada

2.1. Ministerio de Justicia – MINJUS 2.2. Archivo General de la Nación – AGN 2.3. Instituto Nacional Penitenciario – INPE 2.4. Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP 2.5. Modernización del Sistema de Administración de Justicia para la mejora

de los servicios brindados a la población peruana – PMSAJ III. Lineamientos de Política Sectorial, Prioridades, Objetivos Generales y

Específicos formulados en el PESEM. 4.1 Lineamientos de política sectorial 4.2 Prioridades y Orientaciones del Sector 4.3 Objetivos Generales 4.4 Objetivos Específicos

IV. Proyectos de Inversión Pública Formulados en el Formato PMIP-01

5.1 Objetivos y beneficios de los Proyectos 5.2 Descripción de los montos de Inversión y costos de operación y

mantenimiento

V. Proyectos de Inversión Pública con financiamiento Externo Concertado.

VI. Información sobre la situación de los Proyectos en ejecución (situación, montos, cronogramas y plazos).

VII. Información sobre la situación de los Proyectos nuevos (situación, montos,

cronogramas y plazos).

VIII. Estudios de Preinversión, Estudios Definitivos y Expedientes. IX. Formato PMIP-01 (Reporte del Aplicativo).

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

3 Sector Justicia -Mayo 2010

PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN PÚBLICA DEL SECTOR JUSTICIA 2011-2013

I. INTRODUCCIÓN De conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la Programación Multianual de la Inversión Pública y la Directiva Nº 003-2010-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N° 002-2010-EF/68.01, que tiene por objeto establecer los criterios y responsabilidades a tener en cuenta para la elaboración de la Programación Multianual 2011-2013, ambas Directivas establecen la revisión y actualización del PMIP, y su remisión a la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del MEF antes del 16 de febrero de 2010, para la verificación de su consistencia, y una vez aprobado el PMIP su remisión nuevamente a la DGPM-MEF, a más tardar el 30 de mayo, se ha elaborado la programación de los Proyectos de Inversión Pública del Ministerio de Justicia y de los Organismos Públicos Descentralizados: Instituto Nacional Penitenciario, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos y el Archivo General de la Nación; para lo cual se tomó como referencia las pautas establecidas en las normas en mención. La Constitución Política del Perú invoca a desarrollar un sistema de justicia basado en los principios democráticos y el respeto a los derechos humanos, siendo deber del Ministerio de Justicia fortalecer estos objetivos. Para tal efecto, se ha elaborado el presente documento, el cual es producto de un conjunto de acciones de coordinación con las Unidades Orgánicas y Organismos Públicos Descentralizados del Ministerio de Justicia, de conformidad a los Planes Institucionales y Sectorial, que orientan la asignación y la ejecución de recursos, en el cumplimiento de los objetivos y prioridades del Sector. El Sector Justicia en el marco de su Rol Estratégico, es el asesor jurídico y legal del Poder Ejecutivo, defensor de los intereses del Estado ante los órganos jurisdiccionales nacionales y supranacionales, promotor de la difusión y sistematización de la legislación nacional; tutela la plena vigencia de los derechos humanos y el libre acceso a la justicia efectuando coordinaciones con los organismos vinculados a la administración de justicia; impulsor de la resocialización del interno; vela por la seguridad jurídica y derechos de propiedad registrados en el Sistema Nacional de los Registros Públicos; así como evalúa y transmite información para la detección del lavado de activos y/o del financiamiento del terrorismo; y por la conservación del patrimonio documental de la nación.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

4 Sector Justicia -Mayo 2010

II. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA 2.1. MINISTERIO DE JUSTICIA – MINJUS En nuestro país existe un serio problema de llegar al sistema de administración de justicia. La percepción es que no todos los ciudadanos tienen la posibilidad de acceder al conocimiento, ejercicio y defensa de sus derechos y obligaciones, lo que resulta una situación grave, si aspiramos a construir una sociedad democrática que permita la convivencia armoniosa entre los peruanos. La aplicación del nuevo Código Procesal Penal no sólo es un cambio en la administración de justicia que involucra al Ministerio Público o al Poder Judicial. Hay otros operadores como la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de Justicia, y en forma indirecta a las instituciones públicas como RENIEC, JNE, ONPE, INEI, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, SUNARP, SUNAT, INPE, Defensoría del Pueblo y otros, así como en el ámbito privado. En el marco de la implementación del nuevo Código Procesal Penal se dio inicio a su aplicación en el distrito Judicial de Huaura y La Libertad para luego seguir en Arequipa, Moquegua, Tacna, Piura, Lambayeque, Tumbes y Cusco. Este nuevo modelo procesal implanta la “oralidad” en la medida que permite que los juicios se realicen con inmediación y transparencia. Además dicho modelo a diferencia de los anteriores permitirá que los procesos judiciales sean breves y se pueden expedir sentencias en ausencia del procesado. Un breve diagnóstico de nuestra realidad señala que la población, en su mayoría, no recurre a los servicios de la justicia ordinaria, debido a barreras económicas existentes, además de las geográficas, lingüísticas y culturales, que en mayor o menor grado se presentan en el país. Esto determina en la práctica que el principio de igualdad, reconocido a nivel constitucional, sea transgredido.

En tal sentido, la población en general y, específicamente de los sectores socioeconómicos C, D y E no atendida es vulnerada muchas veces en sus derechos fundamentales, debido a la cobertura limitada de los servicios de justicia, de defensoría de oficio, consultorios jurídicos populares y centros de conciliación extrajudicial; así como, el insuficiente número de abogados defensores de oficio para brindar la defensa legal a las personas en los diferentes órganos jurisdiccionales (salas, juzgados, módulos de justicia), dependencias policiales y establecimientos penitenciarios a nivel nacional. No obstante, el Ministerio de Justicia está haciendo grandes esfuerzos de manera de cambiar paulatinamente este panorama y otros como la severa desarticulación entre diversas entidades del Sector Público como son las Oficinas de Registros Públicos, las Oficinas de RENIEC, lo que conlleva que la presencia del Estado no sea eficiente y no se consolide frente a la ciudadanía. Es así que mediante Resolución Ministerial Nº 0147-2009-JUS, el Ministerio de Justicia ha dispuesto la Implementación de las denominadas Casa de la Justicia, a nivel nacional, a través de los cuales se ofrecerán diversos servicios de los mencionados en el párrafo anterior por parte del Ministerio de Justicia, así como servicios de otras entidades públicas como son Registros Públicos, Registro Nacional de Identificación Civil RENIEC. Asimismo, la misma Resolución dispone que los Centros ALEGRA se conviertan progresivamente en Casas de la Justicia. Asimismo, la sistematización de la legislación nacional que se realiza a través del Sistema Peruano de Información Jurídica-SPIJ utiliza en forma limitada la

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

5 Sector Justicia -Mayo 2010

tecnología de punta, debido a los costos elevados de los servicios informatizados que imposibilitan la masificación y acceso de la población a la información jurídica. La actual gestión del MINJUS tiene como una de sus prioridades incrementar la cobertura del servicio de consulta al SPIJ, a través de la instalación de módulos SPIJ en las Casas de la Justicia. Mediante Resolución Suprema Nº 072-2001-JUS, se aprueba el texto del Contrato de Financiamiento y Ejecución del Proyecto entre el Ministerio de Justicia y el Fondo General Contravalor Perú - Japón, orientado al desarrollo del proyecto “Reforma Penitenciaria” hoy Unidad de Apoyo Técnico de la Oficina General de Administración, para la creación de talleres de capacitación laboral, cocinas, comedores, implementación de servicios de salud, mejoras de la infraestructura penitenciaria. Esta Oficina viene funcionando en el Ministerio de Justicia, y a lo largo de este tiempo ha venido desarrollando una serie de proyectos enmarcados en su objetivo de apoyar la Reforma del Sistema Penitenciario. 2.2. ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN - AGN El Archivo General de la Nación, órgano rector del Sistema Nacional de Archivos, con 148 años de funcionamiento, tiene por misión custodiar y conservar el Patrimonio Documental de la Nación, y pone al servicio de la comunidad nacional e internacional dicho patrimonio, a fin de incentivar la investigación científica. Actualmente custodia cerca de 30 Km. de documentos en los diferentes locales (Sede Central-Palacio de Justicia, Local del Correo Cercado de Lima y Distrito de Pueblo Libre-6,000m2 de área) situación que no asegura una eficiente tarea de organización y conservación de los documentos, por no concentrase en un solo local y con las condiciones técnicas requeridas. Asimismo, no se aplica un programa eficiente de conservación, situación que afecta la salud del personal archivero que se vulnerable a las enfermedades dermatológicas y respiratorias. El Archivo cuenta con 3 locales, pero ninguno es adecuado y los documentos están dispersos, lo cual genera altos costos de mantenimiento, Las condiciones son inadecuadas de custodia y conservación. El local principal que se viene ocupando en el Palacio de Justicia (1er. piso y sótano con 4,500 m2 de área) se encuentra saturado de documentos. El local de Pueblo Libre funciona como repositorio y almacén de documentos; asimismo se ha acondicionado los ambientes y funciona la Escuela Nacional de Archiveros, y el local Ex Correo Central (Inmueble antiguo) con un área de 859 m2., local cedido en calidad de transferencia patrimonial a favor del AGN, por la Superintendencia de Bienes Nacionales, mediante Resolución Nº 099-2003-SBN-GO-JAD, actualmente custodia documentos de la Dirección de Archivo Colonial, funcionando la Sala de investigadores y Oficinas Administrativas. El Archivo General de la Nación, cuenta con personal técnico y profesional insuficiente y requiere de un local adecuado para centralizar toda la documentación. Sin embargo, en el año 2007 se publica la Ley Nº 28993, la misma que declara de interés nacional la construcción e implementación del local del Archivo General de la Nación y encarga al Poder Ejecutivo proceda a priorizar la ejecución de la construcción e implementación del mencionado local. Como primeros pasos se conformó una Comisión Administrativa a fin de viabilizar y gestionar los recursos económicos, dicho Pliego del Sector Justicia actualmente no cuenta con presupuesto para los gastos de preinversión en la elaboración del estudio de factibilidad del proyecto “Construcción e implementación del local del Archivo

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

6 Sector Justicia -Mayo 2010

General de la Nación”, con código SNIP 87547, no obstante se está elaborando en la condición de ad-honoren. 2.3. INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO - INPE

a. Problemática

El problema de los establecimientos penitenciarios en el Perú, tiene que ser visto de manera integral para enfrentar la criminalidad, una política criminal de Estado, con medidas coherentes de todos los sectores que tengan como fin último la lucha contra la delincuencia y la consolidación de la seguridad ciudadana. Se ha establecido que los problemas del INPE son de índole estructural lo cual complica que las deficiencias en lo administrativo, organizacional, presupuestal y operativo, se encuentren intrínsecamente entre sí conectadas. Si bien su atención requiere de la participación fundamental del Poder Ejecutivo, también requiere de los operadores del sistema de justicia, en particular la del Poder Judicial y del Ministerio público, así como de la sociedad civil en su conjunto. Con respecto a la población en los últimos 15 años, podemos mencionar que ésta ha aumentado de manera preocupante, es así que en el año 1994 se tenía una población de 19,399 internos mientras que al mes de diciembre 2009 esta llegaba a ser 44,254 internos con una capacidad de albergue de los establecimientos operativos para 24,961 internos. La sobrepoblación para el 2009 es de 19,293 internos y este hacinamiento genera problemas en la infraestructura penitenciaria, la cual dificulta las labores de seguridad y un adecuado tratamiento de los internos. Asimismo, de la población penitenciaria del 2009, sólo el 39.05% (17,282) de internos son sentenciados y los restantes 60.95% (26,972) se encuentran en calidad de procesados. La población penal procesada, constituye un grave problema para el INPE dado que, el sistema penitenciario ha sido estructurado para resocializar personas sentenciadas y, este hecho desnaturaliza el sistema. En cuanto a la concentración de la población penitenciaria, se tenía que a diciembre del 2009, más de la mitad de la población se encontraba en la Región Lima (52.42%). Esto revela que el centralismo de nuestra realidad no es ajeno al régimen penitenciario. Para albergar esta cantidad de internos, el INPE al mes de diciembre de 2007, contaba con 85 establecimientos penitenciarios, de los cuales seis se encontraban desactivados y uno no contaba con población penal. Con respecto al personal total; para las líneas funcionales de Seguridad, Tratamiento y Administrativo, éstas aun resultan ser insuficientes para hacer frente a los graves problemas penitenciarios a nivel nacional. De igual manera el equipamiento también resulta ser insuficiente e inadecuado para cumplir los objetivos resocializadores. A fin de brindar un adecuado tratamiento al interno se requiere contar con un sistema de clasificación de la población penal que permita brindar servicios homogéneos de acuerdo a criterios de seguridad, nivel de reinserción y readaptación del interno.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

7 Sector Justicia -Mayo 2010

b. Política Penitenciaria (RM 419-2007-JUS)

El INPE tiene como objetivo general, “Lograr un tratamiento integral del interno, así como de los sentenciados a penas privativas para ser reincorporados a nuestra sociedad, respetando los derechos humanos a través de la implementación de un sistema penitenciario eficiente con personal e infraestructura adecuada para la reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a la comunidad”. Dentro de este contexto tiene como uno de sus objetivos específicos “Sobrepoblación e Infraestructura”, que busca contar con una infraestructura penitenciaria moderna, suficiente, segura y mantenida constantemente que garantice seguridad para el personal y que privilegie áreas para la adecuada resocialización y reinserción del interno; utilizando recursos propios y alianzas estratégicas con entidades del sector público y privado. Como la sobrepoblación es un problema transversal y afecta a todas las políticas penitenciarias, el INPE proyecta implementar en 24,000 plazas (capacidad de albergue) para el año 2017, con la finalidad de reducir la sobrepoblación y el hacinamiento a un 25%. Teniendo el siguiente plan de construcciones: - Enero del 2008 a Enero del 2011. En esta etapa se ampliará la capacidad de

albergue en 8,000 unidades de albergue. - Enero del 2011 a Enero del 2014. En esta etapa se ampliará la capacidad de

albergue en 8,000 unidades de albergue. - Enero del 2014 a Enero del 2017. En esta etapa se ampliará la capacidad de

albergue en 8,000 unidades de albergue. 2.4. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS -

SUNARP La Ley N° 26366 de Creación del Sistema Nacional de los Registros Públicos y de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, encargó a esta última la gran responsabilidad de mantener y preservar la unidad y coherencia del ejercicio de la función registral en todo el país, orientándolo a la especialización, simplificación, integración y modernización de la función, procedimientos y gestión de todos los registros que integran el Sistema.

La SUNARP ha asumido el reto de integrar y modernizar efectivamente el Sistema Nacional de los Registros Públicos, con la finalidad de lograr una efectiva cobertura nacional, incrementar la seguridad jurídica y fomentar el desarrollo económico de todas las regiones del país. El funcionamiento orgánico como Sistema permite una convergencia de objetivos institucionales que redundarán en beneficios para todos los usuarios del Sistema. Es tarea de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, mantener el desarrollo tecnológico y operativo del Sistema, razón por la cual en este momento, se desarrollarán los proyectos que conlleven al desarrollo de infraestructuras en las localidades en donde los locales operativos ya no son idóneos para seguir brindando el servicio registral.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

8 Sector Justicia -Mayo 2010

2.5. MODERNIZACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PARA LA MEJORA DE LOS SERVICIOS BRINDADOS A LA POBLACIÓN PERUANA.

Se percibe en los servicios brindados por las entidades que conforman el Sistema de Administración de Justicia (SAJ) excesivas demoras, excesivos costos de transacción y una baja calidad de la atención a los usuarios, motivando a que se identifique como problema central los “Inadecuados Servicios del Sistema de Administración de Justicia”, que se generan por las limitaciones en la Justicia Constitucional, limitaciones para la consolidación de la Carrera Judicial y Fiscal, inadecuadas condiciones para el desarrollo de los Procesos Judiciales, insuficiente defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por el derecho, insuficiente Defensa Pública, inadecuadas condiciones para el cumplimiento de la función resocializadora, limitaciones para la consolidación de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos, limitadas competencias de los operadores del Derecho, limitaciones para la consolidación del Sistema de Reinserción Social del Adolescente Infractor, inadecuada Defensa de los Derechos e Intereses del Estado, inadecuados sistemas de información, seguimiento y control del servicio. Respecto a la sistematización de la información, es sumamente importante señalar que éste podría constituir uno de los principales problemas del SAJ. La falta de idoneidad de los servicios brindados por el SAJ en el país trae como consecuencia los “Bajos niveles de confianza de la población respecto al Sistema de Administración de Justicia”, “Limitaciones en el Acceso a los Servicios del Sistema de Administración de Justicia” e “Inseguridad Ciudadana”, lo que genera el “Limitado desarrollo (económico, social, político y cultural) de la sociedad”. Es importante tener en cuenta que el Programa de Inversión permitirá reducir el efecto negativo que ocasionan los servicios deficitarios en la población peruana y la modernización de las instituciones y órganos que conforman el Sistema de Administración de Justicia, bajo un enfoque integral y sistémico. Desde Marzo del año 2005 el Poder Judicial, la Academia de la Magistratura, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia, el Instituto Nacional Penitenciario, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Economía y Finanzas, iniciaron el intercambio de experiencias sobre los problemas, que habían tenido y que siguen teniendo, en materia de elaboración de proyectos de inversión pública. En este marco se mencionaron problemas en el proyecto para la implementación del Código Procesal Penal, el Proyecto de Apoyo a la Reforma del Sistema de Justicia del Perú (financiado por Unión Europea), el Proyecto Mejoramiento de los Servicios de Justicia. Ante esta situación, los representantes de las instituciones señaladas en el párrafo anterior, coincidieron en que deberían efectuarse esfuerzos a fin de enfrentar articuladamente la problemática del mismo, planteándose que para ello es necesario la elaboración de un Programa de Inversión dirigido a fortalecer el Sistema de Administración de Justicia, esto en el marco de lo ya avanzado por la Comisión Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS). El perfil del Programa de Inversión Multisectorial, contó con opinión favorable de las OPI del Ministerio Público, Ministerio de Justicia, Consejo Nacional de la Magistratura y del Tribunal Constitucional y aprobación, en el marco del SNIP, de la

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

9 Sector Justicia -Mayo 2010

Oficina de Programación e Inversiones del Poder Judicial, no obstante han pasado más de tres años y ya perdió su vigencia. Mediante Decreto Supremo N° 118-2007-EF publicado el 10 de agosto del 2007, se aprobó la Operación de crédito externo, autorizó al Ministro de Economía suscribir el contrato de préstamo con el BID y designó como Unidad Ejecutora del Programa al Ministerio de Justicia. En este contexto se suscribió el 12 de octubre del 2007 la Carta Acuerdo N° 1899/OC-PE, operación individual que está dentro de la Línea de Crédito de la Facilidad de Preparación y Ejecución de Proyectos PPF/002-PE Preparación del Programa de Modernización del Sistema de Administración de Justicia para la Mejora de los Servicios Brindados a la Población Peruana, hasta por un monto de US $ 1´179,250. (UN MILLÓN CIENTO SETENTINUEVE MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS). En un principio, se optó por contratar una firma consultora para que se encargue de elaborar los Estudios de Prefactibilidad y Factibilidad del PMSAJ. Lamentablemente, por las condiciones del mercado de consultoría así como por las dificultades de coordinación entre las instituciones de un sistema con tantos actores, no se logró concluir con el proceso de selección de la firma consultora, casi dos años después de que el BID aprobase la operación de crédito. En resumen, el inicio del PMSAJ, más allá de la aprobación del Perfil, ha tenido más inconvenientes que ventajas debido principalmente por las dificultades encontradas entre las instituciones del SAJ para acometer juntas el enfoque sistémico de aproximación única y unísona planteado por el PMSAJ. En consecuencia, las instituciones involucradas consideraron necesario encontrar una vía alternativa que, aprovechando las claras ventajas que supone el PMSAJ, lo impulse y permita avanzar con la reforma y modernización del SAJ y de sus instituciones. Así, en Junio de 2009, las instituciones del SAJ modificaron su estrategia y se plantearon viabilizar el PMSAJ, empleando una alternativa más concreta y acometible a corto plazo que permita avanzar en la reforma y modernización pendiente dentro de cada institución pero que también permita fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional y el enfoque sistémico de la Administración de Justicia para más adelante ejecutar el PMSAJ en su concepción original, más amplia y ambiciosa. En Octubre del 2009, una misión del BID se reunió con los representantes de las entidades de Sistema de Administración de Justicia y el MEF para establecer el contenido definitivo de la Primera Etapa del PMSAJ. Al respecto, se establecieron tres componentes para la Primera Etapa del PMSAJ:

– Componente 1: Incremento de la cobertura y acceso a los servicios de justicia.

– Componente 2: Mejora de los procesos y sistemas para la integración de servicios.

– Componente 3: Observatorio de Justicia.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

10 Sector Justicia -Mayo 2010

En tal sentido, la Unidad Coordinadora del PMSAJ, en coordinación con las instituciones del SAJ involucradas, realizó las gestiones con el BID para proceder a la contratación de los equipos técnicos encargados de la formulación de los estudios de preinversión, de acuerdo a la normatividad del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, de los proyectos identificados. Para asegurar la calidad de los estudios de preinversión y la correcta administración y monitoreo del programa, se han llevado a cabo diversas misiones del BID, reuniones de coordinación y talleres de trabajo en los que han participado representantes de las entidades del SAJ, del MEF y del BID así como los equipos técnicos responsables de los estudios y personal de la Unidad Coordinadora del PMSAJ. A la fecha se encuentran en elaboración los estudios de preinversión. III. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL, PRIORIDADES, OBJETIVOS

GENERALES Y ESPECIFICOS FORMULADOS EN EL PESEM1

3.1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL

Promover y facilitar el acceso a la justicia de los ciudadanos.

Promover los medios alternativos de solución de conflictos.

Promover el respeto y vigencia de los DD.HH.

Resguardar la seguridad jurídica.

Brindar asesoramiento jurídico al Poder Ejecutivo

Regular el Sistema de Defensa Jurídica del Estado.

Regular el Sistema Penitenciario Nacional, buscando la resocialización del interno.

Regular el Sistema Nacional de Registros Públicos, teniendo como objetivo otorgar seguridad jurídica a los derechos inscritos.

Regular el Sistema Nacional de Archivos, velando por la defensa, conservación, incremento y servicios del Patrimonio Documental de la Nación.

3.2. PRIORIDADES Y ORIENTACIONES DEL SECTOR JUSTICIA

Ministerio de Justicia

Promover y facilitar el acceso a la justicia, principalmente a las personas de escasos recursos, a través de la asistencia legal gratuita, las defensorías de oficio y los medios alternativos de solución de conflictos.

Difusión y sistematización de la legislación nacional puesta al servicio de la población.

Fortalecer el Sistema de Defensa Jurídica del Estado con énfasis en la lucha frontal contra la corrupción.

Promover la vigencia efectiva de los derechos humanos.

Fortalecer la asesoría legal al Poder Ejecutivo.

Mejorar la calidad de los servicios al ciudadano.

Agilizar los procedimientos para otorgar gracias presidenciales de acuerdo a ley.

1 El MINJUS, ente rector del Sector Justicia conformó la Comisión Sectorial encargada de elaborar el PESEM 2009-2013, mediante R.M Nos

0571 y 0659-2008-JUS, el mismo que se encuentra validado por la Comisión y aprobado por el Titular del Sector.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

11 Sector Justicia -Mayo 2010

Establecer mecanismos de coordinación con las instituciones de administración de justicia y otras.

Archivo General de la Nación

Mejorar el Sistema Nacional de Archivos.

Conservación y protección del Patrimonio Documental de la Nación, a través de la aplicación de técnicas para su modernización, así como reforzar la capacitación y formación archivística.

Contar con un local apropiado.

Desarrollar un sistema de digitalización documentaria. Instituto Nacional Penitenciario

Modernización de los sistemas de seguridad, inteligencia y administración penitenciaria.

Mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura penitenciaria, orientada a mejorar las condiciones de habitabilidad del interno, y construcción de nuevos establecimientos penales.

Mejorar el tratamiento y la asistencia al interno en materia de salud, alimentación, educación, asistencia legal, psicológica social y de trabajo penitenciario, conducentes a una efectiva reeducación, rehabilitación y reincorporación del interno a la sociedad.

Desarrollo de programas de capacitación y sistemas de instrucción modernos al personal del INPE en las áreas de tratamiento y administración penitenciaria.

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

Rediseño y optimización de los servicios registrales.

Alcanzar un balance adecuado entre el control del cumplimiento de los requisitos registrales y la agilidad del servicio, a través de la actualización de los procesos y normas registrales.

Realizar las acciones necesarias conducentes a la generación de la ley sobre la función registral.

3.3. OBJETIVOS GENERALES

Afianzar la defensa de los intereses del Estado y la lucha contra la corrupción.

Afianzar el rol de asesor jurídico del Poder Ejecutivo.

Facilitar el acceso a la justicia.

Sistematizar y difundir las normas legales.

Mejorar las condiciones penitenciarias a nivel nacional.

Garantizar la prestación de un servicio registral de óptima calidad.

Mejorar la defensa, protección, control, conservación y el incremento de los servicios del patrimonio documental de la nación.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

12 Sector Justicia -Mayo 2010

3.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Defensa de los derechos e intereses del Estado

Dirigir la defensa jurídica de los derechos e intereses del Estado.

Desarrollar y consolidar el Sistema de Defensa Jurídica del Estado.

Asesoramiento jurídico al Poder Ejecutivo

Brindar asesoramiento jurídico al Poder Ejecutivo y especialmente al Consejo de Ministros.

Facilitar el acceso a la justicia

Proveer a la población de escasos recursos los servicios gratuitos de asesoría legal, defensa de oficio, conciliación extrajudicial y los servicios de bajo costo del arbitraje popular.

Tutelar la vigencia y protección de los derechos humanos, así como promover su debida difusión.

Sistematización y difusión de las normas legales

Recopilar y sistematizar la legislación nacional y la información jurídica oficial.

Difundir la legislación nacional y la información jurídica oficial, a fin de contribuir con el fortalecimiento del sistema jurídico nacional.

Resocialización del interno

Fortalecer las acciones de seguridad y tratamiento penitenciario, coadyuvantes a la readaptación social del interno.

Diseñar y ejecutar programas de capacitación para los servidores penitenciarios.

Mejoramiento de la infraestructura penitenciaria.

Servicios registrales

Implementar a nivel nacional la competencia del registrador.

Mejorar los plazos de atención en los servicios registrales.

Actualizar el marco normativo registral.

Conservación y protección del patrimonio archivístico

Mejorar los servicios y la conservación del patrimonio documentario.

Mejorar la comunicación con los Archivos Regionales y Archivos Públicos.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

13 Sector Justicia -Mayo 2010

IV. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA FORMULADOS EN EL FORMATO PMIP-01

4.1. OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

PÚBLICA

Ministerio de Justicia

1. Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia para la mejora de los servicios brindados a la población peruana.- Tiene como objetivo mejorar los servicios de justicia brindados a la población peruana.

2. Casa de la Justicia en la Provincia de Pisco, Departamento de Ica.- Tiene

como objetivo adecuadas condiciones para la prestación de los servicios del MINJUS en la Provincia de Pisco, beneficiando a los pobladores de la menciona provincia.

Archivo General de la Nación

3. Construcción e Implementación del Local del Archivo General de la Nación.-

El objetivo del proyecto es mejorar y asegurar los servicios y la conservación del patrimonio documental de la nación.

Las mejores condiciones que se logren en infraestructura e implementación permitirán:

Mayor capacidad de volumen de documentos a custodiar y conservar.

Eficiencia en el servicio y atención en consultas de documentos.

Mayor información a la población.

Difusión de la gestión administrativa archivística.

Desarrollo de eventos institucionales.

Instituto Nacional Penitenciario

4. Construcción de Talleres en el EP de Sentenciados El Milagro - Trujillo.- Tiene como objetivo brindar una adecuada y eficiente capacitación al interno del E.P.S. el Milagro Trujillo para la realización de programas de tratamiento y readaptación a los internos, lo cual beneficiará a 227 internos.

5. Construcción de la Colonia Penal de Shumba –Jaén.- Tiene como objetivo brindar adecuadas condiciones de habitabilidad de los internos de Jaén, San Ignacio y por corrupción, beneficiando a 415 internos.

6. Mejoramiento del Equipamiento Informático de la Oficina de Infraestructura Penitenciaria-INPE.- Tiene como objetivo adecuada operatividad para la formulación y ejecución de proyectos en la Oficina de Infraestructura Penitenciaria, beneficiando al personal de dicha Oficina.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

14 Sector Justicia -Mayo 2010

7. Ampliación del Establecimiento Penitenciario de Cañete.- Tiene como objetivo adecuadas condiciones de habitabilidad en el establecimiento penitenciario de Cañete, beneficiando a 588 internos.

8. Reacondicionamiento y Ampliación de la capacidad de albergue del Establecimiento Penitenciario de Iquitos. Tiene como objetivo adecuadas condiciones de habitabilidad en el Establecimiento Penitenciario de Iquitos, el cual beneficiará a 1216 internos.

9. Remodelación y Ampliación Integral del establecimiento penitenciario de Andahuaylas.- Se tiene como objetivo adecuadas condiciones de internamiento en el Establecimientos Penitenciario de Andahuaylas, beneficiando a 248 internos.

10. Mantenimiento Integral de las Redes de Agua y Alcantarillado del EP. Ica.-Tiene como objetivo el mejoramiento de la salubridad ambiental en el Establecimiento Penitenciario de Ica, el cual beneficiará a 730 internos de dicho penal.

11. Acondicionamiento y Ampliación del Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Tarapacá.- Tiene como objetivo adecuadas condiciones de internamiento en el Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos, beneficiando a 600 internas.

12. Construcción de Nuevo E.P. Tarapoto.- Tiene como objetivo la construcción de un nuevo Penal que beneficiará a 596 internos.

13. Construcción y Mejoramiento de Talleres en el EPMS Yanamilla - Ayacucho.- Tiene como objetivo construir tres módulos de talleres para telares (tejido de mantas), un modulo de taller de zapatería y un módulo de taller de confecciones, lo cual beneficiará a 340 internos.

14. Ampliación de la Capacidad de Albergue en el E.P. El Milagro Trujillo - La Libertad.- Tiene como objetivo, ampliar la capacidad de albergue para brindar mejores condiciones de habitabilidad a 768 internos.

15. Ampliación de la Capacidad de Albergue en el Establecimiento Penitenciario de Aucallama Huaral –Construcción de Nuevos Pabellones.- Tiene como objetivo adecuadas condiciones de habitabilidad de la población penal en el Establecimiento Penitenciario de Huaral, beneficiando a 256 internos.

16. Remodelación Integral y Ampliación de la Capacidad de Albergue en el E.P. Moyobamba.- Tiene como objetivo, remodelar y ampliar la capacidad de albergue para brindar mejores condiciones de habitabilidad a 572 internos.

17. Ampliación y Remodelación del Establecimiento Penitenciario de Tacna.

Tiene como objetivo lograr las adecuadas condiciones de habitabilidad en el Establecimiento Penitenciario de Tacna, el cual beneficiará aproximadamente a 906 internos.

18. Rehabilitación y Ampliación de la Capacidad de Albergue del Establecimiento Penitenciario de Yurimaguas.- Tiene como objetivo adecuadas condiciones de habitabilidad en el E. P. de Yurimaguas, el cual beneficiará a 228 internos.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

15 Sector Justicia -Mayo 2010

19. Adecuación de Patio de los Pabellones 10 y 12 en el EP Lurigancho.- Tiene como objetivo adecuadas condiciones físicas para el desarrollo de las actividades recreativas por los internos de los pabellones 10 y 12 del E.P. Lurigancho, beneficiando a 1095 internos.

20. Construcción y Mejoramiento de talleres en el EPV Quencoro Cusco.- Se tiene como objetivo brindar adecuados y eficientes Programas de Tratamiento Ocupacional a 444 internos a través de una infraestructura moderna.

21. Remodelación y Ampliación de la Capacidad de Albergue en el E.P.S. Ica.-

Tiene como objetivo central brindar adecuadas condiciones de albergue a la población penal de dicho establecimiento, el cual beneficiará a 1420 internos.

22. Construcción de Ambientes para el Grupo de Operaciones Especiales-

GOES en el establecimiento penitenciario de Lurigancho.- Se tiene como objetivo adecuadas condiciones operativas del Grupo de Operaciones Especiales en la prestación del servicio en los Establecimientos Penitenciarios, esto supone resolver problemas de infraestructura, recursos humanos así como equipamiento, beneficiando a 288 servidores penitenciarios.

23. Construcción del Nuevo Establecimiento Penitenciario de Chincha.-Tiene como objetivo brindar adecuadas condiciones de albergue a la población penal de la Provincia de Chincha, beneficiando a 1000 internos.

24. Construcción del EP. De la Segunda Etapa del Complejo Penitenciario de Piedras Gordas II para 2200 internos- Tiene como objetivo construir un establecimiento penitenciario para descongestionar el hacinamiento de la Dirección Regional Lima, beneficiando a 2,200 internos.

25. Remodelación Integral y Ampliación de la Capacidad de Albergue del E.P. Tambopata.- Tiene como objetivo brindar adecuadas condiciones de habitabilidad a 594 internos.

26. Construcción del Nuevo EP. Río Negro – Satipo.- Tiene como objetivo

construir un establecimiento penitenciario para conseguir adecuadas condiciones de albergue de los internos del E.P. Satipo, beneficiando a 204 internos.

27. Construcción de Centro de Acopio de Residuos Sólidos en el

Establecimiento Penitenciario de Lurigancho.- Se tiene como objetivo adecuada gestión integral de los residuos sólidos en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho, el cual beneficiará a 10710 internos de dicho penal.

28. Ampliación de la Capacidad de Albergue del Establecimiento Penitenciario

de Huánuco.- Tiene como objetivo adecuadas condiciones de habitabilidad en el E. P. de Huánuco, lo cual beneficiará a 530 internos.

29. Rehabilitación Integral y Ampliación de la Capacidad de Albergue del Establecimiento Penitenciario de Puno.- Tiene como objetivo adecuadas

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

16 Sector Justicia -Mayo 2010

condiciones de internamiento en el Establecimiento Penitenciario de Puno, beneficiando a 928 internos.

30. Implementación del Sistema de Video Vigilancia en el Establecimiento

Penitenciario de Lurigancho.- Tiene como objetivo adecuadas condiciones de vigilancia interna y externa de las instalaciones del Establecimiento Penitenciario de Lurigancho, beneficiando a 10343 internos.

31. Construcción del Nuevo EP. Aucallama – Huaral II, para 2,000 internos.-

Tiene como objetivo construir un establecimiento penitenciario para descongestionar el hacinamiento de la Dirección Regional Lima, beneficiando a 2,000 internos.

32. Remodelación Integral y Ampliación de la Capacidad de Albergue del EP. Juanjuí.- Tiene como objetivo, remodelar y ampliar la capacidad de albergue para brindar mejores condiciones de habitabilidad a 440 internos.

33. Rehabilitación y Ampliación integral del Complejo Penitenciario de Chiclayo.- Tiene como objetivo adecuadas condiciones de internamiento en el Complejo Penitenciario de Chiclayo, beneficiando a 1,964 internos.

34. Ampliación de la Capacidad de Albergue del Establecimiento Penitenciario de Chimbote.- Se tiene como objetivo adecuadas condiciones de habitabilidad en el Establecimiento Penitenciario de Chimbote, el cual beneficiará a 414 internos.

35. Nueva Construcción del Establecimiento Penitenciario de Jauja.- Tiene como objetivo mejorar la capacidad de internamiento en los establecimientos penitenciarios de la Región Centro Huancayo, el cual beneficiará a 384 internos.

36. Construcción del Nuevo EP. Cañete II, para 2000 internos.- Tiene como objetivo construir un establecimiento penitenciario para descongestionar el hacinamiento de la Dirección Regional Lima, beneficiando a 2,000 internos.

37. Remodelación y Ampliación Integral del Establecimiento Penitenciario de Chorrillos.- Se tiene como objetivo adecuadas condiciones de internamiento en el Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos, el cual beneficiará a 743 internas.

38. Rehabilitación y Ampliación Integral del Establecimiento Penitenciario de Pucallpa.- Tiene como objetivo adecuadas condiciones de internamiento en el Establecimiento Penitenciario de Pucallpa, beneficiando a 1800 internos.

39. Ampliación de la capacidad de albergue y Construcción de áreas

complementarias en el Complejo Penitenciario de Arequipa.- Tiene como objetivo adecuadas Condiciones de Internamiento del Complejo Penitenciario de Arequipa, beneficiando a 1,636 internos.

40. Construcción del Establecimiento Penitenciario de Huanta Ayacucho.- Tiene como objetivo adecuadas condiciones de internamiento en el Establecimiento Penitenciario de Huanta, el cual beneficiará a 432 internos.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

17 Sector Justicia -Mayo 2010

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

41. Ampliación y Remodelación de la Oficina Registral de Piura - Zona Registral

I - SUNARP en el distrito de Piura.- Tiene como objetivo adecuadas condiciones físicas para el desarrollo de actividades del archivo registral y administrativas al interior de la Oficina Registral de Piura, beneficiando a 146,366 usuarios.

42. Ampliación y Remodelación de la Oficina Registral de Tarapoto.- Tiene como objetivo adecuada prestación del servicio y seguridad registral en la Oficina Registral de Tarapoto, lo cual beneficiará a 273,845 usuarios.

43. Construcción de la Oficina Registral Ayacucho Zona Registral Nº XI Sede

Ica.- Tiene como objetivo que la población demandante del servicio de la sede Ayacucho, se encuentre adecuadamente atendida, lo cual beneficiará a 57,415 usuarios.

44. Ampliación y Remodelación del local de la Zona Registral Nº VI - Sede

Pucallpa.- Tiene como objetivo brindar una adecuada prestación de los servicios registrales en la Oficina Registral de Pucallpa, beneficiando a 67,056 pobladores.

45. Construcción de la Oficina Registral de Abancay.de la Zona Registral N° X

Sede Cusco - El objetivo principal del proyecto es brindar una adecuada prestación de los servicios registrales en la Oficina Registral de Abancay, beneficiando a 72,000 usuarios.

4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MONTOS DE INVERSIÓN Y COSTOS DE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Como se puede observar en el Sector Justicia el Instituto Nacional Penitenciario es el Organismo que mayor inversión tiene programado durante los años 2011-2013, alcanzando un monto de S/. 536’148,111 durante este periodo, luego se encuentra el Archivo General de la Nación, con una programación de presupuesto de S/. 24’123,098 y el Ministerio de Justicia, con un monto ascendente a S/. 486,167, asimismo la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos no tiene programado inversión durante este periodo.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

18 Sector Justicia -Mayo 2010

Asimismo, a nivel multisectorial se tiene en elaboración los estudios de preinversión del “Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia para la mejora de los servicios a la población peruana”, el cual será ejecutado por diversas instituciones que tiene por función la administración de justicia, para ello se realizaron las coordinaciones para la concertación de una operación de endeudamiento por la suma de US $ 1’179,250 dólares americanos para financiar la preparación del Programa (fase de preinversión), con cargo a la Línea de Facilidad para la Preparación y Ejecución de Proyectos (FAPEP), entre el BID y el Gobierno del Perú, la cual fue aprobada mediante D.S. N° 118-2007-EF. Asimismo, se ha suscrito la Carta Acuerdo N° 1899/OC-PE de Operación Individual dentro de la Línea de Crédito de FAPEP, entre la República del Perú y el BID. Además, se tiene una nueva operación de endeudamiento como crédito por concertar, por un monto de US $ 36 millones de dólares que servirá para financiar la inversión del Programa. El perfil del PMSAJ fue aprobado por la Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del Poder Judicial, mediante Informe Técnico Nº016-2006-OPI/PJ del 27-06-06, a la fecha han pasado más de tres años, y habiendo demoras por las razones anteriormente expuestas en la problemática, es por ello que una nueva Misión del BID llevada a cabo durante los días 19 al 22 de octubre de 2009, se reunió con los representantes de las entidades de Sistema de Administración de Justicia y el MEF para establecer el contenido definitivo de lo que sería la Primera Etapa del PMSAJ.

El monto de inversión del PMSAJ S/ 730’290,264 registrado en la Ficha del Banco de Proyectos por la aprobación del perfil ya no constituye un monto representativo debido a que han transcurrido más de tres años, y dado que se está planteando la Primera Etapa del PMSAJ, el mencionado Programa aún continúa en la fase de preinversión, se encuentran en elaboración los estudios que ayudarían a estimar los posibles montos de inversión, por lo que entonces no se puede hacer programación alguna.

2011 2012 2013 Total

Ministerio de Justicia 486.167 0 0 486.167

Archivo General de la Nación 0 400.000 23.723.098 24.123.098

Instituto Nacional Penitenciario 102.544.600 211.810.513 221.792.998 536.148.111

SUNARP 0 0 0 0

Total 103.030.767 212.210.513 245.516.096 560.757.376

Inversión del Sector Justicia 2011- 2013 (Nuevos Soles)

Pliegos

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

19 Sector Justicia -Mayo 2010

De otro lado la Operación y Mantenimiento de las Inversiones durante esta etapa es de S/.197’914,268 para el Sector.

V. PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON FINANCIAMIENTO EXTERNO

CONCERTADO

El Programa de Inversión Pública “Modernización del Sistema de Administración de Justicia para la mejora de los servicios a la población peruana” se va a financiar con crédito externo y por recursos ordinarios.

Endeudamiento Concertado Se realizaron las coordinaciones para la concertación de una operación de endeudamiento por la suma de US $ 1’179,250 dólares americanos para financiar la preparación del Programa (fase de preinversión), con cargo a la Línea de Facilidad para la Preparación y Ejecución de Proyectos (FAPEP), entre el BID y el Gobierno del Perú (Proyecto PE-L1028), la cual fue aprobada mediante D.S. N° 118-2007-EF. Con fecha 23 de octubre del 2008 se dio inicio al proceso de “Contratación de la firma consultora para la elaboración del estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad y factibilidad del PMSAJ en el marco del SNIP en el Perú”, luego de haberse actualizado y aprobado los respectivos Términos de Referencia por parte del Grupo Impulsor, la CONRAJ, OPI del Poder Judicial, Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas y obtenida la “No Objeción” del BID, en el marco de la Carta Acuerdo N° 1899/OC-PE. Se tenía estimado para fines del Año 2009 la culminación de los estudios de preinversión antes mencionados, los mismos que debían ser aprobados por las OPI de las entidades que conforman el SAJ y el MEF (Dirección General de Programación Multianual) quien otorgaría la viabilidad del mismo, pero dada las dificultades señalas en la problemática, el escenario es que se tiene previsto iniciar el desarrollo de los estudios de preinversión en Febrero de 2010. Asimismo, se ha considerado que finalizado el primer semestre de 2010, se hayan culminado y aprobado los estudios de preinversión del PMSAJ, así como la DGPM haya declarado su viabilidad. Actualmente, mayo 2010 se encuentran en elaboración los estudios de preinversión a nivel de perfil para la aprobación respectiva por sus OPI.

2011 2012 2013 Total

Ministerio de Justicia 0 535.828 535.828 1.071.656

Archivo General de la Nación 0 0 0 0

Instituto Nacional Penitenciario 27.598.555 62.044.074 74.924.831 164.567.460

SUNARP 10.758.384 10.758.384 10.758.384 32.275.152

Total 38.356.939 73.338.286 86.219.043 197.914.268

Operación y Mantenimiento de los Proyectos del Sector Justicia

2011- 2013 (Nuevos Soles)

Pliegos

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

20 Sector Justicia -Mayo 2010

Endeudamiento por Concertar Se tiene programado la concertación de una nueva operación de endeudamiento, por un monto de US $ 36 millones de dólares, que estará destinado a financiar los componentes del PMSAJ. En tal sentido, en el Marco del Programa de Modernización del Sistema de Administración de Justicia por parte del BID se viene preparando el Proyecto PE-L1031, hasta por US $ 25´000,000. (VEINTICINCO MILLONES Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS), operación que financiará la adquisición de servicios de consultoría, bienes y obras necesarias. Asimismo los US $ 11´000,000. (ONCE MILLONES Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS) corresponden al crédito por concertar por fuente de financiamiento de Contrapartida Nacional. Se proyecta empezar la etapa de inversión del PMSAJ para el segundo semestre de 2010.

VI. INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS EN EJECUCIÓN (SITUACIÓN, MONTOS, CRONOGRAMAS Y PLAZOS)

Ministerio de Justicia

Ningún proyecto en ejecución.

Archivo General de la Nación

Ningún proyecto en ejecución. Instituto Nacional Penitenciario

1. Código SNIP 10809 Perfil “Construcción de Talleres en el EP de Sentenciados El Milagro – Trujillo”

Departamento: La Libertad. Prioridad Pliego 7. Prioridad Sector 8. Costo del proyecto S/. 1’979,100. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2011-12/2011. Expediente técnico en elaboración vía recursos ordinarios. Ejecución acumulada 2009: S/. 21,172. Programación 2011: S/.1’957,928. Costos de operación y mantenimiento para los años 2012 y 2013 es de S/. 77,298 y S/. 289,953, respectivamente.

2. Código SNIP 128287 Factibilidad “Construcción de la Colonia Penal Shumba –Jaén”

Departamento: Cajamarca. Prioridad Pliego 25. Prioridad Sector 27.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

21 Sector Justicia -Mayo 2010

Monto de Inversión: S/. 35’189,374. Cronograma y plazo de ejecución 07/2012-06/2013. Expediente Técnico aprobado. Programado 2012: S/.13’354,783. Programado 2013: S/. 21’834,591. El proyecto tiene el expediente técnico aprobado el 2009. Según Banco de Proyectos el PIP se estima se ejecutará en 4 trimestres (julio 2012-junio 2013). No existe saldo por ejecutar debido a la actualización del costo del PIP en el Banco de Proyectos (FORMATO SNIP 15).

3. Código SNIP 97095 PIP MENOR “Mejoramiento del Equipamiento

Informático de la Oficina de Infraestructura Penitenciaria-INPE”

Departamento: Lima. Prioridad Pliego 29. Prioridad Sector 28. Costo del proyecto: S/. 297,410. Cronograma y Plazo de ejecución: 11/2009-12/2009. Proyecto viable. Proyecto terminado. Ejecución acumulada 2009: S/ 287,424. (Con recursos ordinarios de la reprogramación de obras del Proyecto Piedras Gordas II). El proyecto fue ejecutado totalmente el 2009. Saldo por ejecutar: S/. 9,986. Costo de operación y mantenimiento para los años 2011.2012 y 2013 es de S/.118, 127 por año. PIP Menor ejecutado el 2009. De acuerdo a la DGPMP-MEF no se registra prioridad para PIP que se terminen de ejecutar totalmente el 2010 o antes. No obstante, se le asigna prioridad 29 por la UE y 28 por la OPI, dado que el Aplicativo obliga a elegir una prioridad. Saldo por ejecutar representa los recursos que se han revertido al Tesoro Público. El costo de operación y mantenimiento para los años 2011, 2012 y 2013 es de S/.118, 127 anualmente.

4. Código SNIP 81561 Prefactibilidad “Ampliación del Establecimiento Penitenciario de Cañete”

Departamento: Lima. Prioridad Pliego 2. Prioridad Sector 2. Costo del proyecto: S/. 8’709,758. Cronograma y Plazo de ejecución: 02/2010-06/2011. PIM 2010: S/. 2’263,173, proveniente del traslado de dinero de saldos de balance del proyecto Ampliación Aucallama Huaral (FEDADOI) para la ejecución de las obras. PIP en ejecución física de la I Etapa. En elaboración de expediente de la II Etapa con recursos del PIA 2010 de la Meta Expedientes Técnicos con un monto aproximado de S/ 50,000.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

22 Sector Justicia -Mayo 2010

Ejecución 2010 S/1’076,482. Ejecución estimada 2010: S/. 1’186,691. Total ejecución 2010: S/.2’263,173. (Avance más ejecución estimada). Programado 2011: S/. 7’ 310,098. PIP en ejecución física de la I Etapa con una ejecución estimada hasta junio 2010.

Se tiene programado ejecutar la II Etapa para el 2011(febrero-junio). Costos de operación y mantenimiento 2011, 2012 y 2013 es de S/.4’ 453,796, S/.4’ 824,207 y S/. 4’884,979 respectivamente.

5. Código SNIP 76289 Factibilidad “Reacondicionamiento y Ampliación de la capacidad de albergue del establecimiento penitenciario de Iquitos” Departamento: Loreto. Prioridad Pliego 3. Prioridad Sector 3. Costo del proyecto S/ 18’256,370. Cronograma y Plazo de ejecución: 04/2011-12/2014. PIA 2010: S/.1’500,000. PIM 2010: S/.1’500,000. Ejecución estimada 2010: S/. 1’500,000. Proyecto viable, expediente técnico en elaboración con recursos ordinarios de la reprogramación de obras del proyecto Piedras Gordas del año 2009. Programado 2011: S/ 14’732,678. Programación 2014: S/. 2’023,692. I etapa 2011. II etapa 2014. Costo de operación y mantenimiento para los años 2012 y 2013 es de S/. 3’693,253 y 3’858,146, respectivamente.

6. Código SNIP 10615 Perfil “Remodelación y Ampliación Integral del establecimiento penitenciario de Andahuaylas”. Departamento: Apurímac. Prioridad Pliego 36. Prioridad Sector 36. Costo del proyecto S/. 4’086,006. Cronograma y Plazo de ejecución: 02/2009-07/2010. Ejecución acumulada 2009: S/. 94,472. PIM 2010: S/. 4’152,007, proviene en gran parte de los recursos ordinarios del PIA 2010. Avance de ejecución 2010: S/. 1’176,121. Ejecución estimada 2010: S/.3’194,947. Total ejecución 2010: S/. 4’371,068. (Avance más ejecución estimada) Saldo por ejecutar: -S/. 379,534. Proyecto en ejecución física.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

23 Sector Justicia -Mayo 2010

De lo anterior se va a realizar la modificación de la programación de la ejecución estimada de manera de ser coherente con el PIM 2010 asignado. Asimismo, se va a realizar la actualización del costo del PIP. Como consecuencia el saldo por ejecutar es incorrecto y debe ser mínimo o cero. Según contrato el costo de la obra civil asciende a S/.4’209,534, la supervisión es de S/.252,573, lo cual conlleva a que el monto total del proyecto ascienda a S/.4’462,107. Costo de operación y mantenimiento para los años 2011, 2012 y 2013 es de S/.889, 324, S/. 906,639 y S/. 922,629, respectivamente.

7. Código SNIP 60552 “Mantenimiento Integral de las Redes de Agua y

Alcantarillado del EP. Ica” Departamento: Ica. Prioridad Pliego 12. Prioridad Sector 13. Costo del proyecto S/. 235,350. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2011-07/2011. Expediente técnico aprobado. Programado 2011: S/. 235,350. Costos de operación y mantenimiento para el 2012 y 2013 es de S/. 40,000 por año. El Expediente Técnico.se elaboró y terminó el año 2008 por Administración Directa, el costo del mismo ascendió a la suma de S/.20,530, importe que fue registrado en el código presupuestal genérico 2001632. La viabilidad del PIP se dio el 28/09/2007. La OPI solicitará a la Unidad Ejecutora información del estado actual del PIP y según ello se evaluará si requiere Verificación o no.

8. Código SNIP 100607 Nivel Perfil “Acondicionamiento y Ampliación del Establecimiento Penitenciario de Mujeres Tarapacá”

Departamento: Lima. Prioridad Pliego 30. Prioridad Sector 0. Costo del proyecto: S/ 5’996,854. Cronograma y Plazo de ejecución: 03/2009-12/2010. Expediente Técnico en elaboración. Ejecución acumulada 2009: S/. 556,591. correspondiente a la I Etapa. PIA 2010: S/. 5’287,949. PIM 2010: S/ 4’797,358. Avance de ejecución 2010: S/.155,914, correspondiente a la elaboración del Expediente de la II Etapa.

Expediente técnico en elaboración correspondiente a la II etapa. No programó ejecución estimada 2010, debido a que el proyecto actualmente mayo 2010, se encuentra en verificación de viabilidad.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

24 Sector Justicia -Mayo 2010

Como consecuencia de esto el saldo por ejecutar de S/. 5’284,350, corresponde a un posible valor a lo que debe ejecutarse por la II Etapa en el 2010. En el Informe Sectorial se asigna prioridad 30 a UE y 0 a OPI dado que según su cronograma se estima terminar su ejecución en el 2010. Costo de operación y mantenimiento para los años 2011, 2012 y 2013 es de S/.2’504,776 por año.

9. Código SNIP 7844 Prefactibilidad “Construcción del Nuevo E.P. de Tarapoto” Departamento: San Martín. Prioridad Pliego 31. Prioridad Sector 31. Costo del proyecto S/.17’ 742,537. Cronograma y Plazo de ejecución: 08/2008-12/2010 correspondiente a la I y II Etapa. Proyecto en ejecución física. Ejecución acumulada 2008: S/. 12,213. Ejecución acumulada 2009: S/.7’400, 960. PIA 2010: S/.17’742,537. PIM 2010: S/. 11’786,469. (Recursos ordinarios). Avance de ejecución 2010: S/.3’315,297. Ejecución estimada 2010: S/. 8’471,168. Total ejecución 2010: S/.11’786,465 (Avance de ejecución más ejecución estimada). Saldo por ejecutar: - S/1’444,888. La I etapa se inicio en agosto 2008 hasta diciembre 2010, la II etapa debía según la Ficha del Banco comprender el 2014. No obstante, recogiendo las recomendaciones de DGPM-MEF de que las etapas no deben distanciarse demasiado tiempo, además tomando en consideración el actual crecimiento de la población esto conlleva a adelantar la ejecución total hasta el 2010. Asimismo, es importante precisar, que la OPI solicitará información a la UE del estado actual del PIP para evaluar los cambios en la fase de inversión (actualización del monto de inversión, etc.). Como consecuencia El PIP presenta saldo por ejecutar negativo y esto no refleja costo de II etapa (Es un problema de actualización del monto de inversión, así como de programación de la ejecución estimada). La actualización del costo total del proyecto es de S/. 18’692,115 (Costo de la obra civil de S/. 17’883,456. más supervisión de S/. 808,659). No obstante se solicitará nuevamente actualización. Costo de operación y mantenimiento para los años 2011, 2012 y 2013 es de S/.3’388,362, S/.3’409,930 y S/.3’433,638, respectivamente.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

25 Sector Justicia -Mayo 2010

10. Código SNIP 39313 Nivel Perfil “Construcción y Mejoramiento de Talleres en el EPMS Yanamilla - Ayacucho” Departamento: Ayacucho. Prioridad Pliego 11. Prioridad Sector 12. Costo del proyecto: S/. 2’ 107,987, de acuerdo a lo registrado en la Ficha del Banco de Proyectos. Con OFICIO N° 301 - 2009-JUS/OGED (OPI-RS), de fecha 8 de abril, se comunicó a la DGPM-MEF (con fecha de recepción en Mesa de Partes del 17 de abril de 2009), la aprobación de la reformulación del estudio de preinversión a nivel de perfil del Proyecto de Inversión Pública “Construcción y Mejoramiento de Talleres en el EPMS Yanamilla-Ayacucho”, con un costo total del PIP de S/. 2’107,987. La OPI solicitó a la DGPM-MEF que se actualice la ficha del Banco de Proyectos del mencionado PIP, caso contrario se generaría el acceso para que la OPI-JUSTICIA realice dichas modificaciones, de manera que en el Aplicativo del PMIP se pueda registrar automáticamente el costo total del proyecto S/. 2’107,987. La DGPM hizo la actualización en la Ficha del Banco, registrando un monto de inversión de S/. 2’107,987.

Cabe precisar que en la Opción de la ficha del Banco de Proyectos "Registros en la Fase de Inversión" se señala en comentarios el costo total del PIP S/. 2’107,987, no obstante lo registrado es con referencia a un primer expediente técnico remitido el cual muestra un valor referencial de obras, equipamiento, administración y supervisión, conforme al expediente técnico, correspondiendo la construcción de los Módulos 01 y 02 de Telares, que forman parte de las metas del estudio reformulado de la I Etapa, cuyo costo es de S/ 461,806.

Programación 2011-2013

Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2011-12/2011. Ejecución acumulada 2009: S/.3,000.00 por ejecución de Expediente Técnico de la I etapa, se programó la ejecución de la obra en el 2011, mas no cuenta con presupuesto ni con programación en el 2010. Perfil viable, aprobada la reformulación, expediente técnico aprobado (I Etapa). Programado 2011: S/. 2’104,987. Costo de operación y mantenimiento 2012 y 2013 es de S/. 48,132 y S/.70, 597, respectivamente.

11. Código SNIP 7841 Nivel Prefactibilidad “Ampliación de la Capacidad de

Albergue en el Establecimiento Penitenciario El Milagro” Departamento: La Libertad. Prioridad Pliego 1. Prioridad Sector 1. El monto total de la inversión asciende a S/. 7’733,388, según aprobación de la verificación de viabilidad registrada en la Ficha del Banco de Proyectos.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

26 Sector Justicia -Mayo 2010

Cronograma y Plazo de ejecución: 09/2008-12/2011, de los cuales se culminó la ejecución de la I Etapa en el 2009. Ejecución acumulada 2008: S/. 3’172,714. Ejecución acumulada 2009: S/. 4’882,410, de la I Etapa PIM 2010: S/ 337,209.00 el cual será empleado para la liquidación de la obra de la I Etapa. Avance de ejecución 2010: S/. 103,926. Ejecución estimada 2010: S/.233,283. Total ejecución 2010: -S/.337,209 (Avance de ejecución más ejecución estimada). Proyecto en ejecución física.

El saldo que se muestra corresponde a la liquidación de la I etapa de la presente obra. La programación 2011 es para la segunda etapa. Programación 2011: S/. 2’850,978.

El costo de la I Etapa asciende a S/. 5’219,619 (Ejecución acumulada 2009 de S/. 4’882,410 más total ejecución estimada 2010 de S/. 337,209) más el costo de la II etapa que corresponde a lo programado 2011 de S/. 2’850,978.00. En tal sentido, el monto total de Inversión asciende a S/. 8’070,597. El costo de operación y mantenimiento para los años 2012 y 2013 es de S/.3’740,246, y 3’804,525, respectivamente, los cuales son recogidos de la Verificación de Viabilidad.

12. Código SNIP 30867 Ampliación de la capacidad de albergue en el

Establecimiento Penitenciario de Aucallama Huaral - Construcción de Nuevos Pabellones.

Departamento: Lima. Prioridad Pliego 40. Prioridad Sector 48. Costo del proyecto: S/. 2’528,348. Cronograma y Plazo de ejecución: 05/2008-06/2010. Proyecto en ejecución. Ejecución acumulada 2009: S/. 2’789,370. PIM 2010: S/. 246,117.00 dinero obtenido del proyecto “Ampliación del Establecimiento Penitenciario de Cañete” con código SNIP 81561. Ejecución estimada 2010: S/. 246,117. Saldo por ejecutar: -S/.507, 139. I Etapa 2008, II Etapa 2010. No obstante se adelantó la ejecución total del PIP en el 2008 quedando pendiente la liquidación. El saldo por ejecutar es incorrecto dada la no actualización del costo del PIP. Como se cuenta con PIM 2010, se realizará la programación de la ejecución estimada 2010, como consecuencia de esto el saldo por ejecutar corresponderá a la liquidación del PIP.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

27 Sector Justicia -Mayo 2010

Según contrato el costo de la obra civil es de S/.2’947,298, la supervisión asciende a S/.90,103.23. En tal sentido, el monto de la inversión asciende a S/.3’037,401. Costos de operación y mantenimiento para los años 2011,2012 y 2013 es de S/.3’382,670, S/. 3’414,608 y S/. 3’446,545, respectivamente.

13. Código SNIP 7843 Prefactibilidad "Remodelación Integral y Ampliación de la Capacidad de Albergue en el EP. Moyobamba - San Martín”

Departamento: San Martín. Prioridad Pliego 34. Prioridad Sector 34. Con OFICIO N° 709 - 2009-JUS/OGED (OPI-RS), de fecha 5 de agosto, se comunicó a la DGPM-MEF la declaratoria de viabilidad de la I Etapa de la reformulación del proyecto a nivel de prefactibilidad con un costo de la I Etapa de S/. 8’704,266. Asimismo, en el mencionado Oficio se solicitó a la DGPMP, que a fin que la viabilidad se encuentre registrada en la Ficha del Banco de Proyectos, pueda realizar los cambios correspondientes, caso contrario se generaría el acceso para que la OPI-JUSTICIA realice dichas modificaciones.

Programación 2011-2013 Costo de la I Etapa del proyecto: S/. 8’704,266, según lo registrado en la Ficha del Banco de Proyectos. Cronograma y Plazo de ejecución: 11/2009-08/2010 (cronograma según el estudio reformulado). Ejecución acumulada 2009: S/. 3’584,398. PIA 2010: S/. 8’500,000. PIM 2010: S/. 5’888,503. Avance de ejecución 2010: S/3’043,608. Ejecución estimada 2010: S/. 2’836,771. Total ejecución 2010: S/.5’880,379 (Avance de ejecución más ejecución estimada). Saldo por ejecutar: S/. -760,511.

La DGPM ha actualizado en el Banco de Proyectos el costo del PIP, por lo que el saldo por ejecutar es menor, la OPI solicitará la actualización del nuevo monto de inversión para no distorsionar el saldo por ejecutar y este sea no significativo o en lo posible cero pues no existe nada programado posterior al 2013. La actualización del costo total del proyecto es de S/. 9, 135,031 (Costo de obras civiles de S/. 8’486,961, supervisión por S/. 348,071 y más otros costos).

Costos de operación y mantenimiento para los años 2011, 2012 y 2013 es de S/.1’907,201, 1’942,401 y 1’977,810 (costos señalados en el estudio reformulado).

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

28 Sector Justicia -Mayo 2010

14. Código SNIP 74779 Factibilidad “Ampliación y Remodelación del Establecimiento Penitenciario de Tacna”

Departamento: Tacna. Prioridad Pliego 5. Prioridad Sector 5. Costo del proyecto: S/. 28’435,785. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2011-12/2014. Expediente Técnico en elaboración. Programado 2011: S/. 22’ 869,463, correspondiente a la I Etapa. Saldo por ejecutar: S/. 5’566,322, correspondiente a la II Etapa de la programación 2014. Costos de operación y mantenimiento para los años 2012 y 2013 es de S/. 4’051,845 y S/. 4’221,693.

15. Código SNIP 84371 Perfil “Rehabilitación y Ampliación de la Capacidad de Albergue del Establecimiento Penitenciario de Yurimaguas” Departamento: Loreto. Prioridad Pliego 6. Prioridad Sector 6. Costo del proyecto: S/. 5’ 982,198. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2011-12/2011. Expediente Técnico en elaboración. Programado 2011: S/. 5’ 982,198. Costos de operación y mantenimiento para los años 2012 y 2013 es de S/. 777,028 y S/.889, 898, respectivamente.

16. Código SNIP 106682 PIP MENOR “Adecuación de Patio de los

Pabellones 10 y 12 en el Establecimiento Penitenciario Lurigancho” Departamento: Lima Prioridad Pliego 38 Prioridad Sector 0 Costo del proyecto: S/. 214,804. Cronograma y Plazo de ejecución: 07/2009-04/2010 Proyecto Terminado Ejecución acumulada 2009: S/. 174,672. PIM 2010: S/. 2,491. Avance de ejecución 2010: S/. 2,491. El proyecto ha sido ejecutado totalmente y liquidado. La ejecución física empezó en julio y concluyo en agosto 2009. Asimismo, el avance de ejecución del mes de abril de 2010 corresponde sólo a la liquidación total de PIP, debido a ello no se ha programado ejecución estimada. El saldo por ejecutar es dinero que se devolverá al Tesoro Público. Costo de operación y mantenimiento anual asciende a S/. 9,312.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

29 Sector Justicia -Mayo 2010

17. Código SNIP 39276 Perfil “Construcción y Mejoramiento de Talleres en el EPV Quencoro – Cusco”

Departamento: Cusco. Prioridad Pliego 39. Prioridad Sector 49. Costo del proyecto S/. 942,772. según lo señalado en la Ficha del Banco de Proyectos. Cronograma y Plazo de ejecución: 05/2009-06/2010. Proyecto en ejecución. Ejecución acumulada 2009: S/. 1’125,351. PIM 2010: S/. 14,929. Ejecución estimada 2010: S/. 2,606. Saldo por ejecutar: S/.-185,185.

El saldo por ejecutar es incorrecto dada la no actualización del costo del PIP. Como se cuenta con PIM 2010, se actualizará la programación de la ejecución estimada 2010. Según contrato el costo de la obra civil asciende a S/.1’126,340, el importe que se muestra en la ejecución 2010 corresponde a la liquidación de la obra. Costos de operación y mantenimiento para los años 2011, 2012 y 2013 es de S/. 52,803, S/. 54,308 y S/. 55,856, respectivamente.

18. Código SNIP 10857 Factibilidad “Remodelación y Ampliación de la

Capacidad de Albergue en el E.P.S. Ica” Departamento: Ica. Prioridad Pliego 33. Prioridad Sector 40. PIP en ejecución física. Costo del proyecto: S/. 16’625,169. Cronograma y Plazo de ejecución: 11/2008-12/2010. Ejecución acumulada 2009: S/.8’834,261. PIA 2010: S/. 8’587,588. PIM 2010: S/.9’550,000. Avance de ejecución 2010: S/. 2’432.260. Ejecución estimada 2010: S/. 7’117.738. Total ejecución estimada 2010: S/.9’549,998. Saldo por ejecutar: -S/.1’759,090.

El costo de operación y mantenimiento para los años 2011, 2012 y 2013 es de S/.2’438,089, S/.2’949,363 y S/.2’949,363, respectivamente. El dinero empleado para su programación 2010 (PIM), proviene de la transferencia de dinero a realizar de la Unidad Ejecutora del Pliego SUNARP a la Unidad Ejecutora Oficina de Infraestructura Penitenciaria del Pliego INPE con un monto aproximado de S/. 9’550,000. El PIA 2010 del proyecto de Ica aludido ha sido transferido para la ejecución del Proyecto Piedras Gordas, con código SNIP 49802.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

30 Sector Justicia -Mayo 2010

Saldo por ejecutar es incorrecto y debe ser cero o mínimo, y esto es debido a la no actualización del costo del proyecto. Según contrato el costo de la obra civil por I etapa es de S/.7’431,763, supervisión S/.238,544 y otros gastos, lo cuales arrojan un monto de inversión de S/.8’811,967. Asimismo, el costo de la obra civil por la II etapa asciende a S/.8’257,514, de supervisión S/.285,817, los cuales arrojan un monto de inversión de S/.8’543,331. En tal sentido, el monto de inversión del proyecto es de S/. 17’ 355,298, el cual difiere según lo registrado en la Ficha del Banco de Proyectos.

19. Código SNIP 88898 Nivel Perfil “Construcción de Ambientes para el Grupo de Operaciones Especiales-GOES en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho”

Departamento: Lima. Prioridad Pliego 23. Prioridad Sector 25. Costo del proyecto: S/.4’106,111. Cronograma y Plazo de ejecución: 04/2009-12/2011. Ejecución acumulada 2009: S/. 6,028. Proyecto en ejecución (obra en CONSUCODE). El contrato de obra fue resuelto en el 2009, por razones atribuibles al contratista, se encuentra en la OSCE. Programación 2011: S/ 4’100,083.

El costo de operación y mantenimiento para el año 2012 y 2013 es de S/.4’603,544 y S/.4’696,227, respectivamente.

20. Código DNPP 2088924, Código SNIP Provisional 118969, “Construcción

del Nuevo Establecimiento Penitenciario de Chincha” Departamento: Ica. Prioridad Pliego 0. Prioridad Sector 0. Monto de Inversión: S/. 51’956,823. Cronograma y plazo de ejecución 11/2009-11/2010. Ejecución acumulada 2009: S/. 11’001,286. Avance de ejecución 2010: S/.1’084,201. Ejecución estimada 2010: S/. 35’905,275. Total ejecución estimada 2010: S/. 36’989,476. PIP en ejecución física. Saldo por ejecutar: S/.3’956,061. PIM 2010: S/. 37, 488,562, (Recursos de FORSUR). Todo el proyecto será ejecutado con fuente de financiamiento FORSUR.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

31 Sector Justicia -Mayo 2010

21. Código SNIP 49802 Nivel Factibilidad “Construcción del E.P. de la Segunda Etapa del Complejo Penitenciario de Piedras Gordas II para 2200 internos”

Fase de preinversión Mediante Informe Nº 012-2007-MINJUS (OPI-RS), de fecha 13/may./2007, la OPI-JUSTICIA, aprobó el perfil por un monto de S/. 48’792,776 y recomendó la excepción del estudio a nivel de prefactibilidad. Mediante Oficio Nº 1315-2007-EF/68.01, de fecha 05/jul./2007, la DGPM-MEF exceptúa y autoriza la elaboración del estudio a nivel de factibilidad del proyecto. Con Informe N° 001-2008-MINJUS (OPI-RS), de fecha 11/ene./2008, la OPI-JUSTICIA aprueba el estudio de factibilidad y recomienda su viabilidad, por un monto de inversión ascendente a S/. 65’ 224,213.

Programación 2011-2013

Departamento: Lima. Prioridad Pliego 37. Prioridad Sector 37. Costo del proyecto: S/.65’224,213, según lo declarado viable en la Ficha del Banco de Proyectos y señalado en el Aplicativo Informático. Costo del proyecto: S/.84’251,286, costo que arrojo el Contrato para la ejecución de las obras, considerando los gastos de supervisión.

Ejecución acumulada 2009: S/.45’876,979. PIA 2010: S/.11’387,930. PIM 2010: S/. 45’001,309. Éste dinero proviene de los recursos del PIA 2010 de S/.11’387,930; asimismo de la continuidad de las inversiones por aquellos recursos no comprometidos o devengados, de conformidad a la Ley de Presupuesto, así como por la transferencia del PIA 2010 en S/. 8’587, 588 del proyecto Remodelación y Ampliación de la capacidad de albergue en el E.P. Ica. Cronograma y Plazo de ejecución: 02/2008 – 08/2010. Avance de ejecución 2010: S/ 18’879,206. Ejecución estimada 2010: S/. 26’751,023. Total ejecución 2010: S/. 45’630,229, (Avance más ejecución estimada). Saldo por ejecutar: S/. -26’282,996. Este saldo no debe ser significativo dado que el costo total del PIP en el Aplicativo no constituye el correcto diferenciándose con el que se consideró en la ejecución de las obras.

La OPI solicitará a la U.E. que en coordinación con la Unidad Formuladora realicen la verificación de viabilidad del PIP, a fin de estimar el nuevo monto de inversión ya en fase de ejecución de obras. Saldo por ejecutar es incorrecto y debe ser mínimo (la diferencia entre el correcto monto de inversión menos las ejecuciones y menos las estimaciones de ejecución), la distorsión ocurre porque el monto de inversión cuando el PIP fue viable difiere y es inferior al monto de inversión en plena ejecución de obras. Asimismo, la distorsión ocurre porque no se ha programado bien la ejecución estimada 2010.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

32 Sector Justicia -Mayo 2010

Costos de operación y mantenimiento 2011, 2012 y 2013 es de S/. 5’197,607.00, S/.10’479,257.00 y 10’516,430.00, respectivamente.

22. Código SNIP 7851 Nivel Prefactibilidad "Remodelación Integral y Ampliación de la Capacidad de Albergue del E.P. Tambopata”

Departamento: Madre de Dios. Prioridad Pliego 8. Prioridad Sector 9. Proyecto culminado la I y II etapa al 2007. Costo del proyecto: S/.13’894,253, según lo declarado viable en la Ficha del Banco de Proyectos. Ejecución acumulada 2009: S/. 4’546,890. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2005 – 12/2011 Programación 2011: S/. 9’347,362. Expediente técnico de última etapa .en elaboración. La OPI solicitará a la Unidad Ejecutora que en coordinación con la Unidad Formuladora realicen la actualización de la información del estudio de preinversión con el cual se declaró la viabilidad a fin de confirmar la necesidad de Implementación de la III Etapa en el año 2011 y no en el 2012.

23. Código SNIP 8714 Factibilidad ”Construcción del Nuevo E.P. Rio Negro

– Satipo” Departamento: Junín. Prioridad Pliego 9. Prioridad Sector 10. Costo del proyecto S/. 11’ 008,391. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2011-12/2011. Expediente técnico en elaboración con recursos ordinarios. Programado 2011: S/. 11’008,391. Costos de operación y mantenimiento para los años 2012 y 2013 es de S/. 1’081,748 y 1’088,135.

24. Código SNIP 110601 “Construcción de Centro de Acopio de Residuos

Sólidos en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho”

Departamento: Lima. Prioridad Pliego 32. Prioridad Sector 32. Costo del proyecto: S/ 240,613. Cronograma y Plazo de ejecución: 12/2009-05/2010. PIP Menor viable. PIP en ejecución. Ejecución acumulada 2009: S/ 164,156. PIM 2010: S/.105, 237. Avance de ejecución 2010: S/.16,570. Ejecución estimada 2010: S/. 88,667. Total ejecución 2010: S/.105,237 (Avance de ejecución más ejecución estimada). Saldo por ejecutar: -S/. 28,780.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

33 Sector Justicia -Mayo 2010

Proyecto inicio su ejecución en el 2009 y se estima terminar en mayo 2010, lo que está pendiente es continuar con la ejecución física, para tal efecto, se va a actualizar la programación de ejecución estimada. El saldo por ejecutar es la actualización de la programación de ejecución estimada dado que no se ha concluido la ejecución total del PIP. Según contrato el costo de la obra civil asciende a S/.224,323, supervisión es de S/.21,296, lo cual conlleva a un importe total de S/.245,619. Costo de operación y mantenimiento anual es de S/.7, 590.

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

25. Código SNIP 136531 “Ampliación y Remodelación de la Oficina Registral de Piura - Zona Registral I - SUNARP en el distrito de Piura”

Departamento: Piura. Prioridad Pliego 0. Prioridad Sector 0. Costo del proyecto: S/ 1’775,307. Expediente técnico aprobado. Cronograma y Plazo de ejecución: 07/2010-12/2010. Ejecución estimada 2010: S/. 390,192. Total ejecución 2010: S/. 390,192. PIM 2010: S/. 400,000 por recursos directamente recaudados. Saldo por ejecutar: S/.1’385,115. Este proyecto empezará a ejecutarse en Julio del presente año. Tiene un PIM de S/. 400,000, monto al que se le adicionará el presupuesto necesario para culminar la obra mediante el saldo de balance. Está pendiente la actualización de la programación de ejecución estimada para lograr la ejecución total del PIP, la misma que constituye el saldo por ejecutar.

Costos de operación y mantenimiento es de S/. 8’475,032 anualmente.

26. Código SNIP 127453 “Ampliación y Remodelación de la Oficina Registral

de Tarapoto” Departamento: Piura. Prioridad Pliego 0. Prioridad Sector 0. Costo del proyecto: S/ 499,185. Cronograma y Plazo de ejecución: 08/2010-12/2010. Proyecto en proceso de licitación o concurso. PIM 2010: S/. 300,000 recursos directamente recaudados. Ejecución estimada 2010: S/. 300,000. Saldo por ejecutar: S/. 199,185. Este proyecto se encuentra en la fase de convocatoria a concurso público para elegir al contratista que se encargue de la ejecución de la

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

34 Sector Justicia -Mayo 2010

obra. Se estima que comenzará la ejecución en agosto del presente año. Está pendiente actualizar la programación de ejecución estimada, para tal efecto, se le asignará recursos adicionales con el crédito suplementario del saldo de balance para concluir la obra, dichos recursos constituyen el saldo por ejecutar. Costos de operación y mantenimiento para el 2011, 2012 y 2013 es de S/.266, 855 anualmente.

27. Código SNIP 133016 “Construcción de la Oficina Registral Ayacucho

Zona Registral N°XI Sede Ica” Departamento: Ayacucho Prioridad Pliego 0 Prioridad Sector 0 Costo del proyecto: S/ 980,401. Cronograma y Plazo de ejecución: 08/2010-12/2010 Expediente técnico en elaboración. Ejecución estimada 2010: S/. 624,699. PIM 2010: S/. 650,000 recursos directamente recaudados Saldo por ejecutar: S/. 355,702. Costos de operación y mantenimiento para el 2011, 2012 y 2013 es de S/.466, 960 anualmente.

Este proyecto se ejecutara a partir del mes de agosto, en este momento se están terminando los expedientes técnicos para su ejecución. Está pendiente actualizar la programación de ejecución estimada, para tal efecto, se le asignará recursos presupuestales adicionales para concluir la obra mediante crédito suplementario, dicho recursos constituyen el saldo por ejecutar.

28. Código SNIP 116688 “Ampliación y Remodelación del local de la Zona

Registral Nº VI - Sede Pucallpa”

Departamento: Ucayali. Prioridad Pliego 0. Prioridad Sector 0. Costo del proyecto: S/. 1’440,160.00. Cronograma y Plazo de ejecución: 09/2009-06/2010. Proyecto en ejecución. Ejecución acumulada 2009: S/. 610,250. PIA 2010: S/. 1’440,160. PIM 2010: S/ 840,160. Avance de ejecución 2010: S/.165, 476. Ejecución estimada 2010: S/.300,000. Total ejecución 2010: S/. 465,476 (Avance más ejecución estimada) Saldo por ejecutar: S/.364,435. Perfil viable. Este proyecto se terminará de ejecutar totalmente en junio de este año. El presupuesto asignado en el PIM para este fin fue de S/ 840,160. La demora se explica por razones técnicas y climáticas en la ejecución. El saldo por ejecutar se empleará para la ejecución de otros proyectos previa modificación presupuestal.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

35 Sector Justicia -Mayo 2010

Costos de operación y mantenimiento anual es de S/. 1’081,320.

29. Código SNIP 4957 Proyecto "Inscripción Registral con Competencia Nacional" - IRCN

Con Oficios Nos 098,099, 100 y 101 -2010-SUNARP/GPD/GG, de fecha 17 de febrero de 2010, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos hace de conocimiento a la Presidencia del Consejo de Ministros, a Secretaria General del Ministerio de Justicia, a la Dirección General de Programación Mulianual del Sector Público del MEF y a la Contraloría General de la República, que el mencionado proyecto no forma parte de las prioridades de la Institución, motivo por el cual no será ejecutado, sustentando tal decisión. Ello conllevará a la desactivación del proyecto “Inscripción Registral con Competencia Nacional” (código SNIP 4957) en la Ficha del Banco, pero dado que se cuenta con PIA 2010 no es posible eliminarlo del Aplicativo por lo que se considerará este proyecto sin programación 2011-2013. Costo del proyecto: S/. 64’ 571,958 según aprobación de verificación de viabilidad por la OPI-PCM el mismo que se hiciera de conocimiento a la DGPM-MEF. El saldo por ejecutar es coincidente con el costo total del PIP cuando fue viable. El registro de algunos datos como la duración de la inversión y la situación actual del PIP es referencial, dado que el Aplicativo obliga hacer el registro en dichos rubros.

30. Código SNIP 73933 “Construcción de la Oficina Registral de Abancay-

Zona Registral N° X Sede Cusco”

Departamento: Apurímac Prioridad Pliego 0. Prioridad Sector 0. El PIP está ligado a la Unidad Ejecutora ZONA REGISTRAL X CUSCO, dado el PIM 2010 asignado, por lo cual se describe la programación 2011-2013. Costo del proyecto: S/. 478, 393.00 Cronograma y Plazo de ejecución: 11/2009-02/2010. Proyecto terminado. Ejecución acumulada 2009: S/. 266,448.14. PIA 2010: S/.478,000.00. PIM 2010: S/ 228,000.00. Avance de ejecución 2010: S/. 150,199.60. Ejecución estimada 2010: S/. 10,000. Total ejecución 2010: S/.160,199.60 (Avance más ejecución estimada). Saldo por ejecutar: S/ 51,745.26. Perfil viable. Este proyecto se culminó totalmente en Febrero 2010 con una ejecución presupuestal de S/ 150,200, menor a la asignada en el presente año. La

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

36 Sector Justicia -Mayo 2010

ejecución estimada de S/.10, 000 no ha sido usada para la ejecución de este proyecto, así como tampoco el saldo por ejecutar.

Costos de operación y mantenimiento anual es de S/. 468,217.

VII. INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS NUEVOS

(SITUACIÓN, MONTOS, CRONOGRAMAS Y PLAZOS).

Ministerio de Justicia

31. Código SNIP 142015 Perfil “Casa de la Justicia en la Provincia de Pisco, Departamento de Ica”. Departamento: Ica. Perfil viable. Prioridad Pliego 1. Prioridad Sector 7. Costo del Proyecto: S/. 486,167. Cronograma y plazo de ejecución: 01/2011-03/2011 Programado 2011: S/. 486,167. Costos de operación y mantenimiento anual es de S/. 535,828.

32. Código PROG-O15-2006-SNIP “Modernización del Sistema de

Administración de Justicia para la mejora de los servicios brindados a la población peruana”

Programación 2010-2012 Departamento: Multidepartamental Costo del Programa: S/. 730.290.264. Programado 2012: S/. 141’420,177. Saldo por ejecutar: S/. 588’870,107.

Estudio aprobado a nivel de Perfil; accedió al Fondo FAPEP para elaborar los siguientes estudios de preinversión a fin de lograr la viabilidad a fines del 2009 y el financiamiento se obtuvo gracias a la concertación de un crédito externo por la suma de US $ 1’179,250 dólares americanos y para la fase de inversión está pendiente un crédito externo por concertar ascendente a la suma de US $ 50 millones de dólares. De acuerdo a las consideraciones del Punto V del presente informe, el Programa Trienal de Concertaciones de Créditos Externos, contiene los montos concertados y por concertar, referente a cada Sector para los próximos tres (03) años. Dicha distribución deberá ser efectuada por las Unidades Ejecutoras de los Pliegos del Sector Público y deben ser concordantes con el cronograma de ejecución de los proyectos y/o programas.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

37 Sector Justicia -Mayo 2010

En ese sentido, los montos programados en el PMIP 2010-2012 referido al Programa, han sido elaborados tendiendo en consideración el Estudio del Perfil aprobado y el Banco de Proyectos, los cuales son coherentes con el monto señalado en el Programa Trienal de Concertaciones de Créditos Externos. Si bien es cierto el monto por concertar es de 50 Millones de dólares y considerando el Tipo de Cambio promedio para el 2011 señalado en el Marco Macroeconómico Multianual 2009-2011 (S/. 2.89 x US $ dólar), resulta un monto superior a lo programado 2011 el cual es consistente. Programación 2011-2013 Prioridad Pliego 0 Prioridad Sector 0 El Programa Mejoramiento de los Servicios de Justicia registrado en el SIAF y en el Aplicativo Informático PMIP 2011-2013, muestra que se encuentra ligado a la Ficha del Proyecto SNIP 2268, dicho proyecto es el formulado por la Unidad Coordinadora del Proyecto del Banco Mundial 1era etapa, del Poder Judicial. Habiendo aquí una contradicción pues el mencionado Programa debería estar ligado al código PROG-015-2006-SNIP. El Ministerio no tiene ningún proyecto en ejecución dado que el Programa de Inversión continúa en la fase de preinversión. Lo asignado en el 2010 son recursos de crédito externo para la preinversión. El perfil aprobado del Programa de Inversión no debe programarse en el Aplicativo dada la pérdida de su vigencia (La Oficina de Programación e Inversiones (OPI) del Poder Judicial, mediante Informe Técnico Nº016-2006-OPI/PJ del 27-06-06, aprobó el perfil del Programa).

Estos comentarios del párrafo anterior, no se han podido llenar en el Aplicativo, sin antes no haber hecho registros obligatorios. Por ejemplo se registra obligatoriamente la duración de la inversión 2012-2014, pero no se debe programar nada en dichos años dado que no hay monto de inversión referencial. Actualmente, mayo 2010, se encuentran en elaboración los estudios de preinversión para luego lograr las aprobaciones respectivas.

Archivo General de la Nación

33. Código SNIP 87547 Nivel Prefactibilidad "Construcción e Implementación del Local del Archivo General de la Nación” Departamento: Lima. Prioridad Pliego 1. Prioridad Sector 23. Costo del proyecto: S/. 31’748,032. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2012-12/2014. Prefactibilidad aprobado. Monto programado 2012: S/.400, 000. Programación 2013: S/.23’723,098.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

38 Sector Justicia -Mayo 2010

Saldo por ejecutar: S/.7’624,934 correspondiente a la programación 2014.

Instituto Nacional de Penitenciario

34. Código SNIP 140650 Perfil Ampliación de la capacidad de albergue del

Establecimiento Penitenciario de Huánuco Departamento: Huánuco. Prioridad Pliego 22. Prioridad Sector 24. Costo del proyecto S/ 8’611,949. Cronograma y Plazo de ejecución: 02/2013-10/2013. Perfil aprobado. Programado 2013: S/. 8’611,949.

35. Código SNIP 92604 Nivel Perfil “Rehabilitación Integral y Ampliación de

la Capacidad de Albergue del Establecimiento Penitenciario de Puno” Departamento: Puno Prioridad Pliego 15 Prioridad Sector 16 Costo del proyecto S/ 15’ 923,648. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2012-09/2012 correspondiente a la I Etapa. II Etapa 2017 Perfil aprobado y exceptuado de la prefactibilidad. Programado 2012: S/ 8’690,502. Programado 2017: S/ 7’233,146.

Costo de operación y mantenimiento para el año 2013 es de S/.3’098,476.

36. Código SNIP 107308 Nivel PIP MENOR “Implementación del Sistema de

Video Vigilancia en el Establecimiento Penitenciario de Lurigancho”

Departamento: Lima Prioridad Pliego 21 Prioridad Sector 22 Costo del proyecto S/ 232,560. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2012-05/2012 PIP MENOR observado por la OPI-JUSTICIA Programado 2012: S/. 232,560. Costo de operación y mantenimiento para el año 2013 es de S/.160, 491.

37. Código SNIP 49857 “Construcción del Nuevo E.P. Huaral II”

Departamento: Lima Prioridad Pliego 18 Prioridad Sector 19 Costo del proyecto: S/. 78’ 606,320.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

39 Sector Justicia -Mayo 2010

Cronograma y Plazo de ejecución: 06/2012-12/2013 Estudio de factibilidad viable, en proceso de Concesiones Pública-Privadas cuya ejecución estará a cargo de PROINVERSION. Actualmente en verificación de viabilidad tomando en cuenta las recomendaciones de PROINVERSION. Programado 2012: S/. 40’976,503 Programado 2013: S/. 37’629,817

38. Código SNIP 21377 “Remodelación integral y Ampliación de la capacidad de albergue del Establecimiento Penitenciario de Juanjuí” Departamento: San Martín. Prioridad Pliego 4. Prioridad Sector 4. Costo del proyecto: S/.16’ 370,450. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2011-05/2012. Factibilidad viable. Programado 2011: S/. 15’174,653. Programado 2012: S/. 1’195,797. Costo de operación y mantenimiento 2013 es de S/. 1’513,311.

39. Código SNIP 114962 Factibilidad Rehabilitación y Ampliación integral del Complejo Penitenciario de Chiclayo

Departamento: Lambayeque. Prioridad Pliego 13. Prioridad Sector 14. Costo del proyecto: S/. 94’858,525. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2013-12/2013. I Etapa 2013. II Etapa 2016. Estudio de factibilidad presentado a la OPI para su aprobación y viabilidad. Se estima su viabilidad para el mes de junio del 2010. Programado 2013: S/. 70’094,291. Programado 2016: S/. 24’764,234.

40. Código SNIP 92293 Prefactibilidad Ampliación de la Capacidad de Albergue del Establecimiento Penitenciario de Chimbote

Departamento: Ancash. Prioridad Pliego 14. Prioridad Sector 15. Costo del proyecto: S/. 9’ 657,595. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2012-06/2012. Prefactibilidad elaborado y presentado a la OPI para aprobación y viabilidad. Se estima la viabilidad en junio del 2010. Programado 2012: S/. 9’657,595. Costos de operación y mantenimiento 2013 es de S/. 4’380,653.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

40 Sector Justicia -Mayo 2010

41. Código SNIP 81570 Nivel Perfil “Nueva Construcción del Establecimiento Penitenciario de Jauja”

Departamento: Junín Prioridad Pliego 28 Prioridad Sector 20 Costo del proyecto: S/. 8’ 811,069. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2012-08/2013. Perfil aprobado. Programado 2012: S/. 303,449. Programado 2013: S/. 8’507,620.

42. Código SNIP 55943 “Construcción del E.P. Cañete II” Departamento: Lima. Prioridad Pliego 24. Prioridad Sector 26. Costo del proyecto: S/.70’ 780,298. Cronograma y Plazo de ejecución: 06/2012-12/2013. Programado 2012: S/. 33’ 504,626. Programado 2013: S/. 37’ 275,672. Estudio de factibilidad viable, en proceso de Concesiones Pública-Privadas cuya ejecución estará a cargo de PROINVERSION. El Costo de operación y mantenimiento para el 2014 es de S/. 11’275,446.

43. Código SNIP 82221 Perfil “Remodelación y Ampliación Integral del Establecimiento Penitenciario de Chorrillos”

Departamento: Lima. Prioridad Pliego 10. Prioridad Sector 11. Costo del proyecto: S/. 4’870,431. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2011-12/2011. Perfil viable. Programado 2011: S/. 4’870,431. Costo de operación y mantenimiento 2012 y 2013 es de S/. 4’373,592 para cada uno de los años.

44. Código SNIP 82257 Factibilidad “Rehabilitación y Ampliación Integral del

Establecimiento Penitenciario de Pucallpa”

Departamento: Ucayali. Prioridad Pliego 16. Prioridad Sector 17. Costo del proyecto: S/. 102’ 752,739. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2012-11/2013. Factibilidad viable. Programado 2012: S/.82’141,172, correspondiente a la I Etapa. Programación 2013: S/.20’611, 567, correspondiente a la II Etapa.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

41 Sector Justicia -Mayo 2010

45. Código SNIP 112746 Perfil “Ampliación de la capacidad de albergue y Construcción de áreas complementarias en el Complejo Penitenciario de Arequipa” Departamento: Arequipa. Prioridad Pliego 20. Prioridad Sector 21. Costo del proyecto: S/. 31’884,707. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2013-12/2013 correspondiente a la I Etapa. II Etapa 2018. Perfil aprobado y exceptuado de la prefactibilidad. Programado 2013: S/. 17’227,491. Programación 2018 S/. 14’657,216.00.

46. Código SNIP 111286 “Construcción del Establecimiento Penitenciario de

Huanta Ayacucho”

Departamento: Ayacucho. Prioridad Pliego 17. Prioridad Sector 18. Costo del proyecto: S/. 21’ 753,526. Cronograma y Plazo de ejecución: 01/2012-12/2012 Factibilidad viable. Programado 2012: S/. 21’ 753,526. Costo de operación y mantenimiento para el año 2013 es de S/2’578,421.

VIII. ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN, ESTUDIOS DEFINITIVOS Y EXPEDIENTES. Ministerio de Justicia

1. Código PROG-O15-2006-SNIP Programa “Modernización del Sistema de Administración de Justicia para la mejora de los servicios brindados a la población peruana”. Presupuesto 2010-PIA: S/.1’105.260. Este presupuesto se empleará para la Preparación del Programa (fase de preinversión), así como la asistencia técnica complementaria y gestión administrativa. Asimismo, en el 2009 el devengado fue de S/. 309,689, por fondos de FAPEP y S/.1, 000 por recursos ordinarios, los cuales ascendieron en total a S/.310, 689, destinados para la preparación del Programa.

Costo de Proyecto: No se cuenta actualmente con un monto de inversión referencial a nivel de Programa. Según lo señalado en el Aplicativo, al 30 de abril 2010, se tiene lo siguiente: PIM 2010: S/. 1’783,768. Avance de ejecución 2010: S/. 539,835.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

42 Sector Justicia -Mayo 2010

Ejecución estimada 2010: S/. 662,472. Total de ejecución 2010: S/.1’202,307 (Avance de ejecución más ejecución estimada 2010).

En el año 2010 se tiene estimado gastar para la elaboración de los estudios de preinversión del PMSAJ, en lo concerniente al Pliego Ministerio de Justicia, un monto total de US $ 220,000 dólares americanos desagregado para los siguientes proyectos específicos: Casa de la Justicia: US $ 50,000. Fortalecimiento del Sistema Integrado de Información Jurídica: US $ 90,000. Observatorio de Justicia: US $ 80,000.

Se ha considerado que finalizando el primer semestre de 2010, se hayan culminado y aprobado los estudios de preinversión del PMSAJ, así como la DGPM haya declarado su viabilidad. Para tal efecto, a mayo 2010 se están elaborando los estudios de preinversión para que una vez concluidos, puedan ser aprobados por las OPI respectivas. Paralelamente al desarrollo de los estudios de preinversión del PMSAJ, se iniciarán las coordinaciones para obtener una operación de endeudamiento externo con el BID, por un importe máximo de US $ 25 millones, para financiar la etapa de inversión del programa. Se proyecta empezar la etapa de inversión del PMSAJ para el segundo semestre de 2010.

2. Por otro lado, el Pliego Ministerio de Justicia está llevando a cabo la

contratación de Consultorías para la realización de los estudios de preinversión “Mejoramiento de los Servicios que brinda el Ministerio de Justicia en los Distritos Judiciales de Lima, Callao, Lima Norte y Lima Sur” con un valor referencial de S/. 161,096. Actualmente, a mayo 2010, los estudios se encuentran en elaboración.

Instituto Nacional de Penitenciario

3. Código DNPP 001621 Meta Estudios de Preinversión Cronograma y Plazo de ejecución: 2010 PIM 2010: S/ 2’244,742. Programado 2010: S/.2’ 244,742. Avance de ejecución 2010: S/.325, 689. Ejecución estimada 2010: S/. 1’708,693. Total ejecución 2010: S/. 2’034,382 (Avance de ejecución más ejecución estimada).

4. Código DNPP 001632 Meta Estudios y Expedientes Técnicos

Cronograma y Plazo de ejecución: 2010 PIA 2010: S/. 663,989. Programado 2010: S/. 663,989.

Programa Multianual de Inversión Pública del Sector Justicia 2011-2013

43 Sector Justicia -Mayo 2010

IX. FORMATO PMIP-01. (Ver Formato adjunto) NOTAS: Ningún proyecto del Sector Justicia incorporado en el PMIP 2011-2013 está vinculado a algún Programa Estratégico. No obstante, los proyectos del Pliego MINJUS incorporados en el PMIP, se le has vinculado con el posible Programa Estratégico ”Vigencia de los Derechos Humanos y Derechos Fundamentales (JUS)”. Con Informe N° 016-2010-MINJUS (OPI-JUSTICIA) del 31 de mayo de 2010, la OPI-JUSTICIA aprueba el estudio de preinversión a nivel de perfil del PROGRAMA “Modernización del Sistema de Administración de Justicia para la mejora de los servicios brindados a la población peruana”, y se autoriza pasar al siguiente nivel de estudio. El perfil es aprobado con un monto ascendente a S/.106’200,000. Se comunica tal aprobación a la DGPM-MEF, mediante Oficio Nº 567-2010-JUS/OGED (OPI-JUSTICIA), de fecha de recepción 4 de junio de 2010.