esquema de plan de redacción

8
ESQUEMA DEL PLAN DE REDACCIÓN DE UNA MONOGRAFÍA 1.- ELECCIÓN DEL TEMA A) DETERMINAR EL TEMA GENERAL El tema el cual voy a investigar: Comprensión de textos. B) BREVE CONSULTA BIBLIOGRÁFICA Como el tema es extenso, para ello he consultado varias fuentes para establecer qué punto específico de la comprensión lectora voy a realizar mi investigación. Entre las distintas fuentes que consulté tenemos: SOLE, Isabel. Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. 13 a ed. Barcelona: Grao, 2002, 235 p. En este texto la autora nos explica la importancia de la lectura como un acto de proceso interactivo donde interviene el texto con el lector, y es este último quien llena los vacíos y da dinamismo al proceso mismo de leer. REYES, Graciela. La pragmática lingüística: el estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos, 1990, 115 p. El libro explica la importancia de la pragmática en la comprensión de textos, debido que esta nueva ciencia va más allá de los aspectos estructurales y propone una comprensión en base al contexto, a los modelos de relevancia y cortesía, a lo adecuado e inadecuado de una expresión y expande su propuesta a comprender textos orales, discursivos, afiches, etc. C) DELIMITAR EL TEMA Después de consultar estos libros he creído conveniente delimitar el tema: como contribuye la pragmática en la comprensión de textos. D) JUSTIFICAR EL TEMA Ante una sociedad que pasa desapercibido la significación de lo que lee y esto se debe a la deficiente comprensión e interacción que tiene con

Upload: juan-rooney-castillo-guerra

Post on 07-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esquema de una redaccion y sus caracteristicas

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema de Plan de Redacción

ESQUEMA DEL PLAN DE REDACCIÓN DE UNA MONOGRAFÍA1.- ELECCIÓN DEL TEMA

A) DETERMINAR EL TEMA GENERAL

El tema el cual voy a investigar: Comprensión de textos.

B) BREVE CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

Como el tema es extenso, para ello he consultado varias fuentes para establecer qué punto específico de la comprensión lectora voy a realizar mi investigación. Entre las distintas fuentes que consulté tenemos:

SOLE, Isabel. Estrategias de lectura. Materiales para la innovación educativa. 13a ed. Barcelona: Grao, 2002, 235 p.

En este texto la autora nos explica la importancia de la lectura como un acto de proceso interactivo donde interviene el texto con el lector, y es este último quien llena los vacíos y da dinamismo al proceso mismo de leer.

REYES, Graciela. La pragmática lingüística: el estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos, 1990, 115 p.

El libro explica la importancia de la pragmática en la comprensión de textos, debido que esta nueva ciencia va más allá de los aspectos estructurales y propone una comprensión en base al contexto, a los modelos de relevancia y cortesía, a lo adecuado e inadecuado de una expresión y expande su propuesta a comprender textos orales, discursivos, afiches, etc.

C) DELIMITAR EL TEMA

Después de consultar estos libros he creído conveniente delimitar el tema: como contribuye la pragmática en la comprensión de textos.

D) JUSTIFICAR EL TEMA

Ante una sociedad que pasa desapercibido la significación de lo que lee y esto se debe a la deficiente comprensión e interacción que tiene con los textos, entonces la presente investigación permitirá guiar a través de una propuesta metodológica pragmática la significación e interpretación de diferentes tipos de textos. Ello nos dará una mirada diferente a lo que significa comprender o desentrañar el sentido implícito de un texto por medio de la didáctica. Por lo tanto, conllevará a hacer sujetos activos, dinámicos que reconstruyan el texto a partir de la activación interna de su mente, tal como en una sociedad de hoy se concibe al acto de leer, así mismo servirá para determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes en sus diferentes aspectos.

E) ESPECIFICAR EL PROBLEMA

A nivel del Perú es más grande la brecha es así Walter Paz Quispe Santos comenta 1: “todos los esfuerzos que se viene realizando para superar el problema de la comprensión lectora en el país, vienen de Lima, y el centralismo parece no comprender que la diversa y compleja realidad multicultural del país requiere de otro tipo de tratamientos y soluciones del proceso lector y sus resultados. Los problemas que presenta la comprensión lectora tiene que ver con el uso extendido de las modalidades de enseñanza que enfatizan el aprendizaje memorístico y que no facilitan

1 www.issuu.com/asociacion_educarte_peru/do

Page 2: Esquema de Plan de Redacción

entender, o ir más allá de la información recibida para utilizarla, desarrollando así estudiantes que no son mentalmente activos y no aplican sus conocimientos”.

La falta de énfasis en la enseñanza de destrezas de comprensión de lectura a través de los niveles formativos. Los estudiantes peruanos aprenden a leer en los dos primeros años de primaria, de allí en adelante hasta la educación superior se considera que ya saben leer y no se dedica tiempo al desarrollo de destrezas lectoras avanzadas que consoliden y enriquezcan los procesos mentales requeridos por una lectura que permita comprender. La falta de entrenamiento en destrezas de estudio e investigación que se apoyan en destrezas de lectura y permiten al estudiante seleccionar, organizar e integrar información. No existe estimulación o enseñanza de destrezas de comprensión de lectura como base en estrategias cognitivas y menos aún, en las llamadas metacognitivas.

Para nosotros los problemas de la comprensión lectora tiene que ver más con aspectos socioculturales, es decir, con maneras de ver el mundo, las categorías de construcción de las diferentes realidades, los modelos mentales y de contexto; que muy bien explican las investigaciones antropológicas, psicológicas y sociales desde la dimensión intracultural e intercultural que lamentablemente el Ministerio de Educación desconoce en todos los procesos de las denominadas “evaluaciones censales” veamos algunos datos e indicadores de la realidad de la comprensión lectora en el país.

F) ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta metodológica pragmática sustentada en las teorías postestructuralistas y la teoría de la cortesía de Brown y Levinson, para mejorar la comprensión textual en los alumnos.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Determinar el nivel de comprensión lectora en sus diferentes aspectos en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa “Emilio San Martín” – Tabalosos.

Investigar los tipos de estrategias metodológicas que está utilizando el docente del área de comunicación de la Institución Educativa “Emilio San Martín” – Tabalosos.

G) ELABORAR LA HIPÓTESIS

“Si se diseña y aplica una propuesta metodológica pragmática sustentada en la teoría del posestructuralismo y de la cortesía para la comprensión textual, entonces los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa “Emilio San Martín” – Tabalosos adquirirán habilidades interpretativas y críticas para la comprensión textual”.

2.- PLANIFICACIÓN

A) EXPLICAR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN

Aquí se tiene que especificar el tipo de investigación, y en este caso existen dos: la bibliográfica y de campo.

La investigación que realizare va hacer tanto bibliográfica y de campo. Es bibliográfica porque se tendrá que recurrir a libros, revistas, páginas de internet, monografías, tesis, etc.; pero también se necesitará recoger algunas muestras del mismo campo de estudio para diagnosticar y justificar el problema, por ello se tendrá que aplicar encuestas, test, entrevista, etc.

B) ELABORAR UN ESQUEMA DE LOS TEMAS QUE TRATARÁ TU MONOGRAFÍA

Marco conceptual (bases conceptuales)

La competencia pragmática

Page 3: Esquema de Plan de Redacción

Concepción disciplinar del saber pragmático

a) La teoría pragmática

a.1) Antecedentes teóricos

a.2) Principios teóricos

b) La crítica semiótica

b.1) La propuesta metodológica de Relevancia

b.2) La propuesta metodológica de Brown y Levinson

b.3) La propuesta metodológica de Lotman

b.4) La propuesta metodológica Greimas

Marco didáctico (actos didácticos)

Análisis pragmático de un texto literario

Análisis pragmático de un texto humorístico

C) CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS Y MEDIOS QUE SE EMPLEAN

SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS FUENTES

Consulta de otros libros sobre el tema delimitado y que servirán para nuestro sustento teórico.

BRAVO, Dyana y BRIZ, Antonia. Pragmática sociocultural: estudios del discurso sobre la cortesía en español. 2da ed. Barcelona: Editorial Ariel, 2004, 175p.

DE SUBIRÍA SAMPER, Miguel y DE SUBIRÍA RAGÓ Alejandro. Tratado de pedagogía conceptual 2: operaciones intelectuales y creatividad. Santafé, Bogotá: FAMDI, 1994, 284p.

GUTIERREZ ORDÓÑEZ, Salvador Comentario pragmático de textos polifónicos. Madrid: Arco Libros. 1997, 175 p.

HERNÁNDEZ SACRISTÁN, Carlos. Culturas y acción comunicativa: introducción a la pragmática intercultural. Barcelona: Octaedro, 1999, 175 p.

ISER, Wolfgang. El proceso de la lectura. Madrid: Visor Dis, 1989, 149 – 164 p.

D) CALENDARIZACIÓN

Page 4: Esquema de Plan de Redacción

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses / díasActividades

Mayo Junio Julio

22 29 5 12 19 26 3 10

1- Plan de redacción de una monografía (tema,

objetivos, hipótesis, problema, etc.).

X

2.- Sustentación del plan de redacción y

reformulación del plan. X

3.- Elaboración de fichas de investigación –

elementos de campo.

X

4.- Elaboración del marco teórico

(fundamentación, citas, pie de página) –

reformulación.

X X X

5.- Redacción de la introducción, conclusiones,

anexos de la monografía X

6.- Presentación y sustentación de trabajos

monográficos

X

Page 5: Esquema de Plan de Redacción