esquema corporal

11
ESQUEMA CORPORAL I. CONCEPTO El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento. Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso; depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o12 años. El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogénico y a partir de las siguientes sensaciones: a) Interoceptivas: (viscerales) b) Exteroceptivas: Fundamentales logradas por la vista y el tacto. c) Propioceptivas: Que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones; y nos informan sobre la contracción o relajación del cuerpo (Percepciones de posición y tono muscular). A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe. Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas; la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento. A partir de la alimentación y de las funciones excretoras, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo. En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto; esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno. Las manos no solo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración con lo que posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, cómo sus pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total. DEFINICIONES DE AUTORES ROOSEL: El esquema corporal son las experiencias cognoscitivas y afectivas del sujeto. BUCHER: El esquema corporal es la toma de conciencia de sí, el sentimiento de unidad y pertenencia del cuerpo. PIERON: El esquema corporal es el conjunto de sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior. Finalizan todos estos autores señalando que el esquema corporal se va estructurando a lo largo de toda la vida, mientras que nuestro cuerpo tenga la necesidad de ir adaptándose a las propias circunstancias. II. PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN

Upload: jesus-salazar

Post on 26-Jul-2015

1.083 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema corporal

ESQUEMA CORPORAL

I. CONCEPTO

El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso;depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o12 años.

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogénico y a partir de las siguientes sensaciones:

a) Interoceptivas: (viscerales)b) Exteroceptivas: Fundamentales

logradas por la vista y el tacto.c) Propioceptivas: Que nos vienen de los

músculos, tendones y articulaciones; y nos informan sobre la contracción o relajación del cuerpo (Percepciones de posición y tono muscular).

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe.

Desde el punto de vista evolutivo, primero se dan las sensaciones interoceptivas; la sensibilidad del tubo digestivo y la actividad bucal a partir del nacimiento.

A partir de la alimentación y de las funciones excretoras, el niño va experimentando vivencias acerca de su propio cuerpo.

En un segundo momento, los niños experimentan sensaciones de origen cutáneo, es decir a partir de la piel o el tacto; esto dará paso a las sensaciones exteroceptivas, pues descubrirá sus manos como parte de sí mismo y como nexo entre el mundo exterior y su mundo interno. Las manos no solo son parte de su cuerpo sino instrumentos de exploración con lo que posteriormente irá descubriendo otras partes de su cuerpo, cómo sus pies, tronco y empezará a manejarse como un todo, irá descubriendo su imagen total.

DEFINICIONES DE AUTORES

ROOSEL: El esquema corporal son las experiencias cognoscitivas y afectivas del sujeto.

BUCHER: El esquema corporal es la toma de conciencia de sí, el sentimiento de unidad y pertenencia del cuerpo.

PIERON: El esquema corporal es el conjunto de sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior.

Finalizan todos estos autores señalando que el esquema corporal se va estructurando a lo largo de toda la vida, mientras que nuestro cuerpo tenga la necesidad de ir adaptándose a las propias circunstancias.

II. PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN

Hay aspectos básicos que coadyuvan a su cumplimiento lógico que nos permite comprender la importancia de su proceso de elaboración.

El constante desarrollo de la capacidad sensorial, puerta de entrada de la información externa e interna y camino obligado para el enriquecimiento de la capacidad perceptiva.El ambiente del cual no puede dejar de impregnarse.Las relaciones humanas que juegan, igualmente, un papel decisivo. Proceso éste, en el que el sujeto, como un todo indivisible, se manifiesta y exterioriza por medio del movimiento.

Según Pierre Vayer, el Esquema Corporal se alcanzando progresivamente a través de:

La toma de conciencia de sí.Las relaciones con el mundo de los objetos y de los demás.

ANÁLISIS DE SU ESTRUCTURACIÓN

Page 2: Esquema corporal

Desde el nacimiento, el niño realiza acciones reflejas e indiferenciadas, incoordinadas e hipertónicas, que irán introduciéndolo al mundo e identificándolo como persona. Experiencias corporales cargadas de por igual de motricidad, afectividad y cognición; que han de dar origen al proceso de toma de conciencia de sí y de su relación con el mundo de los objetos y el mundo de los demás.

El niño pone en función diversos sistemas de organización, siempre relacionados entre sí, que contribuyen, decididamente, en la elaboración del Esquema Corporal. Según Wallon, Piaget, de Ajuriaguerra, Schilder, Bucher y otros; señalan a los siguientes sistemas como los más significativos, los cuales se relacionan con la evolución del TONO y de la MOTILIDAD.

Cada uno de ellos como proceso relacional, dialógico. En el primero incidiendo en la relación consigo mismo, el segundo con el mundo exterior.

TONO

La palabra tono proviene del griego "tonos" que significa tensión (Costallat 1984 citado por Sarre 2000).

"El tono se manifiesta por un estado de tensión muscular que puede ir desde una contracción exagerada (paratonía) o fuerte (hipertonía) hasta una descontracción en estado de reposo (hipotonía), en el que, aunque de forma muy débil, todavía se percibe una tensión muscular" (Coste citado por Berruezo 1990).

El sistema que se relaciona con la evolución del TONO va constituyéndose a través de experiencias corporales, que al poner preferentemente en actividad el sentido propioceptivo lleva a la toma de conciencia del propio cuerpo. Lo reconocemos como DIÁLOGO TÓNICO.

El niño al nacer pasa de la hipertonía en flexión del neonato al tono equilibrado en extensión de su cuerpo. Posteriormente, descubre el placer de jugar con sus manos, sus pies y otras partes de su cuerpo, especialmente las que aparecen delante de sus ojos. En esta actividad, modifican las posiciones de su cuerpo, en busca de bienestar, fortaleciéndose los músculos del cuello que son los que controlan el movimiento de la cabeza, para luego, ajustándose a la ley céfalo-caudal, ir dominando diferentes posiciones de la columna

vertebral. El niño rueda, gatea y se pone de pie para caminar.

La función tónica va regulándose progresivamente, ligado a los estados afectivos, modificándose constantemente de acuerdo a la satisfacción o no de sus necesidades, que se pone de manifiesto en las tensiones o distensiones de sus músculos.

IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN TÓNICA

• En primer lugar, la actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento; para cada movimiento, debemos de ajustar el tono, utilizando el grado de tensión necesaria para éste, adaptándolo al objetivo. Éste se relaciona de manera estrecha con la postura, determinándola, por lo que se constituyen como una unidad tónico–postural.

• En segundo lugar, el tono es uno de los elementos fundamentales en la construcción del esquema corporal (segundo contenido de la psicomotricidad), pues es una fuente de sensaciones propioceptivas, informándonos como están nuestros músculos y nuestra postura. Mediante el tono tenemos conciencia de nuestro cuerpo.

• En tercer lugar, el tono entendido como medio de expresión de las emociones. Las tensiones emocionales se expresan mediante tensiones musculares y viceversa. El tono es un medio de comunicación mediante el cual nosotros podemos expresar nuestros sentimientos, angustias, placeres y displaceres. En ocasiones nuestras palabras (lenguaje verbal) pueden decir una cosa, pero lo que realmente sentimos se expresa mediante el tono de nuestro cuerpo.

En este proceso tónico, se distinguen dos maneras en qué se hace presente. Como tono de ACTITUD y como tono de SOSTÉN. En el primero, se inscriben todos los gestos del niño sugeridos consigo mismo y con los demás; gestos en cuyo ejercicio se ha de ir formando el temperamento de cada uno. El tono de SOSTEN, gestor de la postura y de la bipedestación, se afianza por el equilibrio sinérgico; el armonioso estado tensional de los grupos musculares que comparten la responsabilidad de ejecutar una acción o de mantener una posición.

Page 3: Esquema corporal

Experiencias que en su constante repetición, se van afirmando para dar lugar a la instauración de lo que conocemos como “hábito tónico”, que es la manera característica de reaccionar, de gesticular, de moverse y actuar del niño; su modo de ser particular.

En estos cambios permanentes del TONO el niño comienza su vida emocional, a expresar y comunicar en ellos sus reacciones frente a sus circunstancias. En un principio se establece directamente con la madre, como comunicación “activa” que solo ella comprende, para manifestarse luego en su actitud y postura.

Según Chauchard; los centro del tronco cerebral, bajo control superior del cerebro, son los que dan origen a la armonía del tono muscular necesaria a las posiciones y movimientos. Son ellos los que controlan los mecanismos musculares elementales, para mantener el cuerpo en una posición determinada. De esta manera, el cuerpo no permanece flácido, como cuando se relaciona únicamente con la médula, sino que puede mantener diferentes posiciones al servicio de la expresión.

DIALOGO CINÉTICO O DE MOTILIDAD

El segundo sistema organizativo que reconocemos como DIALOGO CINETICO O DE MOTILIDAD surge íntimamente relacionado con el que acabamos de esbozar. Este sistema integra toda aquella actividad motora propiamente dicha, que hace posible la comunicación directa con el mundo objetal, facilitando su dominio y transformación.

Igual que el proceso anterior, este también se cumple progresivamente, sujeto a las leyes de maduración del sistema nervioso, al afirmarse la coordinación neuro- muscular que otorga al movimiento la precisión y ajuste necesarios.

El niño inicia su vida con movimientos reflejos, indiferenciados, sin intencionalidad, pero luego por el ejercicio de sus actos, agregado a su instinto relacional, se ve obligado a buscar y enriquecer sus experiencias. El movimiento se hace entonces, más funcional, porque conforme el niño toma mayor conciencia del objetivo a alcanzar.

A los dos o tres meses, el niño se encuentra en el periodo que Piaget denomina de inteligencia senso-motora. Periodo en que se evidencia un esfuerzo de comprensión de las situaciones, lo cual,

estimulado por el sentido de exploración del niño, facilita la construcción de los denominados y ya citados esquemas de acción, le van demandando la coordinación de los esquemas ya estructurados que le permitan culminar con éxito nuevas acciones. De esta manera la motilidad se hace cada vez más rica y provoca la constitución nuevos sistemas de organización, conducentes a una actividad más selectiva, al igual que una mayor eficacia de movimientos.

A los 18 meses, dice Lezine, la inteligencia ha alcanzado un cierto equilibrio y se basa en conjuntos de acciones coordinadas, que se convirtieron más tarde en operaciones mentales.

Entre los dos o tres años de edad, el niño ya es capaz de encadenar varias acciones en sucesión, al mismo tiempo empieza a asociar palabras, con lo que establece un paralelismo entre las estructuras del lenguaje y las estructuras de acción señalada Luria.

Es así como en el proceso de interacción de estos dos sistemas funcionales, el niño va identificando su Yo y distanciándose su entorno. Las actividades de exploración y las experiencias sensoriales, de carácter exteroceptivas, junto con la actividad propioceptiva, contribuyen debidamente a la liberación del Yo en realidad- objetos y seres- para llegar a afirmarse en su Yo y su No Yo.

A partir de esta etapa, surge una nueva organización del sentido del cuerpo, nos dice Maigre y Destrooper, debido al desarrollo de la toma de conciencia de las diferentes partes del cuerpo, de los segmentos corporales y, en especial de sus inter-relaciones. Con ello se afirma, apoyándose siempre en las leyes de maduración nerviosa, y, el dominio y uso de los segmentos corporales, en especial de la mano, cuya actividad va desde su intervención en los actos globales hasta los diferenciadas y precisos, propios de una coordinación motriz segmentada.

Simultáneamente conforme el niños va elaborando su espacio postural, aparece la dimensión afectiva, en sus relaciones con los demás. “De la calidad d esos intercambios va a depender la seguridad del niño, de la buena formación de su Yo y del normal desarrollo de su personalidad.

Por otro lado, el espacio postural se nutre permanentemente de los distintos espacios sensoriales los que luego se van integrando y

Page 4: Esquema corporal

coordinando, conforme la percepción y la motricidad se van constituyendo unidades significativas.

Producto de estas experiencias es la elaboración de la imagen el cuerpo primero fragmentada y disgregada y, posteriormente, cuando mejora el sentido de organización, de unidad en totalidad.

Más adelante, con la autonomía de las nociones espaciales el niño reconoce: cerca-lejos; arriba-abajo; adelante-atrás. Posteriormente, al afianzarse su lateralidad, lo que es derecha e izquierda. Con ello no solo consigue percibirse mejor así mismo, en forma cada vez más concreta, sino que la ha vez, su distanciamiento del mundo exterior es más claro y definido.

Antes de los 3 años el espacio en que se muestra el niño es un espacio funcional y que solo a partir de esa edad (3-7) el niño accede al espacio, que Piaget denomina, espacio euelidiano, el que va enriqueciendo con las experiencias motrices y gráficas. Ahora los conceptos arriba-abajo, dentro- fuera, adelante-atrás se consolidad al ser internalizados en la acción misma, al tener el propio cuerpo como eje de referencia y de orientación. .

Recién a los 6 años los niños es capaz de tomar conciencia de la diferencia entre derecha e izquierda.

A los 7 y 8 años d edad no solo reconoce su derecha e izquierda sino que también es capaz de reconocerlas en los objetos y en los otros.

La autonomía de la noción especial alcanzada ahora otorga al niño la disponibilidad, activa y eficaz, que le ha de permitir una mejor relación con el mundo. Relación que ha de afirmarse cuando la noción temporal también llegue a cobrar autonomía, es decir cuando vaya surgiendo la creación de un diseño de organización de las relaciones temporales: antes- después, ayer-hoy y mañana apoyándose en la organización en el tiempo de las secuencias simples de movimiento.

Luego, cuando el niño es capaz de tomar conciencia dl tiempo en la acción misma ira percibiendo la noción de unidad de la misma.

El lenguaje sigue desempeñándose en todo este proceso tan complejo un papel preponderante. La palabra y la frase, cada vez convertida en símbolo

preciso del acto realizado, contribuye a fijarlo más claramente en la conciencia a para evocarlo con mayor precisión.

III. ETAPAS DE ELABORACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL

SEGÚN PIERRE VAYER:

Primera etapa: Del nacimiento a los dos años (Periodo maternal)

Empiezan a enderezar y mover la cabeza.Enderezan a continuación el tronco.Llegan a la posición sentado con el apoyo primero y luego sin apoyo.La individualización y el uso de los miembros los llevan progresivamente a la reptación y luego el gateo.El uso de los miembros le permite la fuerza muscular y el control del equilibrio, esto a su vez le permite:

El enderezamiento hasta la postura erecta.

El equilibrio y posición de pie con ayuda y luego sin ella.

La marcha. Las primeras coordinaciones

globales asociadas a la prensión

Segunda etapa: De los dos a los cinco años

A través de la acción, la prensión se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada.La motricidad y la cinestesia (sensación por el cual se percibe el movimiento muscular, posición de nuestros miembros) permiten al niño el conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su cuerpo entero.La relación con el adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

Tercera etapa: De los cinco a los siete años (Periodo de transición)

El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio.

Page 5: Esquema corporal

La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo).El conocimiento de la derecha y la izquierda.

La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

Cuarta etapa: De los siete a los once-doce años (elaboración definitiva del esquema corporal)

Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla:

La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo).La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco.La independencia de la derecha con relación a la izquierda.La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales.La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

A partir de esta etapa, el niño ya habrá conquistado su autonomía. A medida que toma conciencia de las partes de su cuerpo y de su totalidad, será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas.

SEGÚN LE BOULCH:

1ª- Etapa del cuerpo vivido. (Hasta los 3 años).

Se caracteriza por un comportamiento motor global. El movimiento en esta etapa está fuertemente emocionalizado y mal controlado. Poco a poco, el niño va delimitando su cuerpo, separándolo de los objetos, con lo que el niño adquiere el primer esqueleto del yo. Ésta delimitación se realiza siguiendo las leyes del desarrollo próximo-distal y céfalo-caudal. Hacia los 18 meses puede llegar a reconocer diferentes segmentos de su cuerpo, pasa de realizar movimientos bilaterales (no hay diferenciación de un lado y otro) a los unilaterales. El esbozo de esquema corporal es de carácter analítico; los diferentes miembros no forman para él un todo, un conjunto.

Hacia los dos años va pasando a una vivencia unitaria y global de su cuerpo.

2ª- Etapa de discriminación perceptiva. (De 3 a 7 años).

Al comienzo de esta etapa, el cuerpo se vive ya como unidad afectiva y expresiva sobre la que se centra todo como punto de referencia organizativo y relacional. La motricidad sigue siendo global y los mayores progresos se producen en el ajuste postural, en la regulación tónica y en mejorar el equilibrio; el movimiento es más armonioso, progresa en habilidades manuales y en la coordinación motriz general.El uso del lenguaje posibilita la toma de conciencia de las distintas partes del cuerpo y su denominación. El niño es capaz de localizar los desplazamientos segmentarios con mayor exactitud, lo que permite el control de las distintas partes y la independencia de los brazos respecto al tronco, pero el impulso motor aún prevalece sobre el pensamiento.

3ª- Etapa de la representación mental del propio cuerpo en movimiento. (De 7 a 12 años).Desde el punto de vista neuro-afectivo, con la maduración cortical, el niño, a partir de un esquema postural consciente, a los nueve años es capaz de relajar voluntariamente un grupo muscular concreto sin variar la postura global.El control de las reacciones emocionales se refina y se pasa de la expresión espontanea a la socializada y convencional. Se instalan la independencia de los brazos y piernas con relación al tronco, de la derecha respecto a la izquierda y se traslada el conocimiento de sí mismo a los demás.A los 11-12 años, el esquema corporal está elaborado, pasando a formar parte de los esquemas generales del pensamiento y posibilitando una adecuada relación del sujeto con los demás y con el mundo.

IV. EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL

El esquema corporal es elaborado a partir de:

� Conocimiento del propio cuerpo. � Desarrollo de las capacidades perceptivo-motoras. � Desarrollo de la lateralidad

Page 6: Esquema corporal

1.-Conocimiento del propio cuerpo:

El conocimiento del cuerpo comienza en el momento del nacimiento y progresa hasta la edad adulta. Conocer el cuerpo le permite al niño darse cuenta de su movilidad, flexibilidad y utilidad.1 año:

-cabeza: caja, boca, ojos

- cuerpo: nalgas, barriga, pierna, pies

- Manos: dedos, brazos

2- 3 años:

-nariz, orejas.

-pene/vulva ( el propio).

- uñas, mejillas.

-cabello, ombligo.

3-4años:

Además de aproximarse a las partes visibles, habla de aspectos más locales e internos.

-barriga.

-frente: pecho, muslo, codos, rodillas.

-pene/ vulva (de otros).

5-6 años:

- Perfila más las partes pequeñas y procura localizar las más internas.

- Pulmones, corazón.- Cejas, pestañas, párpados, muñecas,

tobillos.

2.-Desarrollo de las capacidades preceptivo- motoras:Es la capacidad que tiene el niño para coordinar los sistemas sensoriales (principalmente la visión) con los movimientos del cuerpo. El desarrollo perceptivo motórico del niño se realiza en dos vertientes:

Percepción de uno mismo.

Percepción de su entorno.

3.-Lateralidad:

Definiciones:

1- Le Boulch: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda”.

2- Reid: “Es la tendencia a utilizar un lado con preferencia del otro”.

ETAPAS:

� Siguiendo a Montalbán:

1ª- 0-2 años. El niño realiza movimientos bilaterales, es decir, lo que hace con una mano repercute en la otra. Su cuerpo reacciona globalmente. 2ª- 2-4 años. Va experimentando con una y otra mano, lo que le permite comparar resultados. Esto es extensible a todo el eje que va de cabeza a pies (visión, mano y pie de un mismo lado).

3ª- 5-7 años. La noción de derecha e izquierda se tiene, pero con relación al propio cuerpo. A partir de los ocho años el niño es capaz de comprenderlos desde el punto de vista de los otros y de los objetos.

Sin embargo desde el punto de vista docente nos interesa mucho más esta otra clasificación, pues es eminentemente práctica:

Fase de localización. (3-4 años). Mediante algún test se observa que partes utiliza con preferencia.

Fase de fijación. (4-5 años). Una vez localizado el segmento dominante realizar tareas de potenciación con él, utilizando todo tipo de materiales para buscar una mayor coordinación del segmento dominante con el resto del cuerpo.

Fase de orientación espacial. (5-7 años). El objetivo es ser capaz de orientar el cuerpo en el espacio (conceptos de derecha e izquierda, adelante-atrás), tomando como referencia el propio cuerpo.

Fase de maduración. (8-10 años). Una vez fijada la lateralidad, podemos empezar a trabajar la ambidestría.

TIPOS DE LATERALIDAD:

� DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa con preferencia.

Page 7: Esquema corporal

� ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo es el del lado izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho.

� DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en su día a utilizar el lado derecho.

� ZURDO FALSO: Suele ser producto de algún impedimento temporal de importancia o total. La zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.

� AMBIDIESTRO: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas actividades y/o segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.

� LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan un predominio lateral diestro en unos miembros y zurdos en los otros.

Una vez vistos aquellos conceptos, tipos y etapas que influyen en el esquema corporal y por extensión en la lateralidad, vamos a ver ahora juegos que nos pueden servir para trabajar desde edades tempranas estos términos tan importantes en nuestra Educación

Física de Base, pudiendo servir, aparte del ámbito de la Educación Física y Psicomotricidad, en cualquier otro contexto (Educación

Especial, Educación Musical, Educación Social, Pedagogía,...).

V. IMPORTANCIA

La imagen mental del cuerpo es el punto de partida de la capacidad de relación consigo mismo, con los demás y con el mundo que nos rodea, algo así como el núcleo sobre el cual edificamos nuestro yo y nuestros vínculos.

Esta imagen comienza a forjarse sobre las primeras senso-percepciones: la mirada propia y la de los demás; es decir cómo nos vemos, cómo nos ven, cómo vemos a los demás y cómo nos relacionamos con ellos. A estas senso-percepciones se suma el papel decisivo de la acción motriz.

Al descubrir el niño a través de sus sentidos y del movimiento este mundo que lo rodea, establece relaciones entre él y las personas. A través del reconocimiento de su cuerpo construye su espacio y sus límites, tomando conciencia de cada una de sus partes y sus usos así como el hecho de que cada una de estas partes conforma un todo integrado capaz de realizar múltiples funciones.

Para todo niño su cuerpo se convierte en el canal más adecuado de comunicación con el exterior. El cuerpo se convierte así en un vehículo de la estructuración de la vida mental.

En la medida que el niño reconoce su propio cuerpo y lo domina, se facilita la incorporación de los aprendizajes.

¿Qué pasa cuando no logramos estructurar una imagen unificada del propio cuerpo?

¿Qué pasa cuando se distorsiona esa imagen corporal?

El desarrollo de la personalidad, de la inteligencia, del conocimiento de las personas y objetos que nos rodean tienen su base en una adecuada estructuración del esquema corporal, que de no ser así creará problemas personales, escolares y de relación con los demás.

Cuando no se logra esta estructuración corporal se producen problemas perceptivos, motrices y sociales.

- Perceptivos: dificultad en la percepción del mundo que lo rodea. Mala organización espacial y estructuración espacio-temporal, déficits en la coordinación viso-motora.

- Motrices: defectuosa coordinación, lentitud y torpeza, mala lateralización.

- Sociales: dificultad en relaciones con el medio: inseguridad, baja autoestima, insociabilidad, etc. La noción de esquema corporal se halla también regida por los estados emocionales del individuo como consecuencia de sus experiencias vividas.

Page 8: Esquema corporal

En el plano escolar, la mayoría de las veces los trastornos en la configuración del esquema corporal se traducen en problemas para el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo.

Por todo lo mencionado anteriormente, reviste suma importancia el desarrollo del Esquema Corporal en el sujeto.

El amor y aceptación que reciba el niño como ser único y original durante este período de interiorización de su esquema corporal es vital para su desarrollo y afianzamiento.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANTORAZ, Elena; VILLALBA, José. Desarrollo Cognitivo y Motor. Editorial Editex. S.A. Junio 2010. Impreso en España. (Pág. 238-239)

http://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/esquema-corporal.pdf