esquema corporal

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO MONSEÑOR DE TALAVERA EXTENSIÓN: SAN CRISTÓBAL CÁTEDRA: REHABILITACIÓN PERCEPTIVA MOTORA Esquema Corporal San Cristóbal, Septiembre de 2010 Jh en ny Al be rt Mar y Ke ll y

Upload: jennifer-chacon

Post on 30-Jun-2015

10.541 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema Corporal

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN SUPERIORCOLEGIO UNIVERSITARIO MONSEÑOR DE TALAVERA

EXTENSIÓN: SAN CRISTÓBALCÁTEDRA: REHABILITACIÓN PERCEPTIVA MOTORA

Esquema Corporal

San Cr i s tóba l , Sept iembre de 2010

Jhenny

Albert

Mary Kel

ly

Page 2: Esquema Corporal

ESQUEMA CORPORALEs la imagen corporal o representación de cada

quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

La organización del esquema corporal es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia en el desarrollo de los

niños.

Page 3: Esquema Corporal

Etapas de elaboración del esquema corporal

Segunda etapa (de los dos a los cinco años)•La prensión se hace

cada vez más precisa, asociándose una

locomoción cada vez más coordinada.

•La motricidad permite al niño el

conocimiento y la utilización cada vez más precisa de su

cuerpo entero. •La relación con el

adulto es siempre un factor esencial de esta evolución que permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como un individuo autónomo.

Primera etapa (del

nacimiento a los dos

años)

Empiezan a enderezar y

mover la cabeza.

Enderezan a

continuación el tronco.

Llegan a la posición

sentado con el apoyo

primero y luego sin

apoyo.

La individualización y el

uso de los miembros los

llevan progresivamente a

la reptación y luego el

gateo.

Tercera etapa (de los cinco a los siete años). (Periodo de transición)El desarrollo de las posibilidades del control muscular y el control respiratorio. La afirmación definitiva de la lateralidad (predominio de uno de los lados de nuestro cuerpo). El conocimiento de la derecha y la izquierda. La independencia de los brazos con relación al cuerpo.

Page 4: Esquema Corporal

Cuarta etapa, (de los siete a los once-doce años) (elaboración definitiva del esquema corporal)•Gracias a que el niño toma conciencia de las diversas partes del cuerpo y el control del movimiento se desarrolla: La posibilidad de relajamiento global o segmentario (de su totalidad o de ciertas partes del cuerpo). La independencia de los brazos y tronco con relación al tronco. La independencia de la derecha con relación a la izquierda. La independencia funcional de diversos segmentos y elementos corporales. La transposición del conocimiento de sí al conocimiento de los demás.

A partir de esta etapa, el

niño ya habrá

conquistado su

autonomía. A medida

que toma conciencia de

las partes de su cuerpo y

de su totalidad, será

capaz de imaginarse o

de hacer una imagen

mental de los

movimientos que realiza

con su cuerpo, esto

permitirá planear sus

acciones antes de

realizarlas.

Page 5: Esquema Corporal

Fal las de estructuraci

ónLas anomalías que se puedan dar debido a una

mala estructuración corporal, van a incidir en dos

aspectos:

En cuanto a la percepción; debido a, que el

cuerpo es punto de referencia en el espacio, y

puede traer consecuencias con respecto a la lecto-

escritura.

En cuanto a la motricidad; se observara en el niño

una cierta torpeza motriz que ocasionara que se

sienta insegura, se aislara e incluso será

introvertido

Page 6: Esquema Corporal

LateralidadEs la preferencia que muestran la

mayoría de los seres humanos por un lado de su propio cuerpo.

El niño desde un primer momento va a ir definiendo su lateralidad, va a ir

adoptando una preferencia funcional por unos segmentos sobre otros, y esto le va a ir permitiendo diferenciar donde va a estar la derecha y la izquierda con

relación a su cuerpo, y más tarde la derecha y la izquierda con relación al

compañero.

Page 7: Esquema Corporal

Tipos

ZurderíaEs el predominio del ojo,

mano, pie y oído izquierdo.

Lateralidad cruzada

Predomina en un miembro del

cuerpo el lado derecho y en otro el

izquierdo (ojo izquierdo

dominante – mano derecha dominante)

Lateralidad invertidaDonde la lateralidad innata del niño, se ha contrariado por los aprendizajes.

Lateralidad indefinidaCuando se usa

indiferentemente un ladou otro, o duda en la

elección. Este tipo, puede producir o no

problemas de aprendizaje, puesto que los niños son

inseguros y con reacciones muy lentas.

Se produce el ambidextrismo.

DextralidadEs el predominio del ojo, mano, pie y oído

derecho.

Page 8: Esquema Corporal

Evolución de la lateralidad

Periodo de 0-3 años Periodo de 3-8 años:

En las primeras semanas de vida, a través del reflejo

tónico cervical, ya es posible observar una futura

dominancia. La preferencia lateral aparece al año y medio,

cuando el niño comienza a coger diversos objetos.

A los dos años y medio es el momento en que se

adquieren las diferencias entre uno y el otro lado.

A los 4 años se acepta la definición de la

lateralidad. Entre los 5 y 6 años, el

niño adquiere los conceptos de derecha e izquierda en su propio

cuerpo, basándose en su dominancia lateral.

A los 8 años de edad deberá quedar consolidada su

lateralidad.

Page 9: Esquema Corporal

Ejercicios para

identificar la lateralidadDominancia de

la mano

• Dar cuerda

un reloj.

• Utilizar tijeras

y escribir

dominancia del ojo

• mirar un agujero

• telescopio

Dominancia de

pieSaltar en un solo

piePatear la pelota

Dominancia del oídoEscuchar el tic-tac

del reloj.

Se analizará si se realizaron todas las

actividades con miembros del lado

derecho o izquierdo, entonces se sabrá si el niño es de dominancia

definida. Si alternó derecha con izquierda

se dirá que tiene “dominancia cruzada”

Page 10: Esquema Corporal

“Si existe una lateralidad irregular, deficiente u

obligada ( niños zurdos obligados a ser diestros)

pueden presentarse alteraciones en la lectura, en la escritura, problemas

con la orientación espacial, tartamudez,

dislexia entre otros. Por ello es importante que la

definición de la lateralidad culmine antes

de comenzar con el aprendizaje de lectoescritura”

Para tener en cuenta

Page 11: Esquema Corporal

Referencias BibliográficasFERNÁNDEZ ARRIETA, J.A. (1991): Psicomotricidad y

creatividad 3. Madrid. Bruño. GARCÍA NUÑEZ, J.A. y FERNÁNDEZ VIDAL, F. (1994):

Juego y psicomotricodad. Madrid. LE BOULCH, J. (1981): La educación por el movimiento

en la edad escolar. Barcelona. Ed. Paidós. STOKOE, P. y HARF, R. (1992): La expresión corporal en

el jardín de infantes. Barcelona.

Page 12: Esquema Corporal

Real izado por: Chacón Parra Jennifer

Alejandra Merchán Jaimes Kelly

Rosaura Rosales Rangel Mary

Eugenia Sáez Ruiz Albert Zohee

V SemestreEducación Especial

Mención Retardo MentalDocente:

Martínez Dustin

    En la

educación

especial se

debe

estimular la

actividad

sobre

ambas

partes del

cuerpo y

sobre las

dos

manos……de

manera que el niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.