esquema comentario de texto histórico

11
CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO Historia del Mundo Contemporáneo

Upload: miguel-hdez-lopez-teacher-at-ies-virgen-de-gracia

Post on 13-Jul-2015

168 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema comentario de texto histórico

CÓMO HACER UN

COMENTARIO DE TEXTO

HISTÓRICOHistoria del Mundo Contemporáneo

Page 2: Esquema comentario de texto histórico

1º LECTURA • Lectura muy atenta del texto presentado. La veces que se

requiera para su comprensión

• Extraer del mismo aquellas ideas que sintetizan su contenido

asi como aquellas otras ideas que puedan quedar implicitas

y que complementan y enriquecen el analisis del texto

• Lo haremos utilizando tecnicas de subrayado, anotaciones al

margen

• En su caso se pueden consultar diccionarios y manuales

para aclarar aquellos terminos o conceptos desconocidos.

Page 3: Esquema comentario de texto histórico

2º FUENTES

• Entendemos por fuentes historicas aquellos textos O cualquier

otro documento o aspecto que por su cercania a los hechos,

desde la perspectiva del historiador contemporaneo, se

convierten en basicos para el estudio de dichos hechos.

• Estas “fuentes historicas” pueden ser:

• primarias (cuando el autor ha vivido los hechos o es muy cercano

a ellos)

• secundarias (cuando el autor se basa en los relatos de testigos

presenciales o cercanos a los hechos).

Page 4: Esquema comentario de texto histórico

3º TIPO DE TEXTO• Clasificar el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y

proposito por los que se escribio:

• Tipo de Texto: consiste en determinar a que genero pertenece el texto, su tematica y su jerarquia

historiografica: .

• Juridicos (leyes, tratados, decretos, contratos, codigos, constituciones,...)

• Literarios (autobiografias, memorias, cartas, articulos de prensa, textos literarios,...)

• Historicos o historico–geograficos –textos escritos por un historiador contemporaneo o posterior a los

hechos– (cronicas, libros de Historia, ensayos historicos, libros de texto...) Circunstancialmente

historicos (discursos, declaraciones, informes,...).

• politicos, sociales, economicos, culturales, artisticos, etc.

• Hay que tener en cuenta que en esta clasificacion los items no tienen porque ser excluyentes, por

ejemplo, una carta puede contener un informe o un articulo de prensa puede ser un analisis de un

hecho historico concreto.

Page 5: Esquema comentario de texto histórico

4º AUTOR• Autor: el autor puede ser:

• Individual

• Colectivo. Son autores colectivos cuando se redacta en

nombre de una institución, partido político, organización....

Por ejemplo una ley del Congreso de los diputados, un

programa político de un partido o un manifiesto de una ONG.

• Siempre deben darse, en la medida de lo posible, una serie

de datos o referencias del autor o del grupo que hayan

inspirado el texto.

Page 6: Esquema comentario de texto histórico

5º CRONOLOGÍA

• Cronologia: En la datación del texto si se conoce la

fecha Del texto mejor, sino es así, se ubicará en el

espacio histórico lo mas precisamente posible

• Puede darse el caso de que la fecha del texto y la de

los hechos que narra el texto no coincidan. Esto habrá

de ser reflejado en el comentario. Por ejemplo: si tu

escribes una carta a un amigo de un hecho importante

que ocurrió en el verano pasado y que afecta a algo,que

ocurre hoy en día, tenemos dos dataciones diferentes.).

Page 7: Esquema comentario de texto histórico

6º DESTINATARIO Y

FINALIDAD

• Destinatario/s: a quien va dirigido el texto:

individuo, colectivo...

• Finalidad: informar, convencer, ordenar, etc

Page 8: Esquema comentario de texto histórico

8º IDEAS DEL TEXTO

• Indicar y explicar las ideas que aparecen en el texto y resumir su contenido:

Consiste en examinar, ordenar y explicar el contenido del texto, para lo que deben

seguirse los siguientes pasos:

• Especificar el tema principal del texto. En una línea: el tema principal es......

• Resumen del texto: se sintetizara en unas pocas lineas el contenido del texto.

• Definicion o explicacion de terminos, referencias, personajes, instituciones o

hechos relacionados con el hecho historico a analizar.

• Analisis de las ideas y afirmaciones que aparecen en el texto: se trata de

explicar,con tus palabras, las ideas que hay en el texto, sin parafrasear el texto.

Esto se hará dividiendo el texto en partes según las ideas que en él se exponen y

especificando donde se encuentran esas partes en el mismo.

Page 9: Esquema comentario de texto histórico

9º EL COMENTARIO DE

TEXTO• Se trata de explicar los procesos históricos a

los que el texto hace referencia.

• Ejemplo: si el texto hablara de uno de los

aspectos que llevaron a la Primera Guerra

Mundial, nosotros tendríamos que exponer

las causas de la citada guerra, no una sino

todas.

Page 10: Esquema comentario de texto histórico

10º OPINIÓN PERSONAL• No sirve eso de: "me ha gustado mucho..." " es un texto

desagradable..."

• Se deben de dar opiniones personales basadas en

hechos:

• Síntesis de lo expuesto, y que supuso ese

hecho,posteriormente

• Importancia del texto. Es decir supuso el texto una base

para algo importante. Ejemplo: Constitución americana

• Opinion personal razonada sobre el tema de caracter

historico.

Page 11: Esquema comentario de texto histórico

¡ VAMOS ALLÁ !“El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la

sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley

reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por

la misma ley.

Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden

a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo

tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos.

Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y

vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no

pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida

como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros

trabajan. Los tres ordenes viven juntos y no sufrirían una separación.

Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten los trabajos de los

otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta

ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.

Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem

francorum, año 998.