espiritualidad organizacional_congruencia, consultoría sistémica

9
Espiritualidad Organizacional Todo el poder del espíritu humano al servicio de la felicidad, la productividad y la rentabilidad en las empresas Por Piero Alvarado Gervasi [email protected] www.congruencia.pe

Upload: piero-alvarado-gervasi

Post on 15-Jan-2017

312 views

Category:

Leadership & Management


0 download

TRANSCRIPT

Espiritualidad Organizacional

Todo el poder del

espíritu

humano al

servicio de la

felicidad, la

productividad y

la rentabilidad

en las empresasPor Piero Alvarado [email protected]

www.congruencia.pe

Un estudio realizado por la “Harvard Business School” comparó, por un periodo

de once años, a diez compañías con culturas fuertes de tipo espiritual con diez

compañías con culturas corporativas sin prácticas espirituales. En el estudio, los

investigadores encontraron que las compañías espirituales superaban a las demás por

un 400 o 500 por ciento en términos de ganancias netas, rendimiento en la inversión y

el valor de las acciones. La “Vanderbilt School of Business” realizó un estudio

similar, utilizando el listado de las mejores 100 compañías según la revista “Fortune” y

obtuvo resultados parecidos. (Thompsom,W.D. 2001).

La Espiritualidad

Una ventaja

competitiva

¿Qué es la Espiritualidad?

La Espiritualidad es la búsqueda

interna de significado, propósito y

misión personal en nuestras vidas,

la cual nos comunica un sentido

de interconexión con uno mismo

y los demás, produciendo estados

afectivos de solidaridad, amor y

perdón. Está búsqueda es activa y

se da en todos los contextos

sociales en los que interactuamos,

comunidad, familia, pareja y

trabajo, en los que esperamos

que estos contribuyan con

nuestro sentido de bienestar y

armonía individual.

Bruce & Plocha, 1999;

Carroll, Sermabeikan y Spero, 2001;

Krishnakumar & Neck, 2002.

Si el trabajo es la expresión

creativa del espíritu humano,

entonces obviamente tiene

sentido que las personas

interesadas en expresar su

creatividad planteen

búsquedas de tipo espiritual.Ellen Hayakawa

Mohamed, Wisnieski, Askar y Syed, 2004; Tischler, Biberman & McKeage, 2002; José Armando Pérez Santiago, 2007; Mitroff y

Denton, 1999; Neal, 1997; Sheep, M., 2004; Jurkiewics y Giacalone, 2004.

En las culturas corporativas en las que se han integrado prácticas espirituales los

clientes encuentran:

“Colaboradores con conductas altruistas y ciudadanía organizacional”; “mayor competencia

personal (mayor sentido de interdependencia, adaptabilidad, flexibilidad y menor

impulsividad); mayor competencia social (actitudes sociales positivas, colaboración, empatía

y solidaridad)”; “mejora la conducta de servicio, aumenta la sensibilidad en el trato y el

apoyo”.

Y los colaboradores encuentran:

“Un espacio en el que sienten pueden brindar más de su ser completo, donde pueden

desplegar más su creatividad, emociones e inteligencia”; “facilita una conexión profunda

con ellos mismos, los demás y su entorno”; en el que reconocen “que su trabajo contribuye

a su búsqueda personal de sentido, significado y propósito en sus vidas”.

La espiritualidad en las organizaciones

El poder del espíritu humanoengrandece la cultura corporativa

Una cultura

corporativa que

integra la dimensión

espiritual en el

desarrollo de las

personas y la gestión

del negocio aporta

significativamente en la

construcción de una

comunidad

corporativa feliz,

productiva y

rentable.

Modelo Espiritualidad

Organizacional

www.congruencia.pe

Congruencia pone al servicio de las organizaciones su

Modelo Espiritualidad Organizacional, basado en

cuatro pilares prácticos, con los cuáles diagnosticamos,

diseñamos, ejecutamos y monitoreamos la intervención.

1. Trascendencia. Un trabajo

que agrega valor a la vida de sus

colaboradores.

Sólo cuando los colaboradores

experimentan una profunda

consciencia del valor de su trabajo,

sólo cuando comprenden y sienten la

Trascendencia de su diario hacer, la

experiencia laboral se carga de

significado y propósito y el trabajo se

convierte en una fuente de inspiración y

sentido de vida, donde la Visión

corporativa se alinea con la visión

personal.

Nuestros

Cuatro Pilares

2. Conexión. Un trabajo que facilita la conexión de sus

colaboradores con ellos mismos, los demás y su entorno.

El ser humano alcanza su máxima realización cuando se conecta

con sus propios recursos, su ser interior, y desde ese lugar de

poder personal se conecta con los demás, estrechando vínculos

saludables y productivos. Las organizaciones que reconocen el

valor insustituible de cada uno de sus colaboradores y su

aporte único al desarrollo de todos desarrollan un gran espíritu

de cuerpo y unidad, una fuerza cohesiva e inclusiva. Una

organización donde sus miembros son conscientes de ser parte

de un sistema vivo e interconectado, asume la responsabilidad

del impacto de sus acciones sobre la cultura, el clima y los

resultados.

4. Consciencia. Un trabajo que

vela por una consciencia saludable

y productiva.

Incentivar la práctica de la Espiritualidad

en los negocios es propiciar un cambio de

consciencia. Es pasar de una consciencia de

miedo y carencia, a una consciencia de

confianza y gratitud, donde es posible

crear un espacio efectivo para el

crecimiento, el aprendizaje y la innovación.

Es crear un espacio para la calma y la

reflexión, frente a la incertidumbre, el

miedo y las frustraciones del cambio. Un

espacio para dejar obrar al Espíritu, la

sabiduría del inconsciente colectivo

3. Expresión Integral. Un

trabajo que apoya la expresión

integral de sus colaboradores.

Las personas están ávidas de expresar

su ser integral y desarrollar su ser

interior, cuando los colaboradores

pueden expresarse completamente y

aportar integralmente desde su ser

auténtico ponen a disposición de la

empresa la ilimitada riqueza del

espíritu humano, allí donde reside la

integridad, la pasión, la creatividad y la

innovación.

.

Modelo Espiritualidad Organizacional

Consciencia

Desde qué lugar interno

actúo y tomo decisiones

¿Desde dónde?

Expresión Integral

¿Cómo?

Poniendo a disposición de la

organización toda la riqueza del

espíritu humano: mi trabajo me permite

ser y expresarme integralmente.

Conexión

¿Con quién?

Conectados con sus recursos, su ser

interior, los demás y su entorno: mi

trabajo facilita un sentido profundo de

vinculación con el sistema organizacional

y sus integrantes.

Trascendencia

Alineados con la Visión: mi trabajo aporta al

significado, propósito y sentido de mi vida..

¿Para qué?

Nuestros cuatro pilares

www.congruencia.pe