espinoza (desarrollo sustentable 2004)

4

Click here to load reader

Upload: andres-cardenas

Post on 31-Oct-2014

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Espinoza (Desarrollo Sustentable 2004)

INTRODUCCIÓN

Nuestro planeta evoluciona permanentemente y, den-tro de é1, la sociedad humana no es la excepción. Lasituación global actual es dramáticamente diferenteconrparada colr el mundo de décadas pasadas. La erade la informaciíln, la globalización de mercados y al-gunos impoñantes cambios geopolít icos son sólo al-gunos de los e.jemplos de lo que ha ocurrido durante elúlt imo cuarto de siglo. Adicionalmente. el reconoci-miento de problemas sociales y ambientales y en par-ticular la pobr,:za, el incremento poblacional y la ne-cesidad de proleger los recursos naturales crean un se-r io d i lema económico y moral l . Una d isyunt iva entreel continuo crecimiento económico v la sustentabil i-dad del anrbiente natural ha l levado al argumento deque nuestros pritrones de desarrollo econírmico y orga-nizaciirn sclcial son insostenibles ecolóeicamente en ellargo plazo.l

Una de las más serias disyuntivas que enfrenta el mun-do de hoy es que los países en desarrcll lo quieren cre-cer rápidamente para alcanzar los mismos estándaresde vida que los países desarrollados. Esto de por sí nosería negativo, pues los países industrializados ciena-mente disfrutan de altos niveles de vida, a no ser porsu nlarcado consumismo que representa una seriaamenaza al futuro del planeta en lo económico, socio-polít ico y ambiental. Se ha l legado a argumentar que

Ingeniero Eléctr ico. MSc en Energía y Ambiente. candldato a PhDen Desanol lo Sustentablo l Estrategia en la Univers idad deCalgary. CanadáDcsJardins. J ( l99l t ) Cor¡rorate I lnr i ronmental Responsibi l i ty

Journal of Business Ethics. | 7: li25-ftl8:Frankel . C ( 1998) In Ear lh 's Company Gabr io la Is land. BC.

Canar ia: Neu Societr Publ ishersConrmoner U ( 1990) Making peace wilh the p/anef New York:Pantheon:Wellrrrd R (1995) En¡'ironmental StrategY and Suslainable[ ,ondon: Rut ledgc

Page 2: Espinoza (Desarrollo Sustentable 2004)

si el planeta entero fuesetan intensivo en el consu-mo como lo es NorteAmérica, se necesitaríantres planetas Tierras para

cubrir los requerimientosmateriales y energéticosde la población mundialactual3. En definit iva, elbuscar desarrollarnos co-mo lo han hecho los paí-ses más ricos no es desea-ble ni tampoco sería posi-ble en la práctica.

EL AMBIENTE DEN.TRO DEL PROCESODE DESARROLLO

Aunque las preocupacio-nes por el medio ambien-te no son nuevas, el cono-cimiento científ ico-tec-nológico relacionado a lacausa/efecto del dañoambiental ha venido a sermás completo, lo que haincrementado la presiónpara cambiar la forma enla cual las actuales socie-dades industriales trabaiana.

"...el desarrollo susfenfable es unproceso para alcanzar el desarrollohumano...de una manera inclusiva,conectada, equitativa, prudente Y

segura"

"...el desarrollo susfentable, en lapráctica, debe ser entendido comoun proceso y no como un fin en símismo. AI ser un proceso dinámicoe integrador, el concepto (o concep-tos) de desarrollo sustenfable ten-

drían que adapfarse a las cond¡cio-nes prop¡as de cada región o país."

inglés), conocida comola Comisión Bruntland,publicó su reporte"Nuestro Futuro Co-mún" en 1987, hubo un

reconocimiento explícitode una crisis global decarácter económico-am-biental que demanda unarespuesta global. La Co-misión definió desarrollosustentable como el de-

sarrollo qúe satisface lasnecesidades del presente

sin comprometer la ca-pacidad de las futurasgeneraciones para satis-

facer sus propias necesi'

dadess.Para la WCED, es di-

fícil separeu aspectos re-lativos al desarrollo eco-nómico de los aspectosambientales ya que mu-

chas formas de desarro-llo se basan en el uso derecursos naturales, Porende, la degradación am-biental puede afectar aldesarrollo económico y

45

ó

Cuando la Comisión de las Naciones Unidas para elAmbiente y el Desarrollo (WCED, por sus siglas en

Wackernagel, M & Rees, W (1996) Our Ecological FootprintGabnola lsland, BC: New Soc PublishersWelford, R ( 1995)World Commission on Environment and Development-WCED(1987) Our Common Future NY: Oxford University PressLa historia de Latinoamérica tiene muchos casos de inestabilidadsocial y política durante las últimas décadas Ejemplos incluyen larevolución cuban¿ de 1959, la aparición de guemllas en vanos país-es durante los años ó0, regímenes dictatoriales en los 70s y guerrasciviles en países centroamencanos en los años 80 También, desdeinicios de los 9Os. la crisis económica de la región ha afectado ¿ var-ios países incluidos los más grandes como México (conflicto deChiapas), Brasil (movimiento de "los sin tiena"), Argentina yVenezuela Adicionalmente, es imponante record¿r el enorrne con-flicto snrcio-político que enfrenta Colombia desde inicios de losaños 60 debido a la aparición de guerrillas, paramilitares y cártelesde drogas; los problemas que tuvo Peni con el terrorismo; y comola com.rpción ha sidr: común en muchos países, lo que ha provoca-do la remoción. por parte de movimientos sociales. de presidentescomo Fujimori en Pr:ni, Bucaram y Mahuad en Ecuador. De la Rúaen Arsentina. v Sánchez de Lozada en Bolivia,

social. Así. la pregunta clave del dilema global actual

es como alcanzar un desanollo económico y equitati-vo sin agotar los recursos naturales del planeta.

Latinoamérica resulta un sitio ideal para hacer esa

pregunta y entender el dilema de las tres Ps: pobreza-

población-polución. La región, que incluye 30 países

y más de 500 millones de personas, ha tenido un cre-cimiento poblacional del 2V;o durante las dos últimas

décadas. Según reportes de las Naciones Unidas y delBanco Mundial, alrededor de la mitad de la población

latinoamericana vive por debajo de las condiciones de

pobreza, esto es, con menos de 2 dólares diarios. El in-

greso per cápita promedio en América Latina es de al-

rededor de 4,000 dólares al año, mientras que el in-greso per cápita promedio en Norte América (o Euro-

pa Occidental) es de 30,000 dólares. Parte del proble-

ma de la pobreza se debe a las inequidades existentes

en la región, con el 20Vo más pobre de la población ga-

nando solo el 4.57o del ingreso total.La pobreza, siendo básicamente un fenómeno eco-

nómico, trae consigo serios problemas sociales y am-

bientales. La migración humana (principalmente hacia

Page 3: Espinoza (Desarrollo Sustentable 2004)

países desarrollados) y la inestabil idad socio-polít ica6son solo dos de los muchos problemas de carácter so-cial que enfrenta nuestra región. Una demanda cre-ciente por el agua, la alta deforestación y la contami-nación del airer debido al elevado consumo de energíason ejemplos de los impactos ambientales producidospor la pobreza y el crecimiento poblacional. Por tanto,la reducción de la pobreza en regiones como Latinoa-mérica involucra una serie de factores que incluyen loeconómicc'r, social, polít ico y ambiental. Esos son losfactores que el concepto del desarrollo sustentablepropone rncorl)orar.

ENTENDIENDO EL CONCEPTO DE DESA.RROLLO SUSTENTABLE

Desde el reporte de la WCED en 1987, algunas defini-ciones alternativas de desarrollo sustentable han sidopropuestas, sin embargo, el concepto en sí es aún am-biguo. Es crit ir:ado por ser muy amplio y controversialya que puede depender de los diferentes contextosdonde la definición es aplicada. Por ejemplo, se puedeargumentar que el "contexto" latinoamericano es dil 'e-rente al de Norte América y por tanto, podrían apare-cer diferentes "interpretaciones" de lo que significa eldesarrol lo sustentable.

En un esfuerzo por determinar los principales com-ponentes del desarrollo sustentable, Gladwin y sus co-legas, usando las principales ideas compartidas porvarias definiciones publicadas sobre sustentabil idad,sugieren que el desanollo sustentable es "un procesopara alcanzar el desarrollo humano...de una manerainclusiva, conectada, equitativa, prudente y segura".Lo inclusivo implica desarrollo humano en tiempo yespacio. La conectividad significa interdependenciaecológica, social y económica. Equidad tiene que vercon justicia al nivel generacional, intergeneracional einter-especies. La prudencia l lama por el cuidado y laprevención (tecnológica, polít ica y científ ica). Seguri-dad se relaciona con la protección de las amenazas ydisrupciones con el f in de alcanzar una alta calidad devida7.

La incorporación de términos tales como "desano-llo humanolJ" o "calidad de vida" dentro del conceptode sustentabil idad es algo clave tanto para académicoscomo para or¡.anizaciones (públicas y privadas), prin-cipalmente en el mundo en desarrollo. Para muchosacadémicos. esta dimensión de "desarrollo humano"trae una nueva perspectiva: la persona/individuo comoel f in en sí mismo del desanollo, lo que se opone alenfoque "conrrencional" de la persona como un agen-te económico En otras palabras, el desarrollo debería

medirse e términos de lo que la gente pueda "hacer y

ser" en lugar de lo que la gente pueda "tener"g. Simi-larmente. varias organizaciones alrededor del mundoplantean que el desarrollo humano debería ser el últ i-mo objetivo del desarrollo y por lo tanto viene a ser elcomponente clave de la sustentabil idad.

Esta visión de la dimensión humana dentro del con-

cepto de desarrollo busca contribuir con una variable

cualitativa ("calidad de vida") a la ya aceptada varta-ble cuantitativa (PIB o ingreso). Max Neef argumentaque aunque el crecimiento económico es aun lmpor-tante (enfocado en la reducción de la pobreza). el en-foque del desanollo humano se preocupa del bienes-

tar: las posibil idades que la gente tenga para satisfacersus necesidades humanas fundamentales. Y necesida-des fundamentales no son sólo económicas sino tam-bién se relacionan con aspectos sociales, culturales y

polít icos así como con aspectos ambientales.Así, la integración de la "tecnosfera" con la "ecos-

fera"l0 representaría la noción básica de sustentabil i-dad. De hecho, para que la humanidad se vea inmersa

en un proceso de sustentabil idad, debería emerger unparadigma "sustenta-céntrico" como una síntesis que

integre Ios dos puntos de vista dialécticamente opues-tos y hoy aceptados alrededor del mundo: el tecno-

centrismo (que prioriza lo económico) y el eco-cen-

trismcl (que prioriza la conservación ambiental). Am-

bos puntos de vista no pasarían la prueba de la susten-tabil idad al no tener todos los componentes del desa-rrollo sustentable: en el largo plazo, el primero no po-

dría conservar la naturaleza mientras que el segundo

no podría promover el desarrollo humano. Por el con-

trario. el "sustenta-centrismo" otiece una visión de de-

sarrollo más amplia, que se enfoca tanto en la gente(concentrado en mejorar la condición humana) como

en Ia conservación ambiental (manteniendo la varie-

dad e integridad de [a naturaleza no-humana) I I .

En suma. la sustentabil idad representa una nueva

7 G ladu in .T .Kenne l l y ' . J & K rause .TS {1995 ) Sh i f t i ng Pa rad igms

for Sustainable Development: Implrcations for Managcment Thra)ry

and Rescarch Academy oÍ Management Review'20 ('1): 874-907

8 El Programa de las Naciones Unidas para el Desanol lo (UNDP)

define desanollo humatttl conro 'el proceso de incrementar el ranSo

de oportunidades para las personas. proveyéndoles con mayores

oportunidades para educación, atención médica' ingresos y empleo.

cubr iendo el cspectro tota l de opciones humanas. desde buenas

condic iones f ís ico-anlb ientales hasta l iber tad econónl ica 1 pol í t ica"

9 Sen. A ( | 9 l i5) ; .Cuál es el camino al desamol l t l l ) Conrcrc io Exter ior .

35 ( l0 l : 939-9.19:Mar-Neef.N4 (1991) Human Scale Developntenl Neu York: Apex

Prcssl ( ) Commoner . B (1990 )

| | Cladrv in r ' t a l ( 1995)

Page 4: Espinoza (Desarrollo Sustentable 2004)

visión del mundc,, un nuevo proceso tie desarrollo quebusca asegurar una alta calidad de vida para las gene-raciones actuales y futuras cle hunlancls y no-humanosa través de crear un balance sinérgico entre la econo-mía , l a equ idad soc ia l y e l a rnb ien te l l .

S in embargo. la sustentabi l idad (c l sustentacentr is-mo) es aun un paradigma cmerqente que t lene que ma-durar a través de la discusión democrática de sus prin-

c ipales enunciados, antes de ser aceptado por la mayo-ría de la sociedad. E,n su obra "La Estructura de lasRevoluciones Cir:ntíf icas". Thclmas Kuhn sugiere queun nuevo paradi,uma emerge cle preceptos cclmpleta-mente nuevos o revoluc ionar ios y que a lgo de conf l ic-to y debate tiene que aparecer antes de que el nuevoparadigma sea aceptado. Por ejemplo, se argumentaque los negocios tal y como se l levan hcly en día sonlargamente ajenos a la sustentabil idad del planeta ypor tanto, no podemos b¿rsarnos en las estructuras, tec-nología y ciencia va establecidas si queremos generarun camb io rea l l l .

Pero. ¿,cómo la gente aceptará el nuevo paradigma?Y más importante, ¿,cómo el concepto de sustentabil i-dad podría ser aplicado, en Ia prírctica, en nuestras ac-tividades diarias? Preguntas de cste tipo pueden sercontestadas usando un enfoque institucional, donde esla sociedad en su conjunto (o segmentos de ella) la quecuestiona lo viejo y promueve y acepta nuevos para-digmas. Aun así. es todavía necesario encontrar Ia fbr-ma de operacionalizar el concepto de sustentabil idad.Correctamente, Starik & Randsla argumentan que lasustentabil idad (ecológica) es un concepto ernergentecrítico, que tiene características multi-nivel y rnulti-sistema y que requiere una integración efectiva de es-tos múl t ip les n ive les y s is temas. El los ident i f ican cul -co n iveles para anal izar la sustentabi l idad: ind iv idual .organizacional, polít ico-económic<'r. socio-cultural yecológicol -5.

Por tanto. el cambio hacia la sustentabil idad puedearrancar en cuak¡uiera de esos niveles y, dado que lasustentabil idad ers un proceso dinámico e integrado,

l2 Dalv. H (1996) Belond Grrruth Bo: lon. Nla: Beacon Prcss:Frankel . C ( l99l i ) :Stead, J . & Sread. E (100{-l) Ectt-r.nterpnsc. straregy: standinc forsustainabi l i tv Journal of Business Ethics. l - l : - l l - l - -129

l3 W 'e l f o rd .R (1995 )l . l Star ik . M & Rends. G (199-5) \ \ 'ear ing i ln lntcgrared Web:

l v t u l t i l e ve l and 1 ! l u l t i s ys tem Pe rspec t i r c s o l Eco log i ca l l ¡Sustainable Orgarr izat ions \cade m¡, t ¡ l - Nf an¿gement Rcvieu. l0(-l): 90ti-9-r5

l -5 El n i re l ecoklg ico se ref ier . 'a la compleja rcd dc faetores ¿ln lb i r .nta lcs. socia l ts . cul turales \ ! 'con( i rn ieos pi | rA s() \ t ! 'ner una al fa cal i -dad de rirla cn la

-fien¿r (Ste¡ti & Stcad l0()01

cambic ls en las práct icas actuales en cualquier n ive ldeberían ocurrir simultáneamente en otros niveles. Porejernplo. la gente podría reconocer sus prácticas insos-

tenib les y cambiar las. lo cual también t ransformaríasus organizaciones y sociedades, y v iceversa. Esto l le-varía hacia el nivel f inal v más imponante: la susten-

tabi l idad ecológica.

COMENTARIOS FINALES

Términcls tales como desarrollo sustentable o susten-tabi l idad (sostenib i l idad) se v ienen escuchando conmás frecuencia en nuestra sociedad, tanto a nivel na-

cional como internacional. Antes de aceptar a la l igera

dichos términos porque suenan bien para una campa-ña polít ica o porque están de moda en el Banco Mun-dial o en las Naciclnes Unidas, es de primordial impor-tancia e l entender lo que s igni f ica y lo que busca e l de-

sarrollo sustentable. Es también necesario tener pre-

sente que el desarrollo sustentable, en la práctica, de-

be ser entendido como un proceso y no como un fin ensí mismo. Al ser un proceso dinámico e integrador, elconcepto (o conceptos) de desarrollo sustentable ten-drían que adaptarse a las condiciones propias de cada

regríln o país.Por tanto, los países en desarrollo, incluida la re-

gión Latinoamericana, deberían ser muy cautelosos almomento de debatir ("negociar") con sus contrapartesdesarrollados. Ias fbrrnas de promover procesos de de-sarrollo sustentable. Por ejenrplo, no se nos deberíaexig i r e l cu idar e l ú l t i rno pulmón del mundo ( la Ama-zonía) sin presentarse primero altemativas de desarro-Ilo a los nri l lones de personas que necesitan de dicharegión para sobrevivir (con prácticas sustentables ono). Tampoco sería justo el prclmover la eficiencia y Iaconservación en nuestros países, sin atacar a uno de

los problemas más serios en el mundo desanollado co-mo es e l consumismo.

En definit iva, los preceptos del desarrollo sustenta-ble nos deberían l levar a construir el mundo que nosgustaría tener a la mavoría: justo, saludable y seguro,Carl Frankel menciona que el desarrollo sustentablepertenece a una tradición venerable: el pensamiento

utópico. Como con otras utopías (lapaz mundial o elsocialismo), quienes creemos en que se puede tener unmundo mejor, deberíamos ernpezar a cambiarlo reco-nociendo primero su crisis y mostrando las altemati-vas. De la -uente. de cada uno de nosotros. depende que

el desarrollo sustentable se mantenga como un clichéintrascendente que sólo venga a perpetuar el statusquo o que se convierta en el inicio de la revoluciónpost-industrial. ésta sí, global,