espinosa y santacruz dos arquitectos, dos...

95
ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCAS MARTHA LUCÍA ENRÍQUEZ GUERRERO - AMANDA LUCÍA ORDOÑEZ BRAVO ALVARO BAYARDO BOLAÑOS RUEDA - HOLMAN MORALES UPEGUI RAMÓN ORTEGA ENRÍQUEZ

Upload: others

Post on 19-Jun-2020

10 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCAS

MARTHA LUCÍA ENRÍQUEZ GUERRERO - AMANDA LUCÍA ORDOÑEZ BRAVO

ALVARO BAYARDO BOLAÑOS RUEDA - HOLMAN MORALES UPEGUI

RAMÓN ORTEGA ENRÍQUEZ

Page 2: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le
Page 3: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

ESPINOSA Y SANTACRUZ

dos arquitectos, dos épocas

Detalle de balcón Hotel Manhatan. Arquitecto Lucindo María Espinosa.

Page 4: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

ESPINOSA Y SANTACRUZ

dos arquitectos, dos épocas

Reseña histórica y documentación gráfica de la vida y obra de dos representantes de la arquitectura republicana y moderna nariñense: Lucindo María Espinosa Medina y Carlos Alberto Santacruz Burbano.

Grupo de investigación ALARIFE Directora: Martha Lucía Enríquez Guerrero Integrantes: Amanda Lucía Ordóñez Bravo Álvaro Bayardo Bolaños Rueda Holman Morales Upegui Ramón Ortega Enríquez

Detalle fachada edificio Sagrado Corazón de Jesús Arquitecto Lucindo Espinosa.

Page 5: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Primera edición, 2009 ISBN:978-958-8439-08-2 Todos los derechos reservados, se permite la reproducción citando la fuente. Institución Universitaria CESMAG. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Programa de Arquitectura. Grupo de investigaciones Alarife. Diseño: Giovanni Clavijo Ilustraciones de cubierta e interiores: Ramón Ortega. Fotografías: Grupo de investigaciones Alarife. Asesoría editorial: Hitto Comunicación - [email protected]

Impresión: PC Publimpacto-publimpactoi @ hotmail.com Pasto, 2009

El pensamiento que se expresa en esta obra es de exclusiva responsabilidad de sus autores y no compromete la ideología de la Gobernación de Nariño ni de la Institución Universitaria CESMAG.

Page 6: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

AGRADECIMIENTOS

Al Doctor. Antonio Navarro Wolf, Gobernador del departamento de Nariño.

Al Doctor. Nelson Leyton Portilla, Secretario de la Oficina de Planeación Departamental - Nariño.

A la Doctora. Martina Alvarado, funcionaría de la Oficina de Planeación Departamental - Nariño.

A la Doctora. Roció Benavides, Asesora Jurídica de la Oficina de Planeación Departamental - Nariño.

Al Doctor. Álvaro Burgos, Coordinador del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación CODECYT-Nariño.

A los miembros del consejo Departamental de Cien-cia, Tecnología e Innovación CODECYT- Nariño.

Al Padre Evaristo Acosta Maestre, Rector de la Ins-titución Universitaria CESMAC.

A la Doctora. María Eugenia Córdoba, Vicerrectora de Investigaciones de la I.U. CESMAC

De los recuerdos que albergan los espacios se desprende la esencia del ser que habitó en ellos. Sentidos, sensaciones, percepciones y sentimientos son el reconocimiento que hace el hombre del significado de los edificios y de su escenario macro: la ciudad.

Grupo de Investigación ALARIFE

Page 7: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

CONTENIDO

PRESENTACIÓN

ARQUITECTURA PATRIMONIAL SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA PATRIMONIAL EL CONTEXTO HISTÓRICO DESDE LA COLONIA HASTA LA MODERNIDAD ARQUITECTURA REPUBLICANA 1908 -1928

LUCINDO ESPINOSA

17 19 20 27

35

MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN LA ARQUITECTURA TRADICIONAL COLOMBIANA INICIO DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN COLOMBIA ARQUITECTURA MODERNA 1930 -1945

CARLOS SANTACRUZ

CONCLUSIONES GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA

59 60 61

67

Page 8: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Detalle del Templo de San Sebastián Figura 2. Retrato de Lucindo María Espinosa Medina Figura 3. Certificación de la matrícula profesional Figura 4. Cada país elaborado con maderas exóticas Figura 5. Globo terráqueo Figura 6. Primer templo de Ancuya Figura 7. Actual templo de Ancuya Figura 8. Vista templo de Ancuya desde el parque principal Figura 9. El templo presenta tres naves y una torre Figura 10. Placa de homenaje a Lucindo Espinosa en Las Lajas Figura 11. Panorámica del actual templo de Las Lajas Figura 12. Fachada frontal templo de Las Lajas Figura 13. Interior de la nave central del templo de Las Lajas Figura 14. Planta templo de Las lajas, proyecto Giacometti Figura 15. Corte templo de Las lajas proyecto Giacometti Figura 16. Fachada frontal templo de Las lajas proyecto Lucindo Espinosa Figura 17. Perspectiva templo de Las lajas proyecto Lucindo Espinosa Figura 18. Fachada principal casa de Sofonías Ríascos Figura 19. Detalle baranda casa de Sofonías Ríascos Figura 20. Plano fachada casa Sofonías Ríascos Figura 21. Fachada actual edificio Sagrado Corazón de Jesús Figura 22. Panorámica edifico Sagrado Corazón de Jesús Figura 23. Dibujo fachada edificio Sagrado Corazón de Jesús Figura 24. Hotel Manhatan Figura 25. Perspectiva Hotel Manhatan Figura 26. Perspectiva templo de San Sebastián Figura 27. Perspectiva templo de San Sebastián proyecto Lucindo Espinosa Figura 28. Detalle acceso templo de San Sebastián proyecto Lucindo Espinosa Figura 29. Interior torre templo de San Sebastián Figura 30. Templo de La Cruz de Mayo Figura 31. Detalle de fachada templo de La Cruz de Mayo Figura 32. Nave central templo de La Cruz de Mayo Figura 33. Templo de Nuestra Señora de Fátima Figura 34. Retrato de Carlos Alberto Santacruz Burbano Figura 35. Familia de Carlos Santacruz

Page 9: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Figura 36. Diploma de Arquitecto Universidad Católica de Chile Figura 37. Matrícula profesional Figura 38. Casa de José Elias del Hierro Figura 39. Perspectiva casa de José Elias del Hierro Figura 40. Casa Mettler Figura 41. Perspectiva Casa Mettler Figura 42. Batallón Boyacá Figura 43. Estadio de Béisbol 11 de noviembre Cartagena Figura 44. Detalle cubierta Estadio de Béisbol Cartagena Figura 45. Detalle interior graderías Estadio de Béisbol Cartagena Figura 46. Proyecto reconstrucción de Tumaco Figura 47. Proyecto reconstrucción de Tumaco Figura 48. Vivienda de emergencia Tumaco Figura 49. Vivienda de emergencia Tumaco Figura 50. Vivienda de emergencia Tumaco Figura 51. Templo de Nuestra Señora de Fátima Figura 52. Interior templo de Nuestra Señora de Fátima Figura 53. Estadio Libertad San Juan de Pasto Figura 54. Panorámica tribuna occidental estadio Libertad Figura 55. Detalle bóveda en voladizo cubierta estadio Libertad Figura 56. Inauguración teatro Aire Libre Agustín Agualongo Figura 57. Perspectiva teatro Aire Libre Agustín Agualongo Figura 58. Perspectiva teatro Aire Libre Agustín Agualongo Figura 59. Templo de Nuestra Señora del Carmen Figura 60. Interior templo de Nuestra Señora del Carmen Figura 61. Acceso templo de Nuestra Señora del Carmen Figura 62. Palacio Nacional Municipio de Buesaco Figura 63. Palacio Nacional Municipio de La Florida Figura 64. Coliseo Sergio Antonio Ruano San Juan de Pasto Figura 65. Detalle estructura Coliseo Sergio Antonio Ruano Figura 66. Hotel Sindamanoy, Lago Guamuez Figura 67. Hotel Sindamanoy Lago Guamuez Figura 68. Perspectiva Hotel Sindamanoy, La corota y Lago Guamuez

Page 10: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

PRESENTACIÓN

a destrucción cotidiana del patrimonio arquitectónico construido se hace más visible con el desconocimiento de los

personajes que lo protagonizaron. A la pérdida de la memoria histórica cultural, se suma el ol-vido de sus gestores. Una de las causas del caos urbano y arquitectónico de las ciudades obedece al desconocimiento de su historia; si no se reconoce el pasado no se podrá proyectar el futuro. Para quienes ven el futuro como una exaltación del progreso a través de lo moderno, y afirman que solo es justificable salvar alguna edificación aislada de carácter monumental, y no quieren darse cuenta que el espacio ciudadano, está conformado por el conjunto del que hacen parte,

desde las más sencillas viviendas, hasta los más espectaculares monumentos, todos en conjunto forman el perfil, la trama y le dan significado al espacio urbano.

La historia de Pasto y de Nariño, en general, se remonta a los hechos de la fundación de la ciudad cuando su morfología se desarrolló durante la primera parte del período colonial, respondiendo completamente a las influencias del dominio ejer-cido por los españoles.

El proceso de independencia, trae como con-secuencia la consolidación de la República, y con la creación del departamento de Nariño, florece una nueva arquitectura; cuando de la villa ilus-trada del período colonial, se dio paso a la ciudad

L

Page 11: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

republicana; allí surgen las primeras formas de vida urbana, la naciente burguesía importa de Europa algunos modelos arquitectónicos de inspiración neoclásica, esta época republicana mantiene básicamente los caracteres urbanos de la Colonia, consolidando la estructura iniciada 14 en la fundación, al tiempo que se inicia un proceso de transformación arquitectónica, en las construcciones de origen colonial, ejecutado a través de remodelaciones, que cambiaron la original imagen en las fachadas de estas casas, por otra a tono con la nueva época y es a partir de estas remodelaciones y de las nuevas construcciones que se configura ese tipo de Arquitectura, tan representativa para la historia, tan importante en ese proceso de buscar esas raíces que ayudan a encontrar la identidad para la arqui-tectura; a ese tipo de arquitectura de influencia neoclásica, es a la que se conoce comúnmente como Arquitectura Republicana.

Algunos estudios de hechos aislados hacen referencia al desarrollo arquitectónico y urba-nístico de esta ciudad en dichas épocas, pero no se hace un análisis a la obra arquitectónica significativa del pasado reciente.

La Arquitectura Moderna es un fragmento de la historia que urge ser escrito, pues en este tipo de construcciones, también encontramos muchas que se deben valorar como de interés patrimonial.

Con el estudio e investigación de la vida y obra de dos personajes representativos de dos épocas de la arquitectura en Nariño, el Período republicano y el de transición a la modernidad, el presente proyecto busca restaurar un mo-mento del proceso de la historia cultural en nuestra región. Elaborar la reseña histórica y documentación gráfica de estos personajes, es el propósito que el grupo de investigación Alarife del Programa de Arquitectura, de la Institución Universitaria CESMAG, se ha trazado, con el deseo de aportara la documentación teórica que la riqueza del Patrimonio Cultural arquitectónico requiere.

El grupo emprende esta nueva etapa de in-vestigación en la que se busca contribuir al reconocimiento y posicionamiento histórico en la arquitectura regional y nacional de estos dos grandes pioneros: LUCINDO MARÍA ESPINOSA MEDINA y CARLOS ALBERTO SANTACRUZBUR-BANO, el primero como constructor empírico de estilo, maestro ebanista, arquitecto "Honoris Causa", con él se dio el auge de la denominada Arquitectura Republicana en Nariño, la que en términos historicistas corresponde al período neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le dio apertura a la arquitectura del movimiento moderno en la región, iniciándose la época de las construcciones en concreto ar-mado, con 70 años de retraso con relación a las

Page 12: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

primeras construcciones mundiales, ya que el modernismo como movimiento ya había hecho su aparición con la Revolución Industrial desde 1.850 con los nuevos paradigmas arquitectónicos del purismo y racionalismo, consolidado ya por LeCorbusier.

La presente investigación muestra lo más rele-vante, tanto de la vida como de la obra, de estos dos importantes representantes de la arquitec-tura regional, para lo cual se recopiló sus datos biográficos acudiendo, en primera instancia, a las escasas fuentes primarias como documentos existentes y a entrevistas con personas que de alguna forma tuvieron contacto con ellos: sus fa-miliares, sus clientes, los actuales usuarios de sus proyectos, entre otros, y por otro lado, se obtuvo información gráfica (planimétrica, volumétrica y fotográfica) de las obras más representativas construidas y proyectadas, acudiendo tanto a las diferentes poblaciones que conservan su legado arquitectónico, como a los archivos familiares donde reposan algunos de sus planos.

Reconocer la historia es la base para avanzar en la identificación regional; sólo en la medida que se valore el patrimonio arquitectónico, se estará en condiciones de valorar el presente y proyectar la arquitectura del mañana. Recopilar, por tanto, la vida y obra de dos de los máximos representantes de esos períodos déla arquitectura en Nariño, es un paso en la construcción de la historia arquitectónica patrimonial del Departamento y del sur del País.

Dado que los "Monumentos" sin su contexto no forman por si solos la ciudad, y se requiere de una necesaria y recíproca interacción, de-bido a la gran riqueza de patrimonio cultural Arquitectónico que posee la ciudad de Pasto y el departamento de Nariño, se necesita con priori-dad definir cada uno los elementos y conjuntos patrimoniales asignándoles su valoración con sus respectivos niveles de conservación. Este estudio es un elemento de apoyo que ayuda a definir el patrimonio regional, a conservar en lo que com-pete a la obra de los arquitectos referenciados, que en síntesis contribuirá también a aportar con elementos para reforzar identidad regional.

15

Page 13: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

ARQUITECTURA PATRIMONIAL

a arquitectura patrimonial es la expresión más evidente de las características sociales, culturales e históricas de una

comunidad. Es la imagen física que identifica y sirve de referencia espacial a la memoria de un pueblo o comunidad. La importancia de la arqui-tectura patrimonial radica en el valor histórico, simbólico o vivencial que representa para una comunidad. Cada ciudad tiene sus propias carac-terísticas y valores culturales que la diferencian de las demás. Estas características dependen de las condiciones planteadas por el medio, el pai-saje urbano y el paisaje rural; por esta razón, el patrimonio arquitectónico lo componen tanto las muestras de arquitectura primigenia, como los monumentos de las grandes ciudades.

Los bienes de interés arquitectónico, de acuerdo a su uso, se clasifican en:

Arquitectura Civil: integrada por edificaciones como: palacios de gobierno, cárceles, hospita-les, colegios, casas de la cultura, teatros, plazas, puentes y vías.

Arquitectura Doméstica: la integra vivienda urbana y rural con sus dependencias.

Arquitectura Religiosa: constituida por basí-licas, catedrales, capillas, templos doctrineros, conventos, casas cúrales, santuarios.

Arquitectura Funeraria: compuesta por ce-menterios, panteones, mausoleos, tumbas de culturas aborígenes e hipogeos.

Arquitectura Militar: comprende baluartes defensivos, fortificaciones y castillos.

Por otra parte, para reconocerla importancia que tienen las edificaciones, los espacios públi-cos y privados, se establecen algunos criterios de valoración, tales como:

Valor histórico: se le atribuye a los edificios públicos institucionales, iglesias y monumentos, por estar asociados con hechos o personajes im-portantes de la historia.

Valor arquitectónico: depende del manejo que cada comunidad le da a los espacios acorde a las condiciones físicas planteadas porel medio y a las necesidades de utilización, apropiación y transformación del espacio.

Valor técnico constructivo: se encuentra en la forma de construir y en los materiales em-pleados para la integración de edificaciones. Da cuenta de la habilidad para aprovechar los ma-teriales que el medio ofrece en la fabricación de las edificaciones.

Valor simbólico: se encuentra en las edifi-caciones que tienen un significado religioso, político, cultural u otro para sus habitantes.

17 L

Page 14: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Valor vivencial: se encuentra en los sitios que sirven de referencia a la memoria colectiva y permiten la permanencia de hechos y vivencias que definen la identidad de los pueblos.

Es importante indicar que el patrimonio arquitectónico lo conforman todas aquellas 18 edificaciones producidas en diferentes épocas y por diversos grupos humanos, que han tenido su continuidad histórica y que aún conservan su estructura original, además de representar un gran significado e importancia cultural para una comunidad determinada.

Hacen parte del patrimonio arquitectónico innumerables muestras de arquitectura pre-hispánica, arquitectura colonial española, arquitectura republicana y arquitectura moderna y contemporánea de un connotado valor histó-rico, vivencial, simbólico, ambiental, constructivo o arquitectónico, como las que se indican a con-tinuación.

Arquitectura Pre-hispánica: se manifiesta en la arquitectura producida hasta la llegada de los españoles y la que aún conserva esa tradición. Se caracteriza por su integración y manejo adecuado del medio natural. En zo-nas montañosas, los asentamientos son más densos y están concentrados en aldeas donde se ubica la mayoría de la población. Las vivien-das están hechas de materiales perecederos como: paja, palma, guadua y madera.

Arquitectura Colonial Española: se caracte-riza por una distribución simple en forma de I, L, o U, sin conformar el patio interior, pero sí un jardín o solar. La fachada protegida por el alero, es recubierta de cal blanca. En conjunto, se destaca por homogeneidad en la construc-ción de viviendas que emplean de igual forma, elementos como: aleros, zócalos, balcones y puertas-ventanas a distancias regulares y ali-neadas por el mismo paramento.

Arquitectura Republicana: también llamada ecléctica o de fachada. Se caracteriza porque mezcla y reinterpreta a los estilos neoclásicos de la Arquitectura Europea y emplea nuevos materiales como: el vidrio, yeso, ladrillo, acero y concreto. Sobre las estructuras existentes se adosan fachadas ornamentadas con pilastras, arcos, cornisas, frontis, molduras, rejas de hie-rro forjados, entre otros; se reemplazan los aleros por los áticos y se incorpora cierto valor de prestigio y estatus social a la arquitectura de tipo religioso, institucional y doméstico.

Arquitectura Moderna y Contemporánea: esta arquitectura se construye sobre esque-mas urbanos premodemos. Comprende las edificaciones construidas con materiales como: ladrillo, concreto, acero y vidrio.

Page 15: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA PATRIMONIAL

n los diferentes períodos de formación urbana, que van desde la arquitectura

pre-hispánica hasta la arquitectura moderna y contemporánea, se han experimentado una serie de cambios, que han modificado paulatinamente la imagen de las edificaciones y el perfil urbano de varias ciudades colombianas. Estos cambios han implicado en muchos casos la pérdida de un pasado arquitectónico, de la anulación de la con-ciencia de lo propio y de los signos visibles de una cultura y una comunidad determinada.

Durante los siglos XIX y XX, se presentaron una serie de sustituciones formales y sustanciales en la arquitectura del país, que cambiaron significativamente la apariencia de las edificaciones y de las ciudades en general, mediante la implementación de nuevos rasgos, caracteres o estilos arquitectónicos, acordes a los valores estéticos, sociales, políticos y culturales de cada época.

La destrucción de centros históricos de las ciu-dades, cobró fuerza después de la segunda mitad del siglo XX. De esto se salvaron ciudades que ha-bían adquirido valor como patrimonio histórico, tales como Cartagena, Popayán y Tunja.

Algunos sectores históricos de otras ciu-dades como Bogotá y Pasto se mantuvieron precariamente, perdiendo muchas edificacio-nes valiosas. Los pueblos más aislados, por su misma condición, sobrevivieron a los embates de la destrucción arquitectónica que se daba en ese entonces.

A raíz del acelerado proceso de desaparición de edificaciones de valor patrimonial, surgió la necesidad de preservar y conservar el patri-monio inmueble, no sólo como la posibilidad de integrarlo a la ciudad moderna, sino como un elemento esencial capaz de proyectar el futuro urbano de las ciudades.

Es así como se establecen políticas y acciones de protección del patrimonio arquitectónico, di-rigidas a evitar la destrucción o la desintegración de las edificaciones de valor, con el fin de elevar el nivel de conciencia de las comunidades urbanas y rurales, sobre la importancia del patrimonio cultural inmueble.

19 E

Page 16: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

EL CONTEXTO HISTÓRICO DESDE LA COLONIA HASTA LA MODERNIDAD

l análisis histórico de razones que expli-can el comportamiento de la provincia de

Pasto, que durante el inicio de las guerras de independencia adhirió a la causa española, yén-dose en contra de los ideales patrióticos, muestra entre otros los siguientes elementos:

Tras la invasión napoleónica y la consecuente crisis de poder en España, el Virreinato de la Nueva Granada se atomizó; las regiones se ce-rraron sobre si mismas, buscaron la autonomía, rechazaron los intentos de constituir un poder central, y muchas se enfrentaron entre sí. Sus distintas regiones y ciudades, física y econó-micamente separadas por la geografía y por la ausencia de caminos y medios de comunicación, nunca constituyeron un mercado integrado, una unidad política, ni mucho menos consolidaron vínculos efectivos con el poder central. Era una comunidad indígena dedicada a la agricultura, sus adornos de una fina artesanía, y su espíritu libre, la que habitaba el Valle de Atríz antes del descubrimiento, era el Pueblo Quillacinga. A su llegada los Españoles encontraron una férrea resistencia, la que finalmente fue superada per-mitiéndoles fundar hacia 1537 la Villa de Pasto,

desde su nacimiento se le asigna la categoría de Villa, la que mas adelante se elevara a la calidad de ciudad, Pasto fue fundada por Españoles y fue su población con raíces fuertemente Españolas quienes con los miembros del cabildo, fueron ampliamente favorecidos por las mercedes al asignarles las mejores propiedades.

Alrededor de este primer núcleo fundacio-nal, se asentaron varios pueblos indígenas que se consolidaron como tributarios en el sistema que los españoles impusieron; en este primer período colonialista, por el abuso en las exi-gencias varios de estos pueblos desaparecen, se hace notorio el descenso de esta población indígena, bajo el dominio de una colonia que les exigía más de lo que eran capaces de producir.

"El descenso de la población aborigen bajo la féru-la colonialista de la tributación que excedía la ca-pacidad de producción, la mita en los obrajes, los servicios personales y las enfermedades infecto contagiosas como la viruela, minaron las fuerzas y provoco el decrecimiento en un periodo compren-dido entre 1558 y 1590..." 1

Ese descenso en la población indígena frente al crecimiento de la Villa Española generó un notorio desequilibrio en cuanto a las cada vez mayores exigencias de los españoles y la menor capacidad de atenderlas por parte de los indíge-nas; poco tiempo después de fundada la Villa, se

1 MUÑOZ CORDERO, Lydia Inés. Historia de Pandiaco desde la Colonia a la República, (siglosXVI -XIX). I Parte, Manual de historia de Pasto, Tomo III, Academia Nariñense de Historia, p. 79.

E

Page 17: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

percibió en su espacio circundante como la previa organización espacial indígena fue reemplazada por el nuevo orden impuesto por los Españoles, acorde con sus intereses, el lugar elegido para su fundación fue estratégico, con notables ventajas naturales y una población indígena existente que seria de gran utilidad para la consolidación del poblado Español 2.

Es en la década de 1560 - 1570 cuando San Juan de Pasto, ya elevada a la categoría de ciudad inició un desarrollo urbano a partir de las ventajas que esta condición le confirió, este desarrollo llevó a la ciudad a una cierta prosperidad que le permitió generar una bue-na imagen externa, que se mantuvo también en la siguiente década, "Por el año de 1582, la imagen externa de Pasto, era el de ser "muy buen pueblo" con recursos humanos y natura-les, con población numerosa y tierra fértil..." 3 son varias las versiones que muestran a Pasto como un próspero y ventajoso sitio para los in-tereses Españoles.

Al finalizar el sigloXVI Pasto es una ciudad que ha cumplido ante el Rey Felipe II, quien en 1559 mediante una cédula real le cambió la jerarquía de Villa por la de Ciudad, y con una segunda cédula real le otorgó su Escudo de Armas, así la Ciudad se consolidó como un importante centro administrativo en la colonia.

En el siglo XVII se fortaleció esta administra-ción colonial de los Españoles sobre la ciudad y sus alrededores, esa élite de colonos se sostuvo con el exceso de trabajo exigido a los indígenas y con la explotación de la mano de obra esclava.

Esa prosperidad de la ciudad es verificable hasta la primera mitad del siglo XVII, a partir de ese momento las condiciones empezaron a cam-biar debido a diversos factores, el descenso en la población indígena por las exigencias ya mencionadas, para esta época ya suponía un 70% menos de población tributaria, es el inicio de una crisis que continúa a lo largo del siglo XVIII, en cuyas décadas finales, el panorama socio económico se tornó cada vez más difícil, los impuestos se incrementan hasta tal punto que son insostenibles, desapareció toda posibilidad de progreso económico y la población vio menguados sus recursos llegando a una situación de vida miserable, este ambiente dio inicio a los primeros levantamientos indígenas a partir de 1778 que se siguieron produciendo hasta iniciado el siglo XIX, pero estos levantamientos no son contra España ni contra el Rey en cuya figura esta la representación de Dios, son contra la mala administración local colonial, se fue generando el ambiente pre-revolucionario.

Al igual que otras provincias Pasto era gober-nada de manera casi autónoma e independiente

21

2 CERÓN SOLARTE, Benhur. Comentarios a las crónicas viajeras sobre la ciudad de Pasto, I parte, Manual de Historia de Pasto, tomo IV, p.166. 3MUÑOZ,LOp. Cit., p. 81.

Page 18: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

22

por su Cabildo, el que estaba bajo el control de los criollos de la ciudad.

"Los poderosos cabildos locales, dominados casi sin excepción por los criollos locales, eran en rea-lidad quienes desempeñaban casi todas las fun-ciones del gobierno bajo una forma relativamente avanzada de los que hoy se conoce por descentra-lismo y autonomía" 4.

El Cabildo de Pasto por esas épocas había lo-grado concebir una agenda de obras e iniciativas de progreso local y su objetivo iba tras alcanzar una mayor autonomía frente a Quito y Popayán.

El 15 de septiembre de 1809 el doctor don Tomás de Santacruz Caicedo fue nombrado Te-niente Gobernador de Pasto, con su liderazgo pronto se convirtió en el jefe supremo de la región, era quien orientaba las decisiones del cabildo, era como la mayoría de habitantes de Pasto y la región, un creyente irreductible en la Fé Católica, se puso al servicio de la causa realista dirigida por el Español Miguel Tacón Gobernador de Popayán que era quien lo había nombrado, su lealtad a la monarquía se entendió desde su profunda convicción Católica, puesto que habían jurado fidelidad al Rey, ese juramento no se podía romper, pensaban que si llegaban a triunfar los intereses liberales, inducidos desde Francia por Bonaparte, se perderían los más amados intere-

ses de su religión Católica y Romana, aparte de esta actitud vertical ante su Fé y de su fidelidad a Fernando Vil, a quien veían como represen-tante directo de Dios, también existieron otros intereses mas mundanos debidos a su posición económica, los criollos veían más conveniente seguir con la Corona Española 5.

Entre los criollos de Pasto, como los de otras ciudades de América, no se presentó conflicto alguno por la administración de la ciudad, ni de la provincia; los criollos pastusos se sentían re-lativamente bien tratados por los españoles, manteniendo al contrario, un resentimiento con Popayán y Quito por la falta de autonomía en ma-teria de administración de justicia y en asuntos religiosos. La provincia de Pasto jurídicamente dependía de Popayán y eclesiásticamente del Obispado de Quito.

Las condiciones geográficas se constituyeron en factor preponderante en la identidad de las regiones, la distancia se puso de manifiesto con mayor intensidad en las fronteras, los casos más sobresalientes en la Nueva Granada asilo demos-traron: una Panamá apartada y realista en las guerras de independencia; todo el oriente de Co-lombia, áreas como la del Casanare nunca fueron efectivamente gobernadas desde la capital del Virreinato. Dentro de este contexto la provincia de Pasto, con un fuerte pasado realista, percibía

4MONTENECROTRUJILLO, Armando. Una historia en contravía: Pasto y Colombia. Bogotá: El Malpensante, 2002. p. 50. 5 DÍAZ DEL CASTILLO ZARAMA, Emiliano. Porque fueron realistas los pastusos, Biblioteca del Centenario, Departamento de Nari- ño 1904 - 2004 Ed. EDINAR bid., p. 36.

Page 19: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

una mayor proyección hacia el sur del continente, definitivamente las relaciones de tipo social y económico dependían más del Ecuador que de la naciente República de Colombia.

En el nuevo contexto de la Colombia naciente, una de las regiones más apartadas y distantes fue la de Pasto.

Esta provincia había sido literalmente incorporada a la nueva república por las armas del ejercito libe-rador, en contra del querer de la mayoría de su crio-llos y de buena parte de su población indígena. Su vinculación a Ecuador o a la Nueva Granada estuvo en duda durante varios años.6

Por muchos años Pasto albergó fuertes resen-timientos y recelos frente a la república naciente, por sus creencias y su aislamiento de las corrien-tes mundiales. En 1.809 l°s dirigentes de Pasto, los criollos, optaron por la causa del Rey en con-tra de lo que percibieron como una invasión por parte de los revolucionarios quiteños. Las luchas libradas por la gente de Pasto contra los movi-mientos revolucionarios eran una clara defensa contra aquellos que amenazaban su independen-cia y las bases de sus costumbres, tradiciones y creencias. Para los españoles se constituyó en uno de sus últimos fortines:

23

El peso de sus propias tradiciones se consti-tuyó en obstáculo para su plena integración con la naciente república; de ese momento histó-rico, de las memorias heridas y resentimientos de esos años nació una relación problemática. Desde entonces, Pasto y Colombia han tenido una larga serie de desencuentros, resistencias y frustraciones:

Las relaciones de Pasto con la República de Colom-bia quedaron marcadas por el terco realismo de la ciudad durante las guerras de Independencia. Con su adhesión a la causa realista, Pasto se empecinó durante varios años en una resistencia cerrada a los ejércitos libertadores, convirtiéndose así en un obs-táculo y estorbo para la independencia.7

Su particular posición geográfica y el apoyo fervo-roso de sus habitantes la convirtieron en un ba-luarte casi inexpugnable, los ejércitos españoles permanecieron allí mas o menos invictos por más de diez años, y los indígenas y los mestizos, que aprendieron el arte de la guerra de guerrillas, les propinaron sonoras derrotas a los jefes patriotas más experimentados.8

El caudillo local Agustín Agualongo, jefe mili-tar pastuso, descendiente de indios, que luchó y defendió a muerte al lejano Rey Fernando Vil de España y la religión católica, lideró una en-carnizada guerra en contra de Bolívar. En 1.814, Agualongo hizo parte del Batallón Milicias de Pasto, el que le propició la derrota y prisión al ge-neral Antonio Nariño.

6 MONTENEGRO , A. Op. Cit., p. 15. 7 MONTENEGRO , A. Op. Cit., p. 21. 8 MONTENEGRO , A. Op. Cit, p. 92.

Page 20: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Tras la derrota de Agualongo, al cabo de dos años de lucha, fue fusilado y la ciudad destruida quedó en ruinas y además, sometida a una rela-ción conflictiva con el bando ganador.

"El balance, en ese momento era desolador: Pasto 2 4 estaba destruida, su población diezmada, su eco-

nomía en ruinas y, lo peor, debía comenzar su vida republicana en medio de una tensa y difícil relación con Colombia".9

De allí en adelante la vida política de la ciudad durante muchos años fue la de su resistencia a la asimilación, el recuerdo obstinado de sus diferen-cias con el resto de Colombia y su terca voluntad de mantener sus peculiaridades.

Después de los violentos episodios de las gue-rras de independencia Pasto quedó como una ciudad derrotada, empobrecida y traumatizada: este hecho, sumado a los efectos naturales de la distancia y las particularidades culturales y sociales, hizo mucho más difícil la asimilación a la República y acentuó sus diferencias con el resto del país.

Las condiciones de anexión a Colombia y su es-tructura político administrativa se determinaron mucho más allá de la voluntad de los pastusos. Durante mucho tiempo no tuvo una organización política propia capaz de defender los intereses de la ciudad y la región frente a los del país. Sólo después de varias décadas, con la creación del departamento de Nariño en 1.904, se constituyó

una entidad política regional que tímidamente comenzó a representar la provincia de Pasto.

A comienzos del siglo XX ocurrieron una serie de hechos que cambiaron el curso de la vida de la región: poco después de la Guerra de los Mil Días, en 1.904, se creó el departamento de Na-riño, separado del gran Estado del Cauca (una organización política dentro de la cual los pas-tusos nunca se sintieron cómodos); se realizó un viejo anhelo local, un objetivo por el cual habían trabajado varias generaciones de pastusos de ambos partidos: el deseo de gozar de alguna in-dependencia y autonomía, ambas perdidas en las guerras de independencia.

Si bien la nueva entidad administrativa estuvo realmente limitada por su pobreza y por el cen-tralismo de la Colombia de la regeneración, su creación tuvo aspectos positivos, el comienzo del desarrollo de una agenda común para la re-gión, sobre todo en materia cultural y de obras públicas. Con la creación de la Universidad de Nariño y en ella la Facultad de Ingeniería, diri-gida a romper el enclaustramiento de la región, se comenzó a discutir los principales proyectos para construir las vías que la comunicarían con el norte del país.

Después de guerras y sismos, a mediados del siglo XIX, la ciudad de Pasto comenzó a renacer; al reconstruirse se conservó el trazado ortogo-nal heredado desde la fundación española. Sin embargo con la aparición de nuevos diseños en la

9 MONTENEGRO , A. Op. Cit, p. 23.

Page 21: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

arquitectura el perfil urbano cambió, el gestor de esto vendría a ser el renombrado arquitecto "ho-noris causa": Lucindo María Espinosa Medina.

Llegaron nuevas órdenes religiosas, se abrie-ron los colegios de San Felipe Neri, Bethlemitas, Maristas (Colegio de la Inmaculada) y otros. Los nuevos conventos asemejaron radicalmente el estilo arquitectónico con lenguaje de la colonia, pero se alzaron con mayores dimensiones en al-gunas edificaciones, mediante el uso del ladrillo cocido y el desarrollo de la técnica de arcadas que permitió conseguir mayores luces, se mejoró la calidad de las viviendas y aparecieron más casas de dos y hasta tres pisos. Se usaron baldosas, vidrios de colores y otros objetos decorativos como cielos rasos importados de Europa.

En el principio del siglo XX se levantaron ciertas obras civiles, a las que se imprimió un estilo cata-logado como neoclásico, que para la ciudad de Pasto podría denominarse como un Republicano Tardío, en este estilo se entremezclaron elemen-tos arquitectónicos diversos, propios déla época colonial, adornados de otros elementos neoclá-sicos propios del período republicano.

Deberían darse los acontecimientos de la guerra con el Perú para que Pasto, en 1.933, viera hecha realidad la apertura de la carretera Pasto-Popayán. La carretera llevó a la región: gente, mercancías, capital, ideas y, ante todo, modernidad. Con la modernidad, llegó uno de los arquitectos más importantes de la región:

Carlos Alberto Santacruz Burbano, con cuya par-ticipación surgió una nueva forma de planificar y visualizar la ciudad.

La situación económica del país comenzó a me-jorar: la producción del café aumentó, se produjo una primera industrialización en algunas ciuda-des del país, se introdujo un relativo desarrollo económico que llegó a un punto culminante du-rante los años 20. Se perdió Panamá y los (25) veinticinco millones de dólares de la indemni-zación estadounidense contribuyeron a esta bonanza, ficticia, en parte.

Al hacer mención a la ciudad de Pasto de los años 20, cuando experimentó un progreso económico y cultural, se percibió en el panora-ma urbano la construcción de obras muy signi-ficativas con la ya conocida y dominada nueva técnica de la mampostería, ladrillo prensado y cal. Se levantaron importantes edificaciones civiles y de carácter monumental, hasta enton-ces reservadas para las obras religiosas.

Se trata de edificaciones que pudieran correspon-der al estilo neoclásico del periodo republicano, de acuerdo a los criterios de algunos expertos en la his-toria de la arquitectura colombiana. Curiosamente, este neoclasicismo en las formas arquitectónicas aparece cuando lo moderno ya se ha introducido en el lenguaje novedoso de los más sobresalientes intelectuales pastusos. Todas de estilo moderno o de acuerdo a las exigencias de la modernidad.10

25

10 BASTIDAS URRESTY Julián. Historia Urbana de Pasto. Bogotá: testimonio, 2000. p. 230.

Page 22: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Hacia los años 40 la ciudad de Pasto inició otra renovación en transición hacia la ciudad moderna, uno de los hitos históricos tuvo que ver con la renovación de la Plaza Mayor, que en 1.901 Fortunato Pereira Gamba describió como "un potrero en cuyo centro se eleva la más andrajosa 26 pila española...".11 Pasto quería construir una verdadera plaza republicana, se iniciaron trabajos en 1.909, el diseño de la nueva plaza fue de un estilo neoclásico de composición geométrica; giró en torno a la estatua del general Antonio Nariño. La plaza de inspiración francesa, que se inauguró el 14 de abril de 1.910, originó un cambio significativo en la imagen de la ciudad y obligó a construir mejores casas y a mejorar anteriores fachadas; el uso del hierro forjado comenzó a remplazar la madera de los balaustres en balcones. Apareció en 1.908 el Palacio de Gobierno Departamental, diseñado por Julián Lombana, cuya fachada construida en ladrillo visto fue posteriormente pañetada.

Con la anterior renovación apareció un nuevo estilo que alcanzó su esplendor en la década de los años 20, con la construcción de grandes edi-ficaciones monumentales en ladrillo prensado y cal. Entre 1.919 y 1.929 se experimentó un pro-greso económico y cultural y eso se reflejó en la construcción de obras muy significativas como: el Teatro Imperial, el Colegio Javeriano, el edificio de la Universidad de Nariño, la Plaza de Mercado, el Asilo Perpetuo Socorro, el Hospital San Pedro,

el Edificio de Correos y Telégrafos (hoy Pasaje Sagrado Corazón de Jesús), edificaciones que co-rrespondieron al estilo neoclásico republicano. Este neoclasicismo en las formas arquitectónicas apareció como lo más moderno de la época.

11 Ibid., p.220.

Page 23: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

ARQUITECTURA REPUBLICANA 1.908 -1.928

as transformaciones que se desarrollaron en el transcurso del siglo XIX ocasionadas

por la creación de la Gran Colombia, afectaron de diversa manera la cultura, economía y confi-guración urbana de las principales ciudades del país. Las nuevas influencias de carácter técnico y ornamental que se filtraron en la arquitectura colombiana entre 1.908 y 1.928 provocaron cam-bios significativos en la manera de concebir la arquitectura. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se instauró en el país el período conocido como "Republicano", el cual advirtió cambios de toda índole.

Particularmente en el campo de la arquitec-tura, fueron notables las transformaciones en el paisaje urbano de las poblaciones y asentamien-tos humanos fundados en la época colonial; fue así como las plazas coloniales, las calles, las plazas de mercado y las edificaciones en general fueron sustituidas por los parques, las nuevas avenidas, los mercados cubiertos y las lujosas y ornamen-tadas edificaciones.

Dichos cambios desarrollados en el período republicano, favorecieron la aparición de una nueva expresión arquitectónica diferente a la colonial, en la que el ornato, el color y la super-posición de elementos estéticos arquitectónicos

de diferente orden y estilo se conjugaron de una manera racional.

En la arquitectura republicana se dio un sincretismo estilístico lleno de referencias ¡n-terculturales, que permitieron ornamentar y amoblar las edificaciones. Fundamentalmente sus raíces fueron de origen europeo que busca-ron una nueva identidad nacional en los estilos francés e inglés del momento.

El neoclasicismo de origen europeo fue el referente que produjo los cambios más signifi-cativos en la arquitectura colombiana. Lo más representativo del neoclasicismo fue aceptado y adoptado por el Estado, sobre todo por las fa-milias de mayor solvencia económica y las élites intelectuales que vieron en el estilo neoclásico una manera para destacar los valores culturales de la época.

El neoclasicismo arquitectónico presente en el periodo republicano se expresó de tres maneras: en primer lugar se construyeron edificaciones representativas para los pode-res civil y eclesiástico, en las que el uso de la piedra tallada en las fachadas exteriores fue manejado como símbolo de la relevancia social y cultural.

La segunda manera de hacer arquitectura neoclásica se desarrolló en edificios y viviendas que incorporaron el trabajo variado de molduras y ornamentos hechos con materiales conven-cionales como: piedra, ladrillo, cal, cemento y

27 L

Page 24: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

pintura. El empleo del color permitió resaltar algunos detalles arquitectónicos dando cabida a una expresión mucho más alegre que la de las fachadas austeras y pálidas de la arquitectura colonial.

La tercera y última manera de trabajar el neoclasicismo en Colombia se produjo en la vivienda media y popular, sin la participación de arquitectos o ingenieros y con un sentido más libre y espontáneo.

En el trabajo de fachadas se introdujeron deta-lles neoclásicos, interpretados por constructores y artesanos, que dieron como resultado un hí-brido entre los valores estéticos délos estilos de occidente con las tendencias de la arquitectura de tradición colonial. El uso del color se difundió como un elemento de identificación de la arqui-tectura republicana, permitiendo de esta manera contrastar el paisaje urbano de las poblaciones colombianas.

Hacia 1.920 se inició un período de eclecticismo estilístico, que acogió lo más representativo de estilos como el neogótico, el románico, el neoclásico incorporándolo a la arquitectura del momento. En esta faceta del desarrollo de la arquitectura republicana se acopló en las edifi-caciones un trabajo ornamental de formas libres y variadas que evocaron diversidad de estilos.

En Colombia el proceso de evolución del urba-nismo y la arquitectura posterior a las guerras de

independencia, durante algunas décadas sufrió un estancamiento notable que se extendió hasta la primera mitad del siglo XIX. Durante todo este período no se construyeron edificaciones signifi-cativas debido en parte a los sucesivos conflictos en principio por la independencia y luego a las luchas internas por el poder, lo anterior en el proceso de organización de la república, que en principio no favoreció el surgimiento de propues-tas arquitectónicas renovadoras.

La arquitectura propia del período colonial comenzó a ser reciclada, reformada y ampliada para adaptarla a nuevos usos, sobre todo las sedes de órganos gubernamentales en conso-lidación. En ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, entre otras, en el último tercio del siglo XIX apenas comenzaron a construirse nuevos proyectos arquitectónicos de cierta envergadura y en Pasto en particular este proceso arrancó y se consolidó en la primera mitad del siglo XX.

Con respecto al ámbito nacional e interna-cional, esto se tradujo en una prolongación en el uso de dichos referentes hasta bien entrado el Siglo XX, se produjeron dos claras tendencias que se pueden apreciar así: primero un histori-cismo eclecticista que retomó algunos modelos neoclásicos y románticos, que en nuestro medio se enmarcan en el período republicano, cuando el Estado contó con mayor capacidad realizadora,

Page 25: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

mayores recursos y posibilidades de emprender obras importantes.

El comienzo de estos desarrollos se ubicó en la construcción del que en Colombia es el edificio de gobierno por excelencia "El Capitolio Nacional" (Bogotá) construido por Tomas Reed en 1.926, probablemente la construcción republicana más importante del país, por su valor arquitec-tónico y por el uso que alberga. Allí se consolidó la adopción del neoclasicismo como lenguaje que simbolizaba la razón y la ciencia, soportes de la democracia, la política y el pensamiento moderno, como también ocurrió décadas antes en la construcción de la nueva Europa, todo ello buscando un marcado contraste con el pasado colonial que se asociaba a la represión del domi-nio y ocupación española.

Todos estos sucesos políticos y económicos tienen una lógica repercusión en el desarrollo arquitectónico del país, aunque como ya se dijo antes la arquitectura republicana en Colombia tuvo un antecedente estético con el edificio del Capitolio Nacional de Tomas Reed y otras pocas construcciones posteriores.

Tanto por calidad como por número de cons-trucciones, las construidas a partir de 1.910 son de tal magnitud que puede decirse que la arqui-tectura republicana en Colombia no alcanzó a ser un hecho histórico hasta en la segunda y tercera década del Siglo XX, entre 1.910 y 1.930 se cons-

truyeron muchos edificios del estilo denominado Republicano Tardío.

Ya aceptado por los diferentes historiadores de la arquitectura colombiana se habla entonces de tres fases en la evolución del estilo republicano en el país:

Fase preparatoria (1.880 -1.910). Tomas Reed, Ruperto Ferreira (1.845-1.912),

Pietro Cantini, Charles Carré y Julián Lombana, entre otros.

Fase de instalación del estilo (1.910 -1.925) Generación plenamente republicana H. M. Ro-

dríguez, Giovani Buscaglioni,Arturo Jaramilloy enlaregióndeNariño Lucindo María Espinosa.

Fase de Culminación (1.925 -1.930). Generación contemporánea Agustín Covaerts,

Karl Brunner, Leopoldo Rothery para la región nariñense su primer arquitecto titulado Carlos Alberto Santacruz.

Se puede afirmar que la arquitectura republi-cana en Colombia fue el traslado de la arquitectura del siglo XIX europeo al medio colombiano, pero por ser una asimilación tardía de movimientos es-téticos no es absoluta, careció de los significados básicos que le dieron el origen y sólo se hizo una imitación formal. No se tomó el sustento teórico sino la cascara ornamental. Por eso mismo, fue

29

Page 26: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

una arquitectura llena de formas fundamental-mente eclécticas, los estilos no transmitieron un espíritu específico e intransferible, fueron un repertorio de formas que cada diseñador unió con cierta arbitrariedad. La arquitectura republicana no fue más que un lenguaje fácil de imitar. En sus inicios la arquitectura republicana fue tarea casi exclusiva de arquitectos extranjeros de antes de 1.910, a excepción de Mariano Santamaría.

Existen obras del italiano Alfredo Camerano en Barranquilla y del español Enrique Figuera en Bucaramanga, Charles Carré y AugustinGo-vaerst en Medellín, Tomas Reed y el francés Gastón Legarch en Bogotá y muchos otros que influenciaron en la arquitectura colombiana del período.

La construcción de viviendas de estilo co-rrespondiente a la época de la arquitectura republicana en Colombia entre 1.915 y 1.925, se manifestó con un efecto interesante: las circuns-tancias de aislamiento hicieron que cada región desarrollara sus propias particularidades, a pesar del interés de comunicar las regiones, éstas siguieron aisladas haciendo difícil los viajes, lo cual en arquitectura se tradujo en el desarrollo de modas regionales, localismo que se manifestó en la vivienda de los viejos barrios populares de Barranquilla, Cartagena, Pereira, Pasto, Medellín y Cali, que poseyeron sus carac-terísticas particulares.

Page 27: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Fachada frontal templo de Las Lajas, proyecto Lucindo Espinosa. Dibujo: Ramón Ortega E.

Page 28: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

LUCÍ N DO Espinosa

Fig. N° 1. Detalle templo de San Sebastián.

Page 29: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Figura 2.Retrato de Lucindo María Espinosa Medina Fuente: Archivo personal Gilberto Eraso Conzales.

e pocas letras, pero de fina inteligencia, de pocas artes pero de sen-sibilidad extraordinaria, parco en el hablar, facundioso en el meditar,

laborioso y humilde fue Lucindo Espinosa un artista de raza y un genui-no representante de nuestros mejores valores autóctonos. Descubierto y guiado por el ilustrísimo Antonio María Pueyo de Val, correspondió a la certera visión del excelso obispo con ánimo entusiasta y grato hasta el punto de convertirse en el arquitecto de todas las obras de la diócesis, pues desde 1930 acá no hay iglesia o capilla en cuya edificación o recons-trucción no hubiese intervenido.12

Nació en Pasto en el año de 1.871. Sus estudios básicos los hizo en la escuela Santo Domingo per-teneciente a la orden de los Hermanos Maristas. Se dedicó a la construcción, llegando a dominar perfectamente los fundamentos de este oficio, con invaluable talento y extraordinaria sensibili-dad; se formó como arquitecto autodidacta por lo que el Consejo Nacional Profesional de Ingeniería le otorgó la matrícula profesional para ejercer como arquitecto práctico, mediante Resolución No. 1709 del 30 de julio de 1.943.

Se casó con la Señora Mariana González del Palacio, con quien tuvo seis hijos: Luis, José Ig-nacio, Leonardo, Lucindo, Julián y Rosa (todos fallecidos).

Fue quien concibió, desarrolló y construyó una de las obras más representativas en el tema religioso en Nariño: El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, ubicado al suroccidente de Colombia en el departamento de Nariño, llamado "un milagro de Dios en el abismo".

12 MOREMO, Luís Gabriel. Las Lajas. Ipiales. Editorial Carrera 7ma. Ltda. Bogotá. Julio 1997. pág 102.

Figura 3. Certificación de la matrícula profesional Fuente: Archivo personal Gilberto Eraso Gonzales.

D

Page 30: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

36

Figura 4- Cada país elaborado con maderas exóticas. Fuente: Archivo personal Gilberto Eraso Gonzales.

En el sitio donde hoy se encuentra el santua-rio, se construyeron cuatro obras antes de la definitiva. En el año de 1.924, Espinosa intervi-no en la reparación de un arco mal construido, en 1.926 hizo los planos de la cripta del Sagra-do Corazón de Jesús, en 1.935 ya había ela-borado los planos definitivos del santuario y con el apoyo, motivación y guía del Obispo de Pasto Monseñor Antonio María Pueyo de Val, el proyecto se comenzó a construir en 1.936; él dirigió personalmente la obra hasta el se-gundo año, el templo avanzó su construcción hasta el primer cuerpo cuando desafortunada-mente murió el 9 de mayo de 1.945. Su hijo Julián Espinosa González fue quien terminó la construcción del templo.

Diseñó y construyó varias obras en Pasto y en Nariño, además de altares y retablos en di-ferentes templos como el altar de la Capilla de la Visitación, Catedral de Pasto, del templo de San Sebastián, Cristo Rey, la escalera de ojo en el templo de La Merced en Pasto, entre otras.

El manejo excelente de proporciones, la adecuada colocación de los ornamentos, la correspondencia con el estilo que se quiere manejar logran una perfecta armonía en los diseños de los retablos

Sus obras se destacan por la pulcritud y de-talle en su trabajo, un ejemplo claro de ello, es el globo terráqueo en el que diseñó cada país en incrustaciones de trozos de diferentes es-

Figura 5. Globo terráqueo. Fuente: Archivo personal Gilberto Eraso Gonzales.

Page 31: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

pecies de maderas exóticas con variados colo-res y que logran perfecta cobertura del globo, con una asombrosa artesanía en el manejo de los ensambles, texturas y tonalidades; el glo-bo se monta sobre otra estructura de madera que permite girar con los ángulos de inclina-ción reales del planeta.

Hay que resaltar que en la época en que vi-vió Espinosa, era muy difícil la consecución de ciertos instrumentos de trabajo, tanto para labores de proyectación, como también he-rramientas de obra; sin embargo, él no encon-tró obstáculo ante esta dificultad y fabricaba sus propios instrumentos y herramientas de trabajo, así estos fueran especializados, cons-truía con gran precisión escuadras de 30 y 45 grados, compases, regla T, y otros instrumen-tos de Dibujo y Topografía, lo mismo con algu-nas herramientas de construcción; lo anterior demuestra !a destreza y genialidad de un hom-bre que no tuvo la opción de la academia, pero se formó de manera empírica con dedicación y disciplina, se convirtió en uno de los Arquitec-tos cuyo legado es indiscutible.

Lucindo Espinosa colaboró con el gobierno departamental como Secretario de Obras Pú-blicas con el gobernador Julio Moncayo Can-dia. Diseñó, construyó y dirigió varias edifica-ciones de carácter público y privado ubicadas en Pasto y algunos municipios aledaños a la ciudad en el departamento de Nariño.

Se dedicó a leer incansablemente libros de arquitectura e ingeniería, pues ya tenía cono-cimientos de construcción; dedicó su vida a la arquitectura y a la construcción, la mayor par-te de sus obras fueron templos, podría decirse que se especializó en el tema religioso, pues tuvo a su cargo el diseño y construcción de los Templos principales de numerosos municipios del departamento de Nariño, y algunos en Pasto. A principios del siglo XX llegó a tener la mayor empresa constructora en la región, siendo el arquitecto que más metros cuadra-dos en diseño y construcción ejecutó en obras monumentales en esta zona del país. A pe-sar de que nunca viajó a Europa, le bastó con observar imágenes en grabados de la época, revistas y libros, para retomar diferentes ele-mentos de arquitectos reconocidos.

37

Page 32: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

■ Una de las primeras construcciones de Espinosa fue el Templo de Ancuya, ubicado en el municipio del mismo nombre perteneciente al departamento de Nariño. Es una obra construida sobre las ruinas de dos antiguos templos, el primero se planificó con el trazado inicial del pueblo, que constaba de una sola calle que partía desde la plaza principal; según las Leyes de Indias, el templo debería estar al margen de esta plaza. Fue entonces cuando el 26 de febrero de 1.544, se fundó el nuevo pueblo de Ancuya. Al Pbro. Jacinto Acosta probablemente le correspondió emprender la

obra del segundo templo para la Virgen de la Visitación, puesto que en 1.860 el primer tem-plo fue destruido casi en su totalidad; este templo, como se puede apreciar en la figura 7, también fue elaborado con materiales tra-dicionales de la región: barro, teja y ya conta-ba con una torre de campanario.

El 18 de octubre de 1.923, se firmó el docu-mento en el cual el párroco de Ancuya, Pbro. Julio María Coral, celebró el contrato con el señor Lucindo María Espinosa Medina, para la construcción y elaboración del diseño del templo parroquial y del altar mayor.

Figura 6. Primer templo de Ancuya. 1544 -1860. Fuente: Archivo existente en el templo de Ancuya.

Figura 7. Actual templo de Ancuya 1923 -1937

Page 33: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Figura 8. Vista templo de Ancuya desde el parque principal.

*Museo dedicado a la virgen de la Visitación, anexo al templo. Paneles existentes con textos e imágenes. Entrevista con el Señor Edgar Humberto Lagos Álava, exalcalde del Municipio de Ancuya.

Esta aprobación fue dada por el Señor Obispo Diocesano y la Junta Central de Arquitectura. El párroco Juan Clímaco Ortíz dio inicio a la cons-trucción del templo.

Se considera como la fecha de terminación del templo, el año de 1.937, cuando se realizó el altar

mayor, se terminó la decoración interna y fue ins-talado el reloj. *

El templo de Nuestra Señora de la Visitación de Ancuya, bellamente realizado, presenta características de diferentes estilos, siendo la influencia románica la más apreciable. Pre-senta tres naves una central y dos secunda-rias, un crucero que atraviesa las tres naves y una torre en la fachada principal cubierta con un cupulín.

Vista en franjas horizontales, la fachada principal está compuesta por cuatro cuerpos in-cluyendo la torre. En el primer cuerpo existe un zócalo en piedra, sobre el cual se levantan los tres accesos principales. Los accesos están enmarca-dos por columnas adosadas a la pared o pilastras, éstas son de sección cuadrada. Terminando este primer cuerpo está una balaustrada en cuyos vér-tices ostenta dos torrecillas de sección cuadrada rematadas por un pequeño cupulín y en el centro un pináculo. El segundo cuerpo, de forma rec-tangular, posee en su parte central una ventana de arquería de medio punto. Enmarcando esta ventana hay dos hornacinas. Las pilastras cargan una cornisa que al igual que en el primer cuerpo, recorre todo el frente; como remate superior, se halla destacado en relieve el logotipo de la Virgen de la Visitación. Finalizando esta segunda franja está la balaustrada, con dos torrecillas a los ex-tremos. En el tercer cuerpo está la única torre

39

Page 34: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

40

Figura 9. El Templo presenta tres naves y una torre.

que existe y la que da la altura al templo. Ésta posee en la parte inferior y a cada lado una serie de cuatro y en la parte superior una gran ventana díptica todo en arquería de medio punto. Todo este sector alberga la maquinaria del reloj y el campanario; por último se halla la cúpula de la torre, que está levantada por un tambor circular, rodeado de una serie de doce ventanas en arque-ría de medio punto. La cúpula es lisa y de media naranja, rematada por un cupulín cilindrico con cuatro vanos ciegos, en arco de medio punto; y en la mayor altura de la fachada una cruz metálica se levanta sobre un pináculo más esbelto que el de las balaustradas.

En la fachada lateral derecha tenemos como elemento más notorio, el volumen que sobresa-le del crucero rematado en arco de medio pun-to, contiene un rosetón y dos vanos ciegos.

También forma parte de esta fachada, un ac-ceso lateral con rosetón superior que está en medio de dos de las trece pilastras adosadas, a cuya puerta se llega, subiendo una escalera obligada por el cambio de nivel generado por la pendiente de la calle, entre las demás pilas-tras existen trece ventanas en arco de medio punto, cuatro de ellas ciegas, y como remate se halla un ático; sobre las pilastras se levan-tan unos pináculos.

La fachada lateral izquierda posee los mis-mos elementos de la fachada lateral derecha; pero su primer cuerpo se halla escondido por el conjunto arquitectónico cerrado destinado a la casa cural.

En la intersección de la nave principal con el crucero se sostiene un tambor cilindrico, y so-bre éste una gran cúpula de clara influencia re-nacentista; este tambor tienen en sus paredes doce ventanas en arco de medio punto que dan luminosidad al presbiterio. Sobre la cúpula se levanta un cupulín.

De igual manera se introduce interiormente el arco de medio punto basándose en un semicírcu-lo perfecto que caracteriza el arte románico.

La nave central del mayor altura con relación a las laterales, está cubierta por una bóveda de

Page 35: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Figúralo. Placa de homenaje a Lucindo Espinosa, localizada sobre la fachada lateral derecha del templo de las Lajas.

cañón, y prácticamente a la altura de las im-

postas existen ventanas abocinadas de gran aprovechamiento lumínico; su cubierta o bó-veda está decorada por pinturas geométricas no relievadas y se destacan unos arcos fajones de medio punto de sección semicircular que se desprenden de las columnas; finalizando esta área se observa un arco toral que sirve de fajón de la estructura de la bóveda.

Las naves laterales están cubiertas por cúpulas vahídas que se originan por la intersección de los arcos de medio punto que crean un espacio cuadrángulas El cerramiento de las naves latera-les está sobre pilastras adosadas a los muros que contrarrestan las cargas producidas.

■ Otra de las obras cumbre de Espinosa es el Templo de Nuestra Señora del Rosario de las lajas. Las Lajas, es el nombre con el que se conoce comúnmente ese magnifico templo, que se yergue airoso al costado occidental del río Guáitara, sobre el abismo y prácticamente pegado del peñasco que le corresponde a ese

lado del Cañón del río, que en su nacimiento ecuatoriano se llama río Játiva, mas adelante es el río Carchi y al entrar a territorio colombia-no toma el nombre de río Guáitara; este bello entorno natural está en el departamento de Nariño, 7 kilómetros a un lado del municipio de Ipiales.

Junto a un hermoso poblado típico también llamado las Lajas, configura un conjunto urbano, arquitectónico y paisajístico de un gran valor pa-trimonial, enclavado en una agreste topografía, sugiere la imagen de un pueblo medieval. Este templo, se levanta en Honor a la Santísima Vir-gen del Rosario de Las Lajas, según la tradición, la indígena Juana Mueses de Quiñones y su hija Rosa, sordomuda de nacimiento, caminaban por el sendero que de Ipiales conduce a Potosí; llovía torrencialmente y buscaron refugio en una cueva existente sobre los muros de piedra laja que forman el peñasco; estando allí, la niña le llamó la atención a su Madre para mostrarle a la Virgen que apareció para ellas en este sitio.

En homenaje a este extraordinario suceso, el padre Pedro Bedon pintó sobre la Piedra Laja, la bella imagen a la que se atribuían numerosos milagros, y que se conservó en perfecto estado, estos hechos motivaron procesos de peregri-nación masiva, los que a su vez generaron la necesidad de construir un santuario.

La construcción de dicho Santuario, tuvo un proceso en el que hubo otros cuatro templos

41

Page 36: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

42

Figura M. Panorámica del actual templo de Las Lajas.

diferentes al actual. Dice el historiador ecua-toriano Benjamín Endara, que el sacerdote Gabriel Villafuerte, promovió la construcción del primer templo, una pequeña construc-ción de madera con cubierta de paja que, ini-cialmente y durante 40 años sirvió para pro-teger de la intemperie la imagen de la Virgen pintada por el Padre Bedon.

Al Padre Villafuerte lo sucedió el padre Luis Herrera; este sacerdote decidió remplazar la primera construcción de madera por una ca-pilla un poco más grande de ladrillo pegado con cal (sus medidas, 6.00 metros por 7.00 metros), de sencilla arquitectura, coronada por una cúpula.

Más adelante el padre José María Burbano, ante la afluencia de peregrinos, decidió hacer una ampliación, contrató a los arquitectos Ma-riano Aulestia y Simón Atapuma, quienes ci-ñéndose a la topografía diseñaron un templo sobre un pedestal de tres pisos; trataron de centrar la imagen al ensanchar el templo. Esto ocurrió hacia 1.859 ~ 1-862.

Hacia 1911, el padre José María Cabrera, con-trató al arquitecto ecuatoriano Gualberto Pé-rez, quien proyectó un puente y el nuevo tem-plo de mayor capacidad; de esta construcción se encargó a Abraham Giacometi. En el avance de la obra a Giacometti se le cayó el puente, lo que generó un retraso; superado el incon-veniente y construido el puente, continuaron

Page 37: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

43

Figura 13.

Figura 12.

Page 38: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

con la construcción de las galerías de arcadas y bóvedas románicas, con el propósito de generar la superficie a un lado del barranco para construir el templo; según los planos de Pérez, las luces de arcos y bóvedas debieron ser iguales, pero por error de Giacometi, la primera se-44 fie de bóvedas y arcos resultaron de distintas luces, lo que no correspondía a los ejes para las columnas del templo diseñado por Pérez.

Al morir Gualberto Pérez, luego de un tiem-po, llegó a Nariño el llamado "Obispo Arqui-tecto", Monseñor Antonio María Pueyo de Val quien observó que el diseño y la construcción hasta ese momento presentaban errores en las galerías; además encontró demasiado sen-cillo el estilo adoptado por el arquitecto Pé-rez, y quiso "algo más adecuado a una obra de arte", por ello contrató a Lucindo Espinosa.

En el año de 1.924, Espinosa intervino en la reparación de un arco mal construido; en 1.926 hizo los planos de la cripta del Sagrado Corazón de Jesús; en 1.935 ya había elabora-do los planos definitivos del santuario y con el apoyo, motivación y guía del Obispo de Pasto Monseñor Antonio María Pueyo de Val, el pro-yecto se comenzó a construir en 1.936, él di-rigió personalmente la obra. Desafortunada-mente Espinosa muere el 9 de mayo de 1.945, y la obra fue concluida por su hijo Julián.

Se pueden observar características propias de estilo gótico, tanto en la estructura y la

geometría general del volumen del templo, como en sus detalles arquitectónicos y orna-mentales, tales como: las bóvedas de cruce-ría, los arcos ojivales, los grandes rosetones y vitrales, la verticalidad en su arquitectura, la esbeltez de sus elementos estructurales. La construcción definitiva del templo sufrió algu-

Figura 14. Planta templo Las Lajas, proyecto original realizado por el Arq. Abraham Giacometti. Fuente: Archivo personal de Gilberto Eraso Gomales.

Page 39: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

ñas modificaciones en su fachada frontal como las pequeñas torres octogonales laterales que fueron cambiadas por agujas (cubiertas) tam-bién de planta octogonal.

Planta y fachadas de un proyecto anterior para el Santuario de Las Lajas, realizado con planos copia del arquitecto ecuatoriano Gual-berto Pérez y Abraham Giacometti, arquitecto italiano y don Lucindo modificaron totalmente este proyecto originalmente de imagen Romá-nica, por el que finalmente se construyó de es-tilo gótico. Se puede apreciar la gran diferencia entre este planteamiento inicial y el definitivo que desarrolló don Lucindo. La sola calidad en el dibujo de las fachadas es superior en los pla-nos del maestro Lucindo Espinosa.

El plano del Santuario de Las Lajas realizado por los arquitectos Pérez y Giacometti, mues-tran las correcciones realizadas por Lucindo Es-pinosa tanto en planta como en el corte con los resultados observados en las plantas finales.

Monseñor Antonio María Pueyo de Val, llamó a don Lucindo Espinosa y le encargó "HACER UN TEMPLO DIGNO DE LA MADRE DE DIOS". La motivación mayor que tuvo Lucindo Espino-sa para aceptar este compromiso, fue principal-mente, una promesa hecha a la Virgen de de-dicar su vida al servicio de la Iglesia, por haber salvado la vida de su hijo Luis, quien siendo muy joven sufrió de tifo y la Virgen lo curó. *

* Datos encontrados en los paneles informativos ubicados en la Cripta del templo de las Lajas.

Figura 15. Corte templo de Las Lajas, proyecto original realizado por el Arq. Abraham Giacometti. Fuente: Archivo personal de Gilberto Eraso Gonzales.

■ Dentro del marco citadino, Espinosa se des-tacó con muchas obras, una de las primeras, con un diseño muy especial fue la Casa de Sofonías Riascos en Pasto Nariño. En el año de 1910, aten-diendo a un encargo de Riascos, fue inicialmente la vivienda de esta familia.

45

Page 40: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

46

Figura 16. Fachada frontal templo de Las Lajas, proyecto Lucindo Espinosa.

Fuente: Archivo personal de Gilberto Eraso Gonzales.

Figura 17. Perspectiva templo de Las Lajas, proyecto Lucindo Espinosa. Dibujo: Ramón Ortega E.

Page 41: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Ubicada en un lugar privilegiado, frente al Tem-plo de Santiago, en el marco del parque del mismo nombre, debió ser en su época de esplendor, una de las mejores viviendas de la ciudad de Pasto. De estilo neoclásico ecléctico, es una de las edificacio-nes más representativas del período republicano en Pasto, utiliza en la fachada ornamentos propios de la arquitectura clásica, como arcos de medio punto, capiteles corintios y dóricos, usados en este caso sobre pilastras adosadas a la fachada, con fuste de sección cuadrada.

El remate superior es en crestería con ba-laustres, un cuerpo central vertical, que enmarca el acceso que corona el tercer piso con unas magníficas molduras de elaborada artesanía.

Interiormente sus espacios se organizan alrededor de un patio central, rodeado de co-rredores, sus muros estructurales son de tapia pisada, los divisorios de bahareque, los entre-pisos de madera, la cubierta en teja de barro, sobre una estructura de madera construida con

47

Figura 18. Fachada principal casa de Don Sofonías Ríaseos.

Page 42: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

el sistema de cerchas cuyos elementos están dispuestos en pary nudillo.

Actualmente esta casa ha sufrido intervenciones en su interior que han deteriorado su estructura espacial original. Debido a procesos de herencias y sucesiones, se subdividió la propiedad en dos, con la construcción de un muro que atraviesa la casa por la mitad, partiendo espacios muy importantes como: la sala, el comedor, el patio central y el posterior; la mitad derecha del patio central se taponó con una losa de concreto y otras intervenciones que han sido claramente dañinas para este inmueble, que a pesar de lo an-terioraún conserva una imagen recuperable, por su importancia debería serobjeto de un plan para su rescate como patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad de Pasto y el sur de Colombia.

■ Para Lucindo Espinosa, el eclecticismo en sus diseños arquitectónicos fue un factor pre-ponderante, tal como se puede observar en su majestuosa obra: El edificio de correos y telégra-fos en Pasto Nariño.

El actual edificio del Pasaje Corazón de Jesús, fue iniciado en el año de 1922 por Monseñor Anto-nio María Pueyo de Val, de nacionalidad española, quien en ese entonces se desempeñaba como Obispo de la Diócesis de Pasto. El Obispo Pueyo de Val, además de esta obra contribuyó con muchas otras de carácter arquitectónico, tales como: el

templo de la Concatedral de San Juan Bautista y la capilla del Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Madres Bethlemitas).

La construcción del pasaje se desarrolló entre 1.925 y 1.934, y recibe este nombre debido a la devoción que Monseñor Pueyo de Val, tenía por el Sagrado Corazón de Jesús; dicha edificación en un principio fue destinada para Casa de Ejerci-cios, luego funcionaron ahilas Oficinas de Salud Pública y Correos y Telégrafos de Pasto. En el año de 1.971, los dueños absolutos de este inmue-ble pasaron a ser los señores Antonio Rodríguez y Lizandro Riof río quienes lo adquirieron a la Dió-cesis de Pasto. *

Figura 19.

Detalle baranda casa de Sofonías Riascos. Figura 20. Plano original de la fachada principal de la Casa de Sofonías Riascos.

Fuente: Archivo personal de Gilberto Eraso Gonzales.

Page 43: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

El edificio goza de un eclecticismo que recoge elementos de la arquitectura clásica; excelente muestra de arquitectura con el tratamiento de una puerta urbana generada por un arco de medio punto que hace puente sobre la calle pea-tonal llamada con el mismo nombre, aportando una magnífica fachada al marco de la plaza de Nariño. En su primer nivel se aprecian vanos rematados por arcos de medio punto que a la ma-nera de almohadillado tienen grabadas sus claves

y dobelas; en el segundo nivel está el cuerpo que enmarca el arco, soportado sobre cuatro colum-nas con capiteles jónicos; el tercer y último nivel está sobre el arco principal que se convierte en un tramo de bóveda de medio punto, este ele-mento se configura como una puerta urbana de buenas proporciones, que enmarca el paso desde la Plaza de Nariño, hacia la calle peatonal también llamada Pasaje del Corazón de Jesús; se constituye como un HITO arquitectónico y

49

Figura 21. Fachada actual Edificio Sagrado Corazón de Jesús.

* Entrevista realizada al Señor Antonio Rodríguez, quie es uno de los actuales propietarios del Pasaje Corazón de Jesús.

Page 44: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

50

Figura 22. Panorámica edificio Sagrado Corazón de Jesús.

urbano en el centro de la ciudad, siendo dentro de la plaza, junto al templo de San Juan y a la casa de Don Lorenzo, el costado mas emblemático de este importante espacio público.

La arquitectura de este pasaje es uno de los mejores aportes al patrimonio urbano y arqui-tectónico de la ciudad de Pasto y de Colombia, se puede afirmar que con este edificio Espinosa dejó su impronta en el espacio público más re-presentativo para la comunidad de San Juan de Pasto, y ya se encuentra en la memoria colectiva y visual de la ciudad, como uno de los elementos que identifican y dan carácter a la arquitectura. Figura 23. Dibujo original de la fachada del edificio Sagrado

Corazón de Jesús, realizado por Don Lucindo. Fuente: Archivo personal de Gilberto Eraso Conzales.

Page 45: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Dentro de las edificaciones civiles de propie-dad privada, se puede afirmar con certeza, que es la más importante de la ciudad y este solo hecho amerita todos los esfuerzos necesarios para su recuperación y conservación.

Este inmueble consta de de tres niveles y grandes proporciones; presenta una completa armonía de altura, composición y decoración en todos sus elementos. Los balcones que adornan los pisos superiores enmarcan ventanas con on-duladas cornisas que hacen un conjunto único. La riqueza arquitectónica de esta edificación se destaca especialmente en la fachada por la abundancia de vanos y elementos decorativos que contiene, ya que en su interior la arquitec-tura es muy modesta y de tipo funcional. El Pasaje Corazón de Jesús se distingue por su arte constructivo republicano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y una clara tendencia al estilo neoclásico.

La edificación que se genera en grandes pro-porciones, presenta una completa armonía de altura, composición y decoración en todos sus elementos; dominando el frontis se observa un arco de medio punto que por tamaño y factura da proporción general al edificio, es abovedado, en estructura de ladrillo y ocupa en altura, primer y segundo niveles, se encuentra enmarcado por pilastras adosadas de estilo jónico en donde se puede apreciar que sus basas contienen moldu-

ras como la escocia y el toro de orden toscazo; sus fustes son estriados y los capiteles en forma de voluta representando hojas desplegadas en espi-ral. El primer nivel hace un conjunto equidistante y simétrico con arcos menores de medio punto organizados simétricamente hacia los extremos del arco central junto al arco mayor, están adosa-dos al muro, también se observan columnatas de capitel jónico de refinada factura con fustes redondeados y estriados que continúan hacia los niveles segundo y tercero convirtiéndose en columnatas de sección rectangular.

Los balcones que adornan los pisos superiores enmarcan unas ventanas con onduladas cornisas que hacen un conjunto único. Remata la fachada en su parte superior una cornisa y un ático deco-rado por pináculos y balaustradas en yesería con perfecto acabado.

Casi por la misma época, Espinosa demuestra su interés por explorar y conocer los diferentes lenguajes, del repertorio neoclásico, sus referentes llegaban de Europa, tal como se dijo anteriormente, a través de imágenes en revistas, libros o gravados de la época; manejó con gran maestría proyectos de diferente índole en los más variados temas, como: el religioso, el insti-tucional, la vivienda, la educación y el comercio.

■ Es cuando diseña y construye el recinto donde hoy funciona el Hotel Manhatan en la

51

Page 46: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

ciudad de Pasto, es un inmueble de Nivel II de Conservación, propiedad privada de dos pisos. Su estilo es republicano y el uso actual es el de locales comerciales en el primer piso y uso de Hotel en la parte interior y segundo piso. Pertenece al Conjunto de La Merced y se ubica en el contorno de la plazoleta del mismo nombre.

La edificación ha sufrido modificaciones para adaptarlo a usos comerciales, que generan de-terioro, como la ampliación de vanos e insta-lación de cortinas metálicas en el primer piso de la fachada, y la construcción desafortunada de una placa de concreto sobre el patio cen-tral; a pesar de esto el inmueble conserva la imponencia de su imagen arquitectónica, y su

recuperación es urgente pues hace parte del conjunto de la Merced, de gran importancia por su altísimo valor patrimonial, como uno de los recintos urbanos del período republica-no mas representativos de la ciudad, que aún conserva su imagen; además de ocupar un lu-gar preferente en la memoria colectiva de los pastusos, estos conjuntos se deben recuperar de forma integral.

La concepción que Lucindo Espinosa te-nía de los espacios eclesiásticos, fue siempre novedosa para este contexto en esa época, y diferente en cada caso, era un gran cono-cedor autodidacta de los diferentes estilos arquitectónicos, lo que le permitió utilizarlos

Figura 24. Hotel Manhatan.

Page 47: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

con propiedad, convirtiéndose así en un tardío representante local del movimiento neoclási-co conocido como el historicismo. Pasaba del románico al gótico, o a los estilos renacentis-tas, manejándolos con un sentido exquisito de la estética y la proporción, en la combinación de sus volúmenes.

■ Diseñó y construyó numerosos templos y ca-pillas, uno de sus mejores ejemplos es el Templo de San Sebastián conocido popularmente en la ciudad de Pasto como la Panadería; en esta obra Lucindo muestra una clara tendencia gótica, en la que el templo mismo se muestra como una es-cultura, puesto que desaparecen los ornamentos y son las propias formas de la edificación las que embellecen y dan carácter al conjunto. En planta se caracteriza por su forma rectangular confor-mada por tres naves, cruzadas por un trascepto, en forma de cruz latina; en el cruce de la nave y el trascepto se levanta una elevada torre de aguja, que refuerza el carácter gótico del conjunto; las tres naves se separan por esbeltas columnas que en lo alto terminan en arcos apuntados (ojivales), la fachada es pañetada y pintada, la cubierta con planos pendientes construidos con tabletas de asbesto cemento pintadas.

El acceso principal de gran jerarquía está conformado por un doble arco ojival peraltado que a su vez enmarca otro arco trifoliado, en cuyo tímpano se muestra la excelsa talla en ma-

dera propia del artesano nariñense; sobreesté pórtico de acceso se aprecia un rosetón, que se destaca sobre los demás elementos consti-tutivos de la fachada; mirando este templo de frente a la derecha está la casa cural que com-plementa muy bien la geometría del volumen que se caracteriza por el magnífico manejo de las proporciones produciendo una imagen muy agradable a este conjunto.

53

Figura 25. Perspectiva hotel Manhatan.

Figura 26. Perspectiva templo de San Sebastián.

Page 48: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

54

Figura 28. Detalle de portada principal del templo de San Sebastián,

proyecto Lucindo Espinosa. Fuente: Archivo personal de

Gilberto Eraso Gonzales.

Figura 27. Don Lucindo muestra gran habilidad en el dibujo especializado de arquitectura, esta perspectiva matemática del templo y el detalle de la portada principal, demuestran que era mucho más que un maestro de obra.

Page 49: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Figura 29. Interior torre, Templo de San Sebastián. ■ Otra de las obras más impactantes fuera del

municipio de Pasto es el Templo de la Cruz de Mayo en municipio del mismo nombre pertene-ciente al departamento de Nariño.

En el año de 1.922 el Padre José Antonio Bola-ños le encargó el diseño del templo, Espinosa, para aceptar este encargo fijó dos condiciones que le fueron aceptadas: la primera, que para iniciar las obras de construcción se debía montar primero una fábrica o chircal para producir los ladrillos exclusivos para el templo; la segunda, que la edificación se inicie bajo la dirección del maestro de obra pastuso Rafael Guerrero que era de toda su confianza.

Page 50: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

El padre Bolaños al parecer tenía un gran poder de convocatoria, y aprovechó muy bien la profunda fe religiosa de sus feligreses, y se ideó mecanismos muy creativos para conseguir recursos económicos, materiales y mano de obra para la construcción del templo; por ejemplo, tenía diferentes repiques de campana con los que solicitaba la colaboración requerida, si se acababa la arena tocaba las campanas con un ritmo diferente a si necesitaba piedra o ladrillos y la gente aprendió a entender ese lenguaje de campanas, de esa forma siempre llegaba a tiempo el material requerido.

Antes de terminar la obra, el Padre José Anto-nio fue reemplazado por un cura paisa el Padre Luís Eduardo Puerta, originario del municipio de Guarne Antioquia a quien le correspondió termi-nar el templo, y además la construcción de las torres, que en el diseño original de don Lucindo terminaban con dos cúpulas, que no fueron del gusto del padre Puerta y sencillamente cambió el diseño construyendo el remate délas torres con cubiertas en aguja que siendo formas góticas no corresponden al estilo románico del resto del templo, al padre Puerta también le tocó termi-nar el retablo mayor que es una obra en madera tallada en un estilo ecléctico quef usiona algo del románico con el estilo barroco.

La mano de obra, así como los materiales que integran las agujas y el retablo mayor del

Figura 30. Templo de La Cruz de Mayo.

Page 51: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

templo, fueron encargados a artesanos y obre-ros también de MedellínAntioquia. Las piezas se prefabricaron para hacer el montaje directo en el templo. Al parecer la desconfianza del padre por la mano de obra local y el afecto por su tierra lo motivaron para realizar las obras de esta manera.*

Figura 31. Detalle de fachada templo de La Cruz de Mayo.

* Entrevistas realizadas a: Padre Antonio José Realpe, párroco del templo en el año 2005.

Maestro Alfonso Erney Palacios, anciano que en su juventud comenzó su carrera como constructor en la obra del templo, siendo uno de los trabajadores del equipo de don Lucindo.

Sr. Bernardo Bolaños, profesor y rector de! colegio San Francisco de Asís de la Cruz en el año 2005.

Page 52: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

58

Figura 32. Nave central templo de La Cruz de Mayo.

Page 53: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

MODERNIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN LA ARQUITECTURA TRADICIONAL COLOMBIANA

a modernización de la arquitectura colom-biana se inició hacia 1.920 y se consolidó

hacia 1.950. Los primeros edificios modernos fue-ron concebidos como ejemplos representativos del progreso tecnológico y formal que se había generado en Europa y en Los Estados Unidos y que se difundió por todo el mundo como signo de participación en la vida del siglo XX. La profesionalización de la arquitectura en el país iniciada al tiempo con la modernización se vio plenamente alcanzada después de 1.936, con ella el campo de influencias de los profesionales de la arquitectura y de la planeación física se extendió considerablemente y se inició una fuerte batalla contra la arquitectura tradicional, la que fue considerada en ese momento como símbolo de atraso, como la antítesis del progreso.

La mano de obra con la que se contó en los primeros años de la modernización de la arqui-tectura del país fue provista por los mismos albañiles y artesanos que dominaban las téc-nicas tradicionales; estos trabajadores fueron

los encargados posteriormente de transmitir la modernización a la arquitectura popular, de manera análoga a la de generaciones an-teriores que transfirieron la estética neoclá-sica y otros saberes propios inicialmente de los estratos dominantes. Después de 1.950, como consecuencia de la migración masiva de campesinos hacia las ciudades, la moderniza-ción sustituyó completamente las tradiciones y se inició un nuevo período en la arquitectu-ra popular colombiana, del cual surgieron las nuevas tradiciones. Los patrones de compor-tamiento establecidos ya en 1.920 sufrieron entonces diversas transformaciones que lleva-ron en unos casos a la desaparición, en otros a la hibridación con lo moderno y en otros a una supervivencia transitoria en espera de una desaparición final. Dado el carácter de utilidad inmediata de una tradición, es difícil que ella desaparezca sin tener una sustitución o alternativa; es entonces evidente que en los lugares en que éstas desaparecieron la nueva arquitectura popular pudo ingresar.

La hibridación de tradición y modernización asumió varias modalidades, la más frecuente fue el empleo de elementos modernos sobre estructuras antiguas: puertas y ventanas me-tálicas en muros de adobe, tapia o bahareque; cubiertas en asbesto cemento sobre muros tradicionales, entre otros. Una modalidad menos frecuente fue la conservación de los

59

L

Page 54: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

tipos y formas tradicionales, con cambios en los sistemas constructivos, los que pasaron a ser modernos. Esta transformación fue toma-da como válida en el sentido que se adopta-ron medidas de conservación de valores tradi-cionales que no excluyeron el mejoramiento en las condiciones de habitabilidad y técnica constructiva de las nuevas edificaciones.

Un elemento que contribuyó notablemente al aumento de la calidad expresiva de la ar-quitectura tradicional colombiana fue el color obtenido por el uso del amplio mercado de productos industriales como: esmaltes, lacas, vinilos y caseínas. El enriquecimiento visual de los asentamientos tradicionales mediante el uso del color fue notable y se difundió por todo el país. Viejas edificaciones cobraron vida al ser revestidas de colores fuertes en combinaciones audaces que expresan el gusto popular y que no fueron bien recibidas por los sectores intelectuales que preferían las to-nalidades neutras y apagadas como señal de cultura y discreción.

INICIO DE LA ARQUITECTURA MODERNA EN COLOMBIA

nivel nacional, durante la década de los años 30 se consolidó la escuela neoclásica;

en esta época predominó ya el arte y la arquitec-tura moderna, pero con marcadas resonancias clásicas, destacándose como su representante insuperable al arquitecto italiano radicado en Colombia Bruno Violi, contratado para trabajar en la Dirección de Edificios Nacionales del Minis-terio de Obras Públicas, quien se unió con otros arquitectos educados en Europa y construyeron una corriente que ejerció una poderosa influen-cia sobre la cultura arquitectónica nacional, entre ellos: Leopoldo Rother, Carlos Martínez J., Julio Bonilla Plata, Erich Lange.

Se inicia un ascenso de las disciplinas arquitectóni-cas en el país. En 1.936 tiene un principio la ense-ñanza de la arquitectura en la Universidad Nacional. Hay un fervor por la realización de obras públicas que se sintetiza en la edificación de la Ciudad Uni-versitaria de Bogotá.13

Los dos períodos que se distinguieron en esta época de inicios de la Arquitectura Moderna se caracterizaron, el primero, por un intenso neoclasicismo, muy normativo, con amplio uso de molduraje y, el segundo, el de la arquitec-tura de estilo internacional, sin molduraje, con

1 ROTHER, Hans. Bruno Violi. Bogotá: Facultad de Artes Universidad Nacional, 1986. p. 6.

A

Page 55: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

superficies planas y bellas proporciones, de una organización espacial simple y clara, con una zo-nificación lógica, economía de desplazamientos, con un resultado en alto grado funcional como una síntesis de la estética sobria desprovista de elementos superfluos de la arquitectura moderna pregonada por los CIAM (Congresos In-ternacionales de Arquitectura Moderna), cuyos dos períodos más intensos tuvieron lugar entre 1.928 y 1.933 y entre 1.950 y 1.956.

Los principios incorporados en la obra de Violi se manifestaron como la nueva escuela arquitectónica de vanguardia que se podrían sintetizar en sus propuestas esquemáticas de organización general de los espacios, seña-lamiento de ejes de composición, ubicación privilegiada de los recintos más importan-tes, silueta geométrica de los volúmenes y el contraste entre las masas de los edificios. Su influencia con su estilo de vanguardia duran-te esta época podría compararse con Walter Gropius en los Estados Unidos o Le Corbusier en Francia.

ARQUITECTURA MODERNA 1930 -1945

n Colombia, el período de transición entre la arquitectura republicana y la arquitectura

moderna, se produjo entre 1.930 y 1.945; durante esta década y media se consolidó una metodología, que parte del supuesto teórico, de la correspondencia que debe existir entre estilo, que se define a partir de tipologías preestable-cidas y el uso práctico y funcional del edificio, si bien este método en principio fue común a la ar-quitectura republicana, después estos lenguajes se adaptaron paulatinamente a la inserción de estilos modernos, que se consideran más actua-lizados y que representan el ideal pragmático de una generación joven, que pretendió revaluar el pensamiento romántico de sus progenitores; se generó un lenguaje de fachadas modernas en edificios que en su diseño interior albergan aún los conceptos republicanos.

La arquitectura avanzó paralelamente a los procesos de industrialización, se recibió de forma abrupta y sin buscarlo, el vértigo del acelerado cambio que se produjo en Europa durante las primeras décadas del siglo XX. Esta inserción planteó muchas contradiccio-nes que hicieron muy difícil la comprensión de un modelo de modernización que hizo caso omiso de procesos, costumbres y formas de

61 E

Page 56: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

vivir anteriores, lo que en muchos casos ge-neró la destrucción de valiosos elementos y conjuntos de alto valor como patrimonio ar-quitectónico. Planteadas así las cosas, se presentó una dualidad de miradas para entender la modemidad, por un lado a partir de un conjunto de respuestas históricas ya dadas, por otro, considerarla como una serie de desafíos históricos pendientes.

La primera mirada parte del interrogante ¿qué es ser moderno? El conjunto de respues-tas, se puede encontrar desde una diversidad de saberes, tales como: la sociología, la filoso-fía, la economía, la política, el arte y la arqui-tectura; desde cualquiera de estos ángulos la respuesta siempre tendrá en común, el venir inferida desde alguna historicidad determina-da, en este caso se refiere a una modernidad ilustrada, cuyo desarrollo se produjo principal-mente en Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Esta modernidad según Cristian Fernández Cox proviene de unos conceptos sólidos ce-rrados e inexpugnables, al que sólo accedie-ron quienes la construyeron por dentro.

Esta visión que muestra la modernidad como un conjunto cerrado de respuestas, se presen-tó como válida, sólo para aquellas sociedades que vivieron ese historicismo ilustrado, que al culminar esa experiencia evolucionaron a tra-

vés de la autocrítica, a otro tipo de reflexiones como la Posmodernidad.

Para el caso colombiano y latinoamericano, la modernidad se puede plantear desde el án-gulo opuesto, es decir, como una serie de de-safíos históricos pendientes, que no pueden partir de respuestas dadas y que, por el con-trario, generan una serie de interrogantes; es preciso entender entonces, cómo lo plantea Cristian Fernández Cox:

En nuestro caso, ha sido un imperativo de moder-nización a presión. A diferencia de las sociedades del norte, que se fueron modernizando por la en-dogénesis de su propia historia, según fórmulas por así decirlo, espontáneamente apropiadas y no copiadas (nadie se habría modernizado antes) en nuestro caso la presión de modernización nos lle-ga de afuera, por el tan deseable como ineluctable potencial de propagación de lo que Alfred Weber llama las dimensiones civilizatorias del acontecer histórico.14

Vistas así las cosas, no resulta difícil concluir que en el ámbito sudamericano, en Colombia y, por consiguiente, en Pasto el proceso de la modernización presentó una serie de obstá-culos, siendo uno de los principales, el que esa modernidad no deviene de sus reales viven-cias, y se presentó como una copia pasiva de diferentes fórmulas institucionales, que en otras latitudes fueron válidas y exitosas, porq ue

14 FERNANDEZ COX, Cristian, et al. Modernidad y posmodernidad en América Latina. Bogotá : Escala, 1991. p. 11.

Page 57: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

dieron respuesta a sus propias necesidades históricas.

En una mirada autocrítica del devenir históri-co colombiano, podemos notar como después de las guerras de independencia, la formación de la república fue un proceso complicado y lento, se produjo un estancamiento, que sólo hasta mediados del siglo XIX intentó evolucio-nar, lo cual en arquitectura se representó de manera notable, a partir de intentos de ex-presión neoclásica, que se tomó prestada de una ilustración que no hizo parte de nuestras vivencias, construyendo impactantes y extra-ños pastiches a manera de "reviváis" románti-cos, en donde no se vivió el romanticismo.

Al producto de este período es el que se podría denominar como Arquitectura Republi-cana, arquitectura ésta que tampoco alcanzó a consolidarse como era previsible desde su aparición, porque la "modernización a pre-sión" a la que se vio abocada nuestra cultura, continúa imponiendo modelos foráneos, es así como a partir del primer tercio del siglo XX, las formas y los gestos propios de la arquitec-tura moderna, se traen de fuera, sin que hayan ocurrido aún los hechos históricos que la pro-dujeron, "entre nosotros la industrialización ni siquiera había comenzado, importando las so-luciones, sin tener todavía los problemas".i5 Convirtiéndose así, esa arquitectura moderna

que para Europa y Norteamérica fue una ver-dadera respuesta a condiciones reales, (que no existían aquí) para Colombia se convirtió simplemente en un estilo más, que se le adi-cionó a su amplio repertorio ecléctico.

En ese marco, se inscribieron las caracte-rísticas que finalmente van a definir la arqui-tectura republicana en Pasto, como paso obli-gado hacia esa búsqueda de la modernidad, generándose una serie de interrogantes que incluso aún están por resolverse; igualmente la arquitectura moderna, encontró sus con-ceptos a partir de influencias foráneas, surgi-das de situaciones que no eran las locales.

Para el caso de los arquitectos que convo-can esta investigación: Lucindo María Espinosa Medina y Carlos Alberto Santacruz Burbano, importantes representantes de estos períodos de búsqueda y transición, la situación no fue di-ferente; se ve como Lucindo basó sus obras, en los referentes de la Arquitectura Neoclásica Eu-ropea, información a la que llegó, a través de las publicaciones a las que en la época tuvo acceso, si se tiene en cuenta que en su formación Lucindo fue autodidacta y muy estudioso, al igual que muchos otros que en Colombia construyeron la arquitectura de la época republicana, se encuen-tra en parte la explicación del por qué de tantas reinterpretaciones del neoclásico europeo he-chas en muchos casos de manera pasiva.

63

15lbid., p. 14.

Page 58: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Para Carlos Santacruz la situación era dife-rente, pues el tuvo una formación académica universitaria en un país como Chile, donde la influencia de la modernidad norteamericana y europea eran tangibles, convirtiéndose en el primer arquitecto titulado que hubo en la ciudad de Pasto, el cuarto en Colombia y, por lo tanto, en el verdadero iniciador de esa transición hacia la modernidad y en el referente importante y obligado para el resto de arquitectos que le sucedieron.

A principios del siglo XX, en Pasto empezó el auge económico y comercial por la construcción y mejoramiento de las vías de comunicación hacia el norte del país, que permitió la construcción de edificaciones importantes como bancos y socie-dades comerciales, que fortalecieron el comercio con el Ecuador. Los extranjeros jugaron un papel destacado en esta época de la historia en la ciu-dad, pues fueron los encargados del comercio de importación y de realizar innovaciones en las construcciones de sus viviendas.

En los años treinta, la ciudad subordinada a las necesidades del comercio, creó un nuevo eje de estructuración: la Calle Real, por donde ingresa la carretera del Sur, es allí donde se cons-truyeron grandes residencias a las cuales se les acondicionaron el primer piso para oficinas y lo-cales comerciales, por estar cercanas a la plaza de mercado.

Las edificaciones, hasta ese entonces anti-guas, fueron modificadas y remodeladas; los

acaudalados pudieron dar muestra de ello con la utilización de materiales como el ladrillo, el hierro o el vidrio en sus construcciones. Las fa-chadas y los salones interiores ocuparon mayor dedicación y laboriosidad en su realización, hubo un trabajo de decoración en relieves ornamenta-les. En algunos casos la entrada a las viviendas se amplió y se construyó un portal. En los balcones la madera tallada de la balaustrada fue reempla-zada progresivamente por el hierro forjado.

Esta fue la mejor época para la ciudad, la ciu-dad tradicional que se desarrolló lentamente, con pocos habitantes y de pequeña extensión; el Valle de Atríz conservaba su belleza y serenidad, disponía de varias fuentes de agua y las edifica-ciones expresaban una estética elemental, las calles eran espaciosas pues no había gran altura en las construcciones y el espacio público era de uso prioritario para el peatón.

Las necesidades de expansión hicieron que se concibiera la práctica del urbanismo como un medio para embellecer la ciudad y asegurar la higiene pública, sin olvidar las prioridades de dar vivienda de interés social, ya que en los viejos barrios se hacinan las familias pobres. El con-cepto del urbanismo progresista era el resolver tres problemas: circulación, higiene y estética. Pasto para el año de 1.931, contrató a Luís Lobo Guerrero quien elaboró el estudio técnico para la construcción de las redes de acueducto y al-cantarillado y en compañía del arquitecto Carlos

Page 59: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Alberto Santacruz Burbano, elaboraron el plano de la ciudad futura, que es el primer estudio de planificación urbana que se conoce.

La Plaza Matriz, hoy Plaza de Nariño, uno de los lugares más importantes de la ciudad de San Juan de Pasto, su hito urbano por excelencia, ha sufrido variadas transformaciones en sus di-ferentes épocas y en ellas refleja la huella de los diferentes estilos arquitectónicos; es caracterís-tica la evolución que ha marcando ésta a través de sus distintas remodelaciones, como a las edifi-caciones de su contorno; es así como en la época de transición al modernismo tuvo una marcada influencia neoclásica que se puso de manifiesto en marzo de 1.941, cuando se terminó una nueva remodelación, cuyo diseño consistió en rellenar la plaza para dejarla a un solo nivel, se aumentó un metro a la altura del pedestal del precursor, se rediseñaronlas jardineras según figuras geomé-tricas combinadas y se implantaron palmeras y plantas de ornato.

Hasta aproximadamente 1.945 existió una total armonía en cuanto a la arquitectura, proporción de alturas y volumetría de sus construcciones; fue ésta una de las etapas más gratificantes de la plaza donde se impuso airosa la presencia del templo de San Juan Bautista sobre las demás construcciones; era un lugar austero con au-sencia de decoración. Las construcciones eran coloniales y republicanas caracterizadas por su sencillez y belleza de sus elementos.

El Parque estaba rodeado por una verja de hie-rro de Inglaterra donada por Felipe Días Erazo; las jardineras mantenían figuras geométricas solas o combinadas, cuya vegetación era especialmente árboles de corcho y ciprés entre otros; sus bancas eran en hierro fundido y tenían 8faroles que mantenían iluminadas las calles que lo rodeaban, que eran de piedra de río; en las carreras de Azuero y Santander pasaban unas acequias que funcionaban como alcantarillado. Entre 1.938 y 1.939 las calles en piedra se destruyeron, para poder colocar los tubos del alcantarillado, así se dio origen a la pavimentación que exigía la época moderna para el desplazamiento del nuevo dominador, el vehículo de motor.

65

Page 60: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

CARLOS SANTACRUZ

Figura 33. Templo de Nuestra Señora de Fátima.

Page 61: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Figura 34. Retrato de Carlos Alberto Santacruz Burbano.

uien fuera el primer arquitecto titulado como tal en el departamento de Nariño, nace en la capital, el 25 de octubre de

1.912, en el seno de una ilustre familia de la ciudad de San Juan de Pasto conformada por: sus padres Doña Clelia Burbano Burbano y Don Alberto Santacruz Fierro; segundo entre cinco hijos: Marina, Carlos Alberto, Blanca, Clelia Inés y Eufemia. Su casa paterna en donde pasó los mejores años de su infancia, estaba ubicada en la calle 17 esquina de la carrera 29. Después de dejar un importante legado no sólo en la ciudad de Pasto sino en innumerables lugares del mundo, fallece en la ciudad que lo vio nacer, a la edad de 89 años el de Junio de 2001, después de haber sido maestro de maestros y ejemplo para muchos de los arquitectos de la región.

...en la Iglesia de San Andrés, lugar del sepelio, la Sociedad Colombiana de Arquitectos, a través de su presidente, el Arq. Raúl Díaz del Castillo Guerre-ro, pronuncio la oración fúnebre, que llenó de mu-cho sentimiento a los asistentes a la Iglesia, parte de su invaluable intervención se describe así: "LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS ESTÁ DE LUTO. NO ESTARÁ MÁS ENTRE NOSOTROS NUESTRO COLEGA MAYOR. MAYOR EN AÑOS Y EN EXPERIENCIA PROFESIONAL, HOMBRE CON INDISCUTIBLES DONES Y VIRTUDES HUMANAS, DESTACADO ARQUITECTO Y CONSTRUCTOR, NO SOLO DE VOLÚMENES Y ESPACIOS, TAMBIÉN DE SUEÑOS E ILUSIONES", estos pensamientos ex-presados por el presidente de la S.C.A y de otras

Figura 35. Familia de Carlos Santacruz.

Q

Page 62: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

70

personas e instituciones, tales como la Universidad de la Salle y CESMAG, a través de su secretaria aca-démica, Arquitecta y catedrática: María del Pilar Guerrero, manifestó en su misiva; " DE QUIEN LA CIUDAD HA OBTENIDO UN ESPECIAL APORTE EN EL DISEÑO URBANÍSTICO , ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL. QUE ESTE APORTE LO CATALOGA COMO DIGNO REPRESENTANTE DE LA ARQUI-TECTURA MODERNA, LA CUAL ESTÁ ESCRITA EN LA HISTORIA DE SAN JUAN DE PASTO, PORQUE HA SIDO CIMIENTO, PEDESTAL, COLUMNA Y EJE QUE DETERMINÓ EL CAMINO DEL DESARROLLO URBANÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO DE LA CIUDAD. Aparte del mensaje leído por el arquitecto Darío Gamboa, profesor de arquitectura del convenio La Salle -CESMAG.16

Buscando nuevos horizontes para su forma-ción personal y profesional siendo muy joven Carlos Santacruz viaja a Chile para terminar sus estudios de arquitectura. Será este viaje el que le cambiará la vida y el que por fortuna formará la personalidad del arquitecto que después regre-saría a su tierra a transformar su arquitectura, dándole un giro trascendental en la parte tecno-logía con la inclusión del concreto reforzado y en la parte espacial con la clara influencia de una arquitectura moderna que marcaría un hito en el cambio de la ciudad.

DE SU INFANCIA

n la calle del Sol nace Carlos, un niño del ma-trimonio conformado por, Doña Clelia Burbano Burbano y el distinguido caballero Alberto Santa-cruz Fierro, de cuya unión nacieron cinco hijos: Ma-rina, casada con El Dr. José Elias del Hierro quien fuera en su época ministro de Estado, y aspirante a la presidencia de la República, Blanca, Clelia Inés Eloy y Eufemia y por supuesto Carlos Alberto, el se-gundo de sus hijos, a quien bautizaron en la iglesia de San Andrés,

...en su infancia tenía los juegos de la época, las ca-nicas, el trompo, el cuspe, la coca, y los de persona, tales como, la libertad, los colores, téngame esta sortijita, etc., todas estas actividades las compar-tía con miembros de la familia, amigos entre otros José Roberto Hinestroza, esos juegos, eran la base del inicio de la formación de las familias de la épo-ca, pues se aprendía a compartir, y servía para la formación del individuo, este tipo de actividades, su inquietud, y su constancia, le formó su acervo e inclinación por las bellas artes. Es de pensar que en esos años estaban de moda todas las manifestaciones tendientes a romper los esquemas tradicionales que venían imperando desde la revolución industrial en Europa y Norte América, esta influencia afecta a los infantes de esos años, y también a Carlos Alberto, que le despierta su sen-timiento social y proyección hacia los estamentos más bajos de la población, el deambular por las calles de ese pequeño poblado, con los pantalones cortos, botines salpicados de lodo, polvo y gorro de borla, lo hace pensar, que el ser humano con in-clinaciones urbanas, puede aportar al desarrollo de esa su amada ciudad, que lo vio nacer.17

"SANTACRUZ, Jaime. Biografía de Carlos Santacruz. Inédito. San Juan de Pasto. 2001. 34 p. 17lbid., p. 13.

E

Page 63: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

En octubre de 1.918 inició sus estudios en el Colegio de la Inmaculada de los Hermanos Ma-ristas (hoy Instituto Champagnat), obteniendo el título de bachiller el 13 de Julio de 1.930.

Quienes eran los educadores, y los que inclinaban los pensamientos y los criterios de los niños de prin-cipios del siglo XX. Los profesores y maestros de los colegios y escuelas con que contaba nuestra ciu-dad, los Hermanos Maristas, los Padres Filipenses, los Padres Jesuítas, en la formación de los hom-bres, y en la formación de las mujeres las Hermanas Franciscanas, las Hermanas Bethlemitas, a parte de la educación pública, todas estas instituciones de educación básica, tenían como meta las buenas costumbres, los buenos modales y la orientación religiosa, para el comportamiento futuro destinado al servicio de la sociedad. Para el objetivo que ellos se proponían contaban con hermosas herramientas didácticas que en nues-tros días son envidiables, tales como el catecismo Astete, la urbanidad de Carreño, entre otros, estos documentos contribuyeron a la formación integral de los niños de ese entonces, a estas manifesta-ciones de formación educativa no escapó a Carlos Alberto, que vivió y disfrutó los espacios de las au-las, corredores y patios del Colegio de la Inmacu-lada regentado por los Hermanos Maristas, allá en la calle 20, pues inicia su formación en octubre de 1.918, recibiendo culta educación con el enfoque y las buenas costumbres que impartía entre otros los Hermanos Anacleto y Pedro María Baldomero, insignes educadores venidos de la madre patria a fines del siglo XX a quienes nuestra sociedad les debe el haber contribuido con la formación de gran parte de las personas que dirigirían los destinos de nuestra comarca.18

i8lbid., p.14.

Page 64: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Pasaron los años y recibe la formación primaria, en-tre amigos y maestros , que compartía los juegos, los pirulíes, los polvorones las melcochas, los alfe-ñiques, las cosmopolitas y otras delicias de nuestro Pasto, y en el proceso de educación sube de piso, ya no en los pisos bajos donde era la formación primaria sino, en los pisos altos donde estaban los

72 añ°s de bachillerato, grato conocimiento y encuen- tro, de compañeros y conocidos de importantes criterios, comparte los pupitres, para recibir una educación ya más especializada, el inglés, el fran-cés, el latín, el álgebra, etc. todas estas disciplinas y otras que proponían los hermanos Maristas, las recibía en compañía de amigos muy queridos, cons-tructores de una sociedad formadora del desarro-llo de nuestra ciudad, entre otros estaban, Ignacio Chávez, su hermano Julio Chávez, José Antonio Tabares, Rubén Baena, Manuel Noguera y el Dr. Luís Eduardo Martínez, estas personas y los demás compañeros de aulas, entendieron la importancia del estudio como base fundamental para la proyec-ción, y ser útiles a esa comunidad, creándole un fu-turo, lleno de cultura y respeto a todo ser humano en cualquiera que fueran sus demostraciones de intervención urbana.

Tras el discurrir en las aulas del Colegio de la Inma-culada los años de primaria y secundaria, y apren-der las letras, los números y el beneficio que ellos representan para la formación, el compartir acti-vidades sociales, deportivas, y culturales, durante los años de estudio, obtiene el título de bachiller, el 13 de Julio de 1.930, título que le entregó el Hno. Pedro María Baldomero, el día del grado, compar-te con los compañeros, familiares y amigos, la mú-sica, el baile, las copas, todo esto bien merecido por cierto.19

19lbid., p.18.

Page 65: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

SU CONTEXTO

arlos Santacruz creció rodeado de juegos, azares, formas y colores que enraizaron en él,

el amor y la pasión por su región por su espacio, su significado y por las emociones transmitidas, lo cual dio origen al joven inquieto que rodeado de varias situaciones que se movían en el mundo de esa época quisiera buscar nuevas formas e inquietarse por todo lo novedoso que estaban aconteciendo atropelladamente en su historia. Todos los hechos, manifestaciones y pensamientos de la época; la guerra europea de 1.914, la Revolución Bolchevique en Rusia, los pensadores del comunismo, la Revolución Industrial en Europa y Norte América, la aparición del cine como el nuevo arte y las nuevas tendencias de la arquitectura influyeron en el pensamiento del futuro arquitecto que ve en todas las transformaciones del mundo una oportunidad para renovar y poder cubrir así las necesidades espaciales de la comunidad. Su hijo el arquitecto Jaime Santacruz describe el contexto en el cual se desenvolvió el arquitecto, el Maestro, el cual le influenció para llegar a ser uno de los más grandes arquitectos de su época:

La ciudad que con tanta devoción la describiera el Dr. José Rafael Sañudo, en su libro ESTUDIO SO-BRE LA VIDA DE BOLÍVAR, y anotaba, que según,

Bolívar, " De este pueblo no quedara piedra sobre piedra " y sin embargo, al florecer los primeros años del siglo XX, esas casas que sentenciara Bo-lívar, estaban llenas de flores y aromas, es cuando pienso en las calles empedradas, los andenes de piedra sillar, los aleros diseñados para proteger al transeúnte, esas acequias, las pilas, y los demás elementos que constituyen el equipamiento urba-no de la época, debieron incidir en el pensamiento de los habitantes de ese Pasto ancestral, y por qué no describir, esas viviendas o construcciones de anchos muros de tierra pisada, de techos de be-juco, barro y teja, de espacios interiores, de altos tumbados, de patios centrales donde imperaba la piedra en sus pisos y las enredaderas donde se po-san, y se albergan los quindes, y curillos, que ale-graban la arquitectura con sus cantos, y por qué no referirnos a esos balcones llenos de alegría, en los carnavales y procesiones desde donde se integra-ba el espacio público, a través de sus serpentinas y confeti en carnavales, y de flores y pétalos en los actos religiosos y públicos, ese deambular por las calles, unas polvorosas y otras empedradas, de pla-zas, la de rumipamba, en la que se realizaban mu-chas de las fiestas de Pasto, y era el barrio de Don Agustín Agualongo, de Santiago, la mayor, testigos de momentos épicos de nuestra historia, donde el jugueteo de los infantes, el repique de campanas llamando a los oficios religiosos, el chismoseo de comadres y compadres, fueron creando todo ese ambiente urbano de compartir un desarrollo futuro basado en las buenas costumbres, moral y senti-miento religioso, que servía de formación perenne de los habitantes de ese Pasto, de la aurora del 1900. ...configuraba todo ese entorno urbano, que parecería salido de una mágica acuarela de las ma-nos de los mejores pinceles de la época.

73

C

Page 66: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Reflexiones y pensamientos que considero influenciaron en el comportamiento, criterio y desarrollo del entonces Carlos Alberto, si nosotros analizamos todas las anteriores razones, podemos deducir que este fue el me dio o círculo que le sirvió para la formación del carácter, y su futura proyección hacia las comunidades.20

Su inclinación por las artes, especialmente por la arquitectura, le llevaron a tomar la decisión de viajara Bogotá, creyendo encontrar ahí el lugar ideal para el estudio de esta disciplina. Empezó sus gestiones para ingresar a la Universidad Na-cional, a la Facultad de Ingeniería, puesto que en el país en ese entonces, no existía el programa de Arquitectura como tal. Es así como empezó a estudiar ingeniería, sin abandonar la búsqueda del lugar donde pueda acercarse a la creación es-pacial. En este proceso de búsqueda conoció al padre Luis David en el colegio de San Bartolomé, quien le informó que en la Universidad Católica en Santiago de Chile existía esta carrera; de inme-diato hizo la solicitud de ingreso a esta Institución en donde fue aceptado y empezó a estudiar en 1.934; obtuvo el título de Arquitecto el 19 de diciembre de 1.939 y e' Consejo Nacional de Ar-quitectura e Ingeniería de Colombia le concedió la matrícula profesional en 1.940.

1 Ibid. Pág. 20.

Page 67: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Por su vocación hacia las matemáticas, se decide por el estudio de la ingeniería, en aquel entonces, Pasto contaba con facultad de Ingeniería, programa académico dirigido por la Universidad de Nariño, y cuyo decano era el Ingeniero Fortunato Pereira Gamba, pero la inclinación por las artes especial mente por la Arquitectura le despierta la inquie tud de viajar a Bogotá, creyendo que en la capital podría haber esa disciplina... el 14 de Abril de 1.933 inician el tan esperado viaje hacia la capital, como era tal viaje: como en la usanza de aquel tiempo, se preparaba con mucho tiempo de anticipación el viaje, alistando las petacas, la ropa que se debía llevar, y la que servía para el viaje, la caja de madera en que se llevaba el dinero con llave de forja, los pape les para la universidad, y el fiambre... el transporte en una camioneta hasta parte del recorrido hacia Bogotá, que se realizaba así: desde Pasto a Pupiales en el medio de transporte ya descrito, en ese lugar se alquilaban las recuas de caballos, se aprovisio naban de comida y agua, para la continuación del viaje, que los llevaría hasta Altaquer, de este lugar, se dirigían a El Diviso, después de recorrer 10 horas de camino, en el tren y luego de recorrer 4 horas, se llegaba a Aguaclara, ahí se tomaba lancha a Tu- maco, y después deambular por las arenosas calles de esa ciudad, se hospedaba en el Hotel Bogotá de Doña Clara, ahí se esperaba hasta que llegara el vapor que venía de Buenaventura, en un recorrido que duraba 25 horas, y el costo del pasaje era de $12.00 pesos, por persona, en este costo estaba in cluida la alimentación y el alojamiento, en el puerto Vallecaucano se permanecía algunas horas hasta que el tren a Cali saliera, eso era aproximadamente entre 3 y 5 horas, ...al cabo de 6 horas de viaje se lle gaba a Cali, al paso de las horas se hacía inminente el viaje hacia Bogotá, el que se hacía por tierra en bus, este trayecto tenía una duración de 15 horas, con suerte.21

21lbid., p. 25.

Page 68: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

76

Figura 36. Diploma de Arquitecto, Universidad Católica de Chile.

Fuente: archivo personal del Arq. Jaime Santacrúz.

Al llegar a Bogotá se ve con la gran ciu-dad, el espacio urbano de encuentro de los capitalinos rodeado de jardines y bancas. Al llegar al centro se descubre la monumenta-lidad de los edificios gubernamentales que con su belleza arquitectónica y su riqueza espacial engalanan la plaza central, el edifi-cio del capitolio Nacional, con su arquitec-tura neoclásica, el edificio Lievano, sede de la Alcaldía Mayor de la capital, el palacio de justicia entre otros.

Después de familiarizarse con la gran ciu-dad empieza la búsqueda de un sueño, el de ser arquitecto. Su primera escala en el ca-mino fue el ingreso a la facultad de Ingenie-ría de la Universidad Nacional ubicada en la Av. Jiménez con carrera 17 en San Victorino, para lo cual el 21 de agosto de 1923 presenta su examen de admisión de tal manera que completa los requisitos para su ingreso a la Universidad.

Después de dar el primer paso en su cami-no conoce al padre Luis David en el colegio de San Bartolomé, quien le informa, que en la Universidad Católica en Santiago de Chi-le, existe la carrera de arquitectura, lo cual abre nuevamente la esperanza de estudiar esta profesión por la cual siente mayor in-clinación por su perfil social.

... entonces se pone en contacto a través del co-rreo, que se demoraba cuatro días en llegar a su

Page 69: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Fig.ura 37. Matrícula profesional.

Fuente: archivo personal del Arq. Jaime Santacrúz.

destino, creo que unos 10 días en dar respuesta, a lo solicitado y otros cuatro en llegar la respuesta, pero bueno hay que tener paciencia sobre todo cuando hay interés por el tema, quien le contesta la solicitud fue nada menos que el rector de la Uni-versidad Católica, Sr. Carlos Casanueva Opazzo y el secretario de la misma universidad, Sr. Manuel La-rrain Errazuris.22

Con la llegada de aceptación a su solicitud a la Universidad empieza los trámites para poder viajar a Chile a cumplir su sueño, obtiene su visa e inicia su viaje el 10 de noviembre 1933, en el tren de la Sabana que lo llevara hasta Ibagué, para luego tomar un bus cuyo destino final sería Bue-naventura en el puerto permanece algunos días hasta que toma el barco que lo llevaría a su des-tino final Valparaíso en Chile en una travesía que duraría quince días.

...en el barco de bandera Holandesa, BOSCOP, que zarpó de Buenaventura, el día 13 de Noviembre, con gran nostalgia de sentirse solo, alejado de su familia, de su terruño, de sus amigos, y amores en fin, todo lo que lo rodeaba, pero con la única meta de cumplir con un objetivo, realizarse como arqui-tecto, e iniciar la aplicación de un sistema diferente de arquitectura, y la aplicación de materiales, que revolucionaron la construcción en nuestro medio, y sin pensar, el constituirse en el primer arquitecto del sur de Colombia, y propiciar el cambio y la histo-ria de la arquitectura, y la construcción en Pasto.23

77

"Ibid., p.26. «Ibid., p.26.

Page 70: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

En su viaje hace un recorrido por varios puertos del Pacífico, el primero es Guayaquil en el Ecuador, el próximo puerto es el del Callao en el Perú, para pasar posteriormente por el inmenso desierto de Atacama y Antofagasta, ese mar de arena con sus enormes salares, indicaban la proximidad a las aguas territoriales Chilenas; luego pasa por el puerto de Arica, desde el cual restan cuatro días de viaje hasta Valparaíso, puerto de fin de viaje.

Pasan los días y un marinero, comenta en las horas de la mañana del día de noviembre, a las tres de la tarde atraca al buque en el muelle de Valparaíso, arreglar sus equipajes, papeles, recuerdos y otros presentes, porque se acabo el trayecto, hay movi-miento, entre los pasajeros, corren las mujeres, los niños inquietan a las mamas, los señores preguntan a los marinos, por donde deben salir, en fin hay con-fusión con alegría, nuestro personaje no se escapa de tan bella bullaranga, a lo lejos aparece la silue-ta de Valparaíso, poco a poco se aproxima, hasta que al fin atraca, hay suspiro de felicidad, y también nostalgia profunda de su terruño, y al pisar tierra chilena, siente el gran compromiso que se fijó tiem-po atrás, cuando en arrebato de progreso, y lleva-do con ese afán del arte, se decidió por el estudio de la arquitectura, disciplina que la asimilaría, con gran predisposición, entusiasmo y dedicación.24

Al igual que en el caso de Espinosa, los hi-jos del arquitecto Santacruz también hereda-ron su pasión por la arquitectura, es el caso de María Teresa Santacruz Miranda y Jaime Santacruz Santacruz, quienes actualmente se desempeñan como arquitectos de reconoci-do prestigio en la ciudad de Pasto; este último además es docente del programa de Arquitec-tura de la Institución Universitaria CESMAG, quien es el autor de su biografía, de la cual se han presentado apartes en este documento.

Como arquitecto pionero en la región, San-tacruz participó en el diseño, gestión y cons-trucción de un gran legado de obras que permitieron a San Juan de Pasto y al departa-mento ingresar al concierto de la denominada arquitectura Moderna.

«Ibid., p.29. Figura 38. Casa de José Elias del Hierro.

Page 71: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Figura 40. Casa Mettler.

El tema de su vida profesional está lleno de variedad de diseños y construcciones que re-presentaron un cambio drástico en el progre-so urbano de la región.

■ En el año de 1.940, es contratado por su cuñado, Don José Elias del Hierro para realizar el diseño y la construcción de su casa de habi-tación, éste es uno de sus primeros proyectos, pues apenas había obtenido su título de arqui-tecto y, con esta obra probablemente estrenó la matrícula profesional que le acababa de otorgar el Consejo Nacional de Arquitectura e Ingeniería de Colombia. Ubicada en la esquina de la calle 17 con carrera 29 de la ciudad de Pasto, fue toda una innovación para su época en la arquitectura de vi-vienda, puesto que hasta el momento el lenguaje predominante fue la reinterpretación del estilo

neoclásico que se hacía en el marco del denomi-nado período republicano, Santacruz comenzó de esta forma a plantear un cambio significativo desde el punto de vista tecnológico, pero fun-damentalmente en el lenguaje formal, utilizó la estructura aporticada de concreto armado, que le permite libertad total en la distribución interna de sus plantas, al tiempo que modifica la morfología típica de las fachadas, del balcón tallado en madera propio del período anterior, pasa a los volúmenes completos en voladizo, que destacan una nueva geometría en la casa, generando ritmos de composición, que son novedosos para ese momento, pero que, sin embargo se integran a la arquitectura existente, sin impactar agresivamente el entorno, en esto Carlos Santacruz Burbano, siempre mostró su buen criterio, supo ubicar adecuadamente sus edificios en el contexto, es el caso de esta vi-vienda, que se destaca en la esquina y se integra bien en este paisaje urbano.

■ Ya en 1.941, la empresa Emilio Metlery suce-sores, encarga a Santacruz un edificio que desde un principiofue concebido para laf unción comer-cial de marcadas líneas modernas, de una sencilla pero sobria geometría, el edificio consta de un volumen que se destaca en la esquina, sobre la calle está el acceso principal, generando un ves-tíbulo que conduce a las diferentes dependencias de atención al público.

79

Page 72: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

80

Figura 42. Batallón Boyacá.

Está construido con base en una estructura aporticada de concreto armado, muros en ladrillo cocido y cubierta en teja de asbesto cemento con soporte en estructura metálica

tipo cercha. La Luz penetra a través de vanos que en la fachada están rigurosamente orde-nados en línea, y en la esquina principal por un gran ventanal que va girando circularmente al voltear la fachada de la calle a la carrera; es-tos vanos se constituyen como vitrinas para exhibir los productos importados que ofrece el almacén. El conjunto, por la disposición del edificio, el ordenamiento de ventanas y otros elementos de composición; por el hecho de utilizar el concreto con lenguajes modernos incorporando el uso de la planta libre, son planteamientos novedosos para la época, y acordes a lo que se proponía desde el movi-miento moderno promovido por L' Corbusier, y los grandes arquitectos de este período de la arquitectura en el mundo, de esta forma Santacruz, trajo a la arquitectura de Nariño, en sus proyectos, una respuesta adecuada y au-daz a la modernidad que en ese momento se constituía como el estilo internacional al que había que ingresar. Ese conjunto de sencillas formas, es un aporte al paisaje urbano de esta esquina de la ciudad de Pasto, y a los cambios que en esa época determinaron la transición de esa arquitectura de formas neoclásicas del período Republicano, hacia la nueva arquitec-tura que marca el inicio del movimiento mo-derno en Nariño. ■ En el año de 1.943, Santacruz es contrata-

do para llevara cabo el proyecto de el Batallón

Figura 41. Perspectiva Casa Mettler.

Page 73: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Boyacá en la ciudad de Pasto, este proyecto muestra la gran habilidad del arquitecto, para manejar una diversidad de temas proyectuales con gran propiedad, en este caso la arquitectu-ra militar; este es un conjunto de edificaciones destinadas a diferentes usos en este complejo militar. Cada uno de estos edificios se diseñó para cumplir con rigor un estricto programa arquitectónico individual; pero a su vez, cada edificio hace parte del proyecto mediante una clara integración al conjunto, pues se maneja una unidad de composición en los volúmenes; el lenguaje formal es limpio, austero y elegan-te; por ser de uso militar existen ciertas res-tricciones hacia el exterior, lo que no permite una visual desde afuera y deja hacia adentro una propuesta urbana interesante, que mane-ja: vías internas, espacios abiertos de perma-nencia y circulación bien logrados, jardines y zonas verdes, que hacen de este conjunto un espacio urbano arquitectónico de gran valor para la ciudad de Pasto.

■ El Estadio de Béisbol 11 de noviembre de Cartagena, realizado en 1.947, fue una de las más importantes realizaciones del arquitecto Santacruz. Con esta obra que obtuvo el recono-cimiento nacional, cuando se le otorgó un premio nacional de ingeniería, convirtiéndose en el pri-merarquitecto en recibir un premio propio de los Ingenieros. Se destacó ampliamente en el diseño

Fig. N° 43. Estadio de Béisbol 11 de noviembre, Cartagena.

Figura 44. Detalle cubierta Estadio de Béisbol, Cartagena. Figura 45. Detalle interior graderías Estadio de Béisbol, Cartagena.

81

Page 74: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

82

Figura 47. Proyecto reconstrucción de Tumaco. Fuente: archivo personal del Arq. Jaime Santacrúz.

y construcción de varios escenarios deportivos en Pasto, es el caso del coliseo cubierto Sergio Antonio Ruano y el estadio Departamental Li-bertad, este último de imagen parecida al de Cartagena.

El estadio de béisbol de Cartagena se consti-tuye en un aporte fundamental a la arquitectu-ra; su estructura es una muestra de excelente ingeniería y, al mismo tiempo, es la geometría básica que genera la composición formal, se produce como resultado, un espacio de una calidad arquitectónica indiscutible; la estruc-tura es una parábola cuyo eje principal está en sentido horizontal, el arco inferior de la pa-rábola conforma las graderías para el público y el arco superior es una gran cubierta, sobre éstas, una estructura que trabaja en voladizo, cubre una luz de más de 20 metros, es todo un desafío estructural con un valioso contenido estético.

■ El 10 de octubre de 1.947, durante la pro-yección de la película "Casa de muñecas" en el teatro LUX, del municipio de Tumaco, ocurrió un accidente en uno de los proyectores que produjo un incendio que se propagó rápidamente en el teatro y desde allí, hacia la mitad oriental de la isla. Se incendiaron importantes edificios de la época: el Palacio Municipal, el Palacio Episcopal, el Liceo Tumaco, el Colegio de las Bethlemitas, entre otros edificios de uso público y una gran

Page 75: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Figura 48. Vivienda de emergencia Tumaco.

Figura 49. Vivienda de emergencia Tumaco.

Figura 50. Vivienda de emergencia Tumaco.

cantidad de casas, que dejaron prácticamente destruida más de la mitad de esta ciudad, ubicada al occidente del departamento de Nariño sobre la costa del océano Pacífico. Esto ocurrió durante el gobierno del entonces Presidente Mariano Os-pina Pérez, quien ante esta calamidad, destinó la suma de veintidós millones de pesos, para la reconstrucción de este puerto, y mediante el Decreto N° 1361 del 28 de abril de 1948 nombró al arquitecto Carlos Santacruz Burbano como "ingeniero jefe" de la Oficina de Reconstrucción de Tumaco; este decreto fue firmado por el Pre-sidente Ospina Pérez y por el Ministro de Obras públicas Luis Ignacio Andrade.

Otra de las medidas tomadas por ese gobier-no fue la elaboración de un plan urbanístico, cuyo producto sería el plano de la futura ciu-dad de Tumaco; este plan fue elaborado por el Departamento de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas, bajo la dirección de los arquitectos urbanistas que para la épo-ca eran consultores del Ministerio: Paúl Lester Wienner, y José Luis Sert. Se conformó un equipo integrado por los arquitectos Fernan-do Martínez, Gonzalo Samper, Eduardo Mejía, Edgar Burbano, Hernán Vieco y como Jefe de Obras el Arquitecto Santacruz.

En un informe presentado por los Arquitec-tos Wienner & Sert, el 20 de enero de 1.949, ante el señor Ministro de Obras Públicas, con copia al Director de Edificios Nacionales, refe-

83

Page 76: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

rente a las consultas sobre la reconstrucción del puerto de Tumaco, luego de una visita a las obras, hacen múltiples elogios al trabajo desa-rrollado por el arquitecto Santacruz; dice en algunos apartes textualmente:

84 Teniendo en cuenta que los trabajos en la isla del Morro fueron emprendidos por el ingeniero San-tacruz hace solamente cinco meses, consideramos que han progresado notablemente. Sobre lo ya realizado podemos decir lo que sigue: Las aveni-das principales se han trazado de acuerdo con la fase 1a. del plano piloto lo mismo que las áreas de estacionamiento.... Estamos preparando con el Ingeniero Santacruz el nuevo plan general de vías de acuerdo con las modificaciones sugeridas por el señor Ministro en nuestra última reunión del día 12 del presente mes. Este plano debe terminarse rápi-damente para facilitar el trabajo del ingeniero San-tacruz y evitar que éste tenga que despedir gran parte de los obreros que hasta la fecha ha venido empleando.

Como se puede observar Santacruz participó en el diseño urbano del trazado del plano para la nueva ciudad de Tumaco; lo hizo con mucha propiedad, mostrando esmero y agilidad en su trabajo; participó además en las obras, logrando rápidas soluciones acordes con las necesidades planteadas por el desastre con la debida urgencia que requería esta emergencia.

Pero ésta no es la única calamidad que le co-rresponde a Santacruz solucionar en Tumaco, en 1.955, se produjo otro incendio que en esta

ocasión, destruyó gran parte del lado occiden-tal de la isla. La reconstrucción de esta parte también se le encargó Santacruz; allí se empleó un sistema constructivo de emergencia y se trajeron ca-sas prefabricadas metálicas de aluminio y zinc que finalmente quedaron definitivas y actual-mente configuran un barrio diferente de Tu-maco caracterizado por esta arquitectura.

■ En el año de 1.954, el arquitecto SANTACRUZ vuelve a San Juan de Pasto para realizar el trabajo de diseño y la construcción del Templo de Nues-tra Señora de Fátima.

Este templo hizo gala de su gran sensibilidad para plantear formas espaciales de una exce-lente geometría, que parte de una propuesta estructural como esquema básico esencial de la arquitectura; en este caso utilizó las cúpulas como estructura principal, y se inspiró proba-blemente en la catedral Bizantina de Santa Sofía en Estambul; es una gran cúpula central rodeada de otras cúpulas de menor altura; su planta centraliza el altar principal y lo ubica bajo este gran espacio que en el medio da la sensación de ser una cúpula que flota en el es-pacio sobre un anillo de luz.

El altar principal está cubierto por un baldaquín que se soporta sobre cuatro columnas salomó-nicas que sostienen un doble juego de anillos y un capulín, como una reinterpretación moderna

Page 77: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

85

Figura 51. Templo de Nuestra Señora de Fátima.

del baldaquino de Bernini, sobre éste, se levanta erguida una imagen de la Virgen de Fátima. La ilu-minación interna entra deforma natural filtrando la luz a través de una serie de rosetones y vitrales de excelente calidad artística y mucho colorido generando un efecto de luces que nos recuerda la magia de la arquitectura gótica.

■ Santacruz con su experiencia arquitectó-nica y de ingeniería en la planificación, gestión y construcción de escenarios deportivos; es con-tratado, en el año de 1.955, para hacer realidad el proyecto del Estadio Departamental Libertad, posee una cubierta sobre la tribuna occidental, que se constituye en una muestra más del exce-lente manejo que hacía Santacruz de la tecnología en concreto armado.

Figura 52. Interior templo de Nuestra Señora de Fátima.

En esta cubierta muestra la audacia, que le ca-racterizó para la utilización de estructuras que para la época no eran nada convencionales; ma-neja las cascaras de concreto y las plegaduras, con una estética y una maestría técnica que le per-mite construir grandes voladizos, y le atribuyen al espacio cubierto una limpieza excepcional.

Como en el estadio de béisbol de Cartagena, la estructura comienza en las graderías y en la parte alta de éstas, hace un giro para generar la cubierta en voladizo, con una luz que se consti-tuye en un desafío, inclusive para los ingenieros de esta época. Hay que anotar que este estadio actualmente, ha sufrido una serie de ampliacio-nes pero aún conserva la estructura original de la cubierta, que es su actual valor estético, técnico y arquitectónico.

Page 78: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

86

Figura 53. Estadio Libertad, San Juan de Pasto. Figura 54. Panorámica tribuna occidental estadio Libertad.

Page 79: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Figura 55. Detalle bóveda en voladizo cubierta estadio Libertad.

Otro escenario que congrega muchas perso-nas a lo largo de todo el año en Pasto es el Teatro al Aire Libre Agustín Agualongo, fue diseñado y construido por Santacruz en 1.955, también cono-cido como la media torta, debido a la forma de su planta, o la concha acústica debido a la forma de sus graderías y de la cascara de concreto armado que cubre el escenario, y a la excelente acústica que se irradia desde esa cascara.

Su configuración espacial arquitectónica evoca el diseño de los teatros griegos, cuya evolución se extendió a lo largo de los siglos V y IV a de C. Al igual que éstos se integra al pai-saje, su cavea, que está adosada a la montaña;

sus filas de graderías concéntricas esbozan la figura de una concha desde donde se observa el escenario en que se desarrolla la acción, y a un costado una vista parcial de un sector de la ciudad; como en los teatros griegos el circulo del escenario se cierra al norte, en este caso cubierto por una cascara de concreto.

En este proyecto Santacruz utilizó nue-vamente el lenguaje de la modernidad apli-cado con criterios clásicos y haciendo gala del conocimiento y reinterpretación de con-ceptos históricos; esto se aprecia al analizar la forma en planta y alzado cuyo diseño se basa en una serie de propiedades matemá-ticas y de proporciones, tales como la regla áurea y la serie de Fibonacci; en consecuen-cia, su armonía espacial se deriva de una si-metría en sentido propio.

■ Otra de las obras del arquitecto Santacruz que se suman a las de carácter religioso es el Tem-plo de Nuestra Señora del Carmen.

Esta obra se presenta como una majestuosa y sobria muestra de la arquitectura de la mo-dernidad; es un templo católico de formas muy limpias, que demuestra la maestría de Santacruz en la creación de espacios de una geometría im-pecable; en planta el templo muestra una cruz griega cuyo presbiterio central está coronado poruña cúpula que parece estarsuspendida en el espacio sobre un anillo de luz, el anterior efecto,

87

Page 80: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

88

Figura 56. Inauguración teatro Aire Libre Agustín Agualongo. Fuente: archivo personal del Arq. Jaime Santacrúz.

Figura 57. Perspectiva teatro Aire Libre Agustín Agualongo.

Figura 58. Perspectiva teatro Aire Libre Agustín Agualongo.

Page 81: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

89

Figura 59. Templo de Nuestra Señora del Carmen.

acompañado del que produce el gran vitral de colores que enmarca al altar principal, generan una imagen interior, cuyo espectáculo de luces se inspira en la arquitectura de Bizancio.

Su estructura está conformada por cascaras de concreto en forma de parábolas que se cru-zan y se superponen entre si, construidas con una técnica de excelente calidad en el manejo del encofrado, lográndose un acabado de concreto visto de una limpieza indiscutible; ese desarro-llo impecable de la tecnología de concreto para construcción de superficies como cascaras o plegaduras es una de las características propias

de la arquitectura de Santacruz; en este templo en particular hizo gala de su gran conocimiento en el tema. La fachada está formada por un pri-mer plano de concreto en forma de parábola que enmarca el acceso compuesto portres vanos ver-ticales que se abren en ese plano y rematan en arcos de medio punto; mas atrás hay un segundo plano de vidrio que rodea completamente al an-terior y permite la entrada de luz que refuerza el efecto de colores al interior; los mismos tres vanos verticales de la fachada principal, se repi-ten en lasf achadas laterales ya no como accesos sino como ventanas al igual que el plano para-

Page 82: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

bólico; notándose una clara geometría simétrica sobre los dos ejes que forman la planta en cruz griega del templo.

Santacruz en su momento, por su condición de arquitecto profesional, en una época en la que no existían los arquitectos profesionales 90 en Nariño, y eran muy escasos en el país, debió asumir necesariamente, el hecho de ser uno de los impulsores de una nueva manera de ver la arquitectura en Colombia, pero sobre todo en el Departamento de Nariño. Lo anterior se evidencia en que la arquitectura previa a sus intervenciones, era basada fundamentalmente en modelos neoclásicos, propios del período republicano, cuyo mayor exponente en Nariño fue el arquitecto Lucindo Espinosa, de quien queda un amplio legado de arquitectura religiosa, civil e institucional. Fue Santacruz quien rompió con esos parámetros impuestos por el modelo republicano, dando entrada a la arquitectura moderna, en sus obras muestra claramente un cambio total en la concepción espacial, en la composición formal y en las técnicas constructivas, dándole una nueva espa-cialidad a sus modernas casas, templos y edificios institucionales.

Tal es el caso de estos edificios concebidos para la función pública, de marcadas líneas modernas, de una sencilla pero sobria geome-tría; estos edificios diseñados con lenguaje mo-derno, muy parecidos entre sí, corresponden a

Figura 60. Interior templo de Nuestra Señora del Carmen.

Page 83: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

una serie de construcciones de carácter insti-tucional, que por tener el mismo uso, además de estar ubicados en lotes similares esquineros y localizados estratégicamente dentro de cada uno de estos municipios, tienen un diseño arquitectónico que se constituyó en una tipo-logía que se repitió con las necesarias adapta-ciones a cada contexto en estos municipios de Nariño y parece que también en otros depar-tamentos de Colombia. En general estos edifi-cios constan de dos volúmenes que se encajan en L, creando una zona común en un tercer vo-lumen de menores proporciones pero mayor altura; en este último está el acceso principal y las escaleras que llevan al segundo piso, gene-rando un vestíbulo que conduce a las diferen-tes dependencias de atención al público.

Los edificios en su sistema constructivo, se so-portan en una estructura aporticada de concreto

armado, muros en ladrillo cocido, cubierta en teja de asbesto cemento con soporte en estruc-tura metálica tipo cercha.

La luz penetra a través de vanos que en la fa-chada lateral están rigurosamente ordenados en línea, y en la fachada principal por un gran ventanal al que se anteponen planos verticales. El conjunto, por la disposición geométrica del edificio, el ordenamiento de ventanas y otros elementos de composición, ofrece similitudes con las edificaciones de la Bauhaus, de esta forma

91

Figura 62. Palacio Nacional Municipio de Buesaco. Figura 61. Acceso templo de Nuestra Señora del Carmen.

Page 84: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

Santacruz, trajo a la arquitectura de Nariño, en estos y otros de sus proyectos, una respuesta adecuada y audaz a la modernidad que en ese mo-mento se constituía como el estilo internacional al que había que ingresar.

Ese conjunto de sencillas formas, es un aporte al paisaje urbano de estas esquinas de Túquerres, Florida, Consacá y Buesaco, y a los cambios que en esa época determinaron la transición de esa arquitectura de formas neoclásicas del período republicano, hacia la nueva arquitectura de líneas modernas, y es Santacruz precisamente el encargado de marcar el inicio en el sur de Colombia como en otras regiones del país, de esa serie de transformaciones en el lenguaje del período republicano, abriendo el camino a la arquitectura moderna y al uso de tecnologías que en esa época no habían llegado a esta región.

■ Otro de los escenarios deportivos de gran importancia para la ciudad de San Juan de Pasto es el Coliseo Sergio Antonio Ruano, este es un edificio diseñado para el deporte. Como en todos sus proyectos Santacruz se destaca por la maes-tría en el manejo del concreto y de la belleza déla estructura como generadora de la forma básica de la arquitectura.

Desarrollado en el año de 1.956, tiene una cu-bierta formada por una cascara de concreto que protege con absoluta limpieza todo el espacio in-terior; esta cascara está colgada a través de unos cables tensores a unos arcos que en el exterior

producen un juego rítmico que a su vez hace parte de la estética del edificio. Las graderías se soportan sobre la estructura básica que le da forma al edificio y que hacen parte de las fa-chadas frontal y posterior; las fachadas laterales están conformadas por amplias vidrieras transparentes que se enmarcan sobre la forma básica que deja esa estructura, permitiendo una excelente iluminación al interior del coliseo.

Esta es una excelente muestra de arqui-tectura en la que se conjugan muy bien lo formal, lo estructural, lo funcional en una construcción de gran economía, siendo una gran aporte para la arquitectura moderna de la ciudad.

Figura 63. Palacio Nacional Municipio de La Florida.

Page 85: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

En el año de 1.956, Santacruz demuestra su capacidad de adaptación a un entorno natural; proyectando el Hotel Sindamanoy, en esta obra se observa cómo el diseño se funde en el paisaje de la Laguna de la Cocha o Lago Guamuéz, un bello paraje ubicado al sur-oriente de Pasto. En este hotel se destaca la adaptación perfecta al medio ambiente, a la topografía, al paisaje y el uso de técnicas constructivas y materiales propios de la región. Creado con un concepto ecológico, en una época en la que aún no se hablaba de la pro-tección a lo natural, en la que no existían grupos

ambientalistas, Santacruz ya consideraba estos conceptos como criterio de diseño para este proyecto en particular, donde trabajó cuidadosa-mente para no impactar negativamente el medio en que está construido.

Figura 64. Coliseo Sergio Antonio Ruano, San Juan de Pasto.

93

Figura 65. Detalle estructura Coliseo Sergio Antonio Ruano.

Page 86: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

CONCLUSIONES

■ En muy pocas oportunidades las obras arquitectónicas que se construyeron en el pasado, fueron y son motivo de preocupación para los gobiernos o los pro-fesionales responsables de definir su destino, quienes sólo encuentran en ellas impedimentos para implantar una nueva ciudad, acorde con las expectativas de desarrollo.

■ La preservación del patrimonio cultural arquitectónico constituye un deber de toda la comunidad. Las antiguas construcciones que ya se han olvidado son un permanente recuerdo de la forma de ser, de vivir y de construir. A pesar de las intervenciones y modificaciones que han sufrido las construcciones a lo largo de siglos, aún conservan el espíritu que las hace reconocibles.

■ Como efecto lógico de la globalización se da una reacción a la imposición de modelos extranjeros, sin embargo, estamos lejos de apreciar interés en el tema del patrimonio a nivel gubernamental, del público y de los medios de comunicación.

■ Ante la necesidad de recuperar identidad empieza a cobrar valor lo propio. Como consecuencia de factores políticos o de contingencias socioeconómicas, de un tiempo a esta parte la cuestión de la conservación del patrimonio cultural arqui tectónico ha empezado, tímidamente, a cobrar importancia, pero esto se puede observaren construcciones aisladas, más aún no se ha llevado un plan general para proteger a la totalidad de estas obras. Aunque ya desde los 70 en adelante hay un movimiento mundial, de empezara buscarlas raíces, a asignarle un valora lo propio que se empieza a perder.

■ El patrimonio histórico arquitectónico de Nariño debe ser valorado no sólo como memoria de una región, sino como un enorme potencial, como unfactorde economía social en su conjunto, por las características de su oferta insustituible por su calidad, diversidad y localización.

Page 87: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

GLOSARIO

ÁBSIDE: (bóveda, toda figura en forma de arco.) Espacio posterior o extremo de una construcción, con una extensión prolongada de la misma deforma semicircular.

ACADEMICISMO: dícese del movimiento artís-tico en el arte y la arquitectura en que se observan con rigor las normas clásicas.

ACANTO: elemento decorativo inspirado en la hoja de Acanthus, se emplean adosados a los capiteles de las columnas, así como en algunas molduras.

ACEQUIA: canal para conducir las aguas. ADOBE: masa de barro mezclado a veces con

paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros.

ALERO: parte inferior del tejado, que sale fuera de la pared y sirve para desviar de ella las aguas lluvias.

ALTORELIVE: aquél en que las figuras salen del plano más de la mitad de su bulto.

ANTEPECHO: baranda que se coloca en un lugar alto para poder asomarse sin peligro de caer.

ANTROPOMORFO(A): en arquitectura aplí-case a la ornamentación y decorados que tiene forma o apariencia humana.

ARBOTANTE: contrafuerte ARCADA: fila de arcos sostenidos sobre ma-

chones o columnas. ARGAMASA: mortero, hecho de cal, arena

y agua, que se emplea en las obras de alba-ñilería. ARQUITRABE: la parte inferior de las tres más importantes del entablamento. ARTESÓN: elemento constructivo poligonal,

cóncavo, moldurado y con adornos, que dis-puesto en serie constituye el artesonado.

ARTESONADO: techo, armadura o bóveda formado con artesones de madera, piedra u otros materiales. ART NOUVEAU: movimiento artístico de fina-

les del siglo XIX y comienzos del XX que toma como inspiración formas de la naturaleza, de una marcada influencia oriental, rompe con los estilos tradicionales e históricos.

ATRIO: espacio descubierto y por lo común cercado de pórticos, que hay en algunos edifi-cios. Andén que hay delante de algunos tem-plos y palacios, por lo regular enlosado y más alto que el piso de la calle.

BALAUSTRE: pequeño pilar o poste de fuste estrangulado que en serie soporta un pasama-nos formando una balaustrada.

BAHAREQUE: pared de palos entretejidos con cañas y barro.

BARROCO: arquitectura perteneciente al si-glo XVII y parte del XVIII. Se caracteriza por

Page 88: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

una decoración exuberante, formas curvas, sensación de masa, profusa utilización de enormes escaleras y amplias vistas y una mar-cada preferencia por las composiciones espa-ciales complejas BASA: soporte de una columna. BASAMENTO: parte inferior que parece ser-

vir de sostén al resto. En una columna, es el conjunto formado por la base y el pedestal. BASÍLICA: iglesia dividida en naves, de las cua-

les la central es más larga y más ancha que las otras, y está iluminada por las ventanas situa-das encima de las arquerías, con o sin galería.

BEJUCO: nombre de diversas plantas tro-picales, y cuyos tallos, largos y delgados, se extienden por el suelo o se arrollan a otros vegetales. Se emplean por su flexibilidad y re-sistencia, para toda clase de ligaduras y para tejidos, muebles, bastones, etc.

BÓVEDA: techo o cubierta arqueada de pie-dra o ladrillo imitada a veces con madera o es-cayola.

BÓVEDA DE CRUCERÍA: consiste en una es-tructura de nervios arqueados dispuestos dia-gonalmente que sostienen los plementos que cubren los espacios existentes entre ellos. CALADO: labor que consiste en taladrar el pa-

pel, tela, madera, metal u otro material, con sujeción a un dibujo. CALICANTO: obra de manipostería.

CAMARÍN: capilla pequeña colocada detrás de un altar y en la cual se venera alguna ima-gen. CANCEL: reja, generalmente baja, que en una

iglesia separa el presbiterio de la nave. CAPILLA: iglesia pequeña anexa a otra mayor,

o parte integrante de una iglesia con altar y advocación particular.

CAPITEL: cabeza o coronamiento de una co-lumna.

CELOSÍA: enrejado de listones de madera o de hierro, que se pone en las ventanas de los edificios y otros huecos análogos, para que las personas que están en el interior vean sin ser vistas. CIELORASO: en el interior de los edificios, te-

cho de superficie plana y lisa. CLAUSTRO: cuadrángulo rodeado de pasillos

o crujías protegidas que comunica la iglesia con la zona de vivienda del monasterio o con-vento. COLUMNA: apoyo normalmente cilindrico de

techumbres o edificios. COMPUESTO: orden arquitectónico que como

una manifestación es una tardía combinación ro-mana de elementos del jónico y corintio. CONCRETO: mezcla compuesta de piedras

menudas y mortero de cemento y arena. CONTRAFUERTE: machón saliente en el para-

mento de un muro, para fortalecerlo.

Page 89: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

CONTRAPORTÓN: puerta que divide el zaguán de lo demás de la casa.

CORINTIO: uno de los tres órdenes clásicos griegos posterior al dórico y jónico. Se caracte-riza por el capitel de las columnas, con dos hileras de hojas de acanto interpuestas entre ellas. Este orden de invención ateniense del Siglo V a.c. fue desarrollado por los romanos que proporcionaron el prototipo utilizado en el estilo renacentista.

CORNISA: coronamiento compuesto de mol-duras, o cuerpo voladizo con molduras, que sirve de remate a otro.

CORNISAMENTO: conjunto de molduras que coronan un edificio o un orden de arquitectura.

CORO: recinto del templo, donde se junta el clero para cantar los oficios divinos.

CREMALLERA: detalle ornamental que enmarca longitudinalmente la esquina de una edificación.

CRUCERO: espacio en la intersección de la nave central, presbiterio y transepto de una iglesia; suele estar coronado por un cimborrio, linterna o torre.

CRUJÍA: división vertical del exterior o interior de un edificio, delimitada no por los macizos, sino por los vanos, en orden al número de contrafuer-tes, unidades de bóveda o compartimentos de cubierta. CRUZ CRIEGA: compuesta de un palo y un trave-sano iguales que se cortan en los puntos medios. CUBISMO: escuela y teoría estética aplicable a las artes plásticas y del diseño que se caracteriza

por la imitación, empleo o predominio de formas geométricas.

CUERPO: agregado de partes que compone una fábrica u obra de arquitectura hasta una cor-nisa o imposta.

CÚPULA: bóveda de curvatura uniforme erigida sobre una base circular. La sección puede ser de segmentos, semicircular, apuntada o bulbosa.

DAMERO: se aplica a la planta de urbaniza-ciones, ciudades, etc., que están constituidas por cuadros o rectángulos. Tablero del juego de damas.

DINTEL: parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que cargan sobre las jambas.

DÓRICO: orden más antiguo de los tres estilos clásicos griegos, dórico, jónicoy corintio, está subdi-vidido en dórico griego y dórico romano; el primero no tiene basa, como sucede en el Partenón.

DOSEL: mueble que a cierta altura cubre o resguarda un altar, adelantándose en pabellón horizontal y cayendo por detrás a modo de col-gadura.

ECLECTICISMO: tendencia a hacer conciliar diversos estilos, ideas, etc. Mezcla de varios conceptos o rasgos de diferentes tendencias o estilos.

ENTABLAMENTO: parte superiorde un orden que consta de arquitrabe,frisoy cornisa. ERMITA: santuario o capilla, generalmente pequeños, si-tuados por lo común en despoblado y que suelen no tener culto permanente.

Page 90: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

ESCALA: tamaño o proporción en que se de-sarrolla un plan o ¡dea.

ESPINA DE PESCADO: es el nombre utilizado para referirse a la forma de colocar los ladrillos intercalados diagonalmente, generalmente a cuarenta y cinco grados.

ESTRIBO: sólida obra de fábrica que con-trarresta el empuje lateral de una bóveda o un arco.

ESTRUCTURA PORTANTE: estructura de so-porte del edificio.

ESTUCO: material compuesto de cemento o yeso y virutas de mármol o una materia colorante que imita el mármol.

FACHADA: paramento exterior de un edificio, generalmente el principal.

FESTÓN: adorno a manera de festón, en las puertas de los templos antiguos.

FRISO: parte del cornisamento que media entre el arquitrabe y la cornisa, donde suelen ponerse follajes y otros adornos.

FRONTÓN: rematetriangularde una fachada o de un pórtico; se coloca también encima de puer-tas y ventanas.

GALERÍA: en arquitectura religiosa, piso su-perior sobre las naves laterales abierto a la nave central.

GÓTICO: la arquitectura del arco apuntado, la bóveda de crucería, los arbotantes, los muros reducidos a un mínimo por las espaciosas arca-

das, las tribunas y los amplios ventanales sobre las naves.

HISTORICISMO: el estilo de arquitectura im-perante entre el final del clasicismo y la irrupción del Art Nouveau. Se caracteriza por la utilización de formas variedad de estilos pasados, aislada o simultáneamente. 99

HORMIGÓN: mezcla compuesta de piedras menudas y mortero de cemento y arena.

HORMIGÓN ARMADO: técnica que consiste en insertar cables de acero a una masa de hormi-gón para sumir los esfuerzos de tensión.

HORNACINA: nicho semicircularcoronado por una media cúpula.

ILUSTRACIÓN: movimiento filosófico y litera-rio del siglo XVIII europeo y americano,

caracterizado por la extrema confianza en la capacidad de razón natural para resolver todos los problemas de la vida humana.

IMPOSTA: parte del muro generalmente for-mada poruña especie de moldura saliente, sobre la que descansa el extremo de un arco.

JAMBA: elemento vertical que sostiene un arco, puerta o ventana; la parte de la jamba que está entre el cristal o la puerta y la superficie exterior del muro recibe el nombre de telar.

JÓNICO: uno de los órdenes clásicos de la ar-quitectura, surgió a mediados del siglo VI a.c. El capitel jónico probablemente se desarrolló a partir del primitivo capitel eólico, de orden semítico.

Page 91: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

LINTERNA: torrecilla circular o poligonal con ventanas alrededor que corona un tejado o una cúpula. MACHÓN: pilar de fábrica.

MAMPOSTERÍA: fábrica de mampuestos o piedras de labra grosera, generalmente aparejados de forma irregular.

100 MANSARDA: es la cubierta que tiene doble

pendiente en el mismo tendido, siendo la infe-rior mayor y más pronunciada que la superior. Se llamó así desde que la popularizó el arqui-tecto francés F. Mansart.

MEDIO-CAÑÓN: la bóveda de superficie ge-neralmente semicilíndrica que cubre el espa-cio entre dos muros paralelos. MEDIO PUNTO: el arco que consta de una se-

micircunferencia. MOLDURA: parte saliente de perfil uniforme,

que sirve para adornar o reforzar obras de ar-quitectura, carpintería y otras artes.

MODERNO: perteneciente al movimiento moderno. En Colombia, se considera que este movimiento comienza a tener influencia a par-tir de la tercera década del siglo XX.

MUDEJAR: dícese del estilo arquitectónico que floreció en España desde el siglo XIII has-ta el XVI, caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe.

NAVE: cada uno de los espacios que entre muros o filas de arcadas se extienden a lo largo

de los templos u otros edificios importantes. NEOCLÁSICO: se dice del arte o estilo mo-

dernos que trata de imitar los usados antigua-mente en Grecia y Roma. NEOGÓTICO: el movimiento que revive el es-

tilo gótico. Pertenece principalmente a finales del siglo XVIII y al XIX. ORDEN: en arquitectura clásica, una colum-

na con basa (generalmente), fuste, capitel y entablamento, decorado y proporcionado de acuerdo con alguno de los modos esta-blecidos: dórico, toscano, jónico, corintio o compuesto.

PAÑETE: capa o enlucido de yeso o estuco que se le da a las paredes. PARAMENTO: cualquiera de las dos caras de

una pared. PAR Y NUDILLO: armazón hecha con made-

ros con que se cubre una parte del edificio y recibe sobre sí el tejado. Consiste en una figu-ra geométrica: un triángulo isósceles, donde los pares se apoyan en el vértice y reciben el peso del tejado, y los tirantes forman la línea horizontal que se opone a la tendencia de los pares a separarse.

PECHINA: enjuta cóncava que comprende desde el ángulo formado por dos muros has-ta la base de una cúpula. Es una de las formas mediante las cuales se sostiene una cúpula cir-cular sobre un recinto cuadrado o poligonal. PIE DERECHO: miembro vertical sustentante.

Page 92: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

PILAR: elemento vertical de soporte, de sec-ción cuadrada, poligonal o circular, que, a dife-rencia de la columna, no se ajusta a la normati-va de los órdenes.

PILASTRA: Pilar de escaso grosor o colum-na rectangular que sobresale ligeramente del muro y, en la arquitectura clásica, en conso-nancia con algunos de los órdenes.

PILOTE: término francés para designar los pilares o soportes que sostienen un edificio, elevándolo al nivel del primer piso y dejando el suelo libre.

PINÁCULO: terminación en forma de peque-ña torre que corona capiteles, estribos y ángu-los en el muro; generalmente de forma pirami-dal o cónica. PLANTA: espacio existente entre dos pisos o

entre el suelo o la cubierta de un edificio. PLINTO: base rectangular de desplante del

piso que recibe una columna. PORTADA: obra de ornamentación que en-

marca un vano de acceso o fachada. PÓRTICO: espacio cubierto, cerrado total o

parcialmente, que sirve de acceso y elemento principal de la fachada de un templo, vivienda o iglesia, a menudo con frontón y columnas adosadas exentas.

PRESBITERIO: área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla.

PROPORCIÓN ÁUREA: se define geométrica-mente como un segmento rectilíneo dividido de manera que la parte menor es a la mayor como ésta lo es al total. PULPITO: plataforma pequeña y elevada con antepecho y tornavoz, que hay en algunas iglesias para predicar desde ella, cantar la epístola y el evangelio y hacer otros ejercicios religiosos.

RACIONALISTA: en arquitectura, es el térmi-no empleado para definir aquellas edificacio-nes en las que prima el aspecto funcional so-bre el formal.

REPUBLICANO: término que se ha dado en Colombia a la arquitectura diseñada y construi-da durante los primeros años de la República, desde mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX. En otros países de Améri-ca Latina, se denomina ecléctica a la arquitec-tura producida durante el mismo período.

RETABLO: obra de arquitectura, hecha de piedra, madera u otra materia, que compone la decoración de un altar. ROMÁNICA: estilo de arquitectura de Euro-

pa Occidental cristiana, antes de la llegada del gótico, se desarrolló entre los Siglos XI y XIII después del período Carolingio.

ROMANTICISMO: escuela literaria de la pri-mera mitad del siglo XIX, extremadamente individualista y que prescindía de las reglas o preceptos tenidas por los clásicos.

101

Page 93: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

ROSETÓN: vano circular con vidrierías soste-nidas por lóbulos o tracerías en forma radial, utilizado en los Siglos XII y XIII, en las basílicas cristianas góticas.

SACRISTÍA: lugar en las iglesias, donde se revisten los sacerdotes y están guardados los ornamentos y otras cosas pertenecientes al culto.

SANTUARIO: templo o lugar de connotadas proporciones y de gran reconocimiento don-de se venera a un santo. SILLERÍA: fábrica hecha de sillares asentados

unos sobre otros y en hileras. SIMETRÍA: proporción adecuada de las par-

tes de un todo entre sí y con el todo mismo. TAMBOR: muro cilindrico que sirve de base a

una cúpula. TAPIA PISADA (Apisonada): pared de tierra

apisonada. TÍMPANO: espacio triangular que queda en-

tre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la horizontal de su base. TIRANTE: pieza de madera o barra de hierro

colocada horizontalmente en una armadura de tejado para impedir la separación de los pares, o entre dos muros para evitar un desplome. TOLETE: ladrillo cocido. TOSCANO: el más simple es de los órdenes ar-

quitectónicos, inspirado de los templos etrus-cos de Toscana, interpretado a través del or-den dórico griego, pero con mayor sencillez.

TRANSEPTO: reciben este nombre los brazos transversales de una iglesia de planta de cruz; generalmente está situado entre la nave cen-tral y el presbiterio, aunque en algunas oca-siones aparece en el extremo occidental de la nave; también puede ser doble, con los brazos orientales más allá del punto de unión de la nave y el presbiterio. TRIBUNA: ábside de una basílica o iglesia ba-

sílical. Galería en una iglesia. TRIGLIFO: bloques que separan las metopas

en un friso dórico. Cada uno tiene dos estrías verticales o glifos en el centro y medias estrías en los bordes. VANO: parte del muro o fábrica en que no hay sustentáculo o apoyo para el techo o bóveda; como son los huecos de ventanas o puertas y los intercolumnios.

VERNÁCULO: doméstico, nativo, de nuestra casa o país. Dícese especialmente del idioma o lengua.

VESTÍBULO: espacio cubierto dentro de la casa que comunica la entrada con los aposen-tos o con un patio.

VIGA: la que tendida sobre pilares o colum-nas sirve para sostener las cabezas de otros maderos también horizontales, así como para sustentar cuerpos superiores del edificio. VOLADIZO: que vuela o sale de lo macizo en

las paredes o edificios. YESERÍA: obra decorativa hecha de yeso.

Page 94: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

ZAGUÁN: espacio cubierto situado dentro de una casa que sirve de entrada a ella y está in-mediato a la puerta de la calle.

ZÓCALO: Base o pedestal que se ubica en la parte inferior de una edificación.

103

Page 95: ESPINOSA Y SANTACRUZ DOS ARQUITECTOS, DOS ÉPOCASbiblioteca.iucesmag.edu.co/digital/memoria/9789588439082/978958… · neoclásico tardío; y el segundo, como el im-pulsor que le

BIBLIOGRAFÍA

104

ACADEMIA NARIÑENSE DE HISTORIA, Nariño: Valores Humanos e Identidad T. II. San Juan de Pasto: Graficolor, 2003. p. 217-242.

ARANGO, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional, 1989. p. 143-231.

BASTÍ DAS U RRESTY, Julián. Historia Urbana de Pasto. Bogotá: Testimonio, 2000.288 p.

CORRADINE ÁNGULO, Alberto. Historia de la arquitectura Colombiana. SigloXIX. Bogotá: uni-versidad Nacional, 2001.210 p.

CUADERNOS PROA No. 3, Notas sobre Patri-monio Arquitectónico Colombiano. Bogotá : PROA, 1983,124 p.

FERNANDEZCOX, Cristian, etal. Modernidad y posmodernidad en América Latina. Bogotá : Escala, 1991. p. 11-22.

INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA, Patrimonio Urbano en Colombia. Bogotá: Pana-mericana Formas e Impresos, 1996. p. 21-44.

MONTENEGROTRUJILLO, Armando. Una his-toria en contravía: Pasto y Colombia. Bogotá: El Malpensante, 2002.50 p.

QUIJANO VODNIZA, Armando José. Meca-nismos e instrumentos para la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos de investigación. Centro de estudios superiores María Goretti "CESMAG". San Juan de Pasto : 2001,129 p.

ROTHER, Hans. Bruno Violi. Bogotá: Facultad de Artes Universidad Nacional, 1986. p. 6-20.

SALDARRIAGA, Roa Alberto. Arquitectura y Cultura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: 1986,115 p.