esperanza joven · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos...

68
PLAN PASTORAL ESPERANZA JOVEN ETAPA APÓSTOLES Material para la Comunidad Vicaría de la Esperanza Joven • Arzobispado de Santiago CUADERNILLO 2 METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN EN LA COMUNIDAD DE APÓSTOLES

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

PLAN PASTORAL

ESPERANZA

JOVEN

ETAPA

APÓSTOLESMaterial para la Comunidad

Vicaría de la Esperanza Joven • Arzobispado de Santiago

CUADERNILLO 2

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN EN LA COMUNIDAD DE APÓSTOLES

Page 2: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

2

PLAN PASTORAL ESPERANZA JOVENETAPA APÓSTOLES. Material para la comunidadVicaría de la Esperanza Joven

Cardenal Arzobispo de Santiago: Monseñor Francisco Javier Errázuriz O.

Vicario de la Esperanza Joven: Galo Fernández V., Pbro.

Directora Ejecutiva: Sandra Jofré C.

Material preparado por: Área de Desarrollo Pastoral

Responsable: Isabel Villalobos S.

Coordinación de Contenidos: Catalina Cerda P.

Con la participación de: María José Bravo V. Tyrone Cartagena O. Patricia Catalán T. Lorena Figueroa S. Giselle García-HJarles V. Verónica Herrera P. Angelo Mendoza T. Marcelo Neira D. Claudio Pulgar C. Alberto Vásquez A. Edición: Paula Sandoval O.

Diseño y Producción: Área de Comunicaciones

Diseño y diagramación: Edith Ortiz P.

Impresión: Grafic Suisse Fono: 2397350

© Vicaría de la Esperanza Joven / Área de Desarrollo Pastoral www.esperanzajoven.cl InscripciónN˚:183.150 I.S.B.N.: 978-956-331-002-3 Primera edición: 1.000 ejemplares

Impreso en Chile - Santiago, Septiembre de 2009Prohibida su reproducción total o parcial.

Page 3: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

MÉTODOS PARA FORTALECER LOS PILARES

Octavo encuentro:

LECTURA ORANTE DE LA PALAbRA

Page 4: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

INDICE

II CUADERNILLO:

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN EN LA COMUNIDAD DE APÓSTOLES

c) Métodos para fortalecer los pilares:

Octavo Encuentro: Lectura Orante de la Palabra

Noveno Encuentro: Revisión de Vida

Décimo Encuentro: Discernimiento Apostólico

d) Conducción de la comunidad de Apóstoles:

Undécimo Encuentro: Liderazgo atento a las necesidades

de la Comunidad

Duodécimo Encuentro: La corresponsabilidad en la Comunidad

Décimo tercer Encuentro: Roles: expresión del liderazgo compartido

e) Organización de la comunidad:

1.JornadadePlanificacióndel

ProyectoComunitario

2. Evaluando nuestro proyecto comunitario

3. Nuestros indicadores

05051117

23

273541

49515963

Page 5: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

En el encuentro de hoy conoceremos más acerca de la Lectio Divina o Lectura Oran-te de la Palabra, un método que desde la oración en comunidad fortalece la comu-nión e impulsa a la misión. Hasta ahora nuestros encuentros han estado estructu-rados a partir de este método, pero hoy lo profundizaremos un poco más, de modo que, podamos recurrir a él frecuentemente1.

Comenzamos nuestro encuentro en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, amén.

Leemos juntos el siguiente aporte:

1 Para un mayor conocimiento del método y su forma de aplicación, ver el anexo correspondiente en la “Caja de Herramientas”.

2 DA nº 247. 3 Cfr. P. Fidel Oñoro cjm, Seminario de formación de maestros en Lectio Divina, mayo 2009, Santiago. 4 Departamento de Animación Bíblica Pastoral. La Lectio Divina. En Lectio Divina: Lectura Orante de la Palabra. Tiempo de Cuaresma y Pascua, año 2009. Departamento de Liturgia, Vicaría Episcopal Oeste, Arzobispado de Santiago.

Nuestros pastores en la V Conferencia de Aparecida nos señalan la urgencia por re-descubrir la Palabra de Dios como un lugar privilegiado de Encuentro con Jesu-cristo. Nos dicen que la Sagrada Escritura es “fuente de vida para la Iglesia y alma de su acción evangelizadora. Desconocer la Escritura es desconocer a Jesucristo y renunciar a anunciarlo (…). Por esto, hay que educar al pueblo en la lectura y meditación de la Palabra: que ella se convierta en su alimento para que, por propia experiencia, vea que las Palabras de Jesús son Espíritu y Vida (cf. Jn 6,63). De lo contrario ¿cómo van a anunciar un mensaje cuyo contenido y espíritu no conocen a fondo?” 2

Animados por esta invitación, les proponemos que la Lectio Divina o Lectura Orante de la Palabra sea el método habitual de sus encuentros de comunidad, que la Palabra sea el gran camino que les conduzca a un profundo Encuentro y Segui-miento de la Persona de Jesús. Desde ella podrán ver y juzgar la propia vida, revisar su experiencia personal y crecer así en su camino espiritual. Por lo tanto, no es sólo un camino que fortalece la oración en la comunidad, sino que además, desde ella ayuda a cultivar vínculos de comunión e impulsa a la misión.

¿Qué es la lectio Divina?

La expresión latina Lectio Divina puede ser traducida como Lectura Orante de la Palabra de Dios. Es un ejercicio de lectura, y también una oración que se desarrolla en el Espíritu Santo, porque lo propio del Espíritu es encarnar la Palabra. Él obra la encarnación del Verbo 3. Por ello, más que un método de lectura de la Biblia, es una experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que partiendo del texto escrito se busque el encuentro personal y comunitario con el Señor. La escucha del Maestro nos ayudará a abrirnos al impulso del Espíritu Santo para recomenzar desde Cristo con el mismo ardor de los primeros discípulos y dis-cípulas del Señor, formando una comunidad de fe, acogedora y misionera, que con fidelidad y entusiasmo anuncie a todos la certeza de una vida plena en Cristo4. En este sentido, la Lectio Divina es primeramente un encuentro personal con el Señor a través de su Palabra, el cual se enriquece en el compartir comunitario.

Page 6: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

¿cómo hacer lectio Divina en comuniDaD?

El primer paso consiste en “Buscar Leyendo”. Lean el texto juntos y luego lo re-leen personalmente, intentando comprender lo que dice sin añadir interpretaciones. Es importante fijarse en cada detalle, tratar de captar la situación, el contexto en que está el pasaje, los personajes y las imágenes que aparecen. Resulta muy pro-vechoso relacionarlo con otros pasajes en donde aparecen imágenes semejantes, los mismos personajes o un mensaje que esté vinculado (por eso es importante que cada uno tenga su Biblia). El segundo paso, la meditación, consiste en traer a nuestro contexto este mensa-je. Por eso decimos: “Encontrarás meditando”. Se trata de reflexionar sobre los temas que aparecen en el texto pero ahora en el marco de la vida, lo que me dice en las circunstancias actuales de mi historia. En esto es conveniente pensar en las situaciones más cotidianas que se iluminan por este mensaje. Es importante guar-dar un íntimo y profundo silencio, para que cada uno, ayudado por la luz del Espíritu Santo, pueda descubrir en la Palabra riquezas nuevas para la su vida.

Luego de un momento de meditación personal, se da paso al compartir comunita-rio para recoger lo que cada uno ha encontrado. Es lo que llamamos la “Collatio”. Se comparten los detalles del texto que llamaron la atención, lo que descubrieron de su mensaje, y finalmente cómo los interpretan, es decir, qué les dice personal y comunitariamente en las situaciones en que se encuentran. Aquí es importante el clima de respeto y escucha. Ninguno es dueño de la verdad pues cada uno aporta algo para una comprensión más profunda de la Palabra del Señor en nuestras vi-das.

Una vez que todos han podido compartir lo que descubrieron enriqueciendo la medi-tación en un espacio fraterno, podrán dar los dos últimos pasos de la Lectio: la ora-ción y la contemplación. La oración es el momento en que dejamos que nuestro corazón, quemado por la Palabra, responda al Señor libre y espontáneamente. Es la respuesta personal que brota desde lo más profundo. La contemplación es sim-plemente dejarse acariciar por la presencia del Señor en medio de la comunidad: a través de su Palabra, Él se nos presenta cara a cara: contemplarlo es mirar Su rostro, admirados y profundamente agradecidos.

En la experiencia comunitaria la oración y la contemplación se entrecruzan. La ora-ción se expresa en súplicas, acciones de gracias, peticiones de perdón u ofrendas que se pueden compartir libremente. La contemplación puede realizarse con silen-cios, gestos, signos o con una canción.

Ahora que ya conocen un poco más sobre la Lectio Divina, los invitamos a vivir la experiencia de encontrar al Señor en medio de su Palabra.

Page 7: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

Preparando el corazón

Antes de comenzar, disponemos el cora-zón para encontrarnos con el Señor:

Preparamos el lugar, poniendo la Palabra en un lugar central, acom-pañada de un cirio encendido.

Hacemos un breve momento de si-lencio para aquietar el corazón, dan-do espacio para que Dios actúe en él.

Cantamos juntos una antífona al Espíritu Santo (Ej: “Ven, Espíritu de Santidad”).

Paso 1: LEER

¿Qué dice el texto bíblico?

A continuación, leemos con mucho respeto el texto bíblico tomado del Evangelio de:

Lucas 8, �-��:

“En una ocasión se reunió mucha gente venida de todas las ciudades, y Jesús les dijo esta parábola:Salió el sembrador a sembrar su semilla. Mientras iba sembrando, parte de la se-milla cayó al borde del camino; fue pisoteada y los pájaros del cielo se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso y apenas brotó se secó, porque no tenía hu-medad. Otra cayó entre maleza y, al crecer junto con la maleza, ésta la ahogó. Otra parte cayó en tierra buena, brotó y dio como fruto el ciento por uno.Y concluyó: Quién tenga oídos, que oiga.Sus discípulos le preguntaron qué significaba esa parábola. Él les dijo:A ustedes Dios les concede comprender los misterios de su Reino; a los demás en cambio, todo les resulta enigmático, de manera que miran pero no ven, y oyen pero no entienden. La parábola significa lo siguiente: La semilla es el mensaje de Dios. La semilla que cayó al borde del camino se refiere a los que oyen el mensaje, pero luego viene el diablo y les arrebata de sus corazones el mensaje para que no crean ni se salven. La semilla que cayó en terreno pedregoso se refiere a los que al oír el mensaje lo aceptan con alegría, pero cuando llega la hora de la prueba se echan para atrás. La semilla que cayó entre la maleza se refiere a los que escuchan el mensaje, pero luego se ven atrapados por las preocupaciones, las riquezas y los placeres de la vida, y no llegan a dar fruto.La semilla que cayó en tierra buena se refiere a los que, después de escuchar el mensaje con corazón noble y generoso, lo retienen y dan fruto por su constancia”.

Page 8: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

8

Leemos una vez más el pasaje, ahora de manera personal: desde el comienzohastaelfinal,lentamente,atendiendo a cada detalle. Busca-mos apropiarnos del texto y de su mensaje en su contexto, sin entrar en interpretaciones ni adecuaciones a nuestras circunstancias.

Para profundizar en la parábola, podemos elaborar dibujos de los 4 lugares en que cae la semilla y qué pasa con ella. Bajo los dibujos po-nemos la explicación que el mismo Jesús hace de cada uno de ellos.

Luego, de manera personal cada uno

selecciona una parte del texto que le sea significativa: una frase, una si-tuación, un personaje, etc. Profundi-zando en ella, buscando sus matices y conexiones con otros textos o con otras situaciones.

Paso 2: MEDITAR

¿Qué me dice el texto?

En el primer paso estábamos buscando en el texto; ahora meditando queremos encon-trar. Es el momento de asociar la Palabra conmivida,de forma integradorayunifi-cadora. La Palabra anunciada es también Palabra vivida.

Intento descubrir el mensaje del tex-to en mi situación personal. Me dejo impactar por el texto buscando luces para mi vida. Veo qué me quiere transmitir y lo actualizo a mi realidad personal, comunitaria y social.

Reflexionosobrealgunosde loste-mas que descubro en el texto: la fe-cundidad de la Palabra, las actitudes

que se necesitan para que ella ger-mine en nosotros, el riesgo de la su-perficialidad, las cosasquepuedenimpedir su crecimiento…, etc.

Desde la Palabra miro mi vida y es-cucho al Señor en mi corazón ¿Qué me dice hoy el Señor? ¿Hacia dónde se inclina el proyecto de Dios para mi vida? El Señor también nos habla como comunidad ¿De qué manera esta parábola ilumina nuestra expe-riencia comunitaria? ¿A qué nos de-safía?

Paso 3: COMPARTIR COMUNITARIO

¿Qué nos dice el texto?

Luego de la meditación personal, compartimos libremente aquello que surge para la vida de cada uno(a) y de la comunidad.

Page 9: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

Paso 4: ORAR

¿Qué le digo al Señor?

Motivados por el Encuentro con la Palabra de Dios, la oración es llevar a los labios el grito de nuestro corazón quemado por la Palabra. Por tanto, la oración brota espon-tánea de la meditación.

Ayudados por un canto (Ej: “Ven y ámame”), hacemos oración. Luego, dejamos un momento para compar-tir ¿Qué surge en mi corazón? ¿Qué quiero decirle yo ahora al Señor?

Paso 5: CONTEMPLAR

¿Qué me dice el Señor?

Contemplar se relaciona con mirar, pero estando frente a otro. La contemplación es también oración, pero es la cumbre de ella. Se contempla la Palabra hecha rostro, la presencia personal del Señor que nos ha-bita.

En este momento, hacemos silencio en el corazón, dejando que el Señor nos hable en la intimidad de nuestro corazón: es Él quien nos acaricia; surge en nosotros el gozo de recibir.

Terminamos haciendo un canto de alabanza al Señor y rezando juntos el Padre Nuestro.

Page 10: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�0

Page 11: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Noveno encuentro:

REvISIÓN DE vIDA

Page 12: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�2�2�2

Page 13: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

En este encuentro profundizaremos en la Revisión de Vida, un método que nos ayu-dará a fortalecer nuestros vínculos de comunión, en espíritu de oración y proyecta-dos a la misión. Realizaremos una primera experiencia de este método, para cono-cerlo y poder contar con él cuando lo estimemos pertinente 5.

Para este encuentro dispongan de un tiempo más prolongado, y tal vez un espacio más tranquilo, ya que requiere condiciones para escuchar y acoger en profundidad la vida de cada miembro de la comunidad.

Iniciamos nuestro encuentro, invocando la presencia del Señor en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Leemos juntos el siguiente aporte:

5 Para un mayor conocimiento del método y su forma de aplicación, ver el anexo correspondiente en la “Caja de Herramientas”.

6 Para presentar este método nos basaremos principalmente en el libro “Revisión de Vida: una manera de leer la vida desde la fe” del P. Federico Carrasquilla y Sacerdotes del Prado. Colección Fe y Vida (20). Primera Edición Noviembre 1993.

¿Qué es la revisión De viDa?

La Revisión de Vida6 es un instrumento privilegiado de discernimiento que permite descubrir el paso de Dios en la propia existencia. Es una invitación a mirar la propia historia y los acontecimientos desde la fe, para hacer consciente la presencia amo-rosa del Señor, quien con su pedagogía nos llama permanentemente a reconocer la buena noticia de su Evangelio en cada uno(a) y en cada historia. Es una ayuda para realizar una lectura cercana y real de la vida y confrontarla con la vocación de cristianos a la que todos hemos sido llamados; es contemplar más allá de lo evidente, para reconocer la acción del Espíritu Santo y abrirse a sí mismos desde la verdad de Dios.

La centralidad reside en la experiencia de Dios y de vida que tiene cada uno(a) de ustedes, que aporta desde su visión particular, enriqueciendo la propia vida y la de la comunidad.

Del mismo modo que les hemos propuesto la Lectio Divina como una forma de fortalecer el primer pilar de la comunidad, la Revisión de Vida puede ser un método que les ayude a crecer y cultivar los vínculos de comunión que son el segundo pilar de la comunidad.

Con todo, la Lectio ya es un camino que desde la Palabra les lleva a profundizar en el conocimiento mutuo y en los vínculos fraternos. Por ello la hemos propuesto como el método habitual de la comunidad. En cambio, la Revisión de Vida es un ejercicio que requiere un espacio más distendido que una reunión cotidiana. Por lo mismo, es un ejercicio que se realiza en forma más distanciada, tal vez una vez cada semestre.

Page 14: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

LA REVISIÓN DE VIDA ES…

Una manera de leer la vida Para aprender de la vida y descubrir al Señor

Y transformar la vida anunciando su Reino

Leer la vida Aprender de la vida Transformarla

Cada miembro presenta los acontecimientos centrales

de su vida

Se desarrolla con más profundidad

Se analizan las experien-cias

Se toma postura frente a ellas

Se profundiza en el juicio evangélico

Se buscala conversión personal

Se comprometen en acciones concretas

Se trabaja por la construc-ción del Reino

leer la vida…

Es un ejercicio de atención a la vida ordinaria y a lo

ordinario de la vida.

Comprender la Vida…

El juicio evangélico refuer-za el juicio racional y le daunasignificaciónmás

profunda.

transformar la vida…

Las acciones se logran como fruto maduro de la reflexiónafavordelReino

de Dios.

¿cómo hacer revisión De viDa en comuniDaD?

Ya que la Revisión de Vida implica poner en común la propia historia mirada desde la perspectiva del paso de Dios en ella, requiere que la comunidad se dé un tiempo especial y más extenso. Les proponemos dispongan de un día completo en que puedan salir de su lugar habitual y tener el tiempo suficiente para que cada uno(a) comparta con libertad. A continuación, les presentamos una sencilla pauta para ayudarlos a realizar la Re-visión de Vida en comunidad de forma concreta. Los momentos que a continuación se presentan no se ordenan cronológicamente, sino más bien son dimensiones de la reflexión que surgen a partir de la vida.

Page 15: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Salmo ���(��8):

Señor, tú me examinas y me conoces,sabes cuando me siento o me levanto,desde lejos comprendes mis pensamientos.Tú adviertes si camino o si descanso,todas mis sendas te son conocidas.No está aún la palabra en mi lengua,y tú, Señor, ya la conoces.Por todas partes me rodeas,y tus manos me protegen.Tú formaste mis entrañas,me tejiste en el vientre de mi madre.Te doy gracias porque eres sublime,tus obras son prodigiosas. Tú conoces lo profundo de mi ser, tus ojos contemplan mis acciones, todas ellas estaban escritas en tu libro, y los días que me asignaste, antes de existir. ¡Oh, Dios, qué profundos son tus proyectos!

ORACIóN INICIAL:

Para comenzar, es muy necesario hacer un hermoso momento de ora-ción, que invite a reconocer la pre-sencia de Dios en la vida de cada uno(a). Puede ser proclamando el siguiente extracto:

Repetimos el versículo con el que másnos identificamos,elquecadauno(a) de nosotros quisiera repetirle a Dios.

En un clima de silencio y oración cada uno(a) procura mirar su vida tal como Dios la ve. Busca reconocer loshechosmássignificativosquehavivido o está viviendo y que le gusta-ría compartir con sus hermanos de comunidad. En cada aspecto inten-

ta descubrir la presencia del Señor o sus llamados. Los anota de modo sencillo para recordarlos cuando sea el momento de compartir.

Paso 1: Leer la vida

Luego cada integrante de la comu-nidad comparte las situaciones que están marcando su vida. En una pri-mera ocasión esto puede implicar compartir la historia personal, de una manera más general. En la me-dida que ya se conocen mejor, este espacio puede estar enfocado a los hechosocircunstanciasmássignifi-cativos.

Es indispensable que, la comunidad escuche interesándose por el herma-no que comparte su vida, y pregunte con delicadeza para lograr una me-jor comprensión de lo relatado, para profundizar o aclarar, pero sin emitir juicios de valor.

Paso 2: Aprender de la vida

A continuación, vamos canalizando la conversación, y descubriendo la presencia de Dios tanto en la vida del hermano como en el compartir que va surgiendo. Nos preguntamos ¿Qué nos dice Jesús?

Lo más importante es que la Revi-sión de Vida lleve a descubrir el paso de Dios en ella: en los dolores y en las alegrías, en las caídas y en los grandesaciertos,Diossemanifiestarevelándonos nuestra vocación más profunda. Éste es el principal sentido de la Revisión de Vida.

Nos preguntamos cómo puede la Palabra iluminar la experiencia: si a alguno así le brota, puede citar o incluso leer algún pasaje bíblico que ayude a profundizar en los criterios evangélicos, mirando con nuevos ojos la historia personal.

Page 16: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Paso 3: Transformar la vida:

Pasamos del análisis de la vida a las transformaciones que son de-seables en cada uno, para vivir de una manera nueva aquello que he-mos compartido, animados por los aportes de la comunidad. Aquí es muy importante el respeto a las de-cisiones que cada uno va tomando. En la comunidad se pueden ofrecer buenos consejos pero nunca dirigir la vida de un hermano.

Se busca un movimiento interior en nosotros, a partir de las inquietudes que brotan de la mirada fraterna. Nos preguntamos ¿Cuál es el pro-yecto de Dios que descubro en mi vida?

Cuando cada integrante termina de compartir su itinerario, la comunidad da gracias a Dios con un canto o un salmo y le ofrecemos la palabra a otro hermano.

Paso 4: Conclusión y Oración Final

Ponemos en común los aprendiza-jes, desafíos y compromisos que han brotado de la Revisión de Vida que hemos hecho.

Finalmente, con el corazón agradeci-do por ser testigos del paso de Dios en nuestra vida, hacemos oración con las palabras de la Madre Teresa de Calcuta:

La vida es una oportunidad, aprovéchala.La vida es belleza, admírala.

La vida es beatitud, saboréala.La vida es un sueño, hazlo realidad.

La vida es un reto, afróntalo.La vida es un juego, juégalo.La vida es preciosa, cuídala.

La vida es riqueza, consérvala.La vida es un misterio, descúbrelo.

La vida es promesa, cúmplela.La vida es amor, gózalo.

La vida es tristeza, supérala.La vida es un himno, cántalo.

La vida es una tragedia, domínala.

La vida es aventura, vívela.La vida es felicidad, merécela.

La vida es vida, defiéndela.

Page 17: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Décimo encuentro:

DISCERNIMIENTO APOSTÓLICO

Page 18: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�8�8

Page 19: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Hoy conocerán un método que puede ayudarles a descubrir la misión que tienen en el mundo. Durante este encuentro aplicaremos el método del discernimiento de manera concreta, para aprenderlo y contar con él cuando lo estimen conveniente 7.

Más adelante les propondremos otro método que también contribuye a orientar la misión del apóstol en el mundo. Le hemos llamado de “Animación Apostólica”. Su objeto es ayu-dar la reflexiónsobre temáticasdeactualidad respectode lascualesparecenecesariotener una mirada desde la fe 8.

7 Para un mayor conocimiento del método y su forma de aplicación, ver el anexo correspondiente en la “Caja de Herramientas”.

8 La explicación de este método y su forma de aplicación lo encuentran en el anexo correspondiente de la “Caja de Herramientas”.

¿Qué es el Discernimiento apostólico?

El discernimiento apostólico es un método que nos invita a ver la realidad con los ojos del señor y a reconocer en ella las señales de su presencia. Los cristianos hemos sido llamados y enviados por Dios para continuar su misión de anunciar y hacer presente el Reino de Dios. Para saber cómo y dónde realizar esta misión, necesitamos darnos un tiempo especial para discernir el llamado concreto que el Señor nos hace como discípulos misioneros del Señor al servicio de la Vida Plena. El método del discernimiento, utilizado por nuestros pastores durante la V Confe-rencia de Aparecida, es una ayuda para realizar una mirada profunda de la realidad a la luz del Reino; más aún, es una herramienta que nos facilitará el discernimiento de la propia vocación a la cual estamos llamados. Así también, este método nos ayudará a visualizar temáticas que surgen como las más relevantes e inquietantes en nuestras vidas como apóstoles.

Si quieren y deciden profundizar en una de ellas, ponemos a su disposición el méto-do de Animación Apostólica que los ayudará en este nuevo desafío.

¿cómo hacer Discernimiento en comuniDaD?

Al igual que los métodos anteriores, el discernimiento apostólico propone algunos pasos fundamentales que los ayudarán a lograr el objetivo que este método propo-ne. Son muy sencillos:

1. Preparar el corazón dando gracias por los dones recibidos.2. Ver la realidad con los ojos y el corazón del Padre.3. Hacer discernimiento Evangélico.

Iniciamos nuestro encuentro, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Leemos juntos el siguiente aporte:

Page 20: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

20

4. Tomar decisiones para actuar al estilo de Jesús.5. Celebrar la alegría de ser enviados. Aparecida nos recuerda que nuestra mirada no puede ser neutra: debe estar mar-cada por la maravillosa experiencia de sabernos Discípulos del Señor e hijos predi-lectos del Padre. Por ello, nos invita a preparar el corazón haciendo una memoria agradecida del paso de Dios por nuestras vidas. Con un corazón agradecido nos abocamos a mirar la realidad, a reconocer en ella sus distintas aristas. Miramos acompañados del Maestro, quien nos entregó su Espíritu para que podamos ver la realidad con los ojos y el corazón del Padre. Inten-tamos ir más allá de lo superficial. Buscamos las causas, tratamos de reconocer las dinámicas de vida y muerte, lo que suscita alegría, libertad, esperanza o consuelo y lo que destruye o genera violencia, dolor o esclavitud. El siguiente paso es discernir desde los criterios del Evangelio, la presencia o ausencia de los valores del Reino en la realidad que hemos mirado. Para ello, pode-mos recordar (traer al corazón) enseñanzas de Jesús, o de la doctrina cristiana que pueden iluminar esta realidad. Ayudados de ellas procuramos reconocer los signos de la presencia del Señor y lo que es contrario a su proyecto de salvación y de vida. Ambas cosas son importantes para decidir y orientar nuestro actuar. El paso final, y al que apunta todo el proceso, es definir pistas para el compromiso personal o comunitario. El Espíritu nos mueve a actuar en nuestra realidad, toman-do las decisiones adecuadas para cooperar en la construcción de la civilización del amor. Estamos llamados a actuar al estilo de Jesús, continuando con nuestra vida la misión que Él mismo vino a realizar.

A continuación les presentamos una sencilla pauta para la aplicación de este méto-do. Entendemos que en un mismo momento no es posible ver toda la realidad. Bien vale el dicho: “quien mucho abarca poco aprieta”. Por ello, es conveniente escoger un ámbito sobre el cual concentrar la mirada. Aquí les proponemos los lugares de estudio, pero bien podría adaptarse para el trabajo, la familia, el barrio, la comuni-dad parroquial, etc.

Page 21: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

2�

Paso 1: Preparar el corazón dando gracias por los dones

Iniciamos este encuentro, dando gracias a Dios por la posibilidad que tenemos de estudiar y compar-tir esa experiencia con tantos otros jóvenes. Agradecemos al Señor este hermoso don.

Regocijados por la alegría de sentir-se amados por el Señor, cantamos: “Den al Señor sus alabanzas”.

Paso 2: ver la realidad con los ojos del Padre Hoy queremos mirar nuestro lugar

de estudio (liceo, colegio, instituto, universidad) y especialmente a las personas que allí conviven, las rela-ciones que se generan.

Para ello, compartimos: Cómo es el lugar donde estudio: ¿acogedor o más bien frío? ¿grande o peque-ño? ¿con mucha o poca gente? etc.Cómo son las personas con las que

allí me encuentro: ¿alegres? ¿aco-gedoras? ¿distantes? ¿cuáles son sus intereses? ¿cuáles sus necesi-dades o preocupaciones?

Miramos ahora otra dimensión de la realidad ¿Cómo me siento en mi lugar de estudio, con lo que hago to-dos los días? ¿Con qué personas me siento más cercano(a)? ¿con quié-nes no? ¿Me siento realizado(a), o a veces me encuentro desmotivado(a) o distante?

Paso 3: Hacer discernimiento evangélico ü Una vez que hemos mirado la reali-

dad, queremos ahora iluminarla des-de la Palabra: ella nos permite ver con los ojos de Jesucristo. Nos pre-guntamos qué textos de la escritura pueden iluminar las situaciones que hemos descrito.

ü Puede ser con el siguiente texto del Evangelio:

Mateo ��, 2�-�0: Jesús les propuso esta otra parábola:

- Con el reino de los cielos sucede lo mismo que con un hombre que sembró buena semilla en su campo. Mientras todos dormían, vino su enemigo, sembró cizaña en medio del trigo, y se fue. Y cuando creció la planta y se formó la espiga, apareció también la cizaña. Entonces los siervos vinieron a decir al amo: «Señor ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿Cómo es posible que tenga cizaña?». Él les respondió: «Lo ha hecho un enemigo». Le dijeron: «¿Quieres que vayamos a arrancarla?». Él les dijo: «No, no sea que, al arrancar la cizaña, arranquen también con ella el trigo. Dejen que ambos crezcan juntos hasta el tiempo de la cosecha; entonces diré a los trabajadores: Recojan primero la cizaña y átenla en manojos para quemarla, pero el trigo júntenlo en mi granero».

Page 22: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

22

Motivados por la Palabra, intenta-mos descubrir los signos de la pre-sencia y la actuación bondadosa de Dios en nuestros lugares de estudio. Para ello, podemos guiarnos por las siguientes preguntas: ¿Qué situacio-nes o personas de nuestro lugar de estudio son trigo, es decir, signos de la presencia de Dios? ¿Cuáles son las ayudas que encontramos para vivir de acuerdo al Reino de Dios?

Pero también, vamos descubriendo y señalando los signos y las realida-des que son contrarias a su proyecto de Vida. Comentamos: ¿Qué situa-ciones o conductas de personas son cizaña, es decir, signos de la ausen-cia de Dios? ¿Cuáles son las dificul-tades que dificultan vivir los valores de Cristo en nuestro estudio?

Escribimos de manera personal en una espiga de trigo y en un trozo de cizaña, las respuestas más relevan-tes a las dos preguntas anteriores. Luego, como signo, las ponemos en un lugar central.

Paso 4: Tomar decisiones para actuar al estilo de Jesús A la luz del texto bíblico leído y com-

partido, nos damos un momento de reflexión personal, en el cual nospreguntamos: ¿A qué me llama hoy el Señor? ¿Cómo me invita Dios a fortalecer el trigo e ir cortando la cizaña? ¿Cómo puedo hacer vida aquello a lo que Él me invita a través de su Palabra?

Luego de un momento, compartimos cuál es la misión a la que nos senti-

mos llamados cada uno y con la cual queremos comprometernos. Busca-mos asumir compromisos concretos y posibles de realizar, para compar-tirlos con nuestros compañeros de comunidad.

Podemos comentar también si descubrimos algún compromiso o acuerdo concreto que podamos asu-mir como comunidad.

Paso 5: Celebrar la alegría de ser enviados Agradecidos por la invitación y llamado que el Señor nos hace a ser sus testigos en medio del mundo, nos detenemos nue-vamente en la acción de Dios en nuestras vidas hoy, contemplando su inmenso amor y alabándolo con el corazón lleno de su amor. En la misión que hoy hemos descu-bierto encontramos un camino concreto de servicio, lo que nos llena de alegría al acer-carnos un poco más al Maestro, de quien queremosserfielestestigos.

Hacemos una espontánea acción de gracias, en la cual alabamos al Se-ñor reconociendo y agradeciendo su paso por nuestras vidas. Agradece-mos también las nuevas cosas que hoy nos ha revelado en este ejerci-cio de discernir la vida a la luz de Su Palabra.

Antes de terminar, podemos conver-sar acerca de cuál de las temáticas que han surgido nos interesaría pro-fundizar, formándonos un poco más en ella9. Ayudados por el método de Animación Apostólica, podemos coor-dinar un encuentro especial para de-dicarlo a ello.

Terminamos nuestro encuentro can-tando.

9 En la página web www.esperanzajoven.cl encontrarán recursos de apoyo para la profundización de diversas temáticas por medio del método de Animación Apostólica. También pueden desarrollar su propio material y compartirlo enviándolo a [email protected].

Page 23: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

2�

CONDUCCIÓN DE LA COMUNIDAD DE APÓSTOLES

Page 24: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

2�2�

Page 25: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

2�

10 Para profundizar en este tema, pueden consultar el anexo de Liderazgo en la “Caja de Herramientas”.

INTRODUCCIÓN

El caminar que hemos realizado juntos nos ha llevado a profundizar en distintas dimen-siones: hemos ido poco a poco reconocién-donos como personas integradas que mi-ran su desarrollo vital de la mano con su dimensión comunitaria, sintiéndonos llama-dos a una vida cristiana consecuente con el Encuentro con Jesús. Hemos construido una comunidad, que está llamada a cimen-tarse en la oración, que vive en comunión con sus hermanos y que expresa lo que ha vivido en la misión cotidiana.

Jesús lidera una comunidad donde cada cual aporta desde sí con diversas caracte-rísticas: a uno lo invita a conducir su comu-nidad, a otros a cuidar de su madre, tam-bién envía a algunos a sanar enfermos y anunciar la Buena Nueva. El liderazgo que Jesús ejerce genera compromiso en sus apóstoles; les invita a hacerse servidores ejerciendo el ministerio que Jesús mismo leshaconfiado,aserpersonasintegrales,vinculados con el pueblo de Dios. Este modelo de liderazgo es el que queremos seguir10. Por ello, queremos dar un paso más y se-guir creciendo para poder desarrollar más plenamente lo que hemos visto y oído. Llega el tiempo de asumir cada uno(a) de nosotros, un rol más activo en este ser co-munidad.

Una Comunidad activa y corresponsable En la etapa Apóstoles, estamos llamados a asumir plena y conscientemente el lide-razgo y los roles necesarios para construir una comunidad más madura, en la cual no es el animador la persona que guía los en-cuentros, puesto que cada vez con mayor intensidad, compartimos ese liderazgo y nos sentimos corresponsales del caminar de nuestra comunidad. Para ello, en los siguientes encuentros ahondaremos en el modelo de liderazgo que Jesús nos ofrece, en la corresponsabilidad que como comu-nidad queremos, y en los roles que cada uno ejerce. Como queremos aprender ha-ciendo, profundizaremos desde los conte-nidos y también en la práctica. Por ello, a partir del próximo encuentro, algunos(as) de nosotros asumirán cier-tos roles que son necesarios y beneficio-sos para el óptimo desarrollo de nuestros encuentros comunitarios. En la práctica iremos aprendiendo a compartir el lideraz-go y a servir a nuestros hermanos desde los diferentes roles que podamos asumir (conductor(a), secretario(a) o sintetizador, encargado(a) de liturgia, encargado(a) de logística).

2�

Page 26: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

2�

Page 27: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

2�

Undécimo encuentro:

LIDERAZGO ATENTO A LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD

Page 28: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

2828

Page 29: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

2�

Uno de los rasgos fundamentales del liderazgo de Jesús es que Él siempre estu-vo atento a las necesidades de aquellos con quienes compartía. Por ello, en este encuentro profundizaremos en la manera de vivir, como comunidad, un liderazgo atento a las necesidades.

PREPARANDO EL ENCUENTRO:

Para este encuentro los invitamos a definiralgunosrolesquelosayuda-rán en su realización:• El conductor irá guiando los mo-

mentos del encuentro, siguiendo la sencilla pauta que se propone, integrando los elementos que él o ella estime conveniente para realizarlo de mejor manera. Tam-bién animará en los momentos dereflexiónguiadosporpregun-tas, marcando el tiempo que des-tinaremos para lo personal, como también para el compartir comu-nitario.

• El secretario o sintetizador irá de-jando registro de lo compartido.

• El encargado de liturgia animará los momentos de oración inicial y final.

• El responsable de logística recor-dará la fecha y hora estipulada para nuestro encuentro, velará porque contemos con un lugar adecuado y todos los materiales necesarios.

A continuación les presentamos los elementos fundamentales para este encuentro, ojalá puedan enriquecer-lo a partir de cada uno de sus roles.

a) Maestro ¿dónde vives?

Iniciamos nuestro encuentro, prepa-rando el corazón e invocando la pre-sencia del Espíritu Santo en medio nuestro.

Leemos juntos el Evangelio de:

Marcos �, �0-��:

“Los apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. Él les dijo:

- Vengan ustedes solos a un lugar deshabitado, para descansar un poco.Porque eran tantos los que iban y venían, que no tenían ni tiempo para comer.

Se fueron, pues, en la barca ellos solos, a un lugar deshabitado. Pero los vieron alejarse y muchos, al reconocerlos, fueron allá por tierra desde todos los pueblos, llegando incluso antes que ellos. Al desembarcar, vio Jesús un gran gentío, sintió compasión de ellos, pues eran como ovejas sin pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas”.

Page 30: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�0

Utilizando nuestra Biblia, hacemos una segunda lectura, esta vez de manera personal y más pausada. In-tentando imaginar la escena que se nos relata.

Luego, nos detenemos a profundizar en algunos aspectos del texto ¿Cuál es la actitud que Jesús tiene frente a los apóstoles? ¿Por qué siente com-pasión por la muchedumbre?

Podemos utilizar algún recurso me-todológico que nos ayude a profun-dizar en el texto.

Claves de lectura:

Las necesidades eran tantas que los apóstoles no tenían tiempo ni para comer o descansar. Sin embargo, Jesús está atento a las necesidades de los Doce; en vez de preguntarles más acerca de la misión encomendada, les dice que vayan a descansar, ya que es consciente del bien que han hecho, pero ve más allá. Jesús se preocupa de sus colaboradores, ve que es necesario que des-cansen y coman.

Un segundo elemento es cuando llegan a la orilla y Jesús siente compasión por lamuchedumbre¿QuésignificaqueesténcomoovejassinPastor?

Las ovejas necesitan un pastor que les guíe por sendas seguras, que les ayude aencontrarcomida,quelesdefiendacontraelpeligro,quelesencuentrecuan-do se desvían, y que les devuelva al rebaño.

Así también, la falta de conducción en este caso indica la carencia de respues-tas a las preguntas centrales de la vida. Jesús responde a lo que el corazón de esta gente está necesitando.

Ahora Jesús tiene compasión de la gente que lo sigue. Ellos saben que el Maestro se duele con ellos: curó enfermos, escuchó a mujeres, resucitó muer-tos llorados. Ellos saben captar que Él sí los ama y entiende. Y que en sus palabras también se involucra su vida, que a diferencia de otros líderes no hay contradicción entre una y otra.

La práctica de Jesús apuntó en su ministerio a las multitudes abandonadas por los líderes de su época. Abandono que no sólo tuvo que ver con lo espiritual sino con lo social y político. Jesús les hizo saber que el Dios de sus antepa-sados no se había olvidado de ellos ni rechazaba sus vidas. Por el contrario, continuaba teniendo compasión de aquellos a quienes tanto amaba.

Page 31: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

b) Sólo Tú tienes palabras de vida eterna

La Palabra nos une a Dios, orar con ella es establecer una relación con Él. Dedicamos el siguiente momento a meditar cómo la Palabra ilumina nuestras vidas: Nos damos un momento para re-

flexionardemanerapersonalayuda-dos por las siguientes preguntas:

• Mirando la comunidad ¿Qué

actitudes nos pueden ayudar

a estar atentos a las necesida-

des que vayan surgiendo?

• ¿De qué forma espero aportar

a las necesidades que tenga

mi comunidad?

Después de un tiempo adecuado, compartamos libremente lo que las preguntas nos han suscitado.

A continuación, leemos juntos el si-guiente aporte:

UN LIDERAZGO ATENTO A LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD

En primer lugar, debemos tener en cuenta que el liderazgo que ejerceremos al inte-rior de nuestra comunidad es una llamada que el mismo Señor nos hace; al aceptar esta invitación, estamos tomando la decisión de servir a otros(as), es decir, a nuestra comunidad 11.

Este servicio debe siempre estar atento a las necesidades de la comunidad: mirar y acoger a cada uno de los miembros de ella, facilitando la vida comunitaria.

Algunas prácticas que nos pueden ayudar 12:

• cercanía empática (me acerco a la realidad del otro), se traduce en una es-cucha comprometida y que involucra no sólo los sentidos, sino que también el corazón. Este escuchar implicará también ponernos en el lugar del otro desde su pensamiento y sentimiento, para así entender lo que comparte, lo que vive y por qué actúa de una determinada manera. Esto involucrará tiempo, compromi-so y disponibilidad de cada uno de los miembros de la comunidad.

11 No olvidar que el liderazgo al que nos referimos es el que nos propone el PPEJ: Liderazgo ministerial 12 Cfr. Marcelino Garay, Curso Liderazgo ejemplar, Pastoral Juvenil Vicaría Episcopal Zona Oriente, Santiago, 2009.

Page 32: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�2

• mirada comprometida, es mucho más que mirar, es un observar activo. Implica el registro y reflexión sobre las conductas (lo que dice y hace) de cada miembro de la comunidad. Tomando en cuenta también todo lo que se expresa a través del lenguaje no verbal.

• compartir, es la vida misma, aquello que tenemos y traemos, poniendo al ser-vicio de la comunidad nuestras fortalezas y debilidades. En la medida que me conozco y conozco a mis compañeros de comunidad, más puedo aceptarlo/a y/o entenderlo/a; facilitando así un compartir comunitario mucho más efectivo. Saber que yo soy necesario para el otro y el otro es necesario para mí.

• orar, no olvidar nunca el origen de nuestro servicio. El gran modelo de liderazgo y servicio es Jesús. Por eso, es imprescindible que hagamos oración, dedicar un tiempo para estar con el Maestro, para presentarle las inquietudes, sueños, deseos, etc., personales y comunitarios y para pedir las gracias necesarias para responder de la mejor forma a lo que vaya surgiendo en nuestra comunidad. Sin olvidar que también es en la comunidad donde queremos ser testigos del paso de Dios en mi vida y en la vida de mis compañeros de comunidad.

El Señor nos habla personalmente, y como comunidad de Apóstoles. Por eso, nos preguntamos:

• ¿Qué necesidades vemos en

nuestra comunidad?

• ¿Qué nos falta como comuni-

dad para estar realmente aten-

tos a nuestras necesidades?

c) Señor, enséñanos a orar

La lectura de la Palabra y el compartir co-munitario provoca en nosotros aprendiza-jes y desafíos que queremos reconocer y enseñar al Señor.

Presentémosle los frutos de este encuentro, anotando en una frase aquello que resuena en nuestro co-razón. Luego la compartimos en ora-ción.

Page 33: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

d) Hemos encontrado al Mesías

Finalizamos el encuentro haciendo algunos minutos de silencio, para que el Señor nos hable en nuestro corazón.

Contemplamos el rostro de Dios Padre, sentimos la cercanía de Jesús en medio nuestro y la acción fervorosa del Espíritu Santo que desciende sobre nosotros, ha-ciéndonos mirar el mundo con nuevos ojos.

Rezamos:

13 Adaptado de http://www.sydargentina.org.ar/espiritualidad/varias.htm [consulta diciembre 2008].

DECIR COMUNIDAD13

Decir comunidad es decir camino compartido,

multitud de manos que se unen para,

entre todos, hacer la marcha más liviana

abrazo de miradas que se buscan para buscar, unidas, la mirada de Aquel

que por nosotros dio la vida. Es compartir, la vida entrelazada,

es reunir bajo las mismas esperanzas las diferencias, que así, no nos separan.

Decir comunidad es hablar de proyecto común,

sueños compartidos, camino acompañado. Es pensar en el otro

y en lo mejor para el otro y pensar, juntos,

en lo mejor de nosotros para todos los otros.

Decir comunidad es darse fuerzas entre todos.

Es alentarse con la palmada al hombro,

es corregirse sin miedo a los enojos. Es animarse

a crecer juntos poco a poco.

Page 34: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Decir comunidad es hablar de apertura y entrega

servicio a los demás, aprender a brindarse, generosos.

Es compartir la vida de Dios fuente de vida, de esperanza y amor.

Decir comunidad es común-unidad

de criterios verdaderos (los del Evangelio) de opciones valientes (las de Jesús)

de desafíos audaces (los del Reino en marcha)Decir comunidad

es el encuentro de muchos que animados y alentados

por el Espíritu, buscan clamar a Dios,¡ Abba !

Aquí estamos Señor unidos y en camino

para hacer crecer tu Reino donde pidas. Amén.

Page 35: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Duodécimo encuentro:

LA CORRESPONSAbILIDAD EN LA COMUNIDAD

Page 36: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

����

Page 37: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

El liderazgo de Jesús se caracterizó también por ser marcadamente compartido. A ejemplo de Jesús, en nuestra comunidad queremos trabajar la corresponsabilidad de los miembros como expresión del liderazgo compartido que estamos llamados a vivir.

PREPARANDO EL ENCUENTRO:

Al igual que para el encuentro ante-rior, los invitamos a definir algunosroles, rotando los que asumieron an-teriormente: conductor, secretario(a) o sintetizador, encargado de liturgia, encargado de logística.

A continuación les presentamos los elementos fundamentales para este encuentro. Ojalá los enriquezcan a partir de cada uno de sus roles.

a) Maestro ¿dónde vives?

Iniciamos nuestro encuentro (tene-mos libertad de creación del inicio de este momento).

Leemos juntos el Evangelio de:

Mateo ��, ��-2�:

Jesús se retiró de allí en una barca a un lugar tranquilo para estar a solas. La gente se dio cuenta y lo siguió a pie desde los pueblos. Cuando Jesús desembarcó y vio aquel gran gentío, sintió compasión de ellos y sanó a los enfermos que traían. Al anochecer, sus discípulos se acercaron a decirle: - El lugar está deshabitado y es ya tarde; despide, pues, a la gente para que vayan a los pueblos y compren comida.

Pero Jesús les dijo: - No es necesario que se vayan, denles ustedes mismos de comer.

Le dijeron: - No tenemos aquí más que cinco panes y dos peces.

Él les dijo: - Tráiganmelos.

Y después de mandar que la gente se sentara en la hierba, tomó los cinco panes y los dos peces, levantó los ojos al cielo, pronunció la bendición, partió los panes, se los dio a los discípulos y éstos a la gente. Comieron todos hasta hartarse, y con lo que sobró llenaron doce canastas. Los que comieron eran unos cinco mil hombres, sin contar mujeres y niños.

Page 38: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�8

b) Sólo Tú tienes palabras de vida eterna

Utilizando nuestra Biblia, hacemos una segunda lectura, esta vez de manera perso-nal y más pausada.

Luego, nos detenemos a profundizar en algunos aspectos del texto ¿Cuál es la necesidad que los discípulos le plantean a Jesús? ¿Cómo reacciona Él, resolviendo sólo o haciéndolos partícipes de la solución?

Claves de lectura:

Los discípulos se dirigen a Jesús para presentarles las necesidades del grupo de seguidores: ya es tarde, el lugar está despoblado y no tienen qué comer.

El texto nos muestra que ellos esperan que sea el Maestro quien resuelva el problema: despide, pues, a la gente. Aunque reconocen la necesidad, no se sienten capaces de saciarla y por ello acuden a Jesús.

Sin embargo, Jesús los invita a ser ellos también parte de la respuesta a estas necesidades: no es sólo Él quien está llamado a dar alimento a sus seguidores. Los discípulos son integrados, siendo corresponsables: denles ustedes mismos de comer.

Los discípulos le presentan al Señor lo que ellos tienen, temiendo que sea insu-ficiente:No tenemos aquí más que cinco panes y dos peces. Sin embargo, esa será la materia prima con la cual Jesús hará el milagro de la multiplicación. Del mismo modo, nosotros estamos invitados a poner nuestros dones y cualidades, por sencillos que parezcan, al servicio de las necesidades de nuestra comuni-dad. A partir de ellos, el Señor realizará el milagro de saciar nuestras necesida-des.

Luego de multiplicar los panes y los peces, el Señor vuelve a hacer parte a los discípulos de la tarea de repartir la comida: son ellos quienes la sirven a todos los allí reunidos; y son ellos también quienes recogen las canastas con todo aquello que sobró.

De este modo, Jesús hace partícipes, corresponsables a los discípulos de la misión de saciar las necesidades de los presentes. En ellos, todos nosotros participamos de su misión: no es necesario que esperemos que otros hagan las cosas por nosotros, cuando con humildad nosotros también podemos ser parte de la misión y del crecimiento de la comunidad de seguidores de Jesús.

Para establecer una relación con Dios. De-dicamos el siguiente momento a meditar la Palabra, preguntándonos cómo ella inter-pela nuestras vidas: Nos damos un momento para re-

flexionardemanerapersonalayuda-dos por las siguientes preguntas:

• En esta nueva etapa que co-

menzamos a vivir.

• ¿Cómo me gustaría que fuese

vivido el liderazgo al interior de

nuestra comunidad?

• ¿Cómo puedo yo aportar a vi-

vir un liderazgo compartido

dentro de ella?

Page 39: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Después de un tiempo adecuado, compartamos libremente lo que las preguntas nos han suscitado.

A continuación, leemos juntos el siguiente aporte:

LIDERAZGO COMPARTIDO, UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

En esta nueva etapa cada uno de ustedes está invitado a desplegar un mayor prota-gonismo para favorecer la vida de la comunidad. El rol esencial que cumplía el anima-dor en las anteriores etapas ahora da paso a una responsabilidad que es compartida por todos. Es probable que (de alguna forma más bien natural) esto se ha ido dando, en la medida que sintieron que iba madurando su compromiso cristiano. Sin embargo, ahora compartirán el protagonismo como un signo de crecimiento y de avance en sus procesos de fe; ello implicará una mayor corresponsabilidad de todos.

Éste es un asunto clave y desafiante en el camino que están recorriendo juntos, por-que formar una comunidad sin la figura de un animador no sólo rompe los esquemas de los modelos comunitarios a los que están acostumbrados, sino que además res-ponde a un paso importante en la vida de la comunidad que da cuenta no sólo de la madurez sino, además de la necesidad de que ésta se apoye en las habilidades y roles de cada uno.

Sabemos que este cambio no es fácil y, lamentablemente, muchas veces la ausencia del animador es gatillo que dispara la disolución de una comunidad. Ya sea porque cuando la responsabilidad es de todos parece que es de nadie o porque se empiezan a generar tensiones por liderazgos que no logran articularse bien.

Por eso, será muy importante revisar, no sólo cómo se van a organizar, sino más bien, de qué modo cada uno puede crecer en su contribución a la comunidad. Para eso es fundamental que parta por darse el espacio para reconocer cuáles son sus capacidades, a la luz de esta nueva etapa, y buscar juntos de qué manera concreta puede cada uno ponerlas al servicio de todos, viviendo así lo que llamamos liderazgo compartido.

El Señor nos habla personalmente, pero también lo hace como comuni-dad de apóstoles. Por eso, nos pre-guntamos:

• ¿Cómo queremos vivir el li-

derazgo dentro de la comuni-

dad?

• ¿Cuáles son nuestras fortale-

zas y debilidades para enfren-

tar esta nueva etapa en la que

ya no contamos con un anima-

dor, siendo nosotros corres-

ponsables de la comunidad?

• ¿Qué implicancias concretas

tiene para la comunidad y para

cada uno(a) de nosotros desa-

rrollar un liderazgo comparti-

do?

Page 40: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�0

d) Hemos encontrado al Mesías

ORACIÓN JUVENIL

Jesús, Señor, hermano, amigo, quiero arriesgarme contigo

a vivir mi juventudsiguiendo tu Evangelio.

No quiero ser conformistani dejarme conducir

por criterios egoístas. Quiero jugarme entero

por la limpieza del alma, por el amor verdadero,

por esa santa belleza del universo creadoque nos confiaste a todos para su cuidado.

Y quiero ser caminante, peregrino, creador humilde, criatura inteligente.

Escojo ir de la mano con los pobres de la tierraluchando por la justicia,

por la paz de un mundo nuevo.

Te pido, Señor, tu Espíritu, soplo de tu alegría,

presencia de tu amory fuente de mi energía.

Con la ayuda de tu Madre María, mujer de esperanza, servidora creyente,

Amén.

P. Esteban Gumucio SSCC

c) Señor, enséñanos a orar

La lectura de la Palabra y el compartir co-munitario provoca en nosotros aprendiza-jes y desafíos que queremos reconocer y enseñar al Señor. Presentémosle los frutos de este

encuentro, anotando en una frase aquello que resuena en nuestro co-razón. Luego la compartimos en ora-ción.

Finalizamos el encuentro haciendo algunos minutos de silencio, para dejar que el Señor nos hable en nuestro corazón.

Contemplamos el rostro de Dios Pa-dre, sentimos la cercanía de Jesús en medio nuestro y la acción fervoro-sa del Espíritu Santo que desciende sobre nosotros, haciéndonos mirar el mundo con nuevos ojos.

Rezamos:

Page 41: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Décimo tercer encuentro:

Roles: expresión del liderazgo compartido

Page 42: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�2�2

Page 43: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Luego de haber profundizado en el liderazgo compartido que Jesús nos propone para vivir en comunidad, trabajaremos en cómo se expresa este liderazgo a través de roles concretos que vamos asumiendo a partir de los dones que el Espíritu nos regala. Hemos vivido ya la experiencia en los encuentros anteriores, esta vez quere-mos profundizar en ellos, de modo de enriquecer dicha experiencia.

a) Maestro ¿dónde vives?

Iniciamos nuestra reunión (recorde-mos que hay libertad de creación del inicio de este momento).

Leemos juntos el texto tomado de la Primera carta a los:

Corintios �2, �- ��:

Hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo. Hay diversidad de servi-cios, pero el Señor es el mismo. Hay diversidad de actividades, pero uno mismo es el Dios que activa todas las cosas en todos. A cada cual se le concede la manifes-tación del Espíritu, para bien de todos. Porque a uno Dios, a través del Espíritu, le concede hablar con sabiduría, mientras que a otro, gracias al mismo Espíritu, le da un profundo conocimiento. Por el mismo Espíritu Dios concede a uno el don de la fe, a otro el carisma de curar enfermedades, a otro el poder de realizar milagros, a otro el hablar de parte de Dios, a otro el distinguir entre los espíritus falsos y verda-deros, a otro el hablar un lenguaje misterioso y a otro, en fin, el don de interpretar ese lenguaje. Todo esto lo hace el mismo y único Espíritu, que reparte a cada uno sus dones como Él quiere.

Utilizando nuestra Biblia, hacemos una segunda lectura, esta vez de manera personal y más pausada.

Luego, para profundizar en la rique-za del texto, dialogamos en torno a las siguientes preguntas:

• ¿De qué cosas hay diversidad

pero un mismo Espíritu?

• ¿Para qué existe esta diversi-

dad?

• ¿Qué dones concede el Espíri-

tu?

Page 44: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

b) Sólo Tú tienes palabras de vida eterna

Claves de lectura:

La riqueza de la diversidad de carismas, servicios y actividades que vienen de un mismo Espíritu se expresa en la interacción entre ellos. En lo cotidiano, su expresión individual se vive en la comunidad de Apóstoles seguidores de Cris-to.

Los dones que se mencionan en la lectura, tienen que ver con lo que viven las primeras comunidades; pongamos atención en la actualidad para descubrir cómo se habla con sabiduría, se tiene un profundo conocimiento, se hablan lenguajes misteriosos (tal vez gestuales) y cómo se pueden interpretar (intuir) esos lenguajes.

LamanifestacióndelEspíritu,quealfinalnosdicequesólodependedelEspíri-tumismo,sedaparabiendetodos.Nosóloparaelbeneficiopersonalsino,enesebeneficio,abiertohacialosdemás,atravésdecadauno,paraelbiendela comunidad. Y como la comunidad está inserta en el mundo, se convierte en bien para la humanidad, desde su sencillo testimonio del actuar real del Espíritu en la vida misma.

La lectura detenida del texto bíblico nos in-vita a llevarlo ahora a la vida, a preguntar-nos cómo la Palabra de Dios nos interpela. Nosdamosunmomentoparaello,reflexio-nando de manera personal ayudados por las siguientes preguntas:

• ¿Qué dones siento que el Es-

píritu me regaló al nacer?

• ¿Qué dones he ido adquirien-

do a lo largo de mi vida?

• ¿Qué roles me siento espe-

cialmente llamado a cumplir

al interior de mi comunidad de

apóstoles?

Después de un tiempo adecuado, compartimos libremente lo que las preguntas nos han suscitado.

A continuación, leemos juntos el si-guiente aporte:

ROLES AL INTERIOR DE

NUESTRA COMUNIDAD

Para enfrentar los desafíos que tienen

como comunidad, es necesario que se

establezcan algunos roles. La idea es

que puedan analizar la pertinencia de

ellos, discernir sobre la necesidad real

que tienen como comunidad de hacer

uso de todos o sólo de algunos.

Ya saben también que la forma de

ejercer el liderazgo debe permitir que

la comunidad siga creciendo interna-

mente y desde allí transformarse en un

aporte para su Iglesia local. Para ello

es necesario que cada uno(a) aprenda

a poner sus dones y carismas perso-

nales al servicio de todos. Ya no sólo

es necesaria la participación, sino tam-

bién el compromiso protagónico y fra-

terno para asumir tareas y roles dentro

de la comunidad. A continuación les

ofrecemos las primeras pistas en torno

a esto:

Page 45: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

les presentamos ahora algunos roles14 que los distintos miembros de la comunidad pueden asumir. Es importante resaltar que los roles no son “eternos”, es decir, pue-den y en muchos casos es conveniente que se vayan rotando o cambiando, según las circunstancias y las experiencias que va viviendo la comunidad. Así mismo, es la comunidad entera la que tiene que ir retroalimentando a aquellos que van asumiendo dichas tareas para fortalecer así lo que ha estado bien e identificar aquello en lo que es necesario crecer.

a) ROLES EStAbLES:• el coordinador de la comunidad: es quien ayuda a mantener y cuidar la

unidad de la comunidad. En ocasiones es importante que alguien convoque al encuentro comunitario, que se preocupe por aquellos hermanos que se han ausentado por distintas razones.

En algunos casos será necesario que la comunidad pueda elegir a un(a) secretario(a), si la comunidad decidió ir manteniendo su memoria histórica y un tesorero(a) que gestione los recursos para sus actividades y necesidades.

• el Delegado: un representante que haga vínculo entre la comunidad y la pas-toral orgánica 15 (ya sea a nivel del Consejo pastoral, a nivel parroquial, decanal o zonal) así como también con la comunidad local, relacionándose con organi-zaciones comunales, vecinales u otras, llevando a estos espacios no tan solo el sentir de la comunidad, sino que también poder traer a ella los desafíos que pudieran presentarse.

• responsable de actividad: cuando la comunidad opta, después de un ade-cuado discernimiento, embarcarse en algún proyecto o actividad comunitaria puntual, sea cual sea, es importante considerar quien va a ser el responsable. Se trata de una persona que vele por el cumpliendo de los objetivos y metas planteadas por la comunidad, tanto en lo concreto que se propuso hacer, como también velar para que se respeten las tareas en las que cada uno va a aportar y se comprometió para dicha actividad.

b) ROLES ROtAtIvOS: • conductor: ahora bien, pensando ya concretamente en un encuentro comu-

nitario, se presenta la oportunidad de que alguien pueda acompañar, guiar o dirigir la reunión. El conductor busca orientar el encuentro mismo (optimizar los tiempos, velar para que todos participen, cuidar los detalles del encuentro para que este sea un espacio acogedor y con un hilo conductor claro, coherente).

• encargado de logística: quien se encarga de las invitaciones, la convocatoria, la ambientación, recolectar el dinero de ser necesario, comprar los materiales, rendir cuentas (si no hubiere tesorero), etc.

• encargado de liturgia, quien prepara y anima los momentos de oración y/o celebraciones litúrgicas en los encuentros y actividades de la comunidad.

14 En el anexo de Liderazgo de la “Caja de Herramientas” podrán encontrar más aportes sobre estos roles. 15 Cf. Plan Pastoral Esperanza Joven, segunda edición, páginas 63-72.

Page 46: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Si en una tarea determinada tienen otras necesidades podrán de manera flexible con-siderarlas e incluso, diferenciar los roles con otros nombres que a todos los miembros le sean más familiares y representativos.

Será fundamental que vayan reconociendo sus talentos; no sólo a nivel comunitario sino que también en forma personal. Pensando siempre en este nuevo contexto que es servir a través de estos roles o de algún otro que surja espontáneamente, requerirá un discernimiento personal y comunitario. Es importante entender que con todos es-tos servicios no agotan la inmensa riqueza presente en la comunidad. Por momentos, será necesario fortalecer estos roles, perfilarlos bien al interior de la comunidad, esta-blecer cómo y cuándo comienzan a operar y la definición de los tiempos de duración. En otros momentos deberán ir evaluando y estar siempre atentos a flexibilizar lo que sea necesario por el bien común, el ejercicio compartido de acompañarse con prota-gonismo, y el crecimiento comunitario de la fe.

Lo importante es que no olviden que cada uno es importante en esta tarea de ir cons-truyendo una comunidad apostólica que refleje los valores fundamentales de la fe. Anímense los unos a los otros para recorrer este caminar de crecimiento y profundiza-ción en el encuentro con quien los ha llamado a dar un paso más en su seguimiento, para convertirse en Apóstoles de la Esperanza.

c) Señor, enséñanos a orar

Presentemos al Señor los frutos de este encuentro ¿Qué me ha tocado el corazón? ¿Qué he aprendido que no sabía antes? ¿Qué de lo que ya sabía lo he mirado con nuevos ojos desde la realidad que me toca vivir hoy?

El Señor nos habla personalmente, y como comunidad de Apóstoles. Por eso, nos preguntamos:

• ¿Cuáles de estos roles nos pa-

recen especialmente necesa-

rios para nuestra vida comuni-

taria?

• ¿Qué otros roles (no descritos

anteriormente) reconocemos

como importantes al interior

de nuestra comunidad y en la

relación con otros?

• ¿Quién(es) estamos dispues-

to(s) a asumir alguno(s) de es-

tos roles en la comunidad?

Page 47: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

d) Hemos encontrado al Mesías

Finalizamos el encuentro haciendo unos minutos de silencio: dejamos nosotros de hablar y pensar, para que sea el Señor quien nos hable en nuestro interior.

Contemplamos el rostro de Dios Pa-dre, sentimos la cercanía de Jesús en medio nuestro y la acción fervoro-sa del Espíritu Santo que desciende sobre nosotros, haciéndonos mirar el mundo con nuevos ojos.

Decimos juntos:

Padre Bueno y Misericordioso,nos postramos ante Ti

estamos al servicio de tu voluntad.En tu Hijo Jesús, vemos el modelo perfecto

de la ministerialidad y el liderazgo,puestos al servicio de la comunidad entera.

Es Jesús quien nos ha mostrado el camino comunitariocomo estrategia perfecta

para madurar en la fe y en la vida.Él nos ha enseñado el camino del amor al prójimo

y el servicio desinteresado al hermano.Dando es como recibimos

y compartiendo hacemos posible el milagro.

Espíritu de Amor y de Sabiduría,danos fuerzas para madurar

aquellos aspectos de nuestra personalidadque opacan todavía el buen desempeño

de nuestros roles al servicio de la comunidad.Fortalécenos con tus dones

para que seamos fieles seguidores de Jesús y de su Palabra,presencia viva y activa

en la construcción de tu Reino.

amén.

Page 48: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�8

Page 49: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Page 50: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�0�0

Page 51: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

TIEMPO DE PLANIFICAR

Cuando una comunidad es llamada a testi-moniar a Jesucristo en sus vidas y a llevar el mensaje del Evangelio a los demás, ne-cesitaconfigurarunproyectoquelosayu-de a orientar su camino en vistas a esta vocación. Dicho proyecto lo construimos juntos, discerniendo el querer de Dios y el llamado de Jesús en esta nueva etapa de nuestra vida cristiana.

Hemos dedicado ya un buen tiempo a re-conocer y profundizar en los fundamentos de nuestra comunidad apostólica. Hemos también potenciado el liderazgo comparti-do al interior de ella. De ahora en adelante, la ruta a seguir la construimos nosotros. Por ello, llega el momento de soñar, guia-dos por la voluntad de Dios, este camino, planificandonuestroProyectoComunitario.Este proyecto tiene el desafío de ir ilumi-nando el ser y el quehacer de la comuni-dad; por ello debe hacerle sentido a todos, y sustentar con claridad los pasos que de-cidan dar juntos.

A continuación, una forma concreta de ha-cerlo y junto a ello algunas claves impor-tantes a considerar para que el viaje, que implica vivir el apostolado en comunidad, se haga más fácil.

PREPARANDO LA JORNADA:

Necesitaremos un tiempo especial en nuestro calendario de comunidad para pla-nificar.Esprecisoestarencalmaparade-jar que el Espíritu nos hable y nos indique por dónde seguir.

¿Para qué? Para realizar una Jorna-da de un día donde podamos discer-nir cuál es el proyecto comunitario al cual el Señor hoy nos llama. Ne-cesitamos concentrarnos para reco-nocer el momento en que estamos, para escuchar los sueños de cada uno(a), lograracuerdos,definirme-tas y recursos que fortalezcan nues-tra vocación más profunda como Apóstoles en comunidad.

En lo posible, busquemos un lugar, un espacio que nos facilite el traba-jo. Evitemos estar apurados o ser constantemente interrumpidos. Pre-veamos todo lo necesario para que resulte de la mejor manera posible.

Es importante que seamos acom-pañados por nuestro asesor. Él es-tará llamado a animar la jornada, de acuerdo a la propuesta que a continuación tenemos, siempre con la libertad de adaptarla y mejorarla según la realidad de nuestra comu-nidad.

�. JORNADA DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO COMUNITARIO

Page 52: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�2

MOMENTOS DE NUESTRA JORNADA

DESARROLLO DE LA JORNADA

“el encuentro de los discípulos con Jesús en la intimidad es indispensable para alimentar la vida comunitaria y la actividad misionera” ( Da nº154).

Primer momento: Preparándonos para caminar

MAÑANA

Primer momento: PREPARÁNDONOS PARA CAMINAR•Oración inicial•Diagnóstico: mirando nuestra maleta de viaje

Segundo momento: ¡SUMEMOS NUESTRAS ExPECTATIVAS!

TARDE

tercer momento:

DESCIFRANDO HACIA DONDE

CAMINAR (metas).

Cuarto momento:

¡DEFINAMOS NUESTRA RUTA!

(recursos).

Quinto momento:

¡Y PONERSE A CAMINAR!

(evaluación de jornada).

1. ORACIÓN INICIAL:

Ayudados por el siguiente texto, rea-lizamos una oración inicial que nos motive al trabajo del resto del día:

� Corintios �, 2� - 2�:

“¿No saben que, en las carreras del estadio, todos corren, pero solamente uno con-sigue el premio? Corran de tal manera que lo logren. Los atletas se abstienen de todo con el fin de obtener una corona corruptible, mientras que nosotros aspiramos a una incorruptible. Yo, pues, corro, pero no sin rumbo; lucho, no como quien da golpes al aire, sino que disciplino mi cuerpo y lo domino, no sea que, después de enseñar a los demás, quede yo descalificado”.

Page 53: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Claves de lectura:

San Pablo no es alguien que corre a la aventura, sino que tiene claro el sentido y la meta de su “carre-ra”, de su acción pastoral. Tiene claro a dónde va. Lanza “golpes”, pero sabe a quién dirigirlos y con qué fuerza. Reconoce sus “des-tinatarios” y el cómo tratarlos. Sabe que su trabajo apostólico le impondrá renuncias. Para eso ha tenido que organizarse, ordenar y disciplinar su cuerpo, su ser y su quehacer 16.

16 http://www.apostoloteca.org/ivplan/30_m_eclesial/16.php.

Invocación al Espíritu Santo: Queremos comenzar esta jornada

movidos no sólo por la fuerza de la razón o de nuestras intuiciones hu-manas, sino confiando al Señor loque estamos viviendo, de modo que sea Él quien nos ayude a ver qué es lo mejor para nuestra comunidad. Con un canto todos juntos invoca-mos la presencia del Espíritu Santo para que nos ayude en el discerni-miento que hoy haremos.

2. DIAGNÓSTICO: MIRANDO NUESTRA MALETA DE

vIAJE

Al igual que cuando nos preparamos para ir de viaje, lo primero que debe-mos hacer es tener claro para qué y dónde voy a viajar, así como también con qué contamos, qué tenemos ya en la maleta que nos pueda servir para ese viaje, y qué nos hace falta aún echar al bolso para llegar bien a nuestro destino.

En los encuentros anteriores, reco-nocimos tres dimensiones que son pilares de la vida comunitaria: la ora-ción, la comunión y la misión. El pro-yecto de una comunidad de após-toles se nutre de y a la vez busca fortalecer estas dimensiones. Estos pilares de la vida comunitaria cobran especial importancia cuando revisa-mos nuestro ser y quehacer, tanto para cada uno de los integrantes en particular como para lo que juntos construimos como comunidad.

Por ello, partiremos haciendo un diagnóstico para ver cuáles son las riquezas que posee nuestra comuni-dad y cuáles son los aspectos más débiles que aún debemos seguir de-sarrollando. Descubriremos ¿Cómo llegamos a esta etapa? ¿Qué trae-mos como comunidad?

Algunos criterios para hacer un buen diagnóstico:

1. Lo primero, detenernos para mirar nuestra realidad comunitaria, muy en

verdad y confiados en que los hallazgos nos desafiarán a seguir madurando.

2. Buscamos un diagnóstico que abarque las tres dimensiones de la comuni-

dad, rescatando cada uno de los logros que hemos tenido así como también

descubriendo aquello en lo cual aún necesitamos crecer.

3. También considerar que este diagnóstico será una herramienta fundamental

para poder reconocer nuestras prioridades.

Page 54: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Acontinuaciónentoncesnosdamosunmomentopersonalparareflexionarentornoa las fortalezas y debilidades que cada uno(a) de nosotros cree que tenemos como comunidad en relación a los 3 pilares ya trabajados (encontramos algunos ejemplos que nos pueden ayudar).

tIEMPO DE tRAbAJO PERSONAL: MI OPINIóN CUENtA

PILAR DE VIDA COMUNITARIA

LO POSITIVO QUE YA TENEMOS

AQUELLO QUE AÚN SE PUEDE MEJORAR

Oración

Comunión

Misión

EJEMPLOS:1) ORACIóN: a. Lo positivo: Todos los miembros de la comunidad participamos periódicamente

de la Eucaristía; hay un gran aprecio por la oración personal y comunitaria, etc.

b. Aquello por mejorar: No leemos mucho la Palabra de Dios. 2) COMUNIóN: a. Lo positivo: Nos conocemos mucho entre todos; nos tenemos cariño.b. Aquello por mejorar: No nos sentimos muy parte del resto de la comunidad pa-

rroquial. 3) MISIóN: a. Lo positivo: Hemos participado de variadas experiencias de servicio al interior

de la unidad pastoral. b. Aquello por mejorar: Somos temerosos de anunciar a Dios en nuestros espa-

cios cotidianos.

Segundo momento: ¡Sumemos nuestras expectativas!

Es el momento de compartir las expectativas, es decir, aquello que esperamos de nuestra vida comunitaria. De esta manera el diagnóstico toma mayor fuerza y tiene más sentido, pues las expectativas son un factor importante de motivación y nos comprometen de ma-nera radical. De igual modo así se responde a una pastoraljuvenilquepordefiniciónesuna pastoral de la acogida, donde todos aportan y donde cada uno es corresponsable de lo que se construye.

Para realizar de manera adecuada y realista este ejercicio, deberemos primero de-finirun tiempooplazo acotado para nuestro proyecto comunitario. Nuestro gran sueñoesconfigurarnosconJesús;elproyectocomunitarioesunaayudaparasabercómocaminar,dandopasoscortos,perosignificativos.Decomúnacuerdo,defini-mos el plazo que le daremos a nuestro proyecto (por ejemplo, 3 meses, 6 meses, 1 año).

Page 55: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

A continuación recogemos lo que cada uno(a) de nosotros espera de la vida comunitaria en el plazo es-tablecido: hacemos una ronda de opiniones, expresando las expecta-tivas que cada uno(a) tiene en rela-ción a los 3 pilares de la comunidad. ¿Qué esperamos en relación a la oración, la comunión y la misión en nuestra vida comunitaria? Nuestro asesor anima la conversación, mien-tras uno(a) de nosotros irá tomando nota, sintetizando los aportes 17.

PAUtA PARA LA SíNtESIS:

PILAR DE VIDA COMUNITARIA

SÍNTESIS DE LAS ExPECTATIVAS DE TODA LA COMUNIDAD

Oración

Comunión

Misión

17 Será muy valioso que guarden la síntesis hecha en este momento, pues les servirá mucho para evaluar los avances de su proyecto comunitario.

tercer momento: Descifrando hacia donde caminar

Tenemos lista la maleta para nuestro viaje; sólonosfaltaclarificarhaciadóndequere-mos emprender el camino. A la luz de los momentos anteriores, es hora de elaborar juntos las metas para nuestro proyecto. El diagnóstico y el reconocimiento de nues-tras expectativas nos ayudarán a descubrir hacia dónde queremos caminar.

Sabemos que nuestro horizonte es forta-lecer y trabajar constantemente los tres pilares de la comunidad, pues si uno de ellos falta o se debilita, nuestra comuni-dad comienza a tambalear. Sin embargo, necesitamos proponernos una meta clara

yconcreta,que reflejeaquelaspectoquequeremos desarrollar, fortalecer o seguir trabajando, en relación a cada uno de los pilares de nuestra comunidad apostólica.

Completamos el siguiente cuadro en un papelógrafo con lo que ya hemos hecho hasta ahora: fortalezas, debi-lidades y expectativas.

Luego, nos damos unos minutos para compartir en relación a cada uno de los pilares ¿Qué camino que-remos seguir? ¿Cuál es la meta que

queremos lograr?

Page 56: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

Cuarto momento: ¡Definamos nuestra ruta!

PILARES FORTALEZAS DEBILIDADES ExPECTATIVAS META

Oración

Comunión

Misión

Movidos por la acción del Espíritu en nosotros, definimos para cada unode los pilares de la comunidad una única meta que englobe de manera general lo que queremos alcanzar, a partir de nuestras fortalezas, debili-dades y expectativas.

Tengamos en cuenta: una meta “no es más que la expresión de un de-seo mediante acciones concretas para conseguirlo”. Entonces ¿cómo definirlasmetas?

Deben ser:• Claras y concretas sin dar pie a

libres interpretaciones. • Medibles: formuladas de manera

que su resultado sea tangible. • Que se puedan observar, que se

refieranacosasreales 18.

Una vez acordadas cada una de las metas, las escribimos en el papeló-grafo.

18 http://www.apuntesgestion.com/2007/10/29/definicion-objetivos/

A estas alturas, tenemos casi todo listo para iniciar nuestro viaje: las maletas es-tán preparadas, sabemos lo que tenemos y lo que nos falta; sabemos también lo que queremos o esperamos del viaje y hacia dónde nos dirigimos. Nos queda un último paso que, aunque sencillo, es de vital im-portancia:definirlosrecursosyplazosquenos permitirán llegar a buen puerto.

Recursos es todo aquello que de manera intencionada nos facilitará llegar a la meta que nos hemos propuesto para cada uno de los pilares. Es lo que nos ayudará a pa-sar de la situación en la que nos encontra-mos a la que aspiramos. Estos recursos no implican solamente actividades “especia-

les” sino principalmente, nuestros encuen-tros cotidianos, las tareas que nos propon-gamos,enfin,todonuestroseryquehacerorientado en conjunto.

Para lograrlo, nos detenemos en cada una de las metas que hemos definido y respondemos lo siguien-te: 1. ¿Qué vamos a hacer para lograr

dicha meta? 2. ¿Cuándo lo vamos a hacer?3. ¿Dónde?4. ¿Quiénes lo van a hacer? ¿Todos

o algunos?5. ¿Quién(es) de la comunidad nos

va(n) a ayudar concretamente a hacerlo(definiciónderoles)?

Page 57: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

UN EJEMPLO QUE NOS PUEDE AyUDAR:

Meta para el pilar de la oración: Me-jorar nuestros espacios de oración co-munitaria, profundizando más y mejor en la Palabra de Dios.a. ¿Qué vamos a hacer?: Iniciar

nuestras reuniones comunita-rias con un momento de oración hecho a partir de la Palabra.

b. ¿Cuándo lo vamos a hacer?: En todos nuestros encuentros, durante unos 15 minutos cada vez.

c. ¿Dónde lo vamos a hacer?: En nuestras casas (nos rotare-mos).

d. ¿Quiénes lo vamos a hacer?: Todos.

e. ¿Quién de la comunidad nos va ayudar a responder a esta meta?: Los responsables de guiar la oración serán Isabel y Claudio, quienes se irán turnan-do para hacerlo.

Ojalá cada meta cuente con más de un recurso que nos facilite lograrla; debemos, sin embargo, tener cui-dado de no sobrecargarnos. Es im-portante que seamos realistas con nuestros tiempos, capacidades y oportunidades. Tengamos en cuenta también que un mismo recurso pue-de servir para más de una meta.

Uno(a) de nosotros toma nota de los recursos definidos que nos ayuda-ránaplanificarnuestrosencuentrosy actividades durante el tiempo que hemos establecido para este pro-yecto.

¡OJO! ALGO PARA

RECORDAR

Si hay desafíos en la línea más

social, será importante que po-

damos ponernos en contacto

con instituciones locales y de

voluntariado a los cuales no-

sotros nos sumemos, sin tener

que inventar todo desde cero.

Estos también son recursos.

Noperdamosla flexibilidadd

el

trabajo en conjunto y sobretodo,

el sentido de lo que realizamos.

La actividad en sí misma no

es suficiente, ella nace de un

a

necesidad profunda que se ha

despertado en el corazón del

Apóstol.

Alfinalizar,incluyamostambi

én

ladefinicióndeunafechaen

la

cual podamos evaluar durante

el proceso, cómo va avanzando

nuestro proyecto19.

Al cumplirse el plazo estipulado

para el proyecto, será tiempo de

preparar una nueva jornada de

planificación,enlacualeldia

g-

nóstico nos ayudará a evaluar

los resultados del proyecto an-

terior.

19 En este mismo cuadernillo encontrarán una sencilla pauta para ir haciendo evaluación de proceso respecto de su proyecto comunitario.

Page 58: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�8

Hemos ya logrado el objetivo de esta jorna-da, elaborar nuestro proyecto comunitario, el cual nos servirá para orientar nuestros encuentros y el caminar como comunidad por un tiempo determinado. Tan sólo nos queda lanzarnosa la aventura, confiadosen que el Señor será quien nos anime y nos acompañe.

Ahora recogeremos cómo ha sido esta experiencia para cada uno(a) de nosotros, y para todos como co-munidad. Compartimos: 1. ¿Qué ha sido lo más difícil de

estajornadadeplanificación?¿Aque se debió?

2. ¿Qué ha sido lo más grato de ella? ¿En qué les aportó como comunidad?

3. ¿Qué han aprendido de ustedes mismos y de su comunidad?

4. ¿Cuáles son los desafíos que les quedan resonando con más fuer-za para una revisión posterior?

Concluimos poniendo nuestro pro-yecto y nuestra comunidad en las manos del Señor, pidiéndole que sea Él quien haga posible el viaje. Él nos ha llamado a su encuentro y a vivir nuestra fe en comunidad. Por eso, a Élconfiamosnuestravida,sueñosyel proyecto que hoy ha nacido, fruto de nuestro trabajo y de su amor so-breabundante.

Hacemosunaoraciónfinal,enlacualcada uno(a) pueda expresar aquello que quisiera agradecer al Señor, y cerramos rezando juntos:

20 Adaptado de http://www.sydargentina.org.ar/espiritualidad/varias.htm [consulta diciembre 2008].

Quinto momento: ¡Y ponerse a caminar!

DECIR COMUNIDAD20

Decir comunidades decir camino compartido,

multitud de manos que se unen para,

hacer la marcha más livianaabrazo de miradas que se buscan

para buscar, unidas, la miradade Aquel que nos convoca.

Decir comunidad es compartir, la vida entrelazada,

es reunir bajo las mismas esperanzaslas diferencias, que así, no nos separan.

Decir comunidades hablar de proyecto común,

de sueños compartidos,de camino acompañado.

Es pensar en el otroy en lo mejor de nosotrospara entregar y así crecer.

Decir comunidades darse fuerzas, alentarse,

es corregirse, y animarseen el camino.

Decir comunidades hablar de apertura y entrega

de servicio dispuestoes aprender a brindarse, generosos.

vivir la vida en Dioses común-unidad

de criterios verdaderos, los del Evangelio.de opciones valientes, las de Jesús

de desafíos audaces, los del Reino en marcha.

NOtA: Unavezrealizadaporprimeravezestajornadadeplanificacióndelproyectocomunita-rio, proponemos celebrar el envío de la comunidad de Apóstoles en compañía de la Comunidad Parroquial. En la Caja de Herramientas encontrarán el guión propuesto para dicha celebración litúrgica.

Page 59: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

2. EvALUANDO NUESTRO PROYECTO COMUNITARIO

Evaluar es siempre una oportunidad para la valoración, la evaluación nos permite varias cosas, entre las cuales destaca el hecho de que con ella reconocemos lo que está sucediéndonos, y comprendemos el significado que esto tiene para nosotros.Necesitamos leer nuestra historia juntos, revisarnos, reentusiasmarnos, ahondar nuestro apostolado desde el sentido, y vol-ver a ordenar la ruta. Es un paso necesario y al cual no se debe temer, por el contrario es tiempo enrriquecimiento, un regalo que permite hacer ajustes, desafiarse nueva-mente, acoger un llamado especial, etc.

Es importante recordar que los procesos no son lineales, ellos involucran una serie de realidades que hay que tener en cuenta, hay dinámicas internas que no son iguales para todos. Más aún la comunidad también pasa por ciclos y diferentes ritmos, hay crecimientos, estancamientos, avances evidentes, crisis e incluso fracasos, lo im-portenteessaberidentificarlasdificultadespara intervenir y generar cambios a tiempo, crecer en paciencia y ayuda mutua. Para ello existen muchas formas de eva-luar y una de las maneras que nos ilumina más en esta etapa del itinerario, es aquella que considera no sólo el resultado de algo, sino además, el proceso que implica llegar

a aquella meta. Así la evaluación se con-vierte para nosotros en una herramienta de diálogo y autorreflexión, que nos permite realizar un balance de nuestros objetivos 21.

El Plan Pastoral Esperanza Joven nos anima a pensar la evaluación, como algo permanente. Es decir, que mientras más se ejercita, mejores resultados puede tener. Por ello es bueno sacudirse esas ideas que quizá podamos tener sobre evaluar sólo al finaldealgo.Es importantemirar lo reali-zado, la historia que hemos llevado, desde lo que traemos (evaluación diagnóstica), durante el camino para no perder la ruta (evaluación de proceso) y al terminar para saber cómo llegamos a la meta (evaluación de resultados).

Cuando estimemos conveniente de acuer-do al desarrollo de nuestro proyecto co-munitario, será importante que nos demos un tiempo donde podamos deternernos a mirar el camino recorrido, discerniendo si éste va adecuándose a lo proyectado de acuerdo a nuestros intereses y a la volun-tad del Señor. Este momento de evaluación es también parte de la concreción de nues-tro proyecto y es necesario vivirlo como un tiempo de gracia donde la comunidad se revisa para avanzar en su crecimiento.

21 Cf.http://educacion.idoneos.com/index.php/Evaluación/¿Qué_significa_evaluar%3F#¿Qué_significa_evaluar%3F.

PREPARANDO LA JORNADA: Lo podemos desarrollar en alguna de nuestras reuniones, o bien en un encuentro

especial para ello. La concentración, la tranquilidad y la búsqueda del clima propicio nos facilitará mucho este momento importantísimo de nuestra vida comunitaria.

En este mismo cuadernillo contamos con algunos indicadores para evaluar distintos aspectos de la vida comunitaria. Este puede ser un buen momento para recurrir a ellos.

Page 60: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�0

A continuación encontramos algunos elementos fundamentales que nos servirán de base para desarrollar un encuentro o una jornada de evaluación del proyecto comunitario. Apropiémonos de ellos y preparemos el encuentro.

DESARROLLO DE LA JORNADA

Primer momento: Oración inicial

Texto bíblico:

�Tes �, �2 - 22):

Les rogamos, hermanos, que aprecien a quienes trabajan entre ustedes y los di-rigen y corrigen en el nombre del Señor. Correspondan a sus trabajos con amor siempre creciente. Y vivan en paz unos con otros. También les rogamos, hermanos, que corrijan a los indisciplinados, que alienten a los acomplejados, que sostengan a los débiles, que tengan paciencia con todos. Estén atentos, que ninguno devuelva mal por mal, al contrario, esfuércense por hacer siempre el bien unos a otros. Estén siempre alegres. Oren en todo momento. Den gracias por todo, pues esta es la voluntad de Dios con respecto a ustedes como cristianos.No apaguen la fuerza del Espíritu; no menosprecien los dones proféticos. Examí-nenlo todo y quédense con lo bueno. Apártense de todo tipo de mal.

¿EN QUÉ MEDIDA HEMOS CUMPLIDO NUESTROS DESAFÍOS?

Segundo momento: Evaluando el proceso

Esta será una de las preguntas claves en nuestro ejercicio de eva-luación. Lo central de la vivencia comunitaria ha sido fortalecer los 3 pilares,parapoderser fielesalen-vío propio de los apostoles de Jesús. Por ello, muchas veces, más impor-tante que haber realizado todo lo que nos propusimos, lo fundamental será discernir si en este momento en que evaluamos, el proceso ha lo-grado fortalecer los pilares de la co-munidad, según las metas que nos habíamos propuesto.

Para ello, cada integrante de la co-munidad se dará el tiempo para re-flexionar loqueéloellaha logradoaportar a la comunidad durante este proceso. La idea es provocar un am-biente que nos ayude a profundizar a modo de autoevaluación compar-tida. Es interesante cuando nos da-mos la oportunidad de preguntarnos: ¿Cuáles son los aportes que cada uno ha hecho para lograr el sueño comunitario?

Page 61: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

PARA LA AUtOEvALUACIóN COMPARtIDA:

Nombre: ___________________________________________________________

Meta¿Cuál ha sido mi aporte?

¿Qué me faltó ofrecer desde mí?

¿A qué me invita esta reflexión?

tercer momento: Evaluando una meta

Hecha la autoevaluación, llega el momento de evaluar en qué medida nos hemos encaminado a lograr las metas propuestas. Ya que es una evaluación de proceso, el desafío es reconocer en el camino si es que estamos siguiendo la ruta establecida o no, y por qué. Puede que no sea necesariamente negativo no estarse encaminando hacia las metas; es posible que una circunstancia inesperada haya hecho cambiar la ruta. Con todo, es importante detenernos y mirar cómo vamos caminando y por dónde.

Una vez realizada esta mirada perso-nal damos otro paso, y compartimos la reflexión, animándonos mutua-mente, corrigiendo con un espíritu fraterno al hermano(a) y agradecien-do por aquellos dones que ayudan a todos a cumplir aquello que nos hemos propuesto.

Page 62: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�2

PARA EvALUAR NUEStRAS MEtAS EN COMUNIDAD:

Meta: _______________________________________________________

¿Qué elemen-tos nos faci-litaron lograr esta meta?

¿Qué nos faltó para cumplirla?

¿Cómo podemos mejorar?

¿Qué aprende-mos de esto?

aprenDer a abanDonarse

Padre bueno, nos quedamos en tus manos,

que este sea nuestro compromiso maduro y confiado.Ayúdanos a dejarnos conducir

por tu Espíritu renovador, que podamos dejar la ropa vieja

para lucir una nueva tenida, que no tengamos miedo de romper

las cuerdas y pequeñeces que no nos dejan crecer.

Afianza en nosotros la docilidad que nos permite cambiar lo bueno por lo mejor.

Ayúdanos también a valorar nuestra historia y camino

en la certeza de que eres Tú quien también nos ha hablado aquí.

Ayúdanos a mantenernos serenos, a crecer en paciencia,A ser optimistas y sinceros;

disponibles como greda para ser pulidos en tus manos. ¡¡Vasos nuevos para vinos nuevos!!

amén…

Esta evaluación nos ayudará a sa-ber cómo seguir caminando, nos for-talecerá, abrirá nuevas rutas y acen-tos en nuestro proyecto y será clave para discernir los llamados persona-les y compartidos en la ruta de una comunidad que avanza.

En base a la pauta, compartimos los principales aprendizajes y desafíos de cara a nuestro proyecto comuni-tario.

Page 63: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

�. NUESTROS INDICADORES

¿Cómo saber si hay o no crecimiento en la comunidad?

Independientemente de que estemos en un tiempo de diagnóstico, una evaluación deprocesoobienenlaevaluaciónfinaldeun proyecto comunitario, es claro que ne-cesitamos indicadores que nos ayuden a ser más realistas con nuestros avances y a mejorarnuestroproyecto;endefinitiva,quenos ayuden a responder la pregunta sobre nuestro crecimiento.

Los indicadores son elementos objetivos que permiten evaluar el cumplimiento de ciertos criterios generales que esperamos se vayan cumpliendo a lo largo de nuestro caminar como comunidad. Su presencia o ausenciapermitirádefinircómohaavanza-do la comunidad22.

Estos indicadores recogen elementos es-cenciales de la etapa en la que estamos; son pistas, criterios orientadores que nos ayudan a mirar nuestro ser y queha-cer, la organización que estamos llevando, el camino, los métodos y la forma en que hemos ido concretando el proyecto de co-munidad. Será para nosotros de gran utili-dad revisarlos con cuidado y especial deta-

lle, pues son una ayuda importante para descubrir el itinerario que vamos siguiendo y los desafíos que nos quedan, siendo un aporte para descubrir claves de madura-ción.

Estos indicadores hacen más tangibles algunos conceptos que hemos revisado, nos darán parámetros para medir nues-trosavancesydificultades,nosayudaráaaclarar: ¿Qué es lo que realmente necesi-tamos hacer o ajustar en el camino? Será aconsejable tenerlos como principal apoyo durante los encuentros de evaluación… Son útiles para saber cómo vamos en el proceso y cómo podemos ir avanzando de mejor forma.

A continuación encontraremos algunos indicadores para los 3 pilares de la comu-nidad y para otros aspectos comunitarios, como la conformación comunitaria, el lide-razgo y la organización, entre otros:

22 Cfr. Plan Pastoral Esperanza Joven, p. 115.

Page 64: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD

Está presente en nosotros la ne-cesidad de seguir creciendo jun-tos en todas las dimensiones de la vida.

Estamos motivados por conti-nuar(pos-Confirmación)unpro-ceso sistemático de vivencia co-munitaria.

Como comunidad de apóstoles nos proyectamos con las carac-terísticas de una comunidad de vida.

Descubrimos en esta experien-cia comunitaria un espacio vital y espiritual que nos ayuda a desa-rrollar nuestra vocación particu-lar.

Nuestra experiencia comunitaria aporta a un proyecto de vida co-herente en cada uno(a) de noso-tros.

La conformación de la comuni-dad y nuestra perseverancia en ella tiene como propósito funda-mental nuestra profundización de la fe.

Buscamos conectar nuestra fe y nuestra vida concreta y actual.

Estamos animados en la bús-queda de un seguimiento radical y comprometido de Jesús que se concretiza en nuestra participa-ción activa dentro de la Unidad Pastoral.

ORACIÓN

Nos preocupamos por cultivar una vida de oración permanente y rica.

Hemos privilegiado dentro de nues-tros encuentros un espacio para la oración.

Leemos y nos dejamos interpelar por la Palabra de Dios a través de la Lectura Orante de la Palabra.

Participamos frecuentemente de la Eucaristía.

Participamos y nos animamos mu-tuamente a celebrar de forma perió-dica el sacramento de la Reconcilia-ción.

Buscamos innovar nuestros espa-cios de oración.

Participamos en actividades de ora-ción arquidiocesanas o zonales.

Participamos en celebraciones ma-sivas que la Iglesia Arquidiocesana prepara.

Organizamos actividades para cele-brar la vida y compartir instancias de gratuidad.

Page 65: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

COMUNIÓN

Buscamos que los lazos y vínculos entre nosotros sean profundos, de cariño y respeto.

El deseo de apoyarnos en las dife-rentes vivencias se expresa en el acompañamiento que nos hacemos en situaciones alegres y difíciles de la vida de cada uno(a).

Estamos aprendiendo a compartir nuestras alegrías y sufrimientos con la comunidad, especialmente a tra-vés de la Revisión de Vida.

Nos esforzamos por intuir nuestros deseos y atender a nuestras necesi-dades, para crecer en una verdade-ra y profunda amistad.

Sentimos la necesidad de programar instancias que nos ayuden al cono-cimiento mutuo.

La comunicación al interior de la co-munidad fortalece el espíritu de fra-ternidad.

Las dificultades comunitarias hansido oportunidad de aprendizajes, fortalecimiento y mayor unidad entre nosotros.

Buscamos ayudarnos a crecer, con un sentido de corrección fraterna exigente, pero delicado y compro-metido.

Hacemos aportes a nuestra Iglesia local según nuestro carisma, misión y visión juvenil.

Dejamos que otras experiencias de la vida de nuestra Unidad Pastoral nos aporten también a nuestro creci-miento.

Nos hemos preocupado por mante-nernos integrados como comunidad a nuestra parroquia o capilla.

Nos relacionamos de manera frater-nal con otras pastorales de nuestra Unidad Pastoral.

Trabajamos por mantener la unidad apesardelasdificultades.

Intentamos respetar la singularidad de nuestros integrantes, ayudando a potenciar lo mejor de cada uno(a).

MISIÓN

La generosidad se vive no sólo al in-terior de la comunidad sino que nos proyecta a salir de ella en pos de otros.

Nos insertamos en nuestro contexto más cercano con una identidad cris-tiana clara y de acuerdo a la etapa en la que estamos.

Intentamos mantener una actitud mi-sionera permanente en medio de la realidad donde cada uno(a) se desa-rrolla.

Buscamos comprometernos interior-mente y de manera concreta ante situaciones de falta de justicia y soli-daridad.

La comunidad nos ayuda a descubrir y madurar nuestra propia vocación misionera en los lugares que nos toca vivir y trabajar, especialmente a través de la práctica del Discerni-miento Apostólico.

Nos hemos dado tiempo para re-flexionarconseriedadsobreelmodode asumir las responsabilidades que nos competen en la sociedad.

Compartimos junto a otros, activida-des o acciones solidarias.

Descubrimos que las actividades so-lidarias que desarrollamos son resul-tado de un sentido y convencimiento profundo.

Servimos también dentro de nuestra propia comunidad eclesial.

Nos animamos a una participación ciudadana y/o vida pública desarro-llando una mirada crítica y compro-metida desde el Evangelio.

La dimensión misionera y de anuncio de Jesús está presente en nuestras actividades.

Page 66: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

LIDERAZGO EN LA COMUNIDAD

Nos preocupamos por mirar lo positivo de cada miembro de la comunidad. Hemos trabajado los deseos de competitividad y ganas de hacer carrera

entre nosotros, dando paso a una relación fraterna de cooperación mutua. Trabajamospordejaratráslasdesconfianzasyenvidias. Todos hemos tenido la oportunidad de crecer en protagonismo al interior de

la comunidad. El protagonismo cristiano al interior de la comunidad busca tener coherencia

en la vida de cada uno(a). Nos hemos preocupado de mantener un liderazgo compartido en esta eta-

pa. Nos hemos dejado acompañar por un asesor, en los momentos en que así lo

hemos requerido. Hemos establecido relaciones más horizontales entre nosotros. Hemos sabido ser agradecidos por los aportes que cada uno(a) ha realizado

en este tiempo. Buscamos respetar los dinamismos de crecimiento de cada uno(a). Hemos rotado los roles dando la oportunidad a todos de crecer en liderazgo

y servicio. Hemos podido crecer en pro-actividad para corregir a tiempo los problemas

que hemos tenido. Hemoscrecidoenlacapacidaddeconciliarcuandohaydificultades. Hemosintentadodefinirconclaridadlosrolesytareasdecadauno(a). Hemos crecido en generosidad para enseñar a otros sus talentos. Hemos estado abiertos a aprender de nuestros compañeros de comunidad

aquello que más nos cuesta.

Page 67: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

��

PROYECTO, CRITERIOS Y MÉTODO

Nos reunimos en forma periódica. Nos damos la oportunidad de comenzar caminos nuevos valorando lo ante-

rior. Hemos tomado algunas medidas de autocuidado para evitar el activismo. Buscamos revisar permanentemente nuestra vida comunitaria en pos de

nuestro objetivo fundamental. HemoscrecidoenlaconcienciadequelaConfirmaciónhamarcadounadife-

rencia clara en nuestro compromiso cristiano. Hemos conversado cómo fortalecer la identidad de apóstoles en esta nueva

etapa. Hemos buscado escucharnos mutuamente sobre las expectativas que cada

uno(a) trae para la vivencia comunitaria. Hemos ejercitado de acuerdo a nuestras necesidades los métodos y criterios

que se nos han propuesto en esta etapa (Lectura Orante de la Palabra, Revi-sión de Vida, Discernimiento Apostólico, Animación Apostólica).

Hemos buscado revisar nuestro proyecto de comunidad a la luz de los tres pilares (oración, comunión y misión).

Hemos conversado acuerdos y desafíos de crecimiento comunitario. Hemos trabajado esos acuerdos con algunos plazos y condiciones claros. Hemosplanificadojuntosnuestroproyecto(jornadadeplanificación). Nos hemos animado mutuamente a evaluarnos. Hemos buscado el espacio para una autoevaluación compartida en el proce-

so. Hemos aprovechado los hallazgos de esa evaluación como herramientas de

crecimiento.

Page 68: ESPERANZA JOVEN · experiencia de encuentro con el señor, pues la dinámica interna de los pasos que sugiere no se agotan en el texto en sí, sino que lo transciende, de modo que

�8