espectacular documento sobre gestion escolar (2)

126
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investiaciones !ara el Desarrollo "CID# Contrato Interadministrativo No.553 de 2012 Me$oramiento de la estión escolar MINIS%ERIO DE EDUCACI&N NACIONAL Documento borrador 26 de junio de 2013, Bogotá D.C.

Upload: jose-marin

Post on 16-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFacultad de Ciencias EconmicasCentro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)

Contrato Interadministrativo No.553 de 2012Mejoramiento de lagestin escolarMINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL

C:\Users\apdiazm\Downloads\20130423 Escula deVida - Logo principal.pngDocumento borrador

26 de junio de 2013, Bogot D.C.

Introduccin

El Ministerio de Educacin Nacional (MEN), con apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha implementado diferentesestrategias y programas para contribuir a mejorar la gestin educativa del pas, y de esta forma, promover y garantizar condiciones para alcanzar una educacin de calidad.En 1999 desarroll el Programa Nuevo Sistema Escolar que se enfoc en el mejoramiento de la capacidad de gestin en el MEN y las SE, el seguimiento a la asignacin eficiente y equitativa de recursos a travs de sistemas de informacin, el desarrollo de estndares de competencias bsicas y de pruebas censales de resultados de los estudiantes, la implementacin de procesos de gestin en 57 SE, la dotacin de infraestructura tecnolgica a las SE y el diseo, desarrollo y uso de cinco sistemas de informacin para apoyar la toma de decisiones.

En 2010 se desarroll el programa Apoyo a la Consolidacin del Sistema Integrado de Formacin de Capital Humano, para profundizar los logros y fortalecer la gestin en los niveles ms descentralizados. Se dise e implement un curso virtual de induccin a docentes y docentes directivos vinculados porel Estatuto docente 1278, y una estrategia para la cualificacin de los procesos y dinmicas de las SE que establezcan planes territoriales de formacin docente pertinentes, viables y coherentes.

En la actualidad se desarrolla el programa Apoyo al Plan deEducacin de Calidad para la Prosperidad, que incluye entre sus componentes la Modernizacin de la gestin descentralizada, cuyo objetivo es profundizar la gestin descentralizada en los EE. En este marco se traz como objetivo:

- Construir un modelo de gestin escolar y disear un conjunto de instrumentos asociados al modelo, que contribuyan al mejoramiento de la gestin de los establecimientos educativos oficiales, y- Disear un curso de formacin bi-modal para la implementacin del modelo gestin escolar en los EE

El presente documento contiene la propuesta elaborada por el Centro de investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia (UN) para cumplir con dicho objetivo. En primer lugar ubica histricamente el concepto degestin escolar y el enfoque aplicado hasta el momento, seguidamente, se expone el concepto de modelo y los elementos que componen el que aqu se propone: enfoque, pilares, dimensiones, macroprocesos y procesos.

Contenido

Introduccin2Contexto histrico y retos de la escuela4Gestin y administracin escolar6Concepto de modelo9El enfoque del modelo de gestin escolar Escuela deVida11Componentesdel modelo: pilares, dimensiones, macroprocesos y procesos13Representacin grfica del Modelo de gestin Escuela deVida15Funciones de la gestin escolar44Las dimensiones y macroprocesos como componentes del modelo de gestin escolar53Conceptosy caracterizacin de procesos en elModelo de gestin Escuela deVida62Presentacin del proceso de formacin71Programa de formacin para directivos docentes73Programa de formacin para funcionarios y funcionarias73Distribucin general de trabajo74Presentacin del proceso de formacin75

Contexto histrico yretos de la escuela

El hecho de que la educacin se haya convertido desde 1948 en uno de los derechos humanos fundamentales, gener la expansin los sistemas educativos. Hoy estamos alcanzando la cobertura del 100% y, por tanto, estamos incluyendo estudiantes que tradicionalmente haban sido excluidos o expulsados. Siendo hoy el reto, no tanto la cobertura sino la permanencia con calidad, habra que promover un cambio en el concepto de escuela y en su gestin para estas nuevas circunstancias?

Transformaciones nacionales e internacionales que afectan hoy y van a afectar a mediano plazo profundamente el sentido de la escuela:

Expansin de los sistemas educativos por los logros de las polticas de universalizacin de la educacin pblica (Educacin como derecho en 1948), inclusin de estudiantes tradicionalmente excluidos. Muchas de las dificultades por las que hoy pasa la escuela son el resultado precisamente de su xito mundial, de su expansin y universalizacin.

Desvalorizacin del estudio como factor deascenso social.

Futuro laboral incierto. Nuevas relaciones entre el capital y el trabajo. Dificultad para bajar las tasas de desempleo a nivel mundial y empleo flexible.

Cambios en el papel que juega el conocimiento y de la informacin, en las formas de produccin, circulacin y consumo.

Contextos altamente mediticos e hiperestimuladores, nuevas mentalidades de los estudiantes, centradas en el presente. Nuevos valores.

Cambios en la conformacin de las familias y sus responsabilidades

Cambios en el sistema de proteccin legal a los derechos de los nios y jvenes (tutela, Ley de infancia y adolescencia). Nios y adolescentes reconocidos como sujetos de derechos y ciudadanos de primera

Incertidumbre generalizada y sociedad del riesgo

Reconocimiento de la diversidad

Estos cambios tienden a ser globales y afectan profundamente el sentido de la escuela. La escuela fue durante siglos una escuela selectiva que expulsaba de su seno a los nios y nias con dificultades o desinters en el estudio, a los que mostraban conductas extraas y a los que manifestaban alguna rebelda o disconformidad con el sistema escolar. Siendo hoy la educacin inicial, bsica y media un derecho y una obligacin, la escuela debe acoger a todos los nios y nias que antes habra expulsado, y, como consecuencia, debe convertirse en una escuela mucho ms incluyente, flexible, abierta, plural, que reconozca y valore la diversidad y los intereses diversos de los estudiantes, que se esfuerce por evitar la desercin y que promueva la permanencia. Ante un futuro muy incierto, la escuela ya no puede utilizar como motivacin principal o nica las expectativas de ascenso social en el futuro; debe formar tambin en el presente para el presente y, en la medida de lo posible, preparar para las contingencias del futuro.

Aunque persisten las diferencias entre segmentos socioeconmicos a este respecto, los estudiantes de hoy son muy diferentes a los de hace unos aos: con una mentalidad multimedial y con manejo amplio de las TIC, con nuevos valores, conscientes y sabedores de que son sujetos de derechos (Ley de infancia y adolescencia, 2006), y que los cobija la Constitucin.

En esta tarea, las familias o cada vez ms frecuente los acudientes- estn dejando cada vez ms sola a la escuela.

Estas sonlas razones por la que algunos maestros y maestras afirman que nada de lo que antes me serva, me sirve ahora; ya no s qu hacer.

Adicionalmente, la misin de la escuela se ha vuelto cada vez ms compleja y con mayores demandas por parte de la sociedad. Anteriormente se esperaba que la escuela formara en la urbanidad y las buenas maneras, en el respeto a los adultos, en la presentacin e higiene personal, y en algunos conocimientos (normalmente memorsticos). Hoy debe formar en el conocimiento, en lasTIC, en la ciudadana, en los derechos humanos, en elemprendimiento, en la educacin ambiental y sexual, en la creatividad, en el reconocimiento de la diversidad, etc. Cada dcada recibe de la sociedad nuevas y ms complejas tareas.

Retos actuales de laescuela

Escuela incluyente, flexible, abierta, plural:La educacin inicial, bsica y media como derecho y obligacin implica la inclusin de todos y todas, el reconocimiento y valoracin de la diversidad y los intereses diversos de los estudiantes y quese esfuerce por crear condiciones para la permanencia.

El cambio en los valores, en el conocimiento su produccin y circulacin exige una escuela queforme en y para el presente y, en la medida de lo posible, para lidiar con las contingencias del futuro.

Escuela para la formacin integralque forme en la ciudadana, en la participacin, en la democracia, en la ciencia, la tecnologa, el trabajo, la innovacin y la creatividad, en el emprendimiento y en la competitividad, en la solidaridad, en el conocimiento, en las artes, en las nuevas tecnologas, en la vida saludable y en la sexualidad, y el respeto al medio ambiente, entre otros muchos campos: Una escuela deVida.

Gestin y administracin escolar

En el contexto educativo latinoamericano se habl deadministracin escolar hasta la dcada de 1980, momento en que se introdujo el concepto gestin, para adaptar elementos de la organizacin empresarial al mundo educativo. Benno Sander,1Benno Sander, con estudios de posgrado en Economa y Planeamiento Educativo en la U. de Harvard, ha sido lder de los estudios en administracin educativa en Amrica Latina durante 30 aos desde la Organizacin de Estados Americanos. Se recomienda ver material complementario.

uno de los ms reconocidos especialistas enel campo de la administracin y la gestin educativa en nuestro continente, identifica cuatro momentos histricos que marcan tendencia y enfoques en uso de estos conceptos:

Colonia y perodo republicano: la administracin tuvo principalmente un enfoquejurdico,normativoy vinculado a la tradicin del derecho administrativo romano. Hoy se percibe este enfoque an vigente en algunas prcticas directivas escolares en Colombia(Miana 1999).

Primera mitad del siglo XX: importacin de ideas y modelosprovenientes de la teora clsica de la administracin con un enfoque fundamentalmente tecnocrtico(Taylor 1911). Centra el inters en laeficienciay la productividad econmica, dejando en segundo plano la dimensin humana y las consideraciones culturales y polticas de la gestin educativa(Sander 1994).

Segunda mitad del siglo XX:El fin de la segunda guerra mundial y la emergencia del desarrollismo, generaliz el concepto de planificacin. La preocupacin por la eficiencia en trminos econmicos se desplaza a laeficaciaen trminos del logro de objetivos, susceptibles de ser medidos y evaluados en forma cuantitativa. El buen administrador era el que lograba que los estudiantes exhibieran las conductas que servan como indicadores del logro de los objetivos de la instruccineducativa. El enfoque tecnocrtico gener fuertes reacciones y cuestionamientos entrediversostericos de la pedagoga y acadmicos, as como maestras y maestros, entre quienes estaba el reconocido epistemlogo Jean Piaget.Colombia no fue la excepcin y fue escenario de una campaa acadmica en contra de esta perspectiva bajo el lema contra el cientificismo en la educacin encabezada por el denominado Grupo Federici. A pesar de las fuertes crticas en el campo acadmico mundial, persiste cierta vigencia de este enfoque en la gestin.

New Public Management o Nueva Gestin Pblica:Este enfoque emerge y se desarrolla en Nueva Zelanda, Chile y Gran Bretaa en la dcada de 1980, y es el que domina actualmente la administracineducativa. Se caracteriza por introducir herramientas y concepciones de lagestin empresarialen el manejo del sector pblico; su objetivo es el alcance de la eficiencia y la efectividad en un contexto de ajuste fiscal; promueve lacompetencia, la autonoma institucional y larendicin de cuentas.En este enfoque, se separan los entes financieros de los prestadores del servicio, y el direccionamiento estratgico de la direccin operativa. Losestablecimientos educativos estatales, privados o concesionadosse ubican como ofertantes del servicio, encontrndose en el camino para mejorar la oferta ante la Administracin o el Ministerio de Educacin, en un contexto de mercado -o cuasi mercado-. La financiacin se orienta a la demanda, es decir, se liga al nmerode nios atendidos por cada establecimiento. Se promueve que los EE que reciben recursos del Estado se conciban como empresas, y los docentes directivos, como gerentes, contratados por la administracin central para prestar el servicio educativo.

ElNewPublic Managementse implement en Colombia y en varios pases latinoamericanos desde finales de la dcada de 1990, con resultados evidentes en el mejoramiento de la eficiencia, la rendicin de cuentas, eldesarrollo de los sistemas de informacin para elsector educativo, el aumento de la cobertura, entre otros. Sin embargo, su aplicacin a los EE estatales presenta limitaciones relacionadas con:las caractersticas especiales del servicio educativo consagrado como derecho fundamental en la legislacinnacional e internacional, y

los dems desarrollos normativos del pas sobre la educacin y administracin del servicio educativo, que le otorgan carcter obligatorio en los EE oficiales.

Alcances de la aplicacin del enfoque del New Public Management en la gestin escolar del pas

En la historia de la humanidad han surgido distintas formas organizativas ms o menos exitosas para responder a las necesidades de reproduccin de la especie tanto en lo biolgico como lo social. Por ejemplo, distintas formasde familia o unidad domstica, distintas formas de organizacin del trabajo colectivo, y distintas organizaciones especializadas para diferentes aspectos de la vida social: organizaciones religiosas, ejrcito y defensa, salud, educacin, etc.

Algunas deestas organizaciones tienen una larga tradicin, como la escuela o la universidad que, en sus elementos bsicos contemporneos, ya estaban configuradas hacia el siglo XII. La empresa es una organizacin ms reciente, centrada en la produccin econmica yque tuvo su origen en el comercio internacional de los siglos XVII y XVIII, luego tom su forma actual con la revolucin industrial en el siglo XIX y posteriormente con el desarrollo del capital financiero y de los servicios.

Mucha gente considera hoy que la empresa es la forma organizativa ms exitosa, convirtindose en modelo para otros tipos de organizaciones, incluso para las que persiguen fines diferentes a la produccin econmica. Esta es la razn por la que algunas iglesias, escuelas, universidades, familias han llegado a pensarse como empresas, aunque se orienten a otros fines. Sin embargo es diferente constituir una empresa con fines econmicosprincipalmente- para prestar servicios religiosos o atender a las necesidades de unos fieles o de una especie de mercado de creencias religiosas, a constituir una iglesia con fines orientados a la salvacin o cualesquiera que sean stos. En este segundo caso, se podran incorporar algunas tcnicas y formas organizativas del mundo empresarial para hacer de la iglesia una organizacin ms eficiente en el logro de sus objetivos, pero se correra el riesgo de aplicar una serie de mtodos y de formas organizativas que iran en contra del mismo ideario eclesial. Sabemos que hay empresas familiares, y familias quese piensan y se organizan como empresas, pero tambin podemos imaginarnos qu le pasara a la familia como institucin si todas las familias en el mundo se convirtieran en empresas. Lo mismo sucede con la escuela o con la universidad. Las escuelas y las universidades como organizaciones se crearon antes que las empresas, con fines diferentes, con formas organizativas y de funcionamiento que respondan a otras lgicas en relacin con sus fines, con otros valores.

Hoy es legtimo constituir una empresa confines de lucro para prestar un servicio educativo, pero es claro que no todas las escuelas y universidades deben convertirse en empresas y adoptar las formas organizativas y los valores empresariales. Desde esta perspectiva se puede entender tambin que los padres en una familia, los sacerdotes o pastores en una iglesia, los directivos en una escuela o los rectores en una universidad no deben considerarse necesariamente gerentes. La riqueza organizativa y valorativa de la humanidad est tambin en su diversidad, en su creatividad organizacional y en el respeto a formas antiguas y nuevas como la familia, la iglesia, la universidad, la escuela, el partido poltico, el ejrcito, el coro, el grupo de danzas de la casa de la cultura, las distintas modalidades deorganizacin solidaria, de asociaciones profesionales, etc.

En la teora de la administracin, el concepto de gerente y el concepto de gestin se ligan a un contexto donde el prestador del servicio goza de amplia autonoma para tomar decisiones, manejarel presupuesto, contratar y desvincular a sus empleados, organizar de forma innovadora el servicio, etc. La autonoma para la toma de decisiones es la cualidad que otorga sentido a la responsabilidad sobre las mismas, es decir, fundamenta la rendicin decuentas ante los accionistas o dueos de la empresa. En el contexto educativo oficial colombiano este grado de autonoma de los rectores yrectoras sobre el personal y los recursos no es una realidad ni en la norma ni en la prctica.

As mismo, hay que tener en cuenta el hecho de que la educacin se haya convertido desde 1948 en uno de los derechos humanos fundamentales, lo cual gener la expansin de los sistemas educativos. Hoy estamos alcanzando la cobertura del 100% y, por tanto, estamos incluyendo estudiantes que tradicionalmente haban sido excluidos o expulsados por mostrar dificultades o desinters en la escuela, que manifestaban conductas contrarias, rebelda o disconformidad; a pesar de ello, tienen derecho a que se les garantice la continuidad enla prestacin del servicio. Siendo hoy el reto la permanencia con calidad ms all de la cobertura-, es necesario considerar la pertinencia de promover los valores de la competencia al interior de la gestin escolar (competencia entre nios y nias, entre instituciones, o entre rectores/as) ya que ello puede terminar afectando la inclusin de aquellos ms dbiles para competir, o de aquellos que se resisten a ser incluidos en las actuales instituciones (como sucede con los denominados nios o adolescentes rebeldes).

Finalmente, las caractersticas especiales inherentes de los procesos educativos y de formacin, y su definicin constitucional como servicio pblico con funcin social, permite reflexionar sobre las implicaciones de la aplicacin al mundoeducativo de conceptos, metodologas y herramientas de gestin provenientes del mundo empresarial y de los negocios. El Modelo de gestinEscuela deVidaconsidera los aportes de la teora administrativa contempornea, pero debe ser muy cuidadoso en analizar su pertinencia y su posible impacto en la calidad, en la configuracin misma del servicio, en sus valores y en sus fines.Concepto de modelo

Aunque existen diferentes significados para la palabramodelo,en el caso que nos ocupa lo entendemos como unesquema o representacin simplificada de un fenmeno o sistema y se compone, fundamentalmente, de relaciones explcitas entre conceptos. Un modelono es una realidad, sino uninstrumento del pensamiento que permite comprender fenmenos de grancomplejidady expresar las caractersticas relevantes de los mismos.Por tanto, en nuestro caso, no es un esquema de reglas acordadas a seguir de manera metdica, ni tampoco un ideal a alcanzar.

El Modelo de gestin escolar es, en primer lugar, uninstrumento de anlisisque permite describir y comprender los diferentes aspectos de los establecimientos educativos y los factores relacionados con el desarrollo de la gestin escolar. Estos factores incluyen las relaciones derivadas de la normatividad y de las polticas de Estado vigentes, de las tendencias actuales de administracin escolar y de las realidades propias de nuestro sistema educativo y de los EE que influyen las prcticas de la gestin escolar. Como instrumento de anlisis, el Modelo sirve para que los directivos docentes, la comunidad educativa y las diferentes instancias del sistema educativo (Secretaras, MEN),analicen de forma articulada y compleja la gestin de los establecimientos educativos.

En segundo lugar el modelo de gestin escolar se constituyecomouna herramienta heurstica. La heurstica es una palabra griega que significa descubrir, encontrar algo.La heurstica se refiere a una serie estrategias que se basan en la experiencia, y que tenemos todos los seres humanos para solucionar problemas,para aprender, para descubrir. La heurstica se caracteriza por la creatividad, por el pensamiento divergente, no lineal, es decir, que se aleja de un manual rgido de procedimientos. Esta es la razn por la que el Modelo es una entidad abierta, como una caja de herramientas tericas y prcticas para construir procesos de gestin, para facilitar la exploracin de nuevas soluciones a los problemas de los establecimientos educativos.

En resumen, el Modelo de gestin escolar ofrece herramientas para la comprensin y la prctica de la gestin escolar de los EE en un contexto donde confluyen: la normativa vigente, las caractersticas peculiares del servicio educativo como derecho y como servicio, y el enfoque de gestin en uso desde finales de 1990 (New Public Management).

El nombre del modelo

El modelo de gestin escolar se denomina Escuela deVida. Con este nombre se quiere resaltar quela escueladebeorientarse, antes que nada, a garantizar el derecho a la educacin como servicio pblico con funcin social y a garantizar los derechos de los nios, nias y adolescentes en su interior, tal como seala la Constitucin de 1991, la Ley 115 de 1994 y la Ley 1098 del 2006. En ese sentido laescuela debidaes aquella que se orienta a los objetivos misionales y deformacin contemplados en la ley.

A punto de alcanzar el acceso universal a la educacin bsica y media, se requiere que la escuela cambie su enfoque y contine su camino de preparacin para asimilar complejos retos como la permanencia de los estudiantes, el logro de los objetivos misionales de la escuela, su pertinencia, el reconocimiento de la diversidad, la inclusin y el mejoramiento de la calidad.

Este cambio en el enfoque afecta de manera directa a la gestin escolar, requiriendo de ella que sus acciones fortalezcan el propsito educativo institucional, y que promueva unaescuela de vida, es decir una escuela diversa, donde quepan todos, que reconozca los intereses y caractersticas diferentes de los nios y nias, que sea un lugar de vida y para la vida, para el presente, para vivir y ejercitar los derechos, preocupada por el bienestar y la convivencia de quienes diariamente la habitan y la recrean.

El enfoque del modelo de gestin escolar Escuela deVida

El enfoque del modelo de la gestin escolar se caracteriza por los siguientes aspectos:

Un Modelo centrado en la escuela. Si bien son muchos los agentes involucrados en la educacin (familias, medios de comunicacin, sociedad en general), el modelo apunta a fortalecer el papel delestablecimiento educativo en los procesos educativos. El MEN y las SE son tambin responsables por la educacin, pero es en el establecimiento educativo donde se produce el hecho educativo, donde estn los nios y las nias interactuando con sus profesoresy con su entorno. Las polticas y las reformas educativas se fortalecen si se concretan en la vida cotidiana del establecimiento educativo.

El Modelo se orienta y tiene como preocupacin permanente el poner lo misional en el centro de la gestin. Considera lo misional desde una perspectiva amplia e integral, siguiendo la Constitucin y la Ley 115 de 1994: la escuela como lugar donde se garantizan los derechos, orientada a la formacin integral y a los 13 fines del artculo 5 de la Ley General de Educacin, promueve la inclusin, una educacin para el presente; una escuela donde caben todos, un lugar de vida y para la vida. Por ello, pretende facilitar lo administrativo para posibilitar una gestin ms centrada en lo misional, lo cual requiere del apoyoincondicional de las SE y el MEN. El enfoque igualmente considera que en el campo educativo los medios y los fines son difcilmente separables, por lo que incluso actividades de gestin que a veces se consideran de apoyo, tienen un saldo y un impacto pedaggico.

El modelo se enmarca en un concepto de educacin pblica, pretende fortalecer el sentido de lo pblico desde la escuela, la democracia, la participacin y la comunicacin.

El enfoque toma con seriedad el concepto de la educacin como servicio yplantea un enfoque de gestin desde las teoras y las herramientas contemporneas de la gestin de los servicios personales. Desde este enfoque es fundamental el concepto de co-produccin del servicio por parte de los usuarios, colocar en el centro de lagestin a los usuarios, y la gestin por procesos.

El modelo reconoce y se orienta a fortalecer la autonoma institucional, lo cual implica una mayor flexibilidad en la gestin, reconocimiento de la diversidad institucional y de su entorno, y una rendicin de cuentas ms centrada en lo misional que en lo formal.

El modelo considera al establecimiento educativo como una organizacin abierta a su entorno y que establece relaciones y vnculos interinstitucionales en funcin de lo misional y de mejorar su pertinencia.

El modelo concibe el establecimiento educativo en su actual complejidad y plantea en todos sus procesos mecanismos de integracin y diferenciacin entre sedes, jornadas y niveles al interior de cada establecimiento.

El enfoque reconoce a los ylas docentes y directivas como profesionales y se orienta al fortalecimiento del liderazgo del rector o rectora, al liderazgo distribuido, al trabajo en equipo y la colegialidad.

El modelo se orienta hacia la calidad, la innovacin pedaggica y de la gestin, y hacia su sostenibilidad.

Anteriormente la calidad se asociaba de manera directa con la capacidad que tena el sistema educativo de transmitir contenidos, muchas veces sin relacin con los contextos vitales de los estudiantes, actualmente la calidad se asocia con la capacidad de ese mismo sistema para desarrollar en los nios y jvenes habilidades, conocimientos y valores que les permitan comprender, transformar e interactuar con el mundo en el que viven. Esto implica pasar de un aprendizaje decontenidos y de una formacin memorstica y enciclopdica, a una educacin pertinente y conectada con el pas y el mundo. Igualmente, concebir la educacin como un proceso que no se agota en el sistema educativo, sino que se desarrolla de manera permanenteen interaccin con el mundo.Isabel Segovia, Viceministra de educacin.(MEN, El reto es consolidar el sistema de calidad educativa 2010)

Componentesdel modelo: pilares, dimensiones, macroprocesos y procesos

El modelo de gestinescolar incluye distintos conceptos de diversa jerarqua. En primer lugar, se encuentran lospilares, conceptos estructurales fundamentales que precisan el enfoque, la orientacin del modelo de gestin y que fueron definidos con base en la legislacin educativa vigente (Constitucin Poltica, Ley General de Educacin, Ley 715, Ley de infancia y adolescencia), y las teoras clsicas y contemporneas de la gestin escolar.

Los pilares son tres, aunque responden a tres tipos de lgicas:Fines y medios de laeducacin, pilar que establece el marco normativo y misional del servicio educativo, y hacia el cual debera orientarse la educacin pblica y, obviamente, la gestin.

Autonoma y discrecionalidad.

Integracin y diferenciacin, pilares que son caractersticas estructurales del sistema educativo y cuya consideracin en todos los procesos es necesaria para posibilitar la gestin.

En un segundo nivel est elLiderazgo y la gestinpor procesos, que incluye todos los aspectos propios y funciones de lagestin escolar, es decir, el quehacer propiamente dicho de la gestin, como son la planeacin, la direccin y el liderazgo, la organizacin, la evaluacin y retroalimentacin, y la gestin de calidad.

En un tercer nivel, se ubicanlas dimensiones.El concepto de dimensin proviene del anlisis espacial. Lo que llamamos realidad lo representamos normalmente en dos o tres dimensiones: altura, anchura, profundidad.Las dimensiones no son cosas ni tampoco son la realidad, son perspectivas para representar, analizar, ubicar o clasificar algo en concreto.En el Modelo de gestin escolar se entiende por dimensin un rasgo o atributo estructural que permiteidentificar y organizar los macroprocesos que comparten caractersticas comunes en la gestin escolar. Para pensar y para facilitar la gestin de la escuela se han definido cuatro dimensiones: ladimensin pedaggica, la dimensin administrativa, la dimensin relacional y una cuarta dimensin de tipo transversal (informacin, comunicacin e innovacin) que complementa y soporta (apoya) a las dems. Por qu hemos establecido estas cuatro dimensiones? Porque aunque todas las acciones, procesos y macroprocesos que se desarrollan en la escuela estn relacionados y tienen un impacto en la formacin, su diseose realiza desde una perspectiva o dimensin especfica, y tiene unas caractersticas propias: quines son los actores de la comunidad educativa que intervienen principalmente en su desarrollo, el grado participacin y coproduccin que tienen en los mismos, el grado de estandarizacin (alto bajo) y de discrecionalidad de los procesos.

Cada una de las dimensiones est integrada por un conjunto demacroprocesos, que constituyen el siguiente nivel de organizacin conceptual. Los macroprocesos agrupan por afinidad una serie de procesos crticos o clave de la gestin escolar.

De acuerdo con esto, los macroprocesos y procesos que agrupamos en ladimensin pedaggicade la gestin se caracterizan por tener como actores principales a los estudiantes, a los docentes y a los directivos; por enfatizar la eficacia o el cumplimiento de los fines misionales de la escuela; por utilizar estrategias participativas en las que la coproduccin del servicio es muy importante. Los procesos desde ladimensin administrativasuelen tener como actores principales a las directivas, personal administrativo y de apoyo; suelen ser procesos de apoyo a lo misional de la escuela; centrarse en la eficiencia de los procesos y no slo la eficacia, y utilizar estrategias mucho menos participativas que se rigen con frecuencia por manuales de procedimientos bastante estrictos o unificados. En ladimensin relacionalagrupamos procesos que normalmente involucran actores externos al EE, e importa mucho la concertacin, la cooperacin, los convenios y la coordinacin; se busca con ellos producir sinergia y aprovechar los recursos del entorno para la labor misional de la escuela. Ladimensin de informacin, comunicacin e innovacines una dimensin que en el modelo se considera transversal y deapoyo, y se caracteriza porque los procesos no se centran slo en actores, sino en flujos de informacin y de comunicacin, y en la cual los soportes tecnolgicos juegan un papel muy importante.El ltimo nivel conceptual del modelo de gestin son losprocesos,definidos como conjuntos de actividades encaminadas al logro de metas u objetivos especficos. Existen muchas formas de entender y estructurar los procesos en el campo de la administracin. Siguiendo la definicin constitucional de la educacin comoservicio pblico, hemos adoptado una perspectiva terica de servicios personales en la configuracin y diseo de los procesos de gestin.

Representacin grfica del Modelo de gestin Escuela deVida

La representacin grfica sintetiza esquemticamente los principales conceptos que lo conforman y simboliza las relaciones ms importantes entre ellos. El grfico est conformado por los siguientes elementos:

En esta representacin grfica se destaca:

El contexto en el cual tienen lugar lasactividades y funciones objeto del modelo de gestinEscuela deVida, es decir, el establecimiento educativo. La forma sugiere dos conceptos: el primero, una flecha la cual resalta el propsito o direccin de la gestin hacia la consecucin de un gran fin uobjetivo, es decir, la educacin como derecho y como servicio. El segundo, la representacin de un espacio fsico (casa,maloca, edificio, choza, boho, etc.) que genere recordacin y asocie la grfica a la organizacin establecimiento educativo como un lugar habitable, acogedor, de vida y para la vida.

El entorno del establecimiento educativo, representado en dos niveles de cercana o proximidad: el primero de ellos la comunidad educativa, la cual no solo incluye a estudiantes, docentes, directivos docentes y administradores escolares, sino tambin a familias, padres, madres, acudientes y egresados del establecimiento. Un segundo nivel, del cual hacen parte las entidades que conforman el sector educativo nacional (secretaras de educacin y ministerio), as como entidades y actores de otros sectores y en general de toda la sociedad. La lnea punteada que divide estos dos niveles sugiere la inexistencia de lmites formales o claramente definidos, y la constante relacin entre ellos.

Los tres pilares identificados y propuestos por el modelo de gestin Escuela de deVida, sobre los cuales se deben soportar el liderazgo y la gestin educativa: a) autonoma y discrecionalidad, b) fines y recursos, y c) integracin y diferenciacin. Estos pilares se ubican en laparte inferior del grfico, ya que representan las bases necesarias e imprescindibles para llevar a cabo una gestin educativa con enfoque en procesos.

Sobre los tres pilares del modelo se encuentra el liderazgo y la gestin por procesos, la cual seconstituye en la fuerza motriz del modelo de gestin, en donde se incluyen todos los aspectos y funciones de la gestin escolar, soportando la organizacin y ejecucin de los diferentes procesos.

En la punta de la flecha, a su vez tejado o cubierta del establecimiento educativo, se ubican las dimensiones de la gestin identificadas y propuestas por el Modelo de gestin Escuela deVidacomo mecanismo de organizacin y caracterizacin de los procesos de la gestin educativa: tres dimensiones principales (pedaggica, administrativa y relacional) y una dimensin transversal (informacin, comunicacin e innovacin). Las lneas punteadas utilizadas parar dividir estas dimensiones en el grfico, sugiere la inexistencia de criterios absolutosen la clasificacin de los procesos de modelo de gestin, ya que gran parte de estos, si no todos, tienen impacto o estn conformados por actividades asociadas a dos o ms dimensiones de la gestin.

La educacin como derecho. Misin de la escuela y fines de la formacin

Cul es la misin de la escuela colombiana, cules son los fines que la sociedad le ha asignado, cul debe ser el norte que oriente la gestin escolar?

El problema central de la gestin escolar en Colombia no est en la especificacin o delimitacin de estosfines, sino en las condiciones con que cuentan las instituciones para su labor y en los medios para lograrlos. Los fines estn claramente establecidos por la legislacin colombiana, son razonables y deseables. El norte del sentido de la gestin educativase encuentra claramente definido en laConstitucin de 1991, en laLey General de Educacin(Ley 115 de 1994, artculo 5), y en laLey 1098 de 2006(Cdigo de la infancia y la adolescencia, especialmente en los artculos 42 y 43, donde se precisan las obligaciones especiales de los establecimientos educativos).

La educacin como derecho

En la Constitucin Poltica se define la educacin como underecho.En su prembulo se hace explcito elconocimiento,laconvivencia, dentro de un marco jurdico, democrtico yparticipativo, que garantice un orden poltico, econmico y social justo y comprometido con impulsar la integracin de la comunidad latinoamericana.

El tema de la educacin est presente en la Constitucin, ya como derecho, ya como servicio pblicocon funcin social. As, se consagra que a travs de la educacin se promueve el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica y a los dems bienes y valores de la cultura (Art. 67). El mismo artculo incluye como propsito de la educacin laformacin en el respetoa los derechos humanos, a la paz y a la democracia.

La Carta Constitucional establece de manera particular en el Art. 44 cules son losderechos fundamentalesde los nios, destacando la vida, la integridad fsica, la salud, laseguridad social, la alimentacin equilibrada, su nombre, su nacionalidad, tener una familia y no ser separado de ella, el cuidado, el amor,la educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin de su opinin. Ac se consagra la educacin como underecho fundamentalpara los nios y nias, y como un derecho social para todos. El Artculo 45 afirma El adolescente tiene derecho a la proteccin y a laformacin integral.

Se destaca como elemento esencial de la educacin la posibilidad deformarse integralmente(Artculos 45, 67) y de acuerdo a referentes culturales particulares (Art. 68). Es vital como elemento y condicin esencial para el libre desarrollo de la personalidad y para ello establece que el Estadodebeasegurar las condiciones para que se d la libertad de enseanza, a fin de que la formacin no est vinculada a dogmatismos y as propiciar el avance del conocimiento y la ciencia. En esta lnea de sentido, establece tambin el compromiso del Estado con las personas que por su situacin fsica, mental, econmica, social estn en circunstancias dedebilidad manifiesta,estableciendo las condiciones para una discriminacin positiva a fin de reducir las desigualdades y garantizar los derechos, entre ellos a la educacin, la formacin y la participacin (Art. 13). Este papel del Estado como garante del derecho a la educacin queda claramente definido cuando se define su deber en la promocin y fomento del acceso a la cultura en igualdad de oportunidades.

La Corte Constitucional2Manrique Nino, Jos Ignacio. Proteccin constitucional del derecho a la educacin y responsabilidad estatal por falla en el servicio de la educacin. Tesis Universidad del Rosario, 2009

ha reiterado a travs de su jurisprudencia que la educacin es un derecho fundamental, inherente, inalienable, esencial a la persona humana, a travs del cual se concreta y realiza el principio material de la igualdad consagrado en el Prembulo y en los artculos 5 y 13 de laConstitucin. Como derecho fundamental asociado a la dignidadcomo individuo y como sujeto social, la educacin se integra al elenco de los derechos econmicos, sociales y culturales.

La Defensora del Pueblo3COLOMBIA. DEFENSORA DEL PUEBLO. El derecho a la educacin en la Constitucin, la jurisprudencia y losinstrumentos internacionales. Bogot, Editorial Imprenta Nacional, 2003.

propone que para materializar el derecho a la educacin se requiere de las condiciones de disponibilidad, accesibilidad, permanencia y calidad.

Ladisponibilidadimplica la existencia de oferta educativa pblica, con suficientes escuelas y docentes, administrativos para garantizar un buen servicio.

Elaccesose refiere al derecho de todo nio o nia a educacin bsica obligatoria gratuita, incluso si ha superado la minora de edad.

Lapermanenciatiene que ver con el derecho a que, una vez se ha logrado el acceso, es vital poder mantenerse en el sistema educativo, lo que implica la necesidad y obligacin de que el Estado ajuste la oferta de manera formativa para permitir y garantizarla permanencia de estudiantes con necesidades educativas especiales por diferente condicin (condiciones excepcionales, en situacin de desplazamiento, en entornos de conflicto, afectados por catstrofes, privados de la libertad, con tratamientos o condiciones de salud especficas, entre otros).

El derecho a lacalidadinvolucra la posibilidad real de concretar los fines de la educacin consagrados en la Constitucin Poltica, independientemente de su condicin social, econmica, cultural.

El derecho ala educacin y su desarrollo a travs de poltica pblica, permite que trascienda del mbito particular para pasar a ser asunto de Estado, en lamedida en que toca los intereses, expectativas y necesidades de la sociedad. El Estado debe ser quien garanticeel derecho a una educacin de calidad, lo que involucra propiciar las condiciones para formar a sus nios y nias, ciudadanos actores y agentes de la democracia. En esta accin continua se requiere de la participacin de la familia, la sociedad y el Estado a fin de tornar real y efectivo el derecho a la educacin a los nios y nias, a los jvenes y los adultos.

Los fines de la educacin

La Ley 115 de 1994o Ley General de Educacin, en desarrollo de la Constitucin, establece como Fines de la Educacin(Art. 5):

El pleno desarrollo de la personalidad sin ms limitaciones que las que le imponen los derechos de los dems y el orden jurdico, dentro de un proceso deformacinintegral, fsica, psquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, tica, cvica y dems valores humanos.

La formacin en el respetoa la vida y a los dems derechoshumanos, a la paz, a los principios democrticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, as como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

Laformacinpara facilitar la participacin de todos en las decisiones que los afectan en la vida econmica, poltica, administrativa y cultural de la Nacin.

Laformacin en el respetoa la autoridad legtima y a la ley, a lacultura nacional, a la historia colombiana y a los smbolos patrios.

La adquisicin y generacin de los conocimientos cientficos ytcnicos ms avanzados, humansticos, histricos, sociales,geogrficos y estticos, mediante la apropiacin de hbitosintelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

El estudio y la comprensin crtica de la cultura nacional y de la diversidad tnica y cultural del pas, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

El acceso al conocimiento, la ciencia, la tcnica y dems bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigacin y el estmulo a la creacin artstica en sus diferentes manifestaciones.

La creacin y fomento de una conciencia de la soberana nacional y para la prctica de la solidaridad y la integracin con el mundo, en especial con Latinoamrica y el Caribe.

El desarrollo de la capacidad crtica, reflexiva y analtica que fortalezca el avance cientfico y tecnolgico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento culturaly de la calidad de la vida de la poblacin, a la participacin en la bsqueda de alternativas de solucin a los problemas y al progreso social y econmico del pas.

La adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una cultura ecolgica y del riesgo y la defensa delpatrimonio cultural de la Nacin.

Laformacin en la prcticadel trabajo, mediante los conocimientos tcnicos y habilidades, as como en la valoracin del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

Laformacinpara la promocin y preservacin de la salud y la higiene, la prevencin integral de problemas socialmente relevantes, la educacin fsica, la recreacin, el deporte y la utilizacin adecuada del tiempo libre, y

La promocin en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnologa que se requiere en los procesos de desarrollo del pas y le permita al educando ingresar al sectorproductivo.

La escuela como garante de los derechos de los nios, nias y adolescentes

Posteriormente, en 2006 la Ley 1098, conocida como Ley de Infancia y adolescencia, establece demanera precisa, en los artculos 42 y 43:

Art 42.Obligaciones especiales de las instituciones educativas. Para cumplir con su misin las instituciones educativas tendrn entre otras las siguientes obligaciones:

1. Facilitar el acceso de los nios, nias y adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia.2. Brindar una educacin pertinente y de calidad.3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.4. Facilitar la participacin de los estudiantes en la gestin acadmica del centro educativo.

5. Abrir espacios de comunicacin con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad educativa.6. Organizarprogramas de nivelacin de los nios y nias quepresenten dificultades de aprendizaje o estn retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientacin psicopedaggica y psicolgica.7. Respetar, permitir y fomentar la expresin y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividadesculturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin.8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los nios, nias y adolescentes, y promover su produccin artstica, cientfica y tecnolgica.9. Garantizar la utilizacin de los medios tecnolgicos de acceso y difusin de la cultura y dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservacin del patrimonio ambiental, cultural, arquitectnico y arqueolgico nacional.11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.12. Evitar cualquier conducta discriminatoria porrazones de sexo, etnia, credo, condicin socio-econmica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.Artculo43.Obligacin tica fundamental de los establecimientos educativos. Las instituciones de educacin primaria y secundaria,pblicas y privadas, tendrn la obligacin fundamental de garantizar a los nios, nias y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad fsica y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto debern:

1.Formara los nios, niasy adolescentesen el respetopor los valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptacin, la tolerancia hacia las diferencias entre personas. Para ello debern inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los dems, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.2. Proteger eficazmente a los nios, nias y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresin fsica o sicolgica, humillacin, discriminacin o burla de parte de los dems compaeros y de los profesores.3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carcter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresin fsica opsicolgica, los comportamientos de burla, desprecioy humillacin hacia nios y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia nios y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

Ms recientemente, se promulg la Ley Estatutaria 1618 de 2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. El artculo 11 est consagrado al derecho a la educacin y le asigna responsabilidades al MEN, a las SE y a los establecimientos educativos (Numeral 3):

3. Los establecimientos educativos estatales y privados debern:a) Identificar los nios, nias y jvenes de su entorno susceptibles de atencin integral para garantizar su acceso y permanencia educativa pertinente y con calidad en el marco de la inclusin y conforme a los lineamientos establecidos por la Nacin;b) Identificar las barreras que impiden el acceso, la permanencia y el derecho a una educacin de calidad a personas con necesidades educativas especiales;c) Ajustar los planes de mejoramiento institucionales para la inclusin, a partir del ndice de inclusin y de acuerdo con los lineamientos que el Ministerio de Educacin Nacional establezca sobre el tema;d) Realizar seguimiento a la permanencia educativa de los estudiantes con necesidades educativas especiales y adoptar las medidas pertinentes para garantizar su permanencia escolar;e) Reportar la informacin sobre atencin educativa a personas con discapacidad en el sistema nacional de informacin de educacin, de conformidad con lo dispuesto por el Ministerio de Educacin Nacional;f) Implementar acciones de prevencin sobre cualquier caso de exclusin o discriminacin de estudiantes con discapacidad en los establecimientos educativos estatales y privados;g) Contemplar en su organizacin escolar tiempos y espacios que estimulen a los miembros de la comunidad educativa a emprender o promover lainvestigacin y el desarrollo, y promover la disponibilidad y el uso de nuevas tecnologas, incluidas las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos tcnicos y tecnologas de apoyo adecuadas para las personas con discapacidad;h) Propender por que el personal docente sea idneo y suficiente para el desarrollo de los procesos de inclusin social, as como fomentar su formacin y capacitacin permanente;i) Adaptar sus currculos y en general todas las prcticas didcticas, metodolgicas y pedaggicas que desarrollen para incluir efectivamente a todas las personas con discapacidad.

Tabla 1. Educacin como derecho, Misin de los establecimientos educativos en Colombia y Fines de la formacin a partir de la Constitucin Poltica, Ley 115 de 1994 y Ley 1098 de 2006.

Educacin: Derecho fundamental y como deber.Esencial e inherente ala persona humana.Asociado a la dignidad como individuo y sujeto social.Permite concretar y realizar el principio material de la igualdad, equidad y bienestar.

Derecho a la educacin de los estudiantes.

Se materializa a travs de:

DisponibilidadAccesibilidadPermanenciaCalidad (se concreta en el cumplimiento de los fines de la formacin que establece la ley).

Otros derechos constitucionales de los estudiantes (y de los docentes y directivos).Garantizar el cumplimiento de los derechos constitucionales al interior de la institucin: derechos humanos, dignidad, respeto, no discriminacin, reconocimiento de la diversidad, libre desarrollo de la personalidad, libre expresin y opinin, libertad de conciencia.

Fines deformacin.Formacin enelejercicio de la ciudadana: formacin ciudadana, tica, formacin en los derechos humanos y constitucionales; formacin en democracia, participacin, gobierno escolar, formacin poltica, conciencia de soberana e integracin latinoamericana y caribea.Formacin en elconocimiento, la cultura, las artes y la tecnologa:formacin en la adquisicin y generacin de conocimientos cientficos avanzados; en apropiacin de hbitos intelectuales; comprensin critica de la cultura y la diversidad; creacin artstica; conciencia.Formacinen la prctica del trabajo y el ocio:posibilitando el conocimiento y desarrollo de habilidades prcticas y con sentido.Formacin enla vida saludable, el deporte y la recreacin.

Formacin en conciencia ecolgica, prevencindel riesgo,el autocuidado y cuidado del otro; y en la creacin de alternativas limpias y sostenibles.

Tenemos los fines y los medios?

Para lograr estos fines no basta la enseanza, no bastan los procesos pedaggicos al interior de las aulas,sino que toda la escuela, en todos sus ambientes, espacios, interacciones, tiempos, debe ser un lugar que garantiza y vela por los derechos constitucionales, al mismo tiempo que forma en ellos. Por esta razn es necesaria la gestin de nivel institucional,porque la escuela es mucho ms que la sumatoria de las clases en las aulas entendidas en forma agregada.

Los procesos formativos no se circunscriben al aula. La ley es muy clara en sealar que los objetivos son formar en el ejercicio de la ciudadana oen laprctica del trabajo, y no tanto formar para. La escuela debe ser un lugar donde se debera vivir, se debera practicar la ciudadana, el trabajo, la libertad, etc., y a travs de esa vivencia y esa prctica, se formara en la ciudadana, el trabajo, la libertad, etc. Como plantea Delors (1996) en su informe para la UNESCO,La educacin encierra un tesoro, el objetivo de la educacin hoy, ante un futuro cada vez ms incierto, no consiste solo en preparar para la vida adulta y el mundo deltrabajo, sino sobre todo para aprender a vivir hoy, a vivir juntos, a convivir, y a aprender a ser y a aprender.

La Constitucin y las leyes no hablan de instruccin, de capacitacin o de entrenamiento. Repiten una y otra vez la palabra formacin. Formacin es la capacidad de transformar en experiencia significativa los acontecimientos cotidianos generalmente sufridos, en el horizonte de un proyecto personal y colectivo (Lhotellier, A. La formation en question, enFormation, N 1, 1974, pp. 47-72).La formacin multiplica las oportunidades de instruccin porque hace al hombre ms gil y perspicaz, porque ampla su horizonte y le descubre nuevas posibilidades () Si por un lado la enseanza ha venido a ser un medio imprescindible de formacin, en cambio, la formacin resultante de la enseanza protege al hombre contra la estrechez de la especializacin () No puede darse nunca por terminada (la formacin), no es un suplemento de la existencia humana, al que se pueda renunciar, sino que ms bien fundamenta la posibilidad de una existencia humana en general (Menze, Clemens. Formacin. EnConceptos fundamentales de pedagoga, Barcelona: Herder, 1981). "El concepto de formacin, desarrollado inicialmente en la Ilustracin, no es hoy da operacionalizable ni sustituible por habilidades y destrezas particulares ni por objetivos especficos de instruccin. Ms bien los conocimientos, aprendizajes y habilidades son apenas medios para formarse (Rafael Flrez.Hacia una pedagoga del conocimiento. McGraw Hill. 1974. p.109)4El concepto de formacin es de cierta forma equivalente al concepto alemn de Bildung (verhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bildung). Esquemticamente, la Bildung es trabajo sobre smismo, cultivo de los talentos para el perfeccionamiento propio. Ella apunta a hacer de la individualidad una totalidad armoniosa, lo ms rica posible, totalidad que en cada uno permanece vinculada a su estilo singular, a suoriginalidad. Michel Fabre. Experiencia y formacin: la Bildung, enRevista Educacin y Pedagoga, vol. 23, nm. 59, enero-abril, 2011, p. 215.

En el campo de la formacin, medios y fines, el cmo y el qu, no se pueden separar. El cmo se busca los fines, produce resultados idiosincrticos. Porejemplo, para lograr que los estudiantes mejoren su conocimiento cientfico, los medios no son neutrales. Si para lograr ese objetivo el docente falta al respeto al estudiante, lo humilla o lo discrimina, en lugar de lograr un objetivo de formacin, estamos violando los derechos constitucionales. Por esta razn, y dado que los fines estn establecidos por ley, la gestin escolar debe apuntar y concentrarse en crear, adaptar, desarrollar los cmo lograr esos fines de una forma integral y armnica. Debe crear ambientes y escenarios para ello, y debe gestionar igualmente las relaciones con el entorno y con el Estado.

En este marco, una educacin de calidad es aquella que logra estos fines que la constitucin y la ley le asignan a las instituciones escolares y al sistema educativo en general.

Por otro lado, algunos mecanismos de gobierno y de gestin escolar son tambin, al mismo tiempo, mecanismos de formacin. Por ejemplo, el gobierno escolar o la participacin no slo sirven a la toma de decisiones y a la gestin, sino que son espacios y estrategias formativas en el ejercicio de la ciudadana. Esta es la razn por la que muchos de los procesos de gestin terminan siendo procesos pedaggicos fundamentales. Por lo tanto, es importante considerar el impacto que determinadas decisiones que aparentemente se mueven en el campo estrictamente administrativo, puedan tener en la afectacin de la garanta al derecho a la educacin o en los procesos pedaggicos (el saldo pedaggico de las decisiones administrativas y operacionales).

Podemos concluir, entonces, que la gestin y la direccin escolar en Colombia, para cumplir con los mandatos legales y constitucionales, debe orientarse fundamentalmente a:1)Crear y promover las condiciones institucionales para garantizar el derecho a la educacin de los estudiantes,2)Garantizar sus derechos constitucionales mientras estn en la institucin y crear un ambiente de respeto a los derechos,3)Disear escenarios, crear y promover los medios y estrategias para que estudiantes, docentes y directivas co-produzcan y se comprometan en un servicio educativo que cumpla con los objetivos misionales que la ley les asigna, y4)Gestionar los medios y recursos para que se den los numerales 1, 2 y 3.

El servicio educativo. Consideracin del servicio pblico en su especificidad

Laeducacin es principalmente un asunto pedaggico, pero, cuando se convierte en un servicio pblico a cargo del Estado en el que se deben gestionar cuantiosos recursos, cientos de miles demaestros y maestras, funcionarios y millones de estudiantes, no bastan nicamente las consideraciones pedaggicas. Al respecto, la economa y la administracin son disciplinas que aportan en la organizacin delservicio educativocomo materializacin delderecho. Adems, en la actualidad se considera la educacin como una actividad que forma parte de uno de los sectores productivos de la economa, el sector terciario o de los servicios.

El Modelo de gestinEscuela deVida, adems de considerar la educacin como derecho, y de enfatizar la perspectiva pedaggica, tambin considera la educacin como servicio desde las teoras econmicas y administrativas de losservicios personales, y como servicio pblico, desde el mbito de la administracin pblica segnlo promulgado en la Constitucin Poltica de Colombia y la legislacin nacional en torno a la provisin del servicios pblico educativo (Artculos No. 67, 123, 124 y 127 CPC).

En un servicio personal

el productor y el usuario deben colaborar

coproducir:

El usuario = co productoryEl productor = co-usuario.

En esa coproduccin redefinen el servicio

Bajos niveles de estandarizacin

Losservicios, y en generalla relacin de servicio, son conceptos diferentes de la produccinmanufacturera o de la produccin de otros servicios no personales como los domiciliarios (energa, acueducto), en cuanto no pueden ser definidos sobre la base de especificaciones tcnicas ni los producidos por un operador o productor independientemente delconsumidor o usuario.

Los servicios personales _como lo seran la educacin o la salud_ no pueden prestarse sin la colaboracin y el compromiso del usuario, es decir, que literalmente son co-producidos por l. Adems, en el caso particular de la educacin, la necesidad que satisface el servicio no est previamente establecida, sino que se revela en la interaccin entre docentes y estudiantes. Los insumos y los productos son difciles de establecer y deben pensarse como procesos

Una de las caractersticas de la educacin como servicio es _segn la literatura especializada en gestin_ que uno de los menos estandarizables.Por qu? Porque los y las estudiantes _en el marco de una teora econmica de los servicios y de la administracin de servicios_ no sonun producto que se requiere transformar (estudiantes formados), sino que son los usuarios coproductores del servicio: un estudiante no se forma si no pone de su parte, l es el que lleva el mayor peso en el proceso formativo. En esa interaccin se redefinela misma educacin y emergen nuevas necesidades y dinmicas formativas no siempre previsibles.

Por otra parte, en la escuela, a pesar de que pareciera que nada cambia, tambin da la impresin de estar empezando siempre desde cero. Cuando se cree que todo est funcionando bien, pues se han logrado importantes acuerdos entre profesores y estudiantes, unos estudiantes se van y lleganotros con otras expectativas, otros valores, otros usos lingsticos e intereses, y no siempre todos comparten los acuerdos.

Esta caracterstica de la escuela hace que a veces la pensemos como una bicicleta esttica en la que, a pesar de los esfuerzos, difcilmente se avanza y se acumula, pues los logros pasados deben ser reconstruidos, renegociados y reinventados con las nuevas generaciones de estudiantes.

Desde el punto de vista de la gestin, podra decirse que, si los estudiantes avanzados no han sido exitosos en su proceso de formacin, lo mejor sera aislarlos de las nuevas generaciones que es lo que suele hacerse enlas escuelas colombianas, separando a los nios todo el tiempo por grados, e incluso separando a los nios en gruposbuenosymalos-.Si el proceso formativo ha sido exitoso, lo ideal sera que los avanzados incorporaran a las nuevas generaciones en dichos procesos, as reduciran el esfuerzo de los docentes y se convertiran en co-productores de la formacin, no solo de ellos mismos, sino de los nuevos estudiantes que ingresan a la escuela. Por ello el papel de los pares es fundamental en los procesosde formacin al interior de la escuela. La coproduccin se da tambin entre pares y, como lo ha mostrado Judith Harris (1998), tal vez tienen mayor peso que los profesores o las familias en los procesos de formacin.

Igualmente, estas caractersticas de la escuela implican para la gestin incorporar mecanismos que permitan producir y revitalizar la memoria institucional, producir informacin til para el futuro, as como rituales y celebraciones que fortalezcan y renueven los logros y compromisos institucionales.

Los profesores y directivos no solo son productores sino co-usuarios del servicio, pues adems de co-producir, son tambin el producto del mismo servicio. La relacin pedaggica no es unidireccional, en el sentido que va de los docentes hacia losestudiantes, sino que los docentes son tambin transformados y convertidos en usuarios del servicio en su relacin con los estudiantes.

Por otra parte, los docentes no son simplemente operarios orecursos humanosen un proceso de produccin de un servicio, sino que son agentes con mucha autonoma y flexibilidad, tanto para entender, definir y configurar elserviciocomo para llevarlo a cabo, pues gozan de un grado delibertad de ctedra,libre expresin y opininy bastante autonoma en el salnde clase y en las actividades pedaggicas, adems de contar con los derechos sindicales; adicionalmente, son profesionales expertos en su rea y con capacidad para tomar decisiones en el campo de la enseanza.

El rgimen laboral de los docentes es dual, pues unos se rigen por el Estatuto de 1979 y otros por el de 2002. Esto implica para la gestin y la direccin escolar complejas negociaciones y grandes capacidades de liderazgo para motivar a los docentes en la co-produccin del servicio.

En este contexto, la direccin escolar debe orientarse sobre todo a la construccin de visiones compartidas y a la motivacin para el logro misional de la escuela, ya que el control formal sobre los docentes o la posibilidad de establecer sanciones o incentivos laboralespor parte del rector o rectora no se pueden comparar en la actual legislacin con los de un gerente sobre sus empleados.

Los directivos no son gerentes autnomos que pueden disponer del personal a su cargo a su antojo, ni adoptar cualquier estrategia para el logro de los objetivos institucionales, pues dependen de las autoridades educativas (secretaras de educacin), se mueven en un marco normativo, y entre sus funciones est la de aplicar disposiciones ordenadas por instancias superiores.

As como losdocentes, los directivos tambin son co-productores y co-usuarios del servicio, pues tambin contribuyen a su definicin y se constituyen como tales en este. As, la direccin no controla el proceso en su conjunto ni los resultados, pues este depende de la cooperacin de losusuarios(estudiantes) delservicioy de losempleados(maestros) para lograr sus objetivos o su misin.

En el servicio educativo, a nivel escolar, intervienen tambin otros funcionarios y empleados: secretarias, pagadores,contadores, celadores,aseadores, empleados del restaurante escolar, bibliotecarios, etc. Todo este personal, si bien de alguna manera y en diferente medida participa en los procesos de formacin (un celador debe tratar con respeto al nio, no debe discriminar, no debe ser un mal ejemplo, etc.; un bibliotecario tiene una mayor incidencia en los procesos formativos si promueve la lectura, etc.), propiamente no es co-productor del servicio, ni participa en la definicin del mismo.

No obstante, el modelo degestin debe dar un trato diferencial a estos empleados, pues desde el punto de vista de la formacin _que es lo misional de la escuela_ no todos tienen la misma incidencia. La direccin, en este caso, tiene mucho mayor control de losempleadosque de los docentes. Respecto a este tipo de empleados y funcionarios, existen diferentes formas de participacin en el servicio segn el tipo de contratacin: como funcionarios, contratistas o trabajadores de un proveedor externo.

Igualmente, las familias y la sociedad en general deben colaborar y participar en este proceso, tal como lo seala la Constitucin nacional. Desde este punto de vista, tanto estudiantes como familias son tambingestoresy co-productores del servicio, lo cual tiene profundas implicaciones para el Modelo de gestin.

La sociedad (ciudadanos, medios masivos, organizaciones, etc), de alguna manera coproduce la educacin y participa en dichos procesos. Esto implica que el modelo de gestin escolar debe considerar explcitamente las relaciones del establecimiento educativo con la sociedad y con el Estado.

Se puede concluir entonces que:

El enfoque de la gestin escolar segn la teora de los servicios poneel nfasis en los usuarios y coproductores del servicio educativo: estudiantes ycomunidad educativa en general. Esta perspectiva de la gestin escolar desarrolla el papel que la Constitucin y la ley otorgan a la familia, la sociedad y el Estado, como responsables de la educacin y fortalece su ejercicio fundamental: la participacin.

La educacin como derecho y servicio redefine el papel de la comunidad educativa en la gestin escolar en trminos de coproduccin y participacin, con implicaciones importantes en la concepcin y ejercicio de la gestin y el liderazgo escolar.

2. El servicio educativo pblico

Organizacin sectorialEl esquema descentralizado implica la existencia de una organizacin sectorial diferenciada, en la que cada nivel de gobierno (nacional, departamental, distrital y municipal) tiene unascompetencias y responsabilidades concurrentes y complementarias con la educacin; es decir, las autoridades decada entidad territorial deben ejercer sus funciones de manera coordinadacon las de los otros niveles de gobierno.

(MEN. Gua No 33, pg. 7)

Como servicio pblico, la educacin es considerada desde dos puntos de vista:

Como mbito de la administracin pblica, en tanto conjunto de organismos e instancias de gobierno sectorial que estructuran la accin estatal, con el propsito deproveer el servicio y desarrollar la poltica social, en el contexto del estado social de derecho y con el esquema descentralizado del sistema de gobierno colombiano.

La funcin pblica en la gestin escolar de los establecimientos educativos es desarrollada de manera concreta por los servidores pblicos vinculados a la entidad territorial: secretario de educacin,directivos docentes, docentes y personal administrativo del EE, los cuales son los encargados de cumplir con los mandatos constitucionales ylegales y son responsables directos de la calidad del servicio.

Para ampliar sobre este aspecto, se recomienda la consulta de la Gua No. 33 del MEN (2009) referenciada en los documentos complementarios y que se encuentra disponible en:http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-205294_archivo_pdf.pdf

En la educacin converge la accin estatal, la sociedad y la familia como responsables de los derechos. Se trata deuna accin conjunta de prestadores y usuarios: directivos, docentes, estudiantes, padres de familia, segn lo contemplado en la constitucin y leyes.

La educacin como servicio pblico tiene las siguientes caractersticas:

1) Su prestacin estorientada por los principios que gobiernan los servicios pblicos, como son la universalidad, la continuidad, la eficiencia y la calidad.2) Debe ser prestado en condiciones de igualdad a todos los ciudadanos.3) Debe satisfacer el inters general.4) Como servicio pblico esencial, se prohbe la huelga.5) Su presupuesto est incluido dentro del gasto pblico social, que tiene prioridad sobre cualquier otro gasto porque la educacin es objetivo fundamental del Estado.

Para la Constitucin la totalidad de la educacin _ sin importar si es prestada por el Estado o por particulares_ es un servicio pblico.

Qu implicaciones tiene esto para el modelo de gestin escolar?

El concepto de servicio pblico implica por lo menos dos cosas:1) Que elservicio concierne al Estado y a la sociedad en general (es de inters pblico), y no solamente a los particulares (es de inters de la familia, pero no solo de esta).2) Que el Estado est facultado para regular la prestacin del servicio, no solo cuandoes prestado por el mismo Estado sino tambin cuando es prestado por los particulares.

Sin embargo, la escuela es un servicio pblicoeducativo.

Qu quiere decir esto?

La escuela es tal vez una de las instituciones ms privilegiadas en la configuracin de experiencias pblicas. Adems, es el primer mbito en el que el nio o la nia vive esa experiencia, pues pasa tempranamente de la familia (un mbito privado) a la escuela (un mbito pblico). La escuela puede ser concebida como una especie de laboratorio experimental de lo pblico.

Qu es lo pblico en la escuela?

Abarca casi todas las prcticas escolares, no solo el gobierno escolar, sino todas las relaciones al interior de la comunidad educativa, incluidas las relaciones con el conocimiento.Por ejemplo, la decisin sobre qu ensear y qu no ensear, y cmo ensearlo, se puede convertir en un mbito de deliberacin y construccin de la esfera pblica, como ha sucedido y sigue sucediendo hoy con temas como la educacin sexual, la educacin religiosa o la enseanza de la evolucin en EEUU.

La construccin de lo pblico en el mundo escolar se relaciona con:

La deliberacin sobre aquello que nos afecta a todos.

La construccin de referentes comunes.

Una modalidad de accin colectiva.

Unareflexin sobre el sentido delbien comn.

Adems:Es el mbito del ejercicio de los derechos colectivos.

Es un proceso de participacin y construccin de ciudadana.

Una experiencia formativa.

La Constitucin de 1991 y la Ley 115 de 1994 consideraron que la escuela colombiana tena una misin fundamental en la creacin y ampliacin de una esfera pblica, y por ello introdujeron una serie de artculos que estn orientados a fortalecer la vida democrtica, la participacin y lo pblico.La gestin escolar debe considerar en sus principios y fundamentos el carcter pblico no solo del servicio, sino de la misma educacin.

De esta manera, se puede afirmar que se trata de un espacio de construccin de la democracia primaria, es decir, unespaciotiempo de interacciones polticamente responsables (con una conciencia ampliada sobre el valor de ese tiempo-espacio). Esas relaciones se dan: en el aula, en el patio de recreo, en la sala del Consejo, en la biblioteca o en las oficinas.

Se constituye as un escenario de ordenamiento colectivo en relacin con:

El sentido de lo pblico en la escuela.

El sentido pblico de la escuela.

Lo pblico no es una cualidad ideal propia de los acuerdos y los consensos, sino tambin de las divergencias ydiferencias.

Lo pblico no solo es aquello que beneficia a todos, sino una cualidad de la experiencia colectiva: aquello sobre lo cual se delibera y decide de manera amplia, participativa y democrtica.

Lo pblico no solo es lo que se consideradignode entrar a la escuela (saberes, experiencias), sino tambin lo que hace que la escuela salga de s misma.

Lo pblico es algo que debe ser enseado y experimentado en la vida cotidiana de las escuelas, sin importar si son estatales o privadas.

A la accinde ampliacin de la esfera pblica se le denominapublificar,es decirampliar la conciencia del valor de lo pblico y visibilizar el inters comn con respecto a los intereses particulares para que pasen a formar parte del inters de la sociedad y delEstado.

Se considera que la escuela es el escenario propicio parapublificarlos temas de inters colectivo de ms amplia envergadura social, en la medida que all se congregan las familias y se fortalece la comunidad, se construyen valores y se generanprcticas de convivencia.

Gestionar lo pblico en la escuela Implica:

Generar estrategias y espacios de participacin y deliberacin sobre la educacin que se produce en la escuela, considerando a los estudiantes, familias, maestros y funcionariosde la institucin escolar como sujetos ciudadanos que reflexionan y actan colectivamente.

.

Manejo estratgico, transparente y democrtico de la informacin, de los medios de comunicacin y de las tecnologas de la informacin por parte detodos los responsables del servicio educativo en sus diferentes niveles, en funcin de los fines formativos de la escuela y con la intencionalidad de brindar herramientas de juicio a la comunidad educativa para la sana participacin, sustentada en una tica en la que converjan el inters individual y el inters comn.

Manejo transparente, responsable y comprometido de los bienes pblicos que se encuentran en la escuela considerndola como un bien de inters para todos y que se encuentra a disposicin de la comunidad para su beneficio y que por tal razn, deben ser cuidados, protegidos y enriquecidos.

Posicionar una tica segn la cual toda la comunidad educativa es responsable y est en la capacidad y disposicin de rendir cuentassobre los recursos, procesos, proyectos y actividades formativas, as como sobre las relaciones con el entorno.

Adoptar enfoques diferenciales que reconozcan la diversidad social y cultural de la comunidad y constituyan a la escuela en un escenario pluralista de negociacin de las diferencias y de resolucin concertada de los conflictos que caracterizan la vida social.

En este sentido, se formula la pregunta:

Qu significa gestionar lo pblico en la escuela?

Gestionar lo pblico en laescuela implica:

Generar estrategias y espacios de participacin y deliberacin sobre la educacin que se produce en la escuela, considerando a los estudiantes, familias, maestros y funcionarios de la institucin escolar como sujetos ciudadanos que reflexionan y actan colectivamente.

Manejo estratgico, transparente y democrtico de la informacin, de los medios de comunicacin y de las tecnologas de la informacin, por parte de todos los responsables del servicio educativo en sus diferentes niveles,en funcin de los fines formativos de la escuela ycon la intencin de brindar herramientas de juicio a la comunidad educativa para la sana participacin, sustentada en una tica en la que converjan el inters individual y el inters comn.

Manejo transparente, responsable y comprometido de los bienes pblicos que se encuentran en la escuela considerndola en su totalidad como un bien de inters para todos, que se encuentra a disposicin de la comunidad para su beneficio y que, por tal razn, deben ser cuidados, protegidos y enriquecidos.

Posicionar una tica segn la cual toda la comunidad educativa es responsable y est en la capacidad y disposicin de rendir cuentas sobre los recursos, procesos, proyectos y actividades formativas, as como sobre las relaciones con el entorno.

Adoptar enfoques diferenciales que reconozcan la diversidad social y cultural de la comunidad y que constituyan a la escuela en un escenario pluralista de negociacin de las diferencias y de resolucin concertada de los conflictos que caracterizan la vida social.

A partir de este escenario depublificacinse visualiza desde el Modelo de gestin, ms que un cambio en los procesos de la organizacin escolar, un cambio en las prcticas humanas y sociales de la comunidad educativapara la construccin de la escuela pblica y de lo pblico en la escuela.

3 - El servicio educativo pblico estatal

El Modelo de gestin est orientado a apoyar la gestin de los establecimientos educativos oficiales colombianos, lo cual le imprime tambin una especificidad. Si bien las escuelas oficiales gozan de cierta autonoma en la ley, no dejan de ser instituciones que forman parte del Estado colombiano, son Estado.

El surgimiento de la escuela pblica en el mundo occidental ha estado asociadoa la consolidacin de los Estados-nacin. Incluso en los pases en que las iglesias y la beneficencia jugaron un papel importante, launiversalizacin de la educacin solo ha sido posible gracias a la accin directa y constante de los Estados. El sistema estatal de escuelas suele ser el que articula el sistema educativo en general y el que garantiza el derecho y el servicio a todos los ciudadanos.

Las escuelas estatales, a diferencia de las privadas, no solo son supervisadas por el Estado, sino que deben responder ante la administracin central y ante la sociedad por su labor de manera transparente, al igual que por el manejo de los recursos y por su compromiso con el proyecto de Nacin (ver ms adelante los procesos de rendicin de cuentas). Esta es la razn por la que existe una abundante normativa que se aplica exclusivamente a las instituciones estatales, y en la que se regulan mltiples aspectos de la vida escolar, incluyendo las funciones del rector o rectora.

Sin embargo, los establecimientos educativos estatales no son los nicos en el Estado que deben responder por la educacin, pues otros organismos inciden profundamente en su labor, empezando por el Ministerio de Educacin, las Secretaras de Educacin, las alcaldas, y toda una serie de entidadesdesde el campo de la salud, hasta los rganos de control.

El Estado representado por el Gobierno, tanto a nivel nacional como territorial, tiene grandes responsabilidades en materia de prestacin de servicios pblicos, en particular el servicioeducativo. En concreto para su prestacin deben tenerse en cuenta tres aspectos importantes:

el tema territorial,

el rgimen econmico y

el respeto de los derechos fundamentales.

En cuanto a la gestin del servicio educativo deben considerarse demanera prioritaria los principios de coordinacin, concurrencia y subsidiariedad entre el sector central y los entes territoriales.

Coordinacin = Hay asuntos muy importantes que convergen: la cobertura, el acceso, la eficacia y la calidad del servicio.

Concurrencia = la Nacin debe estar pendiente del devenir de las Entidades Territoriales y de apoyar a aquellas que lo necesitan.

Subsidiariedad = la Nacin debe colaborar con las Entidades Territoriales cuando stas no puedan cumplir con sus obligaciones y competencias.

Concepto de autonoma

La autonoma escolar en la Gua 34 del MEN,Gua para el mejoramiento institucional(2008), pg. 15.Instituida por la Ley General de Educacin, la autonoma escolar brind a cada establecimiento educativo la facultad para definir su identidad y plasmarla en su Proyecto Educativo Institucional. Igualmente, les permiti organizar su plan de estudios alrededor de las reas fundamentales determinadas para cada nivel, de las asignaturas optativas en funcin del nfasisde su PEI, de los lineamientos curriculares y de los estndares bsicos de competencias, adems de las caractersticas y necesidades derivadas de la diversidad y la vulnerabilidad de las poblaciones segn las especificidades propias de cada regin.Asimismo, les permiti adoptar los enfoques y mtodos de enseanza ms apropiados para cumplir los objetivos de su proyecto pedaggico; introducir actividades deportivas, culturales y artsticas; y definir las bases para lograr una sana convivencia entre sus miembros. Adems, los insta a prepararse para enfrentar los desafos crecientes que imponen la inclusin, la modernizacin y la globalizacin.El uso responsable de la autonoma permite a los establecimientos brindar una educacin de calidad a travs de procesos formativos pertinentes y diferenciados, que logren que todos sus estudiantes aprendan, como base de la equidad y la justicia social. Este ejercicio de autonoma debe ser complementado con una apropiada rendicin de cuentas acerca de los logros obtenidos.

La autonoma se entiende como la capacidad institucional, colectiva o individual para darse sus propias normas, tomar decisiones, establecer prioridades adecuadas y pertinentes con las problemticas locales, actuar oportunamente y, por lo tanto,responder por dichas actuaciones y decisiones. La autonoma no es aislamiento ni independencia, sino capacidad de actuacin en interdependencia, de responder y movilizarse de una forma que no sea mecnica a las demandas y presiones. Adems, no es calificable con un s o con un no, ni es una propiedad permanente de algunasinstituciones, sino que se juega a diario en diferentes mbitos y escenarios (Programa Red UN 2004, 10).

La autonoma de los EE requiere, entonces, de dos condiciones bsicas: 1) un margen de libertad, permitido por el ordenamiento jurdico y por las relaciones que se establecen entre el EE, el Estado y otros sectores de la sociedad, y 2) capacidades institucionales para tomar decisiones, asumir la responsabilidad de sus decisiones y acciones y autorregularse. Estas dos condiciones se influyen mutuamente, de tal manera que elmargen de libertadse ampla o reduce de acuerdo a las capacidades institucionales demostradas en el uso de su autonoma; as mismo, las capacidades institucionales pueden verse fomentadas o mitigadas por la normatividad o por relaciones verticales impuestas. Adicionalmente, el grado de autonoma institucional es diferente entre dimensiones de la gestin escolar (pedaggica, administrativa, relacional y de comunicacin,informacin e innovacin), as como tambin puede variar en los macroprocesos y procesos que componen estas dimensiones.

Desde el punto de vista de la normativa, la legislacin colombiana le otorga, en principio, autonoma a las instituciones en el campopedaggico (Ley 115 de 1994, art. 77; Decreto 1860 de 1994, art. 15; Ley 715 de 2001, art. 5 y Decreto 1290 de 2009), pero esta se reduce en la prctica por una serie de restricciones que la misma norma manifiesta, especialmente en el campo de la evaluacin y de los fines. No obstante, las decisiones autnomas institucionales se deben enmarcar en procesos participativos de la comunidad educativa y del gobierno escolar, tal como lo seala la ley. En lo administrativo, el margen de maniobra es menor. En todocaso, cuando la voluntad institucional se rija solo por imperativos que son externos al EE, se definir en trminos de decisiones o actos heternomos.

Normativa relacionada con la autonoma institucional

Artculo 77 de la Ley 115 de 1994:

Dentro de los lmites fijados por la presente ley y el PEI, las instituciones de educacin formal gozan de autonoma para organizarlas reasfundamentales de conocimientos definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las reas establecidas por la ley, adaptar algunas reas a las necesidades y caractersticas regionales, adoptar mtodos de enseanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el MEN.

Artculo 14 del Decreto 1860 de 1994, que reconoce autonoma institucional para definir su PEI:

Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en prctica con la participacin de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educacin definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, econmicas y culturales de su medio.

Artculo 23 del Decreto 1860 de 1994, que incluye como una de las funciones del Consejo Directivo:

Participar en laplaneacin y evaluacin del proyecto educativo institucional, del currculo y del plan de estudios y someterlos a la consideracin de la Secretara de Educacin respectiva o del organismo que haga sus veces, para que certifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.

Artculo 5 de la Ley 715 de 2001: Que le asigna a la nacin la responsabilidad de establecer las normas tcnicas curriculares y pedaggicas para los niveles de educacin preescolar, bsica y media, sin perjuicio de la autonoma de las instituciones educativas y de la especificidad de tipo regional.

Decreto 1290 de 2009: El cual reglamenta la evaluacin del aprendizaje y la promocin de los estudiantes y se otorga autonoma a las instituciones para la definicin de los mismos.

Integracin y diferenciacin

Dentro del Estado existen varios entes que inciden directamente en la labor de los EE, como el Ministerio de Educacin, las Secretaras de Educacin, las Alcaldas, as como toda una serie deentidades del campo de la salud, la cultura y el deporte, y los rganos de control que velan por los derechos de los ciudadanos, los nios, las nias y los adolescentes, y que vigilan el buen uso de los recursos pblicos. Igualmente, tienen la influencia las familias y la sociedad en general (que puede estar representada, por ejemplo, por los medios masivos de comunicacin, ONG orientadas al campo educativo, comunidades cercanas al EE, movimientos sociales, grupos de inters, etc.).

Todas estas instanciascontribuyen a fortalecer y complementar al EE en el cumplimiento de la misin que la Constitucin le asigna (garanta de derechos y formacin); sin embargo, cuando la relacin con dichas instancias es ambigua, cuando se desconocen y alteran las rutinas escolares, y cuando se traslapan o se realizan actividades sin planeacin ni consideracin del saldo pedaggico, pueden llegar a entorpecer la labor del EE. Por ello, todo EE debe establecer, tanto mecanismos de articulacin como de diferenciacin con el entorno (sistema educativo, Estado, entorno en general).

La integracin y la diferenciacin son pilares de la gestin escolar, por lo cual debe haber claridad respecto a los objetivos y procesos que se han iniciado y mantener una actitud evaluativa y con criterio respecto a las demandas externas al EE. Se han de integrar aquellas que produzcan sinergia e impulsen a la institucin en el camino que ha trazado, y descartar aquellas que pueden dispersar o distraer sus objetivos. Concentrarse en lo fundamental, en las metas y planes de trabajo trazados de forma consensuada, facilita el trabajo de docentes y estudiantes, evita el desorden, el estrs, la improvisacin, y permite exigir corresponsabilidades en la institucin.

La integracin y diferenciacin en el Modelo de gestin escolar tambin considera las relaciones internas de los EE entre sedes, jornadas y niveles. La mayora de los EE son hoy organizaciones de gran complejidad, algunos de los cuales estn integrados por un elevado nmero de sedes y jornadas.Laintegracin suele funcionar bastante bien en lo administrativo, pero no siempre en lo pedaggico o en el gobierno escolar. La Ley 715 de 2001 integr los EE, pero no estableci unas directrices respecto a la articulacin del gobierno escolar entre sedes, lo cual ha llevado en ocasiones a que algunas de ellas no se sientan suficientemente representadas en el Consejo Directivo o en los rganos de gobierno. Adems, algunas sedes y jornadas presentan condiciones y problemticas diversas (por ejemplo una sedeurbana y otras rurales), lo cual implicara desarrollar algunos proyectos pedaggicos o actividades diferentes entre sedes. En otras ocasiones las distancias entre sedes dificultan la comunicacin fluida y oportuna. El EE educativo debe acordar unos criterios compartidos respecto a cmo y en qu mbitos es fundamental fortalecer la integracin entre sedes o jornadas, y en qu otros aspectos se considera ms adecuada una cierta diferenciacin o autonoma, as como establecer unos mecanismos de comunicaciny de manejo de la informacin giles, eficientes y de doble va.

Gestin en el campo educativo

El trminogestinsurgi en el mbito de las organizaciones empresariales y se ha conceptualizado de diversas maneras; una de las ms genricas es lasiguiente: es el conjunto de decisiones y acciones que se realizan para alcanzar unas metas y objetivos, aprovechando de la mejor manera los recursos disponibles. Segn Mucchielle (1983),gestines un trmino que abarca varias dimensiones, aunque una de manera muy especfica: la participacin. En la gestin la participacin de los sujetos adquiere un rol determinante para el logro de los objetivos de la organizacin, caracterstica que se corresponde con la visualizacin de la educacin como un servicio, donde la coproduccin resulta determinante (Correa, lvarez y Correa, s.f.).As mismo, Casassus (2000) propone un panorama de definiciones para la gestin desde diferentes enfoques, tal como se presenta en la tabla 1, que permiten ampliar el alcance de lagestin.TABLA 1. Definiciones de gestin desde diferentes enfoquesEnfoqueDefinicin de gestin

Movilizacin de los recursosCapacidadde generar una relacin adecuada entre la estructura, la estrategia, los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente y los objetivos superiores de la organizacin, o, dicho de otra manera, la capacidad de articular los recursos de que se disponen para lograr lo que se desea.

Interaccin de los actoresCapacidad de articular representaciones mentales de los miembros deuna organizacin.

LingsticoCapacidad de generar y mantener conversaciones para la accin

ProcesosProceso de formacin orientado a la supervivencia de una organizacin mediante una articulacin constante con el entorno o el contexto.

Fuente:Casassus (2000).

La gestin incluye la administracin y sus funciones (planeacin, organizacin, direccin y evaluacin), pero es un concepto ms amplio que pasa por la interaccin, la participacin, el aprendizaje, la capacidad de producir cambios, entreotros elementos.En el campo educativo el conocimiento acerca de la gestin comenz a ser utilizado en los aos 80, dando origen a conceptos como gestin educativa y gestin escolar. Lagestin educativahace referencia a las decisiones