especif.tecnicas plaza.doc

75
ESPECIFICACIONES TECNICAS 01.00.00 OBRAS PRELIMINARES 01.01.0 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA DESCRIPCIÓN Está comprendido la confección e instalación en la obra de un cartel, al inicio de los trabajos, con las medidas, diseño, ubicación y texto de acuerdo a lo que fije el Supervisor. - Construir los carteles de Obra tipo mural de 2.40 m x 3.60 m, en los lugares donde indique la Supervisión al inicio de la obra. Los carteles de obra estarán construidos por postes de 4" x 4", de madera tornillo, empotradas 0.60 m en cimientos de concreto de f’c=IOO Kg/cm2, cuya inscripción se colocará en triplay de 4 mm. Podrá utilizarse otros materiales, previa aprobación de la Supervisión El material a emplearse será de madera nacional y pintura al óleo. El Cartel podrá ser elaborado empleando otros materiales de acuerdo a lo que indique el Supervisor. El Cartel exigido se ubicará en una zona visible, en conformidad al Supervisor. Al finalizar la obra el cartel será retirado. METODO DE MEDICION El Cartel de Obra, será medida por und. BASES DE PAGO Esta partida se medirá y valorizará con la unidad de medida (UND) de acuerdo aI presupuesto.

Upload: victor-rodriguez

Post on 06-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXPEDIENTE TECNICO

ESPECIFICACIONES TECNICAS

01.00.00 OBRAS PRELIMINARES

01.01.0 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA

DESCRIPCIN

Est comprendido la confeccin e instalacin en la obra de un cartel, al inicio de los trabajos, con las medidas, diseo, ubicacin y texto de acuerdo a lo que fije el Supervisor.

Construir los carteles de Obra tipo mural de 2.40 m x 3.60 m, en los lugares donde indique la Supervisin al inicio de la obra.

Los carteles de obra estarn construidos por postes de 4" x 4", de madera tornillo, empotradas 0.60 m en cimientos de concreto de fc=IOO Kg/cm2, cuya inscripcin se colocar en triplay de 4 mm. Podr utilizarse otros materiales, previa aprobacin de la Supervisin

El material a emplearse ser de madera nacional y pintura al leo.

El Cartel podr ser elaborado empleando otros materiales de acuerdo a lo que indique el Supervisor.

El Cartel exigido se ubicar en una zona visible, en conformidad al Supervisor.

Al finalizar la obra el cartel ser retirado.

METODO DE MEDICION

El Cartel de Obra, ser medida por und.

BASES DE PAGO

Esta partida se medir y valorizar con la unidad de medida (UND) de acuerdo aI presupuesto.

01.02.00 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

DESCRIPCIN

La limpieza y desbroce se har en toda el rea donde se ubicarn las obras provisionales y permanentes para emplazamiento de campamentos, obras y reas de prstamo, y donde la Supervisin estime conveniente, a fin de dejar limpio de plantas, races, materia orgnica y materiales que puedan perjudicar o impedir la libre y fcil operacin de los trabajos de construccin. Incluye el suministro de la mano de obra, materiales, equipos, as como todas las operaciones necesarias para efectuar la limpieza y desbroce. Para la limpieza se ha considerado una remocin mnima de 0.20m. de espesor.

Los materiales extrados, sern depositados en los lmites de la franja de trabajo o en los lugares predeterminados como botaderos donde puedan ser depositados, hasta una distancia de 1.0 Km fuera de los lmites de la obra, tomando todas las medidas de precaucin necesarias, previa autorizacin de la Supervisn.

El desbroce ser superficial hasta el grado que permita el libre paso de los vehculos de construccin, con el fin de proporcionar una superficie de terreno limpia para efectuar el desmonte o la excavacin para la fundacin de las estructuras, segn sea el caso.

METODO DE MEDICION

La limpieza del terreno manualmente, ser medida en m

BASES DE PAGO

La Unidad de medida para el pago es el cuadrado (M2) de terreno limpio ejecutado y medido de acuerdo a planos, previa autorizacin de la Supervisin del rea a limpiar.

01.03.00 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

DESCRIPCIN

El Residente realizar todos los trabajos topogrficos para trazo y replanteo total de la obra, incluyendo monumentacin en concreto de los PIs y los BMs, y las acciones necesarias para realizar el metrado de las actividades correspondientes al movimiento de tierras.

Alcance de los Trabajos

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las operaciones necesarias para realizar el trazo y replanteo.

El Residente de Obra realizar el replanteo general de la Obra. y ser de su responsabilidad la conservacin, reemplazo si fuera necesario y de la ejecucin de cualquier levantamiento topogrfico necesario para la construccin de la obra.

Antes de iniciar los trabajos en el terreno. El Residente de Obra est obligado a revisar el control de todos los datos topogrficos indicados en los planos definitivos y corregir los mismos.

Todas las obras sern construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostradas en los planos, complementados o modificados por la Supervisin. La responsabilidad completa por el mantenimiento o alineamiento y gradientes, recae sobre el Residente.

En caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos de los planos, el Residente de Obra adecuar el trazo a las condiciones actuales del terreno, en conformidad con la Supervisin.

El Residente de Obra no efectuar excavacin ni rellenos, ni colocar otros materiales que puedan causar inconvenientes en el uso de los trazos y gradientes dados, si previamente no cuenta con el levantamiento de las secciones transversales espaciadas cada 20 m o segn la distancia indicada en los planos aprobadas por la Supervisin.

Cualquier modificacin propuesta por el Residente de Obra, debido a las condiciones reales encontradas en el terreno al momento de la ejecucin de la obra, para su ejecucin debern previamente contar con la aprobacin de la Supervisin.

METODO DE MEDICIONLa medicin se realizar por metro (m2).

BASES DE PAGO

La unidad de medida para efectos de pago es el metro cuadrado (M2) de trazo y replanteo ejecutado, aprobado por la Supervisin.TRAZO Y REPLANTEO

01.04.00 CERCO PROVISIONAL DE PROTECCION

01.05.00 TRANSPORTE DE EQUIPO Y MATERIALES

DESCRIPCIN

El Residente se encargar de las acciones y trabajos necesarios para el transporte de maquinaria, equipos, herramientas, repuestos y personal necesario para la ejecucin de la obra, con aprobacin de la Supervisin.

La partida incluye la desmovilizacin de los equipos, que se efectuar una vez finalizado los trabajos y segn los plazos del Programa de Construccin de la Obra.

METODO DE MEDICION

El Transporte de equipo y herramientas , ser medida en forma Glb.

BASES DE PAGO

La unidad de medida para el pago es la cifra global (GIb.). Se valorizar hasta el 70% del monto global de la partida una vez movilizado todos los equipos y el 30% restante una vez efectuada su desmovilizacin o retiro.

02.00.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS

GENERALIDADES

Las Especificaciones contenidas en este Captulo, sern aplicadas al movimiento de tierras en superficie, de acuerdo a la presentacin en los planos de diseo, para construccin de las obras, incluyendo los trabajos de excavaciones, rellenos, transporte de tierra, roca y losas.

Los trabajos que comprende ste tem abarcan el suministro, operacin y manteniendo de todos los equipos y herramientas, as como tambin el empleo de la manos de o materiales y combustibles que fueran necesarios para realizar los trabajos.

Las excavaciones sern efectuadas segn los ejes, rasantes y niveles indicados en los planos de diseo, y se llevarn a cabo aplicando medios apropiados elegidos por el Residente de Obra.

Los cambios de los niveles o lneas de excavacin indicados en los planos, se realizarn previa autorizacin de la Supervisin y sern efectuados por el Residente de Obra, y los costos por estos trabajos adicionales le ser reconocido con los mismos precios unitarios. Pudiendo realizarse variaciones de trazo y niveles, de acuerdo con las condiciones que se presenten durante la excavacin proyectada, previa autorizacin de la Supervisin.

El Residente de Obra deber proceder a las excavaciones, despus que haya procedido al levantamiento de las secciones transversales del terreno natural aprobado por la Supervisin. Se incluye en ste tem, la proteccin de las excavaciones de todos los cortes y refines de sus taludes, as como la preparacin del fondo de Ias excavaciones para la cimentacin de las estructuras que posteriormente se emplazarn en estos lugares. En las partidas de excavaciones, demoliciones y rellenos, el precio unitario incluir el costo de los trabajos de carguo del material a transportar.

La excavacin excesiva o sobre excavacin efectuada por el Residente de Obra ser por su cuenta, a excepcin de la ordenada por la Supervisin y la sobre excavacin ser rellenada de acuerdo a las instrucciones de la Supervisin, con materiales suministrados y colocados por cuenta del Residente de Obra.

Respecto al manejo y ubicacin de botaderos, para minimizar los impactos relacionados con la inadecuada disposicin de los materiales sobrantes, se recomienda se ubiquen en zonas de canteras abandonadas o suelos estriles sin ningn tipo de cobertura vegetal, pudiendo rellenarse con material propio reas inundadas, evitando la proliferacin de mosquitos y otros agentes. En todo caso se deber evitar utilizar zonas inestables o reas de importancia ambiental como reas agrcolas.

02.01.00 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCIN

Esta especificacin se refiere a los rellenos compactados que se colocarn en la obra y en donde despus de efectuada la respectiva excavacin, requieran ser rellenados de acuerdo con la indicacin y altura indicada en los planos.

Alcances de los Trabajos

Estas especificaciones contemplan el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecucin de todas las operaciones necesarias para conformar los rellenos compactados para estructuras, con material proveniente de las excavaciones o del sitio, aprobados por la Supervisin. Slo en el caso que el material no rena las caractersticas de las especificaciones, se utilizar material proveniente de canteras seleccionadas.

Material

Se utilizarn los materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o de reas de prstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan ramas de rboles, races, plantas, arbusto basura, material orgnico, etc.

Colocacin del Material y Compactacin

El material se colocar en capas uniformes de aproximadamente 20 cm, distribuyndolo sobre la zona a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas.

La superficie de la capa deber ser horizontal y uniforme. La compactacin se efectuar con compactadoras manuales o mecnicas, donde sea posible, hasta alcanzar la densidad mnima de 95% del Proctor Standard para materiales cohesivos; y una densidad relativa no menor del 80% para materiales granulares.

La tolerancia en la humedad del material ser de :2% respecto al contenido de humedad ptima del ensayo de Proctor Stndard.

METODO DE MEDICION

Se realizar por unidad de volumen (m3) trasladado.FORMA DE PAGO

La unidad de medida para pago es el metro cbico (m3), de relleno compactado para estructuras ejecutado, de acuerdo a planos y especificaciones tcnicas02.02.00 RELLENO Y COMP. MANUAL- MAT. DE PRESTAMO

02.03.00 RELLENO DE TIERRA DE CULTIVO GRASS

02.04.00 EXCAVACION PARA CIMIENTOS Y ZAPATAS

DESCRIPCIN

Estos trabajos se refieren a la excavacin que deber realizarse para la cimentacin de las estructuras o parte de ellas, donde las limitaciones de espacio, no permitan el empleo de buldozers, hasta los niveles indicados en los planos.

Alcance de los Trabajos

El mtodo de excavacin empleado para cualquier tipo de material no deber producir daos a los estratos previstos para cimentaciones de las obras, de forma tal que se reduzca su capacidad portante o su densidad.

La profundidad y taludes de excavacin se guiarn por las indicaciones dadas en los planos de diseo, los que sin embargo estarn supeditados finalmente a la caracterstica que se encuentren en el subsuelo, debiendo ser acordados en ltima instancia por la Supervisin y el Residente de Obra en obra. Se realizar el compactado de la superficie sobre la que se apoyar la estructura.

La cimentacin deber de estar limpia de todo material descompuesto y material suelto, races y todas las dems intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo caso, siempre es responsabilidad del Residente de Obra proteger los cimientos contra daos de toda ndole.

El Residente de Obra deber tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres de agua. Si se trata de excavaciones que posteriormente sern rellenadas, no se requiere de mayores exigencias en el perfilado de los taludes, debindose dar a la excavacin un mayor nfasis en lograr la estabilidad de los mismos.

En la construccin de estructuras cimentada en roca, en la que los vaciados de concreto sern efectuados sin encofrado y directamente sobre los taludes de excavacin, se acordar en obra la tolerancia tanto en la excavacin como en el concreto en funcin a la calidad de la roca de fundacin.

METODO DE MEDICION

Se realizar por unidad de volumen (m3) trasladado.FORMA DE PAGO

El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la excavacin para emplazamiento de estructuras, de acuerdo con las lneas de excavacin de las estructuras segn los planos. As como la colocacin y acomodo del material excavado colocado hasta una distancia de 50 m fuera de los lmites del rea formando un banco de escombros ordenado. La unidad de medida para el pago es el metro cbico (m3) de excavacin ejecutada.

02.05.00 EXCAVACION PARA INSTALACIONES ELECTRICAS SUBTERRNEAS

02.06.00 EXCAVACIONES PARA INSTALACIONES SANITARIAS

02.06.01 PARA AGUA

02.06.02 PARA DESAGUE

03.00.00 CONCRETO SIMPLE

03.01.00 CIMIENTOS CORRIDOS CONCRETO 1:10 +30 % PIEDRA

DESCRIPCION

Llevarn concreto ciclpeo los cimientos corridos de muros que se apoyen sobre el terreno as como en muros de sostenimiento en lugares donde se indican en los planos.

Sern de concreto Ciclpeo con una mezcla cemento - hormign en proporcin 1:10. Para la preparacin del concreto, solo podr emplearse agua potable o agua limpia, de buena calidad libre de material orgnico y otras impurezas que puedan daar el concreto.

Se agregar piedra grande del ro, limpia, con un volumen que no exceda el 30% y un tamao mximo de 15 cm. de dimetro.

El concreto podr colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado, cuando no exista posibilidad de derrumbe se humedecern las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarn las piedras sin antes de haber depositado una capa de concreto por lo menos de 10cm. de espesor. Todas las piedras debern quedar completamente embebidas en la mezcla sin que se toque los extremos unas a otras. Se tomarn muestras de concreto del cimiento.

METODO DE EJECUCION

Se realizar por medio de una mezcladora para el mezclado de concreto y de buguies para el traslado de la mezcla, se vaciar una capa de concreto en el fondo del cimiento para luego colocar una capa de piedra inmediatamente se verter una nueva capa de concreto alternado de esta manera hasta completar el nivel establecido en los planos

Las zanjas y piedras se humedecern antes de ser llenados los cimientos y no se colocarn las piedras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10cm. de espesor. Las piedras debern quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tomen los extremos.

La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa, se curar el concreto vertiendo agua en cantidad prudente, durante 7 das.

METODO DE MEDICION

Se realizar por unidad de volumen (m3)

BASES DE PAGO

Se realizar por volumen vaciado (m3) de acuerdo al costo unitario. 03.02.00 CONCRETO 1:8 + 25% PM PARA SOBRECIWENTOS

DESCRIPCION

Llevarn sobrecimientos de concreto simple todos los muros de albailera apoyados sobre cimientos corridos, siendo sus dimensiones y alturas las indicadas en los planos correspondientes. En todos los casos el nivel superior de los sobrecimientos quedar ubicado 20 cm por encima del N.P.T. adyacente.

Sern de concreto Ciclpeo con una mezcla cemento-hormign en proporcin 1:8 con 25 % de piedra de ro limpia de tamao mximo 7.5 cm. de dimetro.

Luego del fraguado inicial, se curar este por medio de constantes baos de agua durante 3 das como mnimo.

METODO DE EJECUCION

Se realizar por medio de una mezcladora para el mezclado de concreto y de buguies para el traslado de la mezcla, se vaciar una capa de concreto en el molde limitado por el encofrado para luego colocar una capa de piedra mediana inmediatamente se verter una nueva capa de concreto alternando las capas hasta completar el nivel establecido en los planos.

METODO DE MEDICION

Se medir en m3.

BASES DE PAGO

Se pagar por volumen de concreto trabajado (m3) de acuerdo al anlisis de costo unitario.

03.03.00 SOBRECIMIENTOS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION

Esta partida comprende al confinamiento que se deber dar al concreto mediante la utilizacin de encofrados.

METODO DE EJECUCION

Se ejecutar con madera tornillo y con espesor de 1, el encofrado llevar puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado debern guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos alineamientos, idnticas secciones, economa, etc.

La operacin del desencofrado se realizar gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepidacin, se debe considerar los siguientes tiempos mnimos para desencofrar en concreto normal.

Sobrecimientos, costados de vigas y zapatas

02 das

METODO DE MEDICION

Se realizar por metro cuadrado (m2)

BASES DE PAGO

Se har de acuerdo al costo unitario es decir por metro cuadrado (m2)

03.04.00 SOLADO PARA ZAPATAS

DESCRIPCION

Llevarn solados de cimentacin todos los fondos de excavaciones para zapatas y muros de contencin armados. Estos sern de 10cm de espesor de concreto mezcla 1: 12 (cemento- hormign) proporcionando una base para el trazado de columnas y colocacin de armadura. Se tendr cuidado en mantener los niveles de fundacin al ras de los solados de cimentacin.

METODO DE EJECUCION

Se realizar con la utilizacin de equipo para la mezcla del concreto y de buguies para el traslado de la mezcla se verter en el fondo de excavacin de zapata el espesor indicado para luego enrasar mediante una regla de madera.

METODO DE MEDICION

Se medir por unidad de rea (m2)

BASES DE PAGO

Se pagar por unidad de rea en el espesor indicado (m2) de acuerdo al anlisis de costo unitario.03.05.00 CONCRETO EN JARDINERAS

04.00.00 CONCRETO ARMADO

04.01.00 CONCRETO F'C = 210 Kg/cm2 PARA ZAPATAS

Generalidades

Esta seccin se refiere a las prescripciones tcnicas requeridas para todas las construcciones de concreto incorporadas en las obras, tal como se especifica en esta seccin y como lo indican los planos.

A. Introduccin

En general las presentes especificaciones se refieren a las construcciones de concreto incorporadas en las obras que se indiquen en los planos. Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarios para la dosificacin, mezclado, transporte, colocacin, acabado y curado del concreto.

B. Requisitos del Concreto

Los trabajos de concreto se ejecutarn de conformidad a las Especificaciones Tcnicas establecidas por los siguientes cdigos y normas que se detallan a continuacin:

. Reglamento Nacional de Construcciones.

. ACI 318. Building Code Requerimientos

. Concrete Manual -Bureau of Reclamation

. ASTM

La calidad del concreto, cumplir con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 das (fc) especificada en los planos de diseo y durabilidad expresada por la relacin agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura por compresin en Kg./cm2, se determinar por medio de ensayos de cilindros stndard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo con la norma ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados segn las recomendaciones del ACI 214, a los 28 das de edad. El nmero de muestras deber ser como mnimo de dos (02) probetas en la edad de control de la resistencia a la rotura (fc) especificada en los planos de diseo.

C. Materiales:

El cemento Prtland Tipo I para todo el concreto y mortero, debe cumplir los requisitos de Especificaciones ASTM C-150 para Cemento Prtland Tipo I.

Se efectuarn pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM -C-451. El cemento ser probado en cuanto a la firmeza, tiempo de fragua, prdida de ignicin, resistenc1a a la comprensin, falsa fragua, anlisis qumico, incluyendo lcalis y composicin. El porcentaje total del lcalis no ser mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten caractersticas reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Cada lote de cemento en bolsa, deber ser almacenado para permitir el acceso necesario para su inspeccin o identificacin y deber estar adecuadamente protegido de la humedad. El cemento deber estar libre de grumos o endurecimientos debido a un almacenaje prolongado.

Si el cemento permaneciera almacenado por ms de cuatro (04) semanas deber ser sometido a los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo caso, necesitar la autorizacin de la SUPERVISION para su utilizacin. El costo de la adquisicin del nuevo cemento ser cubierto por el Residente de Obra, en caso la prdida sea provocada por razones imputables al mismo.

La Supervisin podr solicitar los certificados de pruebas de cemento de la fbrica durante el desarrollo de la obra, e indicar su conformidad o no de lo que se est recibiendo; sin embargo, la aceptacin del cemento en planta, no elimina el derecho de la Supervisin, de probarlo en cualquier momento durante la ejecucin de la obra.

C.2 Agregado Fino (Arena)

La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, ser arena limpia, de origen natural, con un tamao mximo de partculas de 3/16" y cumplir con lo indicado en la norma ASTM C-33. La arena ser obtenida de depsitos naturales o procesada en el sitio de la obra o una combinacin de ambos.

El Residente de Obra presentar planos detallados del sistema para cargar, descargar, transportar y almacenar estos agregados dentro de los 30 das calendario posterior a la notificacin para iniciar la obra.

La arena deber consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables. El porcentaje de sustancias dainas en la arena no exceder a los valores siguientes:

Material Daino % en Peso

-Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117)

-Material Ligero (ASTM C-330)

-Grumos de Arcilla (ASTM C-142)

-Otras Sustancias Dainas0.5

2.0

0.5

1.0

La Supervisin podr someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:Prueba de color a detectar impurezas orgnicas (designacin ASTM-C-40)

El color del lquido de la muestra no ser ms oscuro del color standard de referencia. Gravedad especfica ( designacin ASTM-C-128) La gravedad especfica no ser menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio ( designacin ASTM-C-88)

Las partes retenidas en la malla N 50 despus de 5 ciclos, no mostrar una prdida pesada promedio de ms del 10% por peso.

Prueba de arena equivalente

(Mtodo de prueba de la divisin de caminos de California.. N Calif. 211)

El valor equivalente de arena no ser menor de 80.

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (Designacin ASTM-C-136) deber cumplir con los lmites siguientes:

MallaDimensin de la Abertura CuadradaPorcentaje en peso que pasa

4

8

16

30

50

1004.8

2.4

1.2

0.76

0.30

0.1595-100

80-100

50-85

25-60

10-30

02-10

El mdulo de fineza de la arena estar entre los valores de 2.4 a 2.9; sin embargo, el mdulo de fineza no exceder de 3.0 y el promedio de quince pruebas consecutivas no presentarn un cambio mayor de 0.20.

La Supervisin muestrear y probar la arena segn sea empleada en la obra, la arena ser considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efecte la Supervisin.

De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas en la zona del Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este acpite, pero que a travs de la ejecucin de pruebas especiales demuestren que producen concreto de la resistencia y durabilidad requeridas, sern utilizadas con autorizacin de la Supervisin.

C.3 Agregado Grueso

Los agregados gruesos sern de fragmentos de roca gnea duros, resistentes, densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgnica; en general deber estar de acuerdo a la Norma ASTM C-33.

El agregado grueso para la mezcla del concreto estar constituido por grava natural grava partida, piedra chancada o una combinacin de ellas con dimensin minina de 3/16" y dimensin mxima de 3".

El agregado proveniente del chancado de piedra o rocas ser mantenido en proporciones uniformes con el material no chancado; el agregado ser lavado en mallas por rociado de agua antes de ser elevado en mallas finales en la planta de agregados.

Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por la Supervisin cuando lo considere necesario:

Prueba de los ngeles (Designacin ASTM-C-131 )

La prdida en peso, usando una graduacin representativa del agregado grueso a emplearse, no debe superar al 10% en peso para 100 revoluciones o 40% en peso a 500 revoluciones.

Prueba del sulfato de sodio (Designacin ASTM-C-88)

Las prdidas promedio, pesadas despus de 5 ciclos, no debern exceder el 14% por peso.

Gravedad especfica (designacin ASTM-C127)

La gravedad especfica no ser menor de 2.6, los agregados gruesos para concretos deben ser separados en las siguientes clases:

ClaseIntervalo de Dimensiones% en Peso Mnimo Retenido en los Tamices Indicados

1

1

2

3

63/16

1

1

1 2

1 -3

3 656% al 3/8

50% al 7/8

25% al 1

25% al 1

25% al 2

25% al 5

La granulometra del agregado grueso para cada tamao mximo especificado cumplir con la norma ASTM-C-33.

Los agregados gruesos de los tamaos especificados luego de pasar por las mallas finales, estarn compuestos de tal manera que al hacer las pruebas en las mallas designadas en el cuadro siguiente, los materiales que pasen las mallas de prueba de tamao mnimo, no excedern el 2% por peso y todo el material deber pasar la malla de prueba de tamao mximo.

Tamao NominalPara Prueba Tamao MnimoPara Prueba Tamao Mximo

1

3N 5

5/8

1 1

2

4

Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada, cumplirn con las especificaciones ASTM-E-11, con respecto a las variaciones permisibles en las aberturas promedio.

De encontrar que los agregados gruesos provenientes de canteras ubicadas en la zona del Proyecto, no cumplen con las especificaciones aqu exigidas, pero que a travs de la ejecucin de pruebas especiales, se demuestra que producen concreto de la resistencia y durabilidad adecuadas, pueden ser utilizados con la autorizacin de la Supervisin .

C.4 Agua

El agua que se emplear para mezcla y curado del concreto, estar limpia y libre de cantidades dainas de sales, aceites, cidos lcalis, materia orgnica o mineral y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.

El agua no contendr ms de 300 ppm del in cloro, ni ms de 3,000 ppm de sales de sulfato expresados como S04. La mezcla no contendr ms de 500 mg de in cloro por rtr de agua, incluyendo todos los componentes de la mezcla, ni ms 500 mg de sulfatos expresados como S04 incluyendo todos los componentes de la mezcla, con excepcin de los sulfatos de cemento.

Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual ser determinada de acuerdo a la Norma ASTM C- 70.

El agua para la mezcla y el curado del concreto, no debe tener un ph menor de 5.5 ni mayor de 8.5.

C.5 Aditivos

Los aditivos sea cual fuera su clase, slo podrn emplearse con la aprobacin de la Supervisin.

El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadotes de aire, plastificantes retardadores, aceleradores, endurecedores, etc, pueden ser permitidos en la fabricacin del mismo, adicionndolos racionalmente a la mezcla siempre que sea necesario, en proporciones definidas por el Residente de Obra y aprobadas por la Supervisin, en base a los ensayos realizados en el laboratorio.

La influencia y caractersticas de los aditivos para el concreto propuestos por el Residente de Obra, debern ser demostrados por el mismo ante la Supervisin, indicando la marca y dosificacin, as como la estructura en la que va a utilizarse.

Cuando se requiera o se permita el uso de aditivos, stos cumplirn con las normas apropiadas sealadas.

Aditivos incorporados de aire ASTM 260.

Aditivos como aceleradores, retardadores,

Plastificantes o reducidores de agua ASTM 494

Los aditivos tendrn la misma composicin y se emplearn con las proporciones sealadas en el diseo de mezclas. No se permitir el empleo de aditivos que contengan Cloruro de Calcio en zonas en donde se embeban elementos galvanizados o de aluminio.

D. Diseo y Proporcin de Mezclas

El contenido de cemento requerido y las proporciones mas adecuadas de agregado fino y grueso para la mezcla, con el fin de lograr la resistencia, impermeabilidad y otras propiedades requeridas por el diseo, sern determinadas por pruebas de laboratorio, durante las cuales se prestar especial atencin al requisito que la masa de concreto sea uniforme y de fcil trabajabilidad.

El Residente de Obra disear las mezclas de concreto por peso, sobre la base de las siguientes consideraciones:

Fc (kg/cm2)Relacin Mx. Agua/CementoSlump (pulg.)Tam. Mx. AgregadoUso

100

175

210

2800.70

0.62

0.50

Segn diseo3

2

3

31

1

1 Solados

Revestimiento

Estructuras

Estructuras

Los ensayos se harn con suficiente anticipacin con el fin de disponer de resultados completos y confiables antes de comenzar la construccin de las obras de concreto.

Las proporciones de mezcla pueden ser alteradas, de acuerdo a los requerimientos de la calidad de la obra y en funcin a los resultados de resistencia obtenidos. Los materiales propuestos para la fabricacin de concreto sern seleccionados por el Residente de Obra con suficiente anticipacin al tiempo en que sern requeridos en la obra y presentar al Supervisor muestras adecuadas de los materiales propuestos por lo menos con 30 das de anticipacin al tiempo que sern empleados en la mezcla para la preparacin del concreto. Estas muestras sern en suficiente cantidad para permitir efectuar el nmero de pruebas que sea necesario para determinar la conveniencia y las proporciones de los materiales.

La determinacin de la resistencia ala compresin, en kg/cm2 se efectuar en cilindros de prueba de 6" x 12", de acuerdo con la Norma ASTM-C-39. Las pruebas y anlisis de concreto, sern hechas por el Residente de Obra a intervalos frecuentes en nmero de seis (6) a los 7 y 28 das, y las mezclas empleadas podrn ser cambiadas siempre y cuando se justifique por razones de economa, facilidad de trabajo, densidad, impermeabilidad, acabado de la superficie, resistencia y compatibilidad del tamao mximo del agregado grueso con el tipo de estructura que ser vaciada.

El Residente de Obra podr utilizar proporciones de mezcla que produzcan concreto de la misma calidad que las proporciones hasta entonces determinadas por l y aprobadas por la Supervisin, que reemplazarn al diseo siempre y cuando se compruebe su calidad con el requerimiento del Proyecto y que cualquier resultado del aumento/reduccin de costo proveniente de estos cambios sean por cuenta del Residente de Obra. El Residente de Obra proporcionar facilidades para el muestreo del concreto.

E. Preparacin. Transporte y Colocacin del Concreto

E.1 Preparacin por Mezclado

De preferencia se emplearn mezcladores que pesen los agregados que intervienen en la mezcla, as como el cemento y aditivos cuando sea necesario. El cemento ser pesado con una precisin de 1% por peso, o por bolsa. En este ltimo caso, las bolsas sern de 42.5 kilos netos y las tandas sern proporcionadas para contener un nmero entero de bolsas. Todos los agregados sern incluidos en la mezcla con una precisin de 3% del peso, haciendo la debida compensacin para la humedad libre y absorbida que contienen agregados.El agua ser mezclada por peso o volmen, medido con una precisin de 1 %.

Los aditivos sern incluidos en la mezcla segn procedimientos establecidos. de acuerdo con los ensayos realizados en obra y/o recomendaciones del fabricante.

La relacin agua-cemento, no deber variar durante las operaciones de mezcla por ms de 0.02 de los valores obtenidos a travs de la correccin de la humedad y absorcin.

Antes de utilizar materiales de mezcla para el concreto, el Residente de Obra har por su propia cuenta las pruebas necesarias de los implementos de medicin y pesado sobre toda la amplitud de medidas que involucran las operaciones de mezclado, y efectuar pruebas peridicas de all en adelante hasta la finalizacin de la obra.

Las pruebas sern efectuadas en presencia de la Supervisin, siendo suficientemente adecuadas para demostrar la precisin de los aditamentos de medida. A menos que se requiera, las pruebas del equipo en operacin, sern efectuadas una vez al mes. El Residente de Obra efectuar los ajustes, reparaciones o reemplazos que sean necesarios para cumplir con los requisitos especificados de precisin de medida.

Cuando sea necesario cargar aditivos en la mezcla, stos sern cargados como solucin, y dispersados automticamente o por algn aditamento de medida.

Todos los equipos de mezcla de pesado automtico, sern interconectados de forma tal, que no pueda iniciarse un nuevo ciclo de pesadas hasta que todas las tolvas estn totalmente vacas y la compuerta de descarga de la tolva no podra abrirse, hasta que los pesos correctos de materiales estn en las tolvas de mezcla, y las compuertas de descarga no podrn cerrarse hasta que todos los materiales sean completamente descargados de la tolva. Si el agua se incorpora a la mezcla por peso, las vlvulas de agua estarn interconectadas en forma tal, que la vlvula de descarga del agua no pueda abrirse hasta que la vlvula de llenado est cerrada.

El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto despus de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor, ser:

Para mezcladora con una capacidad de 1.5 m3 o menos como mnimo 1.5 minutos.

Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m3 se aumentar 15 segundos por cada metro cbico adicional o fraccin.

El tiempo de mezcla ser aumentado, si la operacin de carguo y mezcla, deja de producir una tanda uniforme.

La mezcladora girar a una velocidad uniforme por lo menos de doce revoluciones completas por minuto, despus de que todos los materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor. Las mezcladoras no sern cargadas en exceso de su capacidad indicada. Cada tanda de concreto, ser completamente vaciada de ]a mezcladora" antes de volver a cargar sta, y el interior del tambor ser mantenido limpio y libre de acumulacin de concreto endurecido o mortero.

El tiempo de mezclado podr prolongarse ms all del periodo mnimo especificado, siempre y cuando el concreto no se convierta en una sustancia muy rgida para su colocacin eficiente y consolidacin, o no adquiera un exceso de finos debido a la accin moledora entre los materiales en la mezcladora. La variacin de las mezclas con el aumento de agua adicional, cemento, arena o una combinacin de estos materiales estar prohibida.

Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la mezcladora, se haya convertido en muy densa para su colocacin efectiva y consolidacin, ser eliminada.

Cuando se requiera el empleo de mezcladoras o camiones mezcladores de concreto, el concreto manufacturado de esta forma, deber cumplir con las partes aplicables en las especificaciones ASTM-C-94 "Especificaciones para Concreto Pre-Mezclado".

El Residente de Obra deber ajustar la secuencia de mezclado, tiempo de mezclado y en general hacer todos los cambios que considere necesario para obtener concreto de la calidad especificada.

E.2 Transporte. Colocacin y Compactacin del Concreto

El concreto ser transportado de la planta mezcladora al lugar de la obra, en la forma plstica y lo ms rpido posible, por mtodos que impidan la separacin o prdida de ingredientes, y en una manera que asegure la obtencin de la calidad requerida para el concreto.

El equipo de transporte ser de un tamao y diseo tal, que asegure el flujo adecuado de concreto en el punto de entrega. El equipo de conduccin y las operaciones cumplirn con las siguientes especificaciones:

Mezcladoras porttiles, agitadoras unidades no agitadoras y su forma de operacin, cumplirn con los requisitos aplicables de las "Especificaciones para Concreto Pre- Mezclado" (ASTM-C-94).

Cuando se usen camiones mezcladores (Mixers) se debern cumplir con lo siguiente:

Capacidad del equipo para el transporte del concreto, deber ser igual aun mltiplo de la capacidad de la mezcladora para evitar fraccionamiento de mezclas en la distribucin.

Los equipos debern ser aptos para descargar concretos con mezclas pobres y bajo contenido de agua. Los rganos de abertura debern ser tales que puedan regular o interrumpir la descarga del concreto con suficiente facilidad.

El Residente de Obra deber adems, tomar las precauciones necesarias, para evitar una prdida excesiva de humedad del concreto por evaporacin durante el transporte y colocacin, o problemas de alteracin de la mezcla debido alas temperaturas altas-

Los transportadores de faja sern horizontales o tendrn una pendiente tal que no cause la segregacin o prdidas. Se utilizar un arreglo especial en el extremo de descarga para impedir separacin.

Las canaletas o" chutes" tendrn una pendiente que no produzca La segregacin del concreto. Las canaletas o conductos de ms de 6 m de Iongjtud, y los ductos que no cumplan con los requisitos pendientes, podrn emplearse, siempre que descarguen a una tolva antes de su distribucin.

Los equipos de bombeo o conduccin neumtica sern del tipo conveniente y adecuada capacidad de bombeo. El equipo ser limpiado despus del final de cada operacin.

La conduccin neumtica ser controlada para evitar la segregacin en el concreto descargado.

Antes de vaciar concreto, los encofrados y el acero de retuerzo debern ser inspeccionados por la Supervisin en cuanto a la posicin, estabilidad y limpieza. El concreto endurecido y los materiales extraos, debern ser removidos de las superficies interiores de los equipos de transporte. El encofrado deber estar terminado y deber haberse asegurado en su sitio los anclajes, material para juntas de dilatacin y otros materiales empotrados. La preparacin completa para el vaciado, deber haber sido verificada por la Supervisin.

No ser permitido aadir agua a la mezcla de concreto despus de la descarga desde la mezcladora, sea durante la carga de bomba, o a la salida de la tubera de transporte de concreto.

Las superficies de roca contra las que ser colocado el concreto, sern limpiadas a chorro de aire y/o agua y estarn libres de aceites, desmonte, viruta, arena, grava y fragmentos sueltos de roca y otros materiales o capas dainas al concreto.

El Residente de Obra deber solicitar a la Supervisin autorizacin, antes del inicio de cada vaciado de concreto.

El concreto deber ser depositado lo ms cerca posible de su posicin final, de modo que el flujo se reduzca a un mnimo. Los "chutes" y canaletas se utilizarn para cadas mayores de 1.50 m. El concreto ser vaciado a un ritmo tal que todo concreto de la misma tanda, sea depositado sobre concreto plstico que no haya formado su fragua inicial an.

El concreto ser manipulado en forma adecuada hasta la terminacin del vaciado y en capas de un espesor tal que ningn concreto sea depositado sobre concreto que haya endurecido suficientemente como para causar la formacin de vetas o planos de debilidad dentro de la seccin. Si la seccin requiere vaciarse en forma no continua, se ubicarn juntas de construccin en los planos. El vaciado ser llevado a cabo a un ritmo tal que el concreto que est siendo integrado con el concreto fresco, sea todava plstico. El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias extraas, no ser depositado.

Los aditamentos en los encofrados sern retirados, cuando el vaciado de concreto haya llegado a una elevacin que indique que su servicio ya no sea necesario. Podrn permanecer empotrados en el concreto slo si son fabricados de metal o concreto.

La colocacin o vaciado de concreto en elementos apoyados, no se iniciar hasta que el concreto vaciado anteriormente en las columnas y muros de apoyo, deje de ser plstico.

El concreto ser depositado tan cerca como sea posible de su posicin final para evitar segregacin debido al manipuleo y flujo del concreto. El concreto no estar sujeto a ningn procedimiento que produzca segregacin.

Ningn concreto se colocar dentro o a travs de agua, salvo en casos muy excepcionales y previa aprobacin de la Supervisin, en cuyo caso, el colocado se efectuar usando tubos trompa y todas las filtraciones que aparezcan en los frentes rocosos contra los que se vaciar el concreto, sern controladas antes de iniciar el vaciado.

Todos los vaciados de concreto sern plenamente compactados en su lugar, por medio de vibradores del tipo de inmersin, complementando por la distribucin hecha por los albailes con herramientas a mano, tales como esparcimiento, enrasado vaporizada, conforme sea necesario.

La duracin de la vibracin estar limitada al mnimo necesario, para producir la consolidacin satisfactoria sin causar segregacin. Los vibradores no sern empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los encofrados. El propsito de la vibracin es exclusivo para asegurar la consolidacin del concreto.

Los vibradores mecnicos debern ser compatibles con las dimensiones de las estructuras en ejecucin y de los encofrados utilizados, y debern ser operados por trabajadores competentes.

Los vibradores sern insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de acuerdo con su dimetro. En cada inmersin, la duracin ser suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la segregacin; generalmente, la duracin estar entre los 5 y 15 segundos de tiempo.

Se mantendr un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concretado.

No se podr iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la capa inferior haya sido completamente vibrada. El Residente de Obra someter peridicamente los vibradores a pruebas de control.

Se requiere, que despus de la consolidacin y colocacin, todas las partes de las estructuras de concreto sean de calidad uniforme y buena, teniendo adecuada resistencia y durabilidad con el mortero y los agregados gruesos distribuidos uniformemente a travs de la masa de concreto.

F. Temperatura

Durante el vaciado, la temperatura del concreto deber ser la mas baja posible.

En casos en que la temperatura del concreto sea mayor de 32C se ceir a las recomendaciones del ASTM-C-94 y ACI-207.

H .Material Empotrado

Todos los anclajes, tuberas y otros materiales empotrados, que se requieran para, fijar estructuras o materiales al concreto, sern colocados antes de iniciar el vaciado de ste.

Todos los materiales sern ubicados con precisin y fijados para prevenir desplazamientos. Los vacos en las tuberas o cajuelas de anclaje y otros materiales, sern llenados temporalmente con material de fcil remocin para impedir el ingreso del concreto en estos vacos. El Residente de Obra programar el vaciado del concreto conforme sea necesario, para acomodar la instalacin de trabajos metlicos y equipos que debern ser empotrados en ste o que sern instalados en conjunto o sub-siguientemente por otros, bien sea que estos materiales metlicos y equipos, sean instalados por el Residente de Obra Residente de Obra o por terceros.

En caso que por razones diversas, se d la imposibilidad de colocarse en la estructura metlica materiales que deberan quedar empotrados, el Residente de Obra lo har tan luego sea posible con los mismos cuidados descritos arriba, siendo el vaciado ejecutado segn el concreto secundario en cajuelas dejadas convenientemente para esta finalidad.

I Acabado de la Superficie del Concreto

Las superficies expuestas de concreto sern uniformes y libres de vacos, aletas y defectos similares. Los defectos menores sern reparados rellenando con mortero y enrasados segn procedimientos de construccin normales. Los defectos ms serios sern picados a la profundidad indicada, rellenados con concreto firme o mortero compactado y luego enrasado para conformar una superficie llana.

Las superficies que no estn expuestas al trmino de la obra, sern niveladas y terminada en forma que produzcan superficies uniformes con irregularidades que no excedan 3/8". El tipo de acabado para la superficie, ser establecido en los planos ejecutivos.

Toda reparacin en el concreto, reemplazo o eliminacin de imperfecciones en la superficie, deber ser ejecutada por el Residente de Obra por su propia cuenta.

J. Curado

El concreto recin colocado, deber ser protegido de un secado prematuro y de temperaturas excesivamente calientes o fras, y deber adems mantenerse con una prdida mnima de humedad, a una temperatura relativamente constante durante el perodo de tiempo necesario para la hidratacin del cemento y para el endurecimiento debido del concreto. El curado inicial deber seguir inmediatamente a las operaciones de acabado. El curado se continuar durante un tiempo mnimo de 7 das, tenindose especial cuidado en las primeras 48 horas. Los procedimientos para el curado del concreto, debern ser especficamente a travs de los ensayos de eficiencia ejecutados en el laboratorio de la obra, tanto en cuanto al tipo de curado (aspersin de agua, pozas o compuestos qumicos) y la definicin de los tiempos de inicio y final de la operacin de curado, dependiendo del tipo de cemento y mezcla a ser empleado en la obra. Uno de los materiales o mtodos siguientes deber ser utilizado:

Empozamiento de agua por medio de "arroceras" o rociado contnuo de agua.

Material absorbente que se mantenga continuamente hmedo.

Arena u otro tipo de cobertura que se mantenga continuamente hmeda.

Compuestos qumicos para curado, de acuerdo a las Especificaciones para Membranas Lquidas y compuestos para curado de concreto (ASTM-C-309). Estos materiales sern aplicados de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y no deber emplearse en superficies sobre las cuales se deber vaciar concreto adicional o adherir material de acabados con base de cemento.

Inmediatamente despus del curado inicial y antes que el concreto se haya secado, se deber continuar con un curado adicional por uno de los siguientes materiales o mtodos:

Continuacin del mtodo utilizado en el curado inicial

Papel impermeable que cumpla con las "Especificaciones para papel impermeable para curado de concreto (ASTM-C-171)".

Arena u otro tipo de cobertura que comprobadamente retengan la humedad.

Compuestos para curado de acuerdo a las Especificaciones para membranas lquidas y compuestos para curado de concreto (ASTM C-309).

Si se ha empleado concreto que adquiera rpidamente alta resistencia, el curado final deber continuarse por un total adicional de tres das. Se debe impedir el secado rpido. al terminar el perodo de curado.

Los encuentros metlicos que pueden calentarse por el so y todos los encofrados de madera en contacto con el concreto, debern ser protegidos durante el perodo final de curado. Si se remueven los encofrados durante el perodo de curado, deber emplearse en forma inmediata uno de los mtodos de curado, indicados anterior mente.

Durante el periodo de curado, el concreto deber protegerse de disturbios mecnicos, en especial esfuerzos por sobrecargas, impactos fuertes y vibraciones excesivas que puedan daar el concreto. Todas las superficies terminadas de concreto debern ser protegidas de cualquier dao causado por el equipo de construccin, materiales. mtodos ejecutivos o por el agua de lluvia relativamente intensa en ste sitio o corrientes de agua.

Las estructuras que son autoportantes no debern ser cargadas de forma tal que puedan producir esfuerzos excepcionales en el concreto.

K. Tolerancia para la Construccin de Concreto

Las tolerancias para la construccin del concreto. debern ajustarse a las indicadas en este prrafo y de manera general debern cumplir con las tolerancias establecidas en las normas de ACI-341 "Prctica recomendada para encofrados de concreto".

La variacin en las dimensiones de la seccin transversal de las losas, muros, columnas y estructuras similares sern de -1/4" a+ 1/2".

Zapatas

Las variaciones en dimensiones en planta sern: 1/2"x 2".

La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de la zapata en la direccin del desplazamiento, pero no mayor de 2".

La reduccin en el espesor: 5% del espesor especificado.

Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, pilares, muros y otras estructuras similares:

Hasta una altura de 3 m

: 1/4 "

Hasta una altura de 6 m

:3/8"

Hasta una altura de 12 m

:3/4"

Variaciones en niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos, techos, vigas y estructuras similares:

.En 3 m.

:1/4"

.En cualquier nave, o en 6 m. ms :3/8"

.En 12 m ms

:3/4"

El trabajo de concreto que exceda los lmites especificados en estas tolerancias, estar sujeto a ser rechazado por la Supervisin en La obra.

L. Pruebas

El Residente de Obra efectuar las pruebas necesarias de los materiales y agregados, de los diseos propuestos de mezcla y del concreto resultante, para verificar el cumplimiento con los requisitos tcnicos de las especificaciones de la obra.

El Residente de Obra estar en libertad para contratar por su cuenta, el personal o agencia que efecte las pruebas que requiera para su propia informacin y orientacin. Las pruebas de cilindros curados en la obra, o las pruebas necesarias por cambios efectuados en los materiales o proporciones de las mezclas, as como las pruebas adicionales de concreto o materiales ocasionadas por el incumplimiento de las especificaciones, sern por cuenta del Residente de Obra .

Las pruebas comprendern lo siguiente:

Pruebas de los materiales propuestos por el Residente de Obra para verificar el cumplimiento de las especificaciones.

Verificacin y pruebas de los diseos de mezcla propuesto por el Residente de Obra.

Obtencin de muestras de materiales en las plantas o en lugares de almacenamiento durante la obra y pruebas para ver su cumplimiento con las especificaciones

Pruebas de resistencia del concreto de acuerdo con los procedimientos siguientes:

Obtencin de muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM-C-172 "Mtodo para muestrear concreto fresco". Cada muestra para probar la resistencia de concreto, ser obtenida de una tanda diferente de concreto, sobre la base en forma variable la produccin de ste. Cuando se empleen equipos de bombeo o neumticos, el muestreo se efectuar en el extremo de descarga.

Preparar tres testigos en base a la muestra obtenida, de acuerdo con las especificaciones ASTM-C-3l "Mtodo para preparar y curar testigos de concreto para pruebas a la compresin y flexin en el campo" y curarlas bajo las condiciones normales de humedad y temperaturas de acuerdo con el mtodo indicado del ASTM.

Probar dos testigos a los 28 das, de acuerdo con la especificacin ASTM-C-39, "Mtodo para probar cilindros moldeados de concreto, para resistencia a compresin". El resultado de la prueba de 28 das ser el promedio de la resistencia de los dos testigos, siendo los resultados de los ensayos interpretados segn las recomendaciones del ACI-214, a los 28 das de edad. Si hubiese ms de un testigo que evidencia cualquiera de los defectos indicados, la prueba total ser descartada. El concreto tambin ser probado con un testigo a los siete das con, la finalidad de medir la rapidez de la resistencia adquirida y el comportamiento preliminar de la mezcla ejecutada.

Inicialmente, se efectuar una prueba de resistencia por cada 100 m3 o fraccin para cada tipo de mezcla de concreto vaciado en un slo da, con la excepcin de que en ningn caso deber vaciarse una determinada mezcla sin obtener muestras en el concreto.

Posteriormente, la relacin volumen-muestra de concreto, podr ser alterada en funcin a los resultados del control estadstico de la resistencia a la compresin de las mezclas de concreto.

Los resultados de las pruebas sern entregados a la Supervisin por el Residente de Obra en el mismo da de su realizacin. La Supervisin determinar la frecuencia requerira para verificar lo siguiente:

Control de las operaciones de mezclado de concreto

Revisin de los informes de fabricantes de cada remisin de cemento y acero de refuerzo, y/o solicitar pruebas de laboratorio o pruebas aisladas de estos materiales conforme sean recibidos.

Moldear y probar cilindros a los 7 das.

El Residente de Obra tendr a su cargo las siguientes responsabilidades:

Obtener y entregar a la Supervisin sin costo alguno, muestras representativas preliminares de los materiales que se propone emplear y que debern ser aprobados.

Presentar a la Supervisin el diseo de mezcla de concreto que se propone emplear y hacer una solicitud escrita para su aprobacin.

Suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular.

M. Tiempo para Permitir las Cargas

El tiempo oportuno para aplicar carga de diseo al concreto, se determinar en cada caso general y como principio, el tiempo para aplicar cargas, es cuando el concreto ha adquirido el mnimo valor de fc (resistencia del concreto a la compresin especificada a los 28 das).

METODO DE MEDICION

La unidad de medida ser el metro cbico (m3), aproximado al dcimo de metro cbico, de mezcla de concreto realmente suministrada, colocada y consolidada en obra, debidamente aceptada por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se har al precio unitario y de acuerdo al mtodo de Medicin, es decir por metro cbico (m3) por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificacin y aceptada a satisfaccin por el Supervisor, colocado de acuerdo a planos y especificaciones tcnicas.04.02.00. ACERO PARA ZAPATAS

04.03.00 CONCRETO EN COLUMNAS fc=210 kg/cm

04.04.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS

04.05.00 ACERO EN COLUMNAS

04.06.00. CONCRETO EN VIGAS fc=210 kg/cm

04.07.00. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS

A Generalidades

Los encofrados debern ajustarse a la configuracin lneas de elevacin y dimensiones que tendr el elemento de concreto por vaciar y segn lo indiquen los planos.

Los encofrados sern construidos de manera tal que permitan obtener superficies expuestas de concreto, con textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios para este tipo de trabajo.

Los encofrados debern ser adecuadamente fuertes, rgidos y durables, para soportar todos los esfuerzos que se le impongan, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y compactacin del concreto, sin sufrir ninguna deformacin, flexin o daos que podran afectar la calidad del trabajo del concreto.

Los encofrados para las superficies de concreto que estarn expuestas a la vista debern ser, cuando sea practicable, construidos de tal manera que las marcas delgadas por el encofrado sean simtricas, y se conformen a las lneas generales de la estructura.

No ser permitida la utilizacin de pequeos paneles de encofrados que resulten en trabajos de "parchados".

Los encofrados sern construidos, de manera que no se escape el mortero por las uniones en la madera o metal cuando el concreto sea vaciado.

Cualquier calafateo que sea necesario, ser efectuado con materiales aprobados. Slo se permitir el parchado de huecos cuando lo apruebe la Supervisin .

Se proveern aberturas adecuadas en los encofrados para la inspeccin y limpieza, para la colocacin y compactacin de concreto, y para el formado y procesamiento de juntas de construccin.

Las aberturas temporales ubicadas para los efectos de construccin, sern enmarcadas ntidamente, dejando una provisin para las llaves cuando sea necesario.

El diseo e ingeniera de los encofrados, as como su construccin ser de responsabilidad plena del Residente de Obra. El encofrado ser diseado para las cargas y presiones laterales indicadas, as como para las cargas de viento especificadas por la carga reinante en el rea, en caso sea necesario.

Los encofrados para la superficie de concreto que estarn expuestas al agua y a la vista cuando est terminado, sern revestidos interiormente con planchas de triplay o acero. Las uniones de metal, tales como abrazaderas metlicas o pernos, sern empleados para sostener los encofrados.

Los aseguradores cnicos que se fijen a los extremos de las varillas de unin, debern dejar un vaco regular que no exceda de 1" de dimetro. Estos huecos o vacos sern limpiados y llenados con mortero seco compactado, despus del retiro de los encofrados.

Todas las esquinas en el concreto que quedarn expuestas, sern biseladas con chafln de 2 x 2 cm, a menos que se especifique de otra manera en los planos.

La superficie interior de todos los encofrados, sern limpiadas de toda suciedad, grasa, mortero, u otras materias extraas y ser cubierta con un aceite probado que no manche el concreto antes de que ste sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo. Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto, sern tratados con materiales lubricantes aprobados cuando as lo considere la Supervisin, que faciliten el desencofrado, e impidan que el concreto se pegue en los encofrado; pero que no manchen o impidan el curado adecuado de la superficie de concreto, o deje un bao tal, que impida adherencia del concreto que se choque posteriormente, o el revestido con mortero de concreto o pintura.

El encofrado ser construido de manera de asegurar que la superficie de concreto cumpla las tolerancias de las Especificaciones ACI-347 "Prctica recomendada para encofrados de concreto".

Los lmites de tolerancia filadas en el prrafo K (4.01-4.13 Concretos y Revestimientos), los lmites mximos permisibles de irregularidades o mal alineamiento de la superficie, pueden ocurrir a pesar de un esfuerzo serio de construir y mantener los encofrados en forma segura y precisa, para que el concreto est de acuerdo con las superficies especificadas. Estos lmites se aplicarn solamente a las infrecuentes irregularidades superficiales. El empleo de prcticas de encofrados y de materiales para encofrados que resulten en irregularidades en el concreto, an cuando stas estn dentro de los lmites mximos permisibles, ser prohibido. Estos lmites no debern ser considerados como tolerancias para verificar el alineamiento, o para determinar la aceptabilidad de materiales usados anteriormente en encofrados.

B. Acabados

Las desviaciones permitidas en la verticalidad, nivel, alineamiento, perfil, cotas y dimensiones que se indican en los planos, tal como se determinan en estas especificaciones, se definen como "Tolerancia" y deben diferenciarse de las irregularidades en el terminado, las que trata en el presente acpite.

Las clases y requisitos para el acabado de las superficies de concreto, sern tal como se indican en los planos y como se especifica a continuacin.

En caso que los acabados no estn definitivamente especificados en este acpite, o en los planos de construccin, los acabados que se usen sern a los especificados para superficies adyacentes similares.

Las irregularidades de las superficies se clasifican aqu como abruptas o graduales.

Los desalineamientos causados por encofrados o revestimientos desplazados o mal colocados, secciones o nudos suelos o madera defectuosa, sern considerados como irregularidades graduales y sern comprobados usando plantillas de muestra que consisten en una regla de metal derecha o su equivalente para las superficies curvas.

La longitud de la plantilla ser de 1.50 m para la prueba de superficies formadas con encofrados.

Las clases de acabados para superficies de concreto formado con encofrados estn designadas mediante el uso de los smbolos F1 y F2, y para superficies sin encofrados con U1 , U2 y U3.

Normalmente no se requerir el pasado de yute ni el limpiado de arena de las superficies formadas con encofrados. Tampoco se requerir e] esmerilado de sus superficies. A menos que se especifique lo contrario o se indique en los planos, las clases de terminado sern como sigue:

F1: El acabado F1 se aplica a las superficies formadas con encofrados sobre o contra las cuales se colocar material de relleno o concreto y que no queden expuestas a la vista despus de terminado el trabajo.

La superficie no requerir ningn tratamiento despus de la remocin de encofrados, excepto en el caso de concreto defectuoso o que requiera reparacin y el relleno de los huecos que queden despus de quitar los sujetadores de los extremos de las varillas y para el curado especificado.

La correccin de las irregularidades de la superficie, slo se requerir en el caso de depresiones y slo para aquellas que excedan de 2 cm al ser medidas en la forma prescrita anteriormente.

F2: El acabado F2 se aplica a todas las superficies formadas con encofrados que no queden permanentemente tapadas con material de relleno o concreto. Las irregularidades de la superficie, medidas tal como se describe anteriormente, no excedern 0.5 cm para irregularidades abruptas y 1 cm para irregularidades graduales.

U1: Acabado el (acabado enrasado) se aplica a las superficies no formadas con encofrados que se van a cubrir con material de relleno o concreto.

El acabado U1 tambin se aplica como la primera etapa del terminado U2 y U3.

Las operaciones de terminado consistirn en una nivelacin y enrasado para producir superficies paralelas y uniformes. Las irregularidades de la superficie, medidas tal como se describe anteriormente, no excedern de 1 cm.

U2: El acabado U2 (acabado frotachado) se aplica a las superficies no conformadas con encofrados y que no van a quedar permanentemente cubiertas con material de relleno o concreto. El acabado U2 tambin se utiliza como la segunda etapa del terminado U3. El frotachado puede hacerse usando equipo manual o mecnico.

El frotachado se comenzar tan pronto como la superficie a enrasar, se haya endurecido suficientemente, y ser el mnimo necesario para producir una superficie que est libre de marcas de enrasado y que sea de una textura uniforme, cuyas irregularidades no excedern de 0.5 cm.

Las juntas y bordes sern trabajadas con bruas, tal como se indicar en los planos de construccin.

U3: El acabado U3 (acabado. planchado) se aplica al revestimiento del canal. Cuando la superficie frotachada se ha endurecido lo suficiente para evitar que el exceso el material fino suba a la superficie, se terminar el acabado con una sola planchada con llana de metal, la cual se har con una presin uniforme que permita aplanar la textura arenosa de la superficie, frotachada, y produzca una superficie uniforme y densa, libre de defectos y marcas del planchado.

Las irregularidades de la superficie, medidas tal como se describe anteriormente, no excedern de 0.5 cm.

C. Aberturas Temporales

Se proveern aberturas temporales en la base de los encofrados de las columnas y muros, o en cualquier otro punto que sea necesario, para facilitar la limpieza e inspeccin, antes de vaciar el concreto.

Los encofrados de los muros u otras secciones de considerable altura, estarn provisto de las aberturas u otros dispositivos para asegurar el exacto emplazamiento, compactacin y control del concreto, evitando la segregacin.

D .Desencofrado

Los encofrados debern ser retirados despus que el concreto haya adquirido la resistencia necesaria para soportar su precio propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto.

El tiempo de desencofrado ser fijado en funcin de la resistencia requerida, del comportamiento estructural de la obra y de la experiencia del Residente de Obra, quin asumir la plena responsabilidad sobre estos trabajos.

La operacin del desencofrado se realizar gradualmente, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar trepidacin, se debe considerar los siguientes tiempos mnimos para desencofrar en concreto normal.

1.- Columnas, muros, costados de vigas y zapatas

02 das

2.- Fondo de losas de luces cortas

10 das

3.- Fondo de vigas de luces cortas

16 das

4.- Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas

28 das

5.- Mnsula o voladizos pequeos

28 das

Cualquier dao causado al concreto en el desencofrado, ser reparado a satisfaccin de la Supervisin.

El apuntalamiento y encofrado que soporte las vigas y losas de concreto, u otro miembro de las estructuras sujeto a esfuerzos de flexin directo, no sern retirados, o aflojados antes de los 14 das posteriores al vaciado del concreto, a menos que las pruebas efectuadas en cilindro de concreto, indiquen que su resistencia a la compresin, habiendo sido curados en condiciones similares a las sujetas a las estructuras, sea suficiente para resistir a los esfuerzos previstos para esta etapa de la obra.

En casos especiales, la Supervisin podr aumentar el tiempo necesario para desencofrar a 28 das.

Los encofrados laterales para vigas, columnas, muros u otros elementos, donde los encofrados no resistan esfuerzos de flexin, pueden retirarse en plazos menores que puede ordenar la Supervisin, siempre que se proceda en forma satisfactoria para el curado y proteccin del concreto expuesto.

METODO DE MEDICION

La forma de medicin se har por unidad de rea (m2)

BASES DE PAGO

El trabajo bajo esta partida ser pagado el precio unitario contratado en la partida es decir por metro cuadrado (m2), cuyo precio y pago ser compensacin total para el suministro y colocacin de todos los materiales y por otra mano de obra, equipo, herramientas, imprevistos necesarios para completar el trabajo ordenado en esta partida.

04.08.00 ACERO EN VIGAS

04.09.00 CONCRETO EN LOSA ALIGERADA

04.10.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSAS ALIGERADA

04.11.00 ACERO EN LOSA ALIGERADA CON REFUERZO DE 60.

A. Suministro e Instalacin

El Residente de Obra deber suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.

Todas las varillas de refuerzo, se conformarn de acuerdo a los requisitos de la especificacin ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deber tener un lmite de fluencia de 4,200 kg/cm2 como mnimo.

Las varillas de acero de refuerzo sern habilitadas en taller. El Residente de Obra ser el total y nico responsable del detalle, suministro, doblado y colocacin de todo el acero de refuerzo.

Antes de efectuar la colocacin de las varillas, la superficie de las mismas ser limpiada de todos los xidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la opinin de la Supervisin sea rechazable.

El xido grueso en forma de escamas, ser removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.

Todos los detalles y habilitacin, sern efectuados de acuerdo a la Especificacin ACI.3l5 "Manual de Prcticas Normales para Detallar Estructuras de Concreto".

Todos los anclajes y traslapes de las varillas, satisfacern los requisitos de la Especificacin ACI-318 "Requisitos del Cdigo de Edificacin para Concreto Armado".

En caso de requerirse soldadura, el Residente de Obra deber solicitar la autorizacin de la Supervisin. Los trabajos de soldadura debern cumplir con las normas AWS D 1.0 "Code for Welding in Building Construct.ion" y AWS D 12.1 "Recommended Practice for Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced Construction" de la American Welding Society;.

La Supervisin podr solicitar al Residente de Obra que proporcione, corte, doble y coloque una cantidad razonable de acero adicional y miscelneo, segn encuentre necesario para completarlas estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los planos, diseos y/o cuaderno de obra.

Las varillas de refuerzo sern colocadas con precisin y firmemente aseguradas en su posicin, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto.

Antes y despus de su colocacin, las varillas de retuerzo se mantendrn en buenas condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.

a. Ganchos y DoblecesSe doblar en fro, no se doblara en la obra ninguna barra parcialmente embebida de concreto, excepto que este indicado en los planos, el radio mnimo de dobles para ganchos estndar medio ser el siguiente:

Dimetro de Varilla

Radio mnimo

De 3/8 a 5/8

2 dimetro de varilla

De a 1

3 dimetro de varilla

Mayores a 1

4 dimetro de varilla

b. Tolerancias

El refuerzo se colocar en las posiciones especificadas en los planos con las tolerancias siguientes:

Elementos a flexin, muros y columnas en las que:

d = 60cms. o menos

+/- 6mm

Elementos a flexin y columnas en las que:

d> 60 cm

+/- 13 mm

Posicin longitudinal de dobleces y extremos de varillas +/- 5 mm

c. Espaciamiento de barras.

La separacin libre entre las varillas paralelas (excepto columnas) y chapas mltiples en vigas no sern menores que el dimetro nominal de la varilla y 1 1/3 veces el tamao del agregado grueso o 2.5cms.

En el refuerzo de vigas colocado en dos o ms capas, la distancia libre entre las capas no ser menor de 2.5cms. y las barras de las capas superiores se colocaran directamente sobre las barras de la capa inferior.

En muros y losas no nervadas, la separacin del refuerzo principal no ser mayor de 3 veces el espesor de la losa o muros ni mayor de 4.5cms.

d. Tolerancias de Fabricacin

Las tolerancias de fabricacin para acero de refuerzo sern los siguientes:

Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirn los siguientes requisitos para tolerancia de fabricacin:

Longitud de corte

: 1

Estribo. espirales y soportes

: 1 1/2

Dobleces

: 1 1/2

Las varillas sern colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

Cobertura de concreto a la superficie: 1/4

Espaciamiento mnimo entre varillas: 1/4

Varillas superiores en losas y vigas

Miembros de 8" profundidad o menos

: 1/4"

Miembros de ms de 8" pero inferiores a 24" de profundidad : 1/2

Miembros de ms de 24" profundidad

: : 1

Las varillas pueden moverse segn sea necesario, para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo de acero, conductos, o materiales empotrados. Si las varillas se mueven ms de 2 dimetros o lo suficiente para exceder estas tolerancias, el resultado de la ubicacin de las varillas estar sujeto a la aprobacin por la Supervisin.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida ser el kilogramo (kg), aproximado al dcimo de kilogramo, de acero de refuerzo para estructuras de concreto, realmente suministrado y colocado en obra, debidamente aceptado por el Supervisor.

La medida no incluye el peso de soportes separados, soportes de alambre o elementos similares utilizados para mantener el refuerzo en su sitio, ni los empalmes adicionales a los indicados en los planos.

Si se sustituyen barras a solicitud del Residente y como resultado de ello se usa ms acero del que se ha especificado, no se medir la cantidad adicional.

La medida para barras se basar en el peso computado para los tamaos y longitudes de barras utilizadas, usando los pesos unitarios indicados en la Tabla de Pesos Tericos de las barras de refuerzo.

No se medirn cantidades en exceso de las indicadas en los planos del proyecto u ordenadas por el Supervisor.

BASES DE PAGO

El pago se har al precio unitario en Kilogramos (KG) por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificacin y aceptada a satisfaccin por el Supervisor.

El precio unitario deber cubrir todos los costos por concepto de suministro, ensayos, transportes, almacenamiento, corte, desperdicios, doblamiento, limpieza, colocacin y fijacin del refuerzo necesarios para terminar correctamente el trabajo, de acuerdo con los planos, esta especificacin, las instrucciones del Supervisor..04.12.00 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM. PARA TECHO ALIGERADO

DESCRIPCIN

Los ladrillos sern de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se consigna en plaza, como requisitos generales en cada unidad; sus aristas debern ser vivas, sus caras planas y uniformemente corrugadas, deben tener un sonido metlico de percusin igualdad de color y no ser frgiles.

El Inspector rechazar aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgnico o materias extraas como conchuelas u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su composicin.

La colocacin se deber realizar respetando la direccin de las viguetas del aligerado. Como se deber mantener un correcto alineamiento de las unidades de ladrillo, el manipuleo debe ser tal que no haya rajaduras ni resquebrajaduras del ladrillo.

METODO DE MEDICION

La forma de medicin se har por unidad (und.)

BASES DE PAGO

La unidad de medida para pago es la unidad (UND) de ladrillo colocado en la losa de acuerdo a planos, aprobado por la Supervisin.

04.13.00. CONCRETO EN ESCALERAS

04.14.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESCALERAS

04.15.00 ACERO EN ESCALERAS

04.16.00 CONCRETO EN ARCO ORNAMENTAL

04.17.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ARCO ORNAMENTAL

04.18.00 ACERO EN ARCO ORNAMENTAL05.00.00 ALBAILERIA

05.01.00 MURO DE CABEZA LADRILLO KK MECANIZADO CON C:A

05.02.00 MURO DE SOGA LADRILLO KK MECANIZADO CON C:A

MATERIALES

Los ladrillos sern mecanizados de arcilla bien cocidos de la mejor calidad comercial que se consigna en plaza, como requisitos generales en cada unidad; sus aristas debern ser vivas, sus caras planas y uniformemente corrugadas, deben tener un sonido metlico de percusin igualdad de color y no ser frgiles.

El Inspector rechazar aquellos que presenten fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgnico o materias extraas como conchuelas u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su composicin.

PREPARACIN DE LOS TRABAJOS EN LADRILLO

Se empaparn los ladrillos en agua, al pie del sitio donde se va a levantar la obra de albailera y antes de su asentado.

No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de asentado.

Se arrumarn los ladrillos en una zona vecina al ambiente por levantar. Esta pila de ladrillos no debera ser impedimento para el libre paso de los obreros.

El asentado de los ladrillos en general, ser hecho prolijamente y en particular se pondr atencin a la calidad del ladrillo, a la ejecucin de las juntas, al plomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificacin preparacin y colocacin del mortero.

Se distribuir una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales.

En las secciones de entrecruce de dos muros se asentarn los ladrillos en forma tal que se levanten simultneamente los muros concurrentes. Se evitarn los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionadas.

No se har en un da ms de 1.50 m. de altura en muro para evitar asentamientos y desplomes.

MORTERO

La mezcla de mortero para asentar ladrillo ser de 1:4 para muros portantes y 1:5 para muros de tabiquera.

El mortero ser preparado slo en cantidad adecuada para el uso inmediato no permitindose el uso de mortero premezclado.

Los materiales se medirn por volumen.

Los ladrillos se mojarn antes de colocarse.

Antes de levantarse los muros de ladrillo se harn sus replanteos marcando los vanos y otros desarrollos.

Se estudiarn detenidamente los planos, sobre todo los correspondientes a instalaciones, antes de construir el muro para que queden previstos los pasos de tuberas, las cajas para los grifos, medidores y todos los equipos empotrados que hubiere. Se habilitarn las cajuelas y canaletas que irn empotradas para dejar paso a las instalaciones.

En los casos en que el espesor de las tuberas sea considerable con relacin al espesor del muro, se llenar concreto en los vacos entre la tubera y el muro. En stos casos, el muro debe presentarse endentado en los extremos pegados a la tubera.

Los sobrecimientos y otras obras de concreto se humedecern con agua antes de colocar sobre ellos la primera hilera de ladrillos. El procedimiento ser levantar simultneamente todos los muros de una seccin, colocndose los ladrillos ya mojados, sobre una capa completa de mortero extendida ntegramente sobre la anterior hilada, rellenando las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de las juntas ser de 1.5 cm. promedio, con un mnimo de 1.2 cm. y mximo 2.0 cm.

Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos se emplantillar cuidadosamente la primera hilada, con el objeto de obtener un trabajo prolijo y parejo.

Los trabajos se desenvolvern dentro de las mejores prcticas constructivas, a fin de obtener muros perfectamente alineados, aplomado y de correcta ejecucin.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN AL ASENTADO DE LADRILLOS

Se colocarn ladrillos sobre una capa completa de mortero.

Una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio se presionar ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo.

Puede golpearse ligeramente en su centro y no se colocar encima ningn peso.

Se rellenar con mortero, el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta.

Contrlese la horizontalidad de las hiladas con el escantilln. En muros no largos pueden controlarse las hiladas con reglas bien perfiladas, dispuestas horizontalmente y apoyadas de canto sobre puntos de igual cota. En stos casos puede usarse tambin el cordel templado.

El espesor de las juntas ser uniforme y constante.

El tipo de aparejo ser tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellos no debern corresponder ni an estn vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.

En las secciones de cruce de dos o ms muros se asentaran los muros en forma tal, que se levanten simultneamente los muros concurrentes.Se evitarn los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionado, solo se utilizaran los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.

En los paramentos de los muros de ladrillo que van a ser revocados, se dejarn las juntas huecas (no llenas) con la penetracin de 1 a 2 cm. Para provocar un mejor amarre o adherencia entre el muro y el revoque posterior.

Las mitades o cuartos de ladrillo se emplean nicamente para el remate de los muros. Una sola calidad de mortero deber emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecruza

Constantemente se controlar el perfecto plomo de los muros, empleando la plomada de albail y parcialmente reglas bien perfiladas.

METODO DE MEDICION

Se realizar por unidad de rea (m2)

BASES DE PAGO

Se realizar por la misma unidad de medicin (m2), se incluir los materiales, equipo, herramientas de acuerdo al anlisis de costo unitario.

06.00.00 REVOQUES ENLUCIDOS

06.01.00 TARRAJEO EXTERIOR CON MORTERO ( INCLUIDO COLUMNAS Y VIGAS)

06.02.00 TARRAJEO EN LOSA

Se aplicar en cielos rasos para los ambientes, previamente se realizara un enfoscado para eliminar las ondulaciones o irregularidades superficiales.

El tarrajeo definitivo ser realizado con ayuda de cintas, debindose terminar a nivel.

Los encuentros con paramentos verticales sern perfilados con ayuda de tarraja en ngulo recto.

Sern aplicables las especificaciones generales sealadas para el tarrajeo de muros.

Mtodo de Medicin

Ser de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados realmente ejecutados.

BaseS de Pago

La partida correspondiente a cielorraso, se realizarn por m2.06.03.00 TARRAJEO EN VIGAS DE ORNAMENTACIN

06.04.00 TARRAJEO EN COLUMNAS ORNAMENTALES

DESCRIPCION

Comprende a los morteros en proporciones definidas aplicados en una capa sobre los paramentos de muros, columnas, vigas, placas, volados y muros de tanque elevado, de acuerdo a lo indicado en el plano de acabados.

SUPERFICIE DE APLICACIN

Deber procurarse que las reas que van a ser tarrajeadas tengan la superficie spera para que exista buena adherencia del mortero. Todos los ambientes que llevan tarrajeo como acabado debern ser entregados listos para recibir directamente la pintura.

Durante la construccin deber tenerse especial cuidado para no causar dao a los revoques terminados, tomndose todas las precauciones necesarias.

El Ing. Residente cuidar y ser responsable de todo maltrato que ocurra en el acabado de los revoques, siendo de su cuenta el efectuar los resanes necesarios hasta la entrega de la obra.

MATERIALES

La arena no deber ser arcillosa ser lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgnicas y salitrosas.

Es de preferirse que, los agregados finos sean de arena o de piedra molida o marmolina o cuarzo de materiales silceos.

MORTERO

Se emplear mortero de cemento y arena en proporcin 1:5.

PREPARACION DEL SITIO

Antes de iniciar los trabajos se humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el revoque y llenar todos los vacos y grietas.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN LA EJECUCION DEL REVOQUE

Las superficies para revocar deben estar perfectamente limpias y mojadas con agua, ejecutando luego un paeteo con mortero de cemento y arena, en proporcin establecidas en planos.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se har con cintas de mortero pobre 1:7 de cemento y arena, perfectamente alineadas y aplomadas, sobre las que deslizarn reglas de madera para obtener superficies planas, verticales y de espesor uniforme, posteriormente se picarn dichas cintas reemplazndolas con tarrajeo. Estas cintas sern espaciadas cada metro o metro y medio, partiendo en cada paramento lo ms cerca posible de la esquina.

Las cintas de mortero nunca se dejarn formando parte del revoque despus de su uso y se picarn antes de que haya endurecido completamente el revoque para que el relleno de ellas tenga buena adherencia con el resto del revoque.

Las superficies se terminarn con plancha metlica para obtener un acabado perfecto, listo para recibir la pintura.

Normas y Procedimientos que regirn la ejecucin de revoques.

Se conseguirn superficies planas y derechas; La superficie quedar bien aplomada y uniformemente repartida; no se admitir ondulaciones ni vacos.

Se extender el mortero igualndolo con la regla, entre dos cintas de mezcla pobre, y antes de su endurecimiento, despus de reposar 30 minutos, se har el enlucido, pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la llana de metal. Esta operacin debe hacerse antes de que se seque del todo el enfoscado y refrescndolo con agua, mediante una brocha.

Espesor mnimo del enlucido:

.Sobre ladrillo cocido1.5 cm.

.Sobre concreto1.0 cm.

Los ngulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames, etc. Sern perfectamente definidos y sus intersecciones en ngulo recto.

Se dar un remate en el encuentro de muros con cielorraso, debiendo ser definidas sus intersecciones en ngulo recto.

El acabado realizado deber de ser de ptima calidad teniendo la supervisin el derecho de rechazar los acabados que presenten defectos, fallas y no cumplan con los requisitos exigidos.

Mtodo de Medicin

Ser de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados realmente ejecutados.

BaseS de Pago

La partida correspondiente a tarrajeo, se realizarn por m2.

06.05.00 TARRAJEO EN JARDINERAS

06.06.00 TARRAJEO MUROS MIRADOR

06.07.00 VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO DE 15 A 25 CM.

DESCRIPCION

Se efectuara con mezcla de 1:5 cemento arena en vanos y en las mismas jornadas de trabajo de paramentos adyacentes.

La ejecucin de los derrames se efectuara despus de haberse colocado los marcos de carpintera de madera, mientras que los de carpintera metlica se colocarn despus de haberse concluido los derrames.

METODO DE MEDICION

La forma de medicin se realizar por metro lineal (ml)

BASES DE PAGO

La forma de pago se realizar por metro lineal (ml) de acuerdo al anlisis de costo unitario.06.08.00 TARRAJEO PRIMARIO RAYADO CON CEMENTO-ARENA

DESCRIPCION

Se realizar un tarrajeo primario rayado en las zonas de muros que posteriormente recibirn zcalos de cermico y tendr un espesor de 1.5 cm. El mortero ser 1.5 (cemento-arena)

Nota.- Se realizar la ejecucin de bruas en alrededor de los muros de tabiquera las cuales sern de 1 cuidndose que el espesor de ella no sobrepase 1.5 cm. como mx.

Mtodo de Medicin

Ser de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados realmente ejecutados.

BaseS de Pago

La partida correspondiente a tarrajeo, se realizarn por m2.

06.09.00 ENCHAPE EN PIEDRA LAJA

a) deScripcion

Comprende las actividades de enchape con mrmol y piedra labrada cuyo diseo y medidas se indican en los planos arquitectnicos.

b) MTODO DE EJECUCIONEl asentado se realizar con mortero cemento-arena en proporcin 1:2 , antes de verter esta mezcla se cubrir con una lechada o pasta de cemento puro, no se esperar que frage la pasta para echar sobre ella el mortero de la cama de asiento, la cual no debe abarcar una superficie mayor que la que se puede trabajar antes de que el mortero haya empezado a fraguar , el espesor de la cama no ser menor de .

c) mtodo DE medicin

El mtodo de medicin de la presente partida ser el metro cuadrado (m2).

d) BASES DE PAGO

Las bases de pago de esta partida ser de acuerdo al mtodo de medicin (m2) y al anlisis de costo unitrio respectivo. 07.00.00 PISOS Y PAVIMENTOS

07.01.00 FALSO PISO DE 4" DE CONCRETO 1:10

Descripcin

Solado de concreto pobre, plano y nivelado, de superficie rugosa, intermediario entre la base y otro piso.

Sirve de base a otro piso ubicado. Las mezclas y proporciones se indican en los planos.

Los materiales Cemento Portland Tipo I y agregados gruesos, satisfacern las condiciones indicadas en la preparacin del concretoPreparacin del sitio; Se humedecer abundantemente y se apisonar bien el terreno.

Se nivelar y emparejar el terreno.

Se colocarn reglas adecuadas, segn los espesores por llenar a fin de asegurar una superficie plana y nivelada.

Mtodo de Ejecucin

Espesores : 4"

Proporciones en la mezcla :

Se usarn concreto pobre 1: 8 (cemento- agregado grueso)

La mezcla ser seca, en forma tal, que no arroje agua, a la superficie al ser apisonada.

El vaciado se ejecutar por paos alternados, en forma de damero, no debindose llenar a la vez, paos inmediatamente vecinos, de forma tal, que slo se necesitarn reglas, para enmarcar los primeros paos.

Una vez vaciado el concreto sobre el terreno preparado, se correr sobre los cuartones divisorios de los paos, una regla de madera en bruto regularmente pesada, manejada por 2 obreros, que emparejar y apisonar bien el concreto, logrando as una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta.

En todo caso, la rugosidad ser tal, que asegure una buena adherencia y ligazn con el piso definitivo.

Cuando los primeros paos y vaciados del falso piso de concreto hayan endurecido a tal grado, que la superficie no se deforme y las reglas se desprendan con facilidad, se sacarn stas.

Despus de su endurecimiento inicial, se humedecer eventualmente, la superficie del falso piso, sometindolo as a un curado adecuado de 3 a 4 das mnimos.

Mtodo de Medicin

Se ejecutar de acuerdo a la cantidad de m2 ejecutados en obra.

Bases de Pago

La partida correspondiente a falso piso, se realizar por m2.

07.02.00 PISO DE CONCRETO COLOREADO FROTACHADO

DESCRIPCIN:

La vereda esta defina como acera y esta conformada por volmen de concreto simple de espesor de 3 que se coloca sobre una plataforma de empedrado, cuya estructura de espesores est definida en los planos de obra.

METODO DE EJECUCI