especificaciones tecnicas - estructuras

Upload: diego-lazo

Post on 10-Jan-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Especificaciones

TRANSCRIPT

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESPECIFICACIONES TCNICAS DE ESTRUCTURAS

OE.1 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUDOE.1.1 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARESOE.1.1.1 CONSTRUCCIONES PRELIMINARES

OE.1.1.1.1 Oficinasm2 OE.1.1.1.2 Almacnm2 OE.1.1.1.3 Casetas de Guardianam2 OE.1.1.1.6 Servicios Higinicosm2 OE.1.1.1.7 Cercosm

OE.1.1.2 INSTALACIONES PROVISIONALESGlb.

Estas Especificaciones contienen los requerimientos que, en lo que corresponde a esta Obra, el ingeniero a cargo suministrar los materiales y realizar por su cuenta y riesgo las construcciones e instalaciones provisionales para la debida conduccin y ejecucin de la obra.Las presentes Especificaciones Tcnicas Generales tienen como objetivo establecer las Normas Tcnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mnimas a ser cumplidas por el ingeniero en los procesos de seleccin de materiales y proporciones; as como en los procedimientos de construccin y de control de calidad a ser empleados en las obras de albailera.

OE.1.1.3 TRABAJOS PRELIMINARES

OE.1.1.3.1 LIMPIEZA DEL TERRENOOE.1.1.3.1.1 Eliminacin de basura y elementos sueltos livianos

Se entender por eliminacin de basura y elementos suelos livianos a las actividades involucradas con la limpieza del terreno de maleza, basura, piedras sueltas etc., y su retiro a sitios donde no entorpezca la ejecucin de los trabajos.

Unidad de Medida: m3

OE.1.1.9.1 Trazos, Niveles y Replanteo Preliminar

Se entender por trazos niveles y replanteo preliminar a las actividades involucradas con l el trazo y la nivelacin instalando bancos de nivel y el estacado necesario en el rea por construir.

Unidad de Medida: m2

OE.2 ESTRUCTURAS

OE.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRASOE.2.1.1.1 NIVELACINSe entender por nivelacin a las actividades en las que se pondr el terreno al mismo nivel de los requeridos en los planos.

Unidad de Medida: m2

OE.2.1.2 EXCAVACION DE ZANJASLa excavacin se hace sobre las lneas de las cepas marcando el terreno, cuyo ancho ya deber haber tomado en cuenta la dureza del terreno donde se va a construir. Primero se afloja el suelo con la picota unos dos metros a lo largo de las lneas de la cepa. Luego, la tierra aflojada se traspalea hacia un lado, cuidando de no cubrir ni daar los cordeles que marcan el nivel, ni las crucetas. Enseguida se vuelve a aflojar la tierra con la picota y nuevamente se traspalea la tierra. As se sigue hasta alcanzar la profundidad necesaria. La profundidad se mide hacia debajo de los hilos que sealan el nivel superior del cimiento. La tierra que sale de la excavacin se deja junta, para rellenarlas despus, cuando ya estn terminados los cimientos.

Unidad de Medida: m3

OE.2.1.6 ELIMINACIN DE MATERIAL EXCEDENTETodo el material procedente de las excavaciones que no sea adecuado o que no se requiera para los rellenos o nivelacin, ser removido del terreno por construir, hasta una distancia no menos de cincuenta metros.

Unidad de Medida: m3

OE.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

OE.2.2.1 Cimientos Corridos 1:10 + 30% PGServirn de base a los sobre cimientos y eventualmente a los muros; sern de concreto ciclpeo; la profundidad se especifica en planos en metros variando segn la topografa de terreno.

Unidad de Medida: m3

OE.2.2.3 SoladosServirn de base niveladora a las zapatas, sern de concreto simple.

Unidad de Medida: m2

OE.2.2.6 SOBRECIMIENTOS1:8 + 25% PM

OE.2.2.6.1 Para el concretoEn esta partida se dan las especificaciones Tcnicas para concreto simple, con mezcla 1:8 + 25% de piedra mediana las construcciones de concreto incorporados a la obra y que se detallan en los planos.El ejecutor ser responsable del suministro de equipo, materiales y mano de obra para la ptima realizacin de los trabajos.

Unidad de Medida: m3

OE.2.2.6.2 Para el encofrado y desencofrado

Se refiere al encofrado que tendr que realizarse en toda el rea que tenga o que necesite el concreto para lograr su endurecimiento, especialmente encima de las zapatas. As mismo las maderas que se empleen para este encofrado debern ser secas y con un espesor mnimo de 1", no se permitir el uso de madera que presente torceduras y se encuentren hmedas.

Unidad de Medida: m2

OE.2.2.9 FALSO PISOSe refiere al concreto que ira sobre el terreno, para obtener un nivel constante, ser una obra de concreto simple.

Unidad de Medida: m2

OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Ensayos de ResistenciaEl muestreo de concreto se har de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC 339.035). La elaboracin de la probeta debe comenzar no ms tarde de 10min. despus del muestreo y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas sern moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el siguiente procedimiento:

Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de lo total, compactando a continuacin enrgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma espiral comenzando por los bordes y terminado en el centro, golpeando en la misma direccin del eje del molde.

Si despus de realizar la compactacin, la superficie presenta huecos, estos debern cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.

Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes slo los reciba la capa en formacin hasta lograr el llenado completo del molde. En la ltima capa en formacin hasta lograr el llenado completo del molde. En la ltima capa se coloca material en exceso, de tal manera que despus de la compactacin pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin necesidad de aadir ms material.

Las probetas de concreto se curarn en condiciones idnticas a las que se curan los elementos estructurales en obra. ASTMC-31.Las pruebas de comprensin se regirn por ASTMC-39.Se har 4 ensayos por cada 50 m3, ejecutado diariamente.Dos ensayos se probarn a los siete das y los otros dos a los 28 das.

Se har por lo menos un ensayo por da de trabajo el mismo que se probara a los otros 28 das con ensayos de probeta o cilindros.Si se requiere resultados a otra edad, deber ser indicada en los planos o en las especificaciones tcnicas.

El concreto ser una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecnica, con la resistencia especificada en los planos y en proporcin especificada en anlisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondr las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructura.

Dosificacin de mezcla de concreto

La seleccin de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deber permitir que el concreto alcance la resistencia en comprensin promedio determinada anteriormente. El concreto ser fabricado de manera de reducir al mnimo el nmero de valores de resistencia por debajo del fc especificado.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexin o a la traccin por comprensin diametral del concreto no debern ser utilizados como criterio para la aceptacin del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas a los 28 das o a la edad elegida para la determinacin de la resistencia del concreto.

La seleccin de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deber permitir que:

Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan un fcil colocado en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocacin a ser empleadas, sin segregacin o exudacin excesiva.Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposicin a que pueda estar sometido el concreto.

Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en comprensin u otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinacin de ellos deber ser evaluada.

Mezclado de concreto

Antes de iniciar cualquier preparacin el equipo, deber estar completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depsitos desde el da anterior ser eliminada, llenndose los depsitos con agua fresca y limpia.

El equip deber estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizar uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

El equipo deber contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua; asimismo el dispositivo de descarga ser el conveniente para evitar la segregacin de los agregados.

Si se emplea algn aditivo liquido ser incorporado y medido automticamente, la solucin deber ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo ser medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o ms aditivos debern ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones qumicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.

El concreto deber ser mezclado slo en la cantidad que se vaya usar de inmediato, el excedente ser eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deber ser descargada.

Se prohibir la adicin indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deber continuarse por lo menos durante 1 minuto, despus que todos los materiales estn dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

Colocacin de concreto

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, stos debern ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deber estar libre de xidos, aceites, pinturas y dems sustancias extraas que puedan daar el comportamiento.Toda sustancia extraa adherida al encofrado deber eliminarse. El encofrado no deber tener exceso de humedad.

El Inspector deber revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de que el elemento se construya en ptimas condiciones, asimismo evitar omisiones en la colocacin de redes de agua, desage, electricidad, especiales, etc.

En general para evitar plomos dbiles, se deber llegar a una velocidad y sincronizacin que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integracin entre el concreto colocado y el que se est colocando, especialmente el que est entre barras de refuerzo; no se colocar al concreto que est parcialmente endurecido o que est contaminado.

Los separadores temporales colocados en las formas debern ser removidos cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean necesarios. Podrn quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido aprobada su permanencia.

Deber evitarse la segregacin debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro y columnas debern ser llenados con concreto de asentamiento igual al mnimo permisible.

Deber evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la seccin, usando para ello aditivamente especial.

En general el vaciado se har siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Construcciones del Per, en cuanto a la calidad y colocacin del material.

Consolidacin y fraguado

Se har mediante, su funcionamiento y velocidad ser a recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequear el tiempo suficiente para la adecuada consolidacin que se manifiesta cuando una delgada pelcula de mortero aparece en la superficie del concreto y todava se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.

La consolidacin correcta requerir que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibracin.El vibrador deber ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc., y que se elimine las burbujas de aire por los vacos que puedan quedar y que no produzcan cangrejeras.

La distancia entre puntos de aplicacin del vibrador ser 45 a 75 cm., y en cada punto se mantendr entre 5 y 10 segundos de tiempo.

Se deber tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.

Se prevern puntos de nivelacin con referencia al encofrado para as vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, segn lo indique los planos estructurales respectivos.

Se deber seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales que influyen el vaciado.Durante el fraguado en tiempo fro el concreto fresco deber estar bien protegido contra las temperaturas por debajo de 4 C. A fin de que la resistencia no sea mermada.

En el criterio de dosificacin deber estar incluido el concreto de variacin de fragua debido a cambios de temperatura.

MATERIALES

Cemento.

Se usar Cemento Portland tipo IP, salvo en donde se especifique la adopcin de otro tipo debido a alguna consideracin especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuestos correspondientes, el Cemento a usar deber cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del Per.

No se aceptar en obra bolsas de cemento cuya envoltura est deteriorada o perforada.Se cuidar que el cemento almacenado en bolsas no est en contacto con el suelo o el agua que pueda correr por el mismo.Se recomienda que se almacenen en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminacin.

Se almacenar en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrir con material plstico u otros medios de proteccin.

Los Ingenieros controlarn la calidad del mismo, segn la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarn muestras al laboratorio especializado en forma peridica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agua

El agua a emplearse deber cumplir con lo indicado en el tem 3.3 de la Norma E.050 Concreto Armado del RNC.

El agua empleada en la preparacin y curada del concreto deber ser, de preferencia, potable.

Se utilizar aguas no potables slo s:

Estn limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, cidos, lcalis, sales, materia orgnica u otras sustancias que puedan ser dainas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

La seleccin de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

No se utilizar en la preparacin del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplen con los requisitos anteriores.

AgregadosLos agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos debern considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados segn Norma A.S.T.M.C. 33, se podrn usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la prctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variacin deber estar avalada por un laboratorio y enviada al CTAR para su certificacin. El agregado fino (arena) deber cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente.

No contendr un porcentaje con respecto al peso total de ms del 5% del material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deber ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia ser el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fcilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se est ejecutando.

El agregado fino no deber contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso deber ser eliminado con el lavado correspondiente.

La materia orgnica se controlar pro el mtodo A.S.T.M.C. y el fino por A.S.T.M.C. 17.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) debern cumplir con lo siguiente:

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminar mediante el lavado, el agregado grueso deber ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasin por impacto y a la deterioracin causada por cambios de temperaturas o heladas.

El Ingeniero Supervisor tomar las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C. 33.El tamao mximo de los agregados ser pasante por el tamiz de 2 para el concreto armado.

El tamao mximo del agregado en general, tendr una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida ms pequea entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciar el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los de espaciamiento mnimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.

En columnas la dimensin mxima del agregado ser limitada a lo expuesto anteriormente, pero no ser mayor que 2/3 de la mnima distancia entre barras.

Hormign: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava). Deber estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, lcalis, materia orgnica u otras dainas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirn para el hormign las recomendaciones indicadas para loas agregados fino y grueso.

Unidad de Medida en Concreto: m3

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Los encofrados se refieren a la construccin de formas temporales para contener el concreto de modo que ste al endurecer, tome la forma que se estipule en loes planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicacin en la estructura.

El encofrado a usarse deber estar en ptimas condiciones garantizndose con stos, alineamiento, idnticas secciones, economa, etc.

El encofrado podr sacarse a los 4 das de haberse llenado el elemento. Luego del fraguado inicial, se curar ste por medio de constantes baos de agua durante tres das como mnimo.

Los encofrados debern ser diseados y construidos de modo que revistan totalmente al empuje del concreto al momento del llenado sin deformarse. Para dichos diseos se tomarn un coeficiente aumentativo de un impacto al 50% del empuje del material que deba ser recibido por el encofrado.

Se debe tener en cuenta:

a. Velocidad y sistema de vaciado

b. Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas, horizontales, verticales y/o Impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.

c. Caractersticas de material usado, de deformaciones, rigidez en las uniones, etc.

d. Que el encofrado construido no dae a la estructura de concreto previamente levantada.

En caso de concreto normal consideren los siguientes tiempos mnimos para desencofrar:

A. Columnas, muros. Costado de vigas y zapatas2 das.B. Fondo de losas de luces cortas10 dasC. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas21 dasD. Fondo de vigas de luces cortas16 dasE. Mnsulas o voladizos pequeos21 das

Unidad de Medida: m2

ACERO FY=4200 KG/CM2

La armadura de refuerzo se refiere a la habilitacin del acero en barras segn lo especificado en los planos estructurales de la losa.Debern cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

Las barras de refuerzo de dimetro mayor o igual a 8 mm. Debern se corrugadas, las de dimetro menores podrn ser lisas.

Todas las barras, antes de usarlas deberan estar completamente limpias, es decir libre de polvo, pintura, oxido, grasas o cualquier otro material que disminuya su adherencia.

Las barras dobladas debern ser dobladas en fro de acuerdo a la forma y dimensiones estipulados en los planos.

Se tomarn en cuenta los dobleces, los empalmes, y las medidas que estipulan los planos de estructura verificado por el Ingeniero Inspector en coordinacin con el Ingeniero Supervisor. Se evitar en lo posible los desperdicios, estando sujetos a ser empleados en alguna otra estructura (compensacin).

Se debern respetar los dimetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y dimetro deber ser de acuerdo a las Normas.

GANCHOS ESTANDAR

a)En Barras Longitudinales:Doblez de 180 ms una existencia mnima de db, pero no menor de 6.5 cm. Al extremo libre de la barra.Doblez de 90 ms una extensin de 12 db al extremo libre de la barra.

b.En Estribos:Doblez de 135 ms una extensin mnima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no resisten acciones ssmicas, cuando los estribos no se requiere por confinamiento, el dobles podr se de 90 a 135 ms una extensin de 6 db.

DIMETROS MINIMOS DOBLADO

a.En barras Longitudinales:

-El dimetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deber ser menos a:-Barras 3/8 16db-Barras 3/8 a 1 3/88db

b.En estribos

-El dimetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deber ser menor a:

Estribos 3/8 a 5/84dbEstribos 3/4 a mayores6db

COLOCACIN DEL REFUERZO.

El refuerzo se colocar respetando los sobrecimientos especificado en los planos. El refuerzo deber asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzca desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

LIMITES PARA ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deber ser mayor o igual a su dimetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales ser de mayor o igual a 1.5 su dimetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamao mximo nominal del agregado.

El refuerzo por contraccin y temperatura deber colocarse a una separacin menor o igual a 5 veces el espesor de l losa, sin exceder de 45 cm.

EMPALMES DEL REFUERZO

Los refuerzos se debern empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarn de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.

Los empalmes debern hacerse slo como lo requieran o permitan los planos de diseo o como lo autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexin no debern separarse transversalmente ms de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni ms de 15 cm.

La longitud mnima del traslape en los empalmes traslapados en traccin ser conforme a los requisitos de los empalmes (ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse: sin embargo si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o ms de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deber usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-050 Concreto Armado del RNC.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

Unidad de Medida: Kg

OE.2.4 ESTRUCTURAS METALICASOE.2.4.7 ELEMENTOS PARA AGUAS FLUVIALESLas aguas de lluvia se recogen por medio de canales en el permetro del techo, el agua del canal se vierte en un tubo llamado bajante. Que en su parte inferior se conecta con zonas de desage.

OE.2.4.7.2 CANALETASm.OE.2.4.7.3 BAJANTESm.

OE.2.5 ESTRUCTURAS DE MADERAOE.2.5.3 TIJERALESSe refiere a los elementos estructurales constituido por barras unidas en forma de tringulos que para grandes luces, remplazan a las vigas.

Unidad de Medidaund.

OE.2.5.4 CORREASSon vigas de madera apoyadas sobre los tijerales.

Unidad de Medidam2

OE.2.5.5 COBERTURAS OE.2.5.5.5 TEJASm2