especificaciones tÉcnicas para el servicio proyecto ... · acuerdo con esto, en el conjunto de...

14
SECRETARÍA GENERAL DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO SPAHOUSEC II: MEDICIONES “IN SITU” DE CONSUMOS ENERGÉTICOS PARA USOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL Proyecto SPAHOUSEC II Análisis de Consumos Energéticos en el Sector Residencial Ref.: PCT.12796.01/14 Madrid, 27 de noviembre de 2014

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

SECRETARÍA GENERAL

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO SPAHOUSEC II: MEDICIONES “IN SITU” DE

CONSUMOS ENERGÉTICOS PARA USOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL

Proyecto SPAHOUSEC II Análisis de Consumos Energéticos en el Sector Residencial

Ref.: PCT.12796.01/14 Madrid, 27 de noviembre de 2014

Page 2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL _____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 1 de 14

ÍNDICE

Página

1. Introducción ................................................................................................ 2

2. Disposiciones Generales............................................................................... 2

3. Alcance del Servicio ..................................................................................... 3

4. Ámbito de Actuación ................................................................................... 3

4.1. Ámbito Geográfico ....................................................................................... 3

4.2. Ámbito Vivienda ........................................................................................... 4

4.3. Ámbito Temporal ......................................................................................... 4

5. Mediciones Requeridas ................................................................................ 4

6. Metodología ................................................................................................ 5

7. Productos a Entregar ................................................................................... 6

7.1. Informe Metodológico de Mediciones ........................................................ 6

7.2. Base de Datos de Mediciones ...................................................................... 6

7.3. Informes de Análisis y Resultados ................................................................ 6

7.4. Formato de Entrega ..................................................................................... 8

8. Seguimiento y Control del Servicio ............................................................... 8

9. Plazo de Entrega del Servicio ........................................................................ 8

10. Contenido de la Oferta ................................................................................. 8

11. Confidencialidad de la Información .............................................................. 9

ANEXO I. Productos energéticos considerados en el sector residencial .......... 11

ANEXO II. Categorización de las provincias según zonas climáticas ................. 12

ANEXO III. Distribución geográfica de la población .......................................... 13

Page 3: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL _____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 2 de 14

1. Introducción

El sector residencial se perfila como un sector clave en el contexto energético actual dada su importancia en la demanda energética nacional, que en términos de consumo total y de consumo eléctrico equivale respectivamente a un 19% y 31%. Sin embargo, siendo razonablemente conocidas sus demandas energéticas globales, no lo son así los factores determinantes de dichas demandas: tipologías de viviendas, equipamientos y comportamientos de consumo energético.

En el actual y cambiante contexto energético se precisa de un conocimiento estadístico más detallado sobre el consumo de energía que ayude a tomar las decisiones adecuadas sobre la base de un mayor conocimiento del mismo. Esta necesidad ya fue establecida en 2008 en el Reglamento (CE) nº 1099/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre estadísticas de energía. Como respuesta, desde entonces se han ido implementando distintas iniciativas por parte de la Oficina Estadística de la UE (Eurostat) y de la Comisión Europea (CE). Fruto de las mismas, son los siguientes dos proyectos patrocinados por Eurostat en los que el IDAE participó: SECH, desarrollado en 17 países de la UE a lo largo de los años 2009 y 2010, teniendo su correspondencia en España a través del proyecto Análisis del Consumo Residencial (SPAHOUSEC); MESH, en el marco del programa ESSNet, liderado por el IDAE, y dirigido al desarrollo de un manual estadístico para el sector de los hogares a fin de aprender técnicas estadísticas específicas para incrementar el conocimiento energético en este sector y de ayudar a todos los Estados miembros a mejorar sus datos sobre el mismo. En línea con lo anterior, Eurostat y la CE han elaborado una nueva Regulación sobre estadísticas energéticas, adoptada el 24 de abril de 2014 a través del Reglamento (UE) Nº 431/2014 de la Comisión. Su implementación deberá llevar a la primera notificación obligatoria a partir del año 2016, referida a información estadística correspondiente al año 2015. Por ello, se hace necesario una reedición del proyecto Análisis del Consumo Residencial (SPAHOUSEC) de acuerdo a los requerimientos exigidos por el Reglamento (UE) Nº 431/2014 de la Comisión.

Asimismo, a nivel nacional esto dará respuesta a las necesidades de información establecidas por diferentes planificaciones energéticas en vigor — Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética, 2014-2020, y Plan de Energías Renovables, 2011-2020 —, para los cuales el sector residencial, presenta una importancia clave. Un mejor conocimiento estadístico sobre el comportamiento energético del mismo tendrá un efecto positivo, tanto en la cumplimentación eficaz de las actuaciones ya recogidas por dichas planificaciones en relación a este sector como en un diseño óptimo de políticas específicas más ambiciosas, que en definitiva permitan la consecución de las directrices establecidas por la Directiva 2010/31/UE, de 19 de mayo de 2010, relativa a la eficiencia energética de los edificios, y en particular, el modelo de edificios de “consumo de energía casi nulo”.

En este contexto tiene lugar la reciente aprobación del estudio SPAHOUSEC II que tiene como fin determinar el consumo por usos y fuentes energéticas de los hogares españoles, ya sean residencias principales o secundarias, incluyendo su segmentación por tipo de vivienda y zona climática.

2. Disposiciones Generales

El objeto principal de estas Especificaciones Técnicas es establecer las cláusulas técnicas que han de regir para la ejecución del servicio “Proyecto SPAHOUSEC II. Mediciones “in situ” de Consumos energéticos para usos térmicos en el sector residencial”. Los elementos, de cualquier tipo, que no estén incluidos en las presentes Especificaciones Técnicas y que sean convenientes a juicio del ofertante para el correcto cumplimiento de los objetivos descritos en estas Especificaciones Técnicas deberán ser definidos e incluidos en la oferta.

Page 4: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL _____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 3 de 14

3. Alcance del Servicio

El servicio a suministrar estará constituido por la realización de mediciones “in situ” de los consumos energéticos para usos térmicos de los hogares principales, para lo cual se incluirá la desagregación por equipamiento y servicios o usos energéticos. El alcance se entiende tanto para las mediciones realizadas en las viviendas principales como su elevación al total de viviendas. Se considerará cualquier producto energético, destinado a la producción de cualquier tipo de energía térmica en el hogar, incluyendo el producto energético electricidad. Para ello, se recomienda utilizar como referencia el listado propuesto por Eurostat de productos energéticos comúnmente utilizados en el sector residencial de los países miembros de la UE28, véase el Anexo I. Lo anterior se completará con la medición de la temperatura externa y las temperaturas internas de las habitaciones donde se realicen las mediciones de los consumos de calefacción y/o refrigeración.

Los aparatos de medida y el posible software de tratamiento de la información recopilada, así como los costes asociados a los mismos, que deban ser utilizados para el suministro del servicio correrán a cargo del adjudicatario.

4. Ámbito de Actuación

Todas las mediciones a realizar se efectuarán en un conjunto mínimo de 600 viviendas principales representativas de cada zona climática y cada tipo de vivienda. El IDAE facilitará la distribución del mínimo de 600 viviendas principales -tipo en los 6 espacios muestrales resultantes de la aplicación de los epígrafes 4.1 y 4.2.

Se excluyen del ámbito de este servicio las viviendas principales equipadas con sistemas centralizados de calefacción y/o agua caliente sanitaria.

Será responsabilidad del contratista seleccionar los domicilios en los 6 espacios muestrales resultantes de la aplicación de los epígrafes 4.1 y 4.2. La relación de los domicilios finalmente seleccionados por el contratista deberá ser aprobada por el IDAE.

Sí sobre la relación inicial de viviendas-tipo, no fuera posible realizar mediciones en algunas de ellas, éstas deberán ser reemplazadas por otras que respondan a las mismas características que las sustituidas, a fin de asegurar las mediciones en al menos 600 viviendas principales. El ofertante deberá precisar claramente en su propuesta el número de viviendas en las que se realizarán mediciones, no pudiendo ser inferior al mínimo establecido en las presentes especificaciones técnicas. Las ofertas que propongan mayor número de mediciones serán valoradas de acuerdo con lo expuesto en los Criterios de Valoración el epígrafe 12. 4.1. Ámbito Geográfico Las mediciones se realizarán sobre un conjunto de viviendas cuya distribución será representativa de las tres principales zonas climáticas presentes en España, cuya categorización se especifica en el Anexo II: Atlántico-Norte, Continental y Mediterránea. La selección de las viviendas será realizada por el contratista y aprobada por el IDAE. En dicha selección tendrá en cuenta la distribución y densidad de la población, según se expone en el Anexo III, dado su impacto en la demanda energética.

Page 5: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL _____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 4 de 14

4.2. Ámbito Vivienda Las mediciones se centrarán sobre el parque de viviendas principales, o permanentemente ocupadas. De acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe 4.1 se distinguirán dos tipologías de viviendas, según se trate de viviendas unifamiliares o de pisos en bloques de viviendas, dadas las diferencias constructivas de unas y otras, que inciden en la demanda energética. 4.3. Ámbito Temporal Las mediciones se realizarán durante el año 2015 entre los meses comprendidos en el periodo de enero a diciembre, ambos inclusive. Las mediciones “in situ” de consumos destinados a usos térmicos deberán realizarse para cada vivienda en cada una de las cuatro estaciones, durante al menos cuatro días consecutivos, que incluirán 2 días laborales y 2 festivos., de acuerdo a la siguiente planificación. Estación/Mes E F M A M J J A S O N D

Invierno 2ª - 4ª

semana 1ª - 4ª

semana 1ª - 3ª

semana

Primavera

4ª semana

1ª - 4ª semana

1ª - 4ª semana

1ª - 3ª semana

Verano

4ª semana

1ª - 4ª semana

1ª - 4ª semana

1ª - 3ª semana

Otoño

4ª semana

1ª - 4ª semana

1ª - 4ª semana

1ª - 3ª semana

5. Mediciones Requeridas

Las mediciones “in-situ” de los consumos energéticos para usos térmicos se deberán realizar al menos para los siguientes servicios y sistemas: calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria y cocina.

Se tratará de que las mediciones sean lo menos invasivas posibles, evitando cualquier alteración en el diseño y/o funcionamiento ordinario de las instalaciones y servicios térmicos existentes. En caso de que una medición presente problemas de accesibilidad y sea necesario alterar el circuito y/o el funcionamiento de la instalación, el ofertante deberá acotar el alcance de las mediciones, restringiéndolas a los elementos de más fácil acceso, siempre y cuando sea medido al menos el consumo energético correspondiente a los usos de calefacción y/o refrigeración. En estos casos, se procederá al cálculo del resto de los consumos energéticos mediante inferencia a partir de las facturas correspondientes a los productos energéticos de los hogares y de los consumos energéticos de los usos térmicos medidos. El sistema y metodología a utilizar en estos casos deberá estar incluido en la metodología y requerirá la aprobación del IDAE para poder ser utilizada. Estas mediciones se completaran con la información sobre la frecuencia y perfil de uso de los servicios consumidores de energía. Las mediciones realizadas deberán ser contrastadas con las correspondientes facturas de suministro, relativas a un periodo mínimo de un año, justificándose en caso necesario las posibles discrepancias. La información obtenida de las mediciones deberá permitir obtener para cada uso, equipo, zona climática y tipología de vivienda los consumos energéticos asociados a los usos térmicos medios, horarios, diarios, estacionales (invierno, primavera, verano y otoño), de calendario laboral (días laborables y días festivos) y anuales; tanto de forma individualizada para cada vivienda objeto de medición como elevados al universo total de hogares y agrupados por los ámbitos especificados en los puntos 4.1 y 4.2.

Page 6: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL _____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 5 de 14

Además de las mediciones de consumos energéticos para satisfacer los usos térmicos expuestos en los párrafos anteriores de este epígrafe, el oferente deberá realizar mediciones horarias de las temperaturas internas en las habitaciones donde se realicen las mediciones de consumos energéticos asociados a los usos de calefacción y refrigeración. Estas mediciones se complementarán con la medición igualmente horaria de la temperatura externa. Los datos serán almacenados y remitidos al IDAE que realizará posteriormente su tratamiento.

6. Metodología

En la oferta que presente, el oferente deberá especificar clara y exhaustivamente la metodología propuesta para la correcta cobertura del servicio mencionado en el epígrafe 3. El adjudicatario deberá realizar las mediciones indicadas en el epígrafe 5 correspondientes a los consumos energéticos para los usos térmicos, así como las correspondientes a las mediciones de temperaturas externas e internas de acuerdo a los ámbitos señalados en el epígrafe 4. Todos los equipos de medida deben estar convenientemente calibrados. El adjudicatario deberá presentar los certificados de calibración correspondientes, que deberán ser válidos para todo el período que duren las mediciones y en caso contrario, los certificados de recalibración que procedan en ese período.

Tanto para las mediciones “in-situ” de los consumos energéticos para usos térmicos como para las mediciones de temperaturas internas y externas, el equipamiento de medida utilizado deberá garantizar el registro de los consumos medios horarios realizados por los sistemas o servicios y de las temperaturas. Cuando por alguna causa ajena al proceso de medición, como puede ser la falta de suministro energético, un determinado equipamiento no pueda ser medido durante cierto tiempo, el adjudicatario, al objeto de determinar los consumos para un determinado periodo y equipo, deberá realizar una estimación de los consumos de los diferentes equipamientos en base a los consumos medidos para ese tipo de equipamientos en periodos temporales similares, de modo que se cubra el periodo de falta de suministro. Al objeto de poder determinar el perfil semanal de utilización por uso energético, vivienda principal y zona climática, los días laborales no analizados se equipararán con los días laborales en los que tenga lugar las mediciones. Con respecto a las mediciones de las temperaturas internas y externas, las mediciones se efectuarán teniendo en cuenta las recomendaciones internacionales vigentes, y en concreto las instrucciones contenidas en el Manual Estadístico MESH (Manual for Statistics on Energy Consumption in Households) (http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/publication?p_product_code=KS-GQ-13-003) ,en cuanto a instalación del equipamiento de medida a fin de garantizar la precisión de dichas mediciones. Dado el carácter estratégico y novedoso del proyecto SPAHOUSEC, así como las diferentes actuaciones, entre las cuales se encuentra el servicio objeto de las presentes especificaciones técnicas, es necesario establecer un control de calidad en el servicio solicitado. En este sentido, el ofertante deberá presentar un sistema de seguimiento y garantía de calidad de las mediciones realizadas para garantizar su idoneidad, así como la posible verificación de las mediciones realizadas sobre el equipamiento de las viviendas principales en las cuales se haya realizado el servicio.

Page 7: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL _____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 6 de 14

El IDAE se reserva el derecho de realizar a lo largo de la duración del todo el servicio, auditorías externas al contratista a fin de verificar la calidad del servicio. Para ello, el contratista deberá poner a disposición del IDAE y de la empresa auditora la información completa del proyecto.

7. Productos a Entregar

A partir de las mediciones realizadas sobre los elementos mencionados en el epígrafe 5, se deberán entregar distintos productos, diferenciando entre las mediciones realizadas, la base de datos y los informes esperados. 7.1. Informe Metodológico de Mediciones El adjudicatario deberá presentar un informe metodológico previo de mediciones donde se exponga de manera exhaustiva el procedimiento y metodología a utilizar para la realización de la cobertura del servicio mencionado en el epígrafe 3. Este informe deberá ser aprobado por el IDAE con carácter previo a la realización de las mediciones “in situ”. El informe metodológico previo irá evolucionando a lo largo de la realización de las mediciones de acuerdo con las modificaciones o incorporaciones a que den lugar las mismas. En dicho informe se deberá especificar y detallar los diferentes aparatos de medida utilizados, así como sus características técnicas. Se deberá incluir asimismo la metodología utilizada para las estimaciones de las medidas que no puedan ser realizadas por causa ajena al proceso de medición. Finalmente, se deberán detallar las incidencias surgidas durante los procesos de medición, las soluciones adoptadas para superarlas y, en su caso, la relación de mediciones que no hayan podido ser realizadas. Con todo lo anterior, se dispondrá al final del servicio de un informe metodológico final. 7.2. Base de Datos de Mediciones Se deberá entregar una base de datos con las mediciones realizadas en cada una de las viviendas principales seleccionadas. El contenido de esta base de datos estará compuesto por la información que permita identificar y caracterizar la vivienda principal en cuestión, de acuerdo con los ámbitos especificados en el epígrafe 4, así como por las mediciones individuales realizadas. La base de datos además deberá incorporar información de contacto con las viviendas donde se hayan realizado las medidas. La base o bases de datos deberán estar debidamente documentadas en cuanto al diseño y utilización de las mismas y deberán desarrollarse en Access 2010, siendo necesaria que su diseño sea aprobado por el IDAE. 7.3. Informes de Análisis y Resultados

Con respecto a la operación de mediciones “in-situ” de los consumos energéticos para usos térmicos se deberán entregar los siguientes informes:

Informes de estacionales del proyecto:

Page 8: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL _____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 7 de 14

Se realizarán cuatro informes de análisis y resultados de las mediciones realizadas sobre los usos expuesto en el epígrafe 5, una por cada uno de los periodos estacionales marcados en el epígrafe 4.3. Estos informes se denominaran:

Informe de mediciones de invierno.

Informe de mediciones de primavera.

Informe de mediciones de verano.

Informe de mediciones de otoño.

Estos informes recogerán al menos los siguientes contenidos: objeto, resumen metodológico, problemática detectada y soluciones aplicadas, resultados y análisis de los mismos, experiencia adquirida y planteamientos a futuro.

En estos informes el adjudicatario deberá presentar un análisis de las mediciones y de los resultados alcanzados para los servicios o usos evaluados. Los resultados de las mediciones deberán permitir agrupar las mismas por:

Tipo de uso.

Zona climática.

Tipología de vivienda. Se deberán presentar los consumos medios por hora, día, semana, estación y año, tanto de cada uno de los servicios señalados en el epígrafe 5, como del conjunto de viviendas principales donde se hayan realizado las mediciones. Asimismo, el análisis y los resultados expuestos en el apartado anterior deberán presentarse agrupados en función de los ámbitos señalados en el epígrafe 4 y también a escala nacional.

Informe de final del proyecto: Al finalizar el proyecto, se deberá entregar un informe final que recogerá, al menos, los siguientes contenidos: objeto, planteamiento del proyecto, resumen metodológico, problemática identificada y soluciones aplicadas, resultados, experiencia adquirida y planteamientos a futuro. En este informe el adjudicatario deberá presentar un análisis de las mediciones y de los resultados alcanzados para los diferentes servicios tanto en el conjunto del año como en los periodos estacionales en los cuales se hayan realizado las mediciones. Se deberán presentar los consumos medios por hora, día, semana, estación y año tanto de cada uno los usos señalados en el epígrafe 5, como para el conjunto de viviendas principales donde se hayan realizado las mediciones. Asimismo, el análisis y los resultados expuestos en el apartado anterior deberán presentarse agrupados en función de los ámbitos señalados en el epígrafe 4 y también a escala nacional. Con respecto a la operación de mediciones de temperaturas, se deberá entregar en el informe final un apartado que recoja el valor ponderado de las temperaturas horarias medidas en el interior y en el exterior de las viviendas, así como el valor de la superficie de las mismas y el año de construcción de la vivienda. Los resultados de las mediciones deberán permitir agrupar las mismas por:

Tipo de uso.

Zona climática.

Page 9: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL _____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 8 de 14

Periodo estacional, incluyendo un total para mostrar los consumos anuales.

Tipología de vivienda principal.

7.4. Formato de Entrega

Los productos a entregar deberán presentarse de acuerdo a los siguientes formatos:

Soporte escrito: una copia firmada y sellada por la organización adjudicataria.

Soporte informático: ­ Formato Word 2010 para informes y documentos de análisis. ­ Formato Excel 2010 para tablas, cálculos realizados y gráficos. ­ Formato Access 2010 para la/s base/s de datos

8. Seguimiento y Control del Servicio

El servicio, cuya duración máxima será de 14 meses desde la firma del contrato, será controlado por el IDAE mediante cinco puntos de seguimiento y la correspondiente evaluación técnica de los productos asociados a entregar por parte del adjudicatario:

Punto de control 1: Diseño, definición de la metodología definitiva y, en su caso, selección de viviendas principales-tipo y domicilios.

Punto de control 2: Informe de seguimiento N º 1.

Punto de control 3: Informe de seguimiento N º 2.

Punto de control 4: Informe de seguimiento N º 3.

Punto de control 5: Informe de seguimiento N º 4.

Punto de control 6: Resultados finales y coherencia de resultados.

En el punto de control 1 será necesaria la aprobación por parte del IDAE de los contenidos y/o actividades del mismo antes de continuar con los trabajos previsto en el servicio.

9. Plazo de Entrega del Servicio

La totalidad de los productos, junto al informe metodológico, especificados respectivamente en el epígrafe 7, deberá ser entregada 14 meses después de la firma del contrato. No obstante, a efectos de seguimiento y control del desarrollo del estudio, los informes de seguimiento N º 1, N º 2, N º 3 y Nº 4 se entregarán, a más tardar, los días 15 de abril de 2015, 15 de julio de 2015, 15 de octubre de 2015 y 15 de enero de 2016, respectivamente.

10. Contenido de la Oferta

La oferta deberá incluir de forma expresa, al menos, los siguientes contenidos:

Page 10: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL _____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 9 de 14

1. Referencias demostrables tanto en la realización de mediciones de consumos energéticos como en trabajos de análisis similares al presente servicio.

2. Propuesta y descripción de la metodología orientada al servicio objeto de la presente oferta, incluyendo el sistema de garantía de calidad.

3. Número de viviendas sobre las que se realizarán mediciones.

4. Equipo humano y técnico asociado a los trabajos a realizar.

5. Propuestas de mejora asociadas a los trabajos/tareas a realizar.

6. Valoración económica, desglosada al menos por los productos a los que se hace mención en el epígrafe 7 (a incluir en el sobre “C”).

11. Confidencialidad de la Información

Tanto la información aportada para el adecuado desarrollo del presente servicio, como la generada por el propio adjudicatario dentro de los trabajos incluidos en el mismo tendrán el carácter de CONFIDENCIAL, no pudiendo ser facilitada a terceros sin el consentimiento expreso y por escrito del IDAE. En este sentido, el adjudicatario se comprometerá a suscribir, al inicio de los trabajos, una declaración de confidencialidad.

Page 11: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL _____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Página 10 de 14

ANEXOS

Page 12: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL ____________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: ANEXOS

ANEXO I. Productos energéticos considerados en el sector residencial

Productos

ELECTRICIDAD

DERIVED HEAT

GAS

Gas Natural

Gas de fábrica

TOTAL COMBUSTIBLES SÓLIDOS

Antracita

Otros carbones bituminosos

Carbón sub-bituminoso

Lignito

Patent fuel

Coque de hornos de coque

Briquetas

Turba

Peat products

TOTAL PETRÓLEO & PRODUCTOS DERIVADOS

GLP

Total gasolina

Biogasolina

No-biogasolina

Otros kerosenos

Total diésel

Biodiesel

Non-bio gas/diesel

Total fueloil

Coque de Petróleo

TOTAL ENERGÍAS RENOVABLES

Geotermia

Solar térmica

Residuos Sólidos Urbanos - Renovables

Residuos Sólidos Urbanos – No Renovables

Biocombustibles sólidos excluido carbón vegetal

Carbón vegetal

Biodiesel

Otros biocombustibles líquidos

Fuente: Eurostat.

Page 13: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL ____________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: ANEXOS

ANEXO II. Categorización de las provincias según zonas climáticas

Tipo

de

Clima

Provincias

Temperatura

Máxima

C

Desviación

Temperatura

Máxima

Temperatura

Mínima

°C

Desviación

Temperatura

Mínima

Temperatura

Media

°C

Desviacion

Temperatura

Media

Asturias

Cantabria

Guipuzcoa

La Coruña

Lugo

Pontevedra

Vizcaya

Alava

Albacete

Avila

Badajoz

Burgos

Caceres

Ciudad Real

Cuenca

Guadalajara

Huesca

La Rioja

Leon

Lleida

Madrid

Navarra

Orense

Palencia

Salamanca

Segovia

Soria

Teruel

Toledo

Valladolid

Zamora

Zaragoza

Alicante

Almeria

Baleares

Barcelona

Cadiz

Castellon

Ceuta

Cordoba

Gerona

Granada

Huelva

Jaen

Las Palmas

Malaga

Melilla

Murcia

Sevilla

Tarragona

Tenerife

Valencia

1,33

44,8 2,08

2,57 -10,9 4,75 18,1

14,1 0,78

13,9 1,91

1,72 -10,0 2,21

-24,0 3,99

ATLÁNTICO NORTE

CONTINENTAL

MEDITERRÁNEO

41,9

46,2

Fuente: INE y elaboración propia.

Page 14: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SERVICIO PROYECTO ... · acuerdo con esto, en el conjunto de viviendas seleccionadas conforme a los criterios geográficos mencionados en el epígrafe

MEDICIONES DE CONSUMOS TÉRMICOS EN EL SECTOR RESIDENCIAL ____________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________ ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: ANEXOS

ANEXO III. Distribución geográfica de la población

Total 46.507.760 Albacete 396.620 León 484.770

Alicante/Alacant 1.855.270 Lleida 432.455

Almería 688.920 Lugo 341.896

Araba/Álava 319.615 Madrid 6.368.706

Asturias 1.058.976 Málaga 1.620.181

Ávila 167.344 Murcia 1.461.876

Badajoz 689.179 Navarra 636.629

Balears, Illes 1.115.374 Ourense 321.837

Barcelona 5.440.235 Palencia 167.319

Bizkaia 1.139.795 Palmas, Las 1.101.399

Burgos 365.382 Pontevedra 950.004

Cáceres 407.772 Rioja, La 314.829

Cádiz 1.247.374 Salamanca 344.448

Cantabria 587.686 Santa Cruz de Tenerife 1.013.590

Castellón/Castelló 580.141 Segovia 158.877

Ciudad Real 518.072 Sevilla 1.937.385

Córdoba 797.710 Soria 92.553

Coruña, A 1.133.471 Tarragona 795.054

Cuenca 208.803 Teruel 139.315

Gipuzkoa 706.774 Toledo 697.854

Girona 744.126 Valencia/València 2.527.615

Granada 921.275 Valladolid 528.647

Guadalajara 255.484 Zamora 186.424

Huelva 521.709 Zaragoza 969.091

Huesca 223.538 Ceuta 84.524

Jaén 656.169 Melilla 83.669

Fuente: INE. Cifras de población a 1 de enero de 2014. Resultados provisionales