especificaciones de producto de la base topográfica urbana...

434
Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA 1 Especificaciones de producto de la Base Topográfica Urbana de Galicia (BTUG) v1.0 Junio 2013

Upload: others

Post on 11-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    1

    Especificaciones de producto de la Base Topográfica Urbana de Galicia (BTUG) v1.0

    Junio 2013

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    2

    Este documento ha sido cofinanciado por la Unión Europea dentro del proyecto Desarrollo Urbano Sostenible “DESOURB”, en el ámbito de la Eurorregion Galicia-Norte de Portugal, desarrollado entre la Xunta de Galicia y el Eixo Atlántico. Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP), 2007-2013.

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    3

    Contenido

    1. Introducción......................................................................................................................... 10

    1.1. Términos y definiciones ....................................................................................................... 10

    1.2. Glosario de siglas y abreviaturas .......................................................................................... 12

    1.3. Normas de referencia .......................................................................................................... 13

    2. Ámbito de las especificaciones ............................................................................................ 14

    3. Identificación del producto .................................................................................................. 14

    4. Marco de referencia............................................................................................................. 15

    4.1. Sistema de referencia .......................................................................................................... 15 4.1.1. Sistema geodésico ................................................................................................................................... 15 4.1.2. Sistema cartográfico de representación ................................................................................................ 15

    4.2. Organización por hojas ........................................................................................................ 15 4.2.1. Corte geodésico ....................................................................................................................................... 16 4.2.2. Denominación.......................................................................................................................................... 16

    5. Contenido y estructura de los datos .................................................................................... 17

    5.1. Estructura ............................................................................................................................ 17

    5.2. Puntos de referencia ............................................................................................................ 18

    5.3. Nombres geográficos ........................................................................................................... 19

    5.4. Redes de transporte............................................................................................................. 19

    5.5. Hidrografía ........................................................................................................................... 19

    5.6. Relieve ................................................................................................................................. 19

    5.7. Cubierta terrestre ................................................................................................................ 19

    5.8. Edificaciones, poblaciones y construcciones ........................................................................ 20

    5.9. Mobiliario urbano ................................................................................................................ 20

    5.10. Servicios e instalaciones ....................................................................................................... 20

    6. Calidad ................................................................................................................................. 20

    6.1. Exactitud posicional ............................................................................................................. 20 6.1.1. Absoluta horizontal ................................................................................................................................. 20 6.1.2. Absoluta vertical ...................................................................................................................................... 21 6.1.3. Relativa vertical........................................................................................................................................ 21

    6.2. Compleción .......................................................................................................................... 21 6.2.1. Omisión .................................................................................................................................................... 22 6.2.2. Comisión ................................................................................................................................................... 22

    6.3. Consistencia lógica ............................................................................................................... 22 6.3.1. Consistencia de dominio ......................................................................................................................... 22 6.3.2. Consistencia conceptual ......................................................................................................................... 22

    6.4. Exactitud temática ............................................................................................................... 23

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    4

    6.4.1. Corrección de la clasificación .................................................................................................................. 23 6.4.2. Corrección del nombre geográfico ......................................................................................................... 23

    7. Captura de datos.................................................................................................................. 24

    7.1. Imágenes aéreas .................................................................................................................. 24 7.1.1. Calidad del conjunto ................................................................................................................................ 24 7.1.2. Calidad de la imagen ............................................................................................................................... 24

    7.2. Orientación .......................................................................................................................... 25 7.2.1. Calidad de las orientaciones ................................................................................................................... 25

    7.3. Restitución ........................................................................................................................... 26

    7.4. Trabajo de campo ................................................................................................................ 26

    7.5. Fuentes documentales ......................................................................................................... 26 7.5.1. Puntos de referencia ............................................................................................................................... 26 7.5.2. Nombres geográficos .............................................................................................................................. 26

    8. Metadatos ........................................................................................................................... 26

    9. Formato de transferencia .................................................................................................... 27

    9.1. Formato de transferencia mediante descarga ..................................................................... 27 9.1.1. Formato1 .................................................................................................................................................. 27 9.1.2. Formato2 .................................................................................................................................................. 27 9.1.3. Formatos alternativos ............................................................................................................................. 27

    Anexo A: Catálogo de fenómenos ..................................................................................................... 28

    Anexo B: Diccionario de fenómenos de la Base Topográfica Urbana (BTUG) v 1.0 ............................ 43

    10. Características generales de los fenómenos ........................................................................ 43

    10.1. Fenómeno ............................................................................................................................ 43

    10.2. Geometría ............................................................................................................................ 44

    10.3. Captura ................................................................................................................................ 44 10.3.1. Orientación de las entidades .................................................................................................................. 44 10.3.2. Ocultación de las entidades .................................................................................................................... 44 10.3.3. Conexión entre entidades ....................................................................................................................... 44

    10.4. Atributos y clasificación ....................................................................................................... 45 10.4.1. Atributos calificadores ............................................................................................................................ 45 10.4.2. Valores comunes a los atributos calificadores ...................................................................................... 45 10.4.3. Atributos calificadores de uso generalizado .......................................................................................... 46 10.4.4. Atributos complementarios .................................................................................................................... 52 10.4.5. Valores comunes a los atributos complementarios ............................................................................. 52 10.4.6. Atributos complementarios de uso generalizado ................................................................................. 53

    10.5. Controles de calidad ............................................................................................................ 53

    11. Características específicas de los fenómenos ....................................................................... 54

    11.1. Fenómeno ............................................................................................................................ 54

    11.2. Definición ............................................................................................................................. 54

    11.3. Geometría ............................................................................................................................ 54

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    5

    11.4. Atributos .............................................................................................................................. 55

    11.5. Fenómenos hijo ................................................................................................................... 55

    11.6. Fenómeno padre ................................................................................................................. 55

    11.7. Clasificación y método de obtención ................................................................................... 56

    11.8. Selección .............................................................................................................................. 56

    11.9. Notas ................................................................................................................................... 56

    11.10. Controles de calidad ........................................................................................................ 56

    12. Modelo de ficha ................................................................................................................... 57

    12.1. Fenómeno padre (N1) .......................................................................................................... 57

    12.2. Fenómeno hijo (N2) ............................................................................................................. 58

    13. Codificación de grupos de nombres geográficos .................................................................. 59

    14. Tema 01: Puntos de Referencia ........................................................................................... 61

    14.1. Fenómeno: Punto Geodésico ............................................................................................... 62

    14.2. Fenómeno: Punto GNSS ....................................................................................................... 65

    15. Tema 02: Nombres Geográficos ........................................................................................... 68

    15.1. Fenómeno: Nombre geográfico ........................................................................................... 69

    15.2. Fenómeno: Texto cartográfico ............................................................................................. 69

    16. Tema 03: Transportes .......................................................................................................... 71

    16.1. Fenómeno: Arcén ................................................................................................................ 72

    16.2. Fenómeno: Camino .............................................................................................................. 75

    16.3. Fenómeno: Carretera ........................................................................................................... 78

    16.4. Fenómeno: Isleta de vial ...................................................................................................... 87

    16.5. Fenómeno: Mediana ............................................................................................................ 90

    16.6. Fenómeno: Pintura de vial ................................................................................................... 92

    16.7. Fenómeno: Punto kilométrico ............................................................................................. 95

    16.8. Fenómeno: Quitamiedos ..................................................................................................... 99

    16.9. Fenómeno: Senda ...............................................................................................................102

    16.10. Fenómeno: Transporte suspendido por cable ................................................................105

    16.11. Fenómeno: Vía ciclista ....................................................................................................107

    16.12. Fenómeno: Vía férrea .....................................................................................................110

    16.13. Fenómeno: Vía pecuaria .................................................................................................122

    16.14. Fenómeno: Vía urbana ...................................................................................................125

    17. Tema 04: Hidrografía ..........................................................................................................129

    17.1. Fenómeno: Aguas quietas ...................................................................................................130

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    6

    17.2. Fenómeno: Corriente artificial ............................................................................................138

    17.3. Fenómeno: Corriente natural .............................................................................................142

    17.4. Fenómeno: Costa natural ....................................................................................................146

    17.5. Fenómeno: Esclusa .............................................................................................................148

    17.6. Fenómeno: Hito kilométrico de canal .................................................................................150

    17.7. Fenómeno: Isla ...................................................................................................................152

    17.8. Fenómeno: Punto hidrográfico de interés ..........................................................................156

    17.9. Fenómeno: Recinto de agua ...............................................................................................164

    18. Tema 05: Relieve .................................................................................................................168

    18.1. Fenómeno: Cambio brusco de pendiente ...........................................................................169

    18.2. Fenómeno: Cueva natural ...................................................................................................176

    18.3. Fenómeno: Curva batimétrica ............................................................................................177

    18.4. Fenómeno: Curva de nivel ..................................................................................................179

    18.5. Fenómeno: Punto de cota ...................................................................................................182

    18.6. Fenómeno: Punto de sonda ................................................................................................186

    19. Tema 06: Cubierta Terrestre ...............................................................................................188

    19.1. Fenómeno: Árbol ................................................................................................................189

    19.2. Fenómeno: Arbolado forestal .............................................................................................190

    19.3. Fenómeno: Coberturas húmedas ........................................................................................193

    19.4. Fenómeno: Cortafuegos .....................................................................................................199

    19.5. Fenómeno: Cultivos ............................................................................................................201

    19.6. Fenómeno: Glaciares y nieves permanentes .......................................................................210

    19.7. Fenómeno: Matorral ...........................................................................................................212

    19.8. Fenómeno: Núcleo urbano .................................................................................................214

    19.9. Fenómeno: Pastizal .............................................................................................................216

    19.10. Fenómeno: Playas, dunas y arenales ..............................................................................218

    19.11. Fenómeno: Roquedo ......................................................................................................220

    19.12. Fenómeno: Suelo desnudo .............................................................................................222

    19.13. Fenómeno: Vegetación y arbolado urbanos ...................................................................224

    19.14. Fenómeno: Zona quemada .............................................................................................226

    20. Tema 07: Edificaciones ........................................................................................................228

    20.1. Fenómeno: Acceso ..............................................................................................................229

    20.2. Fenómeno: Acera ................................................................................................................231

    20.3. Fenómeno: Aseo público ....................................................................................................233

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    7

    20.4. Fenómeno: Barandilla .........................................................................................................235

    20.5. Fenómeno: Báscula .............................................................................................................237

    20.6. Fenómeno: Calzada romana ...............................................................................................239

    20.7. Fenómeno: Cercado ............................................................................................................241

    20.8. Fenómeno: Chimenea .........................................................................................................249

    20.9. Fenómeno: Cueva ...............................................................................................................251

    20.10. Fenómeno: Depósito de residuos ...................................................................................253

    20.11. Fenómeno: Depósito ......................................................................................................255

    20.12. Fenómeno: Edificación ligera ..........................................................................................261

    20.13. Fenómeno: Edificación ...................................................................................................264

    20.14. Fenómeno: Elemento construido ...................................................................................270

    20.15. Fenómeno: Explanada ....................................................................................................274

    20.16. Fenómeno: Explotación minera ......................................................................................277

    20.17. Fenómeno: Helipuerto ...................................................................................................281

    20.18. Fenómeno: Manzana ......................................................................................................283

    20.19. Fenómeno: Mojón ..........................................................................................................285

    20.20. Fenómeno: Muelle-espigón ............................................................................................287

    20.21. Fenómeno: Muralla ........................................................................................................290

    20.22. Fenómeno: Obra de contención .....................................................................................292

    20.23. Fenómeno: Parada de transporte ...................................................................................295

    20.24. Fenómeno: Pasarela .......................................................................................................297

    20.25. Fenómeno: Paso de peatones ........................................................................................300

    20.26. Fenómeno: Patio ............................................................................................................303

    20.27. Fenómeno: Pista de aeródromo .....................................................................................305

    20.28. Fenómeno: Pista deportiva ............................................................................................308

    20.29. Fenómeno: Poste ...........................................................................................................310

    20.30. Fenómeno: Puente .........................................................................................................312

    20.31. Fenómeno: Quiosco .......................................................................................................315

    20.32. Fenómeno: Reductor de velocidad .................................................................................317

    20.33. Fenómeno: Señal de navegación ....................................................................................319

    20.34. Fenómeno: Solar ............................................................................................................320

    20.35. Fenómeno: Tajadera.......................................................................................................322

    20.36. Fenómeno: Torre ............................................................................................................327

    20.37. Fenómeno: Vado ............................................................................................................333

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    8

    21. Tema 08: Mobiliario Urbano ...............................................................................................335

    21.1. Fenómeno: Alcorque ..........................................................................................................336

    21.2. Fenómeno: Aparca-bicicletas ..............................................................................................338

    21.3. Fenómeno: Armario ............................................................................................................340

    21.4. Fenómeno: Banco-asiento ..................................................................................................341

    21.5. Fenómeno: Barrera .............................................................................................................342

    21.6. Fenómeno: Bolardo ............................................................................................................343

    21.7. Fenómeno: Buzón ...............................................................................................................344

    21.8. Fenómeno: Cabina telefónica .............................................................................................345

    21.9. Fenómeno: Contenedor de residuos ...................................................................................347

    21.10. Fenómeno: Ducha ..........................................................................................................349

    21.11. Fenómeno: Farola...........................................................................................................350

    21.12. Fenómeno: Grúa .............................................................................................................352

    21.13. Fenómeno: Hueco poste .................................................................................................354

    21.14. Fenómeno: Imbornal ......................................................................................................355

    21.15. Fenómeno: Juego infantil ...............................................................................................356

    21.16. Fenómeno: Macetero-jardinera .....................................................................................357

    21.17. Fenómeno: Panel publicitario .........................................................................................358

    21.18. Fenómeno: Papelera ......................................................................................................360

    21.19. Fenómeno: Parquímetro ................................................................................................361

    21.20. Fenómeno: Poste ...........................................................................................................362

    21.21. Fenómeno: Punto de toma de agua ...............................................................................364

    21.22. Fenómeno: Registro .......................................................................................................366

    21.23. Fenómeno: Rejilla de ventilación ....................................................................................367

    21.24. Fenómeno: Semáforo .....................................................................................................369

    21.25. Fenómeno: Señal ............................................................................................................369

    21.26. Fenómeno: Surtidor de combustible ..............................................................................371

    21.27. Fenómeno: Toldo ...........................................................................................................373

    22. Tema 09: Servicios ..............................................................................................................375

    22.1. Fenómeno: Aerogenerador .................................................................................................376

    22.2. Fenómeno: Antena .............................................................................................................378

    22.3. Fenómeno: Cinta Transportadora .......................................................................................380

    22.4. Fenómeno: Conducción ......................................................................................................382

    22.5. Fenómeno: Espacio Dotacional ...........................................................................................389

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    9

    22.6. Fenómeno: Panel de energía solar ......................................................................................427

    22.7. Fenómeno: Pozo de Petróleo ..............................................................................................430

    22.8. Fenómeno: Tendido ............................................................................................................432

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    10

    1. INTRODUCCIÓN

    El Instituto de Estudios del Territorio (IET) tiene la propósito de armonizar y modernizar la cartografía de Galicia. Para ello desea aplicar los avances tecnológicos y cambios metodológicos en el proceso de obtención de la cartografía y, lo que es más importante, aplicar la evolución conceptual habida desde la cartografía, ya sea como mapas en papel o como mapas digitales, hasta la información geográfica, en forma de conjuntos de datos geográficos para ser cargados en un SIG o integrados en una IDE.

    Los organismos oficiales y administraciones públicas antaño productores de cartografía oficial distribuyen, en la actualidad, no sólo información cartográfica sino también información geográfica. En este contexto, las normas cartográficas elaboradas en el seno de la Comisión Especializada de Normas Geográficas (CENG) del Consejo Superior Geográfico y aprobadas en 2008 (Base Topográfica Armonizada - BTA) aseguran la compatibilidad de los datos generados por los distintos organismos a escalas 1:5000 o 1:10000 superando las limitaciones de las normas cartográficas, elaboradas en el seno de esta misma Comisión y publicadas en 1992.

    Manteniendo el espíritu inicial por conseguir la necesaria homogeneidad de la cartografía oficial española a grandes escalas, se han consensuado las presentes especificaciones técnicas, a fin de lograr la armonización de las bases topográficas mediante la definición de un producto virtual llamado Base Topográfica Urbana (BTU), que permiten la generación de la cartografía topográfica a escalas 1:500, 1:1000 y 1:2000 en las distintas Comunidades Autónomas (CC.AA.), Diputaciones Forales (DD.FF.) o en la Administración General del Estado (AGE) para hacer posible el intercambio de información geográfica digital, su integración e interoperabilidad.

    La BTU es un conjunto de datos vectoriales de carácter topográfico, formado mediante la armonización de las bases topográficas a escala 1:500, 1:1000 o 1:2000 producidas por las CC.AA. y DD.FF. y ayuntamientos, que cubre todo el territorio urbano español.

    Siguiendo con esta iniciativa de la CENG, el IET quiere establecer la versión para el territorio gallego del citado producto BTU, y para ello ha diseñado esta norma BTUG (base topográfica urbana de Galicia).

    El propósito de estas especificaciones es que a cada productor de datos, le sea posible convertir su información original al modelo de datos aquí definido, de modo automático y con un trabajo interactivo mínimo y residual. También se desea que estas especificaciones sirvan de referencia para la producción de nueva cartografía, que ya estará preparada para su uso en sistemas de información geográfica.

    1.1. Términos y definiciones

    Asociación espacial: relación espacial o relación topológica que puede existir entre fenómenos. Estas relaciones dependen de la posición espacial relativa de los fenómenos [ISO19109].

    Atributo de fenómeno: característica de un fenómeno [ISO19101]. NOTA: Un atributo de un fenómeno tiene asociado un nombre, un tipo de dato y un dominio para sus valores. El atributo de una instancia tomará un valor perteneciente a su dominio.

    Base: conjunto de datos geográficos digitales, diseñado y producido para su gestión y análisis en un SIG o en una IDE, y orientado por lo tanto a un sistema informático.

    Base topográfica: base vectorial de carácter topográfico.

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    11

    Bloque: agrupación de hojas cuya producción, gestión y mantenimiento es responsabilidad de una misma autoridad cartográfica, ya sea una Comunidad Autónoma, una Diputación Foral u otro organismo.

    Cadena-nodo: estructura de datos con topología, orientada a la gestión de redes y basada en las primitivas topológicas nodo, arco y sus relaciones.

    Calidad: totalidad de características de un producto que le confieren aptitud para satisfacer necesidades implícitas y explícitas [ISO19101].

    Capa: subconjunto lógico de un conjunto de datos definido para la gestión homogénea de datos que tienen características comunes, también denominado tema.

    Case: propiedad que presentan dos conjuntos de datos distintos cuya extensión tiene alguna intersección, o frontera común, que consiste en que los aspectos geométricos, topológicos y semánticos correspondientes a los mismos fenómenos coinciden exactamente en el área o frontera común.

    Catálogo de fenómenos: relación ordenada que contiene definiciones y descripciones de tipos de fenómeno, de sus atributos y de relaciones entre ellos, que se dan en uno o más conjuntos de datos geográficos, junto con cualesquiera operaciones que puedan tener [ISO19101].

    Coherencia: propiedad que presentan dos conjuntos de datos distintos cuya extensión tiene alguna intersección o solape, que consiste en que las geometrías correspondientes a los mismos fenómenos coinciden al superponerlos excepto diferencias admisibles y menores que las tolerancias de trabajo a sus escalas.

    Compleción: presencia o ausencia en un conjunto de datos de fenómenos, sus atributos y sus relaciones [ISO19113]. NOTA: Incluye comisión y omisión.

    Conversión de coordenadas: cambio de coordenadas basado en una relación uno a uno, desde un sistema de coordenadas a otro basado en el mismo datum [ISO19111]. EJEMPLO: Entre sistemas de coordenadas geodésicas y cartesianas o entre coordenadas geodésicas y coordenadas proyectadas, o cambios de unidades tales como de radianes a grados o de pies a metros. NOTA: Una conversión de coordenadas utiliza parámetros cuyos valores son constantes

    Espagueti: estructura de datos geográficos o cartográficos meramente geométrica sin topología.

    Especificación de producto (data product specification): descripción detallada de un conjunto de datos o una serie de conjuntos de datos complementada con información adicional que permite que sea generado, suministrado o utilizado [ISO19131]. NOTA Se puede definir una especificación de producto para su producción, venta o utilización.

    Esquema: descripción formal de un modelo conceptual [ISO19101].

    Fenómeno: abstracción de un ente del mundo real [ISO19101].

    Fenómeno BTU: fenómeno contenido completamente en una hoja, con continuidad espacial y un valor único para cada uno de sus atributos. NOTA: Los fenómenos que no están contenidos en una hoja, se descomponen en varios fenómenos BTU en el marco de hoja.

    Fenómeno complejo: fenómeno compuesto de otros fenómenos [ISO19109].

    Geometría vectorial: representación de las propiedades espaciales de los fenómenos mediante el uso de primitivas geométricas [ISO19107].

    Hoja: subconjunto de datos formado por la información contenida dentro de cada uno de los

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    12

    ámbitos espaciales unitarios en los que se divide una base o un mapa para facilitar su producción y mantenimiento.

    Infraestructura de Datos Espaciales (IDE): sistema informático abierto y distribuido en la red, basado en la interoperabilidad de sus componentes, que permite la búsqueda, visualización y consulta de información geográfica.

    Linaje: descripción de la historia del conjunto de datos a través de las fases de su ciclo de vida: captura, compilación, edición,… [ISO19113].

    Mapa: conjunto de datos cartográficos, es decir, diseñado y producido para la visualización en forma de mapa, ya sea en papel (analógico) o en pantalla (digital), y orientado por lo tanto al ojo humano. NOTA: Puede tener simbología (tramas, patrones de línea, símbolos puntuales), rótulos e información marginal (leyenda, cuadrícula, título, texto explicativo, etc.).

    Modelo conceptual: modelo que define conceptos de un universo de discurso [ISO19101].

    Modelo de aplicación: modelo conceptual de los datos requeridos por una o más aplicaciones [ISO19101].

    Topología completa: estructura de datos con topología orientada al análisis de superficies, basada en las primitivas geométricas nodo, borde y cara, en la que el plano se alfombra con caras sin huecos ni solapes.

    Topología parcial: estructura de datos con topología basada en las primitivas geométricas: nodo, borde y cara, que no cumple las reglas de la topología completa.

    Transformación de coordenadas: cambio de coordenadas desde un sistema de referencia de coordenadas a otro sistema de referencia de coordenadas basado en un datum diferente a través de una relación inyectiva [ISO19111]. NOTA: Una transformación de coordenadas usa parámetros obtenidos empíricamente a partir de un conjunto de puntos con coordenadas conocidas en ambos sistemas de referencia de coordenadas.

    Universo de discurso: visión del mundo real, o hipotético, que incluye todo aquello que es de interés [ISO19101].

    1.2. Glosario de siglas y abreviaturas

    Abreviatura Término

    AENOR Asociación Española de Normalización

    AGE Administración General del Estado

    BTA Base Topográfica Armonizada 1:5.000

    BTG Base Topográfica de Galicia 1:5.000

    BTU Base Topográfica Urbana

    CAD Diseño asistido por ordenador (Computer Aided Design)

    CC.AA. Comunidades Autónomas

    CIO Origen internacional convencional del polo(Conventional International Origin)

    DD.FF. Diputaciones Forales

    ED50 Datum europeo (European Datum) 1950

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    13

    Abreviatura Término

    EMC Error Medio Cuadrático

    ETRS Sistema de referencia terrestre europeo (European Terrestrial Reference System)

    IDE Infraestructura de Datos Espaciales

    IDEE Infraestructura de Datos Espaciales de España

    IDEG Infraestructura de Datos Espaciales de Galicia

    IET Instituto de Estudios del Territorio

    IGN Instituto Geográfico Nacional

    INSPIRE Infraestructura para la información espacial en Europa (Infrastructure for Spatial Information in Europe)

    ISO Organización Internacional de Estandarización (International Standardization Organization)

    ITRF Marco de referencia terrestre internacional (International Terrestrial Reference Frame)

    ITRS Sistema de referencia terrestre internacional (International Terrestrial Reference System)

    MTN25 Mapa Topográfico Nacional 1:25000

    MTN50 Mapa Topográfico Nacional 1:50000

    NEM Núcleo Español de Metadatos

    REGCAN Red Geodésica de Canarias

    REGENTE Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales

    SIG Sistemas de Información Geográfica

    SIOSE Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España

    UML Lenguaje unificado de modelado (Unified Modelling Language)

    1.3. Normas de referencia

    Las normas del Comité Técnico 211 de la Organización Internacional de Estandarización (ISO): ISO19131, ISO19109, ISO19110 e ISO19137

    Las traducciones realizadas por el comité técnico 148 de AENOR de las normas: ISO19115, ISO19113 e ISO19114

    La recomendación de la Comisión de Geomática del Consejo Superior Geográfico sobre el Núcleo Español de Metadatos (NEM v1.1).

    Las Especificaciones técnicas de la Base Topográfica Armonizada (BTA) v1.0 y los trabajos y borradores de la BTA v2.0 de la Comisión Especializada de Normas Geográficas.

    Trabajos sobre las Especificaciones técnicas de la Base Topográfica Urbana (BTU) de la Comisión Especializada de Normas Geográficas.

    La estructura y contenido de este documento se basa en la norma ISO19131 “Geographic information - Data product specifications”.

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    14

    2. ÁMBITO DE LAS ESPECIFICACIONES

    Estas especificaciones son aplicables al conjunto de datos BTUG, entendiendo como tal una armonización de las bases topográficas urbanas a escala 1:500, 1:1000 y 1:2000 producidas por la Xunta de Galicia y la Administración Local de Galicia manteniendo la coherencia con la BTA y BTU para facilitar la integración multiescala y la generalización de datos entre ambas bases y facilidad para determinaciones de calidad, etc.

    La diversidad de modelos existentes en las adminsitraciones locales de Galicia, y el firme propósito de fijar un núcleo común en cuanto a modelo de aplicación y catálogo de fenómenos, dar cabida a las distintas visiones del territorio, algunas más próximas al mapa que otras, y marcar las directrices para hacer evolucionar el producto hacia una base topográfica con un modelo de aplicación complejo, ha propiciado una primera versión de las especificaciones de la base con un modelo enfocado a un entorno SIG con una pérdida mínima de información y un contenido mínimo recomendado. La base resultante del proceso de armonización debe ser coherente con BTU definida por CENG.

    3. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

    Título Base Topográfica Urbana de Galicia (BTUG) v1.0

    Acrónimo BTUG

    Resumen

    El producto que deriva de estas especificaciones técnicas es una base topográfica vectorial en espagueti, es decir, sin topología explícita, cuyos vértices están representados por tres coordenadas, en general (x,y,H), que permita armonizar las bases topográficas 1:500, 1:1000 y 1:2000 producidas en administraciones gallegas.

    En esta primera versión es una versión derivada de los trabajos realizados en la CENG sobre modfelo denominado BTU. Esta diseñada para que la transformación de las cartografías existentes puedan cumplir estas especificaciones, y se pueda automatizar sin comportar apenas trabajo interactivo. Tambien se desea que sirva como base a un model ode producción de datos nuevos.

    Tema -

    Descripción geográfica

    Galicia, municipio, ciudad, bloque cartográfico

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    15

    4. MARCO DE REFERENCIA

    4.1. Sistema de referencia

    El Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio, por el que se regula el sistema geodésico oficial en España, establece el sistema ETRS89 como sistema de referencia geodésico oficial.

    En la Península, Baleares, Ceuta y Melilla el sistema de referencia es el ETRS89 (ITRF89 época 89,0) y en Canarias el REGCAN95 (ITRS93 época 1994,9), constituidos por:

    Elipsoide GRS80 (Geodetic Referente System 1980)

    - a = 6378137 metros - f = 1:298,257222101

    Origen geocéntrico, cuyos ejes son:

    - Eje X: Intersección del meridiano de Greenwich y el plano del Ecuador medio - Eje Z: Eje de rotación del elipsoide en la dirección del CIO - Eje Y: Perpendicular y formando un triedro directo con los ejes X y Z.

    La diferencia entre ambos sistemas es centimétrica y se debe a que las coordenadas de las estaciones utilizadas para determinar el sistema de referencia se han obtenido en distintos ajustes.

    Teniendo en cuenta que estamos en un período de transición y que, en general, el sistema de referencia en el que se encuentran los datos es el denominado ED50 se recomienda que el proceso de transformación de ED50 a ETRS89 se haga siguiendo las indicaciones del Grupo de Trabajo para la transición a ETRS89 (GT-ETRS89) del Consejo Superior Geográfico.

    4.1.1. Sistema geodésico

    El sistema de referencia se materializa sobre el territorio mediante los vértices REGENTE de la Red Geodésica Nacional y su densificación en las distintas CC.AA o DD.FF.

    Las altitudes están referidas al nivel medio del mar y quedarán materializadas en el territorio por los vértices de las líneas de Nivelación de Alta Precisión. Caso de trabajar con altitudes elipsoidales se recomienda el uso del geoide EGM08-REDNAP o uno similar que asegure una precisión equivalente o superior.

    Las altitudes están referidas al nivel medio del mar definido por el mareógrafo fundamental de Alicante para la Península y, por el mareógrafo o escalas de mareas ubicados en diferentes puertos para las islas y ciudades de Ceuta y Melilla.

    4.1.2. Sistema cartográfico de representación

    El sistema de representación plana es la proyección conforme Universal Transversa de Mercator (UTM), recomendándose siempre la utilización del huso 29.

    4.2. Organización por hojas

    Aunque el contenido de las distintas bases topográficas es continuo, para su planificación, captura, gestión, almacenamiento, distribución y actualización se siguen organizando los datos, en la mayoría de casos, en hojas basadas en la división en hojas del Mapa Topográfico Nacional 1:50.000 (MTN50).

    Las hojas extendidas y hojas especiales no entran dentro de esta división en hojas, que no es más

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    16

    que un mecanismo de indexación común para datos SIG. Cada productor de cartografía puede, según sus necesidades, definir las hojas compuestas, extendidas o especiales que juzgue conveniente para su impresión en papel, siempre que defina claramente de qué hojas, de las que forman la división armonizada está compuesta cada una.

    4.2.1. Corte geodésico

    El Real Decreto 1071/2007, de 27 de julio establece la división de hojas de las cuadrículas cartográficas de las siguientes escalas entre 1:50.000 y 1:5.000:

    Las hojas a escala 1:50.000, compuesto por hojas de 10’ en latitud y 20’ en longitud siguiendo los meridianos y paralelos.

    Las hojas a escala 1:25.000 tendrán un tamaño de 5’ x 10’ que resultará de dividir la correspodiente hoja del MTN50 en cuatro cuartos.

    Las hojas a escala 1:10.000 tendrán un tamaño de 2’ 30’’ x 5’ que resultará de dividir la correspondiene hoja del MTN50 en dieciséis partes.

    Las hojas a escala 1:5.000 tendrán un tamaño de 1’ 15’’ x 2’ 30’’ que resultará de dividir la correspondiente joja del MTN50 en sesenta y cuatro partes.

    El ámbito de estas especificaciones técnicas es para escalas 1/2.000 y superiores. Para la división de hojas para escalas 1:2.000, 1:1.000 y 1:500 preferentemente se utilizará la propuesta por la Comisión de Normas Cartográficas del Consejo Superior Geográfico. En dicha propuesta se plantea realizar la división en las rectas que unen las cuatro esquinas proyectadas en el CRS EPSG:25830 (UTM huso 30, datum ETRS89):

    1. Se proyectan las cuatro esquinas de los marcos de hojas de la cartografía 1:5.000 de EPSG:4258 a EPSG:25830

    2. Se dividen en cinco las cuatro rectas y se intersectan las rectas que unen los vértices, con lo que se consigue las hojas a escala 1:1.000

    3. Las hojas 1:500 se obtienen a partir de las hojas 1:1.000 dividiendo en dos las cuatro rectas 4. Las hojas 1:2.000 se obtienen uniendo 4 hojas 1:1.000

    En el caso de no utilizar la estructura de hojas citada, se recomienda que cada productor de cartografía la defina y ponga a disposición pública.

    4.2.2. Denominación

    El identificador de cada hoja se define como una cadena de caracteres formada por el nº de hoja del MTN50 expresado con 4 dígitos y rellenado con ceros por la izquierda, un carácter para el tipo de hoja (A normal, B bis, C tris,…), guión, y la columna-fila, que ocupa cuatro posiciones en total, y cuyos valores máximos dependerán de la escala de la serie.

    Se recomienda que cada productor de cartografía o bien adopte el método de nomenclatura descrito, o bien construya y ponga a disposición pública, la tabla de equivalencia entre la nomenclatura de la serie y la nomenclatura recomendada.

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    17

    5. CONTENIDO Y ESTRUCTURA DE LOS DATOS

    La base contiene los fenómenos que representan el conjunto de entes del mundo real seleccionados para describirlo topográficamente; dichos fenómenos pueden no ser visibles o no tener una forma física tangible. En términos generales, todas aquellas instancias de fenómenos cuyas dimensiones sean superiores a 0,2mm en la escala de referencia del prodcto se hallarán en la base.

    5.1. Estructura

    Los entes del mundo real están agrupados en la BTUG en clases con propiedades comunes. Cada una de estas clases determina un tipo de fenómeno, siendo éste el nivel básico de clasificación del Catálogo de fenómenos. Se consideran tipos de fenómeno genéricos y otros más específicos, teniendo el Catálogo una estructura jerárquica con supertipos y subtipos de fenómeno, con un número ilimitado de niveles. Tanto unos como otros pueden tener atributos, heredando los subtipos los atributos de los supertipos. La figura siguiente contiene el modelo de aplicación del Catálogo de fenómenos de la BTA en el que esta basado este modelo BTUG.

    A cada tipo de fenómeno se le asigna un nombre y código que lo identifican. El código está definido como un número asignado de forma correlativa, formado por una cadena de caracteres de 4 posiciones, rellenado con ceros a la izquierda. Éste código no implica ni sigue ninguna relación de orden.

    Los tipos de fenómenos se agrupan en temas, también llamados capas, que pueden considerarse como subconjuntos de datos relativos a fenómenos de una misma temática o categoría. Estos temas han sido definidos en concordancia con la directiva INSPIRE y son los siguientes:

    1. Puntos de referencia 2. Nombres geográficos 3. Redes de transporte 4. Hidrografía 5. Relieve 6. Cubierta terrestre 7. Edificaciones, poblaciones y construcciones 8. Mobiliario urbano 9. Servicios e instalaciones

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    18

    Modelo de aplicación del Catálogo de fenómenos de la BTA

    A continuación se describe a grandes rasgos el contenido y las características de los fenómenos incluidos en la base organizados por temas.

    Los temas considerados en estas especificaciones son sólo una posible agrupación de los fenómenos para su distribución. Como se ha indicado anteriormente, se ha escogido una codificación de fenómenos que no incluya referencia alguna al “tema” o capa.

    En el anexo A se presenta la lista de fenómenos, y en el anexo B, se describe el diccionario de fenómenos se describe de forma detallada fenómenos, atributos y sus valores, métodos de captura, criterios de selección y su representación geométrica.

    5.2. Puntos de referencia

    En esta capa se incluyen todos aquellos puntos que formen parte de los sistemas de posicionamiento geodésico oficiales: redes geodésicas, redes de nivelación, estaciones fiduciales,

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    19

    etc.

    Los organismos responsables del mantenimiento y distribución de la información asociada a los fenómenos contenidos en este tema no siempre coinciden con el organismo que produce y distribuye la base topográfica, por lo que se recomienda al usuario verificar la vigencia de dicha información en la institución pertinente antes de utilizarla.

    5.3. Nombres geográficos

    La capa de nombres geográficos incluye, por un lado, los nombres geográficos propiamente dichos y por otro los textos cartográficos que corresponden a los rótulos situados en la cartografía para la correcta representación de los nombres geográficos, es decir, pueden coincidir o no con un topónimo o con una parte de él.

    Además, cada fenómeno de la BTUG puede tener asociado un nombre geográfico o topónimo que lo identifica a través del atributo nombre.

    5.4. Redes de transporte

    Este tema comprende tanto las vías de comunicación para vehículos y personas como las infraestructuras asociadas. Se han incluido los fenómenos carretera, camino, vía urbana, vía férrea y el transporte suspendido por cable entre otros. Se recomienda que la red viaria sea completa, continua y conectada.

    No se han considerado las redes de transporte aéreo ni las vías navegables, aunque sí se incluyen en la base los recintos de puerto y aeropuerto.

    5.5. Hidrografía

    La hidrografía incluye, como en el tema INSPIRE de igual denominación, la red hidrográfica lineal, masas de agua, tanto naturales como artificiales y puntos de interés hídrico.

    Se recomienda que la red hidrográfica lineal sea completa, continua y que esté conectada. Para ello, basta con añadir tramos ficticios de conexión para los objetos que forman la red, es decir, los llamados ejes de río, para garantizar la continuidad de los cursos de agua.

    5.6. Relieve

    Los fenómenos agrupados en este tema se incluyen en el tema denominado Elevación en la Directiva INSPIRE que abarca modelos digitales de altitud de la superficie de la tierra, el hielo y el mar.

    5.7. Cubierta terrestre

    En esta capa se recoge un conjunto reducido de cubiertas del suelo y vegetación consistentes con el catálogo del proyecto SIOSE.

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    20

    5.8. Edificaciones, poblaciones y construcciones

    A grandes rasgos, en este apartado se han recogido los elementos construidos como edificaciones, campos de deportes, cerramientos. Incluye el tema denominado Edificios en la Directiva INSPIRE que se refiere a la localización geográfica de los edificios.

    5.9. Mobiliario urbano

    Esta capa incluye aquellos elementos o piezas de equipamiento instalados en la vía pública para diferentes propósitos. Este tema es caracteristico de esta base topográfica y no tiene coincidencia con la BTA.

    5.10. Servicios e instalaciones

    Esta capa incluye las redes de suministro energético, de combustibles y telecomunicaciones así como los fenómenos asociados que constituyen parte del tema INSPIRE denominado Servicios estatales y de utilidad pública.

    6. CALIDAD

    La calidad de la información geográfica de la base puede variar en función de la calidad de la fuente de datos, del método de captura o de su origen.

    Su explotación en un entorno SIG exige el cumplimiento de ciertos requisitos o, al menos, el conocimiento del grado de cumplimiento; por ello, dentro del apartado de calidad se detallan, de acuerdo con las normas ISO19113 e ISO19114, los parámetros que describirán la calidad de los datos así como una propuesta para evaluarlos y los valores esperados.

    En el diccionario de fenómenos se mencionarán los controles específicos que se recomienda verificar para cada fenómeno.

    La información sobre la calidad de los datos, es decir, los resultados de la evaluación de la calidad se detallarán en los metadatos.

    6.1. Exactitud posicional

    La evaluación de la exactitud posicional consiste en verificar la proximidad de la posición de los fenómenos con respecto a su posición verdadera o asumida como verdadera. Se hará por muestreo, comparando la posición de un cierto número de vértices de la base con su posición obtenida por métodos independientes y con una exactitud 3 veces mejor que la esperada.

    6.1.1. Absoluta horizontal

    La exactitud planimétrica se describirá como EMC y error máximo sobre una muestra de al menos 30 puntos bien definidos y distribuidos una muestra del 10% del terreno a evaluar.

    El resultado esperado debe tener un error máximo menor que 0,4 mm y un EMC de 0,12 mm por componente, lo que equivale a una exactitud de 0,2 mm en el 90% de los casos, a la escala de referencia de la cartografía.

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    21

    En función de la escala de la cartografía, estos valores son:

    Escala Exactitud 90% EMC por

    componente Error máximo

    Superficie de muestreo

    1:2.000 40 cm. 24 cm. 80 cm.

    1:1.000 20 cm. 12 cm. 40 cm.

    1:500 10 cm. 6 cm. 20 cm.

    6.1.2. Absoluta vertical

    La exactitud altimétrica se describirá como EMC y error máximo sobre una muestra de al menos 30 puntos bien definidos y distribuidos una muestra del 10% del terreno a evaluar.

    El resultado esperado debe tener un error máximo menor que 0,5 mm y un EMC de 0,15 mm, lo que equivale a una exactitud de 0,25 mm en el 90% de los casos, a la escala de referencia de la cartografía.

    En función de la escala de la cartografía, estos valores son:

    Escala Exactitud 90% EMC Error máximo Superficie de

    muestreo

    1:2.000 50 cm. 30 cm. 1 m.

    1:1.000 25 cm. 15 cm. 50 cm.

    1:500 12.5 cm. 7.5 cm. 25 cm.

    6.1.3. Relativa vertical

    La exactitud vertical relativa se describirá como una variable lógica (cumple/ no cumple); asegura la coherencia altimétrica de las curvas de nivel con determinados fenómenos topográficos como cursos fluviales, carreteras o vías férreas. En el diccionario de fenómenos hay información detallada.

    De forma sistemática se comprueba que la distancia entre una curva de nivel y la instancia a evaluar es inferior a la exactitud absoluta vertical.

    6.2. Compleción

    Para describir en qué grado el conjunto de datos es fiel a la realidad se utilizará una muestra del conjunto de datos.

    La selección de la muestra se hará por área geográfica, es decir, no se trata de seleccionar un determinado subconjunto de datos sino seleccionar una zona o zonas representativas del territorio y verificar la ausencia de determinados fenómenos que deberían estar en la base o la presencia de datos que no deberían aparecer.

    Se recomienda que la superficie de la muestra no sea inferior al 10% del área de cobertura del conjunto de datos. Asimismo, para la selección se tendrá en cuenta el método de obtención de los datos, es decir, la muestra incluirá zonas en las que se ha realizado trabajo de campo y otras cuya

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    22

    información solo proceda de restitución o trabajo de gabinete.

    6.2.1. Omisión

    Se computará como omisión la ausencia de un fenómeno y no su interpretación errónea. Se expresará mediante el porcentaje de fenómenos omitidos frente al número total de fenómenos del mundo real. El resultado esperado es que no sea superior al 4%.

    6.2.2. Comisión

    Se computará como comisión la presencia en la base de un fenómeno sobrante, bien sea por no existir en el universo de discurso en la fecha de obtención de los datos (toma de imagen, trabajo de campo) bien sea por no estar contemplado en el modelo de aplicación. Se expresará mediante el tanto por ciento de fenómenos superfluos frente al número de fenómenos del conjunto de datos. El resultado esperado es que no sea superior al 2%.

    6.3. Consistencia lógica

    Los distintos aspectos a comprobar indican el grado de certidumbre con el que se cumplen las especificaciones en lo que respecta a la estructura interna de los datos y la topología.

    6.3.1. Consistencia de dominio

    La consistencia de dominio se describirá como una variable lógica (cumple/ no cumple) cuyo significado muestra que no existen instancias no previstas.

    - Control de códigos: Control para asegurar que no hay instancias con códigos que no estén en el catálogo de fenómenos.

    - Control de atributos: Control para garantizar que los atributos alfanuméricos que describen al objeto están incluidos, y además que sus valores pertenecen al dominio previsto.

    6.3.2. Consistencia conceptual

    Este aspecto da información sobre el grado de adherencia a las reglas del modelo conceptual. Se recomienda verificar que se cumplen ciertas reglas topológicas o geométricas con carácter global:

    - Solape de instancias: Control para garantizar que no existen instancias puntuales, lineales o superficiales del mismo fenómeno con la misma codificación de atributos y geometría parcialmente coincidente (más de un vértice).

    - Duplicidad de vértices: Control para garantizar que no hay vértices repetidos en una instancia.

    - Bucles: Control para garantizar que no hay bucles no deseados. - Continuidad entre hojas: Control para garantizar la conexión geométrica entre las

    instancias de una hoja y las instancias correspondientes de las hojas limítrofes. - Vértices superfluos: Control para garantizar que no hay vértices dentro de una primitiva

    lineal que subtiendan una flecha menor que 0,10 mm a escala respecto del segmento que une los vértices anterior y siguiente (algoritmo de Douglas-Peucker).

    - Resolución de anclajes: Control para garantizar de manera semiautomática que no existen extremos libres no deseados por subtrazo (underchoot) o sobretrazo (overshoot).

    Además se aconseja realizar otros controles de carácter específico detallados en el catálogo de fenómenos:

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    23

    - Conectividad: Control para verificar que las conexiones entre fenómenos son correctas. Por ejemplo, curva de nivel y edificio no deben tener vértices coincidentes.

    - Conectividad 3D: Control para garantizar la conexión 3D entre los objetos que presenten este tipo de relación, coincidencia de coordenadas (x, y, H).

    - Conectividad 2D: Control para garantizar la conexión 2D entre los objetos que presenten este tipo de relación, coincidencia de coordenadas (x, y).

    - Cierre de recintos: Control para garantizar el cierre de las líneas que componen los objetos poligonales. Si está cortado por el marco de hoja, deberá quedar cerrado por una línea coincidente con él.

    - Líneas en recintos: Control para verificar que las proyecciones planas de las líneas clasificadas como eje o esquema son interiores a la proyección plana de las líneas que componen el recinto del fenómeno correspondiente.

    - Ejes en recintos: Control para verificar el cumplimiento de la relación “es_eje_de” - Esquemas en recintos: Control para garantizar la inclusión de las líneas esquema en la

    proyección horizontal de las líneas que componen el recinto del fenómeno correspondiente.

    - Orientación de líneas: Control para garantizar que aquellos elementos lineales que han de capturarse con una determinada orientación por razones altimétricas, como ríos y canales, o por razones topológicas, como bosques, taludes o curvas de nivel de depresión, tengan el sentido correcto.

    - Mínimos: Control para garantizar que no existen instancias de fenómenos cuya superficie o longitud sean inferiores a las descritas en el catálogo.

    - Fidelidad geométrica: Control para verificar que el aspecto visual del modelo representa la realidad, como la alineación de fachadas, la ortogonalidad de edificios, falta de algún vértice, altura constante de las masas de agua.

    - Resolución de intersecciones: Control para garantizar que siempre que se cortan dos primitivas geométricas, el punto de intersección se ha calculado y se ha incluido como vértice en cada una de ellas.

    - Clases del recinto: Control para garantizar que el polígono se forma con el tipo de líneas que permite el modelo de aplicación.

    - Continuidad semántica entre hojas: Control para garantizar la coincidencia de código entre las instancias de una hoja y las instancias correspondientes de las hojas limítrofes salvo que la fecha de actualización de las hojas sea diferente.

    6.4. Exactitud temática

    Este elemento de calidad describe el grado de fidelidad de los fenómenos o atributos en relación al valor correcto o al considerado como tal.

    6.4.1. Corrección de la clasificación

    La corrección semántica indica el porcentaje de códigos asignados correctamente. Para describir el grado de conformidad del conjunto de datos, se utilizará una muestra del conjunto de datos siguiendo el mismo criterio que para evaluar la compleción (véase 6.2). El resultado esperado es mayor o igual al 96%.

    6.4.2. Corrección del nombre geográfico

    La corrección de nombres geográficos indica hasta qué punto los nombres asociados a los fenómenos están libres de errores o no. Se describirá como el tanto por ciento de nombres

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    24

    correctos encontrados al comparar con otra fuente de datos más fiable, con fuentes oficiales, Nomenclátores oficiales, el Registro de Entidades Locales, o con trabajo de campo, sobre una muestra de al menos el 10% de los nombres de la zona estudiada. El resultado se deberá mantener mayor o igual al 95%.

    7. CAPTURA DE DATOS

    Los métodos y técnicas para obtener un producto de estas características están en continua evolución. Por ello se incluyen recomendaciones para asegurar la aptitud de las fuentes con independencia del método empleado en el proceso de captura.1

    7.1. Imágenes aéreas

    Las imágenes adecuadas para la obtención de ésta base topográfica permitirán alcanzar, en puntos bien definidos, los valores de exactitud posicional recomendados y, además, tendrán una resolución suficiente como para discernir los fenómenos del catálogo y sus detalles.

    7.1.1. Calidad del conjunto

    Los requisitos que debe cumplir el conjunto de imágenes como fuente de información para la obtención de la base topográfica mediante la restitución son los siguientes:

    - Cobertura geográfica: Toda la zona de trabajo deberá estar recubierta por al menos un par estereoscópico, es decir, dos imágenes de las mismas características tomadas desde puntos de vista distintos. La superficie de agua por imagen será inferior al 20% de la misma.

    - Calidad fotográfica: Deberá garantizarse la buena visibilidad del territorio, es decir, nubes, sombras, neblinas u otros defectos que oculten, enmascaren, deformen o degraden el contenido del negativo o de la imagen digital no afectarán a más del 5% de la superficie útil de cada ítem. Obvia decir que los efectos del desplazamiento de la cámara serán compensados en vuelo.

    - Uniformidad de la escala: El rango de variaciones de escala en el conjunto de imágenes no será superior al 5% del valor nominal de la escala; las desviaciones de la vertical de cada imagen o las diferencias entre imágenes de un modelo no superarán los 4°; ni la deriva de cada imagen ni los cambio de rumbo entre las imágenes de un modelo superarán los 3°.

    - Recubrimientos: El recubrimiento longitudinal de un par estereoscópico será del 60% con variaciones inferiores al 3% salvo en zonas montañosas o de costa; el recubrimiento entre pasadas estará entre el 15% y el 20%.

    7.1.2. Calidad de la imagen

    Además, debe verificarse que en cada una de las imágenes se cumplen los parámetros de

    1 Otra referencia para asegurar la calidad de las imágenes y las orientaciones es el pliego de condiciones

    técnicas del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea.

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    25

    resolución y estabilidad geométrica siguientes:

    - Resolución geométrica: Tamaño de píxel sobre el terreno que debe ser inferior a 35 cm en el caso de imágenes escaneadas y a 45 cm en el caso de imágenes digitales. Además la óptica utilizada y la película, si es el caso, deben tener una resolución (capacidad para diferenciar objetos cercanos) consistente con el tamaño de píxel mencionado.

    - Resolución radiométrica: Uso efectivo de al menos 8 bits por componente de color con saturación inferior al 0,5% en los extremos del histograma.

    - Estabilidad geométrica: En imágenes escaneadas se verificará que los residuos de las orientaciones internas sean inferiores a 20 μm y que el EMC no supere 10 μm.

    - Resolución espectral: Imágenes sensibles al espectro visible.

    7.2. Orientación

    El proceso de orientación de las imágenes es determinante para asegurar que las coordenadas de los distintos fenómenos cumplen los requisitos. En dicho proceso se establecen los parámetros necesarios para trabajar con cada modelo estereoscópico de forma independiente de manera que se alcancen las precisiones exigidas. Para ello es imprescindible que los equipos utilizados funcionen correctamente y que la cámara (lentes, CCD) no introduzca deformaciones en la imagen.

    Considerando que el modelo fotogramétrico es una proyección cónica, además de posición y actitud de los centros de proyección de las distintas imágenes es conveniente ajustar una red fotogramétrica con algunos puntos de canevás en cada una de las zonas de Von Gruber para incrementar la robustez del ajuste.

    7.2.1. Calidad de las orientaciones

    La calidad de los resultados obtenidos se basa en la calidad de las fuentes y en los resultados estadísticos del proceso.

    Cómo resultado del ajuste de la trayectoria del sensor:

    - Posición: EMC inferior a los 30 cm. - Aleteo y cabeceo: EMC inferior a 0,005º - Azimut: EMC inferior a 0,008º

    Cómo resultado de la orientación de un bloque fotogramétrico:

    - Residuos de los puntos de apoyo: EMC inferior a 1 píxel y residuo máximo inferior a 1,5 píxel.

    - Residuos fotogramétricos: EMC será inferior a ½ píxel y una tolerancia de 1,5 píxel - Residuos de los puntos de control: La precisión de los puntos de control será de 1/3 de

    píxel y sus residuos tendrán un EMC inferior a 1 píxel y el residuo máximo inferior a 1,5 píxel.

    Cómo resultado de la orientación de un modelo estereoscópico:

    - Residuos de la orientación interna: Se verificará que los residuos de las orientaciones internas sean inferiores a 20 μm y que el EMC no supere 10 μm.

    - Residuos de la orientación absoluta: Se verificará que los residuos en los puntos de apoyo sean inferiores a 1 píxel al igual que los residuos de aquellos puntos de control que sean visibles en el modelo.

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    26

    7.3. Restitución

    Los trabajos de restitución constituyen una parte del contenido de la base pero a su vez son fuente de datos para la obtención de información sobre el terreno o en gabinete. En este caso el Diccionario de fenómenos de la BTUG aporta información suficiente sobre los requisitos que se deben cumplir salvo en el caso de las orientaciones de modelos que se han incluido en el apartado anterior.

    7.4. Trabajo de campo

    En el Diccionario de fenómenos se incluye información suficiente sobre los requisitos que se deben cumplir.

    7.5. Fuentes documentales

    7.5.1. Puntos de referencia

    La inclusión de dicha información en la base topográfica tiene una función orientativa sobre la distribución de los vértices geodésicos de cara a su explotación en trabajos topográficos o geodésicos de precisión. Sin embargo, como el usuario tiende a utilizar las coordenadas de dichos puntos como coordenadas oficiales y se sabe que la variabilidad de las coordenadas de los vértices geodésicos en ajustes sucesivos, en general, será inferior a la precisión de la base topográfica es imprescindible aportar información sobre el origen de dichas coordenadas (fecha del ajuste, Organismo responsable de las mismas,…). Se recomienda incluir metadatos específicos.

    7.5.2. Nombres geográficos

    Se recomienda el uso de nomenclátores oficiales para asegurar la corrección de cuantos nombres geográficos sea posible, indicando en los metadatos todos aquellos nomenclátores oficiales que se utilicen como fuente de información o de validación de nombres geográficos.

    8. METADATOS

    Los datos sobre los datos geográficos permiten a los usuarios su búsqueda, localización, comparación y utilización. El Consejo Superior Geográfico, a través de la Comisión de Geomática, ha establecido un conjunto mínimo de metadatos, definido como un perfil de ISO19115, que constituyen el Núcleo Español de Metadatos (NEM).

    Como el producto que se define mediante estas especificaciones puede presentar diferencias sustanciales según sea el organismo productor, los metadatos serán la principal fuente de información para valorar estas diferencias.

    Siguiendo las recomendaciones del documento NEM v1.1, cualquier conjunto de datos conforme a éstas especificaciones deberá acompañarse de un documento con información acerca de los metadatos y de los datos.

    La norma ISO19115 contempla la posibilidad de asignar metadatos a varios niveles de detalle, desde el producto completo a las instancias de atributo. En esta primera versión del producto se aportan metadatos a nivel de conjunto de datos o a nivel de hoja por organismo productor.

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    27

    9. FORMATO DE TRANSFERENCIA

    9.1. Formato de transferencia mediante descarga

    9.1.1. Formato1

    Nombre del formato: ESRI Shapefile

    Archivo de entrega: El formato ESRI Shapefile se entrega en un archivo comprimido (zip) de forma separada de las especificaciones de producto.

    Unidades de distribución: Bloque, Hoja, Idioma del formato: --- Código de caracteres: ---

    9.1.2. Formato2

    Nombre del formato: GML (Geographic Markup Language)

    Versión del formato: 3.0, GML, versión 3.2.1? Especificaciones de producto del formato: ISO 19136:2007 Archivo de entrega: El formato GML se entrega en un archivo comprimido (zip) de forma

    separada de las especificaciones de producto. Unidades de distribución: Bloque, Hoja, Idioma del formato: --- Código de caracteres: UTF-8

    9.1.3. Formatos alternativos

    Cualquier formato propietario o abierto, acordado entre el proveedor y el usuario de los datos. Se debe indicar el nombre, versión, especificaciones e idioma del formato y también la estructura del archivo de entrega y el código de caracteres.

    NOTA: Siempre ha de implementarse el Modelo Conceptual descrito en la sección 5.3, utilizando tan sólo las primitivas geométricas punto (GM_Point), línea (GM_LineString) y polígono (GM_Polygon).

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    28

    ANEXO A: CATÁLOGO DE FENÓMENOS

    Ord Tem ID Nombre de fenómeno Definición Niv N1

    1 01 0142 Punto GNSS Punto señalizado sobre el terreno mediante una obra de monumentación u otro procedimiento, de posición conocida, en el que se coloca un dispositivo fijo para la recepción permanente de señales procedentes de satélites que ofrecen servicio de posicionamiento, pudiendo pertenecer a una o a varias redes de observación de diversa categoría.

    1

    2 01 0151 Punto geodésico Punto señalizado sobre el terreno mediante una obra de monumentación u otro procedimiento, del que se conocen su posición y ciertas magnitudes geodésicas, pudiendo pertenecer a una o a varias redes de diversa tipología.

    1

    3 02 0121 Nombre geográfico Delimitación concreta o situación aproximada de un lugar o elemento geográfico, cuya denominación y situación interesa incluir en la base.

    1

    4 02 0120 Texto cartográfico Etiqueta textual para su representación. Puede contener la totalidad o parte del nombre o denominador de un lugar, elemento geográfico o rotulación cartográfica.

    1

    5 03 1001 Arcén Franja longitudinal afirmada, pavimentada o no, contigua a la calzada de algunas vías interurbanas, no destinada al uso de vehículos automóviles salvo en circunstancias excepcionales. Proporciona un margen de seguridad a los vehículos y a los peatones.

    1

    6 03 0026 Camino Vía no revestida que normalmente permite la circulación de automóviles.

    1

    7 03 0027 Carretera Vía revestida proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles, constituida por una o varias calzadas.

    1

    8 03 0028 Carretera de calzada doble

    Vía revestida proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles que dispone de al menos dos carriles ordinarios de circulación en ambos sentidos, salvo en puntos singulares si los hubiere.

    2 0027

    9 03 0029 Carretera de calzada única

    Vía revestida proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles que no dispone de al menos dos carriles ordinarios de circulación en ambos sentidos.

    2 0027

    10 03 1003 Isleta de vial Zona elevada o delimitada en los viales, normalmente situada en las intersecciones de éstos y con diferentes formas, cuya finalidad es la de canalizar el tráfico rodado.

    1

    11 03 1002 Mediana Franja longitudinal de seguridad que materializa físicamente la separación entre plataformas de viales de más de una calzada, no destinada al tránsito de vehículos. Generalmente separan distintos sentidos de circulación.

    1

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    29

    Ord Tem ID Nombre de fenómeno Definición Niv N1

    12 03 1026 Pintura de vial Marcas de pintura existentes en los viales. 1

    13 03 1004 Punto kilométrico Señal permanente que se pone tanto en las carreteras como en las vías de ferrocarril para marcar la distancia recorrida o que falta por recorrer, respecto a un origen definido, que suele corresponder al punto considerado como origen o comienzo de las mismas. Sirve para localizar un punto perteneciente a la infraestructura, midiendo la distancia a lo largo de ella.

    1

    14 03 0031 Punto kilométrico de carretera

    Punto kilométrico situado en carretera. Permite localizar un punto perteneciente a la infraestructura, midiendo la distancia a lo largo de ella.

    2 1004

    15 03 0032 Punto kilométrico de ferrocarril

    Punto kilométrico situado en vía de ferrocarril. Permite localizar un punto perteneciente a la infraestructura, midiendo la distancia a lo largo de ella.

    2 1004

    16 03 1005 Quitamiedos Elemento de seguridad vial pasiva que consiste en una barrera longitudinal protectora situada a los lados de las vías con la finalidad de separar calzadas de sentido contrario o, en tramos de riesgo, impedir que los vehículos se salgan de la vía o que choquen con elementos más peligrosos que la propia barrera.

    1

    17 03 0033 Senda Vía estrecha abierta por el tránsito de peatones o ganado menor.

    1

    18 03 0034 Transporte suspendido por cable

    Remontador mecánico en que los vehículos están suspendidos de uno o más cables.

    1

    19 03 0119 Vía ciclista Vía específicamente acondicionada para el tránsito de bicicletas, con la señalización horizontal y vertical correspondiente, y cuyo ancho permite el paso seguro de estos vehículos. Esta definición comprende los tipos de vías: carril-bici, carril-bici protegido, acera-bici, pista-bici y senda ciclable.

    1

    20 03 0035 Vía férrea Vía de transporte destinada a la circulación de vehículos conducidos mediante raíles.

    1

    21 03 0036 Ferrocarril Vía férrea por la que circulan trenes, exceptuando funiculares, tranvías, trenes cremallera y metro.

    2 0035

    22 03 0037 Funicular Vía férrea por la que circulan vehículos que reciben la tracción mediante un cable, para superar grandes pendientes.

    2 0035

    23 03 0038 Tranvía Vía férrea, sita en una vía pública o calle, por la que circulan ferrocarriles, que permite la coexistencia con el resto de circulación urbana (automóviles, personas).

    2 0035

    24 03 0039 Cremallera Vía férrea por la que circulan ferrocarriles de montaña que utilizan un tercer raíl dentado para superar grandes pendientes.

    2 0035

    25 03 0040 Metro Vía férrea por la que circulan ferrocarriles urbanos, generalmente subterráneos, para el transporte rápido de viajeros en una gran urbe y sus cercanías.

    2 0035

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    30

    Ord Tem ID Nombre de fenómeno Definición Niv N1

    26 03 0041 Vía pecuaria Vía para la trashumancia del ganado. 1

    27 03 0042 Vía urbana Vía en el espacio público urbano entre edificios y solares. Incluye las vías o calles fuera de casco urbano, en polígonos industriales o urbanizaciones dispersas.

    1

    28 04 0014 Aguas quietas Extensión de agua sobre la superficie terrestre que no presenta ningún movimiento de traslación continuado en una dirección determinada debido al efecto de la gravedad.

    1

    29 04 0015 Mar Masa de agua salada que cubre gran parte de la superficie terrestre.

    2 0014

    30 04 0016 Laguna Masa de agua depositada en una depresión del terreno de forma natural.

    2 0014

    31 04 0017 Embalse Masa de agua formada mediante retención artificial de las aguas de una corriente natural.

    2 0014

    32 04 0011 Corriente artificial Curso de agua creado o muy modificado por la actividad humana.

    1

    33 04 0012 Corriente natural Curso de agua que recoge los aportes de una cuenca fluvial.

    1

    34 04 0013 Costa natural Límite natural entre la zona terrestre y marítima, que define parte del contorno de los continentes y rodea las islas en el mar.

    1

    35 04 1006 Esclusa Recinto de fábrica, con puertas de entrada y salida, que pueden cerrarse o abrirse según convenga. Se construyen en los canales de navegación para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel, para lo cual se llena de agua o se vacía el espacio comprendido entre dichas puertas.

    1

    36 04 1007 Hito kilométrico Canal Señal permanente que se pone en los canales para marcar la distancia recorrida o que falta por recorrer, respecto a un origen definido, que suele corresponder al punto considerado como origen o comienzo del mismo.

    1

    37 04 0025 Isla Zona de la superficie terrestre no considerada legalmente como Unidad Administrativa y que se encuentra totalmente rodeada de agua, ya sea en el seno del mar, en corrientes naturales de agua, lagunas o embalses.

    1

    38 04 0018 Punto hidrográfico de interés

    Lugares donde se obtiene agua para su explotación posterior o lugares característicos, naturales o artificiales, relacionados con las corrientes de agua.

    1

    39 04 1009 Boca hidrográfica Lugar de entrada o salida de una cauce natural o artificial de agua en el terreno cuando éste pasa a ser subterráneo o deja de serlo.

    2 0018

    40 04 0020 Captación Lugar donde se capta o extrae agua de forma artificial mediante diversos procedimientos para su posterior aprovechamiento.

    2 0018

  • Edificio Administrativo San San Lázaro s/n 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA

    31

    Ord Tem ID Nombre de fenómeno Definición Niv N1

    41 04 0021 Punto fluvial Lugares característicos en el curso de una corriente natural de agua, en que se producen cambios en el discurrir de sus aguas debido a las variaciones de la pendiente de su cauce.

    2 0018

    42 04 1010 Sifón Obra de fábrica que permite mediante tubos que un caudal artificial de agua atraviese un desnivel notable o una vía de comunicación.

    2 0018

    43 04 1008 Sumidero Cavidad en forma de embudo con un importante desarrollo vertical, típica de las regiones cársticas, ubicada generalmente en el fondo de depresiones tales como dolinas, uvalas o poljés. Los sumideros constituyen una de las vías preferentes de infiltración de agua en el subsuelo en los sistemas cársticos.

    2 0018

    44 04 0019 Surgencia Lugar donde brota agua del terreno, ya sea de forma natural o mediante la ayuda de algún sistema de conductos.

    2 0018

    45 04 0022 Recinto de agua Elemento artificial construido por el hombre con materiales de obra o tierras con objeto de almacenar agua para usos diversos.

    1

    46 04 0023 Estanque Recinto de agua que almacena agua con objeto de emplearla para diversos fines, exceptuando el baño o la natación.

    2 0022

    47 04 0024 Piscina Recinto de agua que