especial resumen

Upload: gonzo-juarez

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    1/25

    Unidad 1

    Actividades físicas y deportes adaptados para personas condiscapacidad

    Según el diccionario de la real academia española, ESPECIAL es aquello quese diferencia de lo común o lo habitual. Podemos decir entonces que especiales aquel colectivo que se encuentre adaptado a la “norma” en cuanto a sus

    condiciones físicas, siolgicas ! sociales.

    "ormalidad#

    • $esde un punto de vista estadístico# persona o colectivo que se acerca ose ale%a de la media de unos par&metros normales.

    • $esde un punto de vista psicolgico# habla de adaptarse al medio !'oe(igencias que este plantea

    • $esde un punto de vista legal# son aquellos par&metros estipulados porlos %uristas.

    • $esde un punto de vista de la salud# persona que no tuviera una

    alteracin notable de su estado de salud )según esto depender& nuestraintervencin*

    IFAPA: +nternational ederation -dapted Ph!sical -ctivit!, organiacincentrada en la investigacin ! en el desarrollo acad/mico de la --.

    AFA: est& al servicio de la promocin de un estilo de vida activo ! saludable.

    Los benefcios que la práctica de actividad ísica puede reportar son:

    Sistema 0ardiovascular# fortalecimiento del musculo cardiaco, el traba%o

    aerbico, aumentan la capacidad de las cavidades cardiacas1 el traba%oanaerbico, aumenta el grosor del miocardio1 disminucin de lafrecuencia cardíaca1 aumento de la capilariacin cardiaca1 me%ora el2u%o cardiaco1 mantenimiento de la elasticidad arterial1 reduccin delriesgo de hipertensin arterial.

    Sistema 3espiratorio# 4e%ora la capacidad pulmonar, me%ora de losmúsculos respiratorios1 disminucin de la frecuencia respiratoria.

      Sistema 4etablico ! 5ndcrino# aumento del consumo basal1disminucin de los lípidos1 disminucin del colesterol1 a!uda a laprevencin ! control del sobrepeso !'o la obesidad1 incremento de lasensibilidad de la insulina.

      -parato 6ocomotor# mantenimiento de los músculos1 conservacin de la2e(ibilidad de las articulaciones1 mantener íntegros los te%idos1reduccin de la perdida de calcio ! otras sales minerales en los huesos.

      "ivel psicolgico, social ! emocional# disminucin de la ansiedad odepresin1 me%oría en el auto concepto, autoestima, competenciapercibida, autoecacia o imagen corporal1 disminucin del estr/s,descenso del estado de &nimo negativo, de la desesperacin ! del estr/s

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    2/25

    emocional, me%ora de los niveles de rela%acin, la actividad se(ual ! delse(o1 a nivel social, favorece el compañerismo

      Piel# eliminacin de to(inas.  7tros benecios# disminu!e el riesgo de aparicin de c&ncer1 mitiga los

    efectos adversos del enve%ecimiento. 6a actividad física regular puedeme%orar las estructuras o funciones corporales con un estado alterado dela salud

    Pedagogía' educacin especial

    Psicologia

    8estin

    3ehabilitacin' isioterapia

    Actividad Fisica Adaptada 0s $eporte' 0s e%ercicios' 0s movimiento

    -rquitectura

    4edicina

    Sociología

    3ecreacin

    9istoria

    )$oll:;epper* “Todo movimiento, actividad ísica y deporte en los que se ponenen especial énasis en los intereses y capacidades de las personas concondiciones limitadas, problemas de salud o de las personas mayores” 

    IFAPA: Federación internacional de Actividad Fisica Adaptada

    0uerpo de conocimiento interdisciplinario dedicado al identicacin ! solucinde las diferencias individuales en actividad física. 5s una profesin de servicios! un campo acad/mico de estudio que se basa en un actitud de aceptacin delas diferencias individuales ! en la defensa del acceso a un estilo de vida activo! al deporte, ! promociona la innovacin ! la coopercion para ofertarprogramas ! sistemas de empoderamiento.6a -- recoge todos los &mbitos que no recoge la - )actividad física formal*.$esde una perspectiva social, se ha clasicado a la discapacidad en categorías,

    respecto de una norma. 5sto no hace m&s que identicar subpoblaciones enfuncin de una serie de par&metros comunes.Para que un campo de conocimiento sea reconocido como una disciplina debetener ciertos criterios# )Sherrildisciplina emergente*

    $ominio identicable en el que se plantean cuestiones vitales1

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    3/25

    3econocimiento de los m/todos ! procedimientos utiliados1  3econocimiento de los proceso ! de los productos

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    4/25

    5nfermedad $eciencia   $iscapacidad   4inusvalía

      )Situacin intrínseca* )5(terioriada* )7b%etivada*)Socialiada*

    Términos propuestos por la #r.ani/aci0n &undial de la )alud:

    $5+0+5"0+-# 9ace referencia la funcin ! estructura del su%eto, siendo todaperdida o anormalidad de la estructura del cuerpo, o de las funcionespsicolgicas o siolgicas.

    -0;+>+$-$5S# 9ace referencia a la limitacin en la actividad por parte delsu%eto.

    P-3;+0+P-0+7"# 9ace referencia a la restriccin en la participacin, !a que estapuede estar restringida en su naturalea, duracin ! calidad.

    ICF: 0lasicacin +nternacional del uncionamiento de la $iscapacidad ! de laSalud. 5l ob%etivo principal es brindar un lengua%e unicado ! estandariado, !un marco conceptual para la descripcin de la salud )$evis es el logro delelevado nivel el bienestar físico mental, social ! de capacidad defuncionamiento, así como el reducido nivel de enfermedad que permitan lascambiantes ! modicables factores políticos, sociales, econmicos !medioambientales en los que vive inmersa la persona ! la colectividad*, elbienestar ! los estados relacionados. 5s una clasicacin de componentes se

    salud, cercanos a las ideas de bien integral ! equilibrio personal, social !ambiental, respondiendo a sus necesidades e intereses, para incrementar lacalidad de vida de la persona.

    5ntendiendo la calidad de vida como un con%unto de aspectos psicoafectivos,físicos, sociales ! cognitivos.

    $e movilidad,independencia

    sica ! deaccesibilidad

    musculoesqueletica

    Para arreglarse,alimentarse,moviliarse

    5stado de salud'5nfermedad ;rastorno

    actores0onte(tuales-mbientale Personales

    -ctividades)limitaciones*

    5structurafuncin0orporal

    deciencia

    Participacin)restriccin*

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    5/25

    -ctividades ! Participacin# 3elacionadas con el funcionamiento. 3ealiacin deuna tarea o accin, las limitaciones son las dicultades por parte del individuopara poder realiar. 6a restriccin tiene que ver por los problemas que unindividuo puede e(perimentar al enfrentarse en determinadas situaciones.

    !ISCAPACI!A!ES

    Sensoriales Intelect"ales Física

    5n el nivel perceptivo5l d/cit de la personaradica en la captacin !

    el an&lisis de lainformacin que recibe

    del entorno

    5l problema radica en lacapacidad de la personapara poder procesar la

    informacin del conte(to! tomar decisiones

    5l problema radica en el&mbito motor de lapersona, limitando oacondicionando su

    capacidad dedesenvolverse con el

    cuerpo

    *eedbac1: I#PU$: discapacidades sensoriales )visuales:auditivas:cinest/sicas, etc.*

    P%&CESA'IE#$ discapacidades intelectuales ! trastornospsicolgicos )cognitivas:nerviosas, etc.*

    &U$PU$: $iscapacidades motoras )org&nicas funcionales:par&lisiscerebral, etc.*

    $entro de los factores contextuales que van a determinar el grado delimitaciones del su%eto podemos encontrar#

    Productos ! tecnología por e%emplo para una persona tetrapl/%ica. 5ntorno natural ! cambio del entorno realiados por el hombre, por

    e%emplo los diferentes adaptaciones. -po!o ! relaciones para la autonomía de la persona. -ctitudes positivas por parte de la persona ! sus compañeros. Servicios, sistemas ! políticas, protocolos de intervencin.

    Estos actores tendrán un efecto facilitador o de barrera en unci0n de lascaracterísticas del mundo ísico, social o conte2tual3

    Factores Facilitadores 4e%oran el funcionamiento ! reducen ladiscapacidad. Pueden prevenir ! evitar que un d/cit o unalimitacin de la actividad se convierta en una restriccin en la

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    6/25

    participacin. )auto adaptado, perro laarillo, bastn para ciego,braille, sem&foros sonoros.*

     

    Factores (arreras y &(stác"los -quellos que limitan elfuncionamiento o generan discapacidad )edicios sin ascensor, noha! rampas*

    Para estos factores ha! que tener en cuenta @ factores#Individ"ales) Personal: Presentes en el conte(to'entorno inmediato del

    su%eto )familia, etc.*, el estilo de vida, la educacin recibida, su profesin, supersonalidad o sus e(periencias pasadas, otras condiciones se salud asociadas,la edad, el se(o,Sociales y Conte*t"al: donde encontramos las estructuras sociales formalese informales, servicio o sistemas globales e(istentes en la comunidad a lacultura ! que tiene un efecto sobre los individuos.

    +m(itos de Aplicación y $ipos de Proramas de Actividad FísicaAdaptada

    +m(ito Ed"cativo : se pretende el desarrollo integral del alumno.)inclusin*9a! que conocer las características de los alumnos con necesidades educativasespecícas )"55*. 5l alumno con "55 se siente incluido en su grupo de iguales,me%orando aspectos de la salud psicosocial.+m(ito !eportivo: 0obra importancia el rendimiento !'o resultado deaquellas personas que lo practican. Podríamos establecer una diferenciacinentre %uego ! deporte.

     4ue.o: entendido como una accin o actividad que forma parte delrepertorio del comportamiento del ser humano1 como una actividad sin ob%etivoe(terno a la misma1 ! como una actividad que causa placer.

    'eporte : entendido como un g/nero particular del %uego pose!endo portanto las características esencial e aquel1 como un %uego de car&cter activo,agonístico ! competitivo, lo que se constitu!e en autentica esencia de aqu/l1 !un %uego altamente reglado e institucionaliado.+m(ito $erap,"tico: -ctividad física como un recurso importante paracomplementar los proceso de readaptacin, reeducacin o rehabilitacin depersonas con algún tipo de distincin. 5s importante otorgar capacidades a lapersona para que pueda desenvolverse en su medio habitual. Se pretende# laconservacin ! me%ora de las capacidades físicas, sensoriales o mentales1fortalecer la autoestima, el auto concepto ! la imagen corporal ! favorecer a su

    salud.+m(ito %ecreativo : Pr&ctica de actividad física que la persona realia en sutiempo libre )tiempo que dispone una persona al margen de sus capacidadeshabituales*. 5l ocio es libre ! voluntario, motivante en si mismo, buscasatisfaccin, placer ! disfrute, tiene funciones como de descanso, diversin !desarrollo personal.6as actividades de ocio proporcionan benecios como físicos, cognitivos !conductuales, emocionales ! sociales.

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    7/25

    +m(ito Preventivo : ;iene el n de me%orar la salubridad de la persona,teniendo en cuenta una correcta alimentacin, ! un descanso adecuado ! unaactividad física regular.

    $ipos de Proramas de Actividad Física Adaptada

    Proramas seadores : -quellas personas que tengan una discapacidad o

    condicin especial, realian la actividad física al margen de resto decomponentes de la sociedad o grupo en el que se hallen inmersos )b&squet#con sillas de ruedas, ! b&squet con personas sin discapacidad*Proramas Paralelos: Signica un avance en la normaliacin de la practicasdeportivas ! de actividad física para colectivos especiales, !a que implica elcompartir instalaciones, materiales, horarios, entre otros, dispuestos para suactividad equivalente para el resto de la poblacin. )Auegos 7límpico !Paralímpico*Proramas interados : +mplica que debe e(istir una convivencia entreambos colectivos durante la realiacin de la actividad física en cuestin.$ebemos realiar una serie de adaptaciones en las tareas o en el programaque permitan personas con discapacidad puedan tomar parte en la actividadde una forma lo m&s normaliada posible. )e% pictorius corriendo en BCCmetrosllano, %uegan %untos.*Proramas incl"sivos: 3epresenta la total normaliacin en la pr&ctica, en lamedida en que no hacemos distincin en nuestra intervencin o tareasplanteadas en funcin de las características de las personas que en ella formanparte. 5n esta ha! o debe haber las mismas responsabilidades de participacin! pr&ctica que el resto de participantes. )0olegios de ho! en día, educacininclusiva en los colegios de ho! en día*

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    8/25

    Unidad -

    Concepto y $ipos de !eportes Adaptados

    5l t/rmino “$eporte -daptado” engloba todas las modalidades deportivas quese adaptan al colectivo de personas con algún tipo de discapacidad o condicinespecial.

    Podemos tener en cuenta las adaptaciones en cuanto a#• e.lamento botes, dimensiones del campo, etc.• "nstalaci0n supercies, tatami para ciegos, etc.• &aterial  sonoro, colores, te(tura, etc.•  Adaptaciones técnico5táctica 

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    9/25

    c* *ase de deporte recreativo: )inclu!e deporte regular como deporteadaptado, ocupando el tiempo de ocio*

    d* *ase de deporte de competici0n : )conseguir benecios en el&mbito personal, participan en una modicacin del deporte*

    e* *ase de deporte de ries.o y aventura )pocas personas, separticipa de manera segregada al movimiento del deporte encuestin*.

     ;ipos de integracin en el deporte adaptado#B* "nte.raci0n en el deporte especifco combinacin de deportista condiferentes discapacidades en un sistema de calicacin integralfuncional. Proporciona m&s oportunidades para competir. 5sdesventa%oso porque ha! eliminacin directa. )"atacin*

    E* "nte.raci0n en el deporte recíproca integracin en las personas sindiscapacidad en que tradicionalmente se han considerado programasespecícos segregados. Promueve la socialiacin de los deportistas deun terreno común ! el cambio actitudinal. Por otro lado, puede reducirlas oportunidades de competicin para personas con discapacidad.

    @* "nte.raci0n en los deportes normali/ados para todas las personas con

    discapacidad que quieren formar parte de la sociedad. 6os deportistasde elite deberían poder participar con los dem&s deportistas parademostrar que pueden realiar deporte del m&s alto nivel.

    3oles ! funciones sociales del deporte adaptado#• Sensibilizador: muestra a la sociedad las posibilidades ! rendimientos

    de las personas con discapacidad•  Supresor de barreras: adaptacin de instalaciones accesibles !

    seguras•  Vehículo para la integración: compartir espacios con las dem&s

    personas, que tengan o no discapacidad•  Promotor de programas de actividad física y deporte: la

    tecnología ! la manera de recursos profesionales ha propiciado eldesarrollo de una oferta de actividades variadas ! adaptadas a lasnecesidades de cada colectivo.

    •  Generador de recursos de materiales: la me%ora de la oferta de lasactividades a echo que sea m&s seguro ! satisfactorio de realiacin dela actividad física adaptada

     

    Favorecer valores como el F!"P#$ :

    •  Potenciador de la autosuperación y autonomía personal: laactividad física va a permitir que el su%eto sea m&s autnomo ! se

    esfuerce para alcanar el m&(imo rendimiento en el deporte elegido alsalir del &mbito familiar.

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    10/25

    Unidad 0

    !iscapacidad Sensorio is"al=arraga# 6a percepcin es un proceso din&mico por el cual obtenemosinformacin de primera mano sobre nuestro entorno inmediato mediante el usoe integracin de los receptores sensoriales o funcionales6a defciencia visual se puede denir como cualquier p/rdida visual del su%eto,

    !a sea total o parcial. 6a ce.uera, por su parte, implica una p/rdida total de lavisin.6a manera de percibir el mundo, de una persona ciega, no es igual a la de unapersona privada de la vista !a que la organiacin sensorial es diferente. Pormedio de la vista percibimos un FCG de la informacin circundante.5l o%o proporciona al cerebro sensaciones de color, tamaño, distancia de unob%eto, ! nos permite seguirlo en su movimiento en el espacio.$esde un punto de vista legal, un o%o es ciego cuando su agudea visual concorreccin es B'BC )un ob%eto sobre BC metros*, o el campo visual se encuentrareducido a BCH.

    Por lo tanto podemos mencionar estos E conceptos claves#

    •  gudeza visual: podemos encontrar la estática )facultad de analiar eldetalle de los ob%etos, cu!a imagen se forma en la retina*, ! la dinámica)capacidad del su%eto para resolver con detalle situaciones en las que losob%etos se mueven*. Su disminucin de identica con una sensacin devisin borrosa, oscura o de visin nublosa

     

    %ampo Visual  : ona que puede ser vista %ando los o%os en un puntodeterminado. 6o normal es de BFCH en el plano horiontal ! ICHhaciaarriba ! entre JCH:KCH hacia aba%o )visin perif/rica*. 5s distinto alcampo de la visin o capo estimular, es el m&(imo arco visual, o &nguloen el cual los su%etos pueden detectar un estímulo presentado de laperiferia.

    -parte de estos E par&metros es importante tener en cuenta# Lasensibilidad al contraste, entendida como la capacidad de discriminacinentre los diferentes grados de contraste de los ob%etos1 ! la sensibilidadcromática, que permite discriminar unos colores de otros. Por otra parte lavisin binocular es el resultado de la parcial superposicin de los E camposmonoculares de cada o%o ! representa la porcin del espacio visiblesimult&neamente con los E o%os dirigidos hacia un punto común.

    estos visuales que las defciencias pueden provocar:• 3esto visual con percepcin de sombras ! bultos• 3esto visual con distincin de formas ! percepcin de estas a

    distancia• 3esto visual en tubo• 3esto visual con reduccin del campo de visin

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    11/25

    • 3esto visual de cataratas )visin borrosa*• 3esto visual con escotomas )manchas*.

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    12/25

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    13/25

    o 4enor cantidad ! calidad de oportunidades para e(perimentar elmovimiento.

    o +ncapacidad de imitar las habilidades motoras que otros hacen.o 4enos conana en sus capacidadeso 6a falta de actividades de estimulacin adecuada.

    La a"sencia de la capacidad vis"al provoca "n desfase en el desarrollode(ido a la percepción del medio de manera incompleta2 Por ello, puedeestablecerse#

    = tipos de actores que retrasan el desarrollo perceptivo de los cie.os:B. 3etraso en los movimientos de direccin ! orientacin hacia los ob%etos !

    retraso para iniciar los movimientos por sí mismos.E. 0ierta preferencia por ocupar el tiempo en movimientos estimulantes.@.

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    14/25

    •   'ifcultades: Para elaborar abstracciones1 5n la percepcin global de las tareas ! en el entorno1 5n la percepcin, representacin ! orientaciones espaciales Para adquirir habilidades motrices b&sicas Para el desarrollo del esquema corporal ! la autoimagen.

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    15/25

    ;enefcios de la actividad ísica:   6mbito )ocial: -dquirir h&bitos de higiene ! salud personal1 se aprende a

    utiliar ! respetar el entorno1 se aprende a relacionarse entre loscolectivos especícos ! optimiar la ocupacin del tiempo libre, tambi/ncon la sociedad en general.

       6mbito (sicol0.ico: Se puede producir un desarrollo de la personalidad,la afectividad individual ! para con el grupo. Se incrementa la capacidadde decisin. Se logra la aceptacin, la valoracin del propio cuerpo.

    0ontribu!e al desarrollo armnico de la personalidad   6mbito !o.noscitivo: 4e%oras en cuanto a la imagen ! la percepcin del

    propio cuerpo ! su conocimiento, el dominio del esquema corporal,percepcin ! control espacio temporal ! el conocimiento de lasdiferentes posibilidades de movimiento que tiene.

       6mbito ;iol0.ico: 4antenimiento del tono postural adecuado.

    #rientaciones metodol0.icas para la intervenci0n en la actividad ísica ydeporte3

     Acerca de la transmisi0n de la inormaci0n:• 4a!or cantidad de estímulos auditivos ! t&ctiles• +nformar previamente sobre lo que se va a traba%ar.• $ar m&s informacin sobre las tareas• 6a informacin debe ser concreta pero e(haustiva.• +nformar de lo especico a lo general para facilitar la comprensin• 0omprobar que reciban los mensa%es• +nformar durante ! despu/s de la e%ecucin para facilitar el conocimiento

    de los efectos.•

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    16/25

    • 4antener puertas ! ventanas cerradas, minimiar las fuentes sonoras.• Potenciar el contraste de las líneas de demarcacin del terreno• 5vitar cambios bruscos de luminosidad, o evitar que los focos de luces

    vengan desde arriba ! atr&s.El material:

    • amiliariarse previamente con el• 0olor contrastado, para diferenciarlo en la sala• Señales acústicas

    • 4arcar el material para su orientacin, si es posible que sea de gomaespuma.

    • ar:• -ctividades de conocimiento del esquema corporal•  ;raba%ar habilidades motrices b&sicas•  ;raba%ar la actitud, percepcin propioceptiva ! e(teroceptiva• Potenciar la organiacin espacial ! el desarrollo de la lateralidad•  ;raba%ar la 356-A-0+7", para disminuir la hipertonía muscular.

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    17/25

    Unidad 3

    'iscapacidad sensorial auditiva: Se considera discapacidad auditiva aquel trastorno sensorial caracteriado porla p/rdida de la capacidad de percepcin de las formas acústicas.6a 74S dene como persona sorda a aquella que no es capa de percibir lossonidos con a!uda de aparatos amplicadores. 6as causas pueden ser de tipo

    gen/tico, ingesta de determinados f&rmacos, o traum&ticos.5(isten diferentes tipos ! grados de deciencia auditiva. 7tra denicin desordos podría ser aquella persona cu!a agudea auditiva le impide aprender supropia lengua, seguir con aprovechamiento las enseñanas b&sicas ! participaren las actividades normales de su edad, ! cu!a audicin no es normal para lavida cotidiana.6a 7ipoacusia es aquella perdida que permite que la audicin sea funcionalpara la vida diaria mediante a!udas complementarias, lo que permite laadquisicin del lengua%e. 5l grado de p/rdida auditiva se calcula en funcin dela intensidad a la que ha! que amplicar un sonido para que sea escuchado.Tipos de discapacidad auditiva>an a estar diferenciados en funcin del momento de aparicin ! de sulocacin.

    Según el momento de aparici0n:

    Prelocutiva Postlocutiva• -dquirida antes del habla• 6engua%e )nuevo ! a%eno*• 5l tiempo en contacto con el

    mundo sonoro ! el lengua%e hasido reducido

    • -dquirida despu/s del habla• >ariacin las potencialidades,

    necesidades ! característicasde la persona de acuerdo almomento

     ;ambi/n pueden diferenciarse las capacidades, según el momento en#

    Previas al parto suelen ser gen/ticas o infecciosas Perinatales suelen deberse a ano(ia neonatales, complicaciones en el

    parto o prematuros Postparto !a sean prelocutivas o postlocutias

    Según la locali/aci0n hablamos de#

    $e transmisin o conduccin )conductiva*

     0ualquier defecto ocondicin que afecte la progresin del sonido hacia el oído interno. Sepuede situar en el oído medio o e(terno, en el tímpano o en la cadena dehuesecillos. 5s variable la intervencin m/dico o quirúrgica. -spectocuantitativo.

    • Perceptivo o neuro:sensorial asociada a problemas en las estructurasnas del oído interno en las vías de acceso al cerebro. "o e(isteintervencin quirúrgica. -fecta al aspecto cuantitativo como cualitativo.

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    18/25

    • 4i(to Se maniesta cuando una neuro:sensorial o de percepcin vieneacompañada por alguna alteracin en los conductos auditivos e(ternos oen el medio.

    !lasifcaci0n de la discapacidad auditiva:

     ;iene que ver con la atencin a los decibeles que la persona es capa depercibir. 5n toda audiometría encontramos E par&metro#

    +";5"S+$-$ L 350

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    19/25

    • $/cit de atencin )nivel cognitivo*

    • 6a persona puede mostrar una actitud positiva, desinteresada e inclusoirritable )nivel socioafectivo*.

    • Percepcin sub%etiva de la intervencin )nivel socioafectivo*• 4a!or efectividad ! aumento de gesticulaciones )nivel socioafectivo*.

    $icultades "ecesidades5n la discriminacin auditiva

    5n la relacin con el mundo e(teriorPara anticipar situaciones,

    autorregulacin ! planicacin ! de laconducta

    0omunicacin bidireccional$e ma!or informacin de las normas,

    valores ! actitudes, !a que sonconceptos de difícil asimilacin.

    ;enefcios de la actividad ísica y deportiva$esde el punto de vista motor, resulta comple%o diferenciar a una persona condeciencia auditiva con otra que no la tenga.

    • 6e permite abrirse al mundo e(terior

    • Suavia el car&cter arisco, haci/ndola m&s tratable desde lo social• -dquiere valores de respeto, superacin ! responsabilidad.

    #rientaciones metodol0.icas para la intervenci0n en actividad ísica y deporte:3esulta benecioso acceder a un int/rprete de signos. 5n este caso esnecesario# animar al int/rprete a estar cerca del profesor, proporcionarle lasplanicaciones con anterioridad, mantener reuniones peridicas, no consideraral int/rprete como un profesor asistente.Si la persona presenta restos auditivos minimiar los ruidos del fondo, permitirque retire las prtesis auditivas o a%uste su volumen, considerar el empleo dedispositivos amplicadores de sonido )si el medico lo permite*

    ecomendaciones: asegurar la comprensin del lengua%e oral, dar e(plicacincortas ! sencillas1 no gritar1 no hablar mientras se escribe en la piarra o setoman notas1 completar la e(plicacin oral con los elementos visuales1e%emplicar la actividad1 proporcionar el feedbac1 si se traba%a por estaciones,traba%ar con carteles ! tar%etas1 procurar que la lu venga detr&s del alumno1usar señales para indicar el inicio ! el nal de las actividades1 e(plicaranticipadamente nuevos conceptos1 conte(tualiar siempre el que, como,cuando buscar alternativas a las señales acústicas1 permitir ! facilitar la a!udamutua entre los alumnos1 se recomienda la presencia de una alumno

    colaborador que se responsabilice de su seguimiento a lo largo de la clase.

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    20/25

    Unidad 4'iscapacidad *ísica:0onsiderado así !a que la alteracin se identica a nivel motor, es decir, comouna alteracin del aparato motor causada por un funcionamiento deciente delsistema nervioso central, del sistema muscular, del sistema seo o de unainterrelacin de los tres sistemas, que diculta o imposibilita la movilidadfuncional de una o diversas partes del cuerpo. ?Alteraci0n a nivel motor de la

     persona, limitando las unciones que ésta pueda reali/ar” 

    '")!A(A!"'A' T"-: ?Es la pérdida o restricci0n de la capacidad demovimiento, despla/amiento y equilibrio de todo o una parte del cuerpo” 

    !lasifcaci0n de las discapacidades ísicas  )e.n el momento de aparici0n: )cong/nito o adquirido* pueden ser

    o Prenatales  (redisposici0n .enética  @ipo2ia 8alta de san.re9  ubeola  E2posici0n rayos 2

      'iabeteso Perinatales#

      'esprendimiento de la placenta  (rematuridad   Ano2ia 8alta de o2í.eno9  Trauma

    o Posnatales#  Enermedades inecciosas   Accidentes cardiovasculares  &enin.itis  Encealitis 8inamaci0n del cerebro93

    o

    en la adolescencia !o a lo largo de la vida.

      )e.n la etiolo.ía: puede ser deo transmisin gen/tica )mal formadora de la patología e%#

    $uchenne*,o infecciones microbianas )e%emplo# diabetes*, oo por accidentes.

      )e.n la locali/aci0n:

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    21/25

    •  )e.n el nivel:o 4onople%ía )afecta a un solo miembro*,o $iple%ía )mas discapacidad en el tren inferior que en l superior

    o por la falta de E miembros )e%emplo distroa muscular*o  ;riple%ía )tres miembros afectados, par&lisis cerebral, sin pp !

    sin B brao*o 0uadriple%ía )M miembros afectados1 bb ! pp lesin medular

    nivel cervical*o

    Paraple%ia )solo la afeccin en las piernas*,o 9emiple%ia )un lado del cuerpo, es decir un hemisferio*•  )e.n su e2tensi0n: completa o incompleta )salpicado1 e%# si

    musculo no gemelos*•  )e.n ciertos síntomas:

    o Epasticidad: aumento e(agerado del tono muscularproducido por una contraccin involuntaria )hipertonía*. Pormovimientos e(agerado ! poco coordinado o descoordinado

    o  Atetosis: luctuacin de hipertonía o hipotonía. Secaracteria por movimientos irregulares ! retorcidosdifícilmente controlables

    o  Ata2ia: consiste en una alteracin del balance. Secaracteria por un sentido defectuoso e la marcha !descoordinacin motora tanto na como gruesa

    o &i2ta: Pr&cticamente las personas con par&lisis cerebralson de tipo mi(to, lo que signica que maniestan distintascaracterísticas de los anteriores tipos de combinacin)epasticidad ! atetosis*

    o 'isartria: imposibilidad de poder hablar normalmente  )e.n el ori.en: puede ser cerebral, espinal, osteoarticular, muscular,

    vascular

    Lesi0n &edular:0onsiste en una conmocin, compresin, laceracin o seccin de la medulaque produce una p/rdida de la funcin neurolgica por deba%o del nivel dela lesin.5l daño puede implicar ausencia de control motor voluntario de losmúsculos esquel/ticos, perdida o sensacin ! p/rdida de funcin anatmica5(isten grandes tipos#

     ;etraple%ía o 0uadriple%ía lesin a nivel cervical con afectacin delas M e(tremidades ! la musculatura del tronco.

    Paraple%ía se produce cuando las lesiones se localian a nivel

    dorsal, lumbar o sacro. 6a consecuencia motora es la par&lisis de lase(tremidades inferiores )paraple%ía ba%a*, ! la afectacin del troncopor deba%o del nivel de la lesin )paraple%ia media'alta*.

    Si la medula est& completamente dañada, ha! una perdida completa desensacin ! de control voluntario de los músculos, ! si no est&completamente dañada, e(istir& algún tipo de estímulo sensorial ! motorque pasar& desde el cerebro a las estructuras corporales que est&n pordeba%o de la lesin.

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    22/25

    )ecuelas de la lesi0n medular: 4otora Sensitiva uncin vesical uncin defecatoria  ;ermorregulacin  ;rastornos de la piel )piel endeble, m&s na, propensa a

    lastimarse* 9ipotroa de los segmentos afectados )menor retorno venoso*

    Lesi0n medular adquirida:  ;raum&ticas )FCG*#

    o ractura vertebral sin lesin medularo ractura vertebral con lesin medularo -rma de fuego, accidente automovilístico, deportes, etc.

    "o ;raum&ticas )ECG*#o  ;umor seoo  ;umor intramedularo

    9ernia de disco

    ;enefcios de la actividad ísica5deportiva y orientaciones específcas: 4usculo esquel/ticos# descenso d la perdida de densidad sea e

    incremento de la resistencia ! la fuera 0ardiovasculares# incremento del volumen de e!eccin ! descenso de la

    resistencia perif/rica total1 reduccin de la frecuencia cardiaca1incremento de la capacidad de e%ercicios1 descenso del riesgo deproblemas cardiacos.

    "eurales# reduccin de la epasticidad1 ! ma!or regeneracin nerviosaperif/rica.

    9ormonal# 4a!or resistencia de la insulina. 7tros# 4a!or cicatriacin de heridos1 p/rdida de peso de la grasa1

    implemento de la empleabilidad e incremento de la independencia !capacidad para hacer tareas de la vida cotidiana.

    Espina ;ífda: 5s un resultado de la falta de desarrollo de los arcos seos de la columnavertebral, por un fallo del tubo neuronal durante el periodo embrionario.

     ;iene las mismas secuelas que la lesin medular.6as causas son

    alla de cierre del tubo neural, se da entre la @ra ! Mta semana degestacin.

    -sociada a un d/cit del &cido flico en la madre actores predisponentes de tipo gen/tico )es m&s frecuente si

    familiares padecen esta patología*-lgunos de los daBos son paraple%ia, perdida de sensibilidad cut&nea,infecciones renales o hidrocefalia.Tipos:

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    23/25

       Espina ;ífda #culta: es el grado m&s leve ! la constitu!en suras delos arcos vertebrales sin presencia de tumor. Son consecuenciasgraves de la salud )cuando quedan abiertas las v/rtebras*

       &enin.ocele: 0onsiste en un defecto de una o m&s vertebrasproduci/ndose un quiste, cu!a pared est& formada por las meningesrecubiertas de piel. Se produce por la falla e cierre, salen lascubiertas medulares llamadas meninges, provocan un dañoneurolgico de características leves.

       &ielo5&enin.ocele: 5l abultamiento est& compuesto por te%idonervioso, penetra en el conducto medular, dando lugar a unacompresin, lo que puede de%ar alguna secuela de tipo neurolgico. 5lcierre es grave, sale las meninges, la medula espinal ! los paquetesnerviosos provocando grave deterioro neurolgico.

    (arálisis cerebral: ;rastorno progresivo de la movilidad o de la postura que se debe auna lesin o anomalía del desarrollo del cerebro inmaduro. 5stostrastorno son causados por problemas e los músculos o nervios, eldesarrollo defectuoso o daño en las &reas motoras del cerebrointerrumpen la capacidad del cerebro para controlar el movimiento.

    6as causas son

     por

     Amputaciones:Perdida e una e(tremidad )lesin, enfermedad u operacin quirúrgica*.Se amputa por la articulacin o encima ! se denomina muñn.Etiolo.ías:

    o  !on.énitas: nacer con la amputacin )problemas de la madre*o  Enermedades: $iabetes )sangre espesa, aúcar en sangre*, >asos

    sanguíneos, co&gulos, etc.o  @eridas: especialmente en los braos. 5l KCG de las amputaciones

    de la e(tremidad superior en relacin al traumatismo.o  !iru.ía: para e(tirpar tumores de los huesos a los músculos.

    6a p/rdida de una e(tremidad produce una discapacidad permanente quepuede afectar la imagen que la persona tiene de sí mismo, sus cuidadospersonales ! su movilidad.

    (oliomielitis:5nfermedad infectocontagiosa que destru!e los cuernos anteriores de la

    medula espinal sin seguir ningún orden topogr&co, de%ando gravísimassecuelas en los miembros, par&lisis, etc.6a solucin es la vacuna Sabín )55.

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    24/25

    afecta a su capacidad de respuesta o e%ercicio físico, debido al menos númerode moto neuronas.

    'istrofa &uscular 'e.enerativa de 'uc7enne: 5nfermedad hereditaria 6igada al cromosoma Q )solo en varones* 8en/tica miop&tica que destru!e el musculo estriado 5s de curso progresivo

    Produce degeneracin ! produce la muerte 4al codicada una proteína )$istronae(travasa la fuera emergente

    del sarcolema al estar mal codicado la “rompe”* Problema de bipedestacin, de equilibrio. Puede haber retardo mental Promedio de vida de EC años !a que ataca al musculo estriado )coran*.

    Trastornos de la salud

     Asma: 5nfermedad crnica respiratoria 5nfermedad que se caracteria por una disminucin del di&metro de las

    vías a/reas durante unos tiempos breves ! que se maniestan porataques repetitivos o por sensacin de ahogo )disnea*. 5sta disminucindel calibre de los bronquios se debe a un aumento de la contraccinmuscular m&s la puesta en marcha e un proceso de in2amacin quedisminu!e cada ve m&s la apertura de estos conductos )$37="+0 BNNM*

    Paf# es un broncodilatador )me%or ! e(pande las vías a/reas* Puede estar ligado por humedad, smog, emocional, emotivo, nervioso,

    alergias, sacaros )microscopios*, asma inducido por el e%ercicio. Periodo refractario )no es propenso a tener otro ataque en un periodo* -ctividades a realiar# "-;-0+7" )por la presin hidrost&tica* en

    ambientes que no sean frio ni húmedos, actividad aerbica media, ! %uegos o actividades recreativas.

    'iabetes: -ctividad glagolítica 5s reversible $ieta adecuada $iabetes mellitus )hasta los BI:BJ años*

    Se trata con in!eccin de insulina )instant&nea ! retardada* Par&metros de FC a BBC 0asi nunca se alcana llegar al par&metro normal.  ;raba%o a media intensidad ! si traba%o en lata intensidad avisar a los

    papas. Si ha! hipoglucemia darle algo con aúcar.

  • 8/18/2019 Especial Resumen

    25/25

    Epilepsia: 7rigen nervioso, que consiste en la descarga anormal de un grupo de

    neurona a nivel cortical ! subcortical )p/rdida de conciencia* $espu/s de convulsionar no se puede repetir )periodo refractario* Se producen por convulsiones que pueden ser por hipotermia, shoc,

    traumatismo ! pueden ser de E tipos