española

13
CC.SS. 4º ESO IES García Bernalt. Salamanca. Junio 2008 Cristian Santiago Chicaiza Valverde. Roberto Sánchez Santos. Alejandro Díaz González.

Upload: sergio144

Post on 09-Jul-2015

254 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EspañOla

CC.SS. 4º ESOIES García Bernalt. Salamanca.

Junio 2008

Cristian Santiago Chicaiza Valverde.Roberto Sánchez Santos.Alejandro Díaz González.

Page 2: EspañOla

La España del siglo XIX

Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX

Page 3: EspañOla

Madrid se levantó contra los franceses que intentaron invadir España. El ejemplo de Madrid fue seguido por todo el país.

En el primer intento de revolución liberal se aprobaron una serie de leyes destinadas a abolir el Antiguo Régimen y a implantar los principios del liberalismo.

Page 4: EspañOla

Fernando VII impulsó un golpe de estado mediante el cual clausuró las Cortes y anuló la Constitución.

El Trienio Liberal fue un pronunciamiento protagonizado pro el coronel Riego en Cabezas de San Juan.

El rey Fernando VII únicamente tuvo descendientes femeninos, lo que causó un grave conflicto de secesión al trono al existir una ley que impedía gobernar a las mujeres. Estos hechos se denominan como Conflicto Dinástico.

Page 5: EspañOla

A principios del siglo XIX El malestar latente en las colonias americanas estalló en forma de guerras de independencia.

Los factores que influyeron en esto fueron › la difusión de ideas ilustradas y de los principios de

igualdad y libertad.› el descontento de la burguesía criolla.

Page 6: EspañOla

Se inició una guerra civil entre absolutistas y liberales debido a que tras su muerte, tanto la mujer de Fernando VII como su hermano querían la regencia. El convenio de Vergara puso fin a la guerra.

María Cristina (mujer de Fernando VII) formó un gobierno liberal para enfrentarse a los carlistas. Los liberales se hallaban divididos en facciones:› •moderados › •progresistas

Los moderados protagonizaron un giro conservador a todo el proceso de revolución liberal. Este giro contó con el apoyo de Maria Cristina y provocó el enfrentamiento con los progresistas. 

Page 7: EspañOla

Tras la muerte de Fernando VII la revolución liberal protagonizó algunos cambios:

• los monarcas vieron limitados sus poderes por la Constitución y el Parlamento.

• el ejercito protagonizo una constante intervención en la vida política.

• los moderados impusieron un régimen político con una participación muy restringida y

libertades limitadas. La oposición al régimen fue en aumento y

surgieron nuevos grupos políticos, como los demócratas (defendían el sufragio universal) y los republicanos (abogaban por la abolición de la monarquía).

Page 8: EspañOla

El desgaste del régimen isabelino y la crisis económica desencadenaron una revolución contra la monarquía.

Con Prim y Serrano a la cabeza, se estableció un régimen democrático con sufragio universal masculino: Constitución de 1868

Forma de gobierno: monarquía democrática en la persona de Amadeo de Saboya.

El rechazo al nuevo rey por la izquierda y la derecha, la división entre los demócratas y nuevos conflictos, lleva a la renuncia de Amadeo y la proclamación de la I República.

En la República tuvo que enfrentarse a nuevos problemas añadidos y a la división de los republicanos.

Un golpe de Estado del general Serrano desvirtuó el régimen republicano en enero de 1874.

El sexenio Democrático (1868-1874)El sexenio Democrático (1868-1874)

Page 9: EspañOla

El General Martínez Campos proclamo, en diciembre 1874, a Alfonso de Borbón como rey de España.

La restauración monárquica fue recibida con satisfacción por los grupos conservadores.

El nuevo sistema político se fundamentaba en un parlamento liberal, pero escasamente democrático.

La alternancia en el gobierno, apoyada en el caciquismo, daría al régimen una larga continuidad.

Page 10: EspañOla

Se consolidó un modelo social basado en el capitalismo.

La sociedad estamental fue cediendo hasta dar paso a una sociedad dividida por clases.

En España la industrialización se produjo con retraso.

Page 11: EspañOla

En esta reforma se abolió el régimen señorial, se desvinculo la propiedad y se desamortizaron la mayoría de las tierras pertenecientes a la Iglesia y los ayuntamientos.

Estas reformas consolidaron la propiedad individual y privada de la tierra.

Page 12: EspañOla

La industrialización de España se centraba solo en unos territorios, como: Cataluña, el País Vasco y Madrid.

Esto produjo unos profundos desequilibrios en la distribución regional de la riqueza.

Page 13: EspañOla

Material de referencia:› VV.AA.:“Proyecto Limes. Ciencias Sociales,

Historia. 4º ”. Ed. Vicens Vives. Barcelona, 2003

Cristian Santiago Chicaiza Valverde.Roberto Sánchez Santos.Alejandro Díaz González.