español actual:orige y -actualidad

27
CAPÍTULO 1 EL ESPAÑOL: ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL AMPARO RICÓS VIDAL Universitat de València 1. Para empezar… unos datos generales El español o castellano es una de las lenguas románicas, perteneciente al grupo ibérico, utilizada por una población que la emplea como medio de expresión, tanto para la comu- nicación cotidiana, como para fines artísticos y literarios. Es hoy la lengua materna de más de 400 millones de personas en el mundo, además de ser empleada como segunda lengua por un número de usuarios que oscila entre 60 y 100 millo- nes, y según datos del Instituto Cervantes, la segunda lengua en número de estudiantes 1 . Una lengua románica que, como consecuencia de los avatares históricos, tiene el rango de len- gua oficial en España 2 , en la mayoría de los países de América 1 Instituto Cervantes (2006-2007: 25-32) 2 La riqueza del español se encuentra en su diversidad, en las variedades (diatópicas, diastráticas y diafásicas) que presenta. Las variedades dia- tópicas del español se agrupan geográficamente en dos grupos princi- pales: el español de España y el español de América. Además, se habla en otras zonas, como Filipinas y Guinea. En España se distinguen los dialectos históricos (aragonés y leonés), que proceden, como se verá en el tercer epígrafe, del latín y que no llegaron a alcanzar la categoría de lengua, dado que las circunstancias sociopolíticas y culturales les impidieron alcanzar un uso culto. Actualmente existen diversos inten- tos por regular como lenguas estos dialectos históricos (fabla, variante normativizada del aragonés, y el bable, norma del asturiano). Por otro lado, se encuentran las variedades que no tienen su origen directamen- te en el latín, sino en el castellano (castellano de Castilla, extremeño, murciano, andaluz y canario). Por último, el español convive con otras

Upload: estela13

Post on 04-Jul-2015

598 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Español Actual:Orige y -actualidad

Capítulo 1EL ESPAÑOL: ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL

AmpAro ricós VidAl

Universitat de València

1. Para empezar… unos datos generales

El español o castellano es una de las lenguas románicas, perteneciente al grupo ibérico, utilizada por una población que la emplea como medio de expresión, tanto para la comu-nicación cotidiana, como para fines artísticos y literarios. Es hoy la lengua materna de más de 400 millones de personas en el mundo, además de ser empleada como segunda lengua por un número de usuarios que oscila entre 60 y 100 millo-nes, y según datos del Instituto Cervantes, la segunda lengua en número de estudiantes1. Una lengua románica que, como consecuencia de los avatares históricos, tiene el rango de len-gua oficial en España2, en la mayoría de los países de América

1 Instituto Cervantes (2006-2007: 25-32)2 La riqueza del español se encuentra en su diversidad, en las variedades

(diatópicas, diastráticas y diafásicas) que presenta. Las variedades dia-tópicas del español se agrupan geográficamente en dos grupos princi-pales: el español de España y el español de América. Además, se habla en otras zonas, como Filipinas y Guinea. En España se distinguen los dialectos históricos (aragonés y leonés), que proceden, como se verá en el tercer epígrafe, del latín y que no llegaron a alcanzar la categoría de lengua, dado que las circunstancias sociopolíticas y culturales les impidieron alcanzar un uso culto. Actualmente existen diversos inten-tos por regular como lenguas estos dialectos históricos (fabla, variante normativizada del aragonés, y el bable, norma del asturiano). Por otro lado, se encuentran las variedades que no tienen su origen directamen-te en el latín, sino en el castellano (castellano de Castilla, extremeño, murciano, andaluz y canario). Por último, el español convive con otras

Page 2: Español Actual:Orige y -actualidad

26 Amparo Ricós Vidal

Central y América del Sur3, en Guinea Ecuatorial y Cocobea-ch, en el continente africano y en la Isla de Pascua, en Oce-anía. Hasta 1973 lo fue también en Filipinas.

1.1. lA presenciA del espAñol en el mundo

Además de los países en que el español es lengua oficial, existen comunidades extendidas por todo el mundo que ha-blan y escriben español o que lo emplean por motivos his-tóricos o económicos: son las grandes comunidades de emi-grantes en América del Norte (Miami, Florida ), en Canadá, en Andorra y Gibraltar, en Marruecos, en el Sahara Occiden-tal y entre los refugiados en Argelia4; países o zonas donde el español fue lengua de colonización (Texas, Nuevo México, California ). Aún hoy, el español se emplea entre los judíos, sobre todo en Israel, en su variante denominada ladino, como comentan Moro y Shaul (2006-2007: 449)5:

Israel es el paiz onde se nota aktualmente la mas grande aktividad en el kampo del ladino i su cultura, i esto es natural siendo ke aki vive la mas

lenguas oficiales (gallego, catalán y vasco) en situación de bilingüismo. En estas zonas el español presenta rasgos particulares, dependiendo de si se trata de una lengua románica o no. En el primer caso, la influen-cia es mayor (seseo, velarización de la –l, en catalán, por ejemplo); en el segundo, dada la diferencia tipológica con el vasco, su presencia es menor (probablemente se deba a influjo vasco la entonación y cierta alteración en el orden de palabras). La variedad del español de América es muy grande y merece estudio aparte, lo que excedería los propósitos de este trabajo.

3 Bien como primera lengua oficial, bien coexistiendo con otras, bien como lengua oficial de facto, tiene este carácter en: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

4 Para más información sobre el tema, se pueden consultar los distintos Anuarios del Instituto Cervantes, en especial, los correspondientes a los años 1998 y 2006-2007.

5 Sobre el ladino y su supervivencia en Israel, véase Moro-Shaul (2006-2007: 449-451).

Page 3: Español Actual:Orige y -actualidad

27El español: origen y situación actual

grande comunidad en el mundo de sefaradís de avla djudeo-espanyola. Aunke no tenemos una estatistika ofisiala sovre el numero de los ke forman esta comunidad podemos dizir ke eya es ainda bastante grande para poder tener aktividades ke permeten de mantener esta lengua en vida. EL ESPAÑOL: ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL 29

Mapa de la presencia del español en el mundo.

Fuente: <http://images2.fanpop.com/images/photos/5600000/Espa-ol-en-el-mundo-

espanol-5657776-800-392.jpg>

1.2. EL ESPAÑOL EN CONTACTO CON OTRAS LENGUAS

Como resultado de la adopción del español por las poblacionesindígenas de América, podemos encontrar criollos, esto es, hablas que secaracterizan por la simplificación o reestructuración de la lenguacastellana (o de otra lengua europea) en la comunicación cotidiana de laspoblaciones alófonas. Tienen como base principal la adopción de unvocabulario de base románica, difieren de esta en la organizacióngramatical. Así podemos hablar, por ejemplo, del palenquero

6 o elpapiamento, oficial en 4 países: Aruba, Antillas Holandesas, Guam eIslas Marianas del Norte.7 Otras variedades lingüísticas consecuencia delcontacto entre el español y las lenguas indígenas, pero con menorrepercusión son el motoso o media lengua, castellano andino fuertementeinterferido por el quechua, o el guarañol, en Paraná, variedad debida a lainfluencia del español sobre el guaraní.8

6 José Joaquín Montes Giraldo (1996: 146-151).7 Dan Munteanu (1996: 68-78).8 Antonio Torres (2009), <http://www3.amherst.edu/~spanglish/Torres.htm>.

Mapa de la presencia del español en el mundo.Fuente: <http://images2.fanpop.com/images/photos/5600000/Espa-ol-en-el-

mundo-espanol-5657776-800-392.jpg>

1.2. el espAñol en contActo con otrAs lenguAs

Como resultado de la adopción del español por las pobla-ciones indígenas de América, podemos encontrar criollos, esto es, hablas que se caracterizan por la simplificación o reestruc-turación de la lengua castellana (o de otra lengua europea) en la comunicación cotidiana de las poblaciones alófonas. Tienen como base principal la adopción de un vocabulario de base románica, difieren de esta en la organización grama-tical. Así podemos hablar, por ejemplo, del palenquero6 o el papiamento, oficial en 4 países: Aruba, Antillas Holandesas,

6 José Joaquín Montes Giraldo (1996: 146-151).

Page 4: Español Actual:Orige y -actualidad

28 Amparo Ricós Vidal

Guam e Islas Marianas del Norte7. Otras variedades lingüís-ticas consecuencia del contacto entre el español y las lenguas indígenas, pero con menor repercusión son el motoso o media lengua, castellano andino fuertemente interferido por el que-chua, o el guarañol, en Paraná, variedad debida a la influencia del español sobre el guaraní8.

Del contacto con otras lenguas se han creado lenguas mix-tas que sirven de comunicación en poblaciones fronterizas o entre emigrantes de primera y segunda generación (inglés y portugués). Del primer caso son ejemplos el Tex-Mex y el por-tuñol; del segundo, el spanglish.

1.2.1. El fronterizo o portuñol

El portuñol (portunhol o portanhol) se da entre los hablan-tes de las regiones lingüísticas limítrofes entre el español y el portugués.

Las tiras cómicas, que sirven de ejemplo, permiten obser-var algunas características de esta lengua «mixta». Si bien la base del texto es el español, se observan rasgos que remiten al portugués o exageran cómicamente algunos de los «erro-res» de los hablantes: las grafías portuguesas (esse, és, contra-bândolo); la diptongación, por ultracorrección de cualquier /o/ tónica (Alfuenso, tuedos); la confusión de sibilantes (gaces, pobrezito); el artículo lo, por el portugués o; la posposición del pronombre átono (contrabândolo); las terminaciones nasales de la tercera persona plural de los verbos (podem) o las formas verbales de tercera persona singular (quer, te); o, por último, las interferencias léxicas con raíz portuguesa y terminación española (amendoino).

7 Dan Munteanu (1996: 68-78).8 Antonio Torres (2009), <http://www3.amherst.edu/~spanglish/Torres.

htm>.

Page 5: Español Actual:Orige y -actualidad

29El español: origen y situación actual

Se pueden distinguir dos variantes: el portuñol americano y el portuñol ibérico. El primero es la variedad empleada en las fronteras de Brasil con Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Venezuela y, en particular, la variante denominada fronteiriço (también bayano o Portuñol riverense)9, en la fron-tera con Uruguay. En esta última zona, el portuñol presenta un gran arraigo debido a su antigüedad (250 años) y a su uso por la mayoría de los habitantes de las ciudades norteñas. La mezcla de idiomas se produce entre la variedad española uru-guaya y la modalidad portuguesa de Rio Grande do Sul. José Pedro Rona distingue dos fronterizos: uno de base portugue-sa (sistema fonológico y lexicón principalmente portugueses) y otro de base española, en el que nunca llegan a predominar los rasgos del portugués.

EL ESPAÑOL: ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL 31

Fu

ente:

<h

ttp://3

.bp

.blo

gsp

ot.co

m/_

flT49W

uX

WY

4/R

03m

Hm

JxM

Fu

ente

:<h

ttp

://w

ww

.nad

aver

.com

/wp

con

te

nt/

up

load

s/2007/1

0/p

ort

un

hol.

gif

>

Fuente: <http://3.bp.blogspot.com/_flT49WuXWY4/R03mHmJxMXI/AAAAAAAAACU/H0LiCmpZXU/S700/00009z53.gif>

9 Técnicamente se le conoce como dpu (Dialectos portugueses del Uru-guay).

Page 6: Español Actual:Orige y -actualidad

30 Amparo Ricós Vidal

EL ESPAÑOL: ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL 31

Fu

ente:

<h

ttp://3

.bp

.blo

gsp

ot.co

m/_

flT49W

uX

WY

4/R

03m

Hm

JxM

Fu

ente

:<h

ttp

://w

ww

.nad

aver

.com

/wp

con

te

nt/

up

load

s/2007/1

0/p

ort

un

hol.

gif

>

Fuente:<http://www.nadaver.com/wpcontent/uploads/2007/10/portunhol.gif>

Estos dos fronterizos se constituyen en cuatro variedades diferentes: la de Artigas, la tacuaremboense, la melense y la yaguarense10.

En cuanto al segundo, el portuñol ibérico, no tiene el vigor del sudamericano; se da en casos aislados, salvo en la zona portuguesa al este del Guadiana, fronteriza con Andalucía, donde se usa un dialecto portugués fuertemente influido por el dialecto andaluz: el barranqueño11.

10 El sistema fonológico del fronterizo no es uniforme y afecta al sistema vocálico, especialmente a la presencia de vocales nasales en posición final en español, la pérdida de un grado de abertura, y la confusión del diptongo ão en õ; como al consonántico, que afecta a la articula-ción de las bilabiales y a la sonoridad de las fricativas (López Morales, 1989:153-159).

11 Más información en Manuel Alvar (1996a: 259-262).

Page 7: Español Actual:Orige y -actualidad

31El español: origen y situación actual

El término portuñol se emplea también para la interlin-gua12, fosilizada o no, de los inmigrantes de primera y segun-da generación, o bien, entre estudiantes de las dos lenguas.

1.2.2. El español en contacto con el inglés. El spanglish

Especial importancia presenta el contacto del español con el inglés debido a que se trata de dos lenguas de uso mayo-ritario y de proyección internacional. Al contacto lingüístico se ha de añadir, además, en Estados Unidos, un proceso de transculturación, esto es, un contacto entre dos culturas, la hispánica y la anglosajona, que en algunas zonas persiste des-de los tiempos de la colonización del continente americano, mientras que en general es consecuencia de la inmigración procedente de América Central o del Sur.

Es conveniente, en consecuencia, distinguir entre el espa-ñol patrimonial, heredero del llevado por los españoles que se establecieron en las antiguas colonias españolas en territorio actualmente estadounidense (California, Texas, Nuevo México y Luisiana)13, por un lado, y, por otro, al español que obedece a un trasvase poblacional desde países de habla hispana. En esta segunda variante, denominada spanglish (también espanglés, slanglish, casteyanqui, ingleñol, pocho, español mixtureado ), se alude a una interlingua de hablantes de inglés, que aprenden español, y de hispanohablantes que adquieren el inglés.

Si no hay acuerdo en cuanto al término que engloba este fenómeno, tampoco lo hay respecto al concepto. Se puede de-finir, sin embargo, como la fusión morfosintáctica y semánti-

12 Interlingua: término que hace referencia a un sistema lingüístico in-termedio que resulta de las estrategias de aprendizaje aplicadas por el estudiante de otra lengua, esto es, el conjunto de competencias en la lengua de llegada que tiene el aprendiz en un momento determinado.

13 Una breve descripción de estas variedades del español se encuentra en Alvar (1996b: 90-100)

Page 8: Español Actual:Orige y -actualidad

32 Amparo Ricós Vidal

ca del español con el inglés. Así, para algunos especialistas se incluyen como spanglish los préstamos integrados del inglés en el español, del tipo marqueta (< market) por mercado; los calcos léxicos, como vacunar la carpeta (< vacuum the carpet) por aspirar la alfombra, o léxico-semánticos, como Tuve un buen tiempo, por I had a good time. Otros lingüistas identifi-can el spanglish con la mezcla de códigos (code mixing) o la alternancia de códigos (code switching)14. El fenómeno tras-ciende el mero uso cotidiano y llega hasta la literatura: hay es-critores que solo escriben en esta variedad lingüística, como las puertorriqueñas Giannina Braschi y Ana Lydia Vega.

Ejemplos de todos estos hechos lingüísticos pueden verse en los siguientes ejemplos:

• Dale cuerda al mono para que baile.• Tú crees que hay más de tres grandes poetas en una lengua en una cen-

turia. A ver: Vallejo, Neruda, Darío, Lorca, Jiménez, Machado. Very few.• It depends what you are looking for.• I’m looking for the creators. If you want to accept los maestros, then

you include: Huidobro, Cernuda, Alberti, Aleixandre, Salinas, Guillén. Sí, son maestros, pero no creadores.

• Tú eres demasiado rígida.• No, es que las puertas del Parnaso son muy estrechas. Aleixandre pue-

de ser mejor poeta que Lorca, pero no más grande. Lorca es común, pero es un creador. Many masters are better poets than the creators, but they are not greater. La grandeza no es mejor. A veces es peor. There are many singers with a better voice than Maria Callas. But she sang great. Y la grandeza no se puede definir. Porque está llena. Es como el sol. Algo lleno de luz y redondo. No le hace falta nada. Y te llena. Te deja llena. Te colma. Es algo que instau-ra. Y afirma su instauración. Se implanta. Se planta. Se queda ahí, como una instalación, en un espacio. Es como la belleza.

- What a pity.- El total, las partes no suman el total.- Open the door o chingo la window15.

(Giannina Braschi, Yo-yoBoing!)

14 Torres (2009)15 Una escena en la novela bilingüe de Giannina Braschi, «Yo-yo Boing!»

<http://es.wikipedia.org/wiki/Spanglish>.

Page 9: Español Actual:Orige y -actualidad

33El español: origen y situación actual

Anita: «Hola, good morning, cómo estás?»Mark: «Well, y tú?»Anita: «Todo bien. Pero tuve problemas parqueando mi carro this mor-

ning.»Mark: «Sí, I know. Siempre hay problemas parqueando in el área at this

time».Ejemplo de conversación en spanglish.

Fuente: <http://www.spanish-in-the-world.net/img/fumetto1.gif>

1.3. el espAñol, unA de lAs principAles lenguAs del mundo

De los apartados anteriores se concluye que la riqueza del español se debe a su diversidad geográfica, social y de uso. A la expansión geográfica por el mundo a lo largo de los siglos, ha de unirse su desarrollo como lengua de cultura y medio de expresión de grandes escritores universalmente conocidos, como Miguel de Cervantes. La unidad del idioma viene mar-cada por ese carácter universal y el deseo de sus hablantes por mantener el vínculo común de una lengua, base de la His-panidad. Esta unidad viene asegurada por la labor de varias instituciones como las Academias de la Lengua, que cuidan el patrimonio lingüístico y literario, o el trabajo del Instituto Cervantes, que tiene como objetivo la difusión de la lengua y la cultura entre hablantes no nativos de todo el mundo.

Por estas razones, el español es uno de los seis idiomas oficiales de la onu y, tras el chino mandarín, es la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como materna. Por ello, ocupa un segundo lugar en el cuadro de las lenguas más importantes del mundo. Además, el espa-ñol es el segundo idioma más estudiado, después del inglés, con unos 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países. Por todo ello, ocupa el rango de oficial en varias de las princi-pales organizaciones internacionales político-económicas16.

16 Datos obtenidos de los Anuarios del Instituto Cervantes y de las actas de los Congresos de Hispanistas.

Page 10: Español Actual:Orige y -actualidad

34 Amparo Ricós Vidal

2. ¿Español o castellano? El nombre de la lengua

El castellano surgió como dialecto latino en el norte de la Península Ibérica, en las zonas limítrofes entre Cantabria, Burgos, Álava y La Rioja. Se convirtió en el idioma del Reino de Castilla y de ahí su nombre original de «idioma castella-no».

El término «español» procede del latín medieval hispAnio-lus, derivado de la denominación latina de la Península Ibéri-ca, Hispania, a través del provenzal espaignol17.

La extensión del castellano, como lengua franca por toda la península en convivencia con las otras lenguas vernáculas y su posterior expansión a América, hizo que el castellano, ahora ya propiamente «español», no solo por emplearse en toda la antigua hispAniA, sino también por tratarse de una koi-né, saltase las fronteras y se extendiera por todo el continente americano y se convirtiera, en el siglo xVi, en lengua de cultu-ra en las cortes europeas, en una lengua universal.

La controversia creada en torno al nombre del idioma es-triba en cuál de las dos denominaciones resulta más apropia-da para designar la lengua hablada en otras zonas hispanoha-blantes y en las comunidades españolas en las que es lengua cooficial con otras vernáculas (el catalán, el vasco o el gallego). Se trata siempre de razones basadas en conflictos políticos o ideológicos debidos a imposiciones políticas (colonialismo) o lingüísticas (obligatoriedad del español durante la época del franquismo).

Como señala la Academia de la Lengua Española, en el ar-tículo sobre el «español» del dpd, la polémica está hoy supe-

17 Menéndez Pidal es de la opinión de que el adjetivo clásico hispanus o hispanicus tomó el sufijo gentilicio -one (como en bretón, sajón, la-pón…) y de *hispAnione se pasó al castellano antiguo españón, que por disimilación de las nasales llegó a la forma español actual (Menéndez Pidal, 1985: 181).

Page 11: Español Actual:Orige y -actualidad

35El español: origen y situación actual

rada, puesto que ambas denominaciones castellano y español son sinónimas e igualmente válidas. No obstante, recomienda el término español para referirse de modo unívoco a la lengua hablada por cuatrocientos millones de personas y debido a que es la que se emplea internacionalmente (Spanish, espag-nol, Spanisch, spagnolo, etc). Recomienda también reservar el término de castellano para referirse al dialecto nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o la variedad lin-güística que se habla actualmente en Castilla la Vieja. Es el preferido también en España, como consta en la Constitución Española, cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco, especialmente cuando se quiere introducir una distinción res-pecto a estas lenguas, también «españolas».

3. Un poco de historia de la lengua

La historia del español es la de un dialecto romance que desde un pequeño rincón en el norte peninsular fue adqui-riendo categoría de lengua y se extendió primero por la Penín-sula y más tarde por todo el mundo.

3.1. situAción lingüísticA de lA penínsulA Anterior A lA formAción de lAs lenguAs romAnces

En la antigua Hispania se forjó un peculiar modo de ser como resultado del contacto de lenguas y culturas muy diver-sas. En el año 218 a.C., los romanos entraron en la Península y comenzaron la conquista del territorio hispánico. Ello supuso la pronta romanización y latinización de la población penin-sular. El latín traído a la Península, un latín hablado, vulgar, se superpuso a las lenguas prerromanas (celta, íbero ) hasta

Page 12: Español Actual:Orige y -actualidad

36 Amparo Ricós Vidal

hacerlas desaparecer, a excepción del euskera, y se convirtió en lengua general de la población hispanorromana.

A principios del siglo V, llegaron a la Península los pueblos germánicos —suevos, vándalos y alanos—, expulsados poste-riormente por los visigodos. Este pueblo era un grupo ger-mánico que había tenido mayor contacto con la civilización romana por lo que pronto adoptaron el latín y abandonaron el uso de su lengua sin que dejara huella en el habla de la po-blación hispanorromana, tan solo en el léxico de determina-dos campos (lenguaje jurídico y militar: guerra, yelmo, bigote ; antropónimos: Fernando, Alfonso ). Mayor importancia tuvo para la evolución de la misma la consiguiente ruptura de las comunicaciones con el resto del Imperio y el estancamiento cultural que esto supuso.

En el año 711, los musulmanes, en su mayor parte berebe-res, comenzaron la invasión de la Península, labor que rea-lizaron con rapidez, lo que supuso un cambio radical en la organización territorial, la política, la religión, la economía y la sociedad hispanogodas. Durante los ocho siglos de do-minación musulmana, las variedades lingüísticas del árabe convivieron con las variedades romances peninsulares. Los hispanogodos mantuvieron en el sur su lengua romance, el llamado mozárabe (o romandalusí), que vivió en un entorno islamizado y se perdió con la arabización de la sociedad, pro-bablemente a finales del xii. Por otra parte, el árabe se roman-ceó y llegó a crear una variante propia, una especie de koiné, el hispanoárabe o andalusí, que era la lengua de comunica-ción empleada por cristianos y musulmanes. El árabe clásico se mantuvo como lengua de cultura, al igual que el latín, para los cristianos, y el hebreo, para los judíos. De este período nos han llegado las jarchas, poemas breves en romance que con-formaban el cierre estrófico de una composición, compuesta en árabe o en hebreo clásicos, llamada moaxaja, y los zéjeles.

La principal contribución del árabe al romance hispánico se encuentra en el léxico, que se enriquece en este período con unos 4.000 vocablos procedentes de distintos ámbitos

Page 13: Español Actual:Orige y -actualidad

37El español: origen y situación actual

(construcción: atalaya, alcoba; guerra: alférez, zaga; comercio: aduana, almacén, almoneda; oficios: albañil, alfarero; ciencias: algoritmo, cifra, álgebra ), así como la incorporación al sus-tantivo del artículo árabe al- o la presencia en la toponimia de prefijos como gua ‘río’ (Guadiana, Guadalquivir) o Beni ‘hijo de’ (Benimamet, Beniferri).

A las invasiones árabes se debió, también, el aislamiento de los distintos núcleos cristianos, formados por los hispano-godos que se habían refugiado en el norte, y que tuvo como consecuencia la ruptura de la unidad lingüística anterior y la posterior evolución de los dialectos romances pareja al proce-so de Reconquista hacia el sur.

3.2. el nAcimiento del idiomA. los primeros bAlbuceos

Durante el proceso de la Reconquista fueron surgiendo nú-cleos de población en el norte, pequeños estados cristianos continuadores del reino visigodo. La lengua en esta franja, ya diferenciada del latín, se caracterizaba por una cierta homo-geneidad de la que se separó el castellano desde época tem-prana.

En una primera etapa (siglos Viii al xi) se formaron varios puntos de defensa: el núcleo pirenaico, al este, formado por el Reino de Navarra y los Condados de Aragón y Barcelona, con mayor relación con el Mediodía francés y caracterizado por una gran complejidad lingüística; el núcleo cantábrico, desde Galicia hasta Álava, lideró la Reconquista y estableció la capi-tal en León. En una segunda etapa, que abarca desde la muer-te de Almanzor hasta el reinado de Alfonso x, se configuró el mapa político y social de la Península y se establecieron las bases de la división lingüística posterior. Es el período en que León y Navarra entran en declive, absorbido el primero por Castilla (1230), mientras que el segundo se mantiene inde-pendiente más tiempo. Se produjo también la independencia del Condado Portucalense (1139) y del condado de Barcelona,

Page 14: Español Actual:Orige y -actualidad

38 Amparo Ricós Vidal

unido a Aragón desde 1137. A mediados del siglo xiii puede decirse que había finalizado la Reconquista, tan solo perma-neció el reino de Granada bajo dominio musulmán.

En este lento proceso se fueron gestando las lenguas penin-sulares. La mayor parte de los investigadores considera que durante el período visigodo la lengua conservaba una consi-derable unidad aunque con incipientes variedades internas, es el denominado protorromance. Con la llegada de los mu-sulmanes y la consecuente fragmentación política, se aceleró el proceso de división y diferenciación lingüística en el norte peninsular. Es la llamada época de orígenes, período que abar-ca desde el siglo VIII al XI y en el que se produce la división dialectal que da lugar al catalán en el extremo oriental y al gallego, en el extremo occidental. Entre estos dos dialectos se encontraban el asturleonés, el castellano, el navarro, el ara-gonés y el riojano, dialectos que se fundieron pronto con los vecinos, mientras que el leonés, el castellano y el navarro-ara-gonés pervivieron durante más tiempo. El castellano se im-puso sobre los otros dos si bien, como se indica en el primer epígrafe, aún hoy el leonés y el aragonés mantienen parte de sus rasgos dialectales.

En el período de orígenes se produjo asimismo el paso del empleo oral de las nuevas variedades lingüísticas a su plas-mación escrita. Es una etapa de vacilaciones pues cada centro de escritura ensayaba fórmulas distintas para representar con las grafías latinas heredadas los nuevos sonidos romances. De hecho, como señalan algunos autores, los documentos de este período muestran, más que la constitución de las nuevas len-guas, el proceso de su normalización escrita18.

Entre los primeros testimonios escritos se encuentran las Glosas Emilianenses19, del monasterio de San Millán de la Co-

18 Para una visión diferente de este proceso, léase Wright (1989). 19 Fuente de la ilustración: <http://www.jdiezarnal.com/public/sanmillandelacogoyacodice.jpg>.

Page 15: Español Actual:Orige y -actualidad

39El español: origen y situación actual

golla (La Rioja) y las Glosas Silenses, de Santo Domingo de Silos (Burgos), fechadas, según los últimos estudios, a media-dos del siglo x. La irrupción del romance se observa también en los documentos notariales y fueros.

EL ESPAÑOL: ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL 39

Entre los primeros testimonios escritos se encuentran las Glosas

Emilianenses,19 del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y

las Glosas Si lenses , de SantoDomingo de Silos (Burgos),fechadas, según los últimos estudios,a mediados del siglo x. La irrupcióndel romance se observa también enlos documentos notariales y fueros.

Al tiempo que el Condado deCastilla, posteriormente elevado areino, iba imponiendo su dominiopolítico y territorial, el castellano sefue convirtiendo en lengua nacionaly diferenciándose de los otrosromances peninsulares.20 Elprimitivo dialecto castellano, nacidoen zona de contacto con el vasco,21 einfluido por la acción de loselementos occitanos y franceses,22 sealejó de la unidad formada por los

otros romances.

19 Fuente de la ilustración:<http://www.jdiezarnal.com/public/sanmillandelacogoyacodice.jpg>.20 El castellano más primitivo tiene su origen en Cantabria, cuna de Castilla y

conjunto de condados dependientes de León en un principio, sin olvidar las zonascolindantes del área de lengua vasca. A fines del siglo IX comenzó la expansióncastellana por la meseta de Burgos y se erigió como condado de Castilla con su centropolítico y social en esta ciudad.

21 En los movimientos de repoblación jugó un papel relevante el elemento vasco,hasta el punto de que ciertos hechos fonológicos y sintácticos del castellano medieval(la reducción del sistema vocálico a cinco elementos, la aspiración y pérdida de la F-inicial latina, el ensordecimiento de las sibilantes; el sistema deíctico de tres grados…)se han atribuido a influjo vasco.

22 Durante el reinado de Alfonso VI (1070-1080) comenzó el predominio delelemento franco como resultado de la influencia que la clerecía ultrapirenaica ejerciótras las reformas cluniacense y cisterciense. La influencia franca fue importante en estossiglos tanto en textos jurídicos como en literarios (por ejemplo, la llamada apócopeextrema, cort por corte).

Al tiempo que el Condado de Castilla, posteriormente ele-vado a reino, iba imponiendo su dominio político y territorial, el castellano se fue convirtiendo en lengua nacional y diferen-ciándose de los otros romances peninsulares20. El primitivo dialecto castellano, nacido en zona de contacto con el vasco21,

20 El castellano más primitivo tiene su origen en Cantabria, cuna de Cas-tilla y conjunto de condados depen dientes de León en un principio, sin olvidar las zonas colindan tes del área de lengua vasca. A fines del siglo ix co menzó la expan sión castellana por la meseta de Burgos y se erigió como condado de Castilla con su centro político y social en esta ciudad.

21 En los movimientos de repoblación jugó un papel relevante el elemento vasco, hasta el punto de que ciertos hechos fonológicos y sintácticos del castellano medieval (la reducción del sistema vocálico a cinco elemen-tos, la aspiración y pérdida de la F- inicial latina, el ensordecimiento de las sibilantes; el sistema deíctico de tres grados…) se han atribuido a influjo vasco.

Page 16: Español Actual:Orige y -actualidad

40 Amparo Ricós Vidal

e influido por la acción de los elementos occitanos y france-ses22, se alejó de la unidad formada por los otros romances.

En esta época ven la luz los primeros textos literarios escri-tos en romance. Son obras escritas en verso, salvo la Fazienda de Ultramar, que plantean problemas a la hora de determinar la variedad lingüística empleada (Auto de los Reyes Magos, Ra-zón de amor, Disputa del alma y el cuerpo). También de este período es una de las obras más importantes de la literatura medieval castellana: el Cantar de Mio Cid23. Cercanas a 1250, se conserva también un grupo de obras pertenecientes al Mes-ter de Clerecía (Libro de Apolonio, Libro de Aleixandre, Mila-gros de Nuestra Señora o Vida de Santo Domingo de Silos, de Berceo), aunque nos han llegado en copias posteriores. 40 AMPARO RICÓS VIDAL

En esta época ven la luz losprimeros textos literarios escritosen romance. Son obras escritas enverso, salvo la Fazienda de

Ultramar, que plantean problemasa la hora de determinar la variedadlingüística empleada (Auto de los

Reyes Magos, Razón de amor,

Disputa del alma y el cuerpo) .También de este período es una delas obras más importantes de laliteratura medieval castellana: elCantar de Mio Cid.23 Cercanas a1250, se conserva también ungrupo de obras pertenecientes alMester de Clerecía (Libro de

Apolonio, Libro de Aleixandre, Milagros de Nuestra Señora o Vida de

Santo Domingo de Silos, de Berceo), aunque nos han llegado en copiasposteriores.

3.3. EL IDIOMA EN LA ÉPOCA ALFONSÍ. LA CREACIÓN DE LA KOINÉ

CASTELLANA

El proceso de formación de la lengua general castellana estárelacionado con el conflicto de normas de la época. A la complejidadlingüística de los siglos XII y XIII hay que añadir el hecho de que AlfonsoX contase con colaboradores de diversa procedencia, por lo que su cortese caracterizó por el plurilingüismo. Por ello el rey impulsó la reformaalfonsí, debido a la necesidad de crear una lengua general normalizada.Lapesa (1983) ha señalado la existencia de dos normas diferenciadas enel castellano alfonsí: el castellano koiné, en el que habrían confluido lainfluencia semítica y franca, y el castellano drecho o koiné castellana,que respondía al gusto de Burgos, con concesiones a la lengua de Toledoy de León. Esta koiné castellana se convirtió después en la lengua detoda la comunidad hispánica. A partir de la reforma alfonsí la grafíaquedó establecida y se mantuvo, a pesar de las transformacionesfonológicas y las propuestas ortográficas del período clásico, hasta lareforma de la Academia, la sintaxis se hizo más elaborada y compleja, y

23 Fuente de la ilustración:<http://www.xtec.cat/~mbelanch/BAT/cid.JPG>.

22 Durante el reinado de Alfonso Vi (1070-1080) comenzó el predominio del elemento franco como resultado de la influencia que la clerecía ul-trapirenaica ejerció tras las reformas cluniacense y cisterciense. La in-fluencia franca fue importante en estos siglos tanto en textos jurídicos como en literarios (por ejemplo, la llamada apócope extrema, cort por corte).

23 Fuente de la ilustración: <http://www.xtec.cat/~mbelanch/BAT/cid.JPG>.

Page 17: Español Actual:Orige y -actualidad

41El español: origen y situación actual

3.3. el idiomA en lA épocA Alfonsí. lA creAción de lA koiné cAste-llAnA

El proceso de formación de la lengua general castellana está relacionado con el conflicto de normas de la época. A la complejidad lingüística de los siglos xii y xiii hay que aña-dir el hecho de que Alfonso x contase con colaboradores de diversa procedencia, por lo que su corte se caracterizó por el plurilingüismo. Por ello el rey impulsó la reforma alfonsí, debido a la necesidad de crear una lengua general normali-zada. Lapesa (1983) ha señalado la existencia de dos normas diferenciadas en el castellano alfonsí: el castellano koiné, en el que habrían confluido la influencia semítica y franca, y el castellano drecho o koiné castellana, que respondía al gusto de Burgos, con concesiones a la lengua de Toledo y de León. Esta koiné castellana se convirtió después en la lengua de toda la comunidad hispánica. A partir de la reforma alfonsí la grafía quedó establecida y se mantuvo, a pesar de las transforma-ciones fonológicas y las propuestas ortográficas del período clásico, hasta la reforma de la Academia, la sintaxis se hizo más elaborada y compleja, y el léxico se vio incrementado por vocabulario técnico procedente de las lenguas de cultura de la época, el árabe y el latín.

Durante los reinados de Fernando iii y Alfonso x, la escri-tura jurídica empezó a hacerse en romance (por la necesidad de que los contenidos fueran accesibles a todos). Y en la «Es-cuela de Traductores» de Toledo, las traducciones del árabe o del hebreo al castellano, que ocupaba un lugar intermedio en el proceso de traducción, pasaron de ser orales a escritas. Así pues, a partir de la primera mitad del siglo xiii surgen en Castilla textos castellanos procedentes de la traducción ára-be y hebrea en dos corrientes principales y didácticas (textos de sentencias, aforismos y consejos morales y políticos, por un lado, y colecciones de exempla, apólogos, por otro). Las traducciones fueron también el medio de transmisión de la cultura árabe y helénica. Todo ello se plasma en una serie de

Page 18: Español Actual:Orige y -actualidad

42 Amparo Ricós Vidal

obras relevantes como Estoria de Espanna, General Estoria, Las Siete Partidas, Los libros del Saber de Astrología, El libro de los Juegos o Libro de Açedrex, dados e tablas.

El siglo xiV, caracterizado por los conflictos políticos in-ternos, supuso la aparición de personalidades destacadas en la producción literaria y el inicio de algunos cambios lingüís-ticos que se extendieron en la segunda mitad del xV, dando lugar a las grandes transformaciones del período clásico24.

Entre los autores de la época destacan Don Juan Manuel (Libro del Conde Lucanor), Sem Tob de Carrión (Proverbios Morales), Pero López de Ayala (Rimado de Palacio) y Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (Libro de Buen Amor). Las inquie-tudes intelectuales de los monarcas se centraron así en una literatura didáctica y moralizante, con un marcado carácter doctrinal y religioso, al tiempo que nacían también los rela-tos caballerescos de inspiración artúrica (Amadís de Gaula) u oriental (Libro del Caballero Zifar).

3.4. del cAstellAno Al espAñol. el espAñol, lenguA uniVersAl

Aunque los especialistas no se ponen de acuerdo en las limi-taciones temporales, se puede hablar de un español preclásico que abarcaría la segunda mitad del xV y el primer tercio del xVi. Es en este período de transición, llamado también «Épo-ca de los descubrimientos», cuando se producen los grandes cambios sintácticos que caracterizan el español moderno y se inicia la transformación fonológica. Coincide con el reina-

24 En este período se atestiguan ya algunos fenómenos como la desafrica-ción de las dentales y el ensordecimiento de las alveolares; se reestruc-tura el empleo de los posesivos y el articulo; cae la —d— en las formas verbales de segunda persona de plural, disminuyen los perfectos fuertes y decrece la forma en -ié del imperfecto, el verbo haber gana terreno a ser para la formación de los tiempos compuestos. En cuanto al léxico, los arabismos son reemplazados por palabras de origen latino (sastre por alfayate) y comienza la entrada de latinismos.

Page 19: Español Actual:Orige y -actualidad

43El español: origen y situación actual

do de los Reyes Católicos y con unos hechos históricos que marcarán el futuro de la lengua al favorecer su extensión: la unidad territorial y política de España y el descubrimiento y posterior conquista y colonización de América, es decir, es la época en la que el castellano se configura internamente al tiempo que se produce su expansión a otros territorios.

Se trata, por tanto, de un momento de transición en el que apuntan transformaciones culturales que influirán en la etapa siguiente. Junto con la influencia italiana en la producción literaria (Marqués de Santillana) y la imitación de los usos latinos en sintaxis y en el léxico (Juan de Mena, Laberinto de Fortuna), se observa aún, en la lengua literaria, la presencia de usos populares y de vacilaciones propias de la etapa me-dieval (Arcipreste de Talavera, Corbacho; Fernando de Rojas, La Celestina).

Desde el punto de vista de la codificación lingüística y de la enseñanza del idioma, a finales del xV empiezan a publi-carse tratados gramaticales, ortográficos y vocabularios so-bre la lengua española, en los que el castellano o español ad-quiere categoría de lengua culta y aparece junto a las lenguas clásicas y modernas. En 1492 salió de la imprenta el primer tratado gramatical de una lengua vulgar, la Gramática de la lengua castellana de Elio Antonio de Nebrija25, con la finali-dad de fijar el «buen uso», facilitar el aprendizaje del latín y enseñar el castellano o español a los extranjeros, pues consi-deraba «la lengua como compañera del imperio». En cuanto a la lexicografía, en 1490 se publicó el Universal Vocabulario de Alonso de Palencia y dos años más tarde se presentaba la obra lexicográfica española de más éxito en los siglos xVi y xVii y que será la base de la mayor parte de los diccionarios bilingües europeos del español: el Diccionario latino-español, completado después con el Vocabulario español-latino, de Ne-

25 Fuente de la ilustración: <http://4.bp.blogspot.com/_CH1_fy_A0sk/SQzSZSs4RKI/AAAAAAAAAJY/cH9mYbCj-Ys/s400/gramatica2p.jpg>

Page 20: Español Actual:Orige y -actualidad

44 Amparo Ricós Vidal

brija. Se inicia así una etapa de codificación gramatical, de establecimiento de unos criterios normativos teóricos para el castellano.

42 AMPARO RICÓS VIDAL

3.4. DEL CASTELLANO AL ESPAÑOL. EL ESPAÑOL, LENGUA UNIVERSAL

Aunque los especialistas no se ponen de acuerdo en las limitacionestemporales, se puede hablar de un español preclásico que abarcaría lasegunda mitad del XV y el primer tercio del XVI. Es en este período detransición, llamado también «Época de los descubrimientos», cuando seproducen los grandes cambios sintácticos que caracterizan el españolmoderno y se inicia la transformación fonológica. Coincide con elreinado de los Reyes Católicos y con unos hechos históricos quemarcarán el futuro de la lengua al favorecer su extensión: la unidadterritorial y política de España y el descubrimiento y posterior conquistay colonización de América, es decir, es la época en la que el castellano seconfigura internamente al tiempo que se produce su expansión a otrosterritorios.

Se trata, por tanto, de un momento de transición en el que apuntantransformaciones culturales que influirán en la etapa siguiente. Junto conla influencia italiana en la producción literaria (Marqués de Santillana) yla imitación de los usos latinos en sintaxis y en el léxico (Juan de Mena,Laberinto de Fortuna), se observa aún, en la lengua literaria, la presenciade usos populares y de vacilaciones propias de la etapa medieval(Arcipreste de Talavera, Corbacho; Fernando de Rojas, La Celestina).

Desde el punto de vista de lacodificación lingüística y de laenseñanza del idioma, a finales delXV empiezan a publicarse tratadosgramaticales, ortográficos yvocabularios sobre la lenguaespañola, en los que el castellano oespañol adquiere categoría delengua culta y aparece junto a laslenguas clásicas y modernas. En1492 salió de la imprenta el primertratado gramatical de una lenguavulgar, la Gramática de la lengua

castellana de Elio Antonio deNebrija,25 con la finalidad de fijar el«buen uso», facilitar el aprendizaje

25 Fuente de la ilustración:<http://4.bp.blogspot.com/_CH1_fy_A0sk/SQzSZSs4RKI/AAAAAAAAAJY/cH9mYbCj-Ys/s400/gramatica2p.jpg>

El período que se conoce como el español clásico o los Si-glos de Oro hace referencia a la lengua de los siglos xVi y xVii. Desde el punto de vista lingüístico, coincide con la última gran transformación del sistema fonológico y gramatical, ya que se produjo de manera rápida una serie de cambios que acabaron con la diferenciación de dos amplias normas, la castellana (o septentrional) y la andaluza (o meridional, extendida a Cana-rias y al continente americano). La norma castellana fue la que se adoptó para el castellano estándar, cuya norma culta apenas ha variado desde entonces26.

26 Se producen, entre otros fenómenos, la reestructuración del sistema de sibilantes con la pérdida de la sonoridad, la interdentalización de las dentales y la velarización de las fricativas; la aspiración y pérdida de la F- inicial latina y la confusión de labiales. Distinta es la solución meridional en la que el reajuste de sibilantes siguió otro proceso dando

Page 21: Español Actual:Orige y -actualidad

45El español: origen y situación actual

Los factores externos o culturales apuntan a una etapa de la historia literaria, en la que se considera a los autores como modelos de lengua, por lo que la Academia los tomara como ejemplo. La nómina de autores se alarga con representantes de todos los géneros literarios: Garcilaso de la Vega, Fernando de Herrera, Fray Luis de León, los hermanos Valdés, el autor anónimo de Lazarillo de Tormes, el universalmente conocido Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Mateo Alemán, Lope de Vega, Calderón de la Barca...

Todos estos hechos, lingüísticos, culturales e históricos, llevaron a la consolidación de la noción de español como lengua nacional y de prestigio en las cortes europeas, por lo que adquirió valor universal. Y en este sentido es conocida la anécdota del emperador Carlos V, quien, a pesar de su origen extranjero, utilizó el español en sus relaciones con el Pontifi-cado o con el resto de cortes europeas, y del que se recuerda esa célebre frase con la que ponía de manifiesto su hegemonía política y el liderazgo de la Cristiandad:

No importa que no me entendáis. Que yo estoy hablando en mi lengua española, que es tan bella y noble que debería ser conocida por toda la cris-tiandad.

Como consecuencia de la política de expansión hacia Eu-ropa y América y del prestigio internacional que adquiere Es-paña y el español, aumentó el interés por el aprendizaje de la lengua y consecuentemente la necesidad de publicar tratados destinados a la enseñanza a extranjeros. La labor iniciada por Nebrija se complementó con obras como el Diálogo de la len-gua (1535), de Juan de Valdés, la Gramática Castellana (1558), de Cristóbal de Villalón, Instituciones de la gramática española (1614), de Jiménez Patón o Arte Kastellana (1627), de Gonzalo de Correas, entre otros. A la tradición lexicográfica iniciada también por Nebrija, le siguió la publicación de numerosos

lugar al seseo (o ceceo), la aspiración de las fricativas y de la F- inicial latina, por ejemplo.

Page 22: Español Actual:Orige y -actualidad

46 Amparo Ricós Vidal

diccionarios bilingües no solo hispanolatinos sino del espa-ñol con lenguas extranjeras, especialmente europeas. Destaca entre los diccionarios monolingües del período el Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias.

Este desarrollo literario y normativo se corresponde con un proceso de estandarización y fijación de la lengua escrita, de codificación lingüística, etapa en la que desarrollarán su obra los autores que se van a convertir en modelos para el es-tablecimiento de la norma académica en el siglo xViii.

3.5. el espAñol moderno. lA lAbor de lA AcAdemiA

Aunque los grandes cambios lingüísticos se habían efec-tuado hacia 1650, se suele dar como fecha del inicio de la fase moderna, el año 1713, año de la fundación de la Real Acade-mia Española, que se convirtió en la institución símbolo del comienzo de este período y referente normativo de la lengua desde entonces.

Entre las preocupaciones de los ilustrados se encontraba la necesidad de «limpiar» una lengua corrompida por los desma-nes cometidos en el Barroco y darle el «esplendor» de su pe-ríodo renacentista. Con esa finalidad, se fundó la Real Acade-mia Española27. Una de las tareas prioritarias de la Academia fue la elaboración de un sistema ortográfico que eliminara el caos en el que se encontraba la ortografía como consecuen-cia del proceso evolutivo que había sufrido la lengua hasta su constitución como «español moderno». La primera propuesta académica se publicó junto al Diccionario de Autoridades en el año 1726 y por separado en 1741. El sistema elegido era de base fonética pero presentaba concesiones etimologistas que fueron eliminándose en las posteriores ediciones hasta fijarse

27 Fuente de la ilustración: < h t t p : / / c m s 7 . b l o g i a . c o m / b l o g s / g / g a / g a t / g a t o p a r d o /

upload/20051124105132-medalla.jpg>

Page 23: Español Actual:Orige y -actualidad

47El español: origen y situación actual

en el año 181528, pues las reformas más actuales atañen a as-pectos puntuales carentes de importancia. El Diccionario de Autoridades o Diccionario de la Lengua Castellana (1726-1739) fue su primer trabajo lexicográfico; por último, en el año 1771 se publicó la primera Gramática académica, de finalidad pe-dagógica y normativa y de carácter a la vez descriptivo y nor-mativo, que conoció sucesivas ediciones en las que se fue pro-duciendo un giro latinizante.

EL ESPAÑOL: ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL 45

Entre las preocupaciones de los ilustrados se encontraba lanecesidad de «limpiar» una lengua corrompida por los desmanes

cometidos en el Barroco y darle el «esplendor» desu período renacentista. Con esa finalidad, se fundóla Real Academia Española.27 Una de las tareasprioritarias de la Academia fue la elaboración de unsistema ortográfico que eliminara el caos en el quese encontraba la ortografía como consecuencia delproceso evolutivo que había sufrido la lengua hastasu constitución como «español moderno». Laprimera propuesta académica se publicó junto alDiccionario de Autoridades en el año 1726 y por

separado en 1741. El sistema elegido era de base fonética peropresentaba concesiones etimologistas que fueron eliminándose en lasposteriores ediciones hasta fijarse en el año 1815,28 pues las reformasmás actuales atañen a aspectos puntuales carentes de importancia. ElDiccionario de Autoridades o Diccionario de la Lengua Castellana

(1726-1739) fue su primer trabajo lexicográfico; por último, en el año1771 se publicó la primera Gramática académica, de finalidadpedagógica y normativa y de carácter a la vez descriptivo y normativo,que conoció sucesivas ediciones en las que se fue produciendo un girolatinizante.

El carácter oficial de la institución y las circunstancias políticas ysociales propiciaron el éxito y la implantación de las propuestasacadémicas, que han ido cambiando paulatinamente a lo largo de losúltimos siglos. Es también el período en que el español se introdujo enlas escuelas como materia de estudio, sustituyendo al latín, y se extendióla alfabetización de las clases medias y populares. En esta línea, la lenguaescrita se convierte en el referente culto y ello conllevará una concienciade lengua común, que favorecerá la estandarización lingüística.

No es de extrañar, pues, que en el momento de la independencia de lascolonias americanas en el XIX, los países americanos decidieran mantenerel empleo del español como lengua común y de enseñanza, a pesar de latendencia, dirigida por Domingo Faustino Sarmiento, hacia la

27 Fuente de la ilustración:<http://cms7.blogia.com/blogs/g/ga/gat/gatopardo/upload/20051124105132-

medalla.jpg>28 A lo largo de las distintas ediciones de la Ortografía académica se van eliminando

las grafías que no se correspondían con oposiciones fonológicas (<-ss-/-s->), las grafíaslatinizantes (<ph, th>) o se distribuyen los grafemas (<u> / <v>).

El carácter oficial de la institución y las circunstancias po-líticas y sociales propiciaron el éxito y la implantación de las propuestas académicas, que han ido cambiando paulatina-mente a lo largo de los últimos siglos. Es también el período en que el español se introdujo en las escuelas como materia de estudio, sustituyendo al latín, y se extendió la alfabetiza-ción de las clases medias y populares. En esta línea, la lengua escrita se convierte en el referente culto y ello conllevará una conciencia de lengua común, que favorecerá la estandariza-ción lingüística.

28 A lo largo de las distintas ediciones de la Ortografía académica se van eliminando las grafías que no se correspondían con oposiciones fonoló-gicas (<-ss-/-s->), las grafías latinizantes (<ph, th>) o se distribuyen los grafemas (<u> / <v>).

Page 24: Español Actual:Orige y -actualidad

48 Amparo Ricós Vidal

No es de extrañar, pues, que en el momento de la indepen-dencia de las colonias americanas en el xix, los países ameri-canos decidieran mantener el empleo del español como len-gua común y de enseñanza, a pesar de la tendencia, dirigida por Domingo Faustino Sarmiento, hacia la constitución de un «idioma nacional», propuesta en parte frenada por la postu-ra favorable a la unidad del idioma de gramáticos relevantes como Bello o Cuervo. La consideración de la lengua como vehículo de cultura y de prestigio y el peligro de la fragmen-tación ante la invasión lingüística de anglicismos abortaron cualquier movimiento secesionista. La actitud purista y aca-demicista de estos gramáticos facilitó que se eligiera como modelo prestigiado la variante septentrional, es decir, la mi-noritaria, frente a la meridional, con mayor número de hispa-nohablantes, pero la propia de los autores españoles, conside-rados modelos de buen hablar. Por este motivo, el habla culta hispana presenta gran homogeneidad a pesar de las variantes dialectales. En compensación, se incrementó también la rela-ción con los países americanos creando Academias en todos los países de habla hispana. La Asociación de las Academias de la Lengua Española, compuesta por 22 Academias unidas desde 1951, se encarga, como indica en sus Estatutos, de tra-bajar en pro de la unidad, integridad y crecimiento del idioma común, con una labor continua que ha dado lugar reciente-mente a la publicación de varias obras entre las que destacan el Diccionario Panhispánico de Dudas o la Nueva Gramática de la Lengua Española, atentas ambas a la variedad lingüística del español.

4. El español. Situación actual

Respecto a la situación actual del español, cabe plantearse dos cuestiones: el problema de la unidad de la lengua y la pro-yección universal del idioma.

Page 25: Español Actual:Orige y -actualidad

49El español: origen y situación actual

4.1. lA unidAd del idiomA

El español es un diasistema multilectal, en el que podemos observar variaciones diatópicas, diastráticas y diafásicas. Ya en el siglo pasado, Rufijo J. Cuervo pronosticó la desapari-ción de la lengua española fragmentada en distintas lenguas nacionales, al igual que había ocurrido con el latín. La rápida respuesta de algunos gramáticos como Bello o de la propia Academia Española se encaminó a difundir la norma culta, a través de la enseñanza, necesaria para mantener la unidad en tan vasto territorio. El peligro de la fragmentación vuelve a ser tema común a lo largo del siglo xx, de ahí las constantes acciones de los académicos a este respecto que se centran en varias puntos como la necesidad de crear comisiones que ve-len por la sistematización en la adopción y asimilación de los neologismos y tecnicismos en todos los países, pues el proble-ma no se halla en la ampliación del caudal léxico mediante es-tos vocablos, necesarios en el desarrollo científico, sino en la diversificación de las formas adaptadas que puede suponer un germen de división. En este sentido, diversas organizaciones exigen una rápida respuesta gubernamental que favorezca el empleo del español en las ciencias, fomentando varias medi-das conducentes a difundir la lengua española en la comuni-dad científica. Los medios de comunicación y la sustitución de los soportes escritos por los audiovisuales o electrónicos facilita la interdialectalización a la par que favorece la «de-cadencia lingüística» del idioma29. Se considera también ur-gente resolver este problema, pero para ello se hace necesario

29 Entre las tendencias principales de la lengua española en la actualidad, destacamos las siguientes: a nivel fonológico, el acento expresivo, el acento de frase, el debilitamiento y pérdida de las vocales átonas y las consonantes intervocálicas y finales, el yeísmo y las relajaciones arti-culatorias, en especial, la de la -s final, la repercusión fonológica de los extranjerismos y siglas; a nivel morfosintáctico, las consecuencias morfológicas de la introducción de extranjerismos léxico-semánticos, la alteración del género del nombre, la aposición adjetivadora, la adver-bialización del adjetivo, la difusión del leísmo y laísmo, los cambios en

Page 26: Español Actual:Orige y -actualidad

50 Amparo Ricós Vidal

conocer cuál debe ser la norma culta ideal30 y el lenguaje de los medios de comunicación así como el de los nuevos recur-sos tecnológicos31.

4.2. el espAñol como lenguA internAcionAl

Como se ha expuesto en este capítulo, a lo largo de su his-toria el español ha demostrado ser una lengua viva que ha ido desarrollándose al ritmo de las culturas a las que ha servido y sigue sirviendo de medio de comunicación y símbolo de iden-tidad. Por eso, la lengua española se ha convertido en uno de los idiomas con mayor número de hablantes nativos y en la expresión de una de las comunidades lingüísticas más diná-micas, creativas y diversas que ha conocido la humanidad.

Como lengua de proyección universal, el español ha evo-lucionado hasta convertirse en uno de los pocos idiomas in-ternacionales del planeta, no sólo por su alto número de ha-blantes —más de 450 millones (contando también a los que la estudian)— y por la ubicación geoestratégica de los países en que es lengua oficial, sino por su extraordinaria tradición cultural y literaria, su cohesión y complejidad lingüísticas, y su utilidad como instrumento para la transmisión del conoci-miento, la ciencia y la tecnología, tal como se concluyó en el

los tiempos y modos verbales que afectan a la sintaxis oracional...; y la nueva creación de palabras, entre otros.

30 Existen diversos proyectos destinados al estudio de la norma común: Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta de las prin-cipales ciudades de Iberoamérica y España, iniciado en 1968 por José Manuel Lope Blanch; Macro-corpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico (MC-NLCH), coordina-do por José Antonio Samper Padilla. <http://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A2=ind9901&L=infoling&P=670>

31 Varios trabajos analizan el lenguaje en los medios de comunicación y en los nuevos recursos tecnológicos, como internet o el correo electró-nico. Se pueden encontrar ejemplos de ello con algunas conclusiones en López Morales (2006-2007).

Page 27: Español Actual:Orige y -actualidad

51El español: origen y situación actual

IV Congreso de la Lengua Española. Y esto es así, no solo por-que, como hemos señalado en el primer epígrafe, su impor-tancia demográfica (más de 400 millones de personas la tie-nen como lengua materna) la asemeja a otras lenguas como el inglés o el francés, el chino o el hindi, sino también debido a otros factores, señalados por Moreno (1998), Marcos Marín, López Morales (2006-2007: 476-491) o Bravo (2008b), como son: la homogeneidad dado que, a pesar de su expansión por el mundo, las variantes entre los dialectos son pequeñas, por lo que ofrece un riesgo débil o moderado de fragmentación32. No obstante, como señalan López Morales (2006-2007) o Gri-jelmo (2001), entre otros, la extensión del idioma a través de los medios de comunicación puede tener como consecuencia, no la fragmentación sino la existencia de lo que López Mora-les llama «español neutro», variante simplificada de la lengua, diferente del «español general» o culto33. Además, en los paí-ses que la tienen como lengua oficial es lengua única o comple-tamente mayoritaria, siendo cooficial con otras autónomas. Es este punto el que la diferencia del inglés, del francés o del por-tugués, por señalar lenguas empleadas en antiguas colonias. A la homogeneidad se une la condición de que se trata de una lengua que presenta también contigüidad geográfica, ya que el grueso del español se habla en territorios físicamente conti-guos y esta situación se mantiene desde hace quinientos años en que todos estos países se encuentran inmersos en la esfera cultural de la lengua española. Por último, se ha producido en español una cultura de fuerza innegable que va de lo literario, con premios Nobel como Gabriel García Márquez, lo musical, la cinematografía, las artes plásticas y la economía.

32 Ello se debe, según Moreno (1998) «a la simplicidad del sistema vocá-lico […], la amplitud del sistema consonántico compartido por todo el mundo hispánico, la dimensión del léxico patrimonial compartido y la comunidad de una sintaxis elemental»

33 Sobre este tema se tratará en otros capítulos del libro.